teoriacontable

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

UNIDAD I.1. CIENCIA Y TECNOLOGA 1.1 AVANCES DEL HOMBRE, EN EL CAMPO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGA

C

olombia es un Pas en vas de desarrollo que muestra avances en diferentes campos. Para nosotros es natural considerar hoy la existencia de grandes ciudades, fbricas, luz elctrica, telfono, Televisin por cable, . satlites, Internet, dinero plstico, modernos medios de transporte, nuevas tecnologas en medicina, agricultura y construccin. Estos permanentes avances de la ciencia y tecnologa , circundan nuestra vida y tratan de ofrecer satisfaccin a los ms diferentes problemas y necesidades materiales de la sociedad. Pero este modo de vida y este tipo de produccin y de sociedad son producto de la evolucin de la humanidad y de la ciencia a travs de los diferentes estadios de la historia.

1.1.1 Sinopsis histrica de las actividades tcnico-cientficas del hombre. Aunque no se conoce completamente la historia de las actividades cientfico-tcnicas, particularmente en los albores de la humanidad, los historiadores han tratado de reconstruirla con base en los documentos y vestigios disponibles. Las actividades cientfico-tcnicas son exclusivas de la especie humana, gracias a las ventajas evolutivas de esta especie sobre las dems. Entre estas ventajas se puede sealar : El desarrollo del cerebro y la capacidad de pensar, El desarrollo de la capacidad del lenguaje y Capacidad de elaborar herramientas e instrumentos. El materialismo histrico al analizar la historia de la humanidad y explicar cientficamente los cambios ocurridos en ella, considera las siguientes formaciones econmico-sociales : 1.1.2 Estadios de la humanidad : Comunidad Primitiva Comunidad Esclavista Feudalismo Capitalismo Socialismo Comunismo Cientfico

1.1.2.1 Comunidad Primitiva. Caractersticas : Propiedad colectiva de los medios de produccin1

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

No existe la explotacin del hombre por el hombre No hay clases sociales No hay Estado

1.1.2.2 Comunidad esclavista Caractersticas : Primera sociedad antagnica de clases Aparece la propiedad privada Aparece el Estado Aparecen las clases sociales Avanza el desarrollo de las tcnicas

A nivel de las actividades, cientfico-tcnicas, estas formaciones econmicas sociales ( Primitivismo y esclavismo ) se caracterizan por el dominio de las tcnicas , como : Uso del fuego Domesticacin de animales Invento de la rueda Elaboracin de herramientas El cultivo de la tierra Fundicin Construccin Calendario Se establece una divisin entre el trabajo material y el trabajo intelectual.

Comienza la bsqueda del conocimiento por conocimiento mismo , se quieren conocer los rasgos esenciales de las cosas, sus causas, las leyes que las rigen. La Ciencia era la actividad del hombre rico e instruido ( Perodo Helnico ) 1.1. 2.3 Feudalismo Caractersticas : Es la segunda forma de la sociedad dividida en clases : Servidumbre Colonos, antecesores de los Siervos de Leva Progreso de las fuerzas productivas Expropiacin de los campesinos por los seores feudales. Obtencin del plusproducto ( Renta Feudal ) Inicio de la produccin de tipo capitalista ( Manufactura ) Desigualdad social y econmica.

A nivel de las actividades tecnico-cientficas, se caracteriza por :

2

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

El conocer se supedita al creer, a la fe. Se limita la creatividad del hombre. Se avanza en el dominio de las tcnicas

1.1.2.4 El Capitalismo Caractersticas : Forma superior de produccin mercantil Venta de la fuerza de trabajo Acumulacin de riqueza Propiedad privada de los medios de produccin Explotacin del trabajo asalariado Generacin de plusvala Divisin del trabajo Revolucin Industrial.

A nivel de las Actividades Cientifico-Tcnicas, se producen tres revoluciones : a. Revolucin Cientfica. Estudio directo de la naturaleza Mtodo Experimental . Epocas de grandes teoras, descubrimiento de leyes que rigen la realidad. La actividad cientfica comienza a institucionalizarse b. Revolucin Industrial. La produccin a gran escala con tcnicas avanzadas. Uso de mquinas para aplicarlas a la produccin, al transporte. Epoca de la revolucin tcnica. c. Revolucin Cientfico-Tcnica. Desarrollo de las ciencias particulares. Sus principios se aplican a la industria. Estrecha relacin entre Ciencia, Tecnologa y Desarrollo. La ciencia se considera como factor de desarrollo de las fuerzas productivas. El conocimiento es riqueza. Es poder. La contabilidad es considerada una ciencia para el servicio de intereses particulares, de naturaleza menestral y de profundo contenido ideolgico. 1.1.2.5 Imperialismo o Capitalismo Monopolista. Etapa superior, ltima del Capitalismo. Caractersticas : La Concentracin de la produccin y del capital Fusin del capital bancario con el industrial. Formacin del capital financiero. Explotacin de capitales que se impone sobre la explotacin de mercancas . Formacin de Monopolios Internacionales. Divisin territorial del mundo en esferas de influencia poltica, social y cultural.

1.1.2.6 El Socialismo Caractersticas : Es la dictadura revolucionaria de la clase obrera.3

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Perodo poltico de transicin entre la sociedad capitalista y la comunista. Propiedad social de los medios de produccin. Nacionalizacin de la industria, el transporte, el comercio y los bancos.

La contabilidad es considerada como un instrumento para la crtica social (conflicto y control social) donde el inters social, econmico y poltico son cuestiones inseparables. 1.1.2.7 El Social Imperialismo Caractersticas : La decadencia de la dictadura del proletariado Burocratizacin de la clase dirigente Ruptura de principios ideolgicos

1.1.2.8 El Comunismo Cientfico Caractersticas : Desaparece el Estado Desaparece la propiedad privada Desaparece la lucha de clases No hay explotacin del hombre por el hombre. Las formaciones econmicas sociales que actualmente existen no conocen esta formacin cientfica de la humanidad. Se producir con el advenimiento de los aos.

1.1.3 Importancia actual de la ciencia. La poca que actualmente vivimos est caracterizada por la estrecha relacin entre el conocimiento sistemtico de la realidad ( ciencia ) y la aplicacin de esos conocimientos para la transformacin de la realidad ( tcnica ) y el desarrollo de la sociedad. La Ciencia y Tecnologa han generado cambios en los Mtodos de Produccin, modos de vida, bienestar de la sociedad, formas de pensar en las personas, aspectos bsicos en el desarrollo de una sociedad. Ejemplo : El descubrimiento de las ondas electromagnticas, avance tcnico cientfico experimental produjo inmensas aplicaciones ( radio, computadoras, internet, revolucin informtica ) Conclusin : Es importante cultivar la ciencia y la tecnologa para no ser condenados al oscurantismo, a situaciones de atraso, a ser pasivos agentes de los beneficios de los descubrimientos de la ciencia, a vivir bajo situaciones de dependencia absoluta.1.2 DISTINCIN ENTRE LOS CONCEPTOS DE CIENCIA, TECNOLOGA Y TECNICA

E

n general los conceptos de Tcnica, de Ciencia y de Tecnologa hacen referencia a dos aspectos bsicos : Por una parte se refieren a algo objetivo, existente y acabado de una determinada forma en un momento especfico. Pero por otra parte hacen4

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

tambin relacin a una actividad humana y, en este sentido, son algo subjetivo, cambiante por naturaleza, en permanente evolucin social. Quiere decir que estos conceptos, como todos los conceptos cambian a medida que va cambiando la visin del hombre sobre aquello que concepta. 1.2.1 Ciencia. Hace referencia exclusiva a la generacin de conocimiento nuevo a travs de la investigacin. El trmino cientfico se reserva al investigador cuya actividad fundamental es hacer avanzar los conocimientos disponibles. La Ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad. La tecnologa y la Tcnica pretenden producir bienes y ofrecer servicios. 1.2.2 Tecnologa. Hace referencia a un grado ms avanzado en el conocimiento de como se hacen las cosas ( KNOW HOW ) es una combinacin de Tcnica y Ciencia. 1.2.3 Tcnica. Hace referencia al saber emprico para hacer las cosas. Es un sinnimo de trabajo prctico. La Ciencia, Tecnologa y Tcnica se diferencian por los objetivos diversos que persiguen : La Tcnica y la Tecnologa buscan la aplicacin de conocimientos a la forma de hacer las cosas para la satisfaccin de las necesidades humanas. La Ciencia es la generacin de conocimientos nuevos a travs de la Investigacin. Mario Bunge, afirma sobre la ciencia Es un conjunto de conocimientos objetivos, comprobados y sistemticos de las leyes que rigen la naturaleza, resultantes de la investigacin hecha con un mtodo vlido y enunciados en proposiciones vlidas. Jorge Sbato, define la Tecnologa Un conjunto coherente de conocimientos indispensables a la produccin y a la comercializacin de bien o de un servicio. 1.3 LA INVESTIGACIN CIENTFICA1

E

s un proceso de conocimiento especial, cuyo objeto es la demostracin de la hiptesis o la confirmacin y desarrollo de Teoras.

El trmino de la investigacin quiere decir etimolgicamente ir sobre el vestigio, sobre la huella de algo. En las diferentes aplicaciones que pueda tener, bien sea investigacin policiva , investigacin judicial, investigacin de mercado, investigacin cientfica, en todas ellas existe algo en comn , se trata de hacer una serie de diligencias para descubrir algo La investigacin, cualquiera que ella sea, empieza nicamente cuando somos conscientes de la existencia de un problema. 1.3.1 Elementos esenciales de la Investigacin Cientfica. El problema del cual somos conscientes es una carencia o un vaco de conocimiento.1

CIENCIA, TECNOLOGA E INVESTIGACION. MODULO MEN.ICFES5

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Los antecedentes son los conocimientos disponibles La orientacin por pistas son las hiptesis Los procedimientos de indagacin son los diversos mtodos y tcnicas diseadas para recolectar y analizar la informacin necesaria.

Estos procedimientos se caracterizan por ser mtodos o sistemas, reflexivos, controlados y crticos, con la finalidad de garantizar que la solucin que se le encuentre al problema investigado sea objetiva, vlida y confiable. La solucin al problema es un conocimiento nuevo, un aporte al saber colectivo disponible anteriormente. Se pueden aportar nuevos datos o hechos, determinar relaciones entre fenmenos o incluso descubrir las leyes que los rigen.

Una mxima muy sabia dice que el Investigador no se hace de la noche a la maana. Aprender a investigar debe comenzar desde los primeros aos de vida . Desde cuando se despierta la curiosidad del nio por conocer el por qu de las cosas. Cuando se inicia su indagacin por el mundo que lo rodea. Cuando empieza a adquirir en educacin bsica los primeros conceptos acerca de la naturaleza, las primeras herramientas para continuar su bsqueda, para salir de la oscuridad. Y as sigue avanzando en su formacin, para llegar a adquirir en la universidad conocimientos slidamente fundados sobre una rea determinada del saber humano. A medida que se acrecienta el mundo de conocimientos , se hace cada vez ms necesaria una educacin , que aumente gradualmente esa pasin por el saber y que permita la apropiacin del conocimiento disponible en la sociedad. En otras palabras el proceso de formacin de un investigador es largo y complejo. 1.3.2 Clasificacin de la Investigacin : Investigacin Pura. Produccin de conocimientos nuevos. Investigacin Aplicada. Tiende a implementar los conocimientos adquiridos en la transformacin de las condiciones naturales, sociales, sicolgicas e histricas de la humanidad. Investigacin histrica. Analiza la influencia de la dimensin ( pasado, presente, futuro ) en algn problema particular. Investigacin Descriptiva. Seala como operan los fenmenos implicados en un problema concreto. Investigacin Experimental. Seala mediante pruebas en laboratorio los fenmenos involucrados en un problema. Investigacin Terica. Desarrolla aspectos conceptuales operacionalizacin y solo trabaja con estos elementos. a partir de la

Investigacin Estructural. Se refiere al estudio de la teora e indagacin del comportamiento de los fenmenos: bsqueda metodolgica , racional y objetiva de conocimientos.6

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Investigacin Social. Examina los fenmeno biosociales que se producen en los recursos humanos.

Segn Thomas Kuhn : Investigacin Normal. Trabajo intelectual que sin transformar los conceptos vigentes cada da encuentra soluciones a problemas tcnicos y mejora procedimientos en uso. Investigacin Revolucionaria. Es aquella que logra hacer transformaciones trascendentales o reemplaza totalmente una teora que ha estado vigente por algn tiempo. Cambio de paradigma.

1.4 ACTIVIDADES CIENTIFICO-TCNICAS2

E

xisten otras actividades colaterales a la investigacin que son importantes en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa. Estas reciben el nombre de Actividades Cientfico-tcnicas :

La educacin o formacin de investigadores :Es aquella actividad cuyo objetivo especfico es permitir la apropiacin de los conocimientos disponibles en la sociedad. La Investigacin cientfica : Es aquella destinada a la generacin o produccin de conocimiento nuevo no disponible, an en la sociedad. Los servicios cientfico-tecnico o actividades complementarias de apoyo : Son aquellas actividades que aplican los conocimientos disponibles para la obtencin de datos o conocimientos particulares . La Informacin y difusin cientfico-tcnica : Es aquella actividad cuyo objetivos es hacer que los conocimientos lleguen al mayor nmero posible de usuarios. Administracin de ciencia y tecnologa : Es aquella actividad cuyo objetivo especfico es la formulacin de polticas, mecanismo, e instrumentos para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa ; as como la administracin de los recursos requeridos.

1.5. PROYECTOS DE INVESTIGACIN CIENTIFICA3

U2 3

n proyecto puede describirse como el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado , dentro de determinados parmetros de concepcin tiempo y recurso.

En una investigacin cientfica debe planearse detalladamente los aspectos tcnicos, de administracin y control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que seO.B. Cita. O.B. Cita.7

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

denomina FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA que consiste en disponer cuidadosamente , en un documento escrito , las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parmetros de cada una de ellas . Este documento del proyecto de investigacin ( tambin llamado propuesta ) cumple dos funciones bsicas de todo ejercicio de planeacin : Sirve de base para tomar la decisin sobre si conviene o no emprender la investigacin propuesta. Sirve de gua en la realizacin de la investigacin.

La formulacin del proyecto es, sin duda, uno de los pasos ms creativos en toda obra . Cuando decimos que un arquitecto tiene creatividad por el diseo de una construccin , lo mismo podemos decir con la Investigacin Cientfica. En el acto mismo de concebir y formular el proyecto, se plasma toda la creatividad del investigador cientfico. Posteriormente los auxiliares de investigacin guiados por el documento del proyecto ejecutarn lo planificado. 1.6. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

S

i observamos detenidamente el proceso que sigue un investigador desde el comienzo de su trabajo hasta su terminacin , podemos distinguir los siguientes pasos :

En primer lugar se dedica a concebir su investigacin, es decir a planear y formular su proyecto. Casi siempre como resultado de esta etapa escribe un documento en el cual se especifican los aspectos tericos, tcnicos, aspectos administrativos y los aspectos infraestructurales que se requieren para su investigacin. En la actividad cientfica es lo usual registrar por escrito todas las cosas para evitar dejarlas en la memoria y para garantizar una mejor seguridad y precisin . Por eso esta etapa de concepcin y formulacin del proyecto culmina con el documento del proyecto. Pero suponiendo, excepcionalmente, que no deje escrita esta planeacin , lo que si es evidente es que todo investigador antes de emprender las acciones completas ha decidido previamente y de forma cuidadosa que es lo que va hacer y como lo va hacer. En el trabajo investigativo no se improvisa. Mientras mayor detalle haya en la investigacin existe menos posibilidad de cometer errores o de emprender actividades intiles . Una vez que sabe que hacer y como hacerlo, se entra en la etapa de raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio, segn se trate de uno o de otro tipo de investigacin ; es la etapa de consecucin interpretacin y anlisis de la informacin . Terminada esta etapa , el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a sus colegas y a la ciudadana en general el trabajo realizado y sus hallazgos . Produce un informe de su investigacin . Muchas veces escribe resmenes de su trabajo para revistas cientficas o de divulgacin ; escribe un libro o hace contacto con los interesados en la utilizacin de esos descubrimientos . Solo con la divulgacin de los resultados obtenidos, es que un investigador da por terminada su obra .8

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

1.7 ASPECTOS Y ELEMENTOS BASICOS EN LA FORMULACION DE UN PROYECTO

DE INVESTIGACION.4

E

n cualquier proyecto y en especial en la formulacin de un proyecto de investigacin , un buen investigador planea cuidadosamente los aspectos tcnicos ( tambin denominados cientficotcnicos ) de su investigacin ; los aspectos de investigacin y control y los aspectos infraestructurales necesarios para llevarla a cabo con xito. Los aspectos tcnicos de un proyecto son aquellos que determinan el que y el como de algo. Son los parmetros conceptuales . Los aspectos de administracin y control son aquellos que determinan cuanto personal , con qu, en qu tiempo, y cuanto vale el proyecto . Son los parmetros Operativos. Los aspectos infraestructurales ( algunos tericos los consideran un elemento ms de los parmetros operativos ), son aquellos que determinan los perfiles de los recursos humanos, institucionales y tcnicos en los cuales se va a emprender la elaboracin del proyecto .

Si partimos de los elementos definitorios del concepto de investigacin cientfica encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el documento del proyecto son los antecedentes del problema y el estado de cosas existentes . Disponiendo de se conocimiento somos conscientes, de la existencia de un vaco del problema a investigar. Es decir, a partir del conocimiento disponible se evidencia la necesidad de resolver un problema. En segundo trmino , es necesario precisar el problema que pretendemos enfrentar , as como los objetivos que perseguimos con su solucin . En tercer lugar se debe explicitar cules son la concepcin, las hiptesis, y las variables que intervendrn en el trabajo . Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad del trabajo debe precisarse cmo se va a obtener, a tratar, y analizar la informacin que se presume indispensable para solucionar el problema . Estos son los elementos bsicos necesarios . En ocasiones cuando se trata de proyectos de investigacin aplicada, se recomienda incluir una justificacin desde el punto de vista de la rentabilidad social y econmica . Adems no slo precisar los objetivos de la investigacin , sino el tipo de resultados que se esperan obtener y cmo sern utilizados. En las investigaciones propias de las ciencias sociales, se recomienda que en el marco conceptual se precisen claramente los conceptos, las variables, los indicadores , con los cuales se van a traducir operativamente e incluso las formas de medicin que se utilizarn .

4

O.B.Cit9

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Dos son los elementos bsicos referentes a la administracin y control del proyecto : La elaboracin de un cronograma de actividades y la elaboracin de un presupuesto de efectivo. a. El cronograma de actividades , consiste en un cuadro por medio del cual precisamos la duracin y el orden lgico en el que debe realizarse cada actividad . b. El presupuesto, no es ms que la planeacin especificada y detallada por rubros o tipos de gastos . de los costos del proyecto,

En cuanto a los elementos informativos de la estructura institucional es conveniente incluir las hojas de vida de los investigadores, as como una breve informacin sobre la organizacin, equipos y experiencia de la institucin 1.8. PROYECTOS, LINEAS, PROGRAMAS Y PLANES DE DESARROLLO5

E

n la Investigacin Cientfica, el investigador trabaja de Proyecto en Proyecto siguiendo una Lnea determinada de accin y armando as todo un Programa de Investigacin que se integra en Planes de Desarrollo .

Tomemos un ejemplo hipottico de la ciencia social. Un Proyecto sobre los conflictos sociales durante la Colonia , hace que una vez finalizado, el equipo de investigacin quiere aprovechar los conocimientos adquiridos ( e incluso el material no utilizado ), investigando otros problemas afines .Se conforma una Lnea de Investigacin sobre La Epoca Colonial en la Nueva Granada. Otros grupos se especializan en elaborar investigaciones en diferentes perodos histricos La Independencia, las primeras dcadas de la era Republicana . Se puede crear entonces un PROGRAMA DE INVESTIGACIONES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA . Adems de este programa surgen otras actividades cientificotcnicas , con base en la investigacin : Un postgrado, la publicacin de texto, programa de conferencias y divulgacin , es decir se sientan las bases para un posible Plan de Desarrollo de la Historia Colombiana . NOTA : Finalizada la Unidad I, el estudiante debe empezar a elaborar su anteproyecto de Trabajo monogrfico de grado sobre un problema o vaco de conocimiento en el campo contable, tributario, econmico o legal, (ubicndose sobre las lneas de Investigacin aprobadas para el programa de Contadura Pblica) , que le servir de base para la elaboracin de su trabajo de grado definitivo, requisito para optar el ttulo de Contador Pblico , segn lo previsto en el Acuerdo 026 del 2001 emanado del Consejo Acadmico.

5

O.B.Cit10

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

UNIDAD II TEORIA CONTABLE. l concepto de Teora que se manejar en el presente captulo es su consideracin como un sistema que relaciona leyes y las explica determinando el como y el porque de esa relacin convirtindose de esta forma en elemento fundamental para que se pueda hablar de ciencia. Las funciones de la Teora suponen la orientacin de la Investigacin, la explicacin y prediccin de cualquier hecho que las ciencias necesiten, encontrndose entre ellas el predecir, explicar, sistematizar y dar el orden al conocimiento, al igual que aportar a la generacin de conocimiento nuevo. En nuestro caso , la Teora Contable es un conjunto coherente de principios hipotticos, conceptuales y pragmticos que forman el marco general de referencia, mediante el cual la prctica contable puede ser evaluada y dirigida al desarrollo de nuevas prcticas y procedimientos; la cual a su vez implica una serie de estudios producto de varias investigaciones desarrolladas a travs de los aos. El objetivo de la Teora Contable es explicar y predecir la prctica contable. Explicar en el sentido de proveer las razones necesarias para sostener que se debe aplicar la prctica observada. En cuanto a la prediccin de la prctica contable implica que la Teora debe estar en capacidad de predecir los fenmenos contables no observados Los fenmenos no observados no necesariamente son fenmenos futuros, pueden ser fenmenos que han sucedido pero sobre los cuales no se ha recolectado evidencia sistemtica. Las Teoras deben llenar o cumplir una serie de requisitos los cuales ayudan a explicar o predecir en mayor o menor grado el contenido de una disciplina. En el caso de la Teora Contable son: Vigencia, Aporte, Perspectiva, Implementacin en la prctica, Fructificacin, Variedad Temtica y Difusin. Vigencia. Los planteamientos que se presenten en materia contable deben tener una naturaleza diacrnica, es decir dinmica en la produccin de conocimiento por parte de los autores comprometidos en el desarrollo de la disciplina. Esta vigencia debe estar acorde con el estado actual de la Teora Contable no slo en Colombia sino tambin en el mundo. Aporte. Los planteamientos que se presenten en materia de Teora Contable, deben contribuir a su desarrollo cientfico. Perspectiva. Permite la evaluacin de los planteamientos presentados en el sentido de explicar los fenmenos estudiados de manera cientfica, si admiten diferentes explicaciones en materia contable y si plantean la posibilidad de descubrir nuevos aspectos para la ciencia contable en Colombia o en el mundo. Aplicacin en la Prctica. Este requisito evala la capacidad fundamental de la investigacin, observando las diferentes aplicaciones en la prctica que se hayan realizado en el mundo de los negocios y en el campo social a partir de esa generacin de conocimientos.

E

11

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Fructificacin. Se observa con este requisito la capacidad de los planteamientos presentados por los autores de lograr nuevos interrogantes o descubrimientos en la Teora Contable, as como los logros concretos que la aplicacin de ellos ha brindado. Variedad Temtica. Este requisito permite establecer si los planteamientos presentados en materia de Teora Contable ofrecen mltiples posibilidades de temas, acordes con las investigaciones que se estn discutiendo en el contexto nacional o internacional. Difusin o comunicacin. Consiste en evaluar el grado de conocimiento que tienen que tienen las diferentes producciones contables de investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de la Ciencia Contable y el impacto que esos planteamientos producen a nivel nacional e internacional y su aceptacin en la comunidad contable. Por qu es importante la Teora Contable. Existen muchas personas que deben tomar decisiones sobre informes contables internos y externos, tales como gerentes, empleados de instituciones crediticias, inversionistas y analistas financieros, empleados de la Bolsa de Valores, contadores pblicos, ejecutivos corporativos, gremios contables, el Estado, los proveedores. Todas estas personas interesadas en seleccionar, adoptar o recomendar procedimientos contables actan buscando optimizar su propio beneficio. Por ejemplo, al escoger entre mtodos alternativos de depreciacin (lnea recta o depreciacin acelerada), los gerentes quieren saber de que manera la depreciacin por lnea recta afecta sus intereses frente a la depreciacin acelerada. Los administradores desean saber el efecto de las decisiones contables sobre los precios de ttulos y valores. La relacin entre los procedimientos contables y los precios de mercado de valores. Para ofrecer una respuesta a estos interrogantes y muchos mas que se van a presentar durante el ejercicio profesional, el contable necesita teoras que expliquen la relacin entre las diversas variables que se mueven dentro de cada una de estas particularidades. Una Teora que permita al profesional contable adjudicar la causa a una variable en particular, por ejemplo un cambio de procedimiento. Los Contadores Pblicos basados en su propia experiencia, desarrollarn teoras para evaluar los efectos de los diferentes procedimientos contables o cambios en estos procedimientos cuando los sometan a consideracin de las personas que toman decisiones. Lgicamente estas teoras estarn condicionadas por sus propias experiencias. Esto puede impulsarlos a desarrollar teoras como la del nio que observaba que los hombres que asistan a los espectculos de variedades de carcter burlesco eran viejos y calvos y concluy que esos espectculos lo volvan a uno viejo y calvo. Es de esperar que usando gran nmero de observaciones y pruebas empricas, los investigadores puedan desarrollar teoras que ofrezcan explicaciones del mundo y con poder de prediccin mejor que la teora del nio. En esencia, los investigadores de la Teora contable deben ser capaces de proveer teoras ms tiles para que los que toman decisiones puedan optimizar sus beneficios.

12

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

ESTADO ACTUAL DE LA TEORIA CONTABLE EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA a formulacin de la Teora Contable ha evolucionado profundamente durante los ltimos aos. Antes de la dcada del sesenta, la literatura terica era principalmente de un carcter legalista, dependiendo fundamentalmente de las disciplinas de la economa y derecho. Dentro del marco normativo, se han encontrado dos lneas de pensamiento: Una basada en la nocin de la Utilidad lquida realizada y la otra en la que se coloca mayor nfasis en proveer informacin til a los distintos usuarios de los Estados Contables, denominndose escuela de la Utilidad para la toma de decisiones. En la ltima dcada del siglo XX, aparece otra escuela que est adquiriendo gran aceptacin dentro de la comunidad contable por su carcter cientfico y es la denominada Contabilidad del Conocimiento. ESCUELA DE LA GANANCIA LIQUIDA REALIZADA (Patrimonialista o Costo histrico) El paradigma de la Ganancia Lquida Realizada, busca en lo fundamental la medicin de la Utilidad Operativa de la empresa a partir del Costo Histrico. Los objetivos de la contabilidad bajo este enfoque estn encaminados a medir los Activos, Pasivos, el Patrimonio y la Utilidad, (Contametra), as como comunicar la informacin acerca de los cuatro objetivos anteriores. Las caractersticas principales de este paradigma adoptado por la Legislacin Contable Colombiana a travs del Decreto 2649 de 1993 son: Mide la Utilidad Operativa de la Empresa. Satisface intereses comunes Dirigida la informacin a usuarios indeterminados. La fuente de informacin son los intereses econmicos Su metodologa son los P.C.G.A. Elabora Estados Financieros de Propsito General. Enfoque legalista de la Proteccin Patrimonial NOTA: La nica novedad que presenta a travs del tiempo, es el uso de los recursos de cmputo ESCUELA DE LA UTILIDAD DE LA INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES. El objeto de la investigacin en esta rea de estudio es establecer el tipo de informacin financiera que promueve o impide la optimizacin de los recursos econmicos de la Empresa. El movimiento de la Utilidad para la toma de decisiones empez a tener vigencia desde 1966 con la publicacin de la Teora Contable Bsica, emitida por la American Accounting Association, Esta Asociacin propuso cuatro criterios para que la informacin contable sirviera para la formulacin de objetivos, la toma de decisiones, el control de recursos y el cumplimiento de metas: Pertinente, verificable, libre de distorsin y ser cuantificable.13

L

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

En Colombia con la expedicin del Decreto 2649 de 1993, se adopt este nuevo paradigma al establecer la opcin de presentar ESTADOS FINANCIEROS DE PROPSITO ESPECIAL a discrecin de LOS USUARIOS Y SOBRE BASES COMPRENSIVAS DE CONTABILIDAD DISTINTAS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.. Estos estados buscan satisfacer necesidades especficas de ciertos usuarios de la Informacin Contable. El artculo 24 del Dcto 2649/93 es el fundamento legal para el cambio de Paradigma. Este nuevo enfoque establece lmites con el antiguo enfoque de la GANANCIA LIQUIDA REALIZADA, estableciendo que la informacin contable debe ser til para la toma de decisiones y no solo servir para evaluar el Proceso de medicin de la Utilidad Operacional. El mismo Dcto 2649 de 1993, introduce cambios importantes en el actual enfoque de la Utilidad Liquida Realizada, identificados de la siguiente manera: Cambios en las bases de valuacin de los recursos; Cambios en la Unidad de Medicin; Cambios en la oportunidad del registro del reconocimiento de los Ingresos y de la Utilidad. CARACTERSTICAS DEL ENFOQUE. Produce Informacin til para la Toma de Decisiones. Satisface necesidades especficas de los Usuarios Est dirigido a Usuarios determinados de la Informacin Su fuente de Informacin es la realidad misma La metodologa implementada es la Investigacin Emprica. Elabora Informacin Financiera de Propsito Especial. UN NUEVO PARADIGMA: EL CONOCIMIENTO CONTABLE. Es importante antes de introducirnos en el tema, presentar en trminos de Thomas Khun, el concepto de Paradigma, que en esta ltima centura, adquiri un papel relevante en el desarrollo cientfico de las disciplinas. PARADIGMA: Significa toda la constelacin de creencias. Valores, tcnicas, etc., que comparten los integrantes de una determinada comunidad........... En la dcada de los ochenta, aparece un nuevo paradigma que adems de producir informacin produce conocimiento. Durante muchos aos la contabilidad ha estado produciendo informacin bajo unos parmetros netamente tcnicos y en los ltimos veinte aos se abre con fuerza la posibilidad de que la contabilidad con el esfuerzo de la comunidad contable salte del campo pragmtico al epistemolgico. La contabilidad del conocimiento surge como respuesta al problema derivado de la administracin del capital intelectual (administracin del conocimiento), que a su vez, tiene origen en la economa del conocimiento.

14

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Los pilares de la tradicional actividad econmica (Tierra, Trabajo y Capital) cedieron ante el advenimiento de las compaas de alta tecnologa, como son el Sotfware, servicios y biotecnologa. Las estructuras contables historicamente consideradas ( Activos fisicos, Mano de Obra, Materiales ) se volvieron obsoletas y se convirti en imperativo medir y valorar contablemente activos intangibles tales como el conocimiento, las marcas y las patentes. La orientacin fundamental hacia el servicio al cliente, la personalizacin del tratamiento y la generacin y agregacin de valor, ahora tienen mayor relevancia debido a la incorporacin del conocimiento como activo total.. La administracin del conocimiento es la administracin explcita y sistemtica del conocimiento vital y sus procesos asociados de creacin, recoleccin, organizacin, difusin, uso y explotacin. Se requiere transformar el conocimiento personal en conocimiento corporativo que pueda ser distribuido ampliamente a travs de una organizacin y aplicado de manera apropiada. COMPOSICIN DEL CAPITAL INTELECTUAL6 El capital intelectual (CI) est integrado por los siguientes elementos: Capital Humano (Ch) Capital Estructural (Ce) Capital Clientela (Cc) Ecuacin del Capital Intelectual: CI Ch + Ce + Cc Capital Intelectual (CI): Expresa la posesin de conocimientos, la experiencia aplicada, la tecnologa organizacional, las relaciones con los clientes y las habilidades y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. El concepto de capital intelectual, se ha venido escondiendo, en la contabilidad financiera, detrs del denominado Goodwill, misterioso vocablo contable tradicional, precisamente no siempre bien entendido y representado, en el lenguaje de los negocios, para efectos de la toma de decisiones gerenciales. El problema est en que el Goodwill, de tipo tradicional, representa activos intangibles, tales como las marcas y patentes, pero el capital intelectual, va mucho ms all, buscando activos ms intangibles, como por ejemplo: la capacidad de la empresa para aprender y adaptarse a las nuevas realidades, mediante el adecuado desarrollo y aprovechamiento de conceptos, tales como: Capital humano, Capital estructural y capital clientela. La contabilidad por partida doble fue el producto de la conjuncin medieval de la matemtica simblica de los rabes con la fabricacin de papel en Europa. La contabilidad moderna est en la unin de las comunicaciones, la impresin de alta velocidad y bajo costo y muy veloces instrumentos de cmputo.

6

Fundacin para la Investigacin y Desarrollo Contable FIDESEC15

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

La declaracin del capital intelectual ha evolucionado desde las ltimas etapas de la era pasada y sigue adelante. La aparicin del capital intelectual se puede ver como un producto de la era de la informtica. Cuando se faculta a los empleados por medio de computadoras, internet y telecomunicaciones digitales de alta velocidad, la organizacin se hace gil, veloz y los indicadores estticos tradicionales, para medir el valor, se vuelven irremediablemente anacrnicos. Si la declaracin de capital intelectual ha de cubrir esta nueva expresin comercial, es apenas lgico que tambin tiene que manifestar esa realidad. Capital Humano: Este concepto est representado por todas las capacidades individuales, los conocimientos , las habilidades, las destrezas y la experiencia de los empleados, en permanente dinmica organizacional inteligente, competitivo y cambiante. Capital estructural: En esencia, es la infraestructura que incorpora, capacita y sostiene el capital humano, pero tambin comprende, la capacidad organizacional, la calidad y alcance de los sistemas de informacin, la imagen de la empresa, las bases de datos, las marcas y patentes, la documentacin y los derechos de autor. Una manera de entender mejor el concepto de capital estructural, es dividindolo entres tipo de capital: 1. Capital Organizacional 2. Capital innovacin 3. Capital Proceso Capital Organizacional: Es la inversin de la empresa en sistemas, herramientas y filosofa operativa, los cuales aceleran la corriente de conocimientos, en todas las direcciones de las organizaciones. Es la capacidad de competencia sistematizada, empaquetada y codificada de la organizacin, lo mismo que los utilizados para multiplicar la eficiencia de esa capacidad. El Capital Innovacin: Es la capacidad de renovacin y los resultados de la innovacin en forma de derechos comerciales protegidos, propiedad intelectual y otros activos intangibles y talentos usados, para crear y llevar rpidamente al mercado, nuevos productos y servicios. El Capital Proceso: Est representado en el conocimiento prctico aprovechado para la creacin continua de valor. En otras palabras, ste concepto lo conforman los procesos de trabajo, las tcnicas como las ISO 9.000 y los programas dirigidos a los empleados que aumentan y fortalecen la eficiencia de la manufactura o la prestacin de los servicios. Capital Clientela: Este concepto de capital, est representado en las relaciones de la empresa con sus clientes. Aqu, es necesario distinguir las relaciones de la empresa con sus clientes y de la empresa con sus empleados y socios estratgicos. CARACTERSTICAS DEL NUEVO PARDIGMA16

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

1. La informacin no es un producto terminado, sino que es la materia prima del conocimiento. 2. Adems, mientras la informacin habla del aspecto cuantitativo de los objetos de que trata, el conocimiento es su aspecto cualitativo y tiene una mayor capacidad de explicacin de tipo causal y dialctico, es decir, trata de la dinmica, las relaciones, la esencia y las contradicciones de los objetos de que da cuenta. 3. Busca la verdad objetiva, y/o racional, a ms de la utilidad de la informacin. 4. Produce conocimiento contable (saber, teoras) verificables. 5. Su mtodo es la investigacin cientfica. 6. Es predictiva 7. A ms de producir instrumentos para el hacer prctico, produce instrumentos para el hacer cognoscitivo. 8. Es crtica 9. Est dirigida a resolver problemas, confirmar o negar hiptesis, identificar y elaborar paradigmas, disear modelos, teoras, conocimiento. 10. Es interdisciplinaria. 11. Satisface necesidades de usuarios individuales y generales. 12. Permite tomar a la administracin decisiones inteligentes. 13. Tiene como ventaja competitiva, frente al paradigma de la utilidad lquida realizada y el econmico administrativo utilidad de la informacin para la toma de decisiones inteligentes, que responden a las exigencias que estn haciendo las empresas al requerir ya no solo informacin, sino conocimiento organizacional.

17

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

UNIDAD III NORMALIZACION Y REGULACION CONTABLE. CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS . 3. NORMALIZACION Y REGULACION7 3.1 NORMALIZACION COMO PROBLEMA DE LA CIENCIA LOS PRINCIPIOS DE

N

ormalizacin es un trmino que hace referencia a la norma jurdica mercantil que regula lo referente a principios o procedimientos contables.

La actual etapa de desarrollo del pensamiento contable nacional se ha denominado de normalizacin. La normalizacin en ciencia est referida a la metodologa de obtencin de conocimiento a partir de hiptesis compartidas por una comunidad cientfica que orientan los contenidos de una disciplina. La contabilidad surgi como oficio administrativo en las comunidades primitivas y como oficio esclavo en los inicios de la civilizacin y sus desarrollos tericos son escasos. La estructura de cuenta que vincula aspectos cualitativos ( clasificacin y nominacin ) y cuantitativos ( nmeros contables, base de medicin), constituyen el primer desarrollo significativo, fundamentalmente en la cultura griega. En la reconstruccin histrica de cada uno de los llamados principios de contabilidad generalmente aceptados que con diversas denominaciones o presentaciones son comunes a todos los modelos normativos, encontramos que tienen como origen comn el haberse generalizado de la prctica en algn momento del tiempo y el espacio. El derecho en su desarrollo normativo acerca de la propiedad, la generacin de derechos y obligaciones determina la prctica contable de la causacin en reemplazo de los sistemas de caja y la sociedad mercantil por sus caractersticas iniciales de distribuidora de bienes da origen al concepto de realizacin como fundamento de la ganancia. Los llamados principios de contabilidad generalmente aceptados, vinculados como base conceptual de los planes de cuentas de todo el mundo occidental, tuvieron origen en la costumbre, no en el conocimiento racional, estn mas vinculadas a las normas jurdicas que a la realidad econmica y sus normas de mayor jerarqua constituyen simples justificaciones de prcticas empricas. El origen de esta estructura es positivo antes que normativo. Muchos contables reconocieron esta situacin y trataron de construir una teora apropindose los mtodos de diversas ciencias, especialmente de las aplicaciones matemticas en administracin que dieron origen a la investigacin de operaciones o7

FRANCO RUIZ, Rafael. Teora y Anlisis de la Regulacin . Investigar18

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

administracin cientfica. Aparece entonces la programacin lineal, programacin dinmica, programacin entera, teora de colas, procesos de markov, programacin PRT CPM, simulacin y anlisis de sensibilidad en el campo de la investigacin contable. Todas estas disciplinas estn soportadas en la teora de modelos. Este es el camino de constitucin de la contabilidad como conocimiento normativo, donde se concede la categora de ncleo a los desarrollos positivos de la contabilidad. Aparecen los modelos descriptivos y descriptivos-predictivos que constituyen modelos ontolgicos y los modelos normativos. Un modelo es una representacin de la realidad o un sistema de elementos que reproduce aspectos, relaciones y funciones del objeto que se investiga. Ejemplo : realidad socioeconmica. Los modelos descriptivos representan una relacin pero no indican ningn curso de accin, sirven para conocer o explicar un objeto con sus caractersticas y relaciones y puede utilizarse con fines predictivos. En contabilidad se han utilizado para describir la prctica contable o para explicar determinadas relaciones de poder al interior de las empresas. Es aqu donde se fundamenta la llamada investigacin emprica que a partir del conocimiento de la realidad establece las caractersticas y relaciones del objeto estudiado. En contabilidad el modelo normativo ha sido utilizado para lograr objetivos como la utilidad de la informacin que hace nfasis en los usuarios de los reportes contables, en sus expectativas y necesidades, es decir en sus intereses. El objetivo de la ciencia positiva siempre estuvo vinculado al problema de la verdad, especialmente de la verdad como correspondencia expresada en la capacidad de una teora para expresar la realidad material. En ciencia normativa el concepto de verdad se transforma en coherencia, capacidad de una teora de corresponderse con un modelo regulador. Cuando la ciencia normativa se estructura como estrategia para el logro de objetivos, su problema deja de ser la verdad y pasa a ser xito y su medida que es la eficiencia de donde se deriva la satisfaccin de necesidades como realizacin de intereses. La satisfaccin de necesidades se convierte en un cordn de seguridad de un saber oficial que obstaculiza el progreso de la ciencia para optar por la regulacin como problema de eficiencia. La ciencia pierde sus posibilidades como poder emancipatorio y medio de representacin social, para transformarse en saber estratgico que busca la realizacin de intereses consensualmente dominantes.

3.2 METODOLOGIA DE LA REGULACION19

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

3.2.1 Regulacin Contable. Presenta dos formas y se establece por un acuerdo de voluntades, donde organizaciones privadas utilizan determinados modelos contables que pueden ir desde la simple definicin de principios orientadores hasta la determinacin de procesos operacionales, por ejemplo la adopcin de un plan de cuentas. La segunda es una regulacin prctica por prescripcin legal de las normas. Por eso cuando hablamos de regulacin contable en nuestro medio, prescrita por la legislacin laboral, mercantil o fiscal, deben considerarse que el objetivo de tal regulacin es armonizar una prctica social dentro de las condiciones determinadas por el mundo material y el mundo social y en ninguna forma el reconocimiento de un conjunto de proposiciones cientficas. El proceso regulativo ha trado al conocimiento contable una gran confusin. El trabajo intelectual se ha dedicado al problema reglamentario y sus conclusiones se les ha denominado errneamente Teora Contable . La teora es el lenguaje de la ciencia y se constituye como proceso histrico social orientado a reflejar la realidad. Como sistema de conocimientos de naturaleza racional, clasifica las relaciones entre hechos empricos y permite la formulacin de leyes segn determinadas hiptesis susceptibles de verificacin. La teora se construye como consecuencia de un proceso complejo, contradictorio, orientado a captar los objetos y fenmenos, expresndose a travs de un sistema ordenado de proposiciones, trascendiendo los hechos, creando nuevos hechos y fenmenos, sirviendo como instrumento predictivo, siendo por tanto proyectivo. Regulacin es la unificacin de denominaciones y procedimientos que tiene por objeto establecer una terminologa tcnica que permita la generalizacin d los procesos y de origen a productos homogneos comparables. La regulacin como gua tcnica de trabajo puede originarse en costumbres empricas y estar sometida a permanente evaluacin y ajuste para poderse adoptar a las cambiantes situaciones del entorno . En contabilidad la regulacin tiene origen emprico y es incapaz de desarrollarse y adaptarse a los cambios por su carcter ideolgico y antes de ser progreso terico , constituye un obstculo para su desarrollo. La relacin que debe existir entre regulacin y teora es que la primera debe derivarse de las leyes de la segunda, guardando con ella coherencia, pero respondiendo al mismo tiempo a exigencias de su entorno econmico social. La teora se construye en la investigacin y no puede ser prescrita por el medio, orienta la regulacin que debe armonizar las condiciones del entorno con la teora cientfica. El campo de la teora es mucho mas amplio que la simple comunicacin de leyes o principios que constituyen el cordn umbilical en la regulacin y cubre aspectos de explicacin, prediccin, conceptualizacin y creacin de nuevos hechos.20

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

La tradicin regulativa contable no solo ha desconocido a la teora como fuente reglamentaria, sino que ha suplantado el trabajo terico constituyndose en un obstculo epistemolgico para su progreso. 3.3 ESTUDIO Y ANALISIS DEL DECRETO 2649 DE 1993 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA CONTABILIDAD EN GENERAL Y SE EXPIDEN LOS PRINCIPIOS O NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS EN COLOMBIA. 3.3.1 Estructura del Decreto 2649 de 19938MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDADDE LOS P.C.G.A. Objetivos y cualidades de la I.C Normas Bsicas Estados Financieros De los E.F. y sus elementos Elementos

DE LAS NORMAS TECNICAS

Normas Tcnicas Generales Activos Pasivos

Normas Tcnicas Especficas Patrimonio Cuentas de Resultado

Normas Tcnicas sobre Revelacin Ctas de Orden Operaciones descontinuadas y empresas en liquida cin

DE LAS NORMAS SOBRE REGISTRO Y LIBROS DISPOSICIONES FINALES

3.3.2

Marco conceptual de la contabilidad. El contenido del reglamento bsico de contabilidad expedido ordena dentro de un marco conceptual enunciado :

a) b) c) d)

La definicin de la contabilidad ; Los objetivos ; Las caractersticas de la informacin contable ; Los principios o normas bsicas y los estados financieros y sus elementos.

8

ESTUPIAN, Rodrigo. Anlisis de la Estructura del Decreto 2649/93. Ponencia VII Congreso Nal de C.P.21

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Dentro de este marco resaltamos para toda la empresa9 que : Normas y Principios de Contabilidad son Sinnimos. 1. Se oficializa en Colombia que trmino de normas y principios son sinnimos tal como lo previ el artculo 6 de la Ley 43/90 situacin que anteriormente se criticaba a los Contadores Pblicos al utilizar el trmino de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ya que el Decreto . 2160/86 solo estableca Normas de Contabilidad. 2. Contabilidad Financiera. Formaliza que las normas expedidas se refieren a la aplicabilidad en la llamada contabilidad financiera, es decir finalizando en la preparacin y presentacin de Estados Financiero de un ente econmico, resaltando en su identificacin los hechos econmicos para medirlos, registrarlos, interpretarlos, analizarlos y evaluarlos.

CONTABILIDAD FINANCIERA Base de Externos DatosHechos Econmicos Precios Transaccin Com..de Diario

Base de DatosProcesamiento A otros Sistemas

1

Internos

1

Libros Auxiliares

Libro Diario

Libro Mayor Balance General Notas a los E..F

3. Objetivos bsicos. La contabilidad financiera no solamente tiene por objetivo el de conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econmico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido, sino que ella es bsica para la administracin dentro del concepto de Contabilidad Administrativa en : a) b) c) d) e) Predecir flujos de efectivo Apoyarles en planeacin organizacin y direccin de los negocios ; En materia de inversin y crdito ; Evaluar y ejercer control de la gestin y las operaciones del ente econmico y la determinacin de precios y tarifas.

Entindase por empresa, nombre genrico del que emprende operaciones comerciales y por tanto debe llevar libros de contabilidad, es decir que puede interpretarse como de un solo dueo o compaa o cooperativa. 22

9

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

4. Contabilidad Administrativa. No obstante el apoyo recibido de la Contabilidad Financiera, es importante diferenciarlas porque la Contabilidad Administrativa solamente utiliza sus datos como un principio y luego debe considerar situaciones predecibles para lograr el propsito de establecer los datos futuros planeados y programados tcnicamente, intensificando reas importantes en la organizacin de un ente econmico para la produccin estratgica, los presupuestos, los costos para determinar los conceptos modernos de Visin y Misin que nos estn enseando los conferencistas de administracin. Para mejor entendimiento de las diferencias, entre ellas tenemos CONTABILIDAD FINANCIERA ( Estados Financieros ) 1. Datos Histricos reajustados 2. Parmetros legales Administrativos. ( D. 2649/93 y 2852/94 ) 3. Uso externo ADMINISTRATIVA ( Decisiones Administrativas ) 1. Datos futuros 2. Bajo parmetros

3. Uso interno 1. Prediccin de flujos de efectivo 2. Planeacin y presupuestos 3. Organizacin y direccin de los negocios

Art. 3o. Decreto 2649/93

Objetivos Externos. Apoya el gobierno en la determinacin de cargas tributarias y tarifas como tambin en la conformacin de la estadstica Nacional10 . As mismo da los primeros pinitos para formalizar en Colombia la llamada contabilidad Social11 al indicar el numeral 9 del artculo 3, lo siguiente : Contribuir a la evolucin del beneficio o impacto social que la actividad econmica de un ente represente para la comunicad 5. Caractersticas o Cualidades de la Informacin Contable. El artculo 1 del Decreto 2160/86 determinaba que los comerciantes deban conformar su contabilidad y estados financieros de tal manera que fuere confiable, til, comprensible, ntegra, objetiva, lgica, oportuna, razonable y verificable. Ahora simplemente determina el artculo 4 del Decreto 2649/93 que las cualidades de la informacin contable deben ser comprensible, til y en algunos casos comparable, definiendo cada trmino para tratar de enunciarlos en forma ms entendible que la propuesta del Decreto 2160/86. No obstante elimina el trmino de razonabilidad injustificadamente, caracterstica bsica paraA nivel bsico para las Superintendencias y oficial para el Contador General de la Nacin . En el sector solidario este documento es obligatorio presentarlo a las asambleas donde se refleja no solamente los beneficios del Ente sino la participacin activa de los socios.11 10

23

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

identificar que los saldos de las cuentas no se pueden considerar 100% reales porque en la acumulacin y comprensin de los datos contables hay mucha relatividad, ctese entre otros Caja Menor ( conformado con efectivo y vales ), Bancos ( cheques pendientes de cobro y otras partidas conciliatorias ), Cuentas por Cobrar ( cobrabilidad no segura en algunos clientes prevista por la estimacin de provisiones ), inventarios ( sistema y mtodos de inventarios que pueden incidir en el aumento o disminucin de utilidades al existir cambios de ellos ), Provisiones y Gastos Estimados, etc. Por las razones expuestas lgicamente debe insistirse en que los rubros de la contabilidad son determinados en forma razonable12 y no son totalmente ciertos. GRFICO DE LAS CUALIDADES CONTABLES ACTUALES DEFINICIN INFORMACION CONTABLE ES : COMPRENSIBLE Es clara Es fcil de entender Es pertinente COMPLEMENTO

Posee valor de realimentacin Posee valor de prediccin Es oportuna

UTIL Es confiable

Cuando es neutral Es verificable En la medida que representa fielmente hechos econmicos13

COMPROBABLE

Bases consistentes o uniformes

6. Normas Bsicas o P.C.G.A. y Normas Tcnicas Generales. Las cualidades de la informacin deben basarse en normas bsicas que representan el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamenten y circunscriben la informacin contable. Es decir los parmetros o las normas bsicas o tcnicas se modifican en cuanto : a) La adicin que tiene el llamado Costo histrico14 al expresar las consideraciones como Partidas no Monetarias por el PAAG15 y otras por diferencia en cambio, Upac y pactos de reajuste ;

La definicin de razonabilidad, es algo muy cerca a la verdad pero que no es totalmente verdad. Representa el concepto de Fe Pblica, sin embargo solo se puede asegurar fidelidad refirindose a datos tomados de libros, pero no a su determinacin cualitativa y cuantitativa.13

12

14

Establece definiciones didcticas de los conceptos de Valor actual o de Reposicin. Valor de Realizacin o de Mercado. Valor presente o Descontado. 15 Porcentaje de ajuste ao gravable, calculado por la tasa de inflacin segn ndice del Dane del mes anterior afectando contablemente la cuenta de resultados de Correccin Monetaria.24

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

b) La determinacin de Valorizacin, de los activos con base en avalos tcnicos obligatorios a partir de diciembre 31 de 1994 reajustables cada 3 aos ; c) Eliminacin del concepto ente contable y modernizacin al de Ente Econmico ; d) Adaptacin a la apertura econmica al establecer una moneda Funcional pudindose preparar estados financieros en otras monedas complementariamente ; e) Mantenimiento del patrimonio identificndolo como financiero, fsico u operativo. Calculndose el primero por la tasa de inflacin y resultando la reexpresin por inflacin del patrimonio en la cuenta llamada Revalorizacin del Patrimonio. f) Revelacin plena. Los propsitos de la contabilidad financiera son los de lograr un fin informativo, mnimo que se deriva de la naturaleza, relacin de la contabilidad en el medio econmico que lo rodea , o sea la produccin e intercambio de bienes y servicios que llevan a cabo las distintas entidades econmicas, la informacin contable es base fundamental en las decisiones de accionistas actuales y potenciales, entidades financieras, deudoras acreedoras y terceros directa o indirectamente relacionadas en el Ente econmico, por tanto debe rodearse los estados financieros de informacin complementaria analtica dentro de las llamadas Notas a los Estados Financieros compromiso de la administracin en el principio de Revelacin Suficiente incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos del contenido de los Estados Financieros establecidos en un captulo16 dentro de las normas especficas que formaliza normas de presentacin Generales, Balance General y Estado de Resultados. g) Importancia relativa o materialidad17. Se establece dentro de la preparacin de los informes financiero los conceptos de importancia relativa en cuanto a la materialidad por errores intencionales incluidos que podran modificar su razonabilidad, evalundolos en cuanto a su incidencia o en el Balance General y Cuentas de resultado, agilizando as la preparacin de Estados Financieros.

16 17

Captulo III, Art. 113 al 122. Este principio era aplicado a la evaluacin de cifras como auditora. Los Contadores privados requeran de tiempos sacrificantes para localizar errores, muchas veces no significativos.25

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

PARALELO NORMAS BASICAS DECRETOS 2649/93 y 2160/86

DECRETO 2649/93NORMAS BASICAS NORMAS TECNICAS GENERALES

DECRETO 2160/86

NORMAS BASICAS Equidad ( Art.2 ) Ente econmico (art.6) Ente contable ( Art. 3 ) Continuidad ( Art. 7 ) Continuidad del ente contable ( Art.6) Unidad de medida ( Art. 8 ) Moneda funcional ( Art. 50 ) Bienes econmicos ( Art. 4 ) Ajuste a la unidad de medida ( Unidad monetaria ( Art. 7 ) Art.51) Perodo ( Art. 9 ) Perodo contable ( Art. 13 ) Valuacin o medicin ( Medicin al valor histrico ( Art.49 ) Valuacin al costo ( Art. 8 ) Art.10) Esencia sobre forma (Art.11 Esencia sobre forma ( Art. 5 ) ) Contabilidad de causacin o por Realizacin ( Art. 12 ) acumulacin ( Art. 48 ) Diferidos ( Causacin contable ( Art. 9 ) Art. 55 ), provisiones y contingencias ( Art.52), asignacin ( Art. 54) Asociacin ( Art. 13 ) Mantenimiento del patrimonio ( Art. 14 ) Revelacin plena ( Art. 15 ) Import. Relativa o materialidad ( Art. 16 ) Prudencia ( Art. 17 ) Prudencia ( art. 10 ) Actividad ( Art. 18 ) Clasificacin ( Art. 53 ) Uniformidad (Art.11), clasificacin y Asientos (Art.56), ajustes (Art.58), contabilizacin ( Art.12), consolidacin y Cierre contable (Art.60) combinacin de est. Financieros (Art.14) Verificacin de afirmaciones ( Art.57) Tratamiento de informaciones recibidas despus de la fecha de cierre ( Art.59)

7. Obligaciones Administrativas . Dos aspectos fundamentales de ellas son : a) En el artculo 15 Renovacin plena incluye que no solamente se debe informar a una Asamblea o Junta de Socios y por ende a las Entidades y Vigilancia y Control a travs de un informe a los administradores sobre la situacin econmica del ente, sino tambin sobre lo adecuado del control interno 18. b) En el artculo 57 sobre verificacin de las afirmaciones se afirma, que antes de emitir los Estados Financieros, la administracin debe cerciorarse que las afirmaciones de existencia de Activos y Pasivos, Integridad de los Hechos Econmicos, Derechos y Obligaciones son realmente beneficios futuros y sacrificios econmicos respectivamente, as como han sido valuados, presentados y revelados

Aspectos sobresalientes porque el control interno es responsabilidad de la administracin y no del revisor fiscal a quien la ley ha obligado dentro del informe que indique y se comprometa con la existencia de medidas de control adecuadas.26

18

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

adecuadamente. El significado de esto asegura y compromete expresamente el ocultamiento de hechos econmicos dolosos o no reconocidos en la administracin 19. 8. Estados Financieros. Elimina del Decreto 2160/86 el Estado de Ganancias ( dficit) Acumulado y las Notas a los Estados Financieros, estableciendo como normas los de Estados de Cambio en el Patrimonio y el Estado de Flujo de Efectivo. As mismo formaliza Estados Financieros de Propsito Especial para satisfacer necesidades especficas de ciertos usuarios de la informacin contable. En el siguiente grfico podemos analizar su nueva clasificacin y agrupacin.

ESTADOS FINANCIEROS Arts. 19 a 33 Dcto 2649/93

(Preparacin y presentacin es responsabilidad de los administradores, Art.19. Clases principales de Estados Financieros

Bsicos ART.22 De propsito General Art. 21.

Consolidacin. Art.23

Balance General De resultados Cambios en el patrimonio. E.C.P.F. Flujo de Efectivo

Comparativo Art. 32

Certif. y dictaminados Art.33

De propsito Especial Art. 24.

Balance inicial. Art. 25 De perodos intermedios Art. 26 Estado de Inventarios, Art. 28. Extraordinarios, Art. 29. De liquidacin, Art. 30. Base comprensiva distinta a los PCGA, Art.31

9. Elementos de los Estados Financieros. Formaliza la cuenta de correccin Monetaria y establece una clasificacin especial para las cuentas de Orden identificndolas como contingentes, Fiduciarias, y de Control .

19

Sobre la responsabilidad del contador pblico, no es responsable de los actos administrativos de las empresas o personas a las cuales presta sus servicios.27

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Art. 34 a 45Activos, Art. 35 Pasivos, Art.36 = Patrimonio , Art. 37

+ Ingresos, Art. 38

-

Costos, Art. 39

-

Gastos, Art. 40

+ Cuentas de Orden, Art. 42 al 45 Contingentes, Art. 42 Fiduciarias, Art. 43 Fiscales, Art. 44 De Control, Art. 45

Correccin Monetaria, Art. 41.

10. Normas Tcnicas Especficas. Resaltan algunas modificaciones y adaptaciones en cumplimiento a las normas bsicas y tcnicas generales, as : Efectivo. No regula especialmente este rubro y lo elimina del decreto 2160/86 Activo corriente. Traslada la definicin escondidamente dentro del artculo 115 de norma general sobre revelaciones. Clasifica como activos no monetarios y por tanto ajustables por inflacin, los siguientes20 : a) b) c) d) e) f) g) Los que expresan el derecho a recibir especies o servicios futuros ; Los inventarios ; Las propiedades, planta y equipo ; Los activos agotables ; Los activos intangibles ; Los cargos diferidos y Los aportes en otros entes econmicos. Inversiones. Define las diferentes inversiones temporales, permanentes, estableciendo normas especficas de ellas en cuanto a los llamados mtodos de participacin y mtodos al costo , obligando por su valorizacin y desvalorizacin por la determinacin del valor del mercado o el de valor intrnseco . Avalos tcnicos. A partir de diciembre 31 de 1994, el valor neto de la cuenta Propiedad Planta y Equipos, despus de reexpresado por inflacin deber ajustarse a su valor de realizacin o a su valor actual o presente, el ms apropiado en las20

Dentro de esta interpretacin pueden incluirse como no monetarios tambin los gastos pagados por anticipado y los anticipos pagados, ya que se realizan para recibir servicios futuros.28

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

circunstancias, exceptuando los activos cuyo valor ajustado sea inferior a 20 salarios mnimos. Se determina que : Los avalos pueden practicarse cada 3 aos y en los aos intermedios ajustarse por el P.A.A.G. o por indicadores especficos de precios ; Que pueden realizarlos personas naturales vinculadas o no laboralmente ; y Personas jurdicas de comprobada idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia. Pasivos no monetarios. El decreto 2077/92 elimin el ajuste por inflacin a los anticipos recibidos que se van a cancelar en especie o en servicios establecido en el decreto 2912/91, sin embargo el decreto 2649/93 en su artculo 82 lo revive y tambin modifica el ajuste por diferencia en cambio, en UPAC o Pacto Reajuste que deba llevarse a correccin monetaria ahora deber hacerse contra ingresos y gastos financieros, emparejndolos equitativamente con el ajuste de los activos de la misma clase. Ajustes por inflacin. 2649/93, qued : La clasificacin de los Ajustes por inflacin del decreto

AJUSTES POR INFLACION29

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

NORMAS BASICAS

NORMAS TECNICAS GENERALES

NORMAS TECNICAS ESPECIFICAS

ELEMENTOS ESTADOS FINANCIEROS

Art.10 Valuacin o medicin. Art . 14.Mantenimiento del patrimonio

Art.49.Medicin del Vr. Histrico. Art.51.Ajuste de Unid. 21 de medida . Art. 58, Ajustes.

Art.41, Correccin Monetaria.

ACTIVOS

PASIVOS

PATRIMONIO

CUENTAS DE RESULTADO Art.107. Ajuste anual Art. 108. Ajuste mensual Art.109.Utilidad o prdidas por inflacin.

Art.61 al 67. Activos no monetarios Art.68.Ajuste anual Art.69.M/e.Upac y Reajuste. Art.70.Otros Activos no monetarios. Art.71.Gastos Financieros. Art.72.Ajuste mensual. Art.73.Ajuste diferido

Art.82.Pasivos No monetarios

Art.90.Reservacin patrimonio. Art.92 al 95.Ajuste

Pensiones de jubilacin. Sin mediar consecuencias a las empresas antiguas que requieren de provisin para pensiones de jubilacin, modificaron el decreto 2649/93 la contabilizacin a cuentas de resultados establecindose por la diferencia del clculo actuarial del ao y dando plazo hasta el ao 2000 para amortizar saldos que venan de aos anteriores. Bavaria S.A., Paz del Ro S.A., Ecopetrol, entre otras, reclamaron y justificaron lo que incidira dicha norma, a la mayora se le convertirn las utilidades operativas en prdidas apreciables, Esta situacin fue estudiada por la Superintendencia de Sociedades y logr su modificacin ms equitativa, expidiendo el Gobierno Nacional el decreto 2852/94 en cuanto a su definicin, frmula de afectacin de solo 4 puntos porcentuales del clculo actuarial, forma de registro de la pensin - sancin obligaciones por concepto de Bonos o Ttulos Pensinales.3.3.3 Normas sobre registros y libros

Dentro de las normas tcnicas generales se legisla :

21

Bsicamente en ste art. se establece el procedimiento de ajuste integral por inflacin, de acuerdo a los ndices del PAAG. Moneda extranjera, UPAC, y pactos de reajuste, as como las cuentas a afectar por correccin monetaria e ingresos y egresos financieros segn el caso.30

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Sobre lo que debe interpretarse como asiento contable con base en el sistema de partida doble y estableciendo procedimientos de registro y correccin de errores. Su clasificacin contable bajo un plan ( Art. 53 ) y Ajustes para cumplir con la norma de la asignacin, registrar hechos econmicos realizados, corregir los errores no intencionales y reconocer el efecto de poder adquisitivo de la moneda funcional. Como norma especfica y con base en el decreto 1798/90, se establecen las Normas Sobre Registros y Libros, definiendo conceptos de : Soportes contables ; Comprobantes de contabilidad ; Libros oficiales, auxiliares y su forma de registrarlos y llevarlos, incluyendo adems las de Accionistas y similares y el de Actas ; Inventario de mercancas ;22 Procedimientos para la correccin de errores ; Exhibicin, conservacin, destruccin, prdida y reconstruccin de libros.3.3.4 Contabilidad de empresas en liquidacin

En el ttulo 2do., seccin VI, art. 111 y 112 se establecen por primera vez normas para operaciones descontinuadas y empresas en liquidacin, de las cuales se puede concluir que llevarn sus operaciones por el sistema de Contabilidad de caja, es decir, no contabilizando depreciaciones, diferidos, estimados, sino estableciendo sus cuentas por los valores netos de realizacin desde que se conozca este hecho econmico.

22

Revive el sistema de inventario peridico que haba eliminado el decreto 1798/90, sin embargo debe advertirse que segn la ley 174/94, Art.2, tributariamente prohibe su uso y solo se permitira con aprobacin del la Direccin de Impuestos y Aduana Nacional.31

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS EN LIQUIDACION Seccin de un negocio claramente identificables, Art. 111

Sus activos y pasivos se deben valuar a su valor neto realizable Se excluyen depreciaciones, agotamiento o amortizaciones, no hay diferidos Registrar por separado los activos que deben ser devueltos en especie a los dueos. Clasificar los pasivos segn su orden de prelacin legal Contabilidad de Caja

En la liquidacin se deben reconocer las contingen cia probables.

No se acepta reconocimiento Creacin de un fondo para de hechos econmicos por gastos de conservacin, Estimaciones estadsticas guarda y destruccin de libros y papeles del Ente

32

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

UNIDAD IV4.2 LA NUEVA CONTABILIDAD23

N

acida a la sombra de los tiempos babilnicos, la contabilidad como prctica es muy antigua, tan vieja como la historia escrita de la humanidad ; sin embargo, la contabilidad como disciplina terica, es por el contrario, relativamente reciente

Desde la perspectiva de la filosofa de las ciencias, el anlisis del progreso cientfico empea su esfuerzo en la consideracin de las insuficiencias de las directrices metodolgicas que permitan afirmar por s mismas una conclusin sustantiva nica a muchas preguntas. Las respuestas a estas son consideradas por la comunidad cientfica como determinantes esenciales del desarrollo cientfico. La insuficiencia de las directrices metodolgicas, no solamente es un problema de las ciencias referidas a los aspectos de la naturaleza, sino tambin de aquellas que tienen por objeto de estudio lo social, lo cultural, lo econmico, etc. En el caso del conocimiento contable, diversos investigadores acadmicos centran la explicacin del lentsimo progreso cientfico de conversin de la actividad prctica en actividad terica, en una congnita debilidad metolgica. Investigadores como Leandro Caibano, afirman : Quiz uno de los mayores problemas que en el orden conceptual haya tenido que soportar el desarrollo de la ciencia contable ha sido, sin duda, la falta de rigor metolgica en el anlisis de las propuestas alternativas, que han tratado de marcar una orientacin para el cumplimiento de los fines pretendidos por dicha ciencia . De otro lado, Moiss Garca Garca, expresa en su ensayo, Ultimas tendencias de la metodologa de la contabilidad . : El contraste entre el desorden a nivel terico y la consistencia de la prctica es extraordinaria y no parece tener paralelo contemporneo, esto ha existido durante un largo perodo de tiempo... A mi juicio, el camino correcto es el de profundizar en la construccin de la metodologa contable. Buchey, Kircher y Rusell, declaran, : En los aos recientes se han hechos grandes esfuerzos para engranar un conjunto terico de principios de contabilidad con la mira de que tenga aceptacin general, esfuerzo que no ha tenido aprobacin unnime, ni logrado grandes modificaciones en las prcticas contables. Sin embargo, ha conseguido que la atencin de los tericos se concentre ms que nunca en los problemas de la metodologa . Finalmente, Mattessich, en una de sus tantas referencias metodolgicas expresa :

23

LARA R., Juan Abel.

33

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Un problema metodolgico actual es la confusin que los jvenes doctores, muestran en su inclinacin hacia el campo positivo de la contabilidad, al confundir metodologa con tcnica estadstica . En este artculo, la metodologa ser entendida conceptualmente siguiendo la construccin que realiza Lan Hacking de la metodologa lakatosiana de los programas de investigacin. Esta construccin es una interpretacin que contiene un doble sentido, a saber : 1. Esperamos que la metodologa nos d indicaciones acerca de los mtodos a emplear para alcanzar algn fin. Debe ser una clasificacin de tcnicas, que mire hacia adelante, que estudie la eleccin entre procedimientos y cursos de accin en competencia hacia el futuro. En lenguaje de Lakatos, debemos tratar con benignidad los programas nacientes, ellos pueden necesitar dcadas antes de despegar y volverse empricamente progresivos. 2. La metodologa es algo que mira hacia atrs, es una teora para caracterizar casos verdaderos de desarrollo del conocimiento y distinguirlos de todo impostor. No se afirma que con suficiente sabidura retrospectiva podamos pasar a una visin prospectiva que adivine inductivamente si un programa progresivo, ya conocido, seguir progresando. La ausencia de una determinacin conceptual clara y precisa del problema metodolgico en contabilidad, implica la presencia y permanencia de los siguientes rasgos : En primer lugar, la confusin y superposicin de una interpretacin especfica de la contabilidad, de carcter legal y comercial con el campo que demarca el propio objeto de la contabilidad. En segundo lugar, la reproduccin ideolgica y autoritaria del convencionalismo consistente en que la construccin terica de la contabilidad debe ser asimilada a la codificacin de prcticas contables y la derivacin de principios contables generalmente aceptados. En tercer lugar, la conservacin y reproduccin de un carcter menestral de la contabilidad al servicio de un gran seor o de grandes seores y no al servicios de la humanidad en general, como tampoco a la contribucin de una mayor estructuracin de las ciencias econmicas. Por ltimo, la negacin reiterada a utilizar instrumentos y tcnicas metodolgicas provenientes de disciplinas como la filosofa de las ciencias, la sociologa del conocimiento, de la antropologa y de la epistemologa estableciendo en su lugar un conocimiento especializado de carcter pragmtico y utilitarista. Las ltimas tres dcada han significado para la contabilidad al igual que para otros campos del conocimiento como la medicina y la ingeniera, la adaptacin, combinacin e integracin de, diversos instrumentos desarrollados por otros saberes. Mattessich, afirma que el uso de instrumentos metodolgicos como la observacin y la experimentacin, el anlisis y la deduccin, la induccin y la generalizacin, las descripciones cualitativas y cuantitativas, la construccin de modelos, as como el desarrollo de instrumentos de verificacin, de comprobacin de falsacin o de contrastacin, identifican un perodo que los investigadores contables caracterizan como una fase de transicin en el pensamiento34

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

contable, o, en trminos de Kuhn, una fase que contiene un proceso de revolucin cientfica. Los procesos de ciencia normal, crisis y revolucin cientfica estn antecedidos por el reconocimiento de ideas altenativas, perodos de inseguridad, desarrollo de ideas alternativas, identificacin de escuelas de pensamiento y el dominio de nuevas ideas y sus correspondientes prcticas. La incorporacin de instrumentos metodolgicos como los sealados, han dado como resultado la emergencia de construcciones tericas y la formulacin de diversas teoras parciales en contabilidad La nueva historiografa contable explica que este desarrollo terico tiende fundamentalmente a integrarse y concentrarse en torno a lo que se ha sealado, como el problema contemporneo de la contabilidad, o sea, la distincin entre contabilidad, ciencia positiva o ciencia normativa, En cuanto al primer enfoque, las diversas tendencias se aglutinan en la llamada Nueva Investigacin Emprica, y el enfoque normativo est relacionado con las construcciones denominadas a priori. Una descripcin panormica de la nueva investigacin emprica, debera comprender el examen no solo de las lneas derivadas de la informacin contable y el mercado, sino tambin de aquellas que se desprenden de la investigacin contable del comportamiento, de la economa de la informacin, de los desarrollos de la teora de la agencia, etc., Los desarrollos de la investigacin emprica que toman como su dominio emprico, la informacin contable y sus efectos sobre los mercados de valores, dejando para posterior oportunidad la descripcin del resto de tendencias sobre investigacin emprica as como de la construccin de teora a priori. Belkaoui, Butterwor y Mattessich, identifican las siguientes tendencias, : a) Identificacin y anlisis de los efectos sobre el mercado de valores que se derivan de informacin contable de carcter anunciativo. b) Investigaciones que tratan de determinar los efectos sobre el mercado de valores, que se derivan de los procesos administrativos de decisin y de gestin en la seleccin de diversos mtodos y procedimientos contables. c) Investigaciones que tratan de determinar los efectos sobre el mercado de valores, que se derivan de los procesos administrativos de decisin y de gestin en la seleccin de diversos mtodos y procedimientos contables. d) Investigaciones sobre los efectos que sobre el mercado de capitales se derivan de los procesos de regulacin, planificacin y armonizacin en el dominio emprico relacionado con las consecuencias econmicas y financieras, especialmente en los mercados de valores. e) Investigaciones con el objetivo de verificacin y prediccin del comportamiento de las utilidades mediante la utilizacin de series de tiempo y sus efectos sobre el mercado de valores. Esta descripcin parcial y panormica de las tendencias tericas de la nueva investigacin emprica, as como la enumeracin de los instrumentos metodolgicos utilizados, desarrollan parcialmente el primer sentido de la interpretacin de Hacking sobre el concepto de metodologa. Sin embargo, este tipo de construccin terica en contabilidad, de clara identificacin positivista, debe soportar y responder a las mismas crticas que se han formulado en el desarrollo epistemolgico de las Ciencias Sociales, la nueva contabilidad es una de ellas.35

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Desde la perspectiva de la filosofa de las ciencias, tanto las construcciones a priori como las diversas tendencias de la investigacin emprica pueden ser abordadas por metodologas de carcter diacrnico, como los programas de investigacin de Irme Lakatos, las estructuras paradigmticas de Thomas Kuhn, las tradiciones investigativas de Larry Laudan, las redes tericas de Wolfgang Stegmuller o los campos de investigacin de Mario Bunge, con el objeto de evaluar el progreso cientfico global de la disciplina contable, as como los problemas de demarcacin y naturaleza, La utilizacin de estos instrumentos guan la comprensin de la metodologa tomada como algo que mira hacia atrs. Considero que los dos tipos de instrumentos sealados conforman un diseo metodolgico integral, que permite identificar la articulacin metolgica, terica y aplicada de la ciencia contable en el lejano y reciente pasado, en el presente y en su inmediato futuro. La comprensin y profundizacin de este debate contemporneo que caracteriza esta fase de transicin del conocimiento contable, tiene diversas implicaciones de diferente grado de significacin, naturaleza y carcter. A continuacin algunas de ellas : La emergencia de un marco metodolgico, terico y aplicado denominado : La nueva contabilidad, como respuesta a la crisis sealada. El profesor Mattessich, caracteriza la nueva contabilidad de la manera siguiente : 1. Formulacin y utilizacin de trminos bien definidos y conceptos empricamente significativos. 2. Adaptacin de instrumentos cientficos generales y mtodos de las ciencias matemticas, filosficas y econmicas y del comportamiento a la teora de la contabilidad. 3. Orientacin hacia una contabilidad de objetivos especficos y hacia modelos de informacin de gestin para objetivos concretos. 4. Integracin de reas contables especficas en una entidad coherente y ampliada. 5. Procedimientos sistemticos de comprobacin a travs de los cuales los modelos e hiptesis alternativos para un mismo objetivo pueden ser comprobados en cuando a su pertinencia, seguridad, exactitud, eficiencia y oportunidad. La reconsideracin de las relaciones que ligan terica. metodolgicamente y de manera aplicada a la nueva contabilidad con disciplinas afines como la economa con las finanzas pero tambin con las matemticas, con la estadstica y otras afines ; que aclaran que la brecha que separa estas disciplinas no es tan grande como secularmente se ha sostenido. El imperativo conceptual de abordar los desarrollos de la teora contable moderna, a contabilidad acadmica desde una perspectiva historiogrfica diferente, apoyada en mltiples instrumentos metodolgicos desarrollados en las ciencias sociales, en oposicin a la tradicional historia contable de ancdotas, cronologas y perodos simtricos. La reflexin sobre la naturaleza de los programas curriculares de Contadura Pblica, especialmente en Amrica Latina, as como de los procesos de ENSEANZA de la contabilidad, los cuales se reducen funcionalmente a la36

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

reproduccin mecnica de una contabilidad de tipo legal y comercial. Este tipo de asimilacin e implantacin no permite el logro e identificacin de objetivos como los sealados por el profesor Anthanas Mockus en el documento Lineamientos sobre programas curriculares , y quien retomando a Kuhn expresa : Al determinar el ncleo profesional se trata de seleccionar un grupo reducido de realizaciones ejemplares, cuya apropiacin convierta al estudiante en un virtual miembro de la correspondiente comunidad a profesional o disciplinaria. ( Un interlocutor vlido, una persona capaz de actualizarse permanentemente mediante la lectura de investigaciones en el campo, una persona capaz de orientar y organizar su accin teniendo en cuenta las discusiones y las investigaciones de esa comunidad ). Finalmente, el desarrollo de las actuales tendencias tericas de la contabilidad acadmica y la utilizacin de instrumentos metodolgicos permiten concluir : a) Si asumimos que la metodologa es en ltima instancia la que determina si un campo del conocimiento se manifiesta as mismo, como un arte, como una ciencia, como una mera habilidad, la aproximacin que la contabilidad ha realizado de ella, es an incipiente, por tanto no es razonable cuestionar su significacin, lo cual no implica que no sea prometedora en un futuro. Al mismo tiempo, su actual desarrollo nos legitima a abordar una expectativa de carcter epistemolgico que se fundamenta en el desarrollo de los procesos de conocimiento y pensamiento operados en el contexto de las ciencias sociales, Dado que la contabilidad y su incipiente desarrollo metodolgico reivindican su estatuto de ciencia social y aplicada, no es sorprendente que surja la pregunta de cmo realiza su articulacin al campo de las ciencias sociales. b) La articulacin de la nueva contabilidad a las realidades nacionales o regionales retomando al profesor Anthanas Mockus, slo adquiere validez y sentido en la medida en que la correspondiente comunidad acadmica haya elaborado y asimilado positivamente, al menos, algunos de los trabajos o realizaciones ejemplares que avancen en esa direccin. Finalmente, Khun expresa que : Este conjunto de acuerdos previos es el que hace posible y frtil el trabajo y la discusin de la correspondiente comunidad. 4.3 LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION EN CONTABILIDAD24 Uno de los principales problemas que tiene la Disciplina Contable es la falta de rigor metodolgico para el anlisis de las propuestas alternativas orientadas a alcanzar los correspondientes fines.

24

PINILLA, Jos Dagoberto. Profesor universidad Nacional de Colombia.37

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

El anlisis metodolgico puede abordarse desde dos pticas : una esttica y otra dinmica. La primera trata de examinar la validez de hiptesis y de teoras aisladamente consideradas y la segunda se propone el anlisis mediante la comparacin de teoras alternativas, lo cual constituye la clave del desarrollo cientfico. Este ltimo enfoque indica que la revisin histrica de la contabilidad, plena de matices, no es la va aconsejable ; que debe impulsarse, por el contrario, el conocimiento de los principios fundamentales que han servido en las distintas pocas para crecer en materia de Teora Contable,. De ah que nos apoyemos en la metodologa de los programas de investigacin ideada por Irme Lkatos y desarrollada ampliamente por Richard Matessich en su obra Falsificatin and the Methodology of Scientific Research Programes. Un programa de investigacin lakatosiano es una estructura que sirve de gua a la futura investigacin tanto de modo positivo como de modo negativo. La Eurstica negativa de un programa conlleva la estipulacin de que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos bsicos subyacentes al programa. Su ncleo central est protegido de la falsacin, de tipo Popperiano, mediante un cinturn protector de hiptesis auxiliares. La Eurstica positiva, por otra parte, est compuesta por lneas maestras que indican cmo se puede desarrollar el programa de investigacin. Los programas de investigacin sern progresistas segn puedan o no conducir al descubrimiento de fenmenos nuevos. Dentro del marco conceptual de lakatos, hay que considerar la metodologa desde dos puntos de vista : uno se refiere al trabajo realizado dentro de un solo programa de investigacin y el otro, a la comparacin de mtodos de programas de investigacin rivales. El trabajo que se realiza dentro de un mismo programa de investigacin supone la expansin y modificacin de su cinturn protector aadiendo y articulando diversas hiptesis. De otro lado, un programa que tiende a degenerarse dar paso a otro rival mas progresista. El pensamiento contable se ha desarrollado a partir de la puesta en marcha de tres programas de investigacin25 : 1. Legalista 2. Econmico 3. Formalizado Estas son tambin las tres lneas que expresan el cuerpo doctrinal de la teora contable a partir del siglo XV. 4.3.1 Programa De Investigacin Legalista Vigencia del programa. Desde MEDIADOS DEL SIGLO XV a mediados del siglo XX.

25

CAIBANO C., Leandro. Teora actual de la contabilidad. Ediciones ICI Madrid Espaa. 1979 pg.11.38

TEORIA CONTABLE

O. BURBANO C.

Ncleo del programa. Objetividad jurdica, este programa est interesado fundamentalmente en que la contabilidad permite establecer, lo mas objetivamente posible, la relacin DEUDORA - ACREEDOR y en consecuencia el concepto de PATRIMONIO NETO. Mtodo utilizado. El mtodo que impera en este programa es el Anfisogrfico o de Partida Doble. Histricamente se ha considerado a la Partida Doble como un mtodo para la aplicacin y realizacin de los sistemas contables. Permite captar con una elevada precisin, los hechos econmicos de las organizaciones, para determinar los conceptos de riqueza y de utilidad, estableciendo a su vez, las relaciones de derechos y obligaciones conforme a las connotaciones jurdicas. Utilidad del programa. Este programa presenta como utilidad la determinacin de la situacin DEUDORA - ACREEDORA de la entidad sobre la base del costo histrico. Anlisis general del programa de investigacin legalista. A mediados del siglo XV, se observa que los comerciantes y mercaderes, en general, le conceden a la contabilidad una funcin eminentemente JURIDICA y le asignan la tarea de establecer la situacin DEUDORA - ACEEDORA frente a terceros. La determinacin del PATRIMONIO NETO del comerciante como prueba y garanta respecto al cumplimiento de sus obligaciones presentes y futuras, era lo que condicionaba y preocupaba a los intelectuales contables de la poca. Es la generalizacin del mtodo Antifisogrfico, entendido como el registro anlogo o idntico por dos parte, el que expuesto por LUCAS PACIOLO, en 1494, permiti el establecimiento detallado de la situacin financiera de los negocios y el anlisis conceptual y matemtico de las cuentas REALES Y NOMINALES. La objetividad de la informacin financiera, se entiende en un sistema estrictamente LEGALISTA y en consecuencia, todo registro y valoracin contable, ha de estar debidamente sustentado a fin de que pueda servir de prueba ante los acreedores. Desde el punto de vista doctrinal el programa de investigacin LEGALISTA, se desarrolla dentro del marco de la DOCTRINA CLASICA, o de la personificacin de las cuentas, cuyos principales exponentes fueron LUCAS PACIOLO, LUDOVICO FLORI, Angelo Pietra Degrange de Rancy y Ren Edgardo Delaporte, quienes fundamentaron su teora en lo siguiente : a) La empresa tiene una personalidad propia, distinta de la del propietario. b) Del conjunto de bienes que constituyen el patrimonio de la empresa, es acreedor el propietario, representado por la cuenta de CAPITAL y dicho conjunto de bienes ha de considerarse dividido en varios grupos de valores o cosas que llamamos cuentas. c) Las cosas o valores englobados en cada cuenta han de tener entre si homogeneidad