18
1 GRUPO DE TRABAJO 20: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIÓN COLECTIVA Coordinador: Ramon Adell Argilés, UNED. Comisión de Evaluación del Grupo: José Manuel Robles Morales, Ángel Calle y Marta Llobet. 1ª sesión: Nuevos fenómenos: Movimientos populistas y neo-institucionales. Coordinador y Relator: Ramón Adell, UNED. Ponencias: Enrique Laraña, Universidad Complutense de Madrid. El movimiento constitucionalista y la Transición. Resumen: La pregunta básica sobre las razones que motivan a participar en organizaciones de movimientos sociales aparece vinculada a la distinción entre motivos altruistas y egoístas. En este trabajo se defiende la necesidad de ir más allá de esa distinción e integrar ambas en nuestro análisis. Ello requiere investigar las representaciones colectivas de los miembros de estas asociaciones sobre sus efectos en la construccion del orden social y su correspondencia con los acontecimientos que tienen lugar en la vida pública. Los grupos que integran el movimiento constitucionalista en España ilustran este aspecto, que está íntimamente relacionado con otros dos supuestos en los que vengo trabajando hace tiempo: i) la naturaleza de la transición a la democracia como un proceso abierto y en transformación; ii) el potencial de reflexividad social de este movimiento, su capacidad para generar controversias e ideas que se difunden en la sociedad y contribuyen a la construcción del orden social. Ramon Adell Argilés, UNED. Movimiento Nacional-Popular (Madrid: 1975-2006). Resumen: Históricamente, y salvo excepciones, las fuerzas conservadoras (orden) han descartado la calle como terreno de expresión sociopolítica, quedando el derecho de manifestación como expresión clásica de la izquierda política y los sindicatos (conflicto). La extrema-derecha sí que ha recurrido a la movilización en distintos periodos, ya sea como movilización paragubernamental durante el franquismo, como freno al cambio político en la transición política, o como activismo antisistémico (ETA/aborto-1975/1995). Recientemente las grandes movilizaciones nacionales / institucionales (ETA-1996/2007) o partidistas (ETA/aborto/educación/familia-2005/2006) nos muestran un resurgir de una “movilización popular”, mezcla de nuevos y viejos estilos. Asimismo organizaciones patronales (principalmente durante gobiernos PSOE) y organizaciones religiosas conservadoras (1983/85; 2005/06) se han movilizado junto a los partidos conservadores (AP/PP) para, al igual que la izquierda clásica, ejercer su derecho a “tomar la calle”. Todo este fenómeno “contra-movimentista” no ha sido suficientemente estudiado, por múltiples motivos, entre otros por su discontinuidad, y su incomoda ubicación en los esquemas clásicos de los movimientos sociales. En esta ponencia estudiaremos el protagonismo “conservador” en la calle, para detectar los ciclos (extrema-derecha/derecha/centro) y las cúspides de la movilización (convocatorias/asistentes), así como los temas centrales y estrategias que han motivado su presencia movilizadora. Se presenta de forma breve la trayectoria y ciclos de movilización de fuerzas conservadoras y neocon. La metodología aplicada parte de los estudios de la Sociología de la Protesta (movilización, cronología, opinión pública), ampliada con perspectivas y conceptos vinculados con la EOP, movilización de recursos, interaccionismo simbólico, etc. Comunicaciones leídas: Xavier Godàs i Pérez, Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona. La política de los afectos.

TRABAJO20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO20

1

GRUPO DE TRABAJO 20: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIÓN COLECTIVA Coordinador: Ramon Adell Argilés, UNED. Comisión de Evaluación del Grupo: José Manuel Robles Morales, Ángel Calle y Marta Llobet. 1ª sesión: Nuevos fenómenos: Movimientos populistas y neo-institucionales. Coordinador y Relator: Ramón Adell, UNED. Ponencias: Enrique Laraña, Universidad Complutense de Madrid. El movimiento constitucionalista y la Transición. Resumen: La pregunta básica sobre las razones que motivan a participar en organizaciones de movimientos sociales aparece vinculada a la distinción entre motivos altruistas y egoístas. En este trabajo se defiende la necesidad de ir más allá de esa distinción e integrar ambas en nuestro análisis. Ello requiere investigar las representaciones colectivas de los miembros de estas asociaciones sobre sus efectos en la construccion del orden social y su correspondencia con los acontecimientos que tienen lugar en la vida pública. Los grupos que integran el movimiento constitucionalista en España ilustran este aspecto, que está íntimamente relacionado con otros dos supuestos en los que vengo trabajando hace tiempo: i) la naturaleza de la transición a la democracia como un proceso abierto y en transformación; ii) el potencial de reflexividad social de este movimiento, su capacidad para generar controversias e ideas que se difunden en la sociedad y contribuyen a la construcción del orden social. Ramon Adell Argilés, UNED. Movimiento Nacional-Popular (Madrid: 1975-2006). Resumen: Históricamente, y salvo excepciones, las fuerzas conservadoras (orden) han descartado la calle como terreno de expresión sociopolítica, quedando el derecho de manifestación como expresión clásica de la izquierda política y los sindicatos (conflicto). La extrema-derecha sí que ha recurrido a la movilización en distintos periodos, ya sea como movilización paragubernamental durante el franquismo, como freno al cambio político en la transición política, o como activismo antisistémico (ETA/aborto-1975/1995). Recientemente las grandes movilizaciones nacionales / institucionales (ETA-1996/2007) o partidistas (ETA/aborto/educación/familia-2005/2006) nos muestran un resurgir de una “movilización popular”, mezcla de nuevos y viejos estilos. Asimismo organizaciones patronales (principalmente durante gobiernos PSOE) y organizaciones religiosas conservadoras (1983/85; 2005/06) se han movilizado junto a los partidos conservadores (AP/PP) para, al igual que la izquierda clásica, ejercer su derecho a “tomar la calle”. Todo este fenómeno “contra-movimentista” no ha sido suficientemente estudiado, por múltiples motivos, entre otros por su discontinuidad, y su incomoda ubicación en los esquemas clásicos de los movimientos sociales. En esta ponencia estudiaremos el protagonismo “conservador” en la calle, para detectar los ciclos (extrema-derecha/derecha/centro) y las cúspides de la movilización (convocatorias/asistentes), así como los temas centrales y estrategias que han motivado su presencia movilizadora. Se presenta de forma breve la trayectoria y ciclos de movilización de fuerzas conservadoras y neocon. La metodología aplicada parte de los estudios de la Sociología de la Protesta (movilización, cronología, opinión pública), ampliada con perspectivas y conceptos vinculados con la EOP, movilización de recursos, interaccionismo simbólico, etc. Comunicaciones leídas: Xavier Godàs i Pérez, Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona. La política de los afectos.

Page 2: TRABAJO20

2

Resumen: Los estudios sobre acción colectiva contemporánea han centrado su interés en el tipo de movilizaciones que se circunscriben en el ámbito de la protesta política, fundamentalmente llevada a cabo por movimientos sociales. Mi texto centra su interés en un tipo específico de acción colectiva, la que llevan a cabo asociaciones de toda índole que hacen de la relación humana el eje para conseguir cambios en las situaciones de vida de las personas con las que tratan. Mi tesis es que este tipo de acción colectiva hace emerger una política centrada en la vida como proceso de cambio, siendo en este sentido que se distingue claramente de la protesta política al uso. El texto que se presentará tiene una utilidad taxonómica. Sigue dos pasos: 1-Estructura de la política convencional: exposición descriptiva. Variación en la correlación de fuerzas entre actores en liza como propósito fundamental de la acción. El peso de las relaciones humanas y los valores en la política convencional. 2-Estructura de la política de los afectos: exposición descriptiva. Las relaciones humanas de proximidad como propósito fundamental de la acción. Cambios personales agregados como base del cambio social. Tipos de conexiones con la política convencional. Mª Luisa Ferreras Soto, Sonia Campo Macho y Raquel Vélez Castro, CIS. Una revisión de los indicadores del CIS: El estudio de la participación política no convencional. Resumen: Históricamente y al hilo de los acontecimientos, hemos ido asistiendo a una evolución de la tradicional noción de ciudadanía. Más allá de la formal pertenencia nacional y sus canales de participación, todas las transformaciones internacionales e intraestatales vividas han suscitado la emergencia de un nuevo sujeto político o ciudadano con intereses y expectativas más que postmaterialistas, nuevos medios de información-comunicación y espacios cívicos de participación. La participación es, sin duda, una de las piezas clave del sistema político y ésta se ha visto desbordada en los últimos años. Partidos políticos, sindicatos, grupos de presión, elecciones y referéndum resultan conceptos estrechos que no recogen toda la variedad de nuevas- y no tan nuevas-prácticas en lo político. Si seguimos los indicadores clásicos que miden la participación política, tales como la participación electoral, el interés y confianza en lo político, estaríamos en condiciones de afirmar que nos encontramos en un momento de baja participación. Sin embargo, quizás es conveniente contemplar otra serie de actitudes, opiniones y comportamientos que muestran que los ciudadanos no están contentos con las instituciones políticas y se relacionan con el escenario público a través de otras formas de acción política, cuya expansión y crecimiento es un hecho.Los estudios del CIS se van haciendo eco de estos cambios y, desde hace tiempo introducen algunas preguntas sobre cierto tipo de prácticas o comportamientos políticos más allá del electoral. El trabajo que aquí proponemos pretende hacer una revisión y una sistematización de los indicadores de participación política no convencional. Comunicaciones distribuidas: Tomas Pedro Gomáriz Acuña, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. De la formación de la conciencia solidaria a la institucionalización de la protesta a favor de los inmigrantes. Resumen: El conjunto de actividades de presión a favor de la población inmigrante constituyen un movimiento social o cívico acorde con la actual dinámica demográfica y el debate institucional de los estados de nuestro entorno occidental. La inmigración evidencia el desajuste existente entre los soportes de legitimidad del orden político y social y la realidad padecida por los extranjeros que viven en situación de desamparo. Tales circunstancias ponen de manifiesto la tendencia de superación, fundamentada en los movimientos sociales, que abriga nuestro modelo de sociedad. Delata la dinámica de la ética discursiva que termina por convertirse en fundamento rector de las estructuras del entorno institucional. Para alcanzar la finalidad señalada, los análisis se han centrado en los actos comunicativas de los agentes implicados en esta materia: instituciones publicas, partidos políticos, sindicatos y todo tipo de asociaciones y fundaciones civiles y religiosas. La recogida de información se ha realizado mediante la recopilación de la documentación seriada de las sedes parlamentarias y de los plenos corporativos, las actas de los organismos consultivos de las

Page 3: TRABAJO20

3

estructuras especializados de las administraciones públicas, los contenidos difundidos por los medios de difusión y el diálogo con los actores concurrentes en la construcción social de los hechos. Entre las conclusiones se debe de destacar el alto grado de estructuración de la discursiva cívica en los asuntos relativos al interés general de nuestro contextos. Desde el inicio de las primeras protestas, donde se sentaron las bases para el desarrollo de una conciencia solidaria, se han seguido una serie de pasos cuyos resultados no han sido los más satisfactorios. Parece que las barreras al cambio, del marco donde se producen los movimientos, se encuentra anclado en la sintaxis de la interlocución institucional. Iván Julio Ramos Martínez, Gemma Blanco Martínez, David Verdes Galán. Universidad da Coruña. De la movilización a la institucionalización: el conflicto del carbón en el barrio de Os Castros, en A Coruña. Resumen: Dentro de un estudio más amplio sobre la problemática del Puerto de A Coruña y su ubicación en el centro de la ciudad, una parte importante consistió en el análisis de las sucesivas quejas que durante varios años pusieron de manifiesto los vecinos de los barrios más cercanos a la zona de descarga de carbón y al puerto petrolero, abastecedores de centrales térmicas y de la Refinería de petróleo sitas en los alrededores y en la propia ciudad respectivamente. Se partía de que los vecinos se habían ido constituyendo, con el paso del tiempo y la vigencia del problema, en un colectivo cada vez más cohesionado y con un interés político y una repercusión mediática en aumento. Para la recogida de datos se plantea una encuesta sobre los 57.505 habitantes, con una previsión de 500 entrevistas por cuotas de edad y sexo, para un error máximo no superior al 4,5%. Tabulados los datos en el programa SPSS, se procede a su explotación y análisis. De todo ello se deriva que el problema de las descargas de carbón y otros materiales en los muelles, junto al olor derivado y la proximidad del muelle petrolero, genera en los vecinos malestar y preocupación, cuestión que se acentúa en la medida en la que las fuerzas políticas y sociales se muestran incapaces de ofrecer una solución mínimamente satisfactoria. Todo ello deriva en una progresiva tendencia al asociacionismo y a la paulatina implantación de medidas de fuerza que llevan a descubrir un conflicto que durante varios años se ha mantenido alejado de los centros mediáticos, con un interés mayor a medida que se ahonda desde un punto de vista social y político en la cuestión. Sesión 2ª: Acción colectiva: Enfoques, desarrollos y problemas actuales. Coordinador y Relator: J.M. Robles, IESA-CSIC. Ponencias: Jacint Jordana Casajuana, Universidad Pompeu Fabra. Producción y Percepción de Bienes Públicos en la Lógica de la Acción Colectiva. Resumen: La idea de que bienes públicos con distintas propiedades generan problemas diferentes de acción colectiva ha sido trabajada, desde distintas perspectivas analíticas, con el objeto de profundizar teóricamente sobre los dilemas centrales de la lógica de la acción colectiva. En este trabajo se revisan las aportaciones recientes a esta cuestión, y a partir de una tipología que establece cinco tipos distintos de bienes públicos (bienes comunales, bienes públicos para colectivos, bienes públicos territoriales, bienes públicos globales, bienes públicos locales) se discute la relación entre bienes públicos y acción colectiva considerando la existencia de posibles problemas de percepción en los individuos que participan en la acción colectiva. Aplicando el enfoque de la Prospect Theory, se considera en qué medida distintos tipos de bienes públicos pueden generar de forma estructural mayores o menores desviaciones en la percepción de pérdidas y ganancias, y por tanto, condicionar los resultados de la acción colectiva –alterando los resultados que previsiblemente podríamos esperar con modelos más tradicionales.

Page 4: TRABAJO20

4

Fernando Aguiar González, IESA-CSIC. Siete Tesis sobre Identidad, Racionalidad y Acción Colectiva. Resumen: En este trabajo se presentan dos corrientes distintas de la teoría de la elección racional y se analiza cómo abordan la relación ente identidad social y acción colectiva. Se verá, por un lado, que para la teoría externista de la elección racional el concepto de identidad carece de valor explicativo y es reducible a meras preferencias reveladas. Por el contrario, para la teoría internista de la elección racional la identidad no solo contribuye a explicar la acción colectiva, sino que permite que los modelos den cuenta de las motivaciones expresivas de los actores sociales. Partiendo de una postura claramente internista el trabajo se cierra con una propuesta de definición de la identidad como una red de creencias sobre uno mismo. Comunicaciones leídas: Francisco Linares Martínez, Universidad de La Laguna. Comportamiento colectivo y normas sociales: una relectura de la obra de Neil Smelser desde la teoría de la elección racional. Resumen: El presente trabajo propone una revisión de la obra de N. J. Smelser, Theory of Collective Behavior, desde la óptica de la teoría de la elección racional. El objetivo es doble, por una parte, desde un punto de vista formal, explicar cómo es posible rescatar la obra de Smelser con herramientas del individualismo metodológico. Por otra, desde un punto de vista sustantivo, avanzar en el análisis de la aparición de normas sociales en distintos procesos de “comportamiento colectivo”. El orden de exposición será el siguiente: en primer lugar, se recuerda brevemente el contenido del tratado de Smelser, que lamentablemente ha seguido el camino de muchas de las grandes obras de su tiempo: el del depósito de las bibliotecas universitarias. En segundo lugar, se explica cómo las teorías de la elección racional y de juegos pueden refinar su análisis del comportamiento colectivo. En tercer lugar, se exponen los avances recientes en la teoría de la acción colectiva que permiten hacer una aproximación al problema de las normas sociales. En cuarto lugar, se aplican estas herramientas teóricas a cada uno de los tipos de comportamiento colectivo analizados por Smelser, mostrando en cada caso el grado de necesidad, y la posibilidad o imposibilidad, de que aparezcan normas sociales que regulen la acción de los individuos. Para concluir, se definen algunas preguntas consideradas fundamentales para guiar la investigación futura sobre la emergencia de normas sociales. José Manuel Robles Morales, IESA-CSIC. Bajo el Signo de la Moral, ¿Son útiles los Incentivos Morales para Explicar la Acción Colectiva? Resumen: Este artículo persigue poner en evidencia una cuestión fundamental para el estudio de la acción colectiva: la centralidad de los motivos morales para explicar las formas de acción colectiva que caracterizan los Nuevos Movimientos Sociales. Partiremos de las descripciones realizadas por la teoría de los movimientos sociales en relación a este tipo de motivos para, en una segunda parte, analizar las formas en las que las teorías formales de la acción colectiva han tratado de explicar el papel de los incentivos morales en la acción. Mostraremos las dificultades que encuentran dichas teorías formales, dada su dependencia de los motivos instrumentales, para explicar el tipo de acción descrito por la teoría de los movimientos sociales. Seguidamente introduciremos algunas alternativas que han surgido en los últimos años para hacer de las explicaciones formales constructos teóricos menos dependientes de los motivos instrumentales y dar, así, cabida a otros tipos de incentivos como los de carácter moral. Concluiremos señalando la importancia de una teoría formal de la acción colectiva más amplia que acoja, de una forma realista, los motivos morales. Luis Miguel Miller Moya, IESA-CSIC. El problema de la coordinación en la acción colectiva Resumen: Esta ponencia trata de poner de manifiesto, desde un punto de vista teórico, la importancia de comprender los problemas de coordinación en el estudio de la acción colectiva. Con este objetivo, la presentación se compone de cuatro partes fundamentales. En primer lugar, se establece la

Page 5: TRABAJO20

5

diferencia analítica entre los denominados problemas de cooperación –omnipresentes en el estudio teórico de la acción colectiva a través del análisis de los dilemas sociales– y los problemas de coordinación. En segundo lugar, se analiza la estructura interna de los problemas de coordinación, en especial la relación entre la generación de conocimiento común o compartido entre los miembros de un grupo y la coordinación en el seno del mismo. En tercer lugar, se hace un repaso a las principales soluciones que la literatura especializada ha aportado a los problemas de coordinación. En concreto se presentan los tres grupos de mecanismos clásicos en la resolución de problemas de coordinación: acuerdos, prominencia y aprendizaje. En cuarto y último lugar, la ponencia explora formas alternativas a estos mecanismos clásicos que nos pueden ayudar a comprender cómo coordinamos los humanos nuestras acciones de forma recurrente. En este sentido, se discuten conceptos teóricos claves surgidos en los últimos años, como el de preferencia colectiva, norma de coordinación o principio de coordinación. Comunicaciones distribuidas: María Antonia Muñoz, Universidad Pompeu Fabra. Movimiento social, organizaciones políticas no electorales y sistema político: un enfoque no reduccionista. Resumen: La comunicación entrega los resultados preliminares de un módulo de una investigación cualitativa iniciada en Barcelona el 2005 que analiza las movilizaciones ciudadanas de oposición a la implantación de centros de atención a drogodependientes (CAD). El texto analiza dichas oposiciones ciudadanas desde el punto de vista de la Teoría de la Elección Racional (TER), campo teórico que, desde la sociología analítica y la microeconomía, retrata con alta capacidad explicativa la no cooperación en procesos de provisión de bienes de uso colectivo. Con dichos elementos, y con las declaraciones de funcionarios públicos y vecinos afectados, se analiza el problema de cooperación público – privada que hay detrás, los problemas de percepción e interpretación del interés general que subyacen, y los conflictos territoriales provocados a nivel local por este tipo de situaciones. La hipótesis señala que, dada la naturaleza del bien, los agentes se comportan de manera completamente racional en este tipo de procesos, lo que hace necesario gestionarla políticamente y de manera ex - ante, mediante incentivos selectivos (IS) de carácter económico o político. Las conclusiones avalan lo racional de la actitud opositora en la provisión de este tipo de bienes, e indican la ausencia (parcial) de incentivos en la gestión urbana barcelonesa para gestionarla, lo que hace que sea caracterizada, como autoritaria, tecnocrática y poco participativa. Francisco Báez Urbina, Universidad Autónoma de Barcelona. Las oposiciones ciudadanas a la implantación de bienes de uso colectivo en Barcelona. Resumen: La comunicación entrega los resultados preliminares de un módulo de una investigación cualitativa iniciada en Barcelona el 2005 que analiza las movilizaciones ciudadanas de oposición a la implantación de centros de atención a drogodependientes (CAD). El texto analiza dichas oposiciones ciudadanas desde el punto de vista de la Teoría de la Elección Racional (TER), campo teórico que, desde la sociología analítica y la microeconomía, retrata con alta capacidad explicativa la no cooperación en procesos de provisión de bienes de uso colectivo. Con dichos elementos, y con las declaraciones de funcionarios públicos y vecinos afectados, se analiza el problema de cooperación público – privada que hay detrás, los problemas de percepción e interpretación del interés general que subyacen, y los conflictos territoriales provocados a nivel local por este tipo de situaciones. La hipótesis señala que, dada la naturaleza del bien, los agentes se comportan de manera completamente racional en este tipo de procesos, lo que hace necesario gestionarla políticamente y de manera ex - ante, mediante incentivos selectivos (IS) de carácter económico o político. Las conclusiones avalan lo racional de la actitud opositora en la provisión de este tipo de bienes, e indican la ausencia (parcial) de incentivos en la gestión urbana barcelonesa para gestionarla, lo que hace que sea caracterizada, como autoritaria, tecnocrática y poco participativa.

Page 6: TRABAJO20

6

Plácido Guardiola Jiménez, Universidad de Murcia. Las Nuevas Tecnologías y su uso para la participación y acción colectiva. Resumen: Desarrolla una reflexión y análisis sobre el uso de las telefonías móviles en algunos acontecimientos históricos de movilización ciudadana, tratando de establecer tanto sus posibilidades como limitaciones instrumentales a la hora de desarrollar la acción colectiva. A su vez extiende el análisis a otras tecnologías y herramientas que proporciona la red Internet: chat, blog, mensajería y foros. Sesión 3ª: Movimientos sociales: Enfoques, desarrollos y problemas actuales. Coordinador: Ramón Adell, UNED. Ponencias: Celia Valiente Fernández, Universidad Carlos III. ¿Son los organismos de igualdad los aliados del movimiento feminista? Un sí condicional: el caso del Estado central en España. Resumen: Esta ponencia estudia si los organismos de igualdad actúan como aliados del movimiento feminista en el proceso político. Dicho aliado adopta las demandas del movimiento y las introduce en la toma de decisiones políticas. La presente investigación examina al Instituto de la Mujer entre 1983 y 2003 en doce debates políticos relativos a: la formación profesional, el aborto, la prostitución, la representación política, y la protección por desempleo. En un minoría significativa de los casos analizados, el Instituto de la Mujer constituyó un aliado del movimiento. La ponencia también identifica las dos condiciones, necesarias pero no suficientes, para que el organismo actuara de este modo: que el asunto debatido en la area política constituyera una prioridad para el organismo y el movimiento; y que el ámbito político estuviera abierto a la intervenición de actores políticos y sociales distintos de los habituales. También identifica la ponencia tres condiciones que, sin ser estrictamente necesarias, facilitaron que el organismo de igualdad actuara como aliado del movimiento: la cohesión del movimiento en apoyo de ciertas demandas; la proximidad de la dirección del Instituto al movimiento; y la izquierda en el poder. Jesús Casquete González, Universidad del País Vasco. Símbolos, movimientos sociales y política de las emociones: la apoteosis del héroe-mártir en el nacionalismo vasco radical Resumen: Los movimientos sociales cuentan con un amplio abanico de recursos para satisfacer su empeño de intervención en el proceso de cambio social. Uno que no ha merecido la atención necesaria son los recursos ideacionales, que entenderemos como el conjunto de elementos cognitivos, culturales, simbólicos e ideológicos que posibilitan el tránsito desde un grupo humano indiferenciado a otro organizado y dispuesto a hacer valer su influencia en las arenas social, política y cultural. En nuestra ponencia nos detendremos en un símbolo político, cual es la figura de un gudari, o héroe vasco caído en combate, del particular panteón martirial del nacionalismo vasco radical. Se trata de J.M. Beñaran, Argala. Su examen nos permite explorar una serie de aspectos que informan la figura genérica del gudari, objetivos unos (edad, género), construidos otros (domesticación de la muerte, lustrado del mito). En la medida que ayuda a despertar emociones funcionales a los fines del movimiento, el proceso de construcción social del héroe cohesiona en su recorrido a una comunidad de sentido determinada y la ayuda a sobrevivir a la prueba del tiempo. Los símbolos serían, pues, un recurso de segundo orden muy a tener en cuenta a la hora de analizar las formas de acción colectiva pasadas y presentes. Eduardo Moyano Estrada, IESA-CSIC. Acción colectiva, capital social y desarrollo en zonas rurales Un marco analítico para el estudio de las asociaciones agrarias Resumen: En esta comunicación se analizan los procesos de acción colectiva que tienen lugar en el sector agroalimentario desde la perspectiva del capital social, valorando el papel desempeñado por

Page 7: TRABAJO20

7

los distintos tipos de asociaciones en las dinámicas de desarrollo que tienen lugar en las zonas rurales. El autor plantea a modo de hipótesis inicial que el capital social generado por las asociaciones agrarias (sean cooperativas, sindicatos, organizaciones profesionales, asociaciones sectoriales,…) es diferente según el tipo de asociación que lo produce, de tal modo que, en algunos casos, puede ser un capital útil para emprender dinámicas de desarrollo, mientras que en otros puede dificultar la viabilidad de tales dinámicas. En esta ponencia se propone un marco teórico que, basándose en el modelo multidimensional de Woolcock, analice el capital social generado por las asociaciones agrarias y su contribución el desarrollo de las zonas rurales. Comunicaciones leídas: Jordi Colobrans Delgado, Universitat Autònoma de Barcelona. El reto del Modelo Social Europeo. El problema de la participación. Resumen: El Modelo Social Europeo (MSE) es un modelo ideal que busca el equilibrio dinámico entre lo económico y lo social. Según el MSE, cuando se consigue este equilibrio se inicia un ciclo virtuoso que da lugar al crecimiento económico, al empleo y al incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la globalización de la economía plantea un riesgo al MSE, el fantasma de un ciclo funesto en el que el escenario de futuro no resulta alentador. En la cumbre de Lisboa (2000) los estados miembros de la UE-15 apostaron por convertir Europa en una potente economía basada en el conocimiento, esto es, capaz de competir efectivamente a través de la diferenciación de los productos. Esta decisión implicaba una orientación hacia la innovación, lo que, a su vez, exigía una gran base tecnológica, un uso y explotación intensivo de los conocimientos, y la consolidación de la sociedad de la información. El proceso de adaptación a una economía basada en el conocimiento exige cambios estructurales profundos que afectan tanto a la vida económica como a la dimensión social. ¿Cómo minimizar los previsibles fenómenos de resistencia al cambio? ¿Quizás re-integrando la dimensión económica y la social? Para ello la UE-15 estableció una doble estrategia: incrementar simultáneamente tanto su capacidad competitiva como su cohesión social. El MSE partía de la convicción de que la competitividad y la cohesión social mutuamente se refuerzan, de que una economía no puede crecer si carece de cohesión social y de que la cohesión social disminuye cuando la economía es débil. Es decir, el crecimiento económico era imperativo para asegurar el papel relevante de Europa en el mundo, pero debía ser sostenible. Esta condición planteó un nuevo reto: la integración del corte entre la dimensión económica y la social que oficialmente se había instituido con la firma del Tratado de Roma (1957). A efectos prácticos, significaba que todos los agentes deberían colaborar para la prosperidad y el bienestar de la sociedad, no sólo el Estado. Ello dio lugar a un discurso sobre la necesidad de compartir responsabilidades y puso de manifiesto el problema de conseguir la participación y la implicación de los agentes con el fin de establecer consenso entre las partes, incrementar la gobernabilidad y poder, así, alcanzar los objetivos de la UE para el 2010. Gerard Coll-Planas y Marta Cruells, Universidad Autónoma de Barcelona. Revisión crítica del concepto de institucionalización: propuesta de distinción analítica y aplicación en el estudio de tres movimientos sociales. Resumen: Mediante el concepto de institucionalización, se explican las consecuencias que supone para una asociación entrar en una relación de interlocución con las instituciones públicas (más infraestructuras, moderación de demandas y estrategias, etc.). Sin embargo, la revisión crítica del concepto conduce a cuestionar algunos de estos aspectos (como el carácter lineal del proceso, la consideración de las asociaciones como pasivas o la dificultad de medir la moderación de las demandas) y a proponer una distinción conceptual entre formalización (crecimiento de las estructuras), institucionalización (desdibujarse los límites entre asociaciones e instituciones) y estatalismo (centralidad del Estado en las demandas). Por otra parte, se indica que la discusión teórica sobre la institucionalización remite necesariamente a la relación, real e ideal, entre los

Page 8: TRABAJO20

8

distintos ámbitos sociales (comunitario, estatal, mercantil y familiar), y, en último término, al modelo de democracia al que se aspira. Esta problemática teórica, operativizada, la hemos aplicado al estudio de 22 asociaciones de los movimientos feminista, ecologista y lésbico-gay-transexual en Cataluña. Se analizan, en primer lugar, las diferentes estrategias de las asociaciones para influir en los procesos de decisión pública manteniendo su autonomía política y capacidad de desafiar. Y, en segundo lugar, se estudian dos demandas de cada movimiento social con el objetivo de ver el diferente peso que las asociaciones otorgan al Estado en su resolución; aspecto que conduce a plantear la tensión entre la voluntad que el Estado intervenga para cambiar una determinada situación y la vigilancia para que no tome un poder excesivo. María Dolores Montero, Carlos Zeller y Iñaki García, Universidad Autónoma de Barcelona. Estrategias mediáticas y cultura profesional: las relaciones entre los medios de comunicación y los movimientos sociales. Resumen: Tal como ocurre con las organizaciones políticas establecidas (partidos, sindicatos, ONG), los movimientos sociales necesitan atención mediática para hacer llegar su mensaje al público y, así, conseguir sus objetivos (Gitlin, 1980). Tradicionalmente los movimientos han tendido a adoptar una actitud crítica hacia los medios de comunicación convencionales porque consideraban que recibían una cobertura negativa. En los años noventa, con el surgimiento de los novísimos movimientos sociales, esta actitud cambió radicalmente. Los movimientos adoptaron estrategias comunicativas dirigidas a los medios de comunicación caracterizadas por un intenso uso de las relaciones públicas (Rucht, 2004). No obstante, y a pesar de los esfuerzos de los movimientos sociales por captar la atención mediática, la respuesta que obtienen de los medios de comunicación no es siempre la deseada. A partir de los resultados del análisis de contenido de los contenidos mediáticos, el presente grupo de investigación (García Blanco, 2006; Montero Sánchez et al. 2005; Montero Sánchez, 2001 y 2002) ha concluido repetidamente que mientras en el caso de las instituciones políticas convencionales los medios tienden a respetar el pluralismo político, en el caso de los movimientos la actitud de los medios es más difusa. La presente comunicación, elaborada a partir de entrevistas con activistas y líderes internacionales de los movimientos y con periodistas de los principales medios de referencia europeos y norteamericanos, tiene por objeto analizar la comunicación política referente a las acciones de los movimientos en sus dos aspectos: a) las estrategias comunicativas de los movimientos; b) valores profesionales y rutinas de producción informativa del mensaje informativo. Asimismo, se intentará dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿se ven condicionadas las reivindicaciones del movimiento por la necesidad de aparecer en los medios?, ¿condiciona el tratamiento mediático recibido por el movimiento el apoyo ciudadano?, ¿podríamos hablar de una mediatización de los movimientos sociales? Ana Martín Cañas, Universidad del País Vasco. Las prácticas performativas de los nuevos movimientos sociales. Resumen: Esta comunicación trata sobre las formas de protesta de los nuevos movimientos sociales, especialmente de lo que se conoce como el “movimiento antiglobalización”. Estas prácticas, forman parte de la dimensión estética de los movimientos sociales, dimensión que abarcaría todas aquellas formas en que dichos movimientos despliegan su discurso, sus valores, sus concepciones vitales, sus demandas y propuestas políticas de una forma expresiva, actuando (principalmente) con sus cuerpos en el espacio público. El cuerpo aparece como la herramienta de lucha fundamental, como espacio de resistencia a la colonización del poder, espacio en el que se inscriben los diferentes estilos, espacio que hay que sustraer a la dominación, que hay que recuperar. Una característica fundamental de las nuevas prácticas es su estrecha relación con lo artístico, lo cual se pone de manifiesto en el gran despliegue de creatividad que podemos observar en las nuevas formas de protesta, así como en la constitución de una gran cantidad de grupos híbridos, compuestos de artistas y activistas, de difícil clasificación. En muchos casos resulta imposible distinguir la

Page 9: TRABAJO20

9

práctica artística de la protesta política. Las teorías de la performance, que surgen, fundamentalmente, de un acercamiento entre la antropología y el teatro, resultan un marco interesante en el que analizar el despliegue de las protestas de los nuevos movimientos sociales, sus dramaturgias, su teatralidad, así como su cercanía con dos ámbitos, en principio, bien diferenciados: por una parte, el del ritual, del cual el movimiento antiglobalización reúne importantes elementos y cuya prácticas podrían abordarse siguiendo el esquema de autores como Turner (desagregación, comunitas, agregación); por otra, la performance artística, de la cual muchas veces es muy difícil (por no decir imposible) diferenciar ciertas actuaciones de protesta. Podríamos decir que las protestas de los nuevos movimientos sociales son, como la misma performance, transfronterizas, en la medida en que traspasan la propia frontera de la protesta política para mezclarse con lo artístico y con lo ritual, y porque difícilmente se dejan atrapar en una categoría cerrada. Dentro de estas nuevas formas de acción que se despliegan también en gran medida en el plano de la comunicación, su marca personal sería, sin duda, la ironía; una ironía que irrumpe e interroga todo aquello que damos por supuesto. Manuel Ángel Río Ruiz, Universidad de Sevilla. Sobre usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre la acción colectiva. Resumen: Como único recurso o en combinación con otras fuentes, los sociólogos de la acción colectiva han utilizado con frecuencia la prensa escrita como fuente de registro, codificación y análisis de eventos en los que individuos y grupos, alineados en torno a divisorias étnicas, de clase u otras formas de asociación, expresan o materializan un desafío frente a otros grupos y/o las autoridades. La utilización de la prensa para el estudio de eventos de esta naturaleza presenta, sin embargo, insoslayables problemas de validez y fiabilidad. Los problemas de validez resultan especialmente graves cuando se recurre a la prensa para trazar los procesos de intensificación y declive - la incidencia social real- de algún tipo de acción colectiva. Incluso si se restringe el análisis a períodos homogéneos, las circunstancias de cobertura en las que operan los medios y los periodistas condicionan las pautas y criterios de selección de eventos, influyendo notablemente sobre las probabilidades de que determinadas formas de lucha o protesta social se conviertan en noticia. Los problemas de fiabilidad remiten a la estructura de la industria de la comunicación y a la dinámica interna de presentación de noticias por los medios. Los periodistas no sostienen un espejo frente a los eventos que describen y publican (Gans 1979), sino que contribuyen a configurarlos y a dotarlos de sentido, respondiendo así a las preferencias, que ellos mismos han conformado, de los consumidores de sus productos. En este trabajo evaluamos algunos de los problemas que afectan a la representatividad y calidad de los datos sobre eventos colectivos registrados a partir de la prensa, y proponemos medios de control y enriquecimiento de la información que facilita la prensa. Subrayamos también algunas de las utilidades de los periódicos, a veces el único recurso disponible para analizar sucesos dispersos temporal y geográficamente, como instrumento que puede llegar a ofrecer una muestra heterogénea y rica de las formas, participantes, problemas y resultados de la acción colectiva. Comunicaciones distribuidas: Erika Masanet Ripio y Oscar Santacreu Fernández, Universidad de Alicante. Espacios de participación social formal de la población inmigrante: la asociatividad y sus repercusiones el capital social en la Comunidad Valenciana. Resumen: El objetivo de la presente comunicación es proporcionar una aproximación a las dinámicas asociativas de los inmigrantes establecidos en la Comunidad Valenciana. A partir de las entrevistas en profundidad realizadas a representantes y miembros de asociaciones de inmigrantes, se ofrecerá un análisis de la asociatividad de la población inmigrante como una de las formas de participación social formal, para posteriormente indagar en las implicaciones de dicha asociatividad en el desarrollo del capital social de la Comunidad Valenciana. El trabajo parte de dos hipótesis, en

Page 10: TRABAJO20

10

primer lugar, el movimiento asociativo de la población inmigrante en la Comunidad Valenciana se presenta débil en comparación con la importancia numérica de su población. En segundo lugar, existe una escasa receptividad institucional hacia las asociaciones de inmigrantes. Las estadísticas sobre extranjeros en España confirman que la Comunidad Valenciana es la tercera Comunidad Autónoma con mayor concentración de población extranjera y que la media en el incremento de extranjeros durante los últimos años está por encima de la media nacional. Además de la importancia numérica, es de destacar la diversidad en la procedencia de extranjeros que residen en la Comunidad Valenciana. A través de los discursos de los sujetos entrevistados podemos apreciar cómo las características asociativas de la población inmigrante, junto con la insuficiente receptividad institucional, dificultan la creación de redes asociativas y de espacios de discusión que impulsen la promoción efectiva de la integración social de la población inmigrante en la sociedad de acogida. Maria Rosa Herrera, Universidad Pablo de Olavide, Repertorios de confrontación: tipología y medición en un ciclo de protesta (Argentina). Resumen: El problema de investigación planteado en esta comunicación es la contienda política transgresiva, concretamente se aborda el fenómeno de movilización social en Argentina desde 1998. Se parte de la hipótesis que los acontecimientos contenciosos observados en ese país, avanzada la segunda mitad de la década del 90 y el primer lustro de los años 2000, califican como “ciclo de protesta”. El objetivo de este trabajo es proponer una tipología de repertorios de confrontación atendiendo a la especificidad de los episodios contenciosos con rasgos cíclicos y mostrar la dinámica –creciente o decreciente- de estos tipos puros en cada fase del ciclo de protesta. El universo de análisis lo constituyen los eventos de protesta producidos en la Argentina desde 1998 a 2005, la fuente de información ha sido la versión telemática del diario Clarín. En este nivel del abordaje se realizan análisis descriptivos y de correspondencia. En relación a los resultados, se espera proponer una tipología de repertorios de confrontación que tenga en cuenta la intensidad y naturaleza de los mismos y demostrar la existencia de un ciclo de protesta a través de la variabilidad en el uso de esos tipos a lo largo de las fases del ciclo, en otras palabras que la frecuencia con que los actores sociales recurren a unos u otros tipos de repertorios de confrontación varia en las distintas fases del ciclo. María González García, Universidad de Sevilla. La Barriada de Pino Montano y la tradición del movimiento asociativo. Resumen: Pino Montano es una barriada sevillana ubicada en la periferia de la ciudad, surgida a finales de los años 60 con la llegada de población obrera con escasos recursos económicos. El crecimiento de la periferia poco controlado y escasamente sometido a una lógica espacial clara favoreció una ocupación con rasgos de marginalidad. Esta zona se ha ido configurando en una barriada compuesta casi exclusivamente por viviendas de protección oficial y, en la actualidad, constituye una de las zonas de mayor expansión y crecimiento de la ciudad de Sevilla hacia el norte.La Barriada fue habitada desprovista de equipamientos y con servicios mínimos, lo que motivó a finales de la década de los 70 y principios de los 80 el surgimiento de un fuerte movimiento vecinal asociativo, de carácter reivindicativo originado por las grandes carencias que sufría la zona y que comienza a ver sus frutos durante los años 80, cuando empiezan a destinarse inversiones públicas. La activación de un proceso participativo como el surgido en la Barriada ha servido para articular los mecanismos de comunicación entre la sociedad civil y las instituciones locales. Se trata de un instrumento que, en el caso de Pino Montano se ha utilizado como medio para influir en las transformaciones del barrio. El objetivo de la comunicación será revisar el origen del movimiento asociativo en la Barriada así como el papel de las entidades ciudadanas con mayor dinamismo y sus reivindicaciones, que han potenciado el ya marcado sentimiento de pertenencia al barrio, que ha sido el motor de la lucha por la mejora de sus condiciones de vida. Este trabajo se basa en un estudio de caso realizado en la Barriada de Pino Montano para cuyo desarrollo se han implementado diversas

Page 11: TRABAJO20

11

técnicas de investigación social de carácter cualitativo, entre ellas, la observación directa, las historias de vida y la realización de entrevistas en profundidad, en las que se ha prestado especial atención al discurso de los actores sociales, por ser los verdaderos protagonistas de la acción colectiva. Sesión 4ª: Movimientos sociales y experiencias participativas: Casos concretos y estudios descriptivos. Coordinador y Relator de Mesa redonda: Ángel Calle, IESA-CSIC. 1- Movimientos sociales y globalización. Ponencias: Manuel Jiménez Sánchez, Universidad Pablo de Olavide y Ángel Calle Collado, IESA-CSIC. El uso de internet en el movimiento por la justicia global. Resumen: En esta ponencia analizamos las estrategias de comunicación y de acción empleadas por diversas organizaciones sociales integradas en el llamado Movimiento por la Justicia Global. El estudio se basa en un análisis de 37 páginas webs utilizadas por estos colectivos y en posteriores encuestas enviadas a administradores de estas páginas. Este estudio se sitúa en el marco global del proyecto DEMOS, financiado por la Unión Europea (demos.iue.it), y en el que se analizan en seis diferentes países (Francia, Italia, Alemania, Suiza, Reino Unido, España) la evolución de concepciones y prácticas que sobre democracia tienen las nuevas formas de movilización social. Ángel Calle Collado, IESA-CSIC. La democracia a debate: los nuevos movimientos globales Resumen: Diversos autores coinciden en señalar que la democracia, en su versión liberal y representativa, se encuentra más extendida que nunca, y que, sin embargo, su contestación por parte de la ciudadanía también lo es. Es decir, su “éxito” cuantitativo se ve empañado por sus “fracasos” cualitativos (ver Sousa Santos, Croce, Cortina, Subirats). Los movimientos sociales son promotores de experiencias, como otros actores de presencia pública, que continuamente hacen mella en los imaginarios ciudadanos para reinventar lo que se entiende o se debería entender por democracia. Son co-partícipes en la gestión de las “gramáticas” de democracia, en lo que se refiere a derechos, agendas o formatos de participación. En este trabajo analizamos como estas nuevas formas de movilización social han entrado también en el debate que sobre democracia viene dándose en círculos académicos. En este sentido, postulo como necesaria una mirada de los movimientos sociales más allá de su acción comunicativa y de protesta, para adentrarse en sus dimensiones preformativas y de modificación de enunciados en el campo de lo político y de la socialización a través de la promoción de valores y experiencias que no suelen estar presentes en las agendas mediáticas. En particular, los nuevos movimientos globales (ver Calle) vendrían caracterizados por un sentido de democracia radical presente en sus discursos y en sus propuestas. Apoyándonos en la observación de experiencias, en entrevistas y en documentos emitidos por las organizaciones, en gran parte dentro del marco del proyecto DEMOS financiado por la Unión Europea (demos.iue.it), dibujaremos un mapa de propuestas (en términos de valores, cultura política, propuestas de organización interna y social) que tienen su asiento en el marco general de democracia radical al que apuntan estos movimientos sociales. Esther Vivas, Universidad Autónoma de Barcelona. El movimiento por un comercio justo, debates de futuro. Resumen: El objetivo de esta comunicación es analizar los distintos actores que integran el movimiento del comercio justo en el Estado español y los principales retos y debates que afrontan. El movimiento por un comercio justo ha vivido en los últimos años un período importante de evolución y consolidación, en el que el amplio abanico de actores que lo integran ha ido definiendo objetivos, estrategias, demandas y análisis que han dibujado dos grandes polos de referencia. Un

Page 12: TRABAJO20

12

polo que podemos denominar como “tradicional y dominante”, porqué parte de una definición del comercio justo basada en los criterios originales establecidos por este movimiento y cuenta con un discurso institucional y políticamente mayoritario; y otro polo que podemos llamar “global y alternativo”, porque tiene una visión integral del comercio justo (desde la producción hasta su distribución y venta final) y establece alianzas con sectores del movimiento altermundialista. Se trata de dos visiones diferenciadas del comercio justo, que persiguen objetivos finales distintos y, consecuentemente, utilizan modelos de organización, instrumentos y alianzas diferentes para llegar a ellos. La conclusión de este trabajo considera que el futuro del movimiento por un comercio justo permanece abierto pero de cómo evolucionen una serie de debates estratégicos (como su relación con la gran distribución, la certificación de sus productos por terceras instancias, etc) dependerá que éste evolucione hacia una mayor institucionalización o que mantenga su independencia. Comunicaciones leídas: Jacinto M. Porro Gutiérrez, Universidad de Cádiz. Participación ciudadana. Los ciudadanos organizados en la ciudad de Jerez de la Frontera. Resumen: El objeto de nuestro trabajo es la democracia local y la participación ciudadana como vía para la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para desarrollar este objeto de conocimiento partiremos de una perspectiva de estudio de caso, preguntándonos qué ha ocurrido en Jerez de la Frontera, una localidad que ha mostrado un importante grado de asociacionismo. Nuestro trabajo se basa en el uso de fuentes de datos secundarias y la observación. Las asociaciones de la ciudad, en general, se han limitado ha desempeñar un papel complementario dando respuestas y solución a problemas sociales de todo tipo, mostrándose alejados de la participación política y social. Josep Maria Antentas Collderam, Universitat Autònoma de Barcelona. El Foro Social Mundial: evolución, debates, y perspectivas (2001-2007) Resumen: El objetivo de esta comunicación es analizar la evolución del Foro Social Mundial, desde su primera edición en Porto Alegre en 2001 hasta su séptima edición en Nairobi en 2007, y realizar una seguimiento de los principales debates que lo han atravesado, así como una evaluación de los logros y límites que ha alcanzado. El Foro Social Mundial fue lanzado por un amplio abanico de fuerzas con el objetivo de crear un espacio simbólico de referencia de los sectores críticos con el neoliberalismo, orientado al debate y a la discusión, y también a la articulación de campañas comunes. Las distintas ediciones del Foro han presentado características y balances desiguales. Desde el inicio del proceso, han existido importantes debates en su seno, que traslucen las diferencias existentes entre los sectores implicados en el Foro. Entre los principales debates destacan: el papel de los partidos y, más en general, la relación de éste con “la política”; el papel de los movimientos sociales dentro del Foro; y los debates acerca del ritmo, localización y formato del Foro, que están muy relacionados con los debates acerca de su futuro. Las principales conclusiones de este trabajo son que después de siete ediciones el Foro se ha convertido en el más amplio espacio mundial de referencia para los sectores opuestos al neoliberalismo, pero se encuentra en una importante crisis de perspectivas. En este contexto, necesita afrontar una serie de debates cruciales respecto a su futuro, con tal de evitar un proceso de repetición y rutinización y mantener su funcionalidad en tanto que espacio de discusión y articulación de campañas y movilizaciones. Comunicaciones distribuidas: Esteve Espelt, Universidad de Barcelona. La “no acción” ante el cambio climático. Resumen: A pesar de los funestos pronósticos sobre el cambio climático en nuestro Planeta, parecemos incapaces de movilizarnos y abordar la catástrofe que se aproxima. La mayoría de personas, aunque sean concientes del problema, siguen con su vida cotidiana sin preocuparse demasiado por afrontarlo. Para intentar comprender esta “no acción” es interesante tener en cuenta el concepto de sociedad del espectáculo (Debord, 1967, 1988). La sociedad del espectáculo en que nos

Page 13: TRABAJO20

13

hallamos inmersos es una sociedad que busca el entretenimiento y la evasión, donde, en palabras de Postman (1985), todo acto comunicativo adopta cada vez más la forma de espectáculo. También los informativos, a pesar de su pretendida seriedad, tratan tanto o más de entretener a la audiencia que de informarla (Ramonet, 1994). Entonces, la forma de tratar las noticias tiende a trivializarlas, a convertirlas en un espectáculo más. Esta banalización, juntamente con el hecho de ver tantas desgracias, acaba provocando una perdida de sensibilidad que nos encamina hacia la apatía y la indiferencia. La sociedad del espectáculo, con su ritmo frenético, nos hace vivir en un presente perpetuo, donde hay poco espacio para la reflexión, y “todo pasa”. Es como un vídeo clip continuo. La actualidad de hoy hace olvidar la de ayer, antes de ser neutralizada por la de mañana. Para asumir una perspectiva crítica ante el modelo de desarrollo actual es necesario no dejarse arrastrar por la cotidianeidad mediática y salir fuera de este espectáculo sin fin. Remedios Martínez Verdu, Universidad de Alicante. Problemas ambientales y movimientos sociales. Resumen: Françoise d'Eaubonne, en 1974, adoptó por primera vez el término de ecofeminismo para representar el potencial de las mujeres para encabezar una revolución ecológica que conlleve nuevas relaciones de género entre hombres y mujeres y una relación distinta entre los seres humanos y la naturaleza. Feminismo y ecologismo son dos movimientos sociales fundamentales en el siglo XXI. El primero porque, adquirirá la autoconciencia como colectivo y la formación necesarias y el segundo por la cada vez más evidente insostenibilidad del modelo de desarrollo tecno-económico.Si el feminismo quiere mantener su vocación internacionalista, deberá pensar también en términos ecologistas ya que las mujeres pobres del Tercer Mundo son las primeras víctimas de la destrucción del medio natural llevada a cabo para producir objetos suntuarios que se venden en el Primer Mundo. El nivel de vida de los países ricos no es exportable a todo el mundo. Los recursos naturales son consumidos sin atender a la posibilidad o imposibilidad de su renovación. Hay límites físicos, estudiados por la ciencia de la ecología, que imponen un rumbo ecologista a nuestro modelo de civilización. Wangari Maathai recibió el Premio Nóbel de la Paz, edición 2004, por contribuir a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. Fundó el movimiento “Cinturón verde” en Kenia, Africa. El proyecto de reforestación en Kenia se extendió a otros países africanos, tiene la peculiaridad de realizarse desde las comunidades y dentro de ellas por las mujeres, que sufren especialmente las consecuencia de la escasez y las dificultades en el aprovisionamiento de recursos. Este programa combina desarrollo comunitario y protección ambiental, además del reconocimiento personal de las mujeres. WM ha adoptado un enfoque holístico en el planteamiento y solución de los problemas, en el marco de un desarrollo sostenible. Convierte en real el lema de "actúa localmente y piensa globalmente", su política ambiental va desde las unidades familiares a las comunidades más cercanas, integradas éstas en redes más amplias. En ella concurren conocimientos y valores; defensa del medio y de los derechos humanos. Su actuación política no se basa solo en principios abstractos, sino en ideas familiares y próximas para las mujeres que integraron el movimiento Cinturón Verde. El Premio es el reconocimiento de sus conocimientos y actuación a favor del medio, y de su firmeza democrática a favor de las mujeres. Antoni Verger i Planells, Universidad Autónoma de Barcelona. Contra la mercantilización de la educación: luchas globales y locales. Resumen: Desde el año 1995, los “servicios educativos” son contemplados en el ámbito material de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS). El AGCS estipula la aplicación de las normas del libre comercio al sector educativo y pretende promover su liberalización mediante rondas de negociación sucesivas. Ello ha desencadenado numerosas reacciones de protesta y campañas de incidencia política. A raíz de que las negociaciones se llevan a cabo a escala global, muchas de las luchas de oposición se están articulando en dicha escala. No obstante, un importante conjunto de las iniciativas de resistencia se desarrollan en el espacio local y estatal.

Page 14: TRABAJO20

14

En esta ponencia se exploran los marcos de significado de las luchas contra el AGCS (repertorios interpretativos sobre el Acuerdo y sus principales efectos), se dibuja el amplio mapa de actores que han levantado su voz contra el AGCS (que, como veremos, va más allá de los habituales movimientos sociales y sindicales), así como los repertorios de acción que han llevado a cabo. Finalmente, analizamos el impacto y los factores de éxito de estas iniciativas en el proceso de negociación del Acuerdo. Las fuentes de datos empíricas son entrevistas realizadas a los actores movilizados y a miembros de la propia OMC, y documentación producida por éstos (análisis, boletines, manifiestos, etc.). Chaime Marcuello Servós, Universidad de Zaragoza. Contra la exclusión social: el caso de las empresas aragonesas de inserción como una respuesta ciudadana inclusiva. Resumen: Las empresas de inserción (EI) aragonesas surgen a finales de los noventa como respuesta de distintas organizaciones sociales al binomio desempleo//exclusión. En su momento, deciden convertirse en entidades creadoras de empleo para personas con problemas de acceso al mercado laboral normalizado. Aunque cada una tiene sus rasgos particulares, todas convergen en un mismo objetivo: enfrentar de manera eficiente la exclusión social. Parten de un diagnóstico compartido: sin acceso al empleo es prácticamente imposible la inserción social para los llamados “colectivos vulnerables”. Por eso, apuestan por ser empresas que posibiliten el acceso al mercado laboral a esas personas. En su mayoría, apuestan por ser “mediadoras” y puentes que facilitan el camino, pero no sólo. La movilización social da pasos en una acción colectiva donde el mercado se convierte en espacio de transformación. Aquí proponemos un análisis de las EI partiendo de los discursos de los actores sociales implicados y deconstruyendo los códigos que dan sentido a sus acciones. Para ello se han realizado una serie de entrevistas en profundidad con los responsables de su gestión y un análisis de sus discursos. Francisco Antonio Déniz Ramírez, Universidad de La Laguna. Oportunidad y significado en la protesta social tinerfeña. Resumen: En la protesta social tinerfeña nos ha interesado analizar los factores de oportunidad y la evolución del significado y del sentido común como elementos explicativos de la enorme dimensión de las grandes movilizaciones que se han producido en la isla de Tenerife en los últimos 4 o 5 años. Para ello hemos aplicado la propuesta metodológica de Rivas así como una metodología que desentrañe los factores de oportunidad. Igualmente hemos creído conveniente observar la evolución del concepto de progreso, tradicionalmente asociado a la industria turística, y ponerlo en relación con la percepción positiva o negativa que del modelo económico se tiene. As, mejor comprenderemos la capacidad de encaje del renovado discurso ecologista en el sentido común isleño. Un renovado mensaje que, claramente, ha evolucionado hacia una ecología política e identitaria. La evolución del discurso reivindicativo en la búsqueda de la conexión necesaria con sectores más amplios de la ciudadanía está haciendo que el ecologismo salga de la marginalidad y de la academia para formar parte de la interpretación que el sentido común utiliza para explicarse la realidad social. Una asignatura pendiente es la expresión política e institucional de todo lo acontecido Miguel Ángel Vite Pérez, Universidad de Alicante. Los límites de la emergencia social en el México de la alternancia partidista. Resumen: La idea de la criminalización de la pobreza y la miseria del sociólogo Loîc Wacquant es tomada para analizar los acontecimientos sucedidos en el 2006 en el estado sureño de México, llamado Oaxaca, con la aparición de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que aglutino a diversas organizaciones sociales de la ciudad capital y su periferia, cuya protesta convergió en una demanda principal: la renuncia del actual gobernador, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), debido a que su mandado se ha caracterizado por la impunidad y

Page 15: TRABAJO20

15

represión en contra de las organizaciones sociales. Al mismo tiempo, se analiza el movimiento como resultado de la emergencia de nuevas identidades restringidas, en el México de la alternancia partidista en la presidencia mexicana, que no buscan la transformación radical del orden social, sino el modificar los aspectos antidemocráticos de las instituciones. Por tal motivo, se caracteriza, desde un punto de vista socioeconómico al estado, se revisan los antecedentes y el desarrollo del movimiento, culminando con el encarcelamiento de su dirigencia, señalando las consecuencias negativas que puede tener la continuidad de la política de criminalización de la protesta social de parte del nuevo gobierno federal para la democratización de un sistema político y social, caracterizado por la impunidad y el autoritarismo, así como por la desigualdad y precariedad socioeconómica, expresada como pobreza y miseria. José Luís Izquieta Etulain y José Javier Callejo González, Universidad de Valladolid. Cultura y estrategias de financiación de las organizaciones de ayuda humanitaria y de Cooperación al Desarrollo de Castilla y León . Resumen: Las organizaciones de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo dedican una atención especial a la obtención de fondos para llevar a cabo su cometido. Las pautas que siguen así como los planteamientos y las acciones que ponen en práctica con el objeto de obtener la financiación que precisan son diversas. Nuestra hipótesis de partida plantea la existencia de una relación clara entre la concepción de la ayuda al desarrollo que poseen las diferentes ONGD,s y las actitudes que muestran frente a las diferentes vías de financiación y las estrategias que despliegan para financiarse efectivamente. La investigación parte de la realización de una serie de entrevistas abiertas a los responsables autonómicos de veinticuatro de Organizaciones de Cooperación y Ayuda al Desarrollo elegidas en función del tamaño, orientación ideológica y vinculación con otras instituciones. Las principales conclusiones ponen de manifiesto la existencia al menos de cuatro concepciones distintas sobre el desarrollo del Sur y la ayuda que desde nuestra sociedad se puede y debe implementar. Al mismo tiempo, de cada tipo de concepción se observa que se derivan diferentes actitudes y estrategias frente a la financiación. 2- Movimientos urbanos y juventud. Coordinadora y Relatora de Mesa redonda: Marta Llobet, Universidad de Barcelona. Ponencias: Tomás Herreros Sala, Universitat Oberta de Catalunya. Movimientos y conflictos políticos intermetropolitanos: ¿nueva fase o continuación del ciclo de protesta? Resumen: A partir de 1999, con la emergencia en Seattle y el desarrollo posterior del movimiento global, y especialmente a partir de 2003, con las masivas movilizaciones planetarias contrarias a la guerra, constaron la apertura de un nuevo ciclo de protesta en el tiempo histórico de la globalización. La sociología de los movimientos sociales estudió ese ciclo destacando la cuestión global y postnacional como cuestión clave del ciclo. Los dos últimos años (2004-06) constatan un menor dinamismo de esos movimientos y movilizaciones, y en cambio una nueva emergencia de movimientos de base metropolitana y que en general pueden ser descritos como contrarios a la precarización de la vida: los movimientos migrantes que reivindican la plena ciudadanía, el llamado marzo francés de 2006 y las movilizaciones por el derecho a la vivienda. La ponencia quiere demostrar que esos episodios se inscriben en la genética del ciclo de protesta global, siendo su lógica continuación y desarrollo. Para esa demostración se procederá a partir de fundamentaciónes teóricas y conceptuales, así como de una comprensión óptima de esos episodios, para mostrar que mantienen y profundizan los rasgos globales del ciclo. Marta Llobet Estany, Universidad de Barcelona. Otra mirada de la okupación: la construcción de prácticas y experiencias de creatividad social desde el espacio-s de vida cotidiana

Page 16: TRABAJO20

16

Resumen: Esta comunicación pretende abordar una mirada del fenómeno de la okupación que no abunda en las Ciencias Sociales. Las investigaciones existentes hasta el momento del fenómeno okupa, se han centrado básicamente en el análisis de la acción colectiva y en comparar las pautas y los efectos sociales de esta. En la teoría sociológica existente acerca de los movimientos sociales, no abundan las aproximaciones realizadas desde los mismos sujetos individuales o colectivos, respecto de los procesos de cambio y a partir de como estos en tanto que actores sociales y políticos de-construyen y construyen sus formas y estilos de vida desde la observación de su vida cotidiana. Este trabajo es el resultado de una tesis doctoral realizada desde 1996 hasta el 2005 en la ciudad de Barcelona y su área metropolitana. La hipótesis principal se centra en observar como la vida cotidiana desde la okupación genera un potencial de experimentación, unas prácticas y unos recursos que son creativos en relación y/o contraposición a la sociedad en la que vivimos, tanto para las personas como para los colectivos. La opción epistemológica y metodológica por la se ha optado nos permite vincular esta investigación con la perspectiva de "investigación activista" donde el conocimiento quiere también poder contribuir a potenciar la reflexibidad de los protagonistas de esta investigación y más allá de estos en relación a otros espacios okupados. Para ello se realizó un taller con los protagonistas de los relatos de vida a partir de sus propias narrativas, con el fin de realizar una reflexión de segundo orden, aportando esta mayor validez empírica a la investigación. Se realizó una análisis de contenido de los catorce relatos cruzados a partir de tres ejes resignificativos de la creatividad social (personal, colectivo y societal). Este tipo de análisis nos permite llegar a unos resultados que validan la relación con nuestra hipótesis inicial, al mismo tiempo que aportan una mirada amplia, compleja y paradójica del fenómeno de la okupación. Comunicaciones leídas: Gracia Trujillo Barbadillo, Fundación Juan March. Cultural y político: el feminismo autónomo en los espacios autogestionados. Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar, desde la perspectiva del análisis de la movilización social, un ejemplo de lo que se ha denominado “nuevo” movimiento social: la actividad feminista autónoma en los denominados “espacios liberados” (centros sociales autogestionados) a través del análisis del proyecto colectivo La Eskalera Karakola (Madrid). El caso analizado correspondería a un movimiento calificado “de identidad” que, según esta literatura, gira en torno a cuestiones “culturales”, y orienta su actividad política hacia el interior del mismo (a “expresar” la identidad colectiva). A través del análisis de fuentes secundarias y primarias, y de información fruto de la observación participante, mostraré cómo esta movilización se escapa a la rigidez de la caracterización de los movimientos “identitarios”. La Karakola combina los objetivos culturales y los políticos, la actividad de cara al interior y al exterior, cuestionando desde posiciones feministas la división entre los ámbitos privado- personal y político, y evidenciando cómo estas mujeres jóvenes “okupas” participan y se reapropian del espacio público, con la intención de transformarlo. David García i Jorba, Robert González García, Universidad Autónoma de Barcelona. El movimiento por la okupación en la comarca del Baix Llobregat: tejiendo contrapoderes en los Centros Sociales. Resumen: Los movimientos por la okupación siguen siendo, sobre todo en el área metropolitana de Barcelona, pero también en otras grandes ciudades europeas, una de las principales voces críticas hacia el emergente urbanismo capitalista. Desde su surgimiento a principios de los ochenta, las prácticas okupes han tejido unas consistentes redes sociales de contracultura que aglutinan sus fuerzas en torno al acceso directo a la vivienda y a los espacios de sociabilidad fuera de la lógica mercantilista En el apartado que introducirá la ponencia, explicaremos el contexto socio-histórico del fenómeno. Por una parte, apuntaremos los elementos teóricos y prácticos indispensables para el análisis del movimiento por la okupación, y, por otra parte, aproximaremos estos elementos al contexto social de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat, sujeto de nuestra investigación. En el segundo apartado, presentaremos una periodización del movimiento en la comarca, explicando las

Page 17: TRABAJO20

17

principales dinámicas de cambio y continuidad que han operado en su interior en los últimos 20 años. En el tercer apartado, procederemos a explicar en qué contextos sociopolíticos aparece y se desarrolla la práctica de la okupación en el Baix Llobregat. Finalmente, acabaremos la ponencia apuntando la incidencia social y política que ya ha tenido el movimiento por la okupación del Baix Llobregat después de más de 20 años de luchas. Para realizar esta ponencia, hemos entrevistado a personas de casi todos los Centros Sociales Okupados de la comarca, así como a militantes históricos de otros movimientos sociales locales. Comunicaciones distribuidas: Aitzol Loyola Idiaquez, Universidad del País Vasco. Movimiento juvenil vasco (1990-2000). Resumen: En primer lugar proponemos un análisis contextual de las condiciones generales (objetivas y subjetivas) en que se enmarca en la década de los noventa, desarrollando un diagnóstico sociológico en términos de anomia que permite, en su reinterpretación conceptual, definir el carácter del movimiento juvenil. En segundo lugar estudiamos tres dinámicas concretas, lo que permite una profundidad de análisis que hubiera sido imposible en caso de abordar la totalidad de expresiones en que se manifiesta: a.- a favor de la insumisión a la conscripción, los principios básicos en que se fundamenta, formas de movilización, desarrollo histórico y unas reflexiones sobre los retos con que se encuentra una vez abolida la conscripción; b.- a favor de los centros juveniles autogestionados, delimitando diferentes etapas en función de los cambios en el contexto político- social y en la propia evolución del movimiento; c.- a favor de un empleo digno, con reflexiones sobre las posibilidades que abren de interacción con otros movimientos sociales. Para finalizar se proponen unas conclusiones generales sobre las características que definen al movimiento juvenil vasco de la década de los noventa como sujeto social específico. Considero importante destacar que el trabajo de investigación incluye elementos metodológicos novedosos, como la utilización del “grupo triangular” como técnica de investigación (siendo la primera vez que se aplica en relación con este objeto de estudio), como aportaciones específicas de la investigación. Álvaro Martín Hernández y Juan Manuel García González, Universidad de Salamanca. La okupación como proyecto: el movimiento okupa en Madrid. Resumen: La presente investigación se propone analizar la actividad cotidiana de los proyectos de casas okupadas que persisten en Madrid, así como la malla de relaciones organizativas que puedan tenderse entre ellos. La hipótesis básica del estudio reside en la averiguación de los mecanismos dobles que emplean las casas okupas: por un lado mecanismos de integración en la vida cultural del barrio en el que se ubican y, por otro, mecanismos de coordinación y resistencia ante los eventuales ataques de las administraciones. Aspectos como la composición social de las casas, las actividades desarrolladas o la configuración de un perfil político subyacente serán considerados en la investigación. Los datos que sirven de base al estudio proceden de entrevistas en profundidad realizadas a los miembros de las casas okupadas, la observación participante en algunas de sus actividades, las entrevistas a políticos sobre su posición ante tal fenómeno y un estudio exploratorio mediante encuesta sobre el perfil de los participantes en las actividades propuestas. El análisis de los datos se realiza mediante los procedimientos habituales asociados a las técnicas cualitativas y, en el caso de la encuesta, a través de tablas de contingencia y, ocasionalmente, regresiones logísticas. Aún no podemos avanzar los resultados del estudio, ya que se encuentra en fase de elaboración, pero creemos estar en posición de asegurar que vamos en camino de completar el marco del movimiento okupa en Madrid. César Guzmán Concha, Universidad de Barcelona. Dinámicas urbanas y movilización social: el movimiento “okupa” en la literatura sociológica. Resumen: Este trabajo explora en la literatura académica sobre el fenómeno de la ocupación de viviendas y edificios vacíos en las grandes ciudades, con el fin de usarlos como vivienda y/o centro

Page 18: TRABAJO20

18

social con un carácter reivindicativo y político. En lengua castellana ampliamente conocido bajo el nombre de “okupación”, es normalmente protagonizado por jóvenes, artistas y organizaciones de autogestión. En España, la difusión y magnitud de la “okupación” se circunscribe a años recientes, y ello en parte podría explicar la atención que le brinda la prensa y la respuesta de las instituciones. En las ciudades europeas que vieron nacer el fenómeno squatter como movimiento social hace más de tres décadas, como Ámsterdam o Londres, la okupación tiene un carácter diferente, tanto en lo referido al tipo de organizaciones que participan del movimiento como respecto al tipo de respuesta de las instituciones. Aunque es posible concentrarse en las diferencias verificables en el perfil (dinámica política, relación con las instituciones, discursos políticos, repertorios de acción, entre otros), o en las consecuencias (represión, institucionalización, respuesta de los medios, etc.) en diferentes contextos urbanos, este paper examina dentro de la literatura especializada –estudios urbanos y sociología de los movimientos sociales– las variables propuestas para explicar el surgimiento del fenómeno squatter, y ponderar su validez considerando la –todavía- escasa evidencia empírica disponible. Se concluye que las teorías disponibles sobre el squatting ofrecen explicaciones de corte estructural o macro-sociològico, explican casos singulares en perspectiva longitudinal, omiten factores que son fuente relevante de variación, y se proponen consideraciones para incorporar un rango más amplio de factores. Janik Amarela Varela Huerta, UAB-GEDIME. ¿Papeles?, ¡para todos! Diez años de movimiento de migrantes "sin papeles" en Barcelona. Resumen: Este texto aborda un ejemplo concreto de lucha migrante que, desde la década pasada, y hasta el presente, ocupa el espacio público catalán en forma de novísimo movimiento social, protagonizado por migrantes de todas las periferias postcoloniales que, al instalarse en el Estado español, concretamente en la ciudad de Barcelona, elijen descentrarse del lugar de víctimas que la representación miserabilista de la inmigración les asigna, para convertirse en agentes, en sujetos políticos. Migrantes organizados que mediante encierros, huelgas de hambre, manifestaciones, asambleas, tejiendo redes de complicidades con los otros actores locales, estatales o europeos, demanda al Gobierno español la regularización, sin condiciones, de todas las personas que la política de extranjería española mantiene irregularizadas, a pesar de que estas personas vivan, trabajen y consuman en su territorio como el resto de sus habitantes. Un caso de estudio concreto que proponemos abordar desde la perspectiva de “luchas migrantes”, nuevo campo/concepto de estudio que proponemos a la sociología de los movimientos sociales para abordar el estudio de procesos de movilización protagonizadas por migrantes o demandantes de asilo político. Así pues, a lo largo de las siguientes páginas se presenta una síntesis sobre la sociogénesis de este movimiento social, el desarrollo evolutivo de su discurso político y exigencias, además de las diferentes estrategias que estos militantes llevan a cabo, según la movilización y el contexto político, para lograr que 1.122.358 personas que carecen de reconocimiento como sujetos jurídicos obtengan los “papeles” y, con ellos, algunos derechos. Rechazados: Sin datos Pon Com-l Com-d Pos Total % Rech % Rech V1- V2 Total recib