29
TRABAJO “TEORIA DEL OBSERVADOR Y LA ORGANIZACION” Profesor : Juan Droguier. Cátedra : Negociación en la Empresa. Carrera : Auditoria. Alumna: Marcia Lara Pinto.

Trabajo Teoria Del Observador y La Organizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pensar

Citation preview

TRABAJOTEORIA DEL OBSERVADOR Y LA ORGANIZACION

Profesor : Juan Droguier.Ctedra : Negociacin en la Empresa.Carrera : Auditoria.

Alumna:

Marcia Lara Pinto. Cynthia Sea Fuentes. Cristian Urbina.

INDICE

Resumen Ejecutivo......3Introduccin.......4

Objetivo Principal..........5

El observador y la Organizacin ......6

Quines somos en realidad Observadores u Observados ..7

La Observacin en la Organizacin.8

Estrategia de la Observacin por medio de la Comunicacin..11

Ejemplo de la Estrategia..12

MARCO TEORICO

Definiciones...11

Tipos de Observacin..14

Conclusin y recomendaciones....16

Anexos...17

RESUMEN EJECUTIVO

Saber observar, produce resultados inmediatos: en el trabajo puede significar un ascenso; en el estudio, aprender en menos tiempo; y en la vida, conocer mejor a nuestros semejantes y desarrollar ideas brillantes. Motivar al equipo humano, inculcar una cultura corporativa, mantener a los mejores a nuestro lado, mejorar la productividad... Todos ellos son objetivos de la comunicacin dentro de una organizacin (y de la vida en general), es un pilar bsico para que la organizacin funcione y resulte eficaz y, sin embargo, uno de los aspectos ms descuidados en muchas organizaciones. El Observar y la comunicacin son en s causa-efecto.

.

INTRODUCCION

Desde el punto de vista de la teora del observador es importante el desarrollo del tema de la influencia del observador sobre lo observado. En las Organizaciones los jefes por ejemplo, al observar un conflicto, deben tener claro en qu medida influencian lo que observan. Los aportes realizados por la teora del observador de Humberto Maturana, nos han mostrado como el sujeto observador construye a los objetos de la realidad, y nos habla de una realidad "entre parntesis, ya que la realidad en s, sin parntesis, no puede ser aprendida (aprehendida) Se trata de un nuevo paradigma: el observador condiciona lo observado.Por otro lado nos dicen que esta construccin depende del objeto de la observacin, y habla de la co-construccin realizada entre el sujeto y el objeto. Tambin se puede agregar que esta co-construccin no va a depender solo del sujeto y el objeto, sino que tambin depende de los instrumentos que se utilizan en la observacin.En esta misma lnea comentan en un trabajo sobre negociacin otros autores que la mayora de los conflictos entre personas se originan en las diferentes percepciones que tienen sobre un mismo hecho, dicho o dato. Si esto es idntico para las partes la diferencia est en la ptica con que se lo mira. El tratar hbilmente con estas diferentes percepciones es de lo que depende, en gran medida el manejo de los conflictos, entre otros, que se puedan producir en la organizacin. Comprender las percepciones de los otros es la destreza que permitir un buen entendimiento por medio de la comunicacin (observacin-comunicacin) entre las partes, ya sea en una organizacin, en un Centro de estudios o en la vida en general. Lo que manifiesta y desea dejar en claro el autor Humberto Maturana en el texto de La Teora del Observador es que el vivir no lo hacemos, solo le pasa a uno como observador en el vivir, que se ve en el observar.Deja en evidencia que nosotros no hacemos el pensamiento si no que uno se encuentra pensando o diciendo lo que dice que piensa Todo esto nos lleva a pensar que sera si antes de hacer las cosas observramos mejor?, pero en realidad no lo hacemos; no nos preocupamos si no hasta el momento en que nos sucede simplemente. Maturana dice que debemos ser capaces de distinguir entre el observador y el observar, la relacin entre estos dos conceptos es una unin o sea una fusin de ambos. Hay una pregunta segn Maturana que no hacemos, quines somos en realidad, observadores u observados? Ms adelante ahondaremos en sta pregunta.. En la organizacin el observar es muy clave para poder distinguir por ejemplo Cmo interactan los jefes con los empleados, cmo interactan los empleados entre ellos, cual es el ritmo de trabajo, como es la distribucin fsica de la oficina, y al ser observados tambin dejan de manifiesto su verdadera esencia, su verdadero modo de comportarse, su sentido de responsabilidad, aspiraciones, etc. Considerando al observador y observado como un participante activo y constitutivo en todo lo que l o ella observa

EL OBSERVADOR Y LA ORGANIZACINOBJETIVO PRINCIPAL

Somos seres vivos, que estamos cotidianamente absorbiendo experiencias, situaciones, ilusiones , ya que como observadores somos capases de distinguir nuestro alrededor mezclndonos con este mismo ya que sin darnos cuenta al observar estamos siendo parte del mismo ambiente que observan los dems observadores. En si uno del otro.es decir en el instante en que yo estoy observando como ocurre algo, otro observador me est observando a m como observante viendo como reacciono ante ese tipo de experiencia, un ejemplo claro de esto sera:Cuando yo como observadora veo como mis compaeros de trabajo realizan sus labores diarias, hay alguien ms observando como yo manejo esa situacin. Entonces, as pasa a ser un crculo vicioso en la vida del observar y ser observado. Adems como observadores podemos darnos cuenta de lo que en realidad es una ilusin y una percepcin ya que estas en si no van de la mano como el observador y el observado.Una ILUSION: Es una experiencia valida al momento de vivirla que puede cambiar nuestro punto de vista de cmo pensbamos sobre sta cuando nos sucede en esa circunstancia nos damos cuenta de que no era como esperbamos y que invalidamos en relacin con otra experiencia. En cambio una PERCEPCION: Es algo que imaginamos que ser vlido pero no le tomamos el valor hasta el momento en que la realizamos y vemos su resolucin al final del camino. La percepcin tambin surge, entonces, en la comparacin de dos experiencias, de las cuales la posterior valida la anterior. Pero no tiene el carcter de ser destructiva. Nos podemos dar cuenta de esto en el siguiente ejemplo: Tener la ilusin de terminar mi carrera profesional y ganar un buen sueldo, pero si al momento de encontrar trabajo, no es as, la percepcin cambia de lo que yo esperaba. Y si obtengo la ilusin de tener un buen sueldo, la perspectiva ser positiva.

EL OBSERVADOR Y LA ORGANIZACIN

La contribucin de Humberto Maturana la podemos aplicar a la organizacin en vista de su complejidad y al entendimiento de la experiencia humana.Su explicacin del observador a travs de lo que l llama el dominio de las ontologas constitutivas, es un dominio que aparece cuando l responde a la pregunta sobre qu es lo que los humanos hacen como observadores. En su mirada, el observador es revelado como alguien que opera en el lenguaje como participante constitutivo en todo lo que l o ella hacen como ser humano. La mirada recursiva, circular y sistmica de Maturana est presente en sus reflexiones y en toda su argumentacin explicativa. Si mantenemos esto en mente, podemos ver que sus contribuciones pueden aplicarse en la organizacin o cualquier evento de la vida ya que todos formamos parte de un todo.

Quines somos en realidad, observadores u observados?

Su descripcin de la relacin entre el observador y lo observado que lo gua a considerar al observador como un participante activo y constitutivo en todo lo que l o ella observa. Aqu en tanto el observador como la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidades trascendentales, o sea terminan con la separacin de la mente y el cuerpo y con la suposicin de que la mente tiene una localizacin en el cerebro.

El observador explcitamente acepta Que l o ella es, como ser humano, un sistema viviente. Que sus habilidades cognitivas como observador son fenmenos biolgicos ya que son alterados cuando su biologa es alterada, y desaparece con l o con ella en el momento de la muerte. Que si el o ella quiere explicar sus habilidades cognitivas como un observador, l o ella debe hacerlo mostrando como ellos surgen como fenmenos biolgicos, en su realizacin como un sistema viviente.

LA OBSERVACION EN LA ORGANIZACIN

Hay una contribucin adicional significativa de Maturana; que es un resultado de su teora de la cognicin y su entendimiento de los seres humanos como seres lenguajeantes, y es lo que l llama la biologa del amor.Delegar responsabilidades trae consigo ciertas motivaciones laborales que hacen que el empleado se sienta parte de su empresa y la vez a gusto con lo que hace; esto propicia un buen ambiente laboral, fundamental para la productividad de cada organizacin.

DE QUE SE TRATA ?

En la organizacin fomentar la satisfaccin del personal, promover la confianza mutua y hacer que los colaboradores de la organizacin se sientan partcipes son algunas de las caractersticas de una buena observacin llevada a la comunicacin.

COMO INTRODUCIRLA EN LA ORGANIZACIN ?

En cualquier parte del mundo, es imposible que crezca una organizacin sin una buena observacin (que si bien ser la experiencia adquirida del observador como la enfoque y la aplique) sta ser aplicada por medio de la comunicacin a los que formen parte de la organizacin. Y as con acciones tan relevantes como el observar y por medio de la comunicacin hacer una planificacin con puntos claros y objetivos.

QUE BENEFICIOS SE OBTIENEN ?

Podremos conseguir trabajadores exitosos, siempre y cuando las observaciones comunicadas sean objetivas en funcin de la organizacin y su estructura.

LOS DESAFIOS AL APLICARLA

Teniendo el desafo personal (ya que estamos en un constante cambio) de poder comunicar lo observado de una manera beneficiosa a la organizacin nos dar un aporte, un valor agregado, tanto profesionalmente como en el crecimiento personal; de sta manera se puede aprender y crecer en un equipo en el cual se contribuya con aportes de diferentes ndoles siempre llevados al ser humano como un todo y a la organizacin como un sistema de personas que cuando se integran a una organizacin pasan a ser un todo.

QUE SE GENERA AL INTEGRAR LA OBSERVACION EN LA ORGANIZACIN?

Se genera un mejor clima laboral o sea buen ambiente laboral que funciona como rueda que continuamente se va retroalimentando, es decir, si los trabajadores estn insatisfechos, y sienten que no aportan algo importante en sus labores, ya que no se toman el tiempo de observar ni a ellos ni a su entorno, sern como una rueda que arrastra un resultado contraproducente en sus vidas y por ende en la organizacin, teniendo en cuenta que sistema es un todo.

ESTRATEGIA DE LA OBSERVACION POR MEDIO DE LA COMUNICACION

Cuando se pretende una comunicacin estratgica eficaz, por medio de la observacin, las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organizacin deben ser tomadas en cuenta, sobre todo determinar qu es capaz la organizacin de hacer con los medios y recursos disponibles en beneficio de la organizacin.

PLAN ESTRATEGICOEl armado del plan incluye como tarea: Observar para luego planificar acciones, integrar los mecanismos y metodologa para llevar a cabo las acciones para as establecer cul ser la mejor forma de comunicar a la organizacin las mejoras beneficiosas que se obtendrn.Establecer la estrategia de comunicacin, incluye difundir lo observado para , sensibilizar a los participantes y predisponerlos para que estn abiertos a recibir el mensaje que ser beneficioso para el buen desempeo y ambiente laboral.La implementacin es la etapa culminante del plan de comunicacin, es la puesta en marcha, que deber estar acompaada de un seguimiento continuo que retroalimente la estrategia, permitiendo observaciones de los participantes en cuestin y mejoras que permitan un mayor logro de los objetivos propuestos.

Como se puede relacionar en la organizacin:

Esta teora se puede relacionar con la organizacin, en el sentido de que, dentro de un grupo ya sea de trabajo, amigos, etc.si nos ponemos de acuerdo a realizar algo como por ejemplo: Un Proyecto de Oficina, un asado entre amigos, en fin, algo en conjunto, debemos organizarnos y por supuesto no queremos cometer diversos tipos de errores que se nos pueden cruzar en el camino. Es ah donde utilizamos esta teora, en la cual observaremos los puntos en donde podramos tropezarnos y as mejorar, en pocas palabras formaramos una estrategia para que todo funcione correctamente. Para esto nuestra ilusin es que salga todo perfecto en el asado con los amigos, y nuestra perspectiva es que no falte nada para el asado. En el caso que a un amigo se le haya olvidado el carbn para el asado, es ah donde enfrentamos un problema por no haber observado antes de ejercer la accin, ya que si nosotros hubisemos sido observadores nos hubiramos dado cuenta con anticipacin para que no faltara nada, ni siquiera el carbn.

MARCO TEORICO

DEFINICIONES

SIGNIFICADO DE OBSERVARSaber observar es ms que ver. Observar es el paso inicial de cualquier proceso mental, es la puerta de entrada del mundo externo hacia nosotros mismos. Observar es el resultado de una necesidad fsica, psquica y espiritual ya que si no existiera inters o motivacin, dejaramos pasar el estmulo sin registrarlo. Segn nuestro inters, observar genera el registro de una experiencia a nivel consciente o inconsciente.

SIGNIFICADO DE OBSERVADORObservacin es la accin y el resultado de observar. Se utiliza tambin para denominar una nota en un escrito para aclarar o precisar un punto dudoso. Puede ser tambin un comentario o una indicacin. La observacin es tambin una tcnica de recogida de informacin que se utiliza, por ejemplo para realizar una investigacin o una evaluacin. Esta palabra procede del latn observato, -nis.

QUE ES LA OBSERVACION?Observacin es la accin y el resultado de observar. Se utiliza tambin para denominar una nota en un escrito para aclarar o precisar un punto dudoso. Puede ser tambin un comentario o una indicacin. La observacin es tambin una tcnica de recogida de informacin que se utiliza, por ejemplo para realizar una investigacin o una evaluacin. Esta palabra procede del latn observato, -nis.

Observacin cientficaLa observacin cientfica es una estrategia utilizada por el mtodo cientfico. Se caracteriza por ser un proceso riguroso de investigacin y que permite obtener informacin, describir situaciones y contrastar hiptesis. Este tipo de observacin consiste en una percepcin intencionada, selectiva e interpretativa. El observador enfoca su atencin sobre un sobre una situacin, un fenmeno o un objeto.

TIPOS DE OBSERVACION

En funcin de la forma en que se recogen los datos, la observacin puede ser cualitativa o cuantitativa. Dependiendo de la implicacin fsica del observador, la observacin puede ser directa o indirecta. Segn el papel que adopta el observador, puede ser participante o no participante. Dependiendo del nivel de sistematizacin, se puede distinguir entre observacin sistemtica y no sistemtica. En funcin del lugar donde se produce, la observacin puede ser de campo o de laboratorio. Segn el nmero de observadores, puede ser individual o colectiva.

Observacin cualitativa y observacin cuantitativa

La observacin cualitativa es una tcnica de observacin que se caracteriza por tener un menor grado de control y sistematizacin en la recogida de informacin. Por otro lado, aumenta el papel del observador en lo ya que se tienen en cuenta sus interpretaciones. La observacin cuantitativa es un modo registro sistemtico de informacin, que aparece generalmente reflejada de forma numrica y que reflejan datos medibles o objetivos a travs de la observacin.

Observacin participante

La observacin participante es una tcnica de recogida de informacin que consiste en observar mientras se participa en las actividades del grupo que se investiga. Se utiliza en ciencias sociales como la Antropologa. Pretende aportar informacin relevante a travs de la participacin del observador. Algunos de los elementos que se deben tener en cuenta son el grado de participacin (activo o pasivo), la forma de acceder al grupo y el lenguaje utilizado. Algunos instrumentos para registrar la informacin pueden ser documentos personales y descriptivos, registros narrativos y mecnicos (fotografas, vdeos...).

Observacin directa y observacin indirecta

La observacin directa es una tcnica de recogida de informacin en la que el observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenmeno a observar. De esta forma se obtiene informacin de primera mano. La observacin indirecta supone la recogida de informacin de datos proporcionada por otros sujetos. Puede tratarse de informacin que no puede ser observada directamente o que resultara muy costosa realizar, como rutinas personales.

Autobservacin

Es una tcnica que supone prestar atencin a la conducta propia y registrarla. Se utiliza, por ejemplo, para observar conductas personales y conductas encubiertas. Sirve como estrategia de evaluacin y tratamiento.

CONCLUSION

Nos resulta imposible decidir de manera cientfico racional por cualquiera de estos juicios de valor; dados por Humberto Maturana sobre la observacin y el observador y ms an si yo lo llevamos a la organizacin, la resolucin estar a cargo de nuestra conciencia, de lo emocional.De toda nuestra investigacin podemos concluir que un observador no tiene base operacional para hacer cualquier declaracin o afirmacin acerca de objetos, entidades o relaciones como si ellas existieran independientemente de lo que l o ella hacen. Ms an si una comunidad u organizacin no distinguen lo que es una ilusin y una percepcin. Un observador sostiene que sus explicaciones son vlidas por sus referencias a entidades que l o ella asumen que existen independientes de lo que ellos hagan. Si un Observador opera un dominio de Explicaciones por medio de la comunicacin para aplicarlas (en este caso en la organizacin), tendra xito en el sentido que la entidad seria beneficiada, dado que ellos se sentiran que son un todo que pueden permitirse ser observados y de sta manera tendran justificaciones racionales para crecer como profesionales y en todo mbito que la vida les otorgue.RECOMENDACIONEs necesario que al aplicar la Observacin en la organizacin por medio de la comunicacin, tengamos claro que cada quien al observar adquiere su propia realidad y sta a la vez, no es realmente real, ya que puede ser una ilusin o percepcin del observador u observado. Es necesario que al implementar la estrategia en la organizacin se cree un sentido de que todos forman parte de un sistema (organizacin) como un todo, creando as un sentido de pertenencia con la misma, para as hacerla parte de sus vidas, para que se apropien de ella y se sientan orgullosos de ser parte de una organizacin que no solo quiere obtener xito empresarial sino que adems puedan sentirse parte activa del todo de la organizacin. Aplicar las tcnicas de comunicacin ser beneficioso en todo mbito.

ANEXOS Humberto MaturanaHumberto Maturana en la ponencia "La Teora Biolgica del Conocimiento", en el Centro de Extensin de la Universidad de Antofagasta. Junio de 2009.

Nacimiento14 de septiembrede1928(86aos)Santiago de Chile

ResidenciaChile

NacionalidadChilena

CampoBiologaEpistemologa

InstitucionesUniversidad de ChileInstituto Matriztico

Alma mterUniversidad de ChileUniversidad de LondresUniversidad Harvard

EstudiantesdestacadosFrancisco Varela

ConocidoporEl concepto deautopoiesis,autoayuda

PremiosdestacadosPremio Nacional de Ciencias(1994)Doctor honoris causaenUniversidad Libre de Bruselas

CnyugeDoa Inez

Biografa de Humberto Maturana:Humberto Maturana egres en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En1954 se traslad al University College London para estudiar anatoma y neurofisiologa, gracias a una beca de la Fundacin Rockefeller. En1958 obtuvo el Doctorado en Biologa de la Universidad Harvard, en Estados Unidos.Posteriormente, registr por primera vez la actividad de una clula direccional de un rgano sensorial, junto al cientfico Jerome Lettvin del Instituto Tecnolgico de Massachusetts. Ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiologa, aunque no obtuvieron finalmente el galardn.En 1960 volvi a Chile para desempearse como ayudante segundo en la ctedra de Biologa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fund en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.En 1970 cre y desarroll el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las molculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus lmites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energa, en tantos sistemas moleculares. As, los seres vivos son "mquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de auto producirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la Biologa del conocimiento.En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de uoa (Santiago de Chile). Adems, fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al bilogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolucin de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepcin neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontognico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovacin conducira a la diversificacin de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibi el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepcin visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teora del conocimiento.Es fundador y docente del Instituto de Formacin Matriztica, donde trabaja en el desarrollo de la dinmica de la Matriz Biolgico-cultural de la Existencia Humana. La propuesta del instituto matrztico es explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de vivir humano (cultura), en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar (conversar), que es donde sucede todo lo humano.Rescatar las emociones dentro de una deriva cultural que ha escondido las emociones, por ir en contra de la razn, es una de las aperturas de mirada propuestas por el doctor Maturana y sus colaboradores, pues da cuenta de que la deriva natural del ser humano como un ser vivo particular tiene un fundamento emocional que determina esta deriva. El AMAR (expuesta como verbo, esta nocin devela dinmica relacional desde la cual surge en el vivir humano) es la emocin que, sostienen, funda lo humano en tanto es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptacin del otro, la otra o lo otro como legitimo otro que da origen a la convivencia social y, por lo tanto, a la posibilidad de constitucin del lenguaje, elemento constitucional del vivir humano y slo del vivir humano.El 5 de agosto de 2006 un incendio destruy totalmente las dependencias del Laboratorio de Neurobiologa y Biologa del Conocer de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, sostenido junto a los bilogos Jorge Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque qued muy impactado por los desastrosos resultados del siniestro y la prdida que afect a su laboratorio el que tambin fuera lugar de trabajo de Francisco Varela, dijo: Lo principal est en el corazn y la mente. Eso no se quem. Actualmente realiza sus actividades acadmicas en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrs Bello.Maturana tambin ha hecho grandes aportes a las ciencias humanistas, principalmente a la psicologa constructivista, tanto procesal sistmica como pos racionalista, citndolo en sus planteos principales seala "la terapia permite, en un espacio protegido volver a reencontrar los pilares de las relaciones humanas, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empata hacia la familia y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relacin los espacios de respeto, aceptacin y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros. Esto es la terapia conversacional, es decir, disolver el sufrimiento en conversaciones de reformulacin y aceptacin de las experiencias y contenidos negados. Por tanto, las distintas coordinaciones conductuales consensuales que se dan como contradicciones emocionales dentro de un sistema, pueden ser resueltas en el lenguajear (Maturana, H, (1996), y en el fluir de un tipo de conversacin reconstructiva. Dice Maturana (1990 a, 1993) que lo que otorga identidad de clase a una unidad compuesta es su organizacin. En las unidades compuestas podemos distinguir organizacin y estructura, siendo la organizacin la relacin especfica entre los componentes- la que determina la identidad de clase de la unidad compuesta que distinguimos en nuestra observacin. Mi paso inmediato ser, pues, precisar cul es esa organizacin especfica que debo distinguir en mi observacin para decir que tengo la experiencia de observar una persona. George Herbert Mead (1934) propuso una distincin adecuada cuando seal que lo que caracteriza a la persona es ser objeto para s misma. Explic acertadamente el surgimiento y la construccin de la persona como una consecuencia del uso del lenguaje. El mismo Maturana, mucho ms recientemente, llega a conclusiones similares, aunque partiendo de otras premisas.En el 2014 fue premiado con la "Norbert Wiener Gold Medal" por parte del World Organisation Of Cybernetics and Systems en la ciudad de Ibagu Colombia por toda una vida de aportes y trabajo cientfico a la Ciberntica.Actualmente es fundador y formador de la Escuela Matriztica con Ximena Dvila donde se difunden las ideas de la Biologa del Conocer y el Amar incluido el concepto de Ciberntica en Tiempo Cero y la Biologa Cultural.

18