Texto vacunas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    1/8

    Estas recomendaciones deben leerse con las notas a pie de página que siguen. A quienes seatrasen o comiencen más tarde, ofrecer vacunación por omisión lo antes posible, como seindica en los casilleros verdes en las tablas que aparecen a continuación. Para determinarlos intervalos mínimos entre las dosis, vea el calendario de vacunación por omisión. Los

    grupos etarios para vacunación de niños en ingreso escolar y adolescentes son de 4 a 6años y de 11 a 12 años.

    Notas a pie de página

    Calendario de inmunización recomendado para personas de 0 a 18 años

    Para obtener pautas adicionales para el uso de las vacunas descritas en esta publicación, vea las Recomendaciones del ACIP.

    1.Vacuna contra la hepatitis B (HepB). (Edad mínima: nacimiento)

     Vacunación de rutina:En el nacimiento:

    •  Administrar la vacuna HepB monovalente a todos los recién nacidos antes del altahospitalaria.

    • Si la prueba de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) de la madre

    fue positiva, administrar al bebé la vacuna HepB y 0.5 mL de inmunoglobulinacontra la hepatitis B (HBIG) dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento. Estos bebés deben ser sometidos a pruebas HBsAg y anticuerpos contra HBsAg (anti-HB) 1a 2 meses después de completar la serie de HepB, entre los 9 y 18 meses(preferentemente, en la siguiente consulta de niño sano).

    • Si se desconoce el estado de HBsAg de la madre, dentro de las 12 horas posterioresal nacimiento administrar la vacuna HepB a todos los bebés, independientemente desu peso al nacer. En el caso de bebés que pesen < 2,000 gramos, administrar HBIG,además de HepB, dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento. Determinar elestado de HBsAg de la madre a la brevedad y, si la prueba HBsAg es positiva,administrar también HBIG a los bebés que pesen ≥2,000 gramos (antes de cumplir 1semana).

    Dosis posteriores a la dosis del nacimiento:

    • La segunda dosis debe administrarse a la edad de 1 o 2 meses. La vacuna HepB

    monovalente debe utilizarse para dosis administradas antes de las 6 semanas.• Los bebés que no recibieron una dosis al nacer deben recibir 3 dosis de vacuna HepBen un calendario de 0, 1 a 2 meses, y 6 meses, comenzando lo antes posible. Ver elCalendario de vacunación por omisión.

    • El intervalo mínimo entre la dosis 1 y la dosis 2 es de 4 semanas, y entre las dosis 2 y 3, de 8 semanas. La última (tercera o cuarta) dosis de la serie de vacunas HepB nodebe administrarse antes de las 24 semanas de edad, y, por lo menos 16 semanasdespués de la primera dosis.

    • Se recomienda administrar un total de 4 dosis de vacuna HepB cuando seadministra una vacuna combinada que contiene HepB después de la dosis delnacimiento.

     Vacunación por omisión:• Las personas que no estén vacunadas deben completar una serie de 3 dosis.

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    2/8

    • Una serie de 2 dosis (separadas por un mínimo de 4 meses) de la formulación paraadultos Recombivax HB está autorizada para niños de 11 a 15 años.

    • Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte el

    Calendario de vacunación por omisión.

    2.Vacunas contra rotavirus (RV). (Edad mínima: 6 semanas, tanto para RV-1 [Rotarix]

    como para RV-5 [RotaTeq])

     Vacunación de rutina:

     Administrar una serie de vacuna RV a todos los bebés, como se muestra a continuación:

    1.Si se utiliza RV-1, administrar una serie de 2 dosis a los 2 y a los 4 meses de edad.

    2.Si se utiliza RV-5, administrar una serie de 3 dosis a los 2, a los 4 y a los 6 meses deedad.

    3.Si alguna dosis de la serie fue RV-5 o se desconoce el producto de la vacuna de

    cualquiera de las dosis de la serie, debe administrarse un total de 3 dosis de vacunaRV.

     Vacunación por omisión:

    • La edad máxima para la primera dosis de la serie es de 14 semanas, 6 días.• No se debe comenzar con la vacunación en bebés de 15 semanas, 0 días o mayores.

    • La edad máxima para la última dosis de la serie es de 8 meses, 0 días.• Si se administró RV-1 (Rotarix) para la primera y segunda dosis, no se debe

    administrar una tercera dosis.• Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte elCalendario de vacunación por omisión.

    3.Vacuna con toxoides de difteria y tétanos, y tosferina acelular (DTaP). (Edad

    mínima: 6 semanas)

     Vacunación de rutina:

    •  Administrar una serie de 5 dosis de vacuna DTaP a los 2, 4, 6, 15 a 18 meses, y

    entre los 4 y los 6 años. La cuarta dosis puede administrarse a partir de los 12meses, siempre y cuando haya un intervalo de al menos 6 meses desde la terceradosis.

     Vacunación por omisión:

    • La quinta dosis (refuerzo) de la vacuna DTaP no es necesaria si la cuarta dosis seadministró a partir de los 4 años.

    • Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte el

    Calendario de vacunación por omisión.

    4.Vacuna con toxoides de difteria y tétanos, y tosferina acelular (Tdap). (Edad

    mínima: 10 años para Boostrix y 11 años para Adacel).

     Vacunación de rutina:

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    3/8

    •  Administrar 1 dosis de la vacuna Tdap a todos los adolescentes de entre 11 y 12años.

    •  Tdap se puede administrar independientemente del intervalo desde la última vacuna

    con toxoides de difteria y tétanos.•  Administrar una dosis de la vacuna Tdap a las adolescentes embarazadas durante

    cada embarazo (preferentemente entre las semanas 27 y 36 de gestación),independientemente de la cantidad de años transcurridos desde la vacunación Td o Tdap anterior.

     Vacunación por omisión:

    • Las personas de entre 7 y 10 años que no estén completamente inmunizadas con la

    serie de vacunas DTaP, deben recibir la vacuna Tdap como la primera dosis de laserie de vacunación por omisión; si son necesarias dosis adicionales, use la vacuna Td. En el caso de estos niños, no debe administrarse la vacuna Tdap de laadolescencia.

    • Las personas de entre 11 y 18 años que no han recibido la vacuna Tdap

    deben recibir una dosis seguida de una dosis de refuerzo de toxoides detétanos y difteria (Td) cada 10 años.

    • Una dosis inadvertida de la vacuna DTaP, administrada a niños de entre 7 y10 años, puede considerarse parte de la serie de vacunación por omisión.Esta dosis puede considerarse como la dosis de Tdap de la adolescencia, o elniño puede recibir una dosis de refuerzo de Tdap más tarde, entre los 11 y12 años.

    • Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte el

    Calendario de vacunación por omisión.

    5.Vacuna combinada contra haemophilus influenzae tipo b (Hib). (Edad mínima: 6

    semanas)

     Vacunación de rutina:

    • Administrar una serie primaria y una dosis de refuerzo de la vacuna contraHib a todos los bebés. Las dosis de la serie primaria deben administrarse alos 2, 4 y 6 meses; sin embargo, si se administra PRP-OMP (PedvaxHib oComvax) a los 2 y 4 meses de edad, no se debe administrar otra dosis a los 6meses. Debe administrarse una dosis de refuerzo entre los 12 y los 15 meses.

    Solo debe usarse Hiberix (PRP-T) para la dosis de refuerzo (última) en niñosde entre 12 meses y 4 años, que hayan recibido al menos una dosis de Hib.

     Vacunación por omisión:

    • Si la primera dosis se administró entre los 12 y los 14 meses, debe

    administrarse un refuerzo (como última dosis) al menos 8 semanas despuésde la dosis 1.

    • Si las primeras 2 dosis fueron PRP-OMP (PedvaxHIB o Comvax) y se

    administraron a la edad de 11 meses o menos, la tercera (y última) dosisdebe administrarse entre los 12 y los 15 meses, y por lo menos 8 semanas

    después de la segunda dosis.• Si la primera dosis se administró entre los 7 y los 11 meses, administrar la

    segunda dosis al menos 4 semanas después y una dosis final entre los 12 y

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    4/8

    los 15 meses, independientemente de la vacuna contra Hib (PRP-T o PRP-OMP) que se haya utilizado para la primera dosis.

    • En el caso de niños de 15 meses o más que no estén vacunados, administrarsolo 1 dosis.

    • Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte el

    Calendario de vacunación por omisión.

     Vacunación de personas con afecciones de alto riesgo:

    • La vacuna contra Hib no se recomienda habitualmente para pacientes de

    más de 5 años. Sin embargo, debe administrarse una dosis de la vacunacontra Hib a las personas no vacunadas o parcialmente vacunadas de 5 añoso más, que tienen leucemia, neoplasia maligna, asplenia anatómica ofuncional (incluida la anemia falciforme), infección por virus deinmunodeficiencia humana (VIH) u otras afecciones de inmunodeficiencia.

    6a. Vacuna antineumocócica combinada (PCV). (Edad mínima: 6 semanas) Vacunación de rutina: Administrar una serie de la vacuna PCV13 a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo

    entre los 12 y los 15 meses.En el caso de niños de 14 a 59 meses que hayan recibido una serie de PCV 7

     valente (PCV7) adecuada a su edad, administrar una única dosis complementariade PCV 13 valente (PCV13).

     Vacunación por omisión: Administrar 1 dosis de PCV13 a todos los niños saludables de 24 a 59 meses queno estén completamente vacunados para su edad.Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte elCalendario de vacunación por omisión.

     Vacunación de personas con afecciones de alto riesgo:

    En el caso de niños de 24 a 71 meses con determinadas afecciones médicassubyacentes (ver la nota a pie de página 6c), administrar 1 dosis de PCV13 si seadministraron previamente 3 dosis de PCV, o administrar 2 dosis de PCV13, con unintervalo mínimo de 8 semanas, si se administraron menos de 3 dosis de PCV conanterioridad.Puede administrarse una única dosis de PCV13 a niños de 6 a 18 años con aspleniafuncional o anatómica (incluida la anemia falciforme), infección por VIH u otrasafecciones de inmunodeficiencia, implantes cocleares o fístulas de líquidocefalorraquídeo que no se hayan vacunado previamente. Ver MMWR 2010; 59 (N.°RR-11) Adobe PDF file [570 KB, 24 páginas].

     Administrar la PPSV23 al menos 8 semanas después de la última dosis de PCV aniños mayores de 2 años con determinadas afecciones médicas subyacentes (ver lasnotas a pie de página 6b y 6c).

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    5/8

    6b. Vacuna neumocócica polisacárida (PPSV23). (Edad mínima: 2 años) Vacunaciónde personas con afecciones de alto riesgo:

     Administrar la PPSV23 al menos 8 semanas después de la última dosis de PCV aniños mayores de 2 años con determinadas afecciones médicas subyacentes (ver lanota a pie de página 6c). Debe administrarse un solo refuerzo de PPSV 5 años

    después a los niños con asplenia anatómica o funcional (incluida la anemiafalciforme) o con una afección de inmunodeficiencia.6c. Afecciones para las que se indica PPSV23 en niños de 2 años o más, y para lasque se indica el uso de PCV13 en niños de entre 24 y 71 meses:Niños inmunocompetentes con enfermedad cardíaca crónica (en especialcardiopatía congénita cianótica e insuficiencia cardíaca); enfermedad pulmonarcrónica (como asma, si se trata con altas dosis de corticoesteroide oral), diabetesmellitus; fístulas de líquido cefalorraquídeo; o implantes cocleares.Niños con asplenia anatómica o funcional (incluidas la anemia falciforme y otrashemoglobinopatías, asplenia adquirida o congénita, o disfunción esplénica);

    Niños con afecciones de inmunodeficiencia: Infección por VIH, insuficiencia renalcrónica y síndrome nefrótico, enfermedades asociadas al tratamiento con medicinasinmunosupresivas o radioterapia, incluida neoplasia maligna, leucemia, linfomas yenfermedad de Hodgkin; o trasplantes de órganos sólidos, inmunodeficienciacongénita.

     Arriba Vacuna inactivada contra poliovirus (IPV). (Edad mínima: 6 semanas) Vacunación de rutina: Administrar una serie de IPV a los 2, 4, y 6 a 18 meses, con un refuerzo entre los 4 y 6 años. La última dosis de la serie debe administrarse en el cuarto cumpleaños o

    después, y por lo menos 6 meses después de la dosis anterior. Vacunación por omisión:En los primeros 6 meses de vida, la edad mínima y los intervalos mínimos serecomiendan únicamente si la persona está en riesgo de exposición inminente a lacirculación de poliovirus (p. ej., si viaja a una región de poliomielitis endémica odurante un brote).Si se administran 4 dosis o más antes de los 4 años, se deberá administrar unadosis adicional entre los 4 y los 6 años.No es necesaria una cuarta dosis si la tercera fue administrada a los 4 años o más,

     y al menos 6 meses después de la dosis anterior.

    Si tanto la OPV como la IPV se administraron como parte de una serie, debeadministrarse un total de 4 dosis, independientemente de la edad actual del niño.La IPV no se recomienda habitualmente para residentes de EE UU. de 18 años omás.Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte elCalendario de vacunación por omisión.

     Arriba Vacunas contra la influenza. (Edad mínima: 6 meses para la vacuna inactivadacontra la influenza [IIV]; 2 años para la vacuna viva atenuada contra la influenza[LAIV])

     Vacunación de rutina: Administrar la vacuna contra la influenza anualmente a todos los niños a partir delos 6 meses de edad. En los casos de personas con buena salud general de entre 2 y

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    6/8

    49 años, que no estén embarazadas, puede utilizarse la LAIV o la IIV. Sin embargo,la LAIV NO debe administrarse a algunas personas, como 1) quienes tengan asma,2) niños de entre 2 y 4 años que hayan presentado dificultades respiratorias en losúltimos 12 meses, o 3) quienes presenten cualquier otra afección médicasubyacente que los predisponga a complicaciones de la influenza. Para ver todas las

    demás contraindicaciones del uso de LAIV, consulte MMWR 2010; 59 ( N.° RR-8) Adobe PDF file [1 MB, 68 páginas]. Administrar 1 dosis a personas de 9 años o más.Para niños de entre 6 meses y 8 años:Para la temporada 2012/13, administrar 2 dosis (con intervalos de por lo menos 4semanas entre sí) a niños que reciban la vacuna contra la influenza por primera

     vez. Para obtener pautas adicionales, siga la guía de dosificación de lasrecomendaciones del ACIP para el uso de la vacuna contra la influenza en 2012,MMWR 2012; 61: 613–618 Adobe PDF file [982 KB, 36 páginas].Para la temporada 2013/14, siga la guía de dosificación de las recomendaciones del

     ACIP para el uso de la vacuna contra la influenza en 2013. Arriba Vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (MMR). (Edad mínima: 12 meses parala vacunación de rutina)

     Vacunación de rutina: Administrar la primera dosis de la vacuna contra MMR entre los 12 y los 15 meses, y la segunda dosis entre los 4 y los 6 años. La segunda dosis puede administrarseantes de los 4 años, siempre y cuando haya un intervalo de al menos 4 semanasdesde la primera dosis.

     Administrar 1 dosis de la vacuna contra MMR a bebés de entre 6 y 11 meses antes

    de salir de los Estados Unidos, en un viaje internacional. A estos niños, se les debeadministrar un refuerzo de 2 dosis de vacuna contra MMR, la primera entre los 12

     y los 15 meses (12 meses si el niño permanece en una zona en la que el riesgo deenfermedad es alto), y la segunda por lo menos 4 semanas después.

     Administrar 2 dosis de la vacuna contra MMR a niños de ≥12 meses antes de salirde los Estados Unidos, en un viaje internacional. La primera dosis debeadministrarse a los 12 meses o después, y la segunda dosis al menos 4 semanasmás tarde.

     Vacunación por omisión: Asegúrese de que todos los niños y adolescentes en edad escolar hayan recibido 2

    dosis de la vacuna contra MMR; el intervalo mínimo entre las 2 dosis es de 4semanas.

     Arriba Vacuna contra varicela (VAR). (Edad mínima: 12 meses) Vacunación de rutina: Administrar la primera dosis de la vacuna VAR entre los 12 y los 15 meses, y lasegunda dosis entre los 4 y los 6 años. La segunda dosis puede administrarse antesde los 4 años, siempre y cuando haya un intervalo de al menos 3 meses desde laprimera dosis. Si la segunda dosis se administró al menos 4 semanas después de laprimera dosis, puede aceptarse como válida.

     Vacunación por omisión: Asegúrese de que todas las personas de entre 7 y 18 años que no presentenevidencias de inmunidad (ver MMWR 2007; 56 (N.° RR-4) Adobe PDF file [1 MB, 48

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    7/8

    páginas] reciban 2 dosis de la vacuna contra la varicela. En el caso de niños deentre 7 y 12 años, el intervalo mínimo recomendado entre las dosis es de 3 meses(si la segunda dosis se administró por lo menos 4 semanas después de la primera,puede aceptarse como válida). En el caso de personas de 13 años o más, el intervalomínimo entre las dosis es de 4 semanas.

     Arriba Vacuna contra hepatitis A (HepA). (Edad mínima: 12 meses) Vacunación de rutina:Inicie la serie de 2 dosis de la vacuna contra HepA para niños de entre 12 y 23meses; con un intervalo de 6 a 18 meses entre las 2 dosis.Los niños que hayan recibido una dosis de la vacuna contra HepA antes de los 24meses de edad deben recibir una segunda dosis de 6 a 18 meses después de laprimera.En el caso de cualquier persona de 2 años o más que todavía no haya recibido laserie de vacunas contra HepA, puede administrarse un total de 2 dosis de la vacuna

    contra HepA, separadas por un intervalo de entre 6 y 18 meses, si se quiere lograruna inmunidad contra el virus de la hepatitis A.

     Vacunación por omisión:El intervalo mínimo entre las dos dosis es de 6 meses.Poblaciones especiales:

     Administrar 2 dosis de la vacuna contra Hep A, con un intervalo de no menos de 6meses entre sí, a personas mayores de 23 meses que vivan en zonas en las que losprogramas de vacunación apunten a niños más grandes, o que presenten mayoresriesgos de infección. Ver MMWR 2006; 55(N.° RR-7) Adobe PDF file [1 MB, 30páginas].

     Arriba Vacunas contra el virus del papiloma humano (HPV). (HPV4 [Gardasil] y HPV2[Cervarix]). (Edad mínima: 9 años)

     Vacunación de rutina: Administrar una serie de 3 dosis de la vacuna contra el HPV con un régimen de 0, 1a 2, y 6 meses a todos los adolescentes de entre 11 y 12 años. Para las mujeres,pueden utilizarse la HPV4 o la HPV2; para los hombres, solo la HPV4.La serie de vacunas puede iniciarse a partir de los 9 años.

     Administrar la segunda dosis de 1 a 2 meses después de la primera, y la terceradosis 6 meses después de la primera (por lo menos 24 semanas después de la

    primera dosis). Vacunación por omisión: Administrar la serie de vacunas a mujeres (ya sea la HPV2 o la HPV4) y hombres(HPV4) de entre 13 y 18 años si no han sido vacunados anteriormente.Usar los intervalos recomendados de dosificación de rutina (ver más arriba) paraponerse al día con la serie de vacunas.

     Arriba Vacunas combinadas contra el meningococo (MCV). (Edad mínima: 6 semanas paraHib-MenCY, 9 meses para Menactra [MCV4-D], 2 años para Menveo [MCV4-CRM]).

     Vacunación de rutina:

     Administrar la vacuna MCV4 entre los 11 y 12 años, con una dosis de refuerzo a los16 años.

  • 8/16/2019 Texto vacunas

    8/8

    Los adolescentes de entre 11 y 18 años que tengan una infección por el virus deinmunodeficiencia humana (VIH) deben recibir una serie primaria de 2 dosis deMCV4, con un intervalo no menor a 8 semanas entre sí. Ver MMWR 2011; 60:1018–1019 Adobe PDF file [1 MB, 36 páginas].En el caso de niños de entre 2 meses y 10 años que presenten afecciones de alto

    riesgo, ver más abajo. Vacunación por omisión: Administrar la vacuna MCV4 entre los 13 y 18 años, si no hubo vacunación previa.Si la primera dosis se administra entre los 13 y los 15 años, debe administrarseuna dosis de refuerzo entre los 16 y los 18 años, con un intervalo mínimo de 8semanas entre cada dosis.Si la primera dosis se administra a los 16 años o más, no es necesario administraruna dosis de refuerzo.Para ver otros temas relacionados con la vacunación por omisión, consulte elCalendario de vacunación por omisión.

     Vacunación de personas con afecciones de alto riesgo:En el caso de niños de