41
  UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES Y CULTIVARES DE CACAOS CRIOLLOS (T heo br oma cacao  L.) INCORPORADOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI, ESTADO MÉRIDA. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Forestal Realizado por: BR . DANNI GUZMÁN Tutor Académico: Prof. Ramón E. Jaimez A. MÉRIDA, VENEZUELA SEPTIEMBRE, 2010

Tesis_Danni_Guzman

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 1/41

 

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES Y

CULTIVARES DE CACAOS CRIOLLOS (Theobroma cacao L.) 

INCORPORADOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL

MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI, ESTADO MÉRIDA.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Forestal

Realizado por:

BR. DANNI GUZMÁN

Tutor Académico: Prof. Ramón E. Jaimez A.

MÉRIDA, VENEZUELASEPTIEMBRE, 2010

Page 2: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 2/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. b

ÍNDICE GENERAL 

CONTENIDO PÁG.

Índice de Figuras a

Índice de Cuadros b

Agradecimiento c

Dedicatoria d

Resumen. 7

Abstract. 9

I.- INTRODUCCIÓN 11

1.1.- Justificación 14

1.2.- Objetivos. 15

1.3.- Hipótesis. 13

II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 16

III.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 23

IV.- METODOLOGÍA 24

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 30

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

VII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 57

Anexos 53

Page 3: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 3/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. c

LISTA DE FIGURAS

Figura Descripción Pág.

1 Localización del área de estudio  24

2 Distribución de las parcelas con las especies forestales en 3 bloques 25

3 Variables de medición de las especies forestales maderables.26

4 Ubicación y distribución de los12 puntos en el terreno para recolectar las muestras desuelo en dos profundidades (0-20 y de 20-40 cm) 27

5 Tendencia de crecimiento (alturas de copa, fuste y total; diámetro a la altura de pecho,índice de volumen) de los árboles maderables. 34

6 Relación altura total-diámetro a la altura de pecho para las 4 especies forestales (C.

odorata, S. macrophylla, T. rosea y C. thaisiana). 35

7 Gráfico del crecimiento (altura total cm) del cacao, con las especies forestales. 418 Gráfico del crecimiento (diámetro basal mm) del cacao, con las especies forestales 43

9 Relación altura total-diámetro basal del cacao, con las especies forestales. 45

10 Gráficos de cambios de los elementos del suelo (calcio, potasio, magnesio, materiaorgánica) debajo de cada especie forestal maderable y fuera del árbol. 49

LISTA DE CUADROS

Cuadro Descripción Pág.

1 Análisis de Varianza (ANOVA) para las variables de crecimiento de las cuatroespecies maderables estudiadas. 31

2 Pruebas de comparación de medias, altura de copa, altura de fuste, altura total,diámetro a la altura de pecho e índice de volumen para las 4 especies forestales alos 3 años. 32

3 Número de individuos en las diferentes clases diamétricas para las cuatroespecies forestales en diferentes momentos. 37

4 Crecimiento en períodos de 6 meses para las diferentes variables (AT altura total,AF altura de fuste, DAP diámetro a la altura de pecho) de cada especie forestal. 38

5 Análisis de la varianza del cacao para la variable altura total y diámetro basal con

las cuatro especies forestales 396 Clasificación en grupos de las cinco accesiones de cacao de acuerdo a la media

de cada uno. Letras diferentes indica diferencias significativas (p<0,05) segúntest de Tukey 39

7 Concentraciones, conductividad y pH a dos profundidades al inicio y dos añosposterior al establecimiento del ensayo 47

Page 4: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 4/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. d

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincero agradecimiento a todos aquellos seres que contribuyeron, de una forma uotra, en el desarrollo del presente trabajo y de manera especial:

A Dios Todopoderoso, por concederme la vida y el entendimiento, ser fuente deiluminación, fe y esperanza y, por brindarme la salud para seguir siempre hacia adelante.

A mi familia por darme comprensión, dedicación, por tenerme confianza y paciencia, por suapoyo incondicional en todo momento.

Al profesor Ramón Jaimez, por su valiosa dedicación al guiarme hacia el camino correcto dela Ing. Forestal y por brindarme su comprensión y su amistad.

A los profesores Argenis Mora y Vicente Garay por su dedicación, asesoría y sugerencias.

A la Ing. Osmary Araque del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, por formar parte demi equipo de trabajo, su valiosa colaboración y asesoría.

A todo el equipo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, al personal de Judibana, alproyecto Fortalecimiento de la Ruta del Chocolate y al Ministerio Poder Popular para laCiencia y Tecnología.

A todos los profesores de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Los Andes,por haber sido fuente de conocimiento.

A la ilustre Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,Escuela de Ing. Forestal, por abrirme sus puertas y brindarme la oportunidad de formarmecomo profesional y por hacerme una persona útil a la sociedad.

Page 5: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 5/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. e

DEDICATORIA

Quiero dedicar este triunfo:

A Dios Todopoderoso y al Santo Niño de la Cuchilla, por ser fuente de motivaciónespiritual, ser guía en todo momento de mi vida y ser la luz que me ilumina.

A mis padres Matilde y Fortunato, los seres más importantes de mi vida, a quienes másadmiro y respeto. Gracias por darme el maravilloso regalo de la vida, por ser mis maestros,mi apoyo y mi ejemplo de lucha, trabajo, dedicación y constancia para salir adelante.Gracias.

A mis hermanos, por su incondicional y valioso cariño, confianza, respeto y comprensión entodo momento. Gracias

A mi primo Jesús y su esposa Yanetzi, por su cariño, atención y motivación en todo

momento.Al ser que se convirtió en fuente de amor, apoyo y confianza, por guiarme hacia el caminocorrecto durante los momentos difíciles y por ayudarme a cumplir uno de mis grades sueños.Gracias Keila.

Al personal de la Escuela de Geografía, especialmente a Maria Edilia, Yeni, Lic. Erodica yEduardo, por brindarme su cariño y su apoyo.

A todos mis amigos y compañeros de estudio, por su amistad y solidaridad y con quienescompartí momento de tristezas y alegrías, durante todos los años de estudios.

Page 6: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 6/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. f 

RESUMEN

El propósito fue evaluar el crecimiento durante los primeros tres años de cuatro especies maderables:Cedrela adorata L, Swietenia macrophylla King  , Tabebuia rosea B, Cordia thaisiana Agostini,combinadas con cuatro cultivares de cacaos criollos (Theobroma cacao L) (Lobatera, CriolloMerideño, Porcela y Guasare) y la especie forestal de servicio   Erythrina fusca L. El estudio se

realizó en el Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida, correspondiente a la zona de vida bosquehúmedo tropical. Se realizaron mediciones de la altura total-diámetro a la altura del pecho de lasespecies forestales, y el diámetro basal y altura total de los cacaos. Además se evaluó los cambiostemporales en las concentraciones de macronutrientes, pH y materia orgánica en los primeros 40 cmdel suelo. Para aplicar la evaluación se estableció un ensayo con 16 combinaciones (4 cultivares decacao x 4 especies forestales) con 3 repeticiones de cada combinación en forma aleatoria. Para elanálisis de suelo se recolectaron 12 muestras a diferentes profundidades (0-20 cm y de 20-40 cm).Los resultados de mostraron que la zona es adecuada para la especie C. thaisiana y para el CacaoLobatera Verde y Rojo, logrando una combinación adecuada de ambos para la producción. A pesarde que los árboles de C. odorata sufrieron el ataque de la Hipsipyla gradella demostraron que surecuperación es rápida, ya que para los 3 años los árboles lograron promedios del diámetro a la altura

de pecho superiores a los de T. rosea y S. macrophylla. En cuanto a la relación diámetro-altura totalC. odorata alcanza un valor aceptable demostrando que a medida que crece en altura crece endiámetro hay una relación proporcional, sin embargo esto no lo demuestra el C. thaisiana porquealgunos de los árboles fueron podados, eliminando la relación diámetro-altura. Quizás la respuestatardía en el crecimiento de T. rosea y S. macrophylla. Se debe a que estas especies mejoran elrendimiento de crecimiento después de los 3 años como se observa en la tasa de crecimiento relativo.Con respecto al crecimiento de las variedades de cacao se determinó que todas las variedades decacao tienes diferencias significativas, porque cada uno responde genéticamente diferente. Ademásindependientemente de la sombra los cultivares de cacao a los 6 meses se comportan similares encuanto altura. En cuanto al crecimiento en diámetro del cacao, se concluyó que el Lobatera Verdefue quien tuvo el mejor crecimiento en diámetro basal. En el estudio de los elementos del suelo se

encontró que el N, P, K tuvieron un incremento en las dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm) estoprobablemente por la aplicación de fertilizantes, el aporte de hojarasca de la   E. fusca y de lasespecies forestales. En el caso de Mg y Ca disminuyeron con el tiempo, probablemente pudiera estarpasando porque los árboles y el cacao están extrayendo esos nutrientes para su crecimiento. Todo loanterior, demuestra que en los cuatro sistemas agroforestales la mejor especie forestal adapta fueCordia thaisiana y las variedades de cacao adaptadas fueron Lobatera Verde y Rojo.

 Palabras clave: sistemas agroforestales, crecimiento, cacao, especies forestales, fertilidad.

Page 7: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 7/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. g

ABSTRACT

The purpose was to evaluate the growth during the first three years of four timber species: Cedrela

adorata L, Swietenia macrophylla King, B Tabebuia rosea, Cordia thaisiana Agostini , combinedwith four cultivars of creole cocoa (Theobroma cacao L.) (Lobatera, Creole Mérida Porcelan andGuasare) and tree species Erythrina fusca L. Service. The study was conducted in the municipality

Alberto Adriani, Merida State, for the area of tropical wet forest life. Measurements were made of the total height-diameter at breast height of tree species, and basal diameter and total height of thecocoa. We also evaluated the temporal changes in concentrations of macronutrients, pH and organicmatter in the first 40 cm of soil. To apply the evaluation test was established with 16 combinations (4x 4 cultivars of cocoa tree species) with three replications of each combination at random. For theanalysis of 12 soil samples were collected at various depths (0-20 cm and 20-40 cm). The resultsshowed that the area is suitable for the species C. thaisiana and Lobatera Cocoa Green and Red,achieving an appropriate mix of both for production. Although C. odorata trees were attacked by theHipsipyla gradella demonstrated that recovery is fast, because for 3 years the average managed treediameter at breast height than those of S. macrophylla and T. rosea. As for the ratio of diameter- C.

odorata total height reaches an acceptable value as showing that grows in height growing in

diameter is a proportional relationship, however this does not show the C. thaisiana because some of the trees were pruned, removing the ratio of diameter-height. Perhaps the delayed response in thegrowth of S. macrophylla and T. rosea. This is because these species improves the performance of growth after 3 years as seen in the relative growth rate. With regard to the growth of cocoa varieadesfound that all varieties of cocoa have significant differences, because everyone responds differentlygenetically. Also regardless of shade cacao cultivars at 6 months behave similar in height. As for thediameter growth of cocoa, it was concluded that Green was Lobatera who had the best growth inbasal diameter. In the study of soil elements was found that N, P, K had an increase in the two depths(0-20 cm and 20-40 cm) this is probably the application of fertilizers, litterfall of  E. fusca and treespecies. In the case of Mg and Ca decreased with time, probably could be happening because thetrees and cocoa are extracting those nutrients for growth. All this shows that in the four agroforestry

tree species best adapted was Cordia thaisiana and adapted varieties of cacao were Lobatera Greenand Red.

 Key words: agroforestry systems, growth, cocoa, forest species, fertility.

Page 8: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 8/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 11

I.- INTRODUCCIÓN 

Existe la tendencia por tener más superficie para la alimentación y plantaciones forestales que cubranla demanda de madera. Esto ha llevado a realizar desarrollos de investigación, para evaluar elcomportamiento de varios sistemas y como podrían producir más, en menor espacio y tiempo; es

decir, el mejor rendimiento posible, tanto económico como productivo. Cada día la producción dealimentos es mayor y continua. Esto hace que se expanda las fronteras agrícolas, y que se apliquentecnologías inadecuadamente.

La deforestación en América latina, ha ocurrido por diversas situaciones como: expansión agrícola,actividad minera, políticas gubernamentales, incendios forestales, exploración de fuentes de energía,aprovechamiento forestal, entre otras. Los países con mayor deforestación en América latina entre1981 y 1990 son Venezuela con una tasa de 1.2% anual, Colombia con tasa de 0.7% anual, Brasilcon tasa de 0.6% anual y Perú con tasa de 0.4% anual (Centeno, 1996).

Venezuela entre 1975 y 1988 alcanzó una deforestación anual de 216.188 hectáreas, lo querepresento una tasa de deforestación anual de 2,72%. Para ese entonces, la deforestación anual en laregión Sur del Lago de Maracaibo de 82.882 hectáreas y representaba una deforestación anual de7,43%, es decir, el 38.3% de la deforestación anual en Venezuela, lo cual era alta e indicaba unasituación crítica en la región (Catalán, 1990).

Para 1990 la tasa de deforestación anual media en Venezuela duplicó lo registrado en los añossetenta, alcanzando un promedio de 600 mil hectáreas al año, el equivalente a 1.600 hectáreas cadadía durante la década entera (Catalán, 1990).

La agroforestería es una interdisciplina, también una tradición e innovación productiva y de conser-

vación de la naturaleza, desarrollada fundamentalmente en tierras tropicales. Existen formas de manejoy aprovechamiento de sistemas agroforestales en fincas y territorios comunitarios para obtener unaproducción biodiversa, libre de agroquímicos y duradera, con predominio y desarrollo de saberestradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales decomplementariedad del sistema, diversificación del paisaje, aprovechamiento adecuado de recursosnaturales, privilegio del trabajo humano, uso de tecnologías de bajo impacto ambiental y presentarelaciones sociales y económicas de bienestar, equidad y justicia (Ospina, 2003).

Las técnicas agroforestales, tienen como objetivo fundamental optimizar la producción por unidadde superficie, bajo el principio de rendimiento sostenido (Combe y Gewal, 1979 citado por

Plonczak, 1985). El componente arbóreo juega un papel importante en estos sistemas, porquecumplen numerosos propósitos como producción de madera, frutas, forraje, medicinas, entre otros.También de servicios (sombra para cultivos y animales, cercas vivas). Los árboles aumentan ladiversidad biológica y contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, a través de la hojarasca y lafijación de nitrógeno por algunas especies arbóreas (Beer et al, 2003).

Page 9: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 9/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 12

Es importante destacar, que los estudios silviculturales en los sistemas agroforestales, es una basefundamental para analizar el rendimiento de cada especie forestal, porque a partir de allí se considerasi puede llegar a hacer productivo o no. Además, permite hacer una comparación de rendimiento porespecie y establecer una mejor selección para el sitio, y así lograr los objetivos del sistemaagroforestal (SAF). También, se toma en consideración el suelo, los macronutrientes ymicronutrientes, porque se puede orientar el cultivo, la especie arbórea que se puede establecer en elSAF y lograr mejores rendimientos de crecimiento.

En el presente estudio, se evalúa el crecimiento durante los dos primeros años de cuatro especiesforestales y, cuatro cultivares de cacaos criollos integrados en sistemas agroforestales, con el fin demejorar la diversificación de la producción, optimizar su utilidad y disminuir la deforestación. Lossistemas agroforestales, están ubicados en la Operadora Agrícola Universitaria Judibana de laUniversidad de los Andes, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida.

1.1.- Justificación

En la actualidad los sistemas agroforestales, se están desarrollando cada vez más debido a la granexplotación de los bosques naturales y de los nutrientes del suelo, sin embargo, es muy poca lainformación o estudios realizados en el campo de la agroforestería en Venezuela.

Ha existido una destrucción paulatina de los bosques en el Sur del Lago de Maracaibo, losproductores además del monocultivo están en la búsqueda de sistemas de producción mássustentables y diversificados. Los Sistemas Agroforestales pueden ser una alternativa para la zona,pero debido a la escasa información es prioritario evaluar los posibles sistemas más apropiados parala zona.

Es posible que un sistema agroforestal donde se incluyan árboles maderables sea una alternativa parala región. Por otra parte, pudiera aliviar la intensidad de explotación en los bosques naturales,además de ser un sumidero de CO2 para la zona, y al mismo tiempo ayudaría aumentar la diversidadbiológica de la región.

El propósito de este sistema, es recomendar especies forestales maderables que se desarrollen lomejor posible y que alcancen en menos tiempo su turno óptimo para ser aprovechado, esto en cuantoproducción a largo plazo, porque a corto plazo se busca conseguir el tipo de cacao que mejor seadapte a esas condiciones para ser aprovechado y que pueda satisfacer las necesidades de losagricultores y de la población.

Page 10: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 10/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 13

1.2.- Objetivos 

6.1.- General:

Evaluar el crecimiento inicial de especies maderables (Cedrela adorata L, Swietenia macrophylla King, Tabebuia rosea B, Cordia thaisiana Agostini), en cuatro Sistemas Agroforestales asociadoscon cacaos criollos (Theobroma cacao L.), en la Operadora Agrícola Universitaria Judibana,Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida.

6.2.- Específicos:

  Comparar el crecimiento inicial en altura total, altura de fuste y diámetro a la altura de pecho decuatro especies maderables: C. odorata, S. macrophylla,  T. rosea y C. thaisiana en cuatro SAFasociados con cacaos criollos (T. cacao).

  Determinar el crecimiento inicial de cuatro cultivares de cacaos criollos: Porcelana, CriolloMerideño, Lobatera y Guasare asociados con cuatro especies maderables.

  Determinar ecuaciones alométricas que permitan relacionar la altura total (at) con el diámetroaltura de pecho (dap) de cuatro especies maderables C. odorata, S. macrophylla,  T. rosea y C.

thaisiana asociados con cacaos criollos.

  Comprobar cambios temporales en las concentraciones de macronutrientes, pH y materiaorgánica en los primeros 40 cm de suelo bajo los cuatro SAFs asociados con cacaos criollos.

1.4.- Hipótesis

El crecimiento inicial de las especies Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea y

Cordia thaisiana y de los cacaos criollos de la región difieren en los primeros tres años deestablecidos en sistemas agroforestales, en la región Sur del Lago del Municipio Alberto Adrianí locual puede llevar a proponer un sistema agroforestal potencial para la región.

Page 11: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 11/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 14

II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.- Definiciónes de Agroforestería:

Es la interdisciplina y modalidad de uso productivo de la tierra donde se presenta interacciónespacial y/o temporal de especies vegetales leñosas y no leñosas, o leñosas, no leñosas y animales.Cuando todas son especies leñosas, al menos una se maneja para producción agrícola y/o pecuariapermanente (Ospina, 2003).

Se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes(árboles, arbustos, palmas, etc.), se utilizan en el mismo sistema de manejo que los cultivos agrícolasy la producción animal, en algunas formas de arreglo espacial o secuencia temporal (Surley ySpeedy, 2000 citado por Nava, 2003).

Según Young, 1989 citado por Nava Pedro, 2003, la agroforestería se define como el nombrecolectivo que se da a los sistemas de uso de la tierra en los que plantas arbóreas perennes (árboles,

arbustos, etc.) crecen en asociación con plantas herbáceas (cultivos, pastos) y/o animales en unarreglo espacial, en rotación o ambos, en los cuales hay interacciones, ecológicas y económicas,entre los componentes arbóreos y no arbóreos del sistema.

2.2.- Descripción de las Especies Forestales en Estudio:

2.2.1.- Caoba

Nombre Científico: Swietenia macrophylla King. Familia: MELIACEAE. Nombre común: Caoba, Cedro carmesí, Cedro cebollo, mogno, mahogany, cabano, palo zopilote,

caoba negra, caobano, orura (Aristigueta, 1973.)Distribución Geográfica: Bosques pluviales, de galería y de montaña de las llanuras orientales yregión de Santa Cruz (Bolivia). En Perú se encuentra entre los 400 a 3400 msnm, en México hastalos 300 msnm. En Venezuela, se encuentra en el norte y centro del país (Norte del Orinoco, Llanos yNor-occidente del país) también se encuentra en el bosque seco tropical (IFLA, 1994).

Descripción Botánica: Hojas compuesto-pinnadas, paripinnadas, pecioladas. Folíolos de 8-12,asimétricos, glabros, opuestos o sub-opuestos, algo coriáceos, ápice agudo, redondeado en la base,de 10-13 cm de largo por 2-8 cm. Flores amarillo-cremosas, en panículas axilares, de 10-25 cm delargo. Pétalos generalmente 6, excepcionalmente 4. Cáliz pequeño, con 5 lóbulos. Tubo estaminal,

10 dientes. Anteras 10, insertas en el tubo estaminal. Fruto: cápsula leñosa, erecta, de 12 a 16 cm delongitud por 8 a 10 cm de diámetro, piriformes, con la región más ancha inserta al tallo. Pedúnculode 12 a 22 cm, encorvándose para sostener el fruto, casi vertical. Semillas de 8 a 14, con alasmarrones o rojizas (IFLA, 1994.)

Fenología: es una especie sub-siempre verde, su período de mayor caducifolia corresponde a finalesde enero y el mes de febrero. La floración se presenta en los meses de marzo a abril y la

Page 12: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 12/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 15

fructificación comienza en los meses de mayo y junio, permaneciendo los frutos en el árbol hastaalcanzar su madurez, que ocurre en los meses de noviembre y diciembre (IFLA, 1994).

Aspectos Silviculturales: Es una especie medianamente heliófila cuando joven, pero pronto necesitamayores cantidades de luz para su desarrollo normal. La regeneración natural se establece donde la

semilla dispone de luz y humedad en el suelo. Se desarrolla mejor en suelos húmedos, fértiles yligeramente pesados, no soporta inundaciones prolongadas (IFLA, 1994). En Venezuela, losmétodos de plantación utilizados son: bola de tierra (cepellón). siembra directa, Stump (tocón largode 20- 30 cm la parte aérea y 30-40 cm de raíz) (IFLA, 1994).

Plagas y Enfermedades: En plantaciones los árboles son fuertemente atacados por la  Hipsipyla

grandella. Este insecto es conocido como el barrenador de las meliáceas, ya que causa daños,principalmente a las plantaciones de Cedrela spp; Swietenia spp y Carapa ssp (IFLA, 1994).

2.2.2.- Pardillo negro

Nombre Científico: Cordia thaisiana Agostini. Familia: BORAGINACEAE. Nombre Común: Pardillo, Pardillo, roble prieto, alatrique, candelero, tarare, pardillo de monte,pardillo negro, cautaro, canalete (IFLA, 1992).

Distribución Geográfica: El pardillo negro se encuentra distribuido en las regiones tropicales;Indias Occidentales, sur-este de México, América Central, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela (IFLA, 1992).

Descripción Botánica: Árbol hasta 30 m de altura, ramas glabras, hojas caducas, inflorescenciaterminal, ramas con pelos ensortijados de color marrón. Flores hermafroditas, cáliz sub-cilíndrico en

la antesis, lóbulos 3-4, de ápice redondeado, corola embudiforme, persistente, anchamente ovados asub-orbiculares, estambres 5, pilosos en la base, antera triangular-sagitada. Pistilo glabro, disco alto,conspicuamente separado del ovario, borde entero, ovario obovoideo a sub-cilíndrico, estigmasangostamente elípticos o angostamente obovales (IFLA, 1992).

Fenología: Florece en Venezuela al inicio de la estación seca (enero) y fructifica de marzo a abril.La floración y fructificación normalmente se presentan en dos cosechas, una seguida de la otra; laprimera da semillas vanas en un 90% o 95%. Época apropiada para recolectar el fruto de mayo a junio (Rodríguez y Sibille, 1996).

Aspectos Silviculturales: Reproducción por semillas, la cual tiene una viabilidad media de 12meses almacenada a temperaturas de 3 ºC a 5 ºC; a temperatura ambiente es de 4 semanas, tieneaproximadamente 120.000 semillas por kilogramos, el número de plantas por kilogramo está enfunción de germinabilidad, la cual puede estar entre 35 y 70%Métodos de recolección de lassemillas: tomadas del árbol, con cortadores cuando los frutos están de color marrón oscuro; tambiénse utiliza limpieza en la proyección de la copa y estremecimiento de las ramas. Métodos de siembra:superficial, al voleo en surcos. Requiere dosificación inicial de luz. Altura de trasplante: 8 cm. Se

Page 13: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 13/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 16

recomiendan pseudoestacas o sea plantones con raíces y sin hojas, con tiempo de desarrollo entre 6 a8 meses (Rodríguez y Sibille, 1996).

Plagas y Enfermedades: se pudiera considerar que algunas enfermedades y plagas del Cordia

alliodora  pudieran incidir en la especie Cordia thaisiana Agostini, por lo tanto se toma en

consideración y se menciona a continuación:En los sitios cuyo drenaje es imperfecto, se presenta la más importante enfermedad del pardillo,identificada como el hongo Puccina cordiae, llamado llaga o cáncer del tronco. Esta enfermedadaparece principalmente en la base de las ramas laterales jóvenes donde ataca el tejido corticalprincipal, y cuando resulta una hinchazón abierta, entran otros hongos.

Otros agentes focos de enfermedad se le atribuyen a parásitos de la familia Loranthaceae y a insectoscomo hormigas del género Atta; un chupador del género  Dyctila, y un defoliador del género Ramphydium (IFLA, 1994).

2.2.3.- Apamate Nombre Científico: Tabebuia rosea (Bertol) D.C.Familia: BIGNONIACEAE.Nombre Común: Apamate, Roble, Roble negro, Roble colorado, Roble blanco, Roble rosado,Roble gateado, orumo (SEFORVEN, 1991).

Distribución Geográfica: Árbol autóctono del Delta del Orinoco, Guayana, Llanos Occidentales yCuenca del Lago de Maracaibo. Crece espontáneamente en los bosques tropofilos de la tierracaliente de casi todo el país. También se puede encontrar en las selvas pluviales de Guayana y de losestados Zulia y Yaracuy (SEFORVEN, 1991).

Descripción Botánica: Hojas opuestas, compuesto digitadas, con cinco foliolos enteros; floresgrandes y vistosas de colores que varían del blanco al morado, pasando por el rosado, agrupadas eninflorescencias corimbosas. Frutos: cápsulas lineales y péndulas de 20 a 35 cm de largo por 1 cm deancho, con suturas laterales, semillas comprimidas, aplanadas, aladas, 150-200 por fruto. Tiene de35.000 a 72.000 semillas por kilogramo (SEFORVEN, 1991).

Fenología: La floración ocurre entre marzo y abril, a veces doble floración en el año y lafructificación es entre mayo y julio (SEFORVEN, 1991).

Aspectos Silviculturales: Se propaga por semilla (sexual). Cuando frescas germinan hasta un 90 %,

pero a 1 o 2 meses pierden dicha capacidad, por lo que se recomienda almacenarlas en envasesoscuros a temperaturas de 3 ºC a 4 0C y humedad baja (SEFORVEN, 1991).

Plagas y Enfermedades: Se ha encontrado hongos (Prospodium sp. y Marasmius sp.) asociadoscon infestación y pudrición de las hojas en Colombia. Un chupador ( Rhabdotalebra signata) causadaño en Venezuela, chupando las hojas más nuevas y tiernas dando un amarillento manchado,después de lo cual se vuelven café y caen. En el vivero puede haber ataque de un nematodo

Page 14: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 14/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 17

( Meliodogyne sp.) en las raíces, marchitándose las plantas y produciendo un crecimiento retrasado(Ofi-Catie, 2009).

2.2.4.- Cedro

Nombre Científico: Cedrela odorata  L. 

Familia: MELIACEAE.Nombre Común: Cedro, Cedro amargo, Cedro amarillo, Cedro negro.

Distribución Geográfica: En Venezuela se encuentra ampliamente distribuido en las regionescálidas, particularmente en los Llanos Occidentales, destacándose en las selvas deciduas(SEFORVEN, 1992).

Descripción Botánica: Hojas compuestas, pinnadas, paripinnadas; foliolos opuestos enteros. Florespequeñas, blanquecinas, agrupadas en grandes panículas. Frutos cápsulas oblongo-elipsoidal, deunos 4 cm de largo. Semillas aladas y sumamente livianas, fácilmente transportadas por el viento,

con 28 a 30 semillas por fruto y 49.000 a 58.000 por kilogramos (SEFORVEN, 1992).Fenología: La floración ocurre en los meses de septiembre-diciembre y su fructificación en los deenero-marzo (SEFORVEN, 1992).

Aspectos Silviculturales: el Cedro es una especie heliófila, que necesita plena luz para sucrecimiento. Si se requiere regenerar dentro del bosque, habrá que hacer grandes claros, paragarantizar su éxito. Tiene un sistema radicular superficial, sobre todo sobre suelos arcillosos yhúmedos; por eso no es resistente a la acción del viento. En plantación se han utilizadoespaciamientos de 4 m x 4m; 5 m x 5m; 3 m x 3 m; dependiendo de los objetivos de la plantación.También en plantaciones de enriquecimiento, con espaciamientos de 10 metros entre líneas, con una

densidad de 200 grupos por hectárea (IFLA, 1994).

Plagas y Enfermedades: Los árboles jóvenes son fuertemente atacados por el Hypsihylla grandella (Taladrador de las Meliáceas), retardando su desarrollo (SEFORVEN, 1992).

Otras plagas que atacan al cedro son los coleópteros de la familia Scolytidae, Bostrichidae queperforan la corteza y la albura de los arboles, también cerambicidos perforadores de los génerostragocephaia y tragiscoschema que perforan los tallos (IFLA, 1994).

Cedrela esta peculiarmente a salvo de serios daños causados por hongos. Sin embargo, Lamb, (1969)cita que se ha encontrado en el bosque de Luquillo en Puerto Rico, una roya de la hoja del cedro,

causada por Phyllacora balansae, que produjo daño en plántulas jóvenes (IFLA, 1994).

2.3.- Descripción del Árbol de Servicio:

Nombre Científico: Erythrina fusca-Loureiro. Familia: LEGUMINOSAE (PAPILIONACEAE).Nombre Común: Bucare, ceibo, palo prieto.

Page 15: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 15/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 18

Distribución Geográfica: árbol oriundo probablemente del norte de Sudamérica, ampliamenteextendido en las regiones tropicales de Centro América. Es nativo de países desde Guatemala hastaPeru. Lo introdujeron ampliamente durante la época de la colonia en el estado Trujillo, parabrindarle sombra a los cultivos de café y cacao (IFLA, 2002).

Descripción Botánica: la hojas son compuestas, trifoliadas, alternas, de 18 a 27 cm de largo, losfoliolos ligeramente coriáceos, aovados a elípticos, obtusos a redondeados en el ápice y en la base,glabros, de 6 a 8 cm de largo por 4 a 12 cm de ancho. Peciolos redondeados, verde claro de 4 a 10cm de largo. Los peciolulos de los foliolos presentan 2 pequeñas glándulas redondeadas de colorverde. Semillas cada una de ellas mide de 12 a 18 mm de largo, color marrón negruzco, con unalínea negra junto al hilo de 15 mm (IFLA, 2002).

Fenología: La floración  se presenta al entrar la época de sequia (Enero-Marzo), después dedesprenderse las hojas, comienzan a aparecer los botones florales para transformarse en vistosasflores (IFLA, 2002).

Aspectos Silviculturales: es deciduo, el sistema radicular del bucare no es muy profundo, se utilizapara sombrear el café y el cacao, es de madera blanda y liviana (IFLA, 2002). 

Plagas y Enfermedades: al existir un elevado salto térmico entre las horas diurnas y nocturnas, ylluvias muy frecuentes, se favorece el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, que debenser tratadas preventivamente con un fungicida sistémico, utilizado antes de que las flores engrosenexcesivamente; a fines del invierno se aconseja también un tratamiento insecticida de amplioespectro para prevenir el ataque de áfidos y cochinillas (Rizzonelli et al, 2010).

2..4.- Descripción de los Cultivares de Cacao Criollo en Estudio:

2.4.1.- Cacao Criollo Porcelana: Población aislada bastante homogénea, clasificada por Soria(1962) y otros autores como un sub-tipo dentro de los „Criollos‟. La forma predominante de las

mazorcas es de un angoleta corto casi amelonado, cilíndricas, pero terminadas abruptamente en una punta corta. Esta punta tiene cinco aristas similares a los „Criollos‟. Con coloración rojo, verde y

blanco mate; cáscara lisa y delgada, surcos apenas perceptibles, almendras gruesas y cotiledones decolor blanco o blanco- rosado. Es la mejor calidad genética del país y es clasificado desde el puntode vista comercial como un cacao extrafino. Es afectado por dos hongos que causan la pérdida de unalto porcentaje de mazorcas la Moniliasis del cacao ( Moniliophthora roreri) y la mancha de agua(Phytophthora megasperma) y una Antracnosis bien generalizada (Colletotrichum gloesporiodes)

(Moreno, 2003).

2.4.2.- Cacao Criollo Guasare: Es un tipo de cacao que fue obtenido de una pequeña plantacióncercano al río Guasare en la Guajira Vnezolana. Presenta mazorcas de color verde, cáscara delgada ymedianamente rugosa, surcos definidos, almendras bastante grandes y todas con cotiledones de colorblanco. Tiene un inmenso potencial como recurso genético para los futuros programas demejoramiento (Moreno, 2003).

Page 16: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 16/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 19

2.4.3.- Cacao Criollo Merideño: Mazorcas alargadas, punta recurvada, formas angoletas ocundeamores, de tamaño variable, cáscara delgada a gruesa pero suave al corte de navaja. El colorvaría de rojo vino, rojo intermedio a verde puro o verde con pintas rosadas en los hombros. Los tiposcon frutos rojos son más frecuentes en Táchira y los verdes en Mérida. Semillas medianas a grandesy redondeadas, blancas a ligeramente coloreadas. La variedad está en vías de extinción, esclasificada comercialmente como un cacao extrafino (Moreno, 2003).

2.4.4.- Cacao Criollo Lobatera: Fruto fresco, peso promedio 432,41gr, longitud 333,13 cm. Ancho205,45 cm. Color 2,5Y 8/10. Número de almendras 27 con un peso de 85,56 gr. El cotiledón en lasalmendras tiene color blanco, longitud 2,61 cm. Ancho 1,63 cm longitud/ancho 1,60. Espesor 1,17cm, ancho/espesor 1,39 (Chacón, 2001). Es un cacao que recientemente esta introduciéndose en lazona Sur del Lago.

Page 17: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 17/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 20

III.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.- Localización Político-Geográfica: 

Los sistemas agroforestales en estudio, se encuentra establecidos en la Finca Judibana dondefunciona la Operadora Agrícola Universitaria Judibana de la Universidad de Los Andes, ubicada enla ciudad de El Vigía del municipio Alberto Adriani, estado Mérida. Coordenadas 8 o37‟26‟‟ Norte y

71o42‟22‟‟ Oeste (Figura 1) (Araque et al, 2009). 

3.2.- Geología y Geomorfología:

Está ubicada en una transición entre el piedemonte andino y la planicie aluvial del Río Onia,ligeramente ondulada con desnivel máximo de 9 m. La mayor superficie la representa las napas dedesborde con un 62,75% (Urbano et al, 2002).

El Campo Judibana se encuentra ubicado a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar. El climade la zona se encuentra influenciado por los vientos alisios del noreste provenientes del Lago de

Maracaibo cuyo régimen térmico es poco variable siendo el mes más frío (enero) y el mes máscaliente (agosto) mayor de 30°C, donde la temperatura promedio anual es de 27,5°C.

La precipitación varía entre los valores 1500 y 1800 mm. Uniformemente distribuida en todo el año.Según Holdridge, pertenece a la formación de bosque húmedo tropical. El suelo pertenece al ordeninceptisol, depositado en el holoceno, con pH de ligero a moderadamente ácido.

Desde el punto de vista físico son materiales con un relativo equilibrio entre las fracciones arcillas-limos y altos porcentajes de fracción de arena, débilmente estructurado y de moderada a altacapacidad de retención de humedad aprovechable, relieve plano con pendiente de 5-3% no

inundable, con textura franco, estructura blocosa sudangular, mediana a fina, débil consistencia,friable en húmedo, débilmente adhesiva y plástica en mojado donde la actividad biológica es baja(Millán, 1998; citado por Márquez 2008).

3.3.- Vegetación Natural y Uso Actual:

El Bosque Húmedo Tropical, ha sido deforestado para dar paso al establecimiento de pastizales,conservando muy pocos vestigios de su vegetación natural. En los potreros quedan algunosejemplares seleccionados como sombra para el ganado: guásimo, cedro, aceituno, roble, lara, moral,higuerón, vera de agua y palma de cúruba. Además existen gramíneas y leguminosas herbáceasnativas. Los pastos introducidos más importantes son los siguientes: tanner ( Brachiaria radicans),

barrera ( Brachiaria decumbens), guinea (Panicum maximum) y estrella (Cynodon  plectostachyum),además de las leguminosas arbóreas que se encuentran en las áreas experimentales (Urbano et al,2002).

Page 18: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 18/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 21

Figura 1.- Localización Relativa del área de estudio.

Page 19: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 19/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 22

IV.- METODOLOGÍA

4.1.- De Campo.

4.1.- Establecimiento de los sistemas agroforestales y actividades de manejo:

Se levantó un área de 110 m x 180 m (1,98 ha), lo que a su vez se dividió en tres bloques, los cualesse subdividieron en 16 parcelas, haciendo un total de 48 parcelas de 12m x 24m. Estas parcelascorresponde a la combinación de los cuatro árboles maderables con los cuatro cultivares de cacao.Cada bloque se estableció al azar 4 con combinación de 4 árboles y 4 cultivares de cacao (16parcelas), quedando 9 árboles por especie forestal en cada parcela y 26 cacaos por parcela, el diseñodel experimento es en bloques completos al azar con tres repeticiones (Figura 2).

Entre los meses de enero y marzo de 2007 se plantaron las especies forestales: Cedrela odorata,Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea, Cordia thaisiana procedentes de la estación experimental elIREL-ULA, ubicada en Barrancas, estado Barinas. La distancia de siembra entre los arboles fue de 6

m.También en el mismo periodo se plantaron los árboles de Erythrina fusca.Se han realizado tres limpias generales, además de realizar dos podas a las ramas más bajas de lasespecies forestales y se aplicó cobre para cicatrizar. En diciembre de 2008, se realizó el trasplante delCacao Criollo Porcelana, Cacao Criollo Guasare, Cacao Criollo Merideño procedente de la EstaciónChama CORPOZULIA, El Vigía estado Mérida, y el Cacao Criollo Lobatera procedente de la FincaLa Morusca, estado Táchira. La distancia entre árboles de cacao fue de 3 m. La evaluación de lasobrevivencia, se efectúo un censo, con el fin de estudiar la presencia o ausencia de los árboles. Elestado fitosanitario se evaluó a los 24 y 30 meses de haberse plantado.

En cuanto al crecimiento de los árboles maderables se realizó un censo en los bloques (2 y 3) y serealizó las siguientes mediciones: altura total (ht), diámetro a la altura de pecho (dap), altura de fuste(hf), y longitud de la copa (lc) (Figura 3). Esta mediciones fueron llevadas a cabo en 4 árboles porparcela, para un total de 16 árboles en cada bloque y 32 en total por especie. En las plantas de cacaosólo se midió el crecimiento en altura total (ht) y el diámetro basal (db) de 6 plantas por parcela paraun total de 48 árboles por cultivar en cada bloque.

Labores silviculturales:En el 2008 se le realizaron podas a todos los árboles.En Febrero del 2009 se realizaron podas sólo a Cordia thaisiana Agostini. En julio del 2009 se realizó podas a C. adorata, S. macrophylla y T. rosea, y se le aplicó fungicida abase de oxicloruro de cobre para cicatrizar.

Aplicación de fertilizantes:En mayo del 2007 se utilizó N-P-K 15 gr/planta.Noviembre del 2007 se aplicó N-P-K 85 gr/planta.En julio del 2008 se utilizó UREA 200 gr/planta.Abril del 2009 se usó N-P-K y Ca-S 100 gr/árbol.

Page 20: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 20/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 23

Figura 2. Distribución de las parcelas con las especies forestales en 3 bloques.

Figura 3. Variables de medición de las especies forestales maderables.

Detalles del diseño: F1: Cedrela odorata, F2:Swietenia macrophyla, F3: Tabebuia rosea, F4:Cordia thaisiana, C1 Cacao Porcelana, C2Cacao Criollo Merideño, C3 Cacao Lobatera,Cacao guasare , E: Erythrina fusca L En el

cuadro inferior se muestra la distibucion de losárboles y cacaos en cada parcela. 

Page 21: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 21/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 24

Análisis del suelo:

En 2002, antes de establecer el ensayo se tomaron 12 muestras de suelo con profundidades de 20 cmy 40 cm para determinar pH, materia orgánica y concentración de macronutrientes (Figura 4).

En 2009 se tomaron 12 muestras de suelo a profundidades de 20 cm y 40 cm para determinar pH,

materia orgánica y concentración de macronutrientes, para observar los cambios ocurridos en lafertilización del suelo por la presencia de las plantas y de las fertilizaciones aplicadas (Figura 4).

Posteriormente a los 30 meses se eligieron 12 parcelas al azar para llevar a cabo lo siguiente: Serecolectaron 2 muestras de suelo en cada parcela, para un total de 24 muestras. Se tomó una debajodel árbol y la otra en el centro de la parcela, esto con el fin de comparar la fertilidad del suelo en cadaespecie forestal.

4.2.- Procesamiento y Análisis de Datos: 

Una vez tomada la información de campo se procedió a la trascripción de los datos en la oficina, se

elaboró una base de datos en Excel de Microsoft Office para determinar promedios y erroresestándar. Se realizaron pruebas de diferencia de medias y se estableció las diferencias de crecimientoentre las especies forestales, para poder hacer una recomendación de la especie que mejor se adapteo desarrolle y que se pueda establecer en la zona.

Se utilizó el programa R commander para el análisis de varianza, prueba de Tukey y ajuste demodelos, utilizando los siguientes modelos:

Y= Bloque + Especie + Edad + Especie x Edad + Bloque x Parcela + Error Experimental.

Ajuste de los modelos alometricos Altura Total vs Diámetro a la Altura de Pecho con:

log(y)= log(bo)+b(DAP), original es Y=bo(DAP)^b.

Para el cálculo de índice de volumen se utilizó la formula: IV= dap² x ht x 0.4, la ecuación devolumen tiene un factor de forma general de 0.4 independientemente de la forma del árbol (Tilki etal, 1998).

Se diseñaron gráficos de barra y línea para cada variable del árbol (altura total, altura de fuste, alturade copa, diámetro a la altura de pecho, índice de volumen) y para los elementos de suelo (Ca, K, Mgy MO).

Page 22: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 22/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 25

Figura 4. Ubicación y distribución homogénea de los12 puntos en el terreno para recolectar lasmuestras de suelo en dos profundidades (0-20 y de 20-40 cm).

Page 23: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 23/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 26

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

5.1.- Especies Maderables:

Se presentó el ataque del insecto Hypsiphylla grandella (barrenador de las Meliáceas), en los árbolesde C. odorata y S. macrophylla, limitando el crecimiento para ambas especies. En Venezuela(Lozada y Graterol, 2003), Brasil (Jardim et al., 2004), Costa Rica (Coley y Ewel, 2006) hanreportado similares problemas. Para controlar el ataque se aplicó un insecticida comercial cuyoelemento activo es el   Baccillus thuringiensis, que controla biológicamente la larva del insecto,combinado con un surfactante. Las aplicaciones se realizaron al inicio de las lluvias y se repitió cadames durante los primeros 6 meses. El ataque más severo ocurrió sobre C. odorata y aquellas plantasque fueron atacadas les fue eliminado la parte apical hasta donde no había daño. Esta poda implicóposteriormente la salida de varias ramas laterales. Algunas de ellas fueron eliminadas a fin de llevarel árbol con dos o tres ramas.

El Cuadro 1 muestra el análisis de varianza y los valores para altura de copa, altura de fuste, alturatotal, diámetro a la altura de pecho e índice de volumen con respecto a las diferentes fuentes devariación (especie:edad, edad, especie). Una de las fuentes es la interacción Especie:Edad y deacuerdo al valor de F calculada para las variables altura de copa, altura de fuste, altura total ydiámetro a la altura de pecho, no existe interacción porque todas las especie tiene un ritmo decrecimiento similar. Para el caso de la variable índice de volumen encontramos que si existediferencia con relación a la fuente de variación Especie:Edad. La causa es que la especie C. adorata tuvo una mortalidad de algunos individuos, que se reflejó a la edad de 2.5 años produciendo cambiosen los valores, probablemente debido al ataque de la Hipsipyla gradella. 

La fuente de variación Edad para todas las variables (altura de copa, altura de fuste, altura total,diámetro a la altura de pecho, índice de volumen) muestran diferencias significativas, lo que muestracambios significativos en todas las variables cada 6 meses. Cuando se evaluó la fuente de variaciónEspecie se observaron diferencias significativas para todas las variables, debido a que se utilizaroncuatro especies diferentes que a pesar de estar en un mismo sitio con condiciones similares cada unade ellas posee una carga genética distinta (diferentes especies), lo cual se aprecia en el fenotipo.

Se obtuvo que para todas las variables (altura de copa, altura de fuste, altura total, diámetro a la alturade pecho e índice de volumen), C. thaisiana presenta mayor crecimiento. Pero, si detallamos C.

odorata es el segundo en crecimiento, significativamente diferente, excepto en la altura de fuste con

medias similares a S. macrophylla, la cual comparte el mismo grupo quedando “bc” (Cuadro 2).Medias con las mismas letras son estadísticamente iguales al 5%.

La altura total de C. odorata es similar a la media de T. rosea, quedando clasificados en un sologrupo “bc”, mientras las variables altura de copa, diámetro a la altura de pecho e índice de volumen,

las media están por encima de T. rosea. En cambio S. macrophylla presentó diferenciassignificativas en AC, AT, DAP e, IV, para la variable AF una media similar en relación con C.

odorata y T. rosea compartiendo el mismo grupo (Cuadro 2).

Page 24: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 24/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 27

Cuadro 1. Análisis de Varianza (ANOVA) para las variables de crecimiento de las cuatro Especiesmaderables estudiadas.

Variables→ Altura de Copa Altura de Fuste Altura Total

Fuentes de Variación Fc Pr≥Fc Fc Pr≥Fc Fc Pr≥Fc 

Bloque 6,89 0,009 ** 4,08 0,04* 2,51 0,11Especie 31,51 <0,001** 14,09 <0,001** 31,54 <0,001**Edad 21,82 <0,001** 5,69 0,003 ** 25,57 <0,001**Especie x Edad 0,69 0,65 0,27 0,95 0,33 0,92

Variables→ DAP Indice de Volumen

Fuentes de Variación Fc Pr≥Fc Fc Pr≥Fc Bloque <0,001 0,99 0,002 0,97Especie 87,19 <0,001** 52,14 <0,001**Edad 11,34 <0,001** 12,40 <0,001**Especie x Edad 0,28 0,94 2,46 0,03 *

Cuadro 2. Pruebas de comparación de medias, altura de copa, altura de fuste, altura total, diámetro ala altura de pecho e índice de volumen para las 4 especies forestales a los 3 años.

Variables→ Altura Copa

(m)Altura Fuste

(m)Altura Total

(m)DAP(cm)

Indice de Volumen(m³)

C. thaisiana 5,57 a 2,53 a 8,10 a 16,11 a 0,071 a

C. odorata 3,76b 1,49 c 5,25 bc 9,46 b 0,027 b

T. rosea 2,61 c 2,11 ab 4,72 b 5,89 c 0,010 c

S. macrophylla 1,88 c 1,76 bc 3,64 c 4,50c 0,006 c

A los 30 meses de edad el C. thaisiana, presenta los mayores valores significativos (p< 0,05) de AT,DAP (Cuadro 2). C. odorata, si bien es la segunda especie con los más altos DAP y AT, presentó lasalturas de fuste mas bajas debido al ataque de   H. grandella en los meristemas apicales, lo cualrepercute negativamente en la calidad del árbol y costos adicionales en el manejo posterior de lasramas que surgen (Figura 5). En referencia a los DAP, las especies evaluadas pueden dividirse entres grupos: C. thaisiana con DAP mayores a 13 cm, C. odorata entre 8 y 9 cm y S. macrophylla y T.

rosea que no superan los 5,5 cm a los 30 meses. Las tasas de crecimiento diamétrico presentadas por

C. thaisiana y C. odorata, permiten considerarlas como especies de rápido crecimiento. En losbosques húmedos de Pánama los DAP de 10 cm son alcanzados a los 5 años en especies que seconsideran con altas tasas de crecimiento (Condit et al., 1993). Sin embargo, tales tasas diámetricaspueden variar en función de las condiciones edafoclimáticas de cada zona a las cuales las especiespueden presentar diferentes comportamientos fisiológicos que influyan en el crecimiento.

Page 25: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 25/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 28

Figura 5. Tendencia de crecimiento (altura de copa, altura de fuste, altura total, diámetro a la alturade pecho, índice de volumen) de los árboles maderables: --♦-- Cedro, --○-- Caoba, --▲-- Apamate, --×-- Pardillo.

Page 26: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 26/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 29

De igual manera en la Figura 5, se muestra la dinámica de cambios que ha ocurrido en la altura decopa, de fuste, altura total, diámetro a la altura de pecho e índice de volumen de las cuatro especies.Para cada una de estas variables, C. thaisiana mostró los mayores valores y la especie que másdificultades presentó en el crecimiento fue S. macrophylla por el ataque de   H. grandella.

Probablemente, el ataque de bachacos ( Atta sp.) que se presentó en árboles de T. rosea y S.

macrophylla también influyó en las menores tasas de crecimiento de esta última especie. Es deresaltar, que las plantas de T. rosea fueron más sensibles al ataque de estas hormigas y en ocasionesalgunos individuos quedaban sin lamina foliar. El ataque de hormigas cortadoras de hojas es comúnen esta última especie, tanto en plantaciones como en bosque natural (Negreros-Castillo et al, 2003;Benítez et al, 2002; Rockwood y Hubbell, 1987). C. thaisiana, fue la única especie que no presentóataques de insectos, probablemente se deba a la presencia de cistolitos de carbonato de calcio en sushojas que sirven como mecanismo de defensa (Araque et al., 2009), hasta ahora, en los cuatrosistemas agroforestales ha sido la especie forestal que mejores resultados presento en crecimiento .

Con respecto a la relación AT-DAP, C. odorata y T. rosea tienen sus líneas de tendencia iguales,coeficientes de determinación altas (R= 0,74). S. macrophylla a pesar del valor R = 0,53 y de su líneade tendencia que no es muy inclinada, muestra que entre el diámetro y la altura existe una relaciónmedianamente alta. En cambio, C. thaisiana tiene un coeficientes de determinación R= 0,35 que esun valor muy bajo, además quiere decir, que el crecimiento en altura con el diámetro no esproporcional, pero eso no indica problemas de crecimiento. Lo que hace determinar que C. thaisiana presenta ese valor, debido a una poda que se realizó al azar, esto explicaría que para algunos árbolesel crecimiento fue mayor en altura, que a los que no se le realizó la poda que crecieron más endiámetro, generando esta desproporción en la relación diámetro vs. altura total.

Con respecto a las clases diamétricas de las especies (Cuadro 3), se aprecia como C. thaisiana es laespecie dominante en diámetro y para los 24 meses ya todos los árboles se les podía medir eldiámetro a la altura de pecho, a los 36 meses el 85,19 % tenia diámetros superiores a los 14 cm. C.

odorata presentó valores por debajo de C. thaisiana por sus características de crecimiento y a los 36mes el 7,4 % tenían 14 cm. Además, se aprecia como al comienzo presentó dificultades poradaptación y en parte por el ataque de la H. grandella. Sin embargo, para los 36 meses lograrecuperarse aunque no alcanza diámetros por encima de los 14 cm.

En cuanto a T. rosea, simplemente las condiciones de suelo y clima no la favorecieron, porque sonmuy pocos los individuos los que lograron el diámetro a la altura de pecho, es decir, individuos que

quedaron reprimidos, esto se puede percibir porque los pocos que hay no logran a los 36 meses pasarlos 10 cm de diámetro. A los 36 meses ningún individuo alcanzó diámetros de 14 cm. Por último,tenemos que S. macrophylla fue la especie que más daño tuvo por la   H. grandella y bachacos , algunos individuos fueron seriamente afectado y los pocos que lograron entrar en esta clasificaciónno lograron crecer más de 10 cm de diámetro. Los ataque tanto de H. grandella como de hormigashan influido negativamente en el crecimiento de S. macrophylla e implica esfuerzos iniciales en elcontrol fitosanitario y aumentos en los costos de establecimiento al igual que en C. odorata.

Page 27: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 27/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 30

Figura 6. Relación altura total-diámetro a la altura de pecho para las 4 especies forestales, a) C.

odorata, b) S. macrophylla, c) T. rosea y d) C. thaisiana).

Page 28: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 28/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 31

Cedrela adorata L.

CLASES DIAMÉTRICAS (cm) 24 MESES 30 MESES 36 MESES0-1,99 0 0 02-3,99 0 1 34-5,99 4 5 26-7,99 7 6 58-9,99 5 7 5

10-11,99 1 4 512-13,99 1 0 514-15,99 1 2 016-17,99 0 0 0

18-20 0 0 2TOTAL 19 25 27

  Swietenia macrophyla King.

CLASES DIAMÉTRICAS (cm) 24 MESES 30 MESES 36 MESES0-1,99 0 0 0

2-3,99 3 8 24-5,99 6 6 86-7,99 1 1 38-9,99 0 0 2

10-11,99 0 0 012-13,99 0 0 014-15,99 0 0 016-17,99 0 0 0

18-20 0 0 0TOTAL 10 15 15

  Tabebuia rosea B.

CLASES DIAMÉTRICAS (cm) 24 MESES 30 MESES 36 MESES0-1,99 0 0 02-3,99 6 3 24-5,99 4 6 36-7,99 4 4 58-9,99 0 2 6

10-11,99 0 0 012-13,99 0 0 014-15,99 0 0 016-17,99 0 0 0

18-20 0 0 0TOTAL 14 15 16

  Cordia thaisiana Agostini.

CLASES DIAMÉTRICAS (cm) 24 MESES 30 MESES 36 MESES0-1,99 0 0 02-3,99 0 0 04-5,99 1 1 16-7,99 0 0 08-9,99 3 1 0

10-11,99 7 5 312-13,99 10 9 014-15,99 4 6 816-17,99 2 4 918-19,99 0 1 3

20-22 0 0 3TOTAL 27 27 27

Cuadro 3. Número de individuos en las diferentes clases diamétricas para las cuatro especiesforestales en diferentes momentos.

Page 29: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 29/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 32

Con respecto a las tasas de crecimiento relativo en periodos de 6 meses para las diferentes variables,aparentemente antes de los dos años C. thaisiana tuvo un crecimiento mayor (Cuadro 4),posteriormente su tasa de crecimiento relativo sigue siendo la mayor. S. macrophylla y T. rosea

presentaron las menores tasas de crecimiento relativo. Es importante destacar que en los últimos 6meses las tasas de crecimiento relativo de todas las especies tanto para la altura como para eldiámetro fue mayor. Esto puede indicar que las especies tienen una mayor adaptación al lugar en eltiempo, siendo C. thaisiana la que presentó una mayor cantidad de carbohidratos destinados alcrecimiento tanto de altura como de diámetro.

5.2. Cultivares de cacao:

En el análisis de varianza del cacao con las especies forestales, se aprecia como la fuente devariación especie no tiene diferencias significativas para la altura ni para el diámetro, es indiferenteel ritmo de crecimiento de los cultivares de cacao bajo cualquiera de las especies forestales, encambio para los cultivares si hay diferencias significativas, debido a que cada tipo de cacao ha

mostrado diferencias en las tasas de crecimiento tanto de altura como del diámetro basal (Cuadro 5). 

Se observa en la prueba de Tukey para los cultivares de cacao, la clasificación de los mismos, através de la media permite determinar qué tipo de cacao tiene mejor ritmo de crecimiento en la zonay bajo las especies forestales, Los cultivares de cacao Lobatera y Criollo Merideño presentaron losmayores valores significativos (p<0,05), tanto de diámetro basal como de altura a los 10 meses dehaberse sembrado (cuadro 6). Esta tendencia fue independiente de la sombra del árbol maderable, loque indica que la sombra parcial dada por cada árbol crea un ambiente de luz favorable, sininfluencias notables sobre las tasas de crecimiento de cada cultivar (Figura 7).

Los cultivares Lobatera y Criollo Merideño han sido caracterizados recientemente en bancos degermoplasma y se están introduciendo en la región desde hace un par de años, a diferencia delcultivar Porcelana, tradicionalmente sembrado desde hace más de 50 años y el Guasare que fueintroducido en esta región aproximadamente hace 10 años procedente de la Guajira Venezolana.Ninguno de los cultivares presentaron ataques severos de insectos, ni enfermedades producidas porhongos. Por otra parte, independientemente de la sombra, los cultivares de cacao a los 6 meses secomportan similares en cuanto a la altura total (Figura 7). 

Pese a su tradición de ser el cultivar venezolano con mayor cantidad de hectáreas sembradas en laZona al Sur del Lago de Maracaibo, el cultivar Porcelana fue el que presentó el menor porcentaje de

sobrevivencia (valores no mostrados) indicando su mayor susceptibilidad en las etapas deestablecimiento y menor tolerancia a períodos cortos de déficit de agua.

Los mejores crecimientos en altura son logrados por Lobatera verde, Lobatera rojo y CriolloMerideño incorporado con las especies: S. macrophylla, C. odorata y T. rosea (Figura 7). Esimportante seguir evaluando estos crecimientos ya que estas especies maderables tienen la copapequeña y además no son frondosos y en época de verano sus hojas caen, permitiendo mas entradade luz. Los crecimientos en diámetro basal se ilustran en la Figura 8. 

Page 30: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 30/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 33

Cuadro 4. Crecimiento en períodos de 6 meses para las variables altura total, altura de fuste ydiámetro a la altura de pecho de las especies forestales ensayadas. 

Especie ForestalTasa de Crecimiento Relativo cm/cm Semestre

Altura Total24-30 meses

Altura Total30-36 meses

Altura Fuste24-30 meses

Altura Fuste30-36 meses

dap24-30 meses

Dap30-36 meses

C. odorata 0,607 0,676 0,111 0,135 0,826 0,925

S. macrophylla 0,356 0,494 0,112 0,178 0,467 0,580

T. rosea 0,544 0,650 0,241 0,307 0,591 0,748

C. thaisiana 0,837 0,878 0,356 0,378 1,104 1,180

Cuadro 5. Análisis de la varianza del cacao para la variable altura total y diámetro basal con lascuatro especies forestales.

Altura Total (cm) Diámetro Basal (mm)

Fuentes de variación Fc Pr≥Fc Fc Pr≥Fc 

Cultivares de cacao 2,001 0,104 3,930 0,006**Especies Forestales 0,163 0,920 1,161 0,331

Cuadro 6. Clasificación en grupos de las cinco accesiones de cacao de acuerdo a la media de cada

uno. Letras diferentes indica diferencias significativas (p<0,05) según test de Tukey.

Cultivares Media db Error Estándar N

Lobatera Verde 33,42 a 2,38 11

Lobatera Rojo 33,83 a 1,59 11Criollo Merideño 27,11 ab 2,21 17

Guasare 24,78 b 1,51 23Porcelana 21,62 b 1,48 12

Page 31: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 31/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 34

Figura 7. Gráfico del crecimiento (altura total cm) del cacao, con las especies forestales.

Figura 8. Gráfico del crecimiento (diámetro basal mm) del cacao, con las especies forestales.

Page 32: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 32/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 35

La estrategia de usar árboles maderables en combinación con musáceas y   E. fusca para dar unambiente adecuado de luz y temperatura para plántulas de cacao luego de 24 meses de haberseestablecido, puede ser una alternativa que puede expandirse en la región. Por la arquitectura delárbol, mayores tasas de crecimiento y presentar muy baja incidencia de ataques de insectos yhongos, C. thaisiana es la especie más indicada, C. odorata sería una segunda alternativa con uncontrol muy estricto de   H. grandella. Probablemente, la combinación de estas especies con otraespecie maderable también puede ser una buena opción de combinación, T. rosea con un buencontrol fitosanitario para hormigas, pudiera ser la otra especie a elegir. No obstante, evaluaciones enlos próximos tres años mostrará con más precisión la combinación más adecuada, Figura 8.

En relación al crecimiento en altura total-diámetro basal del cacao, con las especies forestales en laFigura 9, se aprecia como interactúa cada tipo de cacao en función del diámetro y la altura con lacombinación de todas las especies, demostrando como el Cacao Guasare es quien tiene más variedaden alturas y diámetros.

Esas diferencias en alturas y diámetros unidas a las especies forestales que existe entre cadatipo de cacao, se debe a diferentes respuestas: Genética, Condiciones del suelo, Cantidad desombra, Factores ambientales.

El orden de acuerdo a las características alturas y diámetros del cacao obtenemos lo siguiente:Lobatera Verde>Lobatera Rojo>Criollo Merideño>Guasare>Porcelana.

Para el cacao no solamente es bueno conocer su diámetro y su altura, sino también la producción defrutos para poder recomendar el cultivar más apropiado.

Varios autores han mostrado que el cambio del manejo del sistema de producción, trae cambios

también en las concentraciones de nutrientes. Como se dijo anteriormente, el ensayo se estableció enun suelo arenoso-franco y arenoso con baja fertilidad. El establecimiento del sistema agroforestalestudiado ya ha producido cambios en algunos de los nutrientes, pese al poco tiempo (2 años). Parael pH, estadísticamente no hubo diferencias significativas, el cambio ocurrido fue mínimo y estosucedió para las dos profundidades de suelo entre 0-20 cm y de 20-40 cm, este suelo se considera unsuelo moderadamente ácido por su pH.

Las concentraciones de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) aumentaron significativamente conmayor énfasis en la profundidad de 0-20 cm (Cuadro 7). Esto puede ser debido a las dosfertilizaciones realizadas con fertilizantes completos de N-P-K, y se puede observar como el uso del

producto influye en mayores concentraciones en los primeros 20 cm del suelo. Además, el aporte dela hojarasca del Bucare y de las especies maderables permite un mayor aporte de N en el suelo. En elcaso del Magnesio y el Calcio hubo disminuciones, considerándose que ocurrir porque las plantasabsorben gran cantidad de estos nutrientes y además, probablemente no se han considerado realizarfertilizaciones con estos elementos.

Page 33: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 33/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 36

PROFUNDIDA 0 - 20 cm 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009

Punto Bloque Clase Text. pH pH P (mg/kg) P (mg/kg) K (mg/kg) K (mg/kg) Ca (mg/kg) Ca (mg/kg) Mg (mg/kg) Mg (mg/kg) N(%) N(%) C.E (mmho) C.E (mmho)

1 I Fa 6,2 5,0 2 27 75 581 600 354 91,5 105 0,09 0,08 0,11 0,132 II aF 5,6 6,3 0 6 59,5 580 833 431 66,5 43 0,04 0,08 0,07 0,17

3 III Fa 5,8 5,7 4 11 40 518 674 365 98,5 98 0,08 0,1 0,12 0,22

4 III F 5,4 5,7 2 14 25,5 613 141,5 0,09 0,1 0,08 0,13

5 III F 5,4 5,7 4 22 55 551 747,5 503 54 2 0,1 0,12 0,11 0,1

6 III Fa 5,7 5,6 6 9 45 550 408 360 104 90 0,08 0,1 0,05 0,1

7 II Fa 5,6 5,5 4 4 90 585 77 0,04 0,06 0,08 0,15

8 I Fa 6,3 5,9 8 3 111 545 482,5 438 141,5 8 0,06 0,1 0,17 0,1

9 I Fa 5,3 5,7 4 8 90 598 713,5 492 115 106 0,1 0,12 0,14 0,08

10 II a 5,6 5,5 2 8 82,5 628 501,5 351 115,5 80 0,04 0,05 0,07 0,04

11 III aF 5,9 5,5 4 3 50 633 469 267 125 53 0,04 0,03 0,08 0,05

12 III aF 5,9 5,8 4 4 48,5 505 176 0,06 0,08 0,08 0,08

PROMEDIOS 5,73 5,65 3,67 9,92 64,33 576,00 594,33 395,67 108,83 65,00 0,07 0,09 0,10 0,11

T Calculada 0,6302721 0,0272494 3,236E-10 0,000648 0,0416421 0,003453 0,36887838

PROFUNDIDA 20 - 40 cm 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009

Punto Bloque Clase Text. pH pH P (mg/kg) P (mg/kg) K (mg/kg) K (mg/kg) Ca (mg/kg) Ca (mg/kg) Mg (mg/kg) Mg (mg/kg) N(%) N(%) C.E (mmho) C.E (mmho)

1 I a 6,3 5,2 2 3 92,5 577 885 288 78 103 0,03 0,09 0,05 0,13

2 II a 5,7 6,6 2 6 86 554 699 403 46 36 0,03 0,07 0, 05 0, 193 III Fa 6 5,7 2 4 34,5 537 465 251 130 72 0,1 0,08 0,12 0,13

4 III F 5,5 5,7 4 1 25,5 540 83,5 323 162 85 0,08 0,05 0,09 0,1

5 III Fa 5,6 5,5 4 6 46 551 742 385 109,5 105 0,05 0,04 0,09 0,05

6 III aF 6 5,8 4 6 38 547 664,5 266 63,5 63 0,03 0,04 0,05 0,05

7 II a 5,7 5,4 2 8 64,5 558 868 249 162,5 41 0,03 0,04 0,05 0,1

8 I Fa 6 5,8 2 8 118 609 785,5 307 127 94 0,04 0,06 0,05 0,14

9 I aF 5,2 5,8 4 4 111,5 547,5 130 0,04 0,07 0,08 0,1

10 II aF 5,8 5,6 4 3 76 614 448,5 277 55 63 0,03 0,09 0,02 0,1

11 III Fa 5,8 5,5 0 3 45 638 701,5 252 498,5 43 0,03 0,06 0,05 0,1

12 III Fa 5,9 5,5 8 14 65,5 629 498,5 457 86,5 112 0,03 0,09 0,04 0,1

PROMEDIOS 5,79 5,68 3,17 5,50 66,92 577,64 615,71 314,36 137,38 74,27 0,04 0,07 0,06 0,10

T Calculada 0,4595791 0,0168054 5,011E-13 0,0023716 0,1552852 0,033908 0,012233352

Diametro basal (mm)

   A   l   t  u  r  a   t  o   t  a   l   (  c  m   )

40

60

80

100

120

140

10 20 30 40 50

Criollo Merida Guasare

10 20 30 40 50

Lobatera Rojo

Lobatera Verde

10 20 30 40 50

40

60

80

100

120

140

Porcelana

 

apamatecaobacedro

pardillo

 

Figura 9. Relación altura total-diámetro basal del cacao, con las especies forestales.

Cuadro 7. Concentraciones, conductividad y ph a dos profundidades al inicio y dos años posterior alestablecimiento del ensayo. Diferencias significativas se establecieron según prueba de T entre losdos momentos de medición.

Page 34: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 34/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 37

Con respecto a la conductividad eléctrica, se puede apreciar como en los primeros 20 cm del suelohay tendencia ligera de incremento promedio porque hay mayor actividad y cantidad de iones.Asimismo, entre 20-40 cm de profundidad hay aumentos significativos.

En el caso de cambios para las parcelas para cada especie maderable (figura 10), el calcio en las

parcelas de C. odorante y C. thaisiana, las concentraciones disminuyen debajo del árbol respecto aconcentraciones más alejadas de los árboles. Esto puede indicar una mayor absorción de estoselementos, por parte de estas especies o menor incorporación de estos elementos a través de lahojarasca. En las otras dos especies no hay cambio aparente o muy poco.

En lo que se refiere al Potasio, el cambio más significativo se da en el centro del árbol de la S.

macrophylla ocurriendo un incremento brusco y una disminución fuera del árbol. En las otrasespecies, se nota como la concentración de este elemento aumenta en el suelo cercano a los árboles,probablemente por aporte de hojarasca. Valdría la pena seguir estudiando el aporte de K en C.

odorata ya que para sistemas de cacao sería altamente beneficioso, al ser el cacao exigente en mayor

demanda de este K.El Magnesio en las parcelas de C. thaisiana aumenta debajo de los árboles y fuera de los árboles bajala cantidad. Esto puede significar que la hojarasca hace un aporte del Magnesio o simplemente que laespecie no está extrayendo el elemento del suelo. Tenemos lo contrario con C. odorata donde debajode los árboles hay una disminución de Magnesio y fuera de los árboles un aumento del Magnesio,esto puede deberse a que la especie forestal está absorbiendo el nutriente.

C. thaisiana muestra diferencias en materia orgánica, Hubo mayor presencia en el centro del árbolque en las zonas alejadas. Claramente es porque el C. thaisiana tiene mayor cantidad de hojarasca enel suelo. Aunque, esto debe ser demostrado ya que esta especie es siempreverde. Las otras especiesmostraron valores similares, tanto debajo del árbol como alejadas. Estos análisis requiere muchosmas años de evaluación, pero ya comienzan a verse cambios que pudieran plantear trabajosposteriores de estudios en lo que respecta a fertilización.

Page 35: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 35/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 38

Figura 10. Gráficos de los cambios de los elementos del suelo (calcio, potasio, magnesio, materiaorgánica) debajo de cada especie forestal maderable y fuera del árbol.

Page 36: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 36/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 39

VI.- CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es oportuno señalar que estos resultados son preliminares, toda vez que es necesario continuar con laevaluación integral de estos sistemas agroforestales, para lo cual será necesario incorporar a esteanálisis otros sistemas agroforestales comunes en la zona, además de agregar variables agro-

socioeconómicas relacionadas con requerimientos de uso, manejo conservacionista y otrascaracterísticas de mercadeo.

En los cuatro sistemas agroforestales se pudo determinar que los cacaos Lobatera Verde y Rojofueron los que mejores ritmos de crecimiento presentaron bajo las especies C. odorata, S.

macrophylla, T. rosea, ya que en las parcelas donde fue establecido el Pardillo no fue plantado cacaoLobatera Verde y Rojo.

Se recomienda:

 Realizar podas a todos los árboles, especialmente aquellos que no fueron podados en el 2008, sin

excederse del 30% de la copa, ya que es perjudicial para el árbol. Repoblar con las especies forestales, específicamente en las parcelas donde murieron árboles,también realizarlo con las plantas de cacao, esto permitiría evitar el lavado de los nutrientes por laslluvias y ser aprovechados por las plantas.

 Fertilizar con Calcio y Magnesio, debido a que son los elementos que se encuentra más escasos enel suelo.

 Para la zona, se recomienda plantar o sembrar el C, thaisiana, debido a que es la especie quepresentó mejor ritmo de crecimiento en todo su aspecto, y las condiciones de suelo y ambientales

están dadas para esa especie. No aplicar N-P-K, porque se encuentra abundante en el suelo y además como se esta en presenciade un suelo franco arenoso tiende a lavarse con mayor facilidad.

 El tipo de cacao que mejor se adaptó al suelo y al ambiente, y presentó mayor diámetro y altura,fue Lobatera verde, lo que indica que es bueno para la zona, sin embargo, hay que esperar cual de lasvariedades de cacao produce más cantidad y mejores frutos para poder tener beneficios a corto plazo.

Page 37: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 37/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 40

ANEXOS

Anexo 1. Cuadros estadísticos de las cuatro especies forestales en estudio.

Especie forestalPROMEDIOS DE ALTURA TOTAL (m) ERROR ESTANDAR2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS 2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS

C. odorata 3,28 4,45 5,25 0,30 0,53 0,50S. macrophylla 2,28 2,63 3,64 0,28 0,34 0,40T. rosea 3,06 3,67 4,72 0,25 0,26 0,25C. thaisiana 6,21 7,30 8,10 0,53 0,50 0,67

Especie forestalPromedios Altura de Fuste (m) Error Estandar

2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS 2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOSC. odorata 1,29 1,40 1,49 0,14 0,14 0,14S. macrophylla 1,31 1,50 1,76 0,08 0,11 0,18T. rosea 1,49 1,82 2,11 0,26 0,21 0,30C. thaisiana 2,35 2,41 2,53 0,23 0,22 0,20

Especie forestalPromedios Diámetro Altura de Pecho (cm) Error Estandar

2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS 2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOSC. odorata 5,72 7,57 9,46 1,05 1,15 1,25S. macrophylla 2,35 3,41 4,50 0,50 0,36 0,36T. rosea 3,03 4,09 5,89 0,26 0,44 0,51C. thaisiana 12,28 13,52 16,11 0,54 0,59 0,76

Especie ForestalPromedios Altura de Copa (m) Desviación Estandar

2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS 2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOSC. odorata 1,99 3,05 3,76 0,24 0,45 0,44S. macrophylla 0,97 1,13 1,88 0,26 0,27 0,33T. rosea 1,57 1,85 2,61 0,16 0,20 0,28C. thaisiana 3,86 4,89 5,57 0,36 0,39 0,55

Especie ForestalPromedios del Índice de Volumen (m³) Desviación Estandar

2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOS 2 AÑOS 2,5 AÑOS 3 AÑOSC. odorata 0,0132 0,0018 0,0277 0,0130 0,0209 0,0298S. macrophylla 0,0022 0,0025 0,0060 0,0023 0,0019 0,0051T. rosea 0,0034 0,0058 0,0107 0,0028 0,0054 0,0077C. thaisiana 0,0329 0,0485 0,0714 0,0172 0,0264 0,0353

Anexo 2. Cuadros estadísticos de las cuatro especies forestales en estudio.

T. rosea AT=5,69*(DAP)^0,12S. macrophylla AT=3,76*(DAP)^0,13

C. odorata AT=4,78*(DAP)^0,09C. thaisiana AT=8,13*(DAP)^0,07

Page 38: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 38/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 41

Anexo 3. Cálculo de la pendiente de la relación AT vs DAP de las cuatro especies.

Promedios de la Altura del Cacao (cm)Especie Forestal

Accesión T. rosea S. macrophylla C. odorata C. thaisiana

Criollo Mérida NA 111,52 100,83 100,75Guasare 85,96 93,70 98,83 91,43Lobatera Rojo NA NA 113,72 NALobatera Verde 112,30 112,10 NA NAPorcelana 97,25 99,50 NA 103,42

Desviación Estandar de la Altura del Cacao (cm)Especie Forestal

Accesión T. rosea S. macrophylla C. odorata C. thaisiana

Criollo Mérida NA 20,45 23,70 37,84Guasare 32,27 20,24 19,38 10,50Lobatera Rojo NA NA 24,65 NALobatera Verde 22,89 25,81 NA NAPorcelana 24,40 9,60 NA 14,09

Promedios del Diametro Basal del Cacao (mm)Especie Forestal

Accesión T. rosea S. macrophylla C. odorata C. thaisiana

Criollo Mérida NA 30,64 26,76 24,51Guasare 85,96 24,49 28,16 22,16Lobatera Rojo NA NA 33,83 NALobatera Verde 38,38 27,48 NA NAPorcelana 19,54 24,19 NA 19,87

Desviación Estandar del Diametro Basal del Cacao (mm)Especie Forestal

Accesión T. rosea S. macrophylla C. odorata C. thaisiana

Criollo Mérida NA 6,91 10,48 9,88Guasare 10,61 7,26 6,92 4,31Lobatera Rojo NA NA 5,26 NALobatera Verde 6,80 4,12 NA NAPorcelana 8,53 5,88 NA 2,33

Page 39: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 39/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 42

Anexo 5. Estadísticas de los elementos del suelo.

Especie ForestalCalcio (Ca) Mg/Kg.  Potasio (K) Mg/Kg.Media DE Media DE

T, rosea 975,67 815,59 75,00 21,79

S, 42acrophylla 1458,33 866,57 65,33 52,63C, odorata 436,00 138,89 115,67 64,47Centro-T, rosea 953,67 797,62 63,67 25,17Centro-S, macrophylla 1400,00 867,70 100,67 67,25Centro-C, odorata 836,67 906,03 94,67 58,05Centro-C, thaisiana 912,00 954,98 51,00 12,00C, thaisiana 438,00 92,97 70,67 35,50

Especie ForestalMagnesio (Mg) Mg/Kg. Materia Orgánica (MO) Mg/Kg.

Media DE Media DET, rosea 107,67 35,44 1,21 0,37S, macrophylla 106,33 36,20 1,16 0,08C, odorata 84,67 21,50 1,03 0,41Centro-T, rosea 112,00 24,64 1,12 0,55Centro-S, macrophylla 104,67 43,66 1,22 0,63Centro-C, odorata 74,00 43,31 0,99 0,57Centro-C, thaisiana 75,67 0,58 1,18 0,70C, thaisiana 64,67 12,42 0,76 0,16

Page 40: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 40/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 43

VII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

ANGULO, E. 2003. Evaluación de plantaciones en sistemas agroforestales, programa centro agroforestal “RioYaza” Machiques estado Zulia. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de los Andes.Mérida, Venezuela.

ARAQUE

O., R.

 JAIMEZ

, C.

 A

ZOCAR, W.

 E

SPINOZA YW.

 T

EZARA. 2009.

 

Relaciones entre anatomía foliar,intercambio de gases y crecimiento en juveniles de cuatro especies forestales, Interciencia 34 (10): 725-729.

ARISTIGUETA, L. 1973. Libro de Familias y Géneros de los Árboles de Venezuela.

BENITEZ G.  EQUIHUA M, PULIDO-SALAS M (2002) Diagnostico de la situación de los viveros oficiales deVeracruz y su papel para apoyar programas de reforestación y restauración, Revista Chapingo. 8:5-12.

BOSCÁN, L. & TORO T. 1989. Estudio de la Posibilidad de Aplicar Sistemas Agroforestales en Tres Sectoresdel estado Mérida. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de los Andes. Mérida,Venezuela.

CARRERO, M. 1990. Diagnóstico sobre Sistemas Agroforestales en la Reserva Forestal de Ticoporo Unidad Iestado Barinas, Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de los Andes. Mérida,Venezuela.

COLE T. Y EWEL J. 2006. Allometric equations for four valuable tropical tree species, Forest Ecology andManagement 229 351-360.

CONDIT, R., HUBBELL S., FOSTER R. 1993. Indentifying fast-growing native tree from Neotropics using datafrom a large permanent census plot, Forest Ecology and Management 62: 143-163.

CHACON,  I.  2001. Conservación y Manejo de los Cacaoteros Criollos de Venezuela, Aragua, Venezuela.Trabajo de Investigación.

IFLA.  1994. Series maderables comerciales de Venezuela, ficha técnica numero 17; T, rosea, Mérida,Venezuela.

IFLA.  1994. Series maderables comerciales de Venezuela, ficha técnica numero 38; C, thaisiana, Mérida,Venezuela.

IFLA. 1994. Series maderables comerciales de Venezuela, ficha técnica numero 34; S, macrophylla, Mérida,Venezuela.

IFLA.  1994. Series maderables comerciales de Venezuela, ficha técnica numero 35; C, odorata. Mérida,Venezuela.

IFLA. 2002. Series árboles emblemáticos de Venezuela, Erythrina fusca, Bucare anauco. Mérida, Venezuela.

JARDIM F, RIBEIRO J, ROSA L. 2004. Avaliação preliminar de sistema agroflorestal no Projeto Agua Verde,Albrás, Barcarena, Pará-I. Revista de Ciências Agrárias, 41: 25-46.

LOZADA J  Y GRATEROL D.  2003. Prácticas agroforestales en el municipio Rosario de Perijá, estado Zulia.

Revista Forestal Latinoamericana 33:21-36.MÁRQUEZ,  H.  2008. Biodegradación de Maderas en Ensayos de Campo, Cementerio de Estacas, Finca

Judibana El Vigía estado Mérida. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de losAndes. Mérida, Venezuela.

NAVA, P. 2003. Evaluación de Plantaciones en Sistemas Agroforestales Programa Centro Agroforestal RioYaza Machiques estado Zulia. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de los Andes.Mérida, Venezuela.

Page 41: Tesis_Danni_Guzman

5/15/2018 Tesis_Danni_Guzman - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesisdanniguzman 41/41

Crecimiento de Especies Forestales Maderables y Cultivares de Cacaos Criollos (Theobroma cacao L.) Incorporados en Sistemas Agroforestales … 

Danni F. Guzmán A. 44

NEGREROS-CASTILLO P,  SNOOK L,  MIZE C.  2003. Regeneration mahogany (Swietenia macrophylla) fromseed in Quintana Roo, Mexico: the effects of sowing method and clearing treatment. Forest, Ecology andManagement, 183 : 351-362.

PLONCZAK, M. 1985. La alternativa agroforestal en el sector noroeste de la zona sur del lago de Maracaibo,Venezuela. Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

RODRIGUEZ, M. Y SIBILLE, A. 1996. Manual de identificación de especies forestales de la sub región andina,Instituto nacional de investigación agraria. Lima, Perú.

ROCKWOOD L, HUBBELL S. 1987. Host-Plant selection, Diet Diversity and Optimal foraging in a TropicalLeaf cutting ant, Oecologia 74 (1) 55-61.

SEFORVEN.  1991. Cartilla Nº 2, Autoecología de la especie: T. rosea. Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables. Servicio Autónomo Forestal Venezolano, Caracas, Venezuela.

SEFORVEN. 1991. Cartilla Nº 4. Autoecología de la especie: S, macrophylla, Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables, Servicio Autónomo Forestal Venezolano, Caracas, Venezuela,

SEFORVEN. 1992. Cartilla Nº 5. Autoecología de la especie: C. odorata. Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales Renovables. Servicio Autónomo Forestal Venezolano. Caracas, Venezuela.

TILKI, F. 1998. Tropical leguminous specie for acid soil: studies on plan form and growth in Costa. RevistaForest Ecology and Management, Nº 108. Costa Rica.

RECURSOS ELECTRÓNICOS:

BEER,  J.  2003. Establecimiento y Manejo de Árboles en Sistemas Agroforestales. En Línea. Árboles deCentroamérica, Costa Rica, OFI-CATIE. Disponible: http://web.catie.ac.cr/Siad_1/doc_pdf/c6%20arboles%20sistemas%20agricolas.pdf. Consultado el 6/05/2010.

CATALÁN,  A.  1990. El Proceso de Deforestación en Venezuela entre 1975-1988. En Línea. SuplementoRevista Ambiente Nº 49. Fundación de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela. Disponible:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/ad671s/ad671s00.pdf. Consultado el 20/01/2010.CENTENO,  J.  1996. Deforestation out of control in Venezuela. En Línea. Forwarded e-mail from Uemura,

Takehiko (SDWO, FAO) on 17 Jan 1996. Disponible: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/ad671s/ad671s00.  pdf. Consultado el 20/01/2010.

RIZZONELLI,  M.  2010. Tratamientos de   Erythrina fusca. Italia, Gardening. En Lína. Disponible:http://es.gardening.eu/arc/plantas/Arboladuras/Erythrina-glauca-Willd/27707/. Consultado el 1/08/2010.

MORENO,  A 2003. La investigación venezolana en cacao: Situación actual del mejoramiento genético. EnLínea. La Investigación Venezolana en Cacao: Situación Actual. Venezuela. Disponible. http://www.redcacao.info.ve/memorias/pdf/15.pdf.. Consultado el 10/01/2009.

OFI-CATIE. Árboles de Centroamérica: Descripciones de especies Tabebuia rosea. En Línea. http://herbaria.

plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/tabebuia_rosea.pdf. Consultado el 30/07/2009.URBANO,  L.  2002. Impacto económico sobre la producción de leche en un sistema de pastoreo con

asociaciones gramíneas-leguminosas arbóreas en el Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. En Línea.Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Mérida, Venezuela. Disponible: http://www.alpa.org.ve/ PDF/Arch%2010-2/ arch-6.pdf.Consultado el 10/01/2009.