17
Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido-lácticos con potencial probiótico a partir de leche de manatí antillano (Trichechus manatus). Juliana Valentina Arias Bonilla 1 1 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Resumen: El manatí antillano (Trichechus manatus) es una especie que se encuentra en peligro debido a la cacería de sus individuos y a la destrucción de su ecosistema. Es por esto que se han desarrollado diferentes programas e investigaciones que buscan la conservación de la especie. En este trabajo se busca evaluar la composición microbiológica de leche de manatí por medio de métodos clásicos de microbiología, con el fin de aislar e identificar cepas con potencial probiótico que complementen la dieta de los bebes manatíes en procesos de rehabilitación para su posterior reintroducción al medio natural. Se aislaron en total 111 morfotipos distintos bacterianos y levaduriformes a partir de cuatro muestras de leche de manatí. 84 de estos corresponden a bacterias Gram positivas y 18 a Gram negativas. Los 9 aislamientos restantes presentaron una morfología levaduriforme. 52 cepas bacterianas de estos aislamientos fueron identificados usando la secuenciación del gen de ARN ribosomal 16S. Las familias detectadas con mayor frecuencia son Staphylococcaceae y Erwiniaceae, entre los Gram positivos y Gram negativos, respectivamente. Se encontraron especies y géneros que han sido anteriormente usados para evaluar propiedades probióticas con resultados positivos; entre estos se destacan Lactobacillus casei y especies del género Streptococcus, Streptomyces, Microbacterium, Clostridium, Agrobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus y Micrococcus. Por lo anterior, se propone dar continuidad al proyecto en la identificación hasta el nivel de especie pertenecientes a los géneros Microbacterium, Micrococcus, Staphylococcus y Pseudomonas, y con la evaluación de las propiedades probióticas de las especies Lactobacillus casei, mencionada anteriormente, y Clostridium ghonii, que aunque no ha sido evaluada como probiótico pertenece a un género con propiedades beneficiosas para su hospedero. Palabras clave: probióticos, manatí, leche de manatí, aislamiento. Abstract: The West Indian manatee (Trichechus manatus) is an endangered species due to the hunting of its individuals and the destruction of its ecosystem. Hence different programs and investigations have been developed seeking for the conservation of the species. This work evaluated the microbiological composition of manatee milk through classical microbiologicaly methods, in order to isolate and identify strains with probiotic potential that could complement the diet of baby manatees in rehabilitation processes for their subsequent reintroduction into the natural environment. A total of 111 different bacterial and yeast morphotypes were isolated from four manatee milk samples. 84 of these corresponded to Gram positive bacteria and 18 to Gram negative ones. The remaining 9 isolates presented a yeast morphology. 52 bacterial strains were identified using 16S ribosomal RNA gene sequencing. The predominant families are Staphylococcaceae and Erwiniaceae, among the Gram positive and Gram negative, respectively. Among the recovered species and genera, some have been previously used to evaluate their probiotic properties giving positive results; among these, Lactobacillus casei and species of the genus Streptococcus, Streptomyces, Microbacterium, Clostridium, Agrobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus and Micrococcus stand out. Therefore,

Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido-lácticos con potencial probiótico

a partir de leche de manatí antillano (Trichechus manatus).

Juliana Valentina Arias Bonilla1

1

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Resumen: El manatí antillano (Trichechus manatus) es una especie que se encuentra en peligro

debido a la cacería de sus individuos y a la destrucción de su ecosistema. Es por esto que se han

desarrollado diferentes programas e investigaciones que buscan la conservación de la especie.

En este trabajo se busca evaluar la composición microbiológica de leche de manatí por medio de

métodos clásicos de microbiología, con el fin de aislar e identificar cepas con potencial

probiótico que complementen la dieta de los bebes manatíes en procesos de rehabilitación para su

posterior reintroducción al medio natural. Se aislaron en total 111 morfotipos distintos

bacterianos y levaduriformes a partir de cuatro muestras de leche de manatí. 84 de estos

corresponden a bacterias Gram positivas y 18 a Gram negativas. Los 9 aislamientos restantes

presentaron una morfología levaduriforme. 52 cepas bacterianas de estos aislamientos fueron

identificados usando la secuenciación del gen de ARN ribosomal 16S. Las familias detectadas

con mayor frecuencia son Staphylococcaceae y Erwiniaceae, entre los Gram positivos y Gram

negativos, respectivamente. Se encontraron especies y géneros que han sido anteriormente

usados para evaluar propiedades probióticas con resultados positivos; entre estos se destacan

Lactobacillus casei y especies del género Streptococcus, Streptomyces, Microbacterium,

Clostridium, Agrobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus y Micrococcus. Por lo anterior, se

propone dar continuidad al proyecto en la identificación hasta el nivel de especie pertenecientes

a los géneros Microbacterium, Micrococcus, Staphylococcus y Pseudomonas, y con la

evaluación de las propiedades probióticas de las especies Lactobacillus casei, mencionada

anteriormente, y Clostridium ghonii, que aunque no ha sido evaluada como probiótico pertenece

a un género con propiedades beneficiosas para su hospedero.

Palabras clave: probióticos, manatí, leche de manatí, aislamiento.

Abstract: The West Indian manatee (Trichechus manatus) is an endangered species due to the

hunting of its individuals and the destruction of its ecosystem. Hence different programs and

investigations have been developed seeking for the conservation of the species. This work evaluated

the microbiological composition of manatee milk through classical microbiologicaly methods, in

order to isolate and identify strains with probiotic potential that could complement the diet of baby

manatees in rehabilitation processes for their subsequent reintroduction into the natural environment.

A total of 111 different bacterial and yeast morphotypes were isolated from four manatee milk

samples. 84 of these corresponded to Gram positive bacteria and 18 to Gram negative ones. The

remaining 9 isolates presented a yeast morphology. 52 bacterial strains were identified using 16S

ribosomal RNA gene sequencing. The predominant families are Staphylococcaceae and Erwiniaceae,

among the Gram positive and Gram negative, respectively. Among the recovered species and genera,

some have been previously used to evaluate their probiotic properties giving positive results; among

these, Lactobacillus casei and species of the genus Streptococcus, Streptomyces, Microbacterium,

Clostridium, Agrobacterium, Pseudomonas, Staphylococcus and Micrococcus stand out. Therefore,

Page 2: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

it is proposed to continue the project with the identification of species belonging to the genera

Microbacterium, Micrococcus, Staphylococcus and Pseudomonas and with the evaluation of the

probiotic characteristics of the species Lactobacillus casei, mentioned above, and Clostridium ghonii,

which although it has not been evaluated as a probiotic it belongs to a genre with beneficial properties

for its host.

1. Introducción

El manatí antillano (Trichechus manatus) es una especie que se distribuye en el sur de Brasil, las

costas de Centroamérica, el Caribe y Florida- EE.UU incluyendo algunas islas del Caribe, como

Cuba, Puerto Rico y República Dominicana (Caldwell & Caldwell, 1985). Con base en los

resultados obtenidos por Castelblanco-Martínez et al. T. manatus es una especie que en Colombia

se encuentra ubicada mayormente en las cuencas principales, tributarios, complejos cenagosos y

planicies inundables de los ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Atrato, Sinú y Magdalena y ocupan un

área aproximada de 33.265 Km2. No se tiene un dato preciso sobre la abundancia de la población

de manatíes en Colombia. Sin embargo, se sabe que la población ha sido reducida principalmente

por la caza para el consumo de la carne y otros productos, el enmallamiento en redes de pesca, la

contaminación y la destrucción del hábitat. En medio de esta problemática por la disminución de

las poblaciones de manatíes, se han desarrollado programas de conservación de la especie que

buscan proteger las poblaciones e incentivar acciones e investigaciones para su preservación.

La crianza de bebés manatíes en condiciones de cautiverio se ha vuelto uno de los mayores retos

para los programas de conservación, pues debido a los requerimientos nutricionales de las crías

de esta especie su mantenimiento es bastante costoso. Esto último debido a que estas crías no

pueden ser alimentadas con leche que contenga lactosa ya que sufren inflamación del colon y

puede producirles la muerte (Vergara, 2000). Teniendo en cuenta la problemática anteriormente

mencionada es importante encontrar alternativas para el cuidado de la alimentación de estas crías.

Los probióticos son microorganismos vivos que pueden conferir un beneficio para la salud de su

huésped si se administran en cantidades adecuadas (FAO / OMS 2001). Estudios previos, sobre

el uso de probióticos en otros animales mencionan posibles beneficios de su uso en la salud,

inhibición del crecimiento de patógenos, la supresión de algunos de sus factores de virulencia, la

modulación de la microbiota intestinal y la prevención de enfermedades infecciosas (Díaz et al.

2013). Se espera que un probiótico efectivo funcione y sobreviva bajo una variedad de condiciones

establecidas. Estos probióticos pueden ser tanto bacterias como hongos, que al ser aislados de leche

su temperatura de crecimiento estará alrededor de los 37°C, que es la temperatura corporal

promedio en la que se mantiene un mamífero (Feldhamer, 2007). Según Ganguly et al. (2011), un

probiótico debe cumplir con pruebas in vitro e in vivo entre las que se encuentran resistencia a la

acidez gástrica, resistencia a los ácidos biliares, actividad antimicrobiana contra bacterias

patógenas, capacidad de adherirse a superficies y actividad de hidrolasa de sal biliar; además

pruebas in vivo para verificar la seguridad y eficacia en modelos animales.

Page 3: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Aislar e identificar microorganismos con potencial probiótico en la leche materna del manatí

antillano (T. manatus).

2.2 Objetivos específicos

Aislar y caracterizar bacterias y hongos ácido-lácticos presentes en las muestras de leche de

manatí.

Identificar características probióticas en los aislamientos obtenidos.

3. Metodología

Se analizaron tres muestras de leche de diferentes hembras de manatíes obtenidas en el parque

Dolphin Discovery en Playa del Carmen, México y una muestra proveniente de una manatí

liberada, luego de un proceso de rehabilitación y reintroducción exitoso realizado por la

Fundación Omacha en el Río Sinú, Colombia.

3.1 Aislamiento y cultivo de microorganismos.

3.1.1 Cultivos en aerobiosis

Se hicieron diluciones (10−1, 10−2y 10−3) añadiendo 100uL de la muestra de leche de manatí a

900uL de solución salina estéril. Se realizaron siembras en superficie en agar MRS Scharlau,

(Man, Rogosa, Sharpe), M17 OXOID, Nuevo (Triptona 1.5%, Agar 1.5 % Extracto de levadura

0.5%, Brain-Heart Infusion 0.5%, Glicerol 1%, NaCl 0.2%, K2HPO4 0.2% L-Cisteína HCl

0.03%, Tween 80 0.025%) (Baquero, 2014) CNA Scharlau. (Columbia NaladixicAcid Agar) y

agar nutritivo Scharlau, de 100ul de cada dilución, y se incubaron a 37°C por 24-72 h. Para verificar

que los morfotipos estuvieran aislados se comprobó la presencia de un solo tipo de morfología en

caja (realizando subcultivos en sus respectivos medios de cultivo) y se realizó una tinción de Gram

para verificar también la presencia de una sola morfología microscópica.

3.1.2 Cultivos en anaerobiosis

Se hicieron diluciones (10−1, 10−2) añadiendo 100uL de la muestra de leche de manatí a 900uL de

solución salina estéril. En agar MRS, M17 y CNA se sembraron por superficie 100ul de cada

dilución y muestras directas de cada leche. Se incubaron a 37°C por 3-8 días en jarra de

anaerobiosis, con sobre de anaerobiosis de la marca Thermo Fisher. A las diferentes morfologías

obtenidas se les hizo un segundo o tercer pase a su respectivo agar. Para verificar que los morfotipos

estuvieran aislados se comprobó la presencia de un solo tipo de morfología en caja y se realizó

una tinción de Gram para verificar la presencia de una sola morfología microscópica.

3.1.3 Aislamiento de hongos

Page 4: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Se hicieron diluciones (10−1, 10−2) añadiendo 100uL de la muestra de leche de manatí a 900uL de

solución salina estéril. Los medios de cultivo usados para la siembra de las muestras fueron

extracto de malta con agar bacteriológico de la marca Scharlau, rosa de bengala marca Scharlau

y PDA (Potato Dextrose Agar) de la marca Scharlau. Además, en un segundo ensayo se le añadió

a los medios un antibiótico llamado Meropenem de la marca sigma-aldrich (0,008g/L), esto con

el fin de evitar el crecimiento de cepas bacterianas. En estos medios se sembraron por superficie

100ul de cada dilución y muestras directas de cada leche y se incubaron a 37°C por 3-8 días. A

los diferentes morfotipos obtenidos se les hizo un segundo o tercer subcultivo a su respectivo agar.

Para verificar que los morfotipos estuvieran aislados se comprobó la presencia de un solo tipo de

morfología en caja y se realizó una tinción de Gram para verificar también la presencia de una sola

morfología microscópica.

3.2 Caracterización de los aislamientos

A las cepas aisladas en cada uno de los tratamientos se les hizo una descripción detallada, la cual

consistía en una caracterización macroscópica y microscópica de las cepas. La caracterización

macroscópica incluyó su morfología en caja, el color, tamaño, contextura y en ocasiones olor que

presentaran en los medios del que fueron aisladas. La caracterización microscópica se hizo por la

técnica de coloración de Gram por la cual se identificó la agrupación y la morfología de las células

(cocos, bacilos, cocobacilos, levaduriformes) y a bacterias se les clasificó en Gram positivas o

Gram negativas.

3.3 Identificación de cepas bacterianas aislada

Con el objetivo de identificar las cepas bacterianas aisladas de las muestras se realizó la extracción

del ADN por el método de boiling, en el cual se añadían 4 colonias de cultivos puros a 200 μl de

agua destilada estéril en tubos eppendorf de 1.5 ml. Después, en una gradilla de icopor se ponían

los tubos en agua hirviendo por 15 minutos y después se pasaban a hielo por otros 15 minutos.

Las muestras se descongelaban y luego se centrifugaban a 13000 rpm por 2 min. Posteriormente,

50 μl del pellet se resuspendía en otro eppendorf y se guardaba a -20°C. La amplificación del gen

de ARN ribosomal 16S se hizo por medio de una PCR convencional usando los primers 27f (5'-

GAG TTT GAT CCT GGC TCA G-3 ') y 1492r (5'-CTACGGCTACCTTGTTACGA-3') (Rainey

et al. 1996). Los resultados de la PCR fueron visualizados en un gel de agarosa al 1.2%, con

colorante SYBR Green para su posterior secuenciación mediante el método de Sanger. Las

secuencias obtenidas fueron evaluadas por medio de un BLASTn, plataforma perteneciente al

Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI) (disponible a través de http: //www.ncbi.

nlm.nih.gov/BLAST/), para la identificación de la especie aislada.

3.4 Conservación de aislamientos

Luego de aislados, purificados o identificados, los morfotipos que se encontraban en medio sólido

se conservaron en glicerol al 10% por ultracongelación en -80°C para posteriores ensayos del

potencial probiótico.

4. Resultados

Page 5: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

4.1 Aislamiento, cultivo y conservación de microorganismos.

En total se obtuvieron 130 morfologías distintas entre bacterias y hongos. De estas, 111 fueron

posteriormente aisladas y conservadas. Las bacterias que no se lograron conservar corresponden

a bacterias aisladas que en la purificación dejaban de crecer en los medios de cultivo o se

contaminaban. Se intentaron recuperar estas cepas en varias ocasiones, pero no fue posible.

Con el cultivo en aerobiosis se obtuvieron 85 morfotipos distintos de las cuatro muestras de leche

analizadas. De los 85 morfotipos, 73 fueron aislados y conservados; 57 de estos presentaron una

coloración de Gram positiva y 16 negativa. En cuanto a las morfologías microscópicas 34 de estos

son cocos, 12 son cocobacilos y 27 son bacilos. Un resumen de los resultados se presenta en la

Tabla 1.

Con el cultivo en anaerobiosis se lograron obtener 33 morfotipos distintos de las cuatro muestras

de leche. De los 33, 29 morfotipos fueron aislados y conservados. A su vez, 27 de estos

presentaron una coloración positiva y dos negativas. En cuanto a las morfologías microscópicas,

19 de estos son cocos, dos son cocobacilos y ocho son bacilos.

En total, se aislaron nueve morfologías levaduriformes, no se obtuvo ningún hongo filamentoso.

Tabla 1. Resultados morfología microscópica y Gram.

4.2 Identificación de los microorganismos aislados.

*Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria mundial que se vivió en el año 2020 debido a la

pandemia por COVID-19, no se alcanzaron a lograr todos los objetivos propuestos inicialmente

por el impedimento de realizar los ensayos experimentales*

En este estudio se seleccionaron 52 cepas bacterianas para la secuenciación e identificación por

el método de secuenciación de Sanger. De estas, 32 cepas fueron aisladas en aerobiosis y 14 de

estas fueron identificadas hasta especie; por otra parte, 20 de las cepas secuenciadas fueron

aisladas en anaerobiosis y 12 de estas fueron identificadas hasta especie. Los resultados se

muestran en las tablas 2 y 3. Las cepas aisladas pertenecen a las siguientes familias:

Staphylococcaceae con 20 aislamientos, lo que corresponde al 38 % de las cepas identificadas;

Erwiniaceae con 9 aislamientos, corresponde al 16 % de las cepas identificadas;

Enterobacteriacea con 5 aislamientos, corresponde al 10 %; Streptococcaceae con 5 aislamientos

identificados como Streptococcus dysgalactiae, corresponde al 10 %; Microbacteriaceae con 3

aislamientos corresponde al 6 %; familias como Clostridiaceae (4 %) , Pseudomonadaceae (4 %)

Page 6: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

o Micrococcaceae (4 %) presentan 2 aislamientos cada una y finalmente, familias como

Moraxellaceae (2 %), Lactobacillaceae (2 %), Rhizobiaceae (2 %) y Streptomycetacea (2 %)

tienen un solo representante cada una. Los representantes de las familias Enterobacteriacea,

Erwiniaceae, Moraxellaceae, Microbacteriaceae, Pseudomonadaceae y Micrococcaceae fueron

aisladas exclusivamente de los cultivos en aerobiosis. Por otro lado, los representantes de las

familias Lactobacillaceae, Streptococcaceae, Streptomycetacea Rhizobiaceae y Clostridiaceae

fueron únicamente aislados de los cultivos en anaerobiosis. Staphylococcaceae fue la única

familia que presentó cepas en los dos sistemas de cultivo.

Tabla 2. Aislamientos que fueron identificados hasta especie.

Tabla 3. Aislamientos identificados hasta género o familia.

Page 7: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

A continuación, se presenta un piechart con la distribución de los datos por familia.

Figura 1. Piechart de la distribución de los datos por familias de las cepas identificadas.

Entre las especies y géneros identificados dentro de las muestras se resaltan algunos de

importancia probiótica como la especie Lactobacillus casei (Parra et al. 2004, (Yadav et al. 2007),

(Isolauri et al. 1991), y los géneros Streptococcus (Guarner et al. 2011), Streptomyces (de Lima

Procópio et al. 2012), Microbacterium, Clostridium, Agrobacterium, Pseudomonas,

Staphylococcus y Micrococcus (Zorriehzahra et al. 2016). Además de su potencial probiótico,

varias especies de estos géneros se han aislado de leches de otros mamíferos como las vacas

(Kazwala et al. 1998), (Abd-El-Malek & Gibson, 1948), (Wiedmann et al. 2000). Asimismo,

también se logró identificar bacterias que se han reportado como productoras de antimicrobianos

evaluados en leche y bacterias aisladas de sustancias fermentadas, entre ellas se encuentra una

especie del género Kocuria que es productora de variacina, un antimicrobiano evaluado en leche

(O’mahony et al. 2001), y Franconibacter daqui que ha sido aislada de un licor fermentado

conocido como daqu de origen chino (Gao et al. 2017).

Por otra parte, algunos de los aislamientos identificados se han reportado como patógenos de

plantas, entre ellos se encuentra Curtobacterium plantarum (Dunleavy, 1989), el género

Agrobacterium (Binns y Thomashow, 1988), Streptomyces (Loria et al. 1997) y especies del

género Pantoea como Pantoea agglomerans (Cruz et al. 2007), Pantoea ananatis(Coutinho y

Venter, 2009) y Pantoea brenneri (Walterson & Stavrinides, 2015). Asimismo, se identificaron

aislamientos relacionados con la microbiota normal de plantas o relacionados con la microbiota

en sedimentos marinos; entre ellos se encuentra también el género Pantoea (Walterson &

10%

16%

2%

38%

6%

4%

4%

2%

10%

2%4% 2%

Frecuencia de familias

Enterobacteriacea Erwiniaceae Moraxellaceae Staphylococcaceae

Microbacteriaceae Pseudomonadaceae Micrococcaceae Lactobacillaceae

Streptococcaceae Rhizobiaceae Clostridiaceae Streptomycetacea

Page 8: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Stavrinides, 2015), (Silvi et al. 2013). También se encuentra el género Leclercia aislado de

sedimentos marinos (Keren, 2014).

Además, muchas de las bacterias identificadas pertenecen a géneros de importancia clínica que se

pueden ver involucrados en bacteriemias; entre ellos, resaltan géneros como Acinetobacter,

Cronobacter (Healy et al. 2010), Pseudomonas, Staphylococcus (Cisneros-herreros, 2007). De

hecho, todas las bacterias que se lograron identificar hasta especie dentro del género

Staphylococcus son de importancia clínica como Staphylococcus aureus (un aislamiento),

Staphylococcus epidermidis (tres aislamientos), Staphylococcus saprophyticus (un aislamiento),

Staphylococcus sciuri (dos aislamientos), Staphylococcus cohnii (un aislamiento) y

Staphylococcus haemolyticus (un aislamiento), que se han reportado cada vez más en los últimos

años como agentes causales de infecciones nosocomiales (Shittu et al. 2004) (Garza-González et

al. 2011).

5. Discusión de resultados

Se logró caracterizar todas las cepas aisladas y purificadas de las muestras de leche de manatíes,

diferenciando si correspondían a cepas bacterianas o fúngicas y haciendo descripción de su

morfología tanto macroscópica como microscópica. Sin embargo, no todas las cepas lograron ser

identificadas por medio de secuenciación por el método Sanger. A pesar de este impedimento

podemos resaltar algunos de los resultados más significativos y que contribuyen a la identificación

y caracterización de algunas cepas con potencial probiótico aisladas de leche de manatíes. Uno de

los resultados más significativos para este estudio es la identificación de la especie Lactobacillus

casei, (un solo aislamiento) puesto que se ha estudiado ampliamente su potencial probiótico tanto

en humanos (Isolauri et al. 1991) como en animales (Yadav et al. 2007) y es ampliamente conocida

por los beneficios que tiene esta en el sistema inmune innato de sus hospederos (Parra et al. 2004).

Por otra parte, aunque el género Streptococcus ha sido objeto de varias investigaciones que

resaltan su potencial probiótico (Laleman et al. 2015), fue Streptococcus dysgalactiae una de las

especies más frecuentes en las bacterias identificadas (cinco aislamientos); esta especie es

reconocida por generar infecciones comúnmente relacionadas con la mastitis en mamíferos como

las vacas (Calvinho et al. 1998). Por otro lado, las especies del género Microbacterium, (dos

aislamientos en este estudio), sí han sido probadas como potencial probiótico en animales como

la Artemia franciscana (Medina, 2000); sin embargo, hace falta investigación sobre su efectividad

en animales mamíferos como el manatí. En el caso de Clostridium, la especie identificada en este

estudio fue Clostridium ghonii (dos aislamientos), que no se reconoce como patógeno y se

encuentra por lo general en sedimentos marinos (Jyothsna et al. 2016) en donde es fácilmente

transmitible a los manatíes. De hecho, en el artículo escrito por McNulty (2011) se menciona que

géneros como Bacteroides, Clostridium, Ruminococcus, Dorea son géneros ampliamente

encontrados en la microbiota intestinal en animales, son buenos competidores y beneficiosos para

sus hospederos.

Por lo demás, algunas de las bacterias aisladas en este estudio no lograron ser identificadas hasta

especie y al ser pertenecientes a géneros como Agrobacterium, Streptomyces, Pseudomonas,

Staphylococcus y Micrococcus se encuentran en la dicotomía de tener un potencial probiótico o

ser patógenas. Esto debido a que los géneros anteriormente mencionados tienen representantes

Page 9: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

comúnmente evaluados como probióticos o asociados a la producción de metabolitos secundarios

beneficiosos para el hospedero, entre ellos Streptomyces griseus (de Lima Procópio et al. 2012)

Agrobacterium azotophilum (Social & Campus), Pseudomonas chlororaphis, Pseudomonas

corrugata, Pseudomonas fluorescens (Valverde & Ferraris, 2009), Staphylococcus hominis (Sung

et al. 2010), Micrococcus nihinomyaensis (Osman et al. 2010), (Zorriehzahra et al. 2016); y

también, representantes comúnmente asociados a enfermedades en animales, plantas o humanos

como Streptomyces scabies (Loria et al. 1997), Staphylococcus aureus (Lowy, 1998),

Staphylococcus epidermidis (Vuong & Otto, 2002), Pseudomonas aeruginosa (Bodey et al.

1983), Micrococcus luteus (Dürst et al. 1991), Agrobacterium tumefaciens (Goodner et al. 2001)

(Binns y Thomashow, 1988), entre otros. Por lo anterior, aquellas bacterias que pertenezcan a

alguno de estos géneros deben ser previamente evaluadas para saber si pertenecen a una especie

patógena o a una especie con potencial probiótico. Para esto es pertinente secuenciar otro gen

diferente al gen de ARN ribosomal 16S, evaluar la patogenicidad por medio de genes que les

confieran esta característica o realizar pruebas bioquímicas que permitan conocer la especie a la

que corresponden. En el caso del género Agrobacterium se pueden secuenciar los genes virD2 e

ipt, que según Haas et al. (1995) son dos marcadores genéticos que en conjunto permiten

determinar patogenicidad en todas las especies de Agrobacterium. Por otra parte, para el género

de Pseudomonas se han propuestos los marcadores rpoD y gyrBEl para la identificación de

especies de este género cuando no es posible hacer la identificación con el gen de ARN ribosomal

16S (Mulet et al. 2010). Asimismo, se han propuesto marcadores genéticos como hsp60 en el

género Staphylococcus para la identificación de especies (Kwok, & Chow, 2003). En el caso del

género Micrococcus las bacterias que se han reportado asociadas con infecciones son

Micrococcus luteus y Micrococcus lylae y para la identificación de estas especies Wieser et al.

(2002) describe diferentes pruebas bioquímicas entre ellas la asimilación de acetato, de L-

fenilalanina, L-serina y fenilacetato. Cabe resaltar que bacterias del género Micrococcus se

encuentran en ocasiones en la piel de mamíferos como microbiota normal (MacCallum y

Hastings, 1899), la presencia de esta bacteria en la leche se puede deber a una contaminación con

bacterias de la piel del manatí al tomar las muestras de leche.

En cuanto a las características generales de los aislamientos se pueden resaltar algunas

particularidades. En estudios previos, como el realizado por Arbelaez y Caballero (2019) la

mayoría de las bacterias encontradas en la leche de manatí fueron Gram negativas pertenecientes

al phylum Proteobacteria. Sin embargo, en esta investigación se encontró una alta frecuencia de

bacterias aisladas Gram positivas, lo que se debe principalmente al uso de medios selectivos como

CNA, MRS y M17. Por otra parte, la poca cantidad de aislamientos fúngicos se puede deber

principalmente a un tema de competencia entre hongos y bacterias; puesto que aun al añadir

antibiótico al medio se presentaba crecimiento de cepas bacterianas. Otra de las razones se puede

contemplar en el artículo escrito por Luna et al. (2004) en el que se muestra la baja frecuencia de

aislamientos fúngicos en leche materna de mamíferos sanos. Sin embargo, autores como

Monsalve y González (2005) sugieren que en leches crudas hay gran cantidad de hongos y

levaduras. En ese caso, podríamos concluir que las especies cultivables de hongos o levaduras

presentes en leche son muy pocas, lo que condiciona su crecimiento en ensayos como los llevados

a cabo en este estudio. En conclusión, a pesar de la presencia de hongos y levaduras en leche de

mamíferos los métodos utilizados para su aislamiento en este estudio solo permiten recuperar unos

Page 10: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

pocos, esto se conoce en microbiología como la anomalía del recuento en placa.

En relación con la investigación de Arbelaez y Caballero (2019), cuya finalidad fue dilucidar el

metagenoma de las mismas muestra de leche de manatí evaluadas en este estudio, se pueden

evidenciar varias diferencias y similitudes en los resultados. Por ejemplo, Arbelaez resalta la alta

frecuencia de la especie Acinetobacter baumannii que no se logró identificar en este estudio a

pesar de la alta prevalencia en el metagenoma. Lo mismo sucede con Cronobacter sakazakii que

se encuentra regularmente en el metagenoma de las muestras, pero no fue aislada en este estudio.

Sin embargo, la muestra que corresponde a Cronobacter sp. aislada en esta investigación podría

corresponder a la especie C. sakazakii. Del mismo modo, Christensenella massiliensis y

Burkholderia dolosa, fueron especies frecuentes en los resultados de Arbelaez, pero no lo fueron

en esta investigación. Todo esto se puede deber a varios factores, entre ellos la competencia en un

medio rico en nutrientes que hay entre bacterias. Por ejemplo, Palkova (2004) describe que en

ambientes naturales o silvestres las relaciones ecológicas son muy distintas a las que se pueden

presentar en ambientes simulados como los usados en este estudio; es por esto que, bacterias que

se presentan ampliamente en el metagenoma resultan no ser buenas competidores en ambientes

simulados. Otra razón puede ser la falta de condiciones adecuadas para el cultivo de estas

bacterias, lo que condiciona su crecimiento. Sin embargo, muchas de las bacterias que Arbelaez

resalta por su frecuencia en el metagenoma fueron encontradas también en este estudio, entre estas

se encuentran especies pertenecientes al género Pantoea y Pseudomonas que están entre las

bacterias identificadas.

Entre los resultados esperados para este estudio se esperaban varias especies pertenecientes a los

géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, debido a la presencia de estos en leche de varios

mamíferos por sus características probióticas (Guarner, et al. 2011) y a la utilización de medios

selectivos que favorecían el crecimiento de géneros como estos. Sin embargo, entre las bacterias

que fueron identificadas mediante el método de secuenciación Sanger solo figuró una especie

perteneciente a estos dos géneros. Este último se puede deber a un posible sesgo en los resultados,

debido a la implementación del método de boiling para la extracción del ADN, empleado en este

estudio. Según Sahin et al. (2016) muchas de las bacterias Gram positivas, debido a estructuras

complejas en sus paredes celulares como glucopeptidos, requieren de otros protocolos de

extracción un poco más complejos para la extracción efectiva de su ADN. Al implementar

únicamente el método de boiling para la extracción del ADN se generó un sesgo que favorecía a

las bacterias Gram negativas. Es por esto que muchas de las bacterias que lograron ser detectadas

por el análisis metagenómico correspondían a bacterias Gram negativas a pesar de su baja

frecuencia en la caracterización. Esto significa que muchas de las bacterias Gram positivas que

podían pertenecer a géneros comúnmente usados como probióticos no pudieron ser secuenciadas

debido a problemas con la extracción de su ADN por métodos clásicos como el boiling.

Los resultados de la identificación de los microorganismos aislados permiten escoger algunas de

las bacterias identificadas para posteriormente realizar una evaluación de propiedades probióticas.

Las únicas dos bacterias que se pudieron identificar hasta especie y presentan condiciones para su

evaluación como probióticos son la especie Lactobacillus casei y Clostridium ghonii. En el caso

de Lactobacillus casei como se ha mencionado anteriormente, es una especie conocida por sus

propiedades probióticas, además de haber sido encontrada en otras leches de mamíferos como

Page 11: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

yaks (Di et al. 2017), cabras (Herreros et al. 2003), camellos (Lü et al. 2014) y humanos (Rajoka

et al. 2018). Asimismo, esta especie ha sido previamente evaluada en cuanto a tolerancia a la

acidez y bilis, adhesión e hidrofobicidad de la superficie celular, efecto antimicrobiano sobre

patógenos comunes y reducción del colesterol, experimentos en los cuales siempre se ha visto un

buen desempeño de las diferentes cepas de esta especie (Mishra & Prasad, 2005). Por otro lado,

Mansour et al. (2014) evaluó en una cepa de esta misma especie la resistencia a enzimas

pancreáticas, la sensibilidad a tres antibióticos (cloranfenicol, tetraciclina y eritromicina) para

asegurar la seguridad en los hospederos, la activación de receptores inmunes innatos específicos

y comprobó que esta especie activará el receptor 2 tipo Toll, lo que sugiere lipopéptidos como su

estructura inmunomoduladora activa. También se han realizado ensayos de transformación en

leches fermentadas, en los cuales también se comprobó el aumento significativo de lactobacilos

intestinales después de su suministro en ratas (Minelli et al. 2004). En cuanto a la bacteria

identificada como Clostridium ghonii también tiene un fuerte potencial para ser evaluada en los

ensayos de potencial probiótico, puesto que según McNulty et al. (2011) bacterias pertenecientes

a este género deberían ser evaluadas como probióticos debido a la prevalencia que tienen en la

microbiota intestinal de muchos mamíferos y a que se consideran mejores competidores frente a

otras bacterias acido lácticas ampliamente usadas como probióticos. Otra cosa que destaca este

autor es que, debido a la condición anaerobia de especies como esta, colonizan muy bien el tracto

gastrointestinal de mamíferos por no depender de oxígeno para su crecimiento. A diferencia de L.

casei esta especie no ha sido evaluada como probiótico; sin embargo, debido a lo anteriormente

mencionado puede evaluarse su potencial ya que no es una bacteria que se haya reportado como

patógena. Otras bacterias como las pertenecientes a los géneros Microbacterium, Streptomyces,

Micrococcus, Staphylococcus y Pseudomonas requieren de una identificación previa de la especie

a la que pertenecen para determinar si pueden ser evaluadas como probióticos o no. En resumen,

las bacterias que se evaluarían como posibles probióticos son Lactobacillus casei, Clostridium

ghonii y especies de los géneros Microbacterium, Streptomyces, Micrococcus, Staphylococcus y

Pseudomonas que no se reporten como patógenas.

En estudios posteriores se podría evaluar las características probióticas de estas cepas con pruebas

como: resistencia a la acidez gástrica, resistencia a los ácidos biliares, actividad antimicrobiana

contra bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella enterica y Staphylococcus aureus.

También se puede evaluar la capacidad de adherirse a superficies por medio de una prueba de

actividad de autoagregación (Collado et al. 2008). Además, se pueden realizar pruebas in vivo para

verificar la seguridad y eficacia en modelos animales después de completadas las pruebas in vitro

mencionadas anteriormente.

6. Conclusiones

En conclusión, muchas de las bacterias identificadas en este estudio tienen el potencial, según

literatura científica, para ser evaluadas como posibles probióticos. Muchas de ellas, al ser

pertenecientes a géneros cuyos representantes se han evaluado como probióticos y han resultado

efectivos en animales o humanos. Las bacterias y hongos que no lograron ser identificados

contaron con una caracterización microscópica y macroscópica que permite su posterior

reactivación, para lograr ser identificadas y posteriormente evaluadas como posibles probióticos.

Page 12: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Con base en los resultados podemos inferir que muchas de las especies aisladas de las muestras

de leche de manatíes son beneficiosas y pueden contribuir a la formación de microbiota en los

bebes manatíes, algunas por estar relacionadas a la dieta herbívora de la especie y otras por estar

relacionadas a modulación de la microbiota, o a efectos positivos en la modulación del sistema

inmune innato de los hospederos. La baja prevalencia de hongos aislados se puede deber a la

competencia que hay con bacterias en medios nutritivos o a la poca frecuencia de especies

cultivables en muestras provenientes de leche. La alta incidencia de especies Gram positivas se

debe al uso de medios selectivos que favorecían el crecimiento de estas bacterias. Por otra parte,

la abundancia de especies Gram negativas identificadas se debe a la utilización del método de

boiling para la extracción del ADN de las cepas, puesto que la sencillez de la pared celular de

estas bacterias las hace más viables para la extracción en comparación con bacterias Gram

positivas. Finalmente, las bacterias que posteriormente pueden ser evaluadas como probióticos

son Lactobacillus casei, Clostridium ghonii y después de una identificación de especie algunas

de los géneros Microbacterium, Streptomyces, Micrococcus, Staphylococcus y Pseudomonas por

sus estudios previos de potencial probiótico y aislamientos previos de otras leches de diferentes

mamíferos.

7. Referencias

Abd-El-Malek, Y., & Gibson, T. (1948). 363. Studies in the bacteriology of milk: II. The

staphylococci and micrococci of milk. Journal of Dairy Research, 15(3), 249-260.

Alcalá-Hernández, L., Mena-Ribas, A., Niubó-Bosh, J., & Marín-Arriaza, M. (2016). Diagnóstico

microbiológico de la infección por Clostridium difficile. Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica, 34(9), 595-602.

Arbelaez, A y Caballero, S (2019). Microbiota de la leche materna del manatí antillano

(Trichechus manatus). Uniandes.

Baquero Uriza, D. P. (2014). Aislamiento y caracterización de bacteriófagos nativos

colombianos de propionibacterium acnes (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes).

Bermudez, L. 2003. Presencia y uso diferencial del hábitat de Trichechus manatus en el río

Orinoco, zona de influencia de Puerto Carreño, Vichada. Colombia. Una visión biológica y

cultural. Tesis. Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 137 pp.

Binns, AN y Thomashow, MF (1988). Biología celular de la infección por Agrobacterium y

transformación de plantas. Revisiones anuales en microbiología , 42 (1), 575-606

Bodey, G. P., Bolivar, R., Fainstein, V., & Jadeja, L. (1983). Infections caused by Pseudomonas

aeruginosa. Reviews of infectious diseases, 5(2), 279-313.

Calvinho, L. F., Almeida, R. A., & Oliver, S. P. (1998). Potential virulence factors of

Streptococcus dysgalactiae associated with bovine mastitis. Veterinary microbiology, 61(1-2),

93-110.

Page 13: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Castelblanco-Martínez, D. N. 2004. Ocôrrencia, uso de habitat e estatus do peixe- boi

(Trichechus manatus manatus) no Orinoco médio (Colômbia), em período de seca. Dissertação de

Mestrado. INPA/PG-BTRN/BADPI, Manaus, Brasil.

Castelblanco-Martínez, N., Kendall, S., Orozco, D. L., & González, K. A. La conservación de

los manatíes (Trichechus inunguis y Trichechus manatus) en áreas no protegidas de Colombia.

Cisneros-Herreros, J. M., Cobo-Reinoso, J., Pujol-Rojo, M., Rodríguez-Baño, J., & Salavert-Lletí,

M. (2007). Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Guías de la Sociedad

Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enfermedades infecciosas

y microbiologia clinica, 25(2), 111-130.

Collado, M. C., Meriluoto, J., & Salminen, S. (2008). Adhesion and aggregation properties of

probiotic and pathogen strains. European food research and technology, 226(5), 1065-1073.

Coutinho, T. A., & Venter, S. N. (2009). Pantoea ananatis: an unconventional plant

pathogen. Molecular Plant Pathology, 10(3), 325-335.

Cruz, A. T., Cazacu, A. C., & Allen, C. H. (2007). Pantoea agglomerans, a plant pathogen causing

human disease. Journal of Clinical Microbiology, 45(6), 1989-1992.

de Lima Procópio, R. E., da Silva, I. R., Martins, M. K., de Azevedo, J. L., & de Araújo, J. M.

(2012). Antibiotics produced by Streptomyces. The Brazilian Journal of infectious diseases, 16(5),

466-471.

Di, W., Zhang, L., Wang, S., Yi, H., Han, X., Fan, R., & Zhang, Y. (2017). Physicochemical

characterization and antitumour activity of exopolysaccharides produced by Lactobacillus casei

SB27 from yak milk. Carbohydrate polymers, 171, 307-315.

Diaz, M. A., Bik, E. M., Carlin, K. P., Venn‐Watson, S. K., Jensen, E. D., Jones, S. E., ... &

Versalovic, J. (2013). Identification of L actobacillus strains with probiotic features from the

bottlenose dolphin (T ursiops truncatus). Journal of applied microbiology, 115(4), 1037-1051.

Dunleavy, J. M. (1989). Curtobacterium plantarum sp. nov. is ubiquitous in plant leaves and is seed

transmitted in soybean and corn. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology,

39(3), 240-249.

Dürst, U. N., Bruder, E., Egloff, L., Wüst, J., Schneider, J., & Hirzel, H. O. (1991). Micrococcus

luteus: a rare pathogen of valve prosthesis endocarditis. Zeitschrift fur Kardiologie, 80(4), 294.

Evtushenko, L. I., & Takeuchi, M. (2006). The family microbacteriaceae. The prokaryotes: a

handbook on the biology of bacteria,, 3, 1020-1098.

FAO/OMS (2002). Report on Joint FAO/WHO Working Group on Drafting

Page 14: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

Feldhamer, G. A., Drickamer, L. C., Vessey, S. H., Merritt, J. F., & Krajewski, C. (2007).

Mammalogy: adaptation, diversity, ecology. JHU press.

Ganguly, N. K., Bhattacharya, S. K., Sesikeran, B., Nair, G. B., Ramakrishna, B. S., Sachdev, Gao,

Z., Su, C., Yang, X., Sun, D., Zeng, C., Chen, M., ... & Zhang, C. (2017). Franconibacter daqui sp.

nov., a facultatively alkaliphilic species isolated from a Daqu sample. International journal of

systematic and evolutionary microbiology, 67(12), 4962-4966.

Garza-González, E., Morfin-Otero, R., Martínez-Vázquez, M. A., Gonzalez-Diaz, E., González-

Santiago, O., & Rodríguez-Noriega, E. (2011). Microbiological and molecular characterization of

human clinical isolates of Staphylococcus cohnii, Staphylococcus hominis, and Staphylococcus

sciuri. Scandinavian journal of infectious diseases, 43(11-12), 930-936.

Goodner, B., Hinkle, G., Gattung, S., Miller, N., Blanchard, M., Qurollo, B., ... & Mullin, L. (2001).

Genome sequence of the plant pathogen and biotechnology agent Agrobacterium tumefaciens C58.

Science, 294(5550), 2323-2328.

Guarner, F., Khan, A. G., Garisch, J., Eliakim, R., Gangl, A., Thomson, A., ... & Fedorak, R.

(2011). Probióticos y prebióticos. Guía Práctica de la Organización Mundial de

Gastroenterología: Probióticos y prebióticos, 1, 1-29..

Guidelines for the evaluation of probiotics in foods. Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/wgreport2.pdf

H. P. S., ... & Katoch, V. M. (2011). ICMR-DBT guidelines for evaluation of probiotics in food.

The Indian journal of medical research, 134(1), 22

Healy, B., Cooney, S., O'Brien, S., Iversen, C., Whyte, P., Nally, J., ... & Fanning, S. (2010).

Cronobacter (Enterobacter sakazakii): an opportunistic foodborne pathogen. Foodborne Pathogens

and Disease, 7(4), 339-350

Herreros, M. A., Fresno, J. M., Prieto, M. G., & Tornadijo, M. E. (2003). Technological

characterization of lactic acid bacteria isolated from Armada cheese (a Spanish goats’ milk cheese).

International Dairy Journal, 13(6), 469-479.

Isolauri, E., Rautanen, T., Juntunen, M., Sillanaukee, P., & Koivula, T. (1991). A human

Lactobacillus strain (Lactobacillus casei sp. strain GG) promotes recovery from acute diarrhea

in children. Pediatrics, 88(1), 90-97.

Jyothsna, T. S., Tushar, L., Sasikala, C., & Ramana, C. V. (2016). Paraclostridium

benzoelyticum gen. nov., sp. nov., isolated from marine sediment and reclassification of

Clostridium bifermentans as Paraclostridium bifermentans comb. nov. Proposal of a new genus

Paeniclostridium gen. nov. to accommodate Clostridium sordellii and Clostridium

Page 15: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

ghonii. International journal of systematic and evolutionary microbiology, 66(3), 1268-1274.

Kazwala, R. R., Daborn, C. J., Kusiluka, L. J. M., Jiwa, S. F. H., Sharp, J. M., & Kambarage, D. M.

(1998). Isolation of Mycobacterium species from raw milk of pastoral cattle of the Southern

Highlands of Tanzania. Tropical Animal Health and Production, 30(4), 233-239.

Kwok, A. Y., & Chow, A. W. (2003). Phylogenetic study of Staphylococcus and Macrococcus

species based on partial hsp60 gene sequences. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 53(1), 87-92.

Laleman, I., Yilmaz, E., Ozcelik, O., Haytac, C., Pauwels, M., Herrero, ER, ... y Teughels, W.

(2015). El efecto de un probiótico que contiene estreptococos en la terapia periodontal: un

ensayo controlado aleatorio. Revista de periodoncia clínica , 42 (11), 1032-1041.

Loria, R., Bukhalid, R. A., Fry, B. A., & King, R. R. (1997). Plant pathogenicity in the genus

Streptomyces. Plant Disease, 81(8), 836-846.

Lowy, F. D. (1998). Staphylococcus aureus infections. New England journal of medicine, 339(8),

520-532.

Lü, X., Hu, P., Dang, Y., & Liu, B. (2014). Purification and partial characterization of a novel

bacteriocin produced by Lactobacillus casei TN-2 isolated from fermented camel milk (Shubat) of

Xinjiang Uygur Autonomous region, China. Food control, 43, 276-283.

Luna, C. G. S., Cervantes, O. R., & Segundo, Z. C. (2004). Aislamiento e identificación de

levaduras de leche de vacas clínicamente sanas o con mastitis clínica crónica. In VI Congreso

Nacional de Control de Mastitis, Calidad de la Leche y Producción Láctea. I Congreso

Iberoamericano de Producción Animal (pp. 201-210).

MacCallum, W. G., & Hastings, T. W. (1899). A case of acute endocarditis caused by

Micrococcus zymogenes (nov. spec.), with a description of the microorganism. The Journal of

experimental medicine, 4(5-6), 521-534.

McNulty, N. P., Yatsunenko, T., Hsiao, A., Faith, J. J., Muegge, B. D., Goodman, A. L., ... &

Chervaux, C. (2011). The impact of a consortium of fermented milk strains on the gut microbiome of

gnotobiotic mice and monozygotic twins. Science translational medicine, 3(106), 106ra106-

106ra106.

Medina, C. O. (2008). Evaluación del potencial probiótico de Exiguobacterium mexicanum 8N DSM

16483T y Microbacterium sp. 8L DSM 16485T en cultivos gnotobióticos y agnotobióticos de

Artemia franciscana (Kellogg 1906).

Minelli, E. B., Benini, A., Marzotto, M., Sbarbati, A., Ruzzenente, O., Ferrario, R., ... & Dellaglio, F.

Page 16: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

(2004). Assessment of novel probiotic Lactobacillus casei strains for the production of functional

dairy foods. International Dairy Journal, 14(8), 723-736.

Mishra, V., & Prasad, D. N. (2005). Application of in vitro methods for selection of Lactobacillus

casei strains as potential probiotics. International Journal of Food Microbiology, 103(1), 109-115.

Monsalve, J., & González, D. (2005). Elaboración de un queso tipo ricotta a partir de suero

lácteo y leche fluida. Revista Científica, 15(6), 543-550.

Mulet, M., Lalucat, J., & García‐Valdés, E. (2010). DNA sequence‐based analysis of the

Pseudomonas species. Environmental Microbiology, 12(6), 1513-1530.

O’mahony, T., Rekhif, N., Cavadini, C., & Fitzgerald, G. F. (2001). The application of a

fermented food ingredient containing ‘variacin’, a novel antimicrobial produced by Kocuria

varians, to control the growth of Bacillus cereus in chilled dairy products. Journal of applied

microbiology, 90(1), 106-114.

Osman, H. A. M., Ibrahim, T. B., Soliman, W., & Aboud, O. M. I. M. A. (2010). Improvement

growth and immune status using a potential probiotic bacteria Micrococcus species among cultured

Oreochromis niloticus. New York Science Journal, 3(10), 5-11.

Parra, M. D., de Morentin, B. M., Cobo, J. M., Mateos, A., & Martinez, J. A. (2004). Daily

ingestion of fermented milk containing Lactobacillus casei DN114001 improves innate defense

capacity in healthy middle-aged people. Journal of physiology and Biochemistry, 60(2), 85-91.

Rainey, F. A., Ward-Rainey, N., Kroppenstedt, R. M., & Stackebrandt, E. (1996). The genus

Nocardiopsis represents a phylogenetically coherent taxon and a distinct actinomycete lineage:

proposal of Nocardiopsaceae fam. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 46(4), 1088-1092.

Rajoka, M. S. R., Zhao, H., Lu, Y., Lian, Z., Li, N., Hussain, N., ... & Shi, J. (2018). Anticancer

potential against cervix cancer (HeLa) cell line of probiotic Lactobacillus casei and Lactobacillus

paracasei strains isolated from human breast milk. Food & function, 9(5), 2705-2715.

Şahin, F., Kıyan, M., Karasartova, D., Çalgın, M. K., Akhter, S., & Türegün, A. B. (2016). A new

method for the disruption of cell walls of gram-positive bacteria and mycobacteria on the point of

nucleic acid extraction: sand method. Mikrobiyoloji bulteni, 50(1), 34.

Shittu, A., Lin, J., Morrison, D., & Kolawole, D. (2004). Isolation and molecular characterization of

multiresistant Staphylococcus sciuri and Staphylococcus haemolyticus associated with skin and soft-

tissue infections. Journal of medical microbiology, 53(1), 51-55.

Silvi, S., Barghini, P., Aquilanti, A., Juarez-Jimenez, B., & Fenice, M. (2013). Physiologic and

Page 17: Aislamiento y caracterización de microorganismos ácido

metabolic characterization of a new marine isolate (BM39) of Pantoea sp. producing high levels of

exopolysaccharide. Microbial Cell Factories, 12(1), 10.

Social, R., & Campus, I. B. La biotecnología alimentaria antigua: los alimentos fermentados.

Sung, C., Kim, B. G., Kim, S., Joo, H. S., & Kim, P. I. (2010). Probiotic potential of Staphylococcus

hominis MBBL 2–9 as anti‐Staphylococcus aureus agent isolated from the vaginal microbiota of a

healthy woman. Journal of applied microbiology, 108(3), 908-916.

Valverde, C., & Ferraris, G. (2009). Las Pseudomonas: un grupo heterogéneo con diversos

mecanismos promotores del desarrollo vegetal. Uso actual y potencial de microorganismos para

mejorar la nutrición y el desarrollo en trigo y maíz, 22-43.

Vergara, J. E., Parente, C. L., Sommerfeld, P. A., & de Lima, R. P. (2000). Study of the

antillean manatee's (Trichechus manatus manatus Linneaus 1856) milk composition in Brazil's

Northeast with inferences for an artificial diet. Ciência Veterinária nos Trópicos, 3(3), 159- 166.

Vuong, C., & Otto, M. (2002). Staphylococcus epidermidis infections. Microbes and infection, 4(4),

481-489.

Walterson, A. M., & Stavrinides, J. (2015). Pantoea: insights into a highly versatile and diverse

genus within the Enterobacteriaceae. FEMS Microbiology Reviews, 39(6), 968-984.

Wiedmann, M., Weilmeier, D., Dineen, S. S., Ralyea, R., & Boor, K. J. (2000). Molecular and

Phenotypic characterization ofPseudomonas spp. isolated from milk. Applied and Environmental

Microbiology, 66(5), 2085-2095

Wieser, M., Denner, EB, Kämpfer, P., Schumann, P., Tindall, B., Steiner, U., ... y Seviour, RJ

(2002). Descripciones enmendadas del género Micrococcus, Micrococcus luteus (Cohn 1872) y

Micrococcus lylae (Kloos et al. 1974). Revista Internacional de Microbiología Sistemática y

Evolutiva , 52 (2), 629-637.

Yadav, H., Jain, S., & Sinha, P. R. (2007). Antidiabetic effect of probiotic dahi containing

Lactobacillus acidophilus and Lactobacillus casei in high fructose fed rats. Nutrition, 23(1), 62-

68.

Zorriehzahra, M. J., Delshad, S. T., Adel, M., Tiwari, R., Karthik, K., Dhama, K., & Lazado, C.

C. (2016). Probiotics as beneficial microbes in aquaculture: an update on their multiple modes

of action: a review. Veterinary quarterly, 36(4), 228-241.