67
ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE CONVEXIDAD FACIAL Y NASOLABIAL EN FOTOGRAFÍAS DE NIÑOS RESPECTO A SUS DISTINTOS ESTADÍOS DE DENTICIÓN EN OCLUSIÓN NORMAL Y MALOCLUSIONES SEGÚN ANGLE DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ENTRE LOS AÑOS 2006-2010” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA DIANA NORA CARBONE LIMA PERÚ 2011 FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Roberto Beltrán UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

tesis upch angulacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis upch angulacion

“ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE CONVEXIDAD

FACIAL Y NASOLABIAL EN FOTOGRAFÍAS DE NIÑOS

RESPECTO A SUS DISTINTOS ESTADÍOS DE

DENTICIÓN EN OCLUSIÓN NORMAL Y

MALOCLUSIONES SEGÚN ANGLE DE LA CLÍNICA

ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD

PERUANA CAYETANO HEREDIA ENTRE LOS AÑOS

2006-2010”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

DIANA NORA CARBONE

LIMA – PERÚ

2011

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Roberto Beltrán

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Page 2: tesis upch angulacion

ASESOR DE LA TESIS: Dr. H. Renzo Valverde Montalva

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTA: Dra. Rosa Ana Melgar Hermoza

SECRETARIA: María Elena Díaz Pizán

MIEMBRO: Dra. Rocío Lu Chang Say

Fecha de sustentación: 15 de junio del 2011

CALIFICATIVO:

APROBADO POR UNANIMINIDAD

Page 3: tesis upch angulacion

DEDICATORIA

A mis padres, hermana y abuelos, por

la paciencia, el amor, el apoyo

incondicional y por representar para

mí un modelo a seguir.

Page 4: tesis upch angulacion

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor, Dr. Renzo Valverde, por sus

enseñanzas, paciencia y constante

orientación.

Al Dr. Alexis Evangelista, por su disposición

y comprensión durante la ejecución de la

investigación.

A mis profesores y amigos, por el afecto,

consejos y respaldo brindado a lo largo de mi

carrera, y también a quien me apoyó durante

la realización de la tesis.

Page 5: tesis upch angulacion

ÍNDICE

Pág.

I. Introducción 1

II. Marco Referencial 2 II.1 Crecimiento y desarrollo de los maxilares y nariz y su relevancia en la

estética facial 2

II.2 Evaluación facial y ortodoncia 5

II.3 Análisis facial 5

II.4 Fotografías 6

II.4.1 Requisitos para fotografías estandarizadas 7

II. 5 Análisis de tejidos blandos 7

II.5.1 Ángulo de convexidad facial 8

II.5.2 Ángulo naso-labial 9

II.6 Oclusión normal y maloclusiones 10

II.6.1 Maloclusión clase I 11

II.6.2 Maloclusión clase II 11

II.6.2.1 Maloclusión clase II división 1 12

II.6.2.2 Maloclusión clase II división 2 12

II.6.3 Maloclusión clase III 12

III. Objetivos 13

III.1 Objetivo General 13

III.2 Objetivos Específicos 13

IV. Materiales y Método 14

IV.1 Tipo de Estudio 14

IV.2 Población Muestral 14

IV.3 Criterios de Selección 14

IV.4 Definición y Operacionalización de Variables 15

IV.4.1 Covariable 16

IV.5 Materiales 16

IV.6 Técnicas y Procedimientos 16

IV.6.1 Recolección de Datos 17

IV.6.2 Plan de Análisis 18

IV.7 Aspectos Éticos de la Investigación 18

V. Resultados 19

VI. Discusión 26

VII. Conclusiones 34

VII.1. Recomendaciones 35

VIII. Anexos 36

IX. Referencias Bibliográficas 55

Page 6: tesis upch angulacion

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

UPCH: Universidad Peruana Cayetano Heredia

CEC: Clínica Estomatológica Central

Gl: Glabela

Sn: Subnasal

Pg´: Pogonión blando

Cm: Columnela

Ls: Labio superior

MO: Maloclusión

RM: Relación Molar

OJ: Overjet (sobrepase horizontal)

RC: Relación Canina

PTR: Plano Terminal Recto

EM: Escalón Mesial

ED: Escalón Distal

DAENA: Departamento Académico del Niño y Adolescente

CIFE: Comisión de Investigación de la Facultad

Page 7: tesis upch angulacion

ÍNDICE DE TABLAS

Pag. Tabla 1 Frecuencia y porcentaje de pacientes niños, según tipo de dentición y de

oclusión, de la CEC de la UPCH (2006-2010) 39

Tabla 2. Valores del ángulo de convexidad en pacientes niños con normoclusión,

de la CEC de la UPCH (2006-2010) 40

Tabla 3. Valores del ángulo de convexidad en pacientes niños con MO clase I, de

la CEC de la UPCH (2006-2010) 40

Tabla 4. Valores del ángulo de convexidad en pacientes niños con MO clase II-1,

de la CEC de la UPCH (2006-2010) 41

Tabla 5. Valores del ángulo de convexidad en pacientes niños con MO clase II-2,

de la CEC de la UPCH (2006-2010) 41

Tabla 6. Valores del ángulo de convexidad en pacientes niños con MO clase III de

la CEC de la UPCH (2006-2010) 42

Tabla 7. Valores del ángulo naso-labial en pacientes niños con normoclusión, de

la CEC de la UPCH (2006-2010) 42

Tabla 8. Valores del ángulo naso-labial en pacientes niños con MO clase I, de la

CEC de la UPCH (2006-2010 43

Tabla 9. Valores del ángulo naso-labial en pacientes niños con MO clase II-1, de

la CEC de la UPCH (2006-2010) 43

Tabla 10. Valores del ángulo naso-labial en pacientes niños con MO clase II-2, de

la CEC de la UPCH (2006-2010) 44

Tabla 11. Valores del ángulo naso-labial en pacientes niños con MO clase III, de la

CEC de la UPCH (2006-2010) 44

Tabla 12. Rangos del ángulo de convexidad facial según estadio de dentición y tipo

de oclusión en niños y niñas ( x ± 2DS) 45

Tabla 13. Rangos del ángulo de convexidad facial según estadio de dentición y tipo

de oclusión en niños y niñas ( x ± DS) 46

Tabla 14. Valores del ángulo de convexidad facial vs. Otros estudios 47

Tabla 15. Rangos del ángulo nasolabial según estadio de dentición y tipo de

oclusión en niños y niñas ( x ± 2DS) 48

Page 8: tesis upch angulacion

Tabla 16 Rangos del ángulo nasolabial según estadio de dentición y tipo de

oclusión en niños y niñas ( x ± DS) 49

Tabla 17. Valores del ángulo nasolabial vs. Otros estudios 50

Cuadro 1. Características de las MO según estadio de dentición 54

Page 9: tesis upch angulacion

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pag. Gráfico 1. Variación del ángulo de convexidad facial en niños según tipo de

oclusión y estadio de dentición. 51

Gráfico 2. Variación del ángulo de convexidad facial en niñas según tipo de

oclusión y estadio de dentición. 51

Gráfico 3. Variación del ángulo nasolabial en niños según tipo de oclusión y

estadio de dentición. 52

Gráfico 4. Variación del ángulo nasolabial en niñas según tipo de oclusión y

estadio de dentición. 52

Gráfico 5. Rangos para el ángulo de convexidad facial según tipo de oclusión. 53

Page 10: tesis upch angulacion

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue determinar los ángulos de convexidad facial y

nasolabial, en niños/as de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH respecto a

estadios de dentición y compararlos en oclusión normal y maloclusiones según Angle.

La población muestral quedó constituida por 475 registros de pacientes ortodónticos

de 3 a 13 años, de la base de datos del Departamento Académico de Estomatología del

Niño y del Adolescente (DAENA) de la Facultad de Estomatología de la UPCH, entre

los años 2006-2010. Se midieron las fotografías de perfil, encontrándose promedios y

rangos para cada ángulo. El rango del ángulo de convexidad facial en niños y niñas

con normoclusión y maloclusión clase I es de 160.7 – 171.8, lo cual se podría

extrapolar a la población peruana. Para maloclusiones clase II-1 y III los rangos

fueron fueron de 155.4-167.2 y 169.6-183.7 respectivamente, para este estudio. Las

pruebas estadísticas ANOVA, t-student y HSD Tukey, demuestran que hubo

diferencias significativas para el promedio del ángulo de convexidad facial entre

maloclusiones clase I y II-1, entre maloclusiones clase II-1 y II-2, y entre maloclusión

clase III y las demás maloclusiones. El ángulo nasolabial presentó altos valores de

desviación estándar, lo que demuestra su gran variabilidad. Asimismo, no se

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos.

Palabras clave: MALOCLUSIÓN, ORTODONCIA, ESTÉTICA DENTAL.

Page 11: tesis upch angulacion

I. Introducción

La estética es el principal motivo de consulta en Ortodoncia. En este ámbito, una correcta

evaluación morfológica permite establecer el diagnóstico para un tratamiento

satisfactorio.

Existen diversos estudios cefalométricos que principalmente analizan estructuras óseas. Si

bien el análisis de tejidos óseos indica la naturaleza de las discrepancias esqueléticas

presentes, no proporciona información suficiente sobre la forma y proporciones faciales

del paciente. Por otro lado, diversos autores demuestran que los cambios de tejidos

blandos no siguen los movimientos de las estructuras de tejidos duros subyacentes.

La mayor parte de los estudios sobre el perfil de tejidos blandos están enfocados en

poblaciones de raza caucásica, de oclusión normal y de edad adulta. Se sabe que el

crecimiento de los maxilares es tardío con respecto al crecimiento estatural (6 a 8 meses

después), por lo que la posición y maduración de los maxilares varía según la edad.

Además existen diferencias anatómicas entre razas. Por estos motivos no se pueden

extrapolar los patrones de normalidad de las medidas estandarizadas de dichos análisis a

poblaciones jóvenes peruanas. Adicionalmente existen pocos datos sobre mediciones de

tejidos blandos en pacientes niños peruanos.

Es por ello necesario determinar rangos de normalidad en niños peruanos y observar el

comportamiento de estos valores según el tipo de oclusión y tipo de dentición. Dentro de

este contexto el objetivo del presente estudio fue determinar parámetros estéticos de

normalidad y sus desviaciones en fotografías de niños y niñas peruanos respecto a sus

distintos estadios de dentición y maloclusión, de la Clínica Estomatológica Central de la

Page 12: tesis upch angulacion

2

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) entre los años 2006-2010,

específicamente el ángulo de convexidad facial y el ángulo naso-labial.

La importancia de este estudio radica en que los valores encontrados podrán ser utilizados

como parámetros de normalidad para niños peruanos en los campos de Odontopediatría y

Ortodoncia, especialmente en el pregrado de la Clínica Estomatológica Central (CEC) de

la UPCH, debido al rango de edad de los pacientes niños.

Page 13: tesis upch angulacion

3

II. Marco Referencial

II.1 Crecimiento y desarrollo de los maxilares, de la nariz y su

relevancia en la estética facial

El crecimiento facial consiste en un proceso variado de maduración progresiva. Los

diferentes componentes faciales presentan su propia cronología de evolución. Esto

implica que no todos ellos crecen a la misma velocidad, en la misma dirección, al mismo

tiempo o con la misma magnitud (1).

El patrón craneofacial está formado por la conjunción del crecimiento anatómico

regional, transmitido a las estructuras adyacentes a través de las suturas, sincondrosis y

uniones (2).

Existen diversos estudios que relacionan la maduración esqueletal con el crecimiento

mandibular. Bambha (3) sugiere que es posible estimar el comienzo del pico de

crecimiento facial adolescente observando el pico de crecimiento corporal. Junto con

otros investigadores determinó que el patrón de crecimiento y desarrollo facial es similar

al del crecimiento esquelético general, y que el pico máximo de crecimiento puberal de

las estructuras craneofaciales se da entre 6 y 8 meses después del pico máximo de

crecimiento puberal estatural (3).

Durante la pubertad, la curva de la velocidad de crecimiento se eleva hasta un punto

máximo y luego comienza a descender con rapidez (2). En líneas generales el pico

máximo de crecimiento puberal ocurre entre los 12 y 17 años, donde se observa un

crecimiento rápido de todos los huesos. En las niñas, esto sucede entre los 10 y 12 años y

Page 14: tesis upch angulacion

4

en niños entre los 12 y 14 años. El final del crecimiento en niñas se da cerca de los 15

años y en niños es alrededor de los 17 años (4).

Con respecto a la nariz, su crecimiento es rápido desde el nacimiento hasta el séptimo

año, después crece más lentamente hasta los once años, para posteriormente tener otra

fase rápida hasta los quince años. En la adultez la nariz aumenta de tamaño por el

crecimiento continuo del cartílago. La nariz experimenta un crecimiento

proporcionalmente mayor que su proyección anteroposterior. Diversos estudios

confirman que el crecimiento nasal se da hacia abajo y delante y que existe una tendencia

general hacia un crecimiento más temprano en mujeres que en hombres (5).

Ricketts describe la estética como el estudio de la belleza que, junto con la ética, la

lógica, política y metafísica conforma una rama de la filosofía básica (6). En la

actualidad, y desde hace varios siglos, se reconoce el valor y la implicancia que tiene el

aspecto físico en la persona y en la sociedad. Dentro de este marco, la apariencia física

constituye una característica importante en el rostro. Incluso, se ha establecido que la

autoestima, la aceptación social y el bienestar psicológico están fuertemente vinculados

con la apariencia facial (7-9).

Las reglas que determinan si un rostro es bello o no, no son completamente entendidas y

tampoco son necesarias para poder considerar la belleza de una cara (10). Esto se debe a

que la percepción de un rostro atractivo es mayormente subjetiva, con influencias étnicas,

de edad, género, cultura y personalidad (7,11).

Los artistas y los profesionales de la salud han intentado definir y recrear un ideal

aproximado. Ellos consideran difícil encontrar estándares objetivos para reconocer la

Page 15: tesis upch angulacion

5

belleza, a pesar de los grandes intentos para aclarar este concepto. Debido a que los

médicos cirujanos han incrementado su habilidad por cambiar rostros, la necesidad de

entender qué es y qué no es estético se ha intensificado (10).

Por ello, como menciona Arnett, si bien la habilidad de una persona para reconocer una

cara dotada de belleza es innata, el trasladarlo en objetivos de tratamiento definitivo es

problemático (10).

Los pacientes sometidos a tratamientos ortodónticos valoran principalmente la estética,

por ende el perfil final de tejidos blandos es una medida de un resultado estético (12).

II.2 Evaluación facial y ortodoncia

Como se mencionó anteriormente el objetivo primordial de la terapia ortodóntica

moderna es mejorar la estética facial (9,14). Por ello, la habilidad de los ortodoncistas

para lograr cambios reales y perceptibles en el rostro humano ha transformado la

amplitud y el cuidado que la profesión puede dar a los pacientes (15).

El tratamiento ortodóntico no debe de tratar cambiar las características raciales inherentes

del paciente, su esfuerzo debe estar en establecer armonía y balance entre la dentición y

los tejidos blandos circundantes (13).

II.3 Análisis facial

Los ortodoncistas siempre han estado interesados en comprender cómo es que la cara

cambia desde el punto de vista embriológico, durante la niñez, adolescencia, y adultez

(16).

Page 16: tesis upch angulacion

6

Antes de Angle, los ortodoncistas se valían de la premisa de corregir únicamente por

motivos estéticos. El Dr. Angle popularizó la creencia que al ubicar los dientes en

“normoclusión” se alcanzarían resultados estéticos ideales. Sin embargo, los

ortodoncistas pronto notaron que los rasgos faciales de pacientes con oclusión corregida

no necesariamente eran agraciados (13).

Varios métodos han sido descritos para evaluar las características faciales, como la

antrometría (17), fotogrametría (18,19), imágenes computarizadas (20), y cefalometría

(21). Asimismo las fotografías han sido de gran ayuda para analizar el perfil de tejidos

blandos entre otras características.

II.4 Fotografías

Para el ortodoncista es importante hacer una evaluación clínica de la cara del paciente

tratando de buscar balance y proporción y, para ello, es indispensable considerar como

gran ayuda diagnóstica a las fotografías extraorales, en lo que concierne el análisis del

perfil.

En la actualidad existen dos posibilidades para obtener fotografías clínicas:

a. Fotografía de film: Se obtienen por medio de cámaras mecánicas y electrónicas.

El resultado final se logra por medio de un proceso químico sobre papel especial

para fotografía. Se pueden obtener diferentes tamaños de la imagen cuando se

utilizan máquinas ampliadoras.

b. Fotografía digital: Se utilizan cámaras o videograbadoras digitales. Este sistema

produce fotos de gran calidad y versatilidad. Son muy útiles para hacer

presentaciones directas en las computadoras que luego se presentan a través de

Page 17: tesis upch angulacion

7

sistemas de video-proyección. También existe la posibilidad de pasarlas al papel,

utilizando impresoras de buena resolución (27).

Stoner en 1955 describió por primera vez el análisis de tejidos blandos de la cara en

fotografías. A partir de entonces se han descrito varios análisis basados en registros

fotográficos (19).

II.4.1 Requisitos para fotografías estandarizadas

- Copias fotográficas estandarizadas de calidad, en blanco y negro o en color.

- Cabeza del paciente orientada con exactitud a los tres planos del espacio y en

el plano de Frankfort.

- Vista lateral mirando hacia la derecha, expresión seria, labios ligeramente

juntos para poder revelar posibles desequilibrios y desarmonías musculares.

- Fondo libre de elementos de distracción.

- Iluminación de calidad que revele contorno facial sin sombras en el fondo.

- Orejas expuestas, para fines de orientación.

- Ojos abiertos y mirando directamente al frente, sin anteojos (5).

II.5 Análisis de tejidos blandos

El actual énfasis en la estética facial en relación a los resultados ortodónticos ha

provocado un incrementado interés en la evaluación del perfil de tejidos blandos (12).

Sin embargo, ya desde 1907, Angle enfatizaba la importancia de los tejidos blandos y la

estética facial en el tratamiento de ortodoncia. El sugería que la armonía y el balance de la

cara dependían en mayor medida de la forma y la belleza de la boca (23).

Page 18: tesis upch angulacion

8

Aunque el análisis de tejidos óseos revela la naturaleza de las discrepancias esqueléticas

presentes, no logra proporcionar información suficiente sobre la forma y proporciones

faciales del paciente, y en muchas ocasiones puede conllevar a una interpretación

inadecuada.

El grosor de tejidos blandos que recubre los huesos y dientes presenta una gran variación.

Esta es mucho mayor a la que se puede encontrar en la posición y tamaño de los huesos o

dientes. Como resultado, las medidas de tejidos óseos pueden diferir mucho de la forma

facial que expresa un paciente con sus tejidos blandos (1). Existen diversos estudios,

como los realizados por Burstone, Subtelny, Bowker y Meredith, Tulley y Campbell, Cox

y Van den Linden y Garner (22) que demuestran que los cambios de tejidos blandos no

siguen los movimientos de las estructuras de tejidos duros subyacentes (12).

Para cuantificar el perfil de tejidos blandos diversas líneas y ángulos de tejidos blandos

han sido descritas (12). Estas mediciones han dado como resultado varias normas que son

utilizadas por los ortodoncistas para evaluar la forma de los tejidos blandos y sus

relaciones, utilizándolos a su vez como guías en las terapias de tratamiento (13).

II.5.1 Ángulo de convexidad facial

Este ángulo, descrito en primera instancia por Legan y Burstone en 1958, representa la

medida más importante del perfil blando, ya que ubica anteroposteriormente al maxilar

superior y a la mandíbula, con lo que se puede clasificar a los pacientes dentro de una

relación clase I, clase II y clase III de tipo esquelética. Este ángulo está conformado por

los planos imaginarios Glabela (punto más prominente de la frente)-Subnasal (punto más

Page 19: tesis upch angulacion

9

posterior de la columnela nasal) (Gl-Sn) y Subnasal-Pogonion blando (punto más

prominente del mentón)(Sn-Pg’) (1)(Anexo 2).

Asimismo, la armonía general entre la frente y los tercios faciales medio e inferior se

valora con este ángulo. Según Arnett, en una muestra de adultos caucásicos, en pacientes

con oclusión normal (clase I Esquelética) estos planos deben formar un ángulo que va

desde 165° a 175°, es decir una línea casi recta. Los ángulos de Clase II son menores a

165° y los de clase III mayores a 175° (24).

Los ángulos muy marcados (mayores a 175° y menores a 165°) se deben mayormente a

desarmonías esqueléticas. Las diferencias en el grosor de los tejidos blandos no son

capaces de causar cambios extremos en los ángulos.

II.5.2 Ángulo naso-labial

El ángulo naso-labial descrito por Arnett y Bergman está formado por la intersección del

labio superior anterior y la columnela en subnasal, es decir, por el plano Cm-Sn

(Columnela- Subnasal) y el plano Sn-Ls (Subnasal-labio superior)(Anexo 2). Según

Arnett, un ángulo naso-labial normal presenta un rango entre 85° y 105°. En las mujeres

se aceptan ángulos ligeramente más abiertos que en los hombres (24).

El ángulo naso-labial es un importante indicador de la posición e inclinación de los

incisivos superiores. Del mismo modo, es de gran ayuda en el plan de tratamiento, ya que

las terapias de ortodoncia lo modifican fácilmente.

Page 20: tesis upch angulacion

10

Es importante considerar que el grosor del labio y la posición de la punta de la nariz

pueden alterar este ángulo; un labio grueso lo cierra y un labio delgado lo abre. Asimismo

una punta nasal elevada lo abre y una punta nasal caída lo cierra (1).

II.6 Oclusión normal y maloclusiones

La oclusión se refiere a la interrelación de los dientes de la arcada superior con los de la

arcada inferior, cuando están en contacto.

El término oclusión normal se utiliza para describir no lo más común, sino aquella

oclusión donde los dientes se relacionan adecuadamente con sus antagonistas y

adyacentes. Este tipo de oclusión permite cumplir la función masticatoria

satisfactoriamente y preserva la integridad de la dentición.

Si bien Angle describe en su artículo “Classification of Malocclusion” la oclusión

normal, lo hace para dentición permanente. No existe una clasificación universal

dentición decidua o mixta por lo que las características descritas por Angle son

extrapoladas a estas denticiones. La oclusión normal en el plano horizontal, según Angle,

debe cumplir con las siguientes características:

Los dientes se encuentran en armonía en la arcada dentaria y con sus antagonistas.

La cúspide mesiovestibular de la primera molar superior debe coincidir con el

surco mesiovestibular de la primera molar inferior, es decir una Relación Molar

(RM) clase I. Si el paciente se encuentra en dentición decidua, Baume menciona

que las relaciones molares deben ser de tipo plano terminal recto (PTR) o escalón

mesial (EM) no exagerado (1 mm).

Page 21: tesis upch angulacion

11

El arco superior es de mayor tamaño que el inferior, de modo que en oclusión, los

dientes anterosuperiores sobresalen ligeramente a los inferiores, generando un

overjet (OJ) positivo de 1-3mm(4).

Los caninos superiores deben ocluir en la embrazadura producida por la vertiente

mesial de la primera premolar y la vertiente distal del canino, es decir una

Relación Canina (RC) case I (4).

Una maloclusión (MO) se establece cuando las arcadas dentarias, al estar en máxima

intercuspidación, no cumplen con los criterios ideales de relación entre ambos maxilares

en sentido anteroposterior, transversal y/o vertical. Angle clasifica a las maloclusiones en

sentido anteroposterior en Maloclusión clase I, clase II y clase III (4).

II.6.1 Maloclusión clase I

Se caracteriza por presentar problemas dentarios tales como: falta de espacio

(apiñamiento), o exceso de espacio (diastemas) y/o malposiciones dentarias. Esta

maloclusión puede presentarse en combinación con alteraciones transversales y/o

verticales, pero no en combinación con alteraciones antero-posteriores.

II.6.2 Maloclusión clase II

Existe una relación distal del maxilar inferior respecto al superior y por lo que los

primeros molares se encuentran en relación molar clase II. Angle establece dos

divisiones, designándolas con números arábigos.

Page 22: tesis upch angulacion

12

II.6.2.1 Maloclusión clase II división 1

Está caracterizada por un overjet aumentado (mayor a 4 mm), con incompetencia

labial. Estos pacientes muestran un perfil muy convexo.

II.6.2.2 Maloclusión clase II división 2

Los incisivos superiores se encuentran palatinizados. Pueden estar palatinizados

los dos incisivos centrales y los laterales vestibularizados o también los cuatro

incisivos palatinizados. Generalmente se asocia con mordida profunda.

II.6.3 Maloclusión clase III

Esta maloclusión se caracteriza por la relación mesial de los molares inferiores y de la

arca en consecuencia. Los incisivos inferiores se encuentran generalmente por delante de

los superiores (OJ negativo) y el perfil que presentan estos pacientes es recto o cóncavo

(5,23).

En el Anexo 4 se comparan las características de cada diagnóstico de oclusión, por cada

estadio de dentición.

Page 23: tesis upch angulacion

13

III. Objetivos

III.1 Objetivo General

Determinar parámetros estéticos de normalidad y sus desviaciones en fotografías

de niños/as respecto a sus distintos estadios de dentición en oclusión normal y

maloclusiones según Angle, de la CEC de la UPCH entre los años 2006-2010.

III.2 Objetivos Específicos

1. Determinar y comparar el ángulo de convexidad facial en niños/as de la CEC

de la UPCH respecto a estadios de dentición en oclusión normal y

maloclusiones según Angle.

2. Determinar y comparar el ángulo naso-labial en niños/as de la CEC de la

UPCH respecto a estadios de dentición en oclusión normal y maloclusiones

según Angle.

3. Comparar si existen diferencias estadísticamente significativas entre sexos.

Page 24: tesis upch angulacion

14

IV. Materiales y Método

IV.1 Tipo de Estudio

El presente estudio fue de tipo retrospectivo, transversal, analítico, descriptivo.

IV.2 Población Muestral

475 registros de pacientes ortodónticos de 3 a 13 años, de la base de datos del

Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA) de la

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la UPCH, entre los años 2006-2010, que

cumplieron con los criterios de selección.

IV.3 Criterios de Selección

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

Pacientes niños en dentición decidua

Pacientes niños en dentición mixta 1era fase

Pacientes niños en dentición mixta 2da fase

Fotografías de extraorales, intraorales y de modelos de estudio

tomadas adecuadamente.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

Niños no mestizos-peruanos, que no cumplían con lo siguiente:

- Apellidos hispano-americanos

- Cabello negro o castaño oscuro, lacio o ligeramente ondulado

- Ojos almendrados negros o pardos oscuros

- Piel trigueña

Page 25: tesis upch angulacion

15

Pacientes niños en dentición permanente

Presencia de enfermedades sistémicas que repercutan en el desarrollo

cráneo-facial

Fotografías distorsionadas

IV.4 Definición y Operacionalización de Variables

Variable Definición Independencia Escala de

Medición Indicadores Dimensiones

Tipo de

dentición

Conjunto de dientes

presentes en la boca de

un individuo de acuerdo

a una cronología de

erupción

Independiente

Cualitativa

Nominal

Politómica

Presencia de

piezas deciduas

y/o permanentes

Decidua

Mixta 1era fase

Mixta 2da fase

Permanente

Tipo de oclusión

Interrelación oclusal

entre los dientes del

maxilar superior con los

del maxilar inferior

Independiente

Cualitativa

Nominal

Politómica

Relación antero-

posterior de los

maxilares y

relaciones

dentarias

Normoclusión

Maloclusión clase I

Maloclusión clase II-1

Maloclusión clase II-2

Maloclusión clase III

Ángulo de

convexidad

facial

Ángulo formado por los

planos imaginarios

Glabela-Subnasal y

Subnasal-Pogonion

Dependiente Cuantitativa

De razón

Medidas del

transportador 0° a 360°

Ángulo naso-

labial

Ángulo formado por la

intersección del plano

Columnela- Subnasal y

el plano Subnsal-labio

superior anterior

Dependiente Cuantitativa

De razón

Medidas del

transportador 0° a 360°

Page 26: tesis upch angulacion

16

IV.4.1 Covariable

Sexo (variable cualitativa nominal dicotómica):

Masculino

Femenino

IV.5 Materiales

Fotografías de perfil, intraorales y de modelos de pacientes ortodónticos de

3 a 13 años, de la base de datos del DAENA de la Facultad de

Estomatología Roberto Beltrán de la UPCH, entre los años 2006-2010

anexadas en fichas específicas para el presente estudio (Anexo 2)

Computadora Pentium M 1.5GHz.

Software correspondiente para la elaboración del trabajo (Microsoft Word,

Microsoft Excel, Microsoft PowerPoint).

Impresora digital, a color y blanco y negro.

Material de escritorio (papel bond: 1 millar, lapiceros, lápices,

resaltadores, borradores, correctores, fólderes manila, fólderes plásticos,

perforador, tijeras, engrapador).

Juego de escuadras, regla y transportador.

IV.6 Técnicas y Procedimientos

Después de haber coordinado con la dirección del DAENA, se obtuvieron las

presentaciones de caso de ortodoncia de los estudiantes del pregrado de la Facultad de

Estomatología Roberto Beltrán desde el año 2006 al 2010. De dichas presentaciones se

Page 27: tesis upch angulacion

17

obtuvieron las fotografías de los pacientes, el número de Historia clínica, edad, sexo, y

diagnóstico de oclusión (normoclusión, maloclusión clase I, maloclusión clase II-1,

maloclusión clase II-2, maloclusión clase III). Dichas fotografías fueron tomadas por

ortodoncistas docentes del DAENA y un técnico dental capacitado en fotografía.

Se seleccionaron las fotos de aquellos pacientes que cumpliesen con los criterios de

inclusión. De las 601 presentaciones de caso de ortodoncia, se excluyeron a 126

pacientes: 118 por contar con fotografías inapropiadas para el análisis (cabello sobre la

Glabela, posición de la cabeza no coincidente con el plano de Frankfort, paciente

haciendo muecas o sonriendo, entre otros), 3 por no ser pacientes mestizos peruanos

(apellidos no hispano-americanos) y 5 por presentar dentición permanente.

La muestra quedó constituida por 475 niños. Se utilizaron las fotografías de perfil,

fotografías intraorales y fotografías de los modelos de estudio de los 475 niños para

elaborar las fichas de evaluación (Anexo 1). Todas las fotografías sirvieron como

complemento para corroborar el diagnóstico definitivo de cada paciente, con guía del

asesor en algunos casos.

IV.6.1 Recolección de Datos

Las 475 fichas de evaluación se imprimieron a color en papel bond A-4. Seguidamente se

ubicaron los puntos anatómicos con un lápiz directamente sobre las fotografías. Para

unificar criterios en el reconocimiento de los puntos anatómicos se realizó una calibración

con el asesor, profesor de ortodoncia del DAENA.

Posteriormente, con una regla se trazaron y se midieron los ángulos. Los valores

obtenidos fueron apuntados en cada una de las fichas de evaluación.

Page 28: tesis upch angulacion

18

IV.6.2 Plan de Análisis

1. Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Office Excel 2007

conteniendo los valores de las variables de los 475 niños analizados. Esta base

de datos fue transferida al programa SPSS 17.0 en el que se realizaron los

análisis univariado y bivariado.

2. Mediante el análisis univariado se determinó las medidas de tendencia central

y dispersión (media aritmética, desviación estándar, rangos y frecuencias).

3. Seguidamente se aplicó la prueba de normalidad K-S por cada grupo para

luego realizar el análisis bivariado.

4. Se encontró que el valor de ángulo de convexidad con Maloclusión clase I en

dentición mixta 2da fase no tiene distribución normal, por lo que se le aplicó la

prueba U Mann Whitney.

5. En el análisis bivariado se aplicó la prueba estadística T-student para evaluar

el dimorfismo sexual, la prueba de ANOVA para comparaciones de grupos y

la prueba HSD de Tukey para comparaciones entre pares.

IV.7 Aspectos Éticos de la Investigación

Se solicitó la autorización y revisión del protocolo de investigación de la Comisión de

investigación de la Facultad (CIFE) y la autorización de la dirección del DAENA para

disponer de las fotografías de los pacientes niños.

También se realizó la inscripción en el registro SIDISI, y se pidió la autorización y

aprobación de Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para ejecutar

el trabajo.

Page 29: tesis upch angulacion

19

V. Resultados

Los resultados del presente estudio en las 475 fotografías analizadas de niños peruanos,

entre los 3 y 13 años de edad, en las que 246 fueron de sexo masculino y 229 de sexo

femenino, con diferentes diagnósticos de oclusión (normoclusión, MO clase I, MO clase

II-1, MO clase II-2, MO clase III) y en diferentes estadios de dentición (dentición

decidua, dentición mixta primera fase, dentición mixta segunda fase) mostraron lo

siguiente:

La frecuencia y porcentaje de pacientes niños según tipo de oclusión y estadio de

dentición se muestran en la Tabla 1. El 84.21% de la muestra presentó maloclusión clase

I, mientras que los grupos menos representativos fueron los pacientes con normoclusión

(1.68%), maloclusión clase II-2 (1.89%) y maloclusión clase III (3.15%).

Ángulo de convexidad facial

Normoclusión:

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con normoclusión y dentición

decidua para niños fue de 166 (DS=5.292), con un rango entre 160 y 170, y de 165.8

(DS=3.493) para niñas, con una mínima de 161 y una máxima de 170 (Tabla 2). Se

encontró un valor de p de 0.95.

Maloclusión clase I:

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase I y

dentición decidua para niños fue de 166.85 (DS=4.95) con un rango entre 153 y 176 y de

Page 30: tesis upch angulacion

20

166.02 (DS=4.21) para niñas, con un rango entre 158 y 174 (Tabla 3). Valor de p hallado

= 0.385.

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase I y

dentición mixta primera fase fue de 165.61 (DS=4.67) para niños con un rango entre 155

y 178, y de 165.44 (DS=3.876) para niñas con un rango entre 158 y 177 (Tabla 3). Se

encontró un valor de p de 0.758.

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase I y

dentición mixta segunda fase fue de 166.03 (DS=3.926) para niños, con una mínima de

160 y una máxima de 174, y de 165.44 para niñas (DS=4.138), con un rango entre 159 y

175 (Tabla 3). Se halló un valor de p de 0.211 según la prueba U Mann Whitney.

Maloclusión clase II-1:

Sólo se encontró un paciente de sexo masculino con maloclusión clase II-1 y dentición

decidua, cuyo valor de ángulo de convexidad facial fue de 156. Para niñas con

maloclusión clase II-1 y dentición decidua, el promedio del ángulo de convexidad facial

fue de 166.5 (DS=0.707), con un rango entre 166 y 167 (Tabla 4). Valor de p = 0.084

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase II-1 y

dentición mixta primera fase para niños fue de 160.80 (DS=4.586), con un rango entre

151 y 166, y de 159.85 (DS=4.488) para niñas, con una mínima de 155 y una máxima de

168 (Tabla 4). Se encontró un valor de p de 0.584

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase II-1 y

dentición mixta segunda fase para niños fue de 161.25 (DS=5.365), con un rango entre

Page 31: tesis upch angulacion

21

154 y 172, y de 159.75 (DS=3.5) para niñas, con una mínima de 156 y una máxima de

164 (Tabla 4). Valor de p de 0.627.

Maloclusión clase II-2:

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase II-2 y

dentición decidua para niños fue de 164.5 (DS=7.594), con un rango entre 154 y 171.

Sólo se encontró una niña con maloclusión clase II-2 y dentición decidua, cuyo valor de

ángulo de convexidad facial fue de 171 (Tabla 5). El valor de p fue de 0.5

En el caso de pacientes con maloclusión clase II-2 y dentición mixta primera fase, sólo se

encontraron un niño con un ángulo de convexidad facial de 164 y una niña con un ángulo

de convexidad facial de 167 (Tabla 5).

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase II-2 y

dentición mixta segunda fase para niños fue de 164 (DS=1.414), con un rango entre 163 y

165. No se hallaron niñas con maloclusión clase II-2 y dentición mixta segunda fase

(Tabla 5).

Maloclusión clase III:

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase III y

dentición decidua para niños fue de 174.5 (DS=3.536) con un rango entre 172 y 177 y de

178 (DS=5.657) para niñas, con un rango entre 174 y 182 (Tabla 6). El valor de p fue de

0.535.

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase III y

dentición mixta primera fase para niños fue de 173.67 (DS=4.041) con un rango entre 170

Page 32: tesis upch angulacion

22

y 178. Se encontró sólo una niña con maloclusión clase III y dentición mixta primera

fase, con un ángulo de convexidad facial de 178 (Tabla 6). Valor de p = 0.451

El promedio del ángulo de convexidad facial en pacientes con maloclusión clase III y

dentición mixta segunda fase para niños fue de 174.25 (DS=1.707) con un rango entre

172 y 176 y de 176 (DS=6.083) para niñas, con un rango entre 172 y 183 (Tabla 6). Se

encontró que el valor de p fue de 0.889.

Ángulo nasolabial

Normoclusión:

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con normoclusión y dentición decidua

para niños fue de 108 (DS=7.55) con un rango entre 100 y 115 y de 99.4 (DS=12.779)

para niñas, con un rango entre 83 y 115 (Tabla 7). Valor de p = 0.338.

Maloclusión clase I:

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase I y dentición

decidua para niños fue de 104.03 (DS=10.122) con un rango entre 83 y 125 y de 104.82

(DS=8.345) para niñas, con un rango entre 85 y 124 (Tabla 8). Se encontró p = 0.679.

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase I y dentición mixta

primera fase para niños fue de 101.01 (DS=10.072) con un rango entre 75 y 127 y de

102.27 (DS=9.085) para niñas, con un rango entre 73 y 128 (Tabla 8). Se determinó que

el valor de p es de 0.318

Page 33: tesis upch angulacion

23

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase I y dentición mixta

segunda fase para niños fue de 97.19 (DS=10.901) con un rango entre 69 y 122 y de

101.06 (DS=9.861) para niñas, con un rango entre 70 y 119 (Tabla 8); p = 0.126.

Maloclusión clase II-1:

Se halló a un solo niño con maloclusión clase II-1 y dentición decidua con un ángulo

nasolabial de 104. El promedio para niñas con maloclusión clase II-1 y dentición decidua

fue de 110.5 (DS=6.364) con un rango entre 106 y 115 (Tabla 9). Valor de p = 0.557.

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase II-1 y dentición

mixta primera fase para niños fue de 101.6 (DS=11.544) con un rango entre 85 y 124 y de

99.23 (DS=12.153) para niñas, con un rango entre 80 y 119 (Tabla 9). El valor de p fue de

0.602.

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase II-1 y dentición

mixta segunda fase para niños fue de 99.63 (DS=13.866) con un rango entre 77 y 116 y

de 97.5 (DS=11.03) para niñas, con un rango entre 87 y 113 (Tabla 9). Valor de p =

0.796.

Maloclusión clase II-2:

El promedio para niños con maloclusión clase II-2 y dentición decidua fue de 113.75

(DS=7.805) con un rango entre 103 y 120. Se halló a una solo niña con maloclusión clase

II-1 y dentición decidua con un ángulo nasolabial de 104 (Tabla 10); p = 0.345.

Page 34: tesis upch angulacion

24

En el caso de pacientes con maloclusión clase II-2 y dentición mixta primera fase, sólo se

encontraron un niño con un ángulo nasolabial de 112 y una niña con un ángulo nasolabial

de 96 (Tabla 10).

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase II-2 y dentición

mixta segunda fase para niños fue de 104 (DS=9.899), con un rango entre 97 y 111. No se

hallaron niñas con maloclusión clase II-2 y dentición mixta segunda fase (Tabla 10).

Maloclusión clase III:

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase III y dentición

decidua para niños fue de 98 (DS=2.828) con un rango entre 96 y 100 y de 104

(DS=7.071) para niñas, con un rango entre 99 y 109 (Tabla 11). Valor de p = 0.381.

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase III y dentición

mixta primera fase para niños fue de 103 (DS=6.557) con un rango entre 97 y 110. Se

encontró sólo una niña con maloclusión clase III y dentición mixta primera fase, con un

ángulo nasolabial de 96 (Tabla 11). El valor de p fue de 0.453.

El promedio del ángulo nasolabial en pacientes con maloclusión clase III y dentición

mixta segunda fase para niños fue de 94.25 (DS=3.304) con un rango entre 91 y 98 y de

89.67 (DS=18.717) para niñas, con un rango entre 76 y 111 (Tabla 11); p= 0.714.

Comparación entre sexos

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de los

promedios entre sexos, según los valores de p determinados por cada grupo, descritos

anteriormente.

Page 35: tesis upch angulacion

25

Comparación entre grupos de tipo de oclusión

Ángulo de convexidad facial:

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre:

Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase I y maloclusión clase II-1

Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase II-1 y maloclusión clase II-

2

Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase III con los otros tipos de

oclusión:

- Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase I y maloclusión

clase III

- Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase II-1 y maloclusión

clase III

- Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase II-2 y maloclusión

clase III

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre:

Ángulo de convexidad en pacientes con maloclusión clase I y maloclusión clase

II-2

Ángulo nasolabial:

No hubo diferencias significativas en ninguno de los grupos.

Page 36: tesis upch angulacion

26

VI. Discusión

El tamaño muestral en el presente estudio fue mucho mayor con comparación con otros

estudios (10,25), ya que se tomó en cuenta toda la base de datos de pacientes el DAENA

de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la UPCH, entre los años 2006-2010,

que cumplieron con los criterios de selección. Asimismo, en este estudio sólo se

consideraron medidas angulares y no lineales debido a la alteración de las proporciones

lineales del registro fotográfico.

En cuanto a la prevalencia, se encontró que la mayoría de pacientes (84.21%) tienen

maloclusión clase I, coincidente con los estudios epidemiológicos (26,27). Seguidamente

se encuentra la maloclusión clase II-1 con 9.05%, un valor ligeramente inferior al

encontrado por Adriazola (12.1%)(27), y por Villacaqui (11.3%)(28) en escolares

peruanos. La prevalencia de este tipo de maloclusión en población norteamericana es más

elevada, con valores alrededor de 24% (29-31). Estas diferencias pueden deberse a

características étnicas y al hecho que las características clínicas de la maloclusión clase

II-1 se manifiestan generalmente en la post-adolescencia, teniendo que tratarse de casos

muy extremos para que se evidencie en el análisis facial a edades más tempranas.

Estudios epidemiológicos reportan una prevalencia de maloclusión clase II-2que va de

2% a 5% en poblaciones caucásicas (31,32), y Adriazola (27) encontró una prevalencia de

3.9% para población peruana.

En cuanto a la maloclusión clase III se describe como una de las maloclusiones menos

frecuentes con valores inferiores al 5% (33,34) en individuos peruanos se observa una

prevalencia del 2.9% para este tipo de maloclusión (30).

Page 37: tesis upch angulacion

27

Tanto las maloclusiones clase II-2 y III en el presente estudio presentaron valores

pequeños (1.89% y 3.15% respectivamente) porque las prevalencias a nivel poblacional

son bajas. Algo similar sucedió con los pacientes con normoclusión (1.68%), ya que este

diagnóstico es dado en dentición decidua, lo que limita el tamaño muestral de este grupo.

Con respecto al perfil de los tejidos blandos, se mostraron variaciones en los diferentes

tipos de oclusión.

Ángulo de convexidad facial

En cuanto al ángulo de convexidad facial en niños, a manera global, se observa que en

maloclusión clase I, normoclusión y maloclusión clase II-2 los valores promedio oscilan

entre los 164 y 167 grados aproximadamente, mientras que en maloclusión clase II-1

existen valores menores y en maloclusión clase III valores mayores, bordeando los 175

grados (Gráfico 1).

A pesar que no existen estudios en los que se comparen el ángulo de convexidad facial

con el tipo de oclusión y estadio de dentición, se puede considerar que los resultados

coinciden con lo hallado por Got et. al (2007), quien encontró un rango de 165.64 –

168.74 para maloclusión clase I, para niños caucásicos de 13.7 años de edad en promedio.

El rango para maloclusión clase II fue de 163.02 – 166.61, y el de maloclusión clase III

de 173.99 – 176.99.

En cuestión al tipo de dentición, no se observó una tendencia sino que los menores

valores se encontraron en la dentición mixta primera fase. Esto puede deberse a la

composición de la muestra.

Page 38: tesis upch angulacion

28

Para este mismo ángulo, en el caso de las niñas, se observa algo similar, los valores

promedio en maloclusión clase I, maloclusión clase II-2 y normoclusión están entre los

165 y 171 grados. Los valores en maloclusión clase III son ligeramente mayores a los de

los niños (alrededor de los 178 grados), sobre todo en dentición decidua y mixta primera

fase. En el caso de maloclusión clase II-1 se observaron valores alrededor de los 160

grados, a excepción de la dentición decidua, donde se vio que el promedio de la

maloclusión clase II-1 (166.5°) era similar al de maloclusión clase I (166°) (Gráfico 2).

Estas diferencias pueden deberse a características específicas de la muestra.

También se observó una ligera disminución de los valores con respecto al tipo de

dentición (Gráfico 2).

Por otro lado, se analizaron los rangos de valores aplicados al 95% (x ± 2DS) de la

población en la tabla 12 y al 64% (x ± DS) en la tabla 13. En el primer caso, los valores

presentan mayor superposición en comparación con los rangos de la tabla 13. Debido a

esto es que se determinó que los valores al 64% son clínicamente aplicables para

establecer rangos de normalidad, obteniéndose así:

MALOCLUSIÓN CLASE II-1: 155.4-167.2°

MALOCLUSIÓN CLASE I y NORMOCLUSIÓN: 160.7 – 171.8°.

CLASE III: 169.6-183.7°

Se consideró pertinente agrupar los resultados de pacientes con maloclusión clase I y

normoclusión en un solo rango de normalidad, puesto que las relaciones esqueléticas para

estos dos grupos no implican alteraciones sagitales, como en la maloclusión clase II-1 o

Page 39: tesis upch angulacion

29

clase III. En la maloclusión clase II-2 tampoco existen alteraciones de tipo sagital, por lo

que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el ángulo de

convexidad en pacientes con maloclusión clase I y maloclusión clase II-2.

En los rangos anteriormente expuestos se encontraron superposiciones de valores, sobre

todo en el caso de la maloclusión clase I/normoclusión y maloclusión clase II-1 (Gráfico

5). Mientras que el rango de maloclusión clase II-1 va de 155.4-167.2, el de maloclusión

clase I/normoclusión es de 160.7- 171.8. Esta superposición de valores coincide en cierta

medida con el estudio de Got et. al.(25), donde se encontró una ligera superposición entre

maloclusión clase II y maloclusión clase I. En el presente estudio la superposición entre

dichos grupos fue mucho mayor. Esto puede deberse al pequeño número de pacientes en

cada grupo según tipo de oclusión y estadio de dentición. Por ejemplo en el caso de la

maloclusión clase II-1, los valores más altos (x = 166.5) se encontraron en el grupo de

pacientes niñas con dentición decidua, donde sólo se encontraron dos individuos. Estos

valores hacen que se superpongan con el rango de normalidad para maloclusión clase

I/normoclusión, cuyo valor mínimo es de 160.7. Otra razón que podría explicar las

coincidencias en los rangos de maloclusión clase II-1 y maloclusión clase I/normoclusión,

es que, como se mencionó anteriormente, las características clínicas de la maloclusión

clase II-1 se manifiestan generalmente en la post-adolescencia. Esto tiene relación con el

pico máximo de crecimiento puberal, ya que el crecimiento de las estructuras

craneofaciales se da entre 6 y 8 meses después de dicho pico que es entre los 12 y 17

años, para niños y entre los 10 y 12 años en niñas (2,3).

La tabla 14 muestra los promedios y rangos para el ángulo de convexidad facial según

varios autores, en comparación con los resultados hallados en el presente estudio.

Page 40: tesis upch angulacion

30

Se debe tener en consideración las características muestrales, principalmente el rango de

edad, características raciales y de oclusión y sexo ya que la mayoría de los estudios

presentados se basa en poblaciones caucásicas y adultas, de oclusión normal. Ejemplo de

ello es el estudio realizado por Burstone (1958) quien encontró un promedio de ángulo de

convexidad facial de 168.7 +- 4.1 para caucásicos de 16.5 – 36.3 años. Asimismo Anic-

Miloseivc (2008) determinó un rango de 168.92 +- 4.6 para adultos croatas. Dichos

parámetros pueden compararse con los resultados del presente estudio mas no pueden

extrapolarse a la población de niños peruanos por contar con diferentes características

muestrales.

Arnett encontró un rango de normalidad basado en adultos caucásicos con oclusión

aceptable, mas no determinó el rango para maloclusiones clase II ni III. En el presente

estudio se observa que los rangos para cada tipo de maloclusión no son mutuamente

excluidos lo que demuestra que este criterio no debe ser el único para el diagnóstico de

maloclusiones, sino que se tiene que considerar las demás características clínicas y

radiográficas registradas en la historia clínica.

Comparando lo encontrado con Got et. al (2007), se puede decir que los niños peruanos

presentan ángulos de convexidad facial más convexos, para niños con maloclusión clase I

y II-1 pero a la vez mas cóncavos en el caso de la maloclusión clase III, es decir los

rangos en niños peruanos son mucho más amplios.

Los resultados obtenidos por Zylinski (1992), quien determinó un rango de 154.2 – 170.9

para niños caucásicos con perfil aceptable, puede coincidir en gran medida con los

valores de ángulo de convexidad en maloclusión clase I del presente estudio, pero

Page 41: tesis upch angulacion

31

también con los valores en maloclusión clase II-1. Esto podría deberse a que la población

caucásica tiene una tendencia a tener perfiles más convexos.

Ángulo nasolabial

Los valores promedio encontrados para el ángulo nasolabial en términos generales

oscilan entre los 90 y 114°. En los niños, los valores estuvieron entre los 94 y 114°. Los

valores más altos estuvieron en los pacientes con maloclusión clase II-2. Todos los grupos

de oclusión mostraron una ligera caída desde dentición decidua hasta dentición mixta

segunda fase, con excepción de la maloclusión clase III que presentó valores mayores en

dentición mixta primera fase (Gráfico 3).

Con respecto a las niñas, el ángulo nasolabial osciló en un rango de 90 a 110°. Los

promedios para maloclusión clase II-2 y maloclusión clase III fueron iguales en dentición

decidua y dentición mixta primera fase. Todos los grupos de oclusión presentaron una

disminución en los valores conforme iba apareciendo la dentición permanente (Gráfico

4).

También se determinaron rangos para el ángulo nasolabial aplicados al 95% (x ± 2DS) de

la población y al 64% (x ± DS) (Tablas 15 y 16 respectivamente). En ambas tablas se

observa una gran superposición de valores, debido principalmente a las altas

desviaciones estándares. Esto hace que sea difícil distinguir un rango de normalidad y

rangos para maloclusiones extremas.

En la tabla 17 se muestran la comparación de los valores encontrados para el ángulo

nasolabial con otros estudios similares. Como se observa en diferentes estudios, el ángulo

nasolabial es una de las mediciones con bastante variabilidad. Esto se debe a las

Page 42: tesis upch angulacion

32

diferencias raciales que influyen enormemente en la forma y crecimiento de la nariz.

También se debe de considerar que algunos de los estudios consideran poblaciones con

diferentes maloclusiones mientras que otras sólo consideran pacientes con oclusión ideal.

Asimismo influye si es que las mediciones fueron hechas sobre fotografías o sobre

radiografías.

Yuen y Hiranaka (1989) encontró que adolescentes asiáticos presentan un promedio de

102.7 +- 11 en hombres y de 101.6 +- 11 en mujeres. Asimismo, Fernandez-Riveiro

(2003) halló un promedio de 105 +-13 para niños caucásicos y de 107.6 +- 8.5 para niñas

caucásicas (35). Estos estudios presentan valores similares a los del presente estudio, sin

embargo establecen rangos para cada género, mientras que en esta investigación no se

encontró dimorfismo sexual para dicho ángulo.

Por otro lado, Burstone (1967) determinó un rango de 73.8 +-8 para niños caucásicos con

perfil aceptable, lo cual son valores de ángulos muy agudos (valores menores) en

comparación con el presente trabajo.

Un estudio representativo en adultos fue el realizado por Arnett en 1993, quien plantea un

rango de 85-105 para adultos caucásicos, y menciona que en mujeres se aceptan ángulos

más abiertos. Los resultados del presente estudio no coinciden con esta premisa ya que en

niños peruanos se encontraron rangos más amplios y no se determinaron diferencias entre

sexos.

Comparando los resultados de la presente investigación con el estudio realizado con

Palomino et al. (36) se observa que en ambos casos las desviaciones estándares son altas,

lo cual demuestra la variabilidad del ángulo nasolabial. Asimismo, se observa que en la

Page 43: tesis upch angulacion

33

investigación de Palomino et al. no hubieron diferencias significativas entre sexos para

dicho ángulo. Esto coincide con lo encontrado en nuestros resultados y también por lo

descrito por McNamara, quien plantea que no debieran existir deferencias entre sexos

antes de llegar al pico de crecimiento puberal, donde las diferencias comenzarían a ser

más significativas (37).

Se debe de considerar que este ángulo puede variar por la posición del labio o de la nariz,

por lo que un ángulo nasolabial dentro de los parámetros de normalidad no

necesariamente indica una posición adecuada del maxilar superior y/o nariz. También es

importante resaltar que la nariz cae por efecto de la gravedad conforme pasen los años, lo

cual puede llegar a alterar el valor del ángulo nasolabial en una misma persona.

Una debilidad del presente estudio fue el bajo número de individuos con diagnóstico de

maloclusión clase III, clase II-2 y normoclusión. Esto se debe claramente a las bajas

prevalencias de dichas maloclusiones en la población, como se mencionó anteriormente.

Esto también se explica en que probablemente los individuos que acuden al pregrado de

la Clínica Estomatológica Central son pacientes que no tienen alteraciones

anteroposteriores muy exageradas. Por este motivo se recomienda realizar estudios

similares con una mayor cantidad de individuos por tipo de maloclusión. Asimismo, un

factor importante que debe considerarse es que al haberse analizado a niños, estos pueden

haberse movido, alterando así ciertas fotografías y por ende aumentado el número de

casos no seleccionados.

Page 44: tesis upch angulacion

34

VII. Conclusiones

Para la maloclusión clase I el rango de normalidad para niños y niñas es de 160.7 –

171.8, lo cual se podría extrapolar a la población peruana.

Para la maloclusión clase II-1 el rango es de 155.4-167.2 para este estudio.

Para la maloclusión clase III el rango es de 169.6-183.7 para este estudio.

Se encontraron valores superpuestos para él ángulo de convexidad facial según

estadio de dentición y tipo de oclusión.

Hubo diferencias estadísticamente significativas para el promedio del ángulo de

convexidad facial entre maloclusiones clase I y clase II-1.

Hubo diferencias estadísticamente significativas para el promedio del ángulo de

convexidad facial entre maloclusiones clase II-1 y II-2.

Hubo diferencias estadísticamente significativas para el promedio del ángulo de

convexidad facial entre maloclusiones entre maloclusión clase III y los demás tipos de

oclusión.

El ángulo nasolabial presentó altos valores de desviación estándar, lo que demuestra

su gran variabilidad.

No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos analizados

para el ángulo nasolabial.

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre sexos para el ángulo de

convexidad facial.

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre sexos para el ángulo

nasolabial.

Page 45: tesis upch angulacion

35

VII.1 Recomendaciones

Se recomienda:

Estudiar un grupo mayor de niños con maloclusiones clase II-1, II-2 y III respecto

al ángulo de convexidad facial.

Page 46: tesis upch angulacion

36

VIII. Anexos

ANEXO I

ANEXO 2

N° HC:

Iniciales: Sexo:

F ( )

M( )

Tipo de dentición:

Decidua ( )

Mixta 1era fase ( )

Mixta 2da fas e ( )

Permanente ( )

Edad:

a m

Dx. Definitivo:

Normoclusión ( )

Maloclusión clase I ( )

Maloclusión clase II -1 ( )

Maloclusión clase II-2 ( )

Maloclusión clase III ( )

Ángulo de convexidad: ______

Ángulo naso-labial: ______

FOTO PERFIL

FOTO OCLUSAL

SUPERIOR

FOTO OCLUSAL

INFERIOR

FICHA DE EVALUACIÓN

FOTO MODELO

DERECHA

FOTO MODELO

FRONTAL FOTO MODELO

IZQUIERDA

Page 47: tesis upch angulacion

37

ANEXO 2

Ángulo de convexidad facial

Sn

Gl

Pg

Page 48: tesis upch angulacion

38

Ángulo nasolabial

Sn

Cm

Ls

Page 49: tesis upch angulacion

39

ANEXO 3

TABLA 1. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE PACIENTES NIÑOS, SEGÚN TIPO DE DENTICIÓN Y DE

OCLUSIÓN, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

Tipo de oclusión

Estadio de

dentición

Normoclusión MO clase I MO clase II-1 MO clase II-2 MO clase III

M F M F M F M F M F

f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

Decidua 3 0.63 5 1.05 39 8.2 55 11.57 1 0.21 2 0.42 4 0.84 1 0.21 2 0.42 2 0.42

Mixta 1ra fase 0 0 0 0 127 26.7 109 22.95 15 3.15 13 2.73 1 0.21 1 0.21 3 0.63 1 0.21

Mixta 2da fase 0 0 0 0 37 7.8 33 6.94 8 1.68 4 0.84 2 0.42 0 0 4 0.84 3 0.63

Total

3 0.63 5 1.05 203 42.74 197 41.47 24 5.05 19 4 7 1.47 2 0.42 9 1.89 6 1.26

8 (1.68%) 400 (84.21%) 43 (9.05%) 9 (1.89%) 15 (3.15%) 475

(100%)

Page 50: tesis upch angulacion

40

ANEXO 3

TABLA 2. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD EN PACIENTES

NIÑOS CON NORMOCLUSIÓN, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 3 166.00 5.292 160 170

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 5 165.80 3.493 161 170

TABLA 3. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE I, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max Decidua 39 166.85 4.950 153 176

Mixta 1era fase 127 165.61 4.670 155 178

Mixta 2da fase 37 166.03 3.926 160 174

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max Decidua 55 166.02 4.210 158 174

Mixta 1era

fase 109 165.44 3.876 158 177

Mixta 2da

fase 33 165.44 4.138 159 175

Page 51: tesis upch angulacion

41

T

TABLA 4. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE II-1, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 1 156 _ _ _

Mixta 1era fase 15 160.80 4.586 151 166

Mixta 2da fase 8 161.25 5.365 154 172

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max Decidua 2 166.5 0.707 166 167

Mixta 1era

fase 13 159.85 4.488 155 168

Mixta 2da

fase 4 159.75 3.5 156 164

TABLA 5. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE II-2, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 4 164.50 7.594 154 171

Mixta 1era

fase 1 164 _ _ _

Mixta 2da

fase 2 164 1.414 163 165

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 1 171 _ _ _

Mixta 1era

fase 1 167 _ _ _

Mixta 2da

fase _ _ _ _ _

Page 52: tesis upch angulacion

42

TABLA 6. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE III, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 2 174.5 3.536 172 177

Mixta 1era

fase 3 173.67 4.041 170 178

Mixta 2da

fase 4 174.25 1.707 172 176

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 2 178 5.657 174 182

Mixta 1era

fase 1 178 _ _ _

Mixta 2da

fase 3 176 6.083 172 183

TABLA 7. VALORES DEL ÁNGULO NASO-LABIAL EN PACIENTES

NIÑOS CON NORMOCLUSIÓN, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición N x DS Min Max

Decidua 3 108 7.55 100 115

NIÑAS:

Dentición N x DS Min Max

Decidua 5 99.4 12.779 83 115

Page 53: tesis upch angulacion

43

TABLA 8. VALORES DEL ÁNGULO NASO-LABIAL EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE I, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 39 104.03 10.122 83 125

Mixta 1era

fase 127 101.01 10.072 75 127

Mixta 2da

fase 37 97.19 10.901 69 122

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 55 104.82 8.345 85 124

Mixta 1era

fase 109 102.27 9.085 73 128

Mixta 2da

fase 33 101.06 9.861 70 119

TABLA 9. VALORES DEL ÁNGULO NASO-LABIAL EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE II-1, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max Decidua 1 104 _ _ _

Mixta 1era

fase 15 101.6 11.544 85 124

Mixta 2da

fase 8 99.63 13.866 77 116 NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 2 110.5 6.364 106 115

Mixta 1era

fase 13 99.23 12.153 80 119

Mixta 2da

fase 4 97.5 11.03 87 113

Page 54: tesis upch angulacion

44

TABLA 11. VALORES DEL ÁNGULO NASO-LABIAL EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE III, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 2 98 2.828 96 100

Mixta 1era fase 3 103 6.557 97 110

Mixta 2da fase 4 94.25 3.304 91 98

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 2 104 7.071 99 109

Mixta 1era

fase 1 96 _ _ _

Mixta 2da

fase 3 89.67 18.717 76 111

TABLA 10. VALORES DEL ÁNGULO NASO-LABIAL EN PACIENTES

NIÑOS CON MO CLASE II-2, DE LA CEC DE LA UPCH (2006-2010):

NIÑOS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 4 113.75 7.805 103 120

Mixta 1era

fase 1 112 _ _ _

Mixta 2da

fase 2 104 9.899 97 111

NIÑAS:

Dentición n x DS Min Max

Decidua 1 104 _ _ _

Mixta 1era

fase 1 96 _ _ _

Mixta 2da

fase _ _ _ _ _

Page 55: tesis upch angulacion

45

TABLA 12. RANGOS DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL SEGÚN ESTADIO

DE DENTICIÓN Y TIPO DE OCLUSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ( X ± 2DS ):

NIÑOS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Mixta 1era Fase Mixta 2da Fase

NORMOCLUSIÓN 155.41-176.58 * *

MO I 156.95-176.75 156.27-174.95 158.18-173.88

MO II-2 149.31-179.69 164** 161.17-166.83

MO II-1 156** 151.63-169.97 150.52-171.98

MO III 167.43-181.57 165.59-181.75 170.83-177.66

NIÑAS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua M1F M2F

NORMOCLUSIÓN 158.81-172.79 * *

MO I 157.6-174.44 157.69-173.19 157.16-173.72

MO II-2 171** 167** *

MO II-1 165.09-167.91 150.87-168.83 152.75-166.75

MO III 166.68-189.47 178** 163.83-188.12

(*) No se encontraron individuos con dichas características.

(**) Sólo se encontró un individuo con dichas características.

Page 56: tesis upch angulacion

46

TABLA 13. RANGOS DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL SEGÚN ESTADIO

DE DENTICIÓN Y TIPO DE OCLUSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ( X ± DS ):

NIÑOS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Mixta 1ra Fase Mixta 2da Fase

NORMOCLUSIÓN 160.71-171.29 * *

MO I 161.9-171.8 160.94-170.28 162.10-169.95

MO II-2 156.9-172.09 164** 162.58-165.41

MO II-1 156** 156.21-165.38 155.88-166.61

MO III 170.96-178.03 169.62-177.71 172.54-175.95

NIÑAS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua M1F M2F

NORMOCLUSIÓN 162.3-169.29 * *

MO I 161.81-170.23 161.56-169.31 161.3-169.57

MO II-2 171** 167** *

MO II-1 165.79-167.2 155.36-164.33 156.25-163.25

MO III 172.3-183.66 178** 169.9-182.03

(*) No se encontraron individuos con dichas características.

(**) Sólo se encontró un individuo con dichas características.

Page 57: tesis upch angulacion

47

TABLA 14. VALORES DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD FACIAL VS. OTROS ESTUDIOS:

Autor Presente estudio Burstone

(1958) Zylinski (1992)

Arnett

(1993)

Mauchamp

& Sassouni

(1973)

Anic-

Milose

vic

(2008)

Got (2007)

Valor

MO II-1: 155.4-167.2

168.7 ±

4.1

163.3

( 154.2 -170.9)

MO II:

<165

MOII: 163.02 –

166.61

MO I & Normoclusión: 160.7-

171.8

MO I: 165-

176

Hombres: 168

Mujeres: 165

168.92

±- 4.8 MO I: 165.64 – 168.74

MO III: 169.6-183.7

MO III:

>175

MO III: 173.99 –

176.99

Muestra Peruanos

Edad: 3-13 años

Caucásicos

Edad:16.5-

36.3 años

Niños

caucásicos con

perfil aceptable

Edad: 5-10 años

Adultos

caucásicos

Adolescentes

caucásicos

13.5 años

Adulto

s

croatos

Edad:

23-28

Niños caucásicos

Edad:

11.65-13.63

Page 58: tesis upch angulacion

48

TABLA 15. RANGOS DEL ÁNGULO NASOLABIAL SEGÚN ESTADIO DE

DENTICIÓN Y TIPO DE OCLUSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ( X ± 2DS ):

NIÑOS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Mixta 1era Fase Mixta 2da Fase

NORMOCLUSIÓN 92.9 – 123.1 * *

MO I 83.83 – 124.3 80.87 – 121.87 75.39 – 118.99

MO II-2 98.15 – 129.35 112** 84.2 – 123.8

MO II-1 104** 78.6 – 124.6 72 – 127.23

MO III 92.34 – 103.66 89.89 – 116.11 87.65 – 100.85

NIÑAS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Decidua Decidua

NORMOCLUSIÓN 73.86 – 124.94 * *

MO I 88.13 – 121.51 84.1 – 120.44 81.34 – 120.78

MO II-2 104** 96** *

MO II-1 97.78 – 123.23 74.93 – 123.43 75.44 – 119.56

MO III 89.86 – 118.14 96** 53.67 – 127.07

(*) No se encontraron individuos con dichas características

(**) Sólo se encontró un individuo con dichas características.

Page 59: tesis upch angulacion

49

TABLA 16. RANGOS DEL ÁNGULO NASOLABIAL SEGÚN ESTADIO DE

DENTICIÓN Y TIPO DE OCLUSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ( X ± DS ):

NIÑOS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Mixta 1era Fase Mixta 2da Fase

NORMOCLUSIÓN 100.45-115.55 * *

MO I 93.908-114.152 90.938-111.082 86.29-108.09

MO II-2 105.95-121.55 112** 94.10-113.89

MO II-1 104** 90.06-113.14 85.764-113.496

MO III 95.17-100.83 96.44-109.556 90.95-97.55

NIÑAS Estadio de dentición

Tipo de oclusión Decidua Decidua Decidua

NORMOCLUSIÓN 86.621-112.18 * *

MO I 96.47-113.165 93.185-111.35 91.20-110.92

MO II-2 104** 96** *

MO II-1 104.136-116.86 87.08-111.38 86.47-108.53

MO III 96.93-111.07 96** 70.95-108.387

(*) No se encontraron individuos con dichas características

(**) Sólo se encontró un individuo con dichas características.

Page 60: tesis upch angulacion

50

*SI (estrato con menor índice de indigenicidad y mayor estrato socioeconómico) y SIII (estrato con mayor índice de indigenicidad y menor estrato

socioeconómico)

TABLA 17. VALORES DEL ÁNGULO NASOLABIAL VS. OTROS ESTUDIOS:

Autor Presente estudio Burstone

(1967)

Yuen and

Hiranaka

(1989)

Arnett

(1993)

Fernandez-

Riveiro (2003)

Palomino et al.

(2006)*

Valor

Decidua M1F M2F

MO II-1: NIÑOS 104 78.6 – 124.6 72 – 127.23

NIÑAS 97.78 –

123.23

74.93 –

123.43

75.44 –

119.56

73.8 +- 8

H: 102.7 ± 11

M: 101.6 ± 11

85-105

F > M

H: 105 ± 13

F: 107.6 ± 8.5

5 AÑOS

SI:

M: 106.69 ± 10-

07

F: 110.64 ± 11.01

SIII:

M: 100.64 ±

10.99

F: 104.8 ± 11.03

8AÑOS:

SI:

M:111.53±-9.93

F:107.5 ± 11.25

SIII:

M:99.33 ± 11.94

F:100.04 ± 11.04

MO I: NIÑOS

83.83 – 124.3 80.87 –

121.87

75.39 –

118.99

NIÑAS

88.13 –

121.51

84.1 – 120.44 81.34 –

120.78

MO III: NIÑOS

92.34 –

103.66

89.89 –

116.11

87.65 –

100.85

NIÑAS

89.86 –

118.14

96 53.67 –

127.07

Muestra Peruanos

Edad: 3-13 años

Niños

caucásicos con

perfil

aceptable

Edad:13-15

años

Adolescentes

asiáticos

Adultos

caucásico

s

NIños

caucásicos

Edad: 18-20

años

Niños chilenos

5 y 8 años

Page 61: tesis upch angulacion

51

150.00

155.00

160.00

165.00

170.00

175.00

180.00

D. Decidua D. Mixta 1era fase D. Mixta 2da fase

Med

ida d

e lo

s án

gu

los

(Gra

dos)

GRÁFICO 1. VARIACIÓN DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD

FACIAL EN NIÑOS SEGÚN TIPO DE OCLUSIÓN Y ESTADIO

DE DENTICIÓN :

Normoclusión

Maloclusión clase I

Maloclusión clase II-1

Maloclusión clase II-2

Maloclusión clase III

150.00

155.00

160.00

165.00

170.00

175.00

180.00

D. Decidua D. Mixta 1era fase D. Mixta 2da fase

Med

ida d

e lo

s án

gu

los

(Gra

dos)

GRÁFICO 2. VARIACIÓN DEL ÁNGULO DE CONVEXIDAD

FACIAL EN NIÑAS SEGÚN TIPO DE OCLUSIÓN Y ESTADIO

DE DENTICIÓN :

Normoclusión

Maloclusión clase I

Maloclusión clase II-1

Maloclusión clase II-2

Maloclusión clase III

Page 62: tesis upch angulacion

52

85

90

95

100

105

110

115

D. Decidua D. Mixta 1era fase D. Mixta 2da fase

Med

ida d

e lo

s án

gu

los

(Gra

dos)

GRÁFICO 3. VARIACIÓN DEL ÁNGULO NASOLABIAL EN

NIÑOS SEGÚN TIPO DE OCLUSIÓN Y ESTADIO DE

DENTICIÓN :

Normoclusión

Maloclusión clase I

Maloclusión clase II-1

Maloclusión clase II-2

Maloclusión clase III

85

90

95

100

105

110

115

D. Decidua D. Mixta 1era fase D. Mixta 2da fase

Med

ida d

e lo

s án

gu

los

(Gra

dos)

GRÁFICO 4. VARIACIÓN DEL ÁNGULO NASOLABIAL EN

NIÑAS SEGÚN TIPO DE OCLUSIÓN Y ESTADIO DE

DENTICIÓN :

Normoclusión

Maloclusión clase I

Maloclusión clase II-1

Maloclusión clase II-2

Maloclusión clase III

Page 63: tesis upch angulacion

53

GRÁFICO 5. RANGOS PARA EL ÁNGULO DE

CONVEXIDAD FACIAL SEGÚN TIPO DE OCLUSIÓN:

MO II-1 MO I & Normoclusión MO III

Page 64: tesis upch angulacion

54

Las Relaciones Caninas son más estables que las Relaciones Molares.

ANEXO 4

Decidua Mixta 1era fase y 2da fase

Normo

clusión

- Dientes en armonía en la arcada dentaria y con sus antagonista, con espacios

primates y diastemas

- Ausencia de problemas de espacio (apiñamiento) y malposiciones dentarias

- Perfil ligeramente convexo (se aceptan perfiles más convexos que en dentición

mixta)

- RM: PTR, EM (máx. 1mm)

- Arco superior de mayor tamaño que el inferior

- OJ: 1-2mm

- RC: Clase I

- Dientes en armonía en la arcada dentaria y con sus antagonista

- Ausencia de problemas de espacio (apiñamiento) y malposiciones dentarias

- Perfil ligeramente convexo (se aceptan perfiles más convexos que en dentición

mixta)

- RM: Clase I

- Arco superior de mayor tamaño que el inferior

- OJ: 1-3mm

- RC: Clase I

MO I - Problemas dentarios tales como: falta de espacio (apiñamiento), o exceso de

espacio (diastemas) y/o malposiciones dentarias

- Perfil ligeramente convexo (se aceptan perfiles más convexos que en dentición

mixta)

- RM: PTR o EM generalmente

- OJ: 1-2mm

- RC: Clase I generalmente

- Problemas dentarios tales como: falta de espacio (apiñamiento), o exceso de

espacio (diastemas) y/o malposiciones dentarias

- Perfil ligeramente convexo (se aceptan perfiles más convexos que en dentición

mixta)

- RM clase I generalmente

- OJ: 1-3mm

- RC: Clase I generalmente

MO II-1 - Relación Antero-Posterior de los maxilares alterada: Perfil muy convexo

- RM: ED

- Overjet aumentado (mayor a 5 mm)

- Incompetencia labial.

- Relación Antero-Posterior de los maxilares alterada: Perfil muy convexo

- RM: Clase II

- Overjet aumentado (mayor a 5 mm)

- Incompetencia labial.

MO II-2

- Incisivos superiores se encuentran palatinizados. Pueden estar palatinizados los dos incisivos centrales y los laterales vestibularizados o también los cuatro incisivos

palatinizados.

- Mordida profunda

MO III - Relación Antero-Posterior de los maxilares alterada: Perfil recto/concavo

- RM: EM

- OJ negativo

- Mordida invertida

- Relación Antero-Posterior de los maxilares alterada: Perfil recto/concavo

- RM: Clase III

- OJ negativo

- Mordida invertida

CUADRO 1. CARACTERISTICAS DE LAS MO SEGÚN ESTADIO DE DENTICIÓN

Page 65: tesis upch angulacion

55

IX. Referencias Bibliográficas

1. Zamora Montes de Oca CE. Compendio de Cefalometría Análisis clínico y práctico.

Amolca, Colombia, 2004

2. Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. Editorial Interamericana. 3era. edición,

México 1990

3. Bambha J. Longitudinal cephalometric radiographic study of face and cranium in

relation to body height J Am Dent Assoc 1961; 63: 776 – 99

4. Interlandi S. Ortodontia, Bases para a iniciacâo. Ed. Artes Medicas 3ra Edición, Cap

19, 1994

5. Graber J. Ortodoncia Principios Generales y técnicas. Editorial Médica

Panamericana, Argentina. 1997

6. Ricketts RM. The biologic significance of the divine proportion and Fibonacci

series. American Journal of Orthodontics. 1982;81(5):351-70

7. Anic-Milosevic S, Lapter-Vargas M, Slaj M. Analysis of the soft tissue facial

profile by means of angular measurements. European Journal of Orthodonics. 2008;

30(2):135-140

8. Jefferson Y. skeletal types: key to unraveling the mystery of facial beauty and its

biologic significance. J Gen Ortho. 1996;7(2):7-25

9. Zylinski CG, Nanda RS, Kapila S. Analysis of soft tissue facial profile in white

males. Am J Orthod. Dentofacial Orthop. 1992 Jun;101(6):514-8

10. Arnett GW, Bergman RT, Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment

planning. Part I. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.

1993;103(4):299-312

11. Hsu B.S. Comparison of the five analytic reference lines of the horizontal lip

position: Their consistency and sensitivity. American Journal of orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1993 104(4):355-60

12. Skinazi GL, Lindauver SJ, Isaacson RJ. Chin, nose, and lips. Normal ratios in

young men and women. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 1994; 106(5):518-23

13. Hulsey C. An esthetic evaluation of lip-teeth relationships present in the smile.

Amer J Orthodont. 1970;57(2):132-44

14. Waldman BH. Change in lip contour with maxillary incisor retraction. Angle

Orthod 1982;52:129-134

Page 66: tesis upch angulacion

56

15. Erbay EF, Caniklioglu CM, Erbay SK. Soft Tissue profile in Anatolian Turkish

adults: Pat I. Evaluation of horizontal lip position using different soft tissue

analyses. Am J Orthod Dentofacial Othop. 2002;121(1):57-54

16. Bishara SE, Peterson LC, Bishara EC. Changes in facial dimensions and

relationships between the ages of 5 and 25 years. Am J. Orthd. 1984;65(3):238-52

17. Farkas LG. Anthropometry of the head and face in medicine. (1981) New York:

Elsevier North Holland Inc. 285

18. Neger MA. A quantitative method for the evaluation of the soft tissue facial profile.

American Journal of Orthodontics (1959) 45:738–751

19. Stoner MM. A photometric analysis of the facial profile. American Journal of

Orthodontics (1955) 41:453–469

20. Guess MB, Solzer WV. Computer treatment estimates in orthodontics and

orthognathic surgery. Journal of Clinical Orthodontics (1989) 23:262–268

21. Garner LD. Soft tissue changes concurrent with orthodontic tooth movement.

American Journal of Orthodontics (1974) 66:367–377

22. Mejia-Maidl M, Evans C, soft Tissue Considerations and Orthodontic Treatment.

Semin Orthod. 2000; 6(1):3-20

23. Angle EH. Treatment of the malocclusion of the teeth. Philadelphia: SS White

Manufacturing; 1907

24. Arnett GW, Bergman RT, Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment

planning. Part II. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.

1993;103(5):393-411

25. Godt A et. al. Angles of facial convexity in different skeletal Classes. European

Journal of Orthodontics 29 (2007) 648–653

26. Proffit W.E; Fields Jr. H. W. Ortodontia Contemporânea. 3ª ed. Rio de Janeiro: Ed.

Guanabara-Koogan, 2002

27. Adriazola P. Prevalencia de Maloclusiones en escolares de 12 a 14 Años de edad en

la ciudad de Lima-Perú [Tesis De Bachiller]. [Lima]: Universidad Peruana

Cayetano Heredia; 1984

28. Bishara SE, Bayati P, Jakobsen JR. Longitudinal comparisons of dental arch

changes in normal and untreated Class II, Division 1 subjects and their clinical

implications. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1996; 110(5):483-9

Page 67: tesis upch angulacion

57

29. Villaqui L. Estudio epidemiológico comparativo de pérfil de salud oral, en escolares

de una zona urbana y rural de la provincia de Huaraz, Ancash ;Prevalencia de

maloclusiones en escolares de 12 a 15 años de una zona urbana y rural de la

provincia de Huaraz, Ancash. [Tesis De Bachiller]. [Lima]: Universidad Peruana

Cayetano Heredia; 1987

30. Bishara SE, Jakobsen JR, Vorhies B, Bayati P. Changes in dentofacial structures in

untreated Class II division 1 and normal subjects: a longitudinal study.Angle

Orthod. 1997;67(1):55-66

31. Ast DB, Carlos JP, Cons DC. Prevalence and characteristics of malocclusion among

senior high school students in up-state New York. Am J Orthod 1965; 51:437-445

32. Alf Tor Karlsen. Craniofacial characteristics in children with Angle Class div. 2.

Malocclusion with extreme deep bite. Angle Orthod. 1994;2:123-130

33. Mahony D. Tratamiento interceptivo de maloclusiones de Clase III. Ortodoncia

Clínica 2001;4(1):10-15

34. Richard E. Emrich, Allan G. Brodie and J.R. Blayney. Population An

Epidemiological Study Prevalence of Class I, Class II, and Class III Malocclusions

(Angle) in an Urban Population: An Epidemiological Study.J DENT RES 1965 44:

947

35. Fernández-Riveiro P et. al. Angular photogrammetric analysis of the soft tissue

facial profile. European Journal of Orthodontics 25 (2003) 393–399

36. Palomino H. et. Al. Facial esthetics and sociogenetic gradient parameters in chilean

children. Rev CEFAC, São Paulo, v.8, n.4, 477-84, out-dez, 2006

37. Ursi WJ, Trotman CA, McNamara Junior JA, Behrents RG. Sexual dimorphism in

normal craniofacial growth. Angle Orthod. 1993; 63(1):47-56.