67
2 MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIÑOS PREESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PÚBLICAS Por Migdalia Suárez de Lugo Trabajo de grado para optar el título de ESPECIALISTA en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortíz” Barquisimeto, 1.999

Tw4 dv4s837m

  • Upload
    leila

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tw4 dv4s837m

2

MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIÑOS PREESCOLARES DE

DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PÚBLICAS

Por

Migdalia Suárez de Lugo

Trabajo de grado para optar el título de ESPECIALISTA

en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortíz”

Barquisimeto, 1.999

Page 2: Tw4 dv4s837m

3

MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIÑOS PREESCOLARES DE

DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PÚBLICAS

Por

Migdalia Suárez de Lugo

Trabajo de Grado aprobado con Mención de Publicación en nombre de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

por el siguiente jurado

Cecilia de Barrios Lourdes Bello de Leone Tutor Jurado

Beatriz Dam de Chacón Jurado

Barquisimeto, 6 de Abril de 1.999

Page 3: Tw4 dv4s837m

4

DEDICATORIA

A mi padre, quien desde el Cielo me apoya y acompaña.

A mi madre, siempre ayudándome con sus oraciones. A Mon, con tu amor, compartes mis éxitos y soportas mis ausencias.

A mis hijos: Ramón Eduardo, por la paciencia que ha tenido al ayudarme en

la elaboración de cuadros y gráficos; Tico, callado, oportuno y solidario y

Enrique de alegría contagiante... ...Todos, me han permitido superar mis momentos de crisis...

A mis hermanas, Milagro y Elodia, a mis cuñadas Blanca y La Negra,

y a Dalia, por compartir mis alegrías y angustias, y... a mis cuñados Julio, José Eugenio y Octavio,

cuyas rígidas caras esconden un profundo afecto y sensibilidad.

Page 4: Tw4 dv4s837m

5

AGRADECIMIENTO

∗ Primeramente a Dios, por darme la LUZ que me permitió seguir por el camino hasta la meta.

∗ Al Personal Directivo y Docentes de los Institutos Preescolares y Escuelas Básicas que intervinieron en el estudio por permitirme invadir su territorio.

∗ A los niños y sus representantes por su infinita colaboración. Sin ustedes, este trabajo no hubiese sido posible.

∗ A Marbella Vásquez de Malvacías, excelente e incondicional enfermera higienista escolar, quien dedicó horas extras de su trabajo para la cita de los alumnos y sus representantes.

∗ A Beatriz Dam de Chacón, quien me animó a realizar este postgrado que me permitió conocer y comprender el excitante mundo del comportamiento infantil y juvenil.

∗ A mi Tutora, Cecilia Garmendia de Barrios, quien con gran profesionalismo ha guiado la ejecución de esta investigación y, no sólo se ofreció cordialmente para mi entrenamiento, sino que me facilitó las instalaciones del Preescolar Papagayo para la ejecución del mismo.

∗ A Lourdes Bello de Leone, cuya dedicación trascendió las fronteras de sus funciones como Coordinadora del Postgrado; a la vez, castigadora y comprensiva de nuestras fallas... ¡Co-mo una madre!...

∗ Al Departamento de Estadística en las personas de Cristina Ludewick de Montilva, Mariá-lida Mujica y especialmente a Douglas García por su acertada asesoría metodológica.

∗ Al Departamento de Educación Médica del Decanato de Medicina de la UCLA en las personas de Ayolaida Rodríguez, quien de manera oportuna y desinteresada brindó una excelente atención profesional en el manejo estadístico de los datos, y a Alberto Roberti por su incondicional asesoría en cuanto al estilo de la redacción.

∗ A Fátima Gómez de Pereira, dedicada y sensible docente de preescolar, quien me facilitó abundante material bibliográfico y me brindó su apoyo solidario, como vecina, amiga y hermana.

∗ A mis compañeras de Postgrado de quienes siempre tuve palabras de aliento, en especial Dilcia Durán, que más que amiga ha sido hermana; Gala, Gretty, Clemencia, Luddiz, mis compañeras de grupo por aceptarme y comprenderme; y Rosa González y Jobeila por tras-cender las fronteras del compañerismo.

A todos,... GRACIAS

Page 5: Tw4 dv4s837m

6

CURRICULUM VITAE

Migdalia Suárez de Lugo

Candidato para obtener el grado de Especialista en Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil Tesis: Madurez Escolar para la lectoescritura mediante el Test ABC y factores relacionados en niños preescolares de dos instituciones privadas y dos publicas. Postgrado: Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil Médico Cirujano, egresada el 9-11-73, de la UCLA. Lara. Tercer Lugar Concurso de Credenciales Médico Rural Unidad Sanitaria Barquisimeto. Mé-dico Rural desde 1.974 a 1.978. Tercer Lugar Concurso de Oposición (Beca) para Residencia Universitaria de Postgrado de Pediatría Escuela de Medicina UCLA - Hospital Central AMP. Barquisimeto.1.978-1.981. Pediatra reconocida, COMELAR desde el 29-1-81 Pediatra Escolar desde el 15-2-85 hasta la fecha. Instructor Ad-Honorem, Cátedra: Medicina Rural, 6º Año de Medicina UCLA, desde el 15-2-74 al 15-2-75. Instructor Contratado Medio Tiempo, seis meses, año 81, Asignatura: Unidad Materno In-fantil, 8º Semestre y en las cátedras de Propedéutica Médica y Clínica Pediátrica del 7º y 9º semestre de Medicina UCLA, durante 7 años, desde 1984 hasta 1991 y luego Tiempo Completo hasta 1.992 Primer Lugar Concurso de Oposición para Instructor Tiempo Completo Clínica Pediátrica UCLA, 1.992. Profesor Asistente: Enero1992- Julio 1997. Profesor Agregado desde Julio 1997 hasta los corrientes. Instructora de la Metodología Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Tutora y Autora de varios trabajos de Investigación en el área de crecimiento y desarrollo, lactancia materna, asma y pediatría social.

Page 6: Tw4 dv4s837m

7

MADUREZ ESCOLAR PARA LA LECTOESCRITURA MEDIANTE EL TEST

ABC Y FACTORES RELACIONADOS EN NIÑOS PREESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES PRIVADAS Y DOS PÚBLICAS

Migdalia Suárez de Lugo

RESUMEN

Para determinar la Madurez Escolar para el Aprendizaje de la Lectoescritura, me-diante el Test ABC, y algunos factores relacionados en preescolares de dos instituciones privadas (La Ronda y Papagayo) y dos públicas (U.E. Libertador y Escuela San Vicente), se realizó investigación descriptiva transversal. Se estudiaron 74 niños del último nivel de preescolar, 35 y 39, respectivamente, de cualquier sexo y edad, que asistieron a la cita ex-pedida con su representante. Se aplicaron tres tests validados: el test ABC para determinar madurez escolar, las gráficas de la OMS con la Tabla de Ariza para diagnóstico de Estado Nutricional, y el Graffar modificado para Estrato Social. Del total, predominaron las niñas (62,16%), entre 6 años y 6 años 5 meses (44,60%) y 16,22% presentó desnutrición crónica. En cuanto a la madurez, el 54,05% rindió Superior en el Test ABC, Medio: 35,14% e Infe-rior: 10,81%. De los que rindieron superior, el 75% fue de clase alta y media alta, 82,86% estudiaban en escuelas privadas y no hubo desnutridos. De los que rindieron inferior el 87,5% fue de clase marginal y presentó desnutrición crónica, 20,51% procedía de escuelas públicas. El 93,48% de las hembras clasificaron Superior y Medio; 20% de los varones: Inferior. Se demostró relación directa entre madurez y condición social, nutricional y sexo. Se sugiere reactivar el uso del Test ABC para disminuir el número de niños que ingresan inmaduros a la educación básica generando inseguridad, sufrimiento, dificultades, evitación frente al estudio, fracasos y deserción escolar.

Palabras Claves: Madurez Escolar - Preescolares - Test ABC – Factores Relacionados

Page 7: Tw4 dv4s837m

8

SCHOOL MATURITY FOR THE READING-WRITING BY MEANS OF THE ABC TEST AND RELATED FACTORS IN CHILDREN OF

TWO PRIVATE AND TWO PUBLIC INSTITUTIONS

Migdalia Suárez de Lugo

SUMMARY

To determine the School Maturity for the Learning of the Reading-Writing, by means of the ABC Test and some related factors in children of two private (La Ronda and Papagayo) and two public institutions (U.E. Libertador and Escuela San.Vicente), by means of a cross-descriptive study. There were 74 students of the last level Pre-school system 35 and 39, respectively of any gender and age who attended the scheduled appointment with their parents. Three validated tests were applied: the ABC test to determine school matur-ity, the OMS graphics with the Ariza Table to diagnose the nutritional status and the modi-fied Graffar for the social status. Of all pre-schoolars, girls prevailed (62,16%) between six and six years and five months (44,60%) and 16,22% showed chronic malnutrition. Accord-ingly for maturity 54,05% was upper in the ABC test, middle at 35,14% and lower at 10,81%. Of those that surrendered upper, 75% was of high and high-middle class, 82,86% studied in private schools and there was not undernourished. Of those that surrendered lower 87,5% was of marginal class and they presented chronic malnutrition, 20,51% came from public schools. In the ABC test 93,48% of female classified upper and middle, 20% of male: lower. It was shown a direct relationship between maturity and social, nutrition and gender condition. It is suggested to reactivate the use of the ABC Test and contribute to diminish the number of immature children who are registered in basic education generating insecurity, suffering, difficulties avoiding to approach study-failures and school desertion.

Key Words: School Maturity- Pre-Schoolars - ABC Test – Related Factors

Page 8: Tw4 dv4s837m

9

INDICE

Capítulo Página

DEDICATORIA........................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO.................................................................................. v

CURRICULUM VITAE.............................................................................. vi

RESUMEN................................................................................................... vii

SUMMARY................................................................................................. viii

INDICE........................................................................................................ ix

INDICE DE CUADROS............................................................................. x

INDICE DE GRÁFICOS............................................................................ xi

INTRODUCCION...................................................................................... 12

I. EL PROBLEMA.......................................................................................... 14

A. Planteamiento del Problema ........................................................... 14

B. Objetivos ......................................................................................... 18

C. Justificación...................................................................................... 19

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 21

A. Antecedentes .................................................................................... 21

B. Bases Teóricas .................................................................................. 26

III. METODOLOGIA................ ....................................................................... 34

IV. RESULTADOS ........................................................................................... 39

V. DISCUSION................................................................................................. 53

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 60

VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................... 64

ANEXOS ........................................................................................................... 67

Page 9: Tw4 dv4s837m

10

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

CUADRO Nº 1 Distribución por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones Privadas

y Públicas. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................... 39 CUADRO Nº 2

Distribución de los Preescolares por Edad y Tipo de Institución Privada y Pública. Barqui-simeto. 1997-1998.............................................................................................. 40

CUADRO Nº 3

Distribución de los Preescolares de cada Institución Privada y Pública por Estrato Social Barquisimeto. 1997-1998....................................................................... 41 CUADRO Nº 4

Distribución de los Preescolares de cada Institución Privada y Pública según el Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998................................................. 43

CUADRO Nº 5

Distribución de los Preescolares de las Instituciones Privadas y Públicas según Puntuación en el Test ABC. Barquisimeto. 1997-1998 ................................................. 45 CUADRO Nº 6

Madurez Escolar según Test ABC en cada una de las Instituciones Privadas y Públicas. Barquisimeto 1997-1998............................................................................ 46 CUADRO Nº 7

Resultado del Test ABC según Edad. Barquisimeto. Febrero 1.998................... 48 CUADRO Nº 8

Calificación de los Preescolares en cada Reactivo según Tipo de Institución Privada y Pública Barquisimeto. 1997-1998............................................................................. 51

CUADRO Nº 9 Calificación de los Preescolares en cada Reactivo según Sexo. Barquisimeto.

1997-1998................................................................................................................. 51

Page 10: Tw4 dv4s837m

11

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Página

GRÁFICO Nº 1 Distribución por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones Privadas

y Públicas. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................. 40 GRÁFICO Nº 2

Distribución de los Preescolares por Estrato Social y Tipo de Institución Privada y Pública Barquisimeto. 1997-1998............................................................................... 42 GRÁFICO Nº 3

Distribución de los Preescolares por Estado Nutricional y Tipo de Institución. Privada y Pública. Barquisimeto. 1997-1998............................................................... 44 GRÁFICO Nº 4

Puntuación en el Test ABC según Tipo de Institución Privada y Pública. Barquisimeto 1997-1998........................................................................................... 46 GRÁFICO Nº 5

Madurez Escolar (TEST ABC) según Tipo de Institución Privada y Pública. Barquisimeto. 1997-1998.......................................................................................... 47 GRÁFICO Nº 6

Madurez Escolar (Test ABC) según Sexo. Barquisimeto. 1997-1998............. 48 GRÁFICO Nº 7

Madurez Escolar (Test ABC) según Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998............................................................................................................... 49 GRÁFICO Nº 8

Madurez Escolar (Test ABC) según Estrato Social. Barquisimeto. 1997 - 1.998.................................................................................................................. 50

Page 11: Tw4 dv4s837m

12

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo, para la cual el niño debe

poseer cierta madurez. La madurez se ha concebido como la posibilidad de poseer un nivel

de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar esta nueva situación y sus

exigencias.

La madurez para la lectoescritura depende de factores internos, como la madurez de

las funciones intelectuales, la cual a su vez depende de la madurez biológica; es decir, de un

sistema nervioso central maduro y funcionalmente equilibrado.

Se ha observado que, niños de igual edad cronológica con similar madurez biológi-

ca, pero de diferente condición socioeconómica y/o nutricional, rinden de manera diferente

al inicio de su escolaridad; lo que hace suponer que otros factores, llamados externos, pu-

dieran estar interviniendo en dichos resultados y no sólo los factores internos.

A la escuela básica están ingresando, cada vez con mayor frecuencia, niños cuyas

funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura aún no están maduras, lo cual ori-

gina desmotivación, frustración, baja autoestima, fracasos, repitencia y deserción escolar.

Es importante identificar tempranamente a los niños con algún riesgo biológico y

social, mediante pruebas de fácil y rápida ejecución como el Test ABC, por lo que en esta

investigación se determina el nivel de madurez de las funciones básicas para el aprendizaje

de la lectoescritura, que poseen los niños de 4 instituciones de educación preescolar del

área urbana de Barquisimeto, 2 privadas y 2 públicas. Dichos resultados se relacionan con

los factores externos antes mencionados.

Page 12: Tw4 dv4s837m

13

Esta investigación se ha estructurado en siete capítulos. El Capítulo I, en el cual se

plantea el problema, los objetivos general y específicos de la investigación, la justificación

y alcances de la misma. En el Capítulo II, se trata el marco teórico, donde se exponen los

antecedentes de la investigación y las bases teóricas, así como la definición de términos

básicos para la comprensión de la lectura. La metodología se expone en el Capítulo III y los

resultados en el Capítulo IV. El Capítulo V, se refiere a la discusión, el Capítulo VI a las

conclusiones y el Capítulo VII a las recomendaciones.

Se espera contribuir en la disminución de esos niños tristes y frustrados consecuen-

cia de haber sido iniciados a destiempo, sin una preparación adecuada para asumir las ta-

reas de la escolaridad formal.

Page 13: Tw4 dv4s837m

14

Capítulo I

EL PROBLEMA

A. Planteamiento del Problema

Leer, supone descifrar unos signos y abstraer de ellos un pensamiento. Escribir es la

utilización de esos símbolos linguísticos para comunicarse. El aprendizaje de la lectoescri-

tura es un proceso complejo; en el que intervienen factores biológicos, linguísticos, percep-

tivomotrices y socioafectivos y para el cual el niño debe poseer cierta madurez fisiológica y

psíquica y una preparación previa 1.

La mayoría de las destrezas que una persona adquiere son el resultado de dos proce-

sos: Maduración y Aprendizaje y, se requiere del primero para lograr el segundo 2.

Según Condemarín se entiende por madurez para el aprendizaje escolar la posibili-

dad de que el niño, en el momento de su ingreso al sistema escolar, posea un nivel de desa-

rrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus

exigencias 3.

La enseñanza antes de que haya una madurez fisiológica y mental adecuada, expone

a los niños a dificultades y fracasos 4, ya que el niño inmaduro experimenta fuertes sensa-

ciones de inseguridad, es lento en su progreso y; probablemente, presente en el futuro, con-

ducta de evitación frente al estudio; la cual se reflejará en negativa a estudiar y angustia

asociada a la situación de aprendizaje 5,6,7.

La madurez se construye progresivamente gracias a la interacción de factores inter-

nos y externos cuyo dinamismo interior garantiza al niño una madurez, anatómica y fisio-

Page 14: Tw4 dv4s837m

15

lógica, en la medida que le sean proporcionadas las condiciones nutricionales, afectivas y

de estimulación indispensables 3.

Los factores mayormente involucrados en la madurez escolar son: la edad, el sexo,

el estado nutricional, el estado de salud, el factor intelectual y la estimulación ambiental 3.

La edad en que los niños están maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un fac-

tor de controversia. Para algunos autores, la madurez llegaría con la sola introducción de la

variable tiempo 8, por lo que la mayoría de los sistemas escolares, exigen la edad cronoló-

gica como requisito de ingreso y; existe el acuerdo, de fijar la edad comprendida entre los

cinco años y medio y los seis, para el ingreso de los niños al primer año de la educación

básica. Filho, advirtió que juzgar la capacidad para aprender solamente por la edad crono-

lógica era desconocer los fundamentos del propio desarrollo 1.

Otros sistemas exigen como requisito la edad mental, ya que aparentemente está

más relacionada con el éxito en las tareas de aprendizaje escolar que la edad cronológica.

Por otro lado, Mason y Prater demostraron que más importante que la edad, para determi-

nar si un niño está maduro para iniciar su aprendizaje, es la metodología y los programas de

aprestamiento y Johnson y Mykelebust coinciden en afirmar que, aun cuando ellos lograron

demostrar la relación existente entre edad mental y madurez, aceptar que aquella es el pun-

to de partida para iniciar el aprendizaje, es subestimar la importancia del aprestamiento, el

ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivación 3.

Las diferencias de sexo son importantes en relación con el crecimiento y madura-

ción para el aprendizaje escolar. Niños y niñas maduran a diferente ritmo y algunos autores

afirman que los niños maduran, aproximadamente, 18 meses después que las niñas y se han

explicado estas diferencias por factores culturales; sin embargo, independientemente de las

Page 15: Tw4 dv4s837m

16

hipótesis causales y pese a lo concluyente de los datos, la mayor parte de los colegios fijan

para niños y niñas, una misma edad cronológica para el ingreso al primer año básico, com-

parten el mismo salón de clases y actividades y se espera que ambos realicen las mismas

tareas 3.

Entre las características ambientales que actúan sobre el ser biológico y en conse-

cuencia sobre la madurez, está la alimentación, responsable del estado nutricional. Éste a su

vez, es indicador de la salud del niño y puede constituir la base de dificultades en el rendi-

miento escolar, ya que la desnutrición y la enfermedad alejan al niño del colegio y amino-

ran la posibilidad de realizar un esfuerzo sostenido debido a la disminución de la vitalidad y

energía 9,10. La subalimentación es un factor determinante y su acción limitante sobre el

crecimiento, desarrollo y madurez es de mayor cuantía cuanto más intenso y precoz se pre-

senta en el organismo en crecimiento 11.

Otro factor importante, sobre todo en los países en desarrollo, es la alteración en el

estado físico y psíquico del niño, causado por el hecho de provenir de ambientes marginales

desde el punto de vista socioeconómico. La pobreza, la promiscuidad, la escasez de ali-

mentos, los deficientes hábitos alimentarios y las malas condiciones sanitarias pueden de-

terminar que el niño rinda por debajo de sus iguales desde el punto de vista de su energía y

desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

El test ABC de madurez escolar, ideado por Fihlo, en el año 1.960, es un test senci-

llo, de rápida y fácil ejecución e interpretación que permite obtener un índice pronóstico

respecto a la actuación de un niño que ingresa al primer año de la escuela básica1. Actual-

mente, los nuevos programas académicos de los estudios de preescolar de la Universidad

Pedagógica Libertador (UPEL) no incluyen el conocimiento de este test como un objetivo,

Page 16: Tw4 dv4s837m

17

sino al que sólo se hace una referencia cultural, tanto que muchos docentes de preescolar

hasta lo desconocen.

Para su creador, el test no tiene relación con las escalas de inteligencia y abarca sólo

elementos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura, que a su vez

dependen de las destrezas motoras, visuales y auditivas 16. Sin embargo, se supone que el

rendimiento en este test debe estar influenciado por los mismos factores que afectan la ma-

durez del niño.

En Venezuela, el rasgo característico de la situación social durante 1997 fue la pro-

fundización del proceso de empobrecimiento, el cual se ha acelerado en los últimos 10

años, caracterizado por deficientes servicios públicos de salud y educación, alto costo de la

vida, con la canasta básica para una familia de cinco personas, según Datanálisis, en

263.000 bolívares y un ingreso promedio de 171.427 bolívares 17, lo cual ha llevado progre-

sivamente a desmejorar el estado nutricional de la población. Ante esto, el gobierno se ha

visto obligado a implementar programas sociales de ayuda, como la beca escolar lo cual ha

traído como consecuencia el ingreso más precoz de los niños en el subsistema de la educa-

ción preescolar y básica, en una época en la cual las correlaciones entre edad cronológica,

mental y madurez no están bien establecidas haciendo que los niños no alcancen el rendi-

miento escolar esperado.

Esta situación se pone de manifiesto, cada día, en la consulta de higiene escolar,

donde en forma indirecta se aprecia el rendimiento escolar y el agudo problema de las difi-

cultades del aprendizaje, el cual se enfrenta cuando el niño lleva ya varios años de expe-

riencias insatisfactorias respecto al aprendizaje, donde se nota que las madres consultan

tarde, que el diagnóstico se posterga, retardando más aún la posibilidad de aplicar medidas

Page 17: Tw4 dv4s837m

18

oportunas y que todo esto, probablemente se habría evitado, con la aplicación de un test que

evaluara la madurez del niño para el aprendizaje de la lectoescritura.

A todo lo anterior se agrega que en la bibliografía consultada, a pesar que se estu-

dian algunos aspectos del Test ABC, no se encontraron evaluaciones del test en su totali-

dad, tampoco se han relacionado los resultados parciales obtenidos con los factores exter-

nos mencionados en un país donde, según la Oficina Central de Estadística e Informática

(OCEI), casi un 70% de la población no tiene ingresos suficientes para satisfacer sus nece-

sidades básicas y 895.552 hogares están en condición de pobreza extrema 17 lo que ha au-

mentado los índices de desnutrición 9,11,17. Estos son los hechos que han sido la motivación

y, en definitiva, determinan la importancia de esta investigación sobre la madurez para el

aprendizaje de la lectoescritura, a través del Test ABC de los niños preescolares de 2 insti-

tutos privados y 2 públicos de la ciudad de Barquisimeto y estudiar los factores relaciona-

dos como la edad, el sexo, el estado nutricional y la condición social.

B. Objetivos

Objetivos Generales:

1. Determinar la diferencia en la madurez para la tarea escolar de los preescolares

de dos escuelas públicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto mediante el Test

ABC.

2. Estudiar algunos factores relacionados con la madurez para la tarea escolar de los

preescolares de dos escuelas públicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto.

Page 18: Tw4 dv4s837m

19

Objetivos Específicos:

1. Determinar la edad, el sexo, el estado nutricional y el estrato social de los prees-

colares de los institutos privados y públicos.

2. Clasificar los preescolares de acuerdo a la madurez para la tarea escolar según la

puntuación obtenida en el test ABC.

3. Determinar la madurez para la tarea escolar según la edad, el sexo, el estado nu-

tricional, el estrato social y tipo de institución.

4. Determinar la madurez para la tarea escolar a través de los elementos psicológi-

cos que intervienen en ella: percepción visual y auditiva, coordinación viso y auditivomoto-

ra, vocabulario, articulación, comprensión, memoria, atención y persistencia en la tarea de

los preescolares de dos escuelas públicas y dos privadas de la ciudad de Barquisimeto me-

diante el Test ABC, según sexo y tipo de institución.

C. Justificación

Uno de los objetivos de la educación preescolar lo constituye el crear las condicio-

nes para que el niño adquiera la madurez de las funciones básicas para el aprendizaje de la

lectoescritura; por lo que identificar tempranamente a los niños con factores de riesgo bio-

lógico y ambiental y determinar la madurez previa a la escolaridad constituye un campo de

interés no sólo educativo, sino económico, social y de salud.

En el área educativa, significa la posibilidad que a los niños que ingresan les sea fa-

cilitado su proceso de aprendizaje, lo cual les daría seguridad en la vida para la realización

de otras tareas. Para los docentes, el diagnóstico de fallas en el Test ABC permitiría diseñar

estrategias niveladoras para esos alumnos. Para las instituciones educativas permitiría ade-

Page 19: Tw4 dv4s837m

20

cuar las políticas de selección, ingreso y estratificación de los alumnos en secciones de

acuerdo con el nivel de apresto que poseen.

Por otro lado, desde el punto de vista económico y social, trabajos como éste se jus-

tifican porque demostraría que con pruebas sencillas, rápidas y económicas, a mediano o

largo plazo se disminuiría la repitencia y deserción escolar, reconocidos como problemas

nacionales y al mismo tiempo, permitiría diseñar políticas de protección social.

Desde el punto de vista de la salud, esta investigación aportaría una herramienta no-

vedosa para el médico en la evaluación integral del niño, con el objeto de brindarle una

atención preventiva oportuna, principio y fin de la Atención Primaria de Salud

Se espera que los resultados de esta investigación sean tomados en cuenta por los

encargados de gerenciar y diseñar las políticas de salud, educación y de promoción social y

se logre implantar el test en las consultas preventivas de salud en los ambulatorios de todo

el país y reactivar este test, para el uso rutinario de los docentes en los centros de educación

preescolar y en la escuela básica formal y sea aplicado a los niños de próximo ingreso al

primer grado de educación básica, determinar la madurez de sus funciones básicas para el

aprendizaje de la lectoescritura y evitar someterlos a un aprendizaje difícil, poco motivante,

para cuyas exigencias no estaban preparados y en consecuencia disminuir así, el número de

niños frustrados, tristes, desmotivados para el trabajo escolar, cuya reacción emocional per-

siste aún después de solucionado el problema de aprendizaje, que lo llevan a tener una con-

ducta de evitación ante el estudio y probablemente a la deserción escolar.

Page 20: Tw4 dv4s837m

21

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta un marco que constituye un soporte en materia de teoría

para el desarrollo de la investigación. Existen autores que presentan estudios y ofrecen tes-

timonios que argumentan y suministran un mejor entendimiento de los objetivos a tratar.

En este capítulo se recogen los antecedentes de la investigación y se exponen los principa-

les aspectos teóricos de los conceptos que se manejan en la misma.

A. Antecedentes

La educación preescolar se ocupaba de entrenar, durante largas horas, a todos los

niños por igual en la adquisición de la lectura y la escritura. Alrededor de los años 20, se

observó que la ejercitación y aprendizaje no eran efectivos en individuos inmaduros, por lo

que se desechó este procedimiento y se planteó la necesidad de esperar que estuvieran pre-

sentes las condiciones necesarias para el aprendizaje y se hace el listado de dichos prerequi-

sitos 18.

En los años 60, era común la ejercitación de estas habilidades que conduciría a la

madurez antes de iniciar al niño en la enseñanza formal; sin embargo, muchos fracasaban.

Al respecto, Dottrens, en su libro Didáctica para la Escuela Primaria, afirma en 1968, que la

enseñanza, antes de que haya una madurez fisiológica y mental adecuada, expone a los

niños a dificultades y fracasos que los pueden llevar a no continuar con la enseñanza regu-

lar 4. De igual manera, López de Lérida-Milicic 5,6 en sus investigaciones sobre trastornos

del aprendizaje y fobia escolar en Chile, afirma en 1972, que en el niño inmaduro, el pro-

greso es lento, experimenta fuertes sensaciones de inseguridad y probablemente presente en

Page 21: Tw4 dv4s837m

22

el futuro, conducta de evitación frente al estudio, el cual se reflejará en negativa a estudiar y

angustia asociada a la situación de aprendizaje, como lo revela Hernández (1995) en trabajo

realizado sobre la incidencia de la madurez en el rendimiento de la lectura en niños de pri-

mer grado en Barquisimeto 7.

Se han realizado numerosos trabajos de investigación sobre estos aspectos. Así, se

ha encontrado que los factores principalmente involucrados en la madurez escolar, son: la

edad, el sexo, el estado nutricional, el estado de salud, el factor intelectual y la estimulación

ambiental 18.

La edad en que los niños están maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un fac-

tor de controversia. Hacia la década de los 30, imperaba la idea en el mundo que, a los siete

años el niño entraba a la “edad de la mayoría escolar”, como la de veintiuno es la de la

“mayoría civil”3. Según Cohén, en Colombia (1980), no existe una edad estándar ni un es-

tado de madurez general que garantice el éxito en la situación escolar, sino niveles de desa-

rrollo de funciones psicológicas básicas susceptibles de ser perfeccionadas, como lo plantea

en su libro Aprendizaje Precoz de la Lectura ¿A los 6 años es ya demasiado tarde? 19.

Haliwell y Stein (1964), mencionados por Condemarín (1991), refieren que aparen-

temente es la edad mental, y no la edad cronológica, la que está más relacionada con el éxi-

to en las tareas de aprendizaje escolar. Por otro lado, en igual referencia, Mason y Prater

(1.966) demostraron que la metodología y los programas de aprestamiento son más impor-

tantes que la edad, para determinar si un niño está maduro para iniciar su aprendizaje 3.

Para Johnson y Mykelebust (1968) hay cierto tipo de habilidades y rendimientos

que dependen de la edad cronológica y del grado escolar, pero aceptar que la madurez lle-

garía con la sola introducción de la variable tiempo puede conducir a subestimar la impor-

Page 22: Tw4 dv4s837m

23

tancia del aprestamiento, el ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivación. 3,18.

En la bibliografía consultada no se encontró trabajos que estudiaran la edad mental.

La mayoría de los sistemas escolares, exigen la edad cronológica como requisito de

ingreso y existe el acuerdo de fijar la edad entre los cinco años y medio y los seis años y

medio, para el ingreso del niño al primer año de la educación básica. Por el contrario, Filho,

en Argentina (1960), advirtió que juzgar la capacidad para aprender solamente por la edad

cronológica era desconocer los fundamentos del propio desarrollo 1.

En Venezuela, el Ministerio de Educación, en el artículo 21 del Reglamento Gene-

ral de la Ley Orgánica de Educación del año 80, establece que los 6 años es la edad de in-

greso al primer grado de Educación Básica (5 años, al Preescolar), pero al mismo tiempo se

muestra flexible al dejar a criterio del maestro, el ingreso o la promoción de niños fuera de

esta edad, pero con madurez 20. En el año 1992 la Dirección General Sectorial del Ministe-

rio de Educación mediante circular enviada a las diferentes Zonas Educativas establece que

las funciones del preescolar son de apresto y se deja el aprendizaje de la lectoescritura co-

mo un objetivo del primer grado (anexo 1) y posteriormente en el año 1997 envía una nue-

va circular donde se modifica la edad de ingreso a la escuela básica a los 7 años 21.

En cuanto a la educación, en los últimos 10 años, la matrícula de educación básica

se ha incrementado en un 20%, pero al mismo tiempo, la deserción escolar ha aumentado

en un 30%, siendo este un problema recurrente de la educación venezolana, la cual com-

promete seriamente la expectativa de desarrollo del país 17.

La matrícula en preescolar se ha incrementado en un 27,53% en los últimos 10

años, siendo el más elevado de todos los niveles del sistema educativo nacional. Pero se

observa una tendencia a la privatización ya que el incremento en la matrícula ha sido del

Page 23: Tw4 dv4s837m

24

21,34% y del 61,62% en los preescolares oficiales y privados respectivamente, concluyen-

do que los niveles altos y medios de la población tienen cubiertas las necesidades de educa-

ción de sus niños pequeños, mientras que en los sectores medios y bajos, hay un déficit

relativamente alto 17.

En cuanto al sexo, diferentes autores han demostrado que niños y niñas maduran a

diferente ritmo. Algunos afirman que los niños maduran después que las niñas y éstas, co-

mo grupo, aprenden a hablar más temprano, tienen un vocabulario más amplio, mejor dis-

criminación visual y auditiva y son más eficientes en la escritura y en la ortografía; en cam-

bio los varones, como grupo, presentan más tartamudez, mayor índice de dislexia, mayor

zurdería, ambidextreza y pérdida de los sonidos de alta frecuencia 3.

Numerosos investigadores, al estudiar aspectos particulares de las funciones básicas

para el aprendizaje de la lectoescritura han corroborado lo dicho anteriormente. Así, se han

encontrado diferencias en la percepción visual y la coordinación visomotora 22,23,24,25,26,27, la

actividad muscular motora 16,22,23,26 y el lenguaje y la discriminación auditiva 28, lo cual

repercute en el éxito en el aprendizaje escolar de varones y hembras.

Uno de los factores, considerado de primordial importancia y determinante de la

madurez es la alimentación. La subalimentación hace que el niño sea más susceptible a la

enfermedad en general. La cronicidad de este proceso lleva a desnutrición y afecta tanto el

desarrollo físico, como fue demostrado por Méndez Castellanos en Venezuela, en 1994,

manifestado por alteración sobre todo en la talla, la cual guarda correspondencia directa con

el tamaño del perímetro cefálico 29.

Page 24: Tw4 dv4s837m

25

Según el Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) para 1996, se

registró en niños de 2 a 6 años un 24% de desnutrición, predominando la desnutrición cró-

nica compensada o armónica (12%), seguida de la desnutrición aguda (10%) 17.

Castillo y colaboradores, en 1988, en México, demostraron que los niños que han

sobrevivido a la mala alimentación presentan alteraciones en el desarrollo mental, princi-

palmente retraso del desarrollo sensorial, del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura 30.

La desnutrición afecta el desarrollo de sistema nervioso central disminuyendo los

procesos de memoria, conceptualización y razonamiento como lo demostraron Sivira, en

1990 31 y Villavicencio, en 1994 32, ambos en Barquisimeto, al relacionar el estado nutri-

cional y el rendimiento escolar.

Numerosos trabajos se han realizado, en el país y la región centrooccidental, sobre

todo los efectuados por el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la ciudad de Barquisimeto, que demuestran

la relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar 31,32,33,34,35,36, los cuales coin-

ciden en que los niños con deficiencias en el estado nutricional tienen un rendimiento esco-

lar menor que los niños normales.

Por otro lado, se ha encontrado que en la desnutrición se altera el metabolismo ba-

sal, el cual a su vez puede afectar la convergencia de los ojos impidiendo la visión binocu-

lar que llevaría a regresiones, omisión de palabras, pérdida de la línea al leer y confusión de

letras 3.

El problema nutricional no es aislado así, desde el punto de vista socioeconómico, la

marginalidad, la pobreza, la promiscuidad, la escasez de alimentos, los deficientes hábitos

alimentarios y las malas condiciones sanitarias pueden producir alteración del estado físico

Page 25: Tw4 dv4s837m

26

y psíquico del niño hasta determinar que el niño rinda por debajo de sus iguales desde el

punto de vista de su energía y desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

B. Bases Teóricas

Madurez para la Lectoescritura

Leer significa interpretar los símbolos percibidos visualmente y escribir es utilizar

esos símbolos para comunicarse.

El aprendizaje es un proceso evolutivo básico de cambio en el individuo y proviene

de la experiencia o la práctica. Durante sus primeros años, el niño adquiere progresiva y

secuencialmente una gran cantidad de información y de habilidades básicas que le sirven de

punto de partida para conocimientos y destrezas más complejas 37, 38.

Gracias a los estudios del psicólogo suizo Jean Piaget se ha conocido sobre el pro-

ceso de aprendizaje del niño; quien dividió el pensamiento y comportamiento del niño en

estadios que representan cambios cualitativos, cuya secuencia no cambia, ni se omite paso

alguno, cada uno de los estadios completa el precedente y a su vez es el precedente del si-

guiente 37.

El aprendizaje de la lectoescritura requiere de la conjunción de múltiples habilida-

des como: discriminación visual y auditiva, relación con un significado, combinación y por

último escribirlo o pronunciarlo.

En general el término madurez para el aprendizaje se entiende como el momento en

que el niño aprende con facilidad y sin tensión emocional.

Para Downing y Thackray es el momento del desarrollo en que, ya sea por obra de

la maduración, de un aprendizaje previo o de ambos, cada niño individualmente, puede

aprender a leer con facilidad y provecho 39.

Page 26: Tw4 dv4s837m

27

En estas dos definiciones participan tanto la maduración y el desarrollo psicológico

como el aprendizaje previo, lo cual permitirá adquirir nuevos logros y aprendizajes.

Ausubel define la madurez como la adaptación adecuada de las capacidades existen-

tes del individuo (genéticas, del entorno, experiencias y aprendizajes) a las exigencias de

una tarea de aprendizaje bien definida 40.

Remplein, hace suyo el concepto de Hetzer al referir que la madurez escolar es la

capacidad que tiene el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales, mediante

un trabajo sistemático y metódico, junto con otros niños de su misma edad 41.

Para efectos de la presente investigación, se sigue el planteamiento de Condemarín

y colaboradores, quienes afirman que la madurez que tiene el niño en el momento de su

ingreso a la educación básica se ha concebido como la posibilidad de poseer un nivel de

desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar esta nueva situación y sus exi-

gencias. Esta madurez se logra gracias a la interacción de factores internos y externos, cuyo

dinamismo le asegura al niño una madurez orgánica en la medida que le sean proporciona-

das las condiciones externas indispensables como son las nutricionales, afectivas y ambien-

tales 3.

Las diferencias individuales que presentaban los niños plantearon la necesidad de

realizar una evaluación previa de su madurez, a fin de lograr una mayor eficiencia del pro-

ceso pedagógico. Así nacieron las pruebas de evaluación de la madurez.

¿Cómo se mide la madurez escolar?

Se han diseñado numerosos métodos para evaluar cuando un niño está maduro, en-

tre los que se utilizan: la observación directa del niño, entrevistas y cuestionarios a los pa-

dres, los tests estandarizados, las listas de cotejo y las pruebas de habilidades. La observa-

Page 27: Tw4 dv4s837m

28

ción, las listas de cotejo, y las pruebas de habilidades pueden realizarse durante todo el

apresto del preescolar, es un método bueno pero presenta la dificultad de ser un proceso

largo. Los tests, que exploran las psicofunciones básicas para el aprendizaje de la lectoes-

critura, requieren de personal especializado entrenado (psicólogos) de aquí la dificultad

para su aplicación.

El test ABC de madurez escolar, ideado por Fihlo, en el año 1.960, permite obtener

un índice pronóstico respecto a la actuación de un niño que ingresa al primer año de la es-

cuela básica. Es un test de ejecución; ya que el sujeto debe efectuar cierto trabajo de mani-

pulación; de administración individual y de eficiencia; ya que estudia los aspectos cogniti-

vos de la personalidad como inteligencia, aptitudes y conocimiento, las cuales son producto

de las capacidades innatas y de la influencia del medio 42.

Consta de 8 reactivos: reproducción o copia de figuras, memoria visual inmediata,

memoria motora, memoria auditiva inmediata, memoria y secuencia lógica o evocación de

un relato, pronunciación, coordinación motriz por recortado y atención y fatigabilidad por

punteado. Se usa en la práctica para predecir con que facilidad el sujeto adquirirá ciertos

conocimientos.

Para su creador, el test no tenía relación con las escalas de inteligencia y abarcaba

sólo elementos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura como: la

coordinación visual motora, la resistencia a la inversión de la copia de la figura, la memo-

rización visual, la coordinación auditivomotora, la capacidad de pronunciación, la resisten-

cia a la obsesión de repetir palabras, la memorización auditiva, el índice de fatigabilidad, el

índice de atención dirigida, el vocabulario y la comprensión general 1; sin embargo, en la

Page 28: Tw4 dv4s837m

29

actualidad se sabe que el rendimiento del niño en este test está influenciado por los mismos

factores, ya mencionados, que afectan la madurez.

Factores relacionados con la madurez

Tradicionalmente, los autores han elaborado listas de habilidades y capacidades que

influyen en la madurez, extensas o resumidas, unas hacen énfasis en factores emocionales,

otras en los sociales, etc., pero en todas se identifican unos factores comunes. Estos son:

a) Factores Fisiológicos: incluye la maduración, el crecimiento físico y el buen fun-

cionamiento orgánico.

b) Factores Cognoscitivos: donde se consideran las capacidades y destrezas tanto

generales como específicas.

c) Factores Lingüísticos: incluye el uso y conocimiento del lenguaje como sistema

de comunicación y medio de representación. Algunos autores lo incluyen en el anterior.

d) Factores Ambientales: incluye las experiencias en el medio social (hogar, grupo

social, escuela)

e) Factores Emocionales y Motivacionales: comprende la madurez y estabilidad

emocional, así como el deseo de aprender y utilizar lo aprendido 39.

Remplein considera cuatro áreas importantes para la madurez escolar, y las cuatro

áreas son: a) La madurez de las funciones de orientación, que incluye la percepción analíti-

ca y la capacidad de atención y concentración, en otras palabras la madurez intelectual, que

está más relacionada con la comprensión rápida y correcta de lo leído; b) La madurez de la

actitud de trabajo o la posibilidad de lograr atención dirigida que permite la concentración

en determinadas actividades y diferenciar entre juego y trabajo; c) La madurez social o

capacidad de establecer adecuadas relaciones sociales con niños y adultos, trabajar en gru-

Page 29: Tw4 dv4s837m

30

po, tolerar la angustia de la competencia y aceptar una autoridad diferente a la de los pa-

dres; y d) La madurez biológica que se basa en el paralelismo entre desarrollo corporal y

psíquico 41.

Condemarín hace énfasis particularmente en la edad, el sexo, el factor intelectual o

Coeficiente Intelectual, la salud, que incluye alteraciones visuales, auditivas, neurológicas y

el estado nutricional y la estimulación psicosocial. En este trabajo se estudian fundamen-

talmente el sexo, la edad, el estado nutricional y el factor ambiental a través del estrato so-

cial y el tipo de institución 3.

Edad

La edad, es definida por Condemarín como el lapso de tiempo en que se suceden

acontecimientos que modificarán o mantendrán las conductas del niño. La edad en que los

niños están maduros para iniciar el aprendizaje escolar es un factor de controversia. No

existe una edad estándar que garantice el éxito en el dominio de la situación escolar, sino

niveles de desarrollo de funciones psicológicas básicas susceptibles de ser perfeccionadas19.

Entre los cinco años y medio y los seis años y medio corresponde a lo que se ha

llamado el primer cambio de configuración corporal, tanto en crecimiento (peso y talla)

como en desarrollo (maduración del sistema nervioso central y de los órganos perceptivos),

por lo que se ha aceptado fijar esta edad para su ingreso al primer año de la educación bási-

ca 3. Por el contrario, otros sistemas exigen como requisito la edad mental, entendida como

la edad en la cual el niño tiene los comportamientos o conductas psicológicas correlativas a

una determinada edad de desarrollo ya que aparentemente está más relacionada con el éxito

en las tareas de aprendizaje escolar que la edad cronológica.

Page 30: Tw4 dv4s837m

31

Hay cierto tipo de habilidades y rendimientos que dependen de la edad cronológica

y del grado escolar, sobre todo el uso del lenguaje escrito y la aritmética y aunque existe

relación entre edad mental y madurez, aceptar que esta llegaría con la sola introducción de

la variable tiempo y la posición categórica de que determinada edad mental constituye el

punto de partida para iniciar determinado aprendizaje, puede conducir a subestimar la im-

portancia del aprestamiento, el ambiente sociocultural, el sistema escolar y la motivación3,8.

Sexo

Las niñas alcanzan la pubertad más temprano, año y medio antes que los varones,

los aventajan en la aparición de los dientes y en la osificación del esqueleto, comienzan a

hablar más temprano y poseen un vocabulario más amplio, son más eficientes en el manejo

de la escritura y en el dominio de la ortografía 43.

Estas diferencias de comportamiento por sexo han sido interpretadas como producto

de factores hereditarios en el desarrollo fisiológico, otros la han explicado por factores cul-

turales y se argumenta que las diferencias en el éxito lector de los varones se relaciona con

factores emocionales entre la maestra y sus alumnos donde los varones tendrían menor

oportunidad para la expresión de sus tendencias agresivas, a la vez que reciben más comen-

tarios negativos y; por otro lado, de manera inconsciente o no, se les presiona más en cuan-

to a las exigencias académicas 3.

Estado Nutricional

La estructura biológica del ser humano es el producto del potencial genético bajo la

influencia de las características ambientales, favorables o desfavorables, que interaccionan

originando lo que se conoce como el estado nutricional. Entre los factores que condicionan

un estado nutricional adecuado, la alimentación es considerada como la de mayor jerarquía.

Page 31: Tw4 dv4s837m

32

Este se determina mediante la somatometría, fundamentalmente peso y talla, cuyos valores

son comparados con los estándares del Instituto Nacional de Nutrición (INN) y posterior-

mente se realiza el diagnóstico del estado nutricional combinando los indicadores antropo-

métricos Talla /Edad, Peso/Edad y Peso/Talla 24.

La poca disponibilidad de alimentos durante poco tiempo provoca alteraciones en el

peso, manifestándose como un individuo con un peso bajo para la edad cronológica y esto

se conoce como Desnutrición Actual.

Pero la cronicidad de este proceso lleva a afectar tanto el desarrollo físico, que se

manifiesta, no sólo por alteración del peso sino también y sobre todo en la talla y en el pe-

rímetro cefálico 29 y esto es conocido como Desnutrición Crónica, la cual tiene dos catego-

rías:

a) La desnutrición crónica armónica, llamada también compensada por el SISVAN

17, en la cual hay disminución de la talla por debajo de la segunda desviación estándar en

las gráficas talla/edad y la disminución en el peso es acorde con la disminución de la talla.

Por ejemplo, si el niño tiene 5 años y su talla corresponde a la de un niño de 3 años y me-

dio, el peso que tiene es el que corresponde a un niño de 3 años y medio. Aquí se aprecia

disminución de la talla y del peso de manera armónica, es decir, el niño luce como un niño

de 3 años y medio.

b) La desnutrición crónica y actual o descompensada, considerada como la forma

más grave de desnutrición, donde igualmente hay disminución de la talla, pero el peso es

mucho menor que el que corresponde para la edad. Por ejemplo, el mismo niño de 5 años,

con talla de un niño de 3 años y medio y peso como un niño de 2 años.

Page 32: Tw4 dv4s837m

33

Entre los signos universales de desnutrición 44 están: dilución, atrofia e hipofunción,

los cuales se manifiestan en todos los órganos y sistemas de la economía; a esto no escapa

el sistema nervioso central y esta carencia de nutrientes en los primeros meses de la vida

deja secuelas definitivas e irreversibles, aun cuando posteriormente mejoren las condicio-

nes, afectando directamente las funciones básicas para el aprendizaje, es decir, la madurez.

Estrato Social

Se entiende por estrato social la clase social a la que pertenece una persona o grupo

de personas. En este trabajo se determina mediante el Método de Graffar, el cual es un ins-

trumento estandarizado, que divide los grupos sociales en 5 clases.

El estrato social es un factor importante, sobre todo en los países en desarrollo ya

que el hecho de provenir el niño de ambientes marginales desde el punto de vista socioeco-

nómico, produce la alteración en el estado físico y psíquico. La pobreza, la promiscuidad, la

escasez de alimentos, los deficientes hábitos alimentarios, las malas condiciones sanitarias,

la dimensión, dotación y comodidades de la casa, las oportunidades de recreación y de ex-

periencias sociales, el nivel educativo de los padres y la calidad de las relaciones personales

intra o extrafamiliares, pueden determinar que el niño rinda por debajo de sus iguales desde

el punto de vista de su energía y desarrollo para el trabajo escolar 12,13,14,15.

Page 33: Tw4 dv4s837m

34

Capítulo III

METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio de campo, descriptivo, transversal.

Es un estudio de campo ya que los datos son obtenidos directamente de la situación

o de los participantes involucrados; es descriptivo porque se limita a la observación y des-

cripción de los hechos tal como ocurren y es transversal porque se estudia la situación exis-

tente en un momento determinado.

Población y Muestra

La población estuvo conformado por la totalidad de los niños, de cualquier sexo y

edad, matriculados en los institutos seleccionados, quienes estuvieran cursando el último

mes del último nivel de preescolar o el primer mes del primer grado de educación básica,

que asistieran con su representante a la cita expedida.

Los institutos de educación preescolar fueron seleccionados mediante muestreo de

conveniencia. Asistieron todos los sujetos matriculados por lo que la población y la muestra

fueron idénticas. Se estudió un total de 74 niños, 35 pertenecientes a dos instituciones pri-

vadas, ubicadas al este de Barquisimeto: Papagayo (12) y La Ronda (23), y 39 niños, con

iguales características, pertenecientes a dos instituciones públicas, del oeste de la ciudad:

Escuela San Vicente (17) y U.E Libertador (22).

Procedimiento

Previa presentación del investigador en cada una de las instituciones y explicación

a los directores y maestros de los preescolares los propósitos de la investigación, se proce-

Page 34: Tw4 dv4s837m

35

dió a convocar los representantes de los niños a fin de explicarles el objetivo del estudio y

solicitar la colaboración en el mismo. Obtenida ésta, en cada una de las escuelas, el investi-

gador se encargó de la aplicación del test ABC a 6 niños por vez.

Se extendió una citación al niño y a su representante para asistir posteriormente al

consultorio a fin de tomarle las medidas antropométricas: peso y talla, al primero; y aplicar-

le encuesta socioeconómica, al segundo. Igualmente, se citaron 6 pares de sujetos por día.

La recolección de datos se realizaría en el último mes del año escolar, en el mes de

junio o en su defecto, en los primeros quince días del inicio del primer grado de educación

básica, a fin de evitar la influencia de la enseñanza de este nivel en el rendimiento del test

ABC. Los niños de las instituciones privadas fueron examinados en el mes de junio de

l997; pero, por razones ajenas al investigador, que consistió en una huelga magisterial en

las escuelas públicas, los niños de las instituciones públicas fueron examinados siete meses

más tarde, en el mes de enero de 1.998.

Instrumentos de Recolección de Datos

Se usó una ficha de recolección de datos, especialmente diseñada para la investiga-

ción, estructurada en 4 partes: 1) Datos de Identificación del niño y del representante, 2)

Estrato Social, 3) Estado Nutricional y 4) Test ABC (anexo2).

Los Datos de Identificación del niño y del representante incluyó los siguientes as-

pectos: nombre y apellido del niño, sexo, fecha de nacimiento, edad en años y meses y di-

rección, nombre y apellido de los padres, estado civil, profesión u ocupación de cada uno,

número de hermanos y edad de cada uno y la fecha de elaboración de la entrevista.

Page 35: Tw4 dv4s837m

36

Para medir el Estrato Social se utilizó la encuesta de Graffar modificado por Mén-

dez Castellano (anexo 3). Esta encuesta considera los aspectos siguientes: nivel de instruc-

ción de la madre, fuente principal de ingresos, profesión del jefe de la familia y calidad de

la vivienda; cada aspecto tiene a su vez cinco categorías en escala ordinal, a la cual se le

asigna una puntuación que va en orden decreciente de 5 a 1 puntos, lo cual permitió clasifi-

car a los niños en cinco estratos: clase alta: entre 17 y 20 puntos, media alta: entre 14 y 16

puntos, media baja: entre 11 y 13 puntos, obrera: entre 8 y 10 puntos y marginal: entre 4 y 7

puntos.

Para el estudio del Estado Nutricional se siguió la técnica de medición adecuada del

peso y la talla, realizada por el investigador mismo, el peso se registró en gramos y la talla

en centímetros. Luego, se utilizaron las tablas de indicadores antropométricos: Talla/Edad,

Peso/Edad y Peso/Talla, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificadas por el

INN (anexo 4) para catalogar a los niños como Normales, Bajo la norma y Sobre la norma.

Posteriormente se combinaron los indicadores antropométricos ya mencionados mediante la

tabla de Ariza y Hernández de Valero (anexo 5) para realizar el diagnóstico del Estado Nu-

tricional, la cual permite clasificar a los niños en 9 categorías: normal, en riesgo, desnutri-

ción actual, desnutrición crónica armónica, desnutrición crónica y actual, sobrepeso, obesi-

dad, sobrepeso con desnutrición crónica y obesidad con desnutrición crónica.

Para el estudio de la Madurez se utilizó el Test ABC de verificación de la madurez

necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura (anexo 6). El Test ABC consta de 8

reactivos: reproducción o copia de figuras (Test 1), memoria visual inmediata (Test 2),

memoria motora (Test 3), memoria auditiva inmediata (Test 4), memoria y secuencia lógica

Page 36: Tw4 dv4s837m

37

o evocación de un relato (Test 5), pronunciación (Test 6), coordinación motriz por recorta-

do (Test 7) y atención y fatigabilidad por punteado (Test 8).

Se siguió la guía de observación y evaluación (anexo 7) para calificar cada reactivo

con 3, 2, 1 ó 0 puntos según su ejecución, siendo 3 puntos la máxima calificación para la

ejecución perfecta y, siguiendo un orden correlativo hasta cero puntos, la mínima puntua-

ción, para una deficiente ejecución o no-ejecución.

Seguidamente se totalizó y el resultado se expresó en puntos, lo cual permitió clasi-

ficar los niños, según su puntuación en cuatro grupos:

• Grupo A o Superior: de 17 a 24 puntos, los que aprenderán fácilmente a leer y escribir

sin dificultad ni cansancio, en menos tiempo del común (un semestre lectivo);

• Grupo B o Medio: de 12 a 16 puntos, el aprendizaje se realizará normalmente en tiempo

normal (un año lectivo);

• Grupo C o Inferior: de 8 a 11 puntos, los que aprenderán a leer y escribir con dificultad

en tiempo normal (un año lectivo), gracias a un mayor esfuerzo y aplicación;

• Grupo D o Muy inferior: de 0 a 7 puntos, los que no aprenderán en el tiempo estableci-

do.

Análisis de los Datos

Todos los instrumentos aplicados en esta investigación, Test ABC, la encuesta de

Graffar, las gráficas de la OMS y las tablas de Ariza y Hernández, además de ser de relati-

vamente fácil aplicación y bajo costo, son pruebas estandarizadas. Los datos obtenidos se

analizaron mediante programa de computación y se presentan en cuadros y gráficos de ba-

Page 37: Tw4 dv4s837m

38

rras o tortas como frecuencia simple y porcentaje y por ser un estudio descriptivo y trabajar

con la población no se aplicarán pruebas de significancia estadística

Page 38: Tw4 dv4s837m

39

Capítulo IV

RESULTADOS

Cuadro 1 Distribución por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones

Privadas y Públicas. Barquisimeto. 1997-1998

EDAD (meses)

SEXO FEMENINO MASCULINO Número % Número %

TOTAL

Número %

Menor de 66 1 1,35 1 1,35 2 2,70 66 - 71 10 13,51 5 6,76 15 20,27 72 - 77 22 29,73 11 14,87 33 44,60 78 – 83 12 16,22 10 13,51 22 29,73

Mayor de 83 1 1,35 1 1,35 2 2,70 Total 46 62,16 28 37,84 74 100,00

En este cuadro se aprecia la distribución de la población por sexo y edad. En cuanto

a la edad, del total de 74 sujetos, el 44,60% tenía una edad entre 72 y 77 meses, seguido del

29,73% con edades entre 78 y 83 meses y el 20,27% entre 66 y 71 meses. Las edades ex-

tremas sólo alcanzaron 2,70% cada una.

Igualmente, del total de 74 sujetos, hubo 46 niñas (62,16%) y 28 varones (37,84%).

Llama la atención la distribución de los grupos de edad en cada sexo: en las niñas hubo un

franco predominio del grupo entre 72 a 77 meses (29,73%), seguidas de los grupos entre 78

y 83 meses y entre 66 a 71 meses, los cuales mostraron porcentajes similares (16,22% y

13,51%, respectivamente); mientras que en los varones, la máxima frecuencia es comparti-

da por los grupos entre 72 a 77 meses y entre 78 y 83 meses (14,87% y 13,51%, respecti-

vamente) y el grupo entre 66 a 71 meses representó el 6,76%.

El Gráfico 1 muestra esta distribución de los grupos de edad en cada uno de los se-

xos y en el total de niños del estudio. La curva que representa el total de niños y la de las

Page 39: Tw4 dv4s837m

40

niñas tiene forma piramidal, mientras que la forma de la curva que representa a los varones,

es de pirámide truncada.

Gráfico 1 Distribución por Sexo y Edad de los Preescolares de las Instituciones

Privadas y Públicas. Barquisimeto. 1997-1998

Cuadro 2 Distribución de los Preescolares por Edad y Tipo de Institución Privada y Pública.

Barquisimeto. 1997-1998

EDAD (meses)

TIPO DE INSTITUCIÓN PRIVADA PÚBLICA

Número % Número %

TOTAL

Número %

Menor de 66 1 2,86 1 2,56 2 2,70 66 - 71 12 34,29 3 7,69 15 20,27 72 - 77 13 37,14 20 51,28 33 44,60 78 – 83 9 25,71 13 33,33 22 29,73

Mayor de 83 0 0 2 5,13 2 2,70 Total 35 100 39 100 74 100,00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

menor de 66 66 - 71 72 - 77 78 - 83 mayor de 83

Edad (meses)

Po

rcen

taje Femenino

Masculino

Total

Page 40: Tw4 dv4s837m

41

El cuadro 2 muestra la distribución por edad y tipo de institución. Se encuentra que,

tanto en instituciones privadas como públicas, predominaron los niños entre 72 y 77 meses

y en cada una, sólo hubo un niño menor de 66 meses. En las escuelas públicas, el 51,28%

de los niños tenía una edad entre 72 y 77 meses, seguido del grupo entre 78 y 83 meses con

un 33,33%. En las escuelas privadas no se aprecia marcado predominio de un grupo parti-

cular y el 71,43% de los niños tiene una edad comprendida entre 66 y 77 meses, conforma-

do por 37,14% entre 72 y 77 meses y 34,29% en el grupo de edad inmediatamente inferior,

seguido del grupo entre 78 y 83 meses con un 25,71%.

Cuadro 3 Distribución de los Preescolares de cada Institución Privada y Pública

por Estrato Social Barquisimeto. 1997-1998

ESTRATO SOCIAL

Condición de la Institución PRIVADAS PÚBLICAS

PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL

Número %

ALTA 10 (13,51) 17 (22,97) 0 0 27 36,49 MEDIA ALTA 2 (2,70) 4 (5,41) 0 3 (4,05) 9 12,16 MEDIA BAJA 0 2 (2,70) 3 (4,05) 2 (2,70) 7 9,46

OBRERA 0 0 6 (8,11) 11 (14,87) 17 22,97 MARGINAL 0 0 8 (10,81) 6 (8,11) 14 18,92 SUBTOTAL 12 (16,22) 23 (31,08) 17 (22,97) 22 (29,73)

TOTAL 35 (47,30) 39 (52,70) 74 100

En la distribución de los niños de cada institución por estrato social se observa que

de los 74 niños, 39 (52,70%) estudian en instituciones públicas: Escuela San Vicente (17) y

Escuela Libertador (22), lo cual representó el 22,97% y el 29,73%, de la población en estu-

dio respectivamente. De igual manera, 35 niños (47,30%) estudian en instituciones priva-

das: Preescolar la Ronda (23) y Preescolar Papagayo (12), representando el 16,22% y el

31,08%, respectivamente.

Page 41: Tw4 dv4s837m

42

Predominó la clase alta con 36,49%, seguida de la obrera con 22,97% y la marginal

con 18,92%, totalizando las dos últimas el 41,89% de la población. La clase media se ubicó

en los últimos lugares, obteniendo la media alta el 12,16% y la media baja sólo alcanzó un

9,46% (Cuadro 3).

Gráfico 2

Distribución de los Preescolares por Estrato Social y Tipo de Institución Privada y Pública Barquisimeto. 1997-1998

Al distribuir los preescolares por tipo de institución y estrato social, se observa que

el 94,28% de los sujetos de las instituciones privadas pertenecen a la clase alta (77,14%) y

media alta (17,14%) y no se presentaron sujetos de la clase obrera y marginal; de igual ma-

nera, el 79,49% de los niños de los institutos públicos pertenece a la clase obrera (43,59%)

y marginal (35,90%) y no hubo sujetos de la clase alta. Llama la atención que en las escue-

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Estrato Social

Privadas

Públicas

Privadas 77,14 17,14 5,71 0 0

Públicas 0 7,69 12,82 43,59 35,9

Alta Media Alta Media Baja Obrera Marginal

Page 42: Tw4 dv4s837m

43

las públicas se registró un 7,69% de sujetos de clase media alta y en las escuelas privadas

hubo un 5,71% de sujetos de clase media baja (Gráfico 2).

Cuadro 4 Distribución de los Preescolares de cada Institución Privada y Pública

según el Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998

ESTADO NU-TRICIONAL

TIPO DE INSTITUCIÓN PRIVADAS PÚBLICAS PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL

Número %

OBESIDAD 2 (2,70) 3 (4,05) 0 0 1 (1,35) 6 8,11 SOBREPESO 1 (1,35) 6 (8,11) 1 (1,35) 2 (2,70) 10 13,51

SOBREPESO +DC* 0 0 0 0 1 (1,35) 2 (2,70) 3 4,05 NORMAL 9 (12,16) 14 (18,92) 5 (6,76) 15 (20,27) 43 58,11 D.C.A** 0 0 0 0 10 (13,51) 2 (2,70) 12 16,22

SUBTOTAL 12 (16,22) 23 (31,08) 17 (22,97) 22 (29,73) Total 35 (47,30) 39 (52,70) 74 100,00 * DC: Desnutrición crónica **D.C.A: Desnutrición Crónica Armónica

En el cuadro 4 se muestra la distribución de los preescolares según el estado nutri-

cional. De los 74 niños del estudio, el 58,11% presentó un estado nutricional normal, se-

guido de 25,67% de niños con estado nutricional sobre la norma, conformado por 13,51%

con sobrepeso, 8,11% con obesidad y 4,05% con sobrepeso con desnutrición crónica. El

16,22% de los niños se ubicó bajo la norma, sólo en la categoría desnutrición crónica ar-

mónica y todos procedentes de escuelas públicas. No se presentaron niños en el resto de las

categorías de estado nutricional.

El gráfico 3 muestra que en los 35 niños de las escuelas Privadas no se presentó

DCA ni Sobrepeso con Desnutrición Crónica; 12 niños (34,29%) presentaron alguna forma

de estado nutricional sobre la norma: sobrepeso (20%) y obesidad (14,29%) y 23 niños

(65,71%), un estado nutricional normal. En tanto que, de los 39 niños de las escuelas públi-

Page 43: Tw4 dv4s837m

44

cas, 20 (51,28%) presentaron un estado nutricional normal, sólo 7 (17,94%) presentaron

algún tipo de sobrepeso y 12 (30,77%) presentaron DCA.

Gráfico 3 Distribución de los Preescolares por Estado Nutricional y Tipo de Institución.

Privada y Pública. Barquisimeto. 1997-1998.

En el cuadro 5 se muestra la calificación obtenida por los preescolares en el Test

ABC según el tipo de institución. Todos los alumnos se ubicaron entre 9 y 22 puntos. El

17,57% de los niños obtuvo 19 puntos, las calificaciones 16,17 y 21 puntos fueron logra-

das, cada una, por el 10,81% de los niños. Las calificaciones extremas, 9 y 21 puntos, fue-

ron obtenidas por el 2,70% de los niños (1.35% cada una).

El 94,29% de los niños de las instituciones privadas obtuvo una puntuación de 16

puntos o más, mientras que en las escuelas públicas el 64,12% obtuvo entre 12 y 17 puntos.

Es de hacer notar que en el Preescolar Papagayo el 50% de sus alumnos logró puntuaciones

superiores a 21 puntos, en tanto que en La Ronda el 47,83% se ubicó entre 19 y 20. Igual-

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Estado Nutricional

Privadas

Públicas

Privadas 14,29 20,00 0,00 65,71 0,00

Públicas 2,56 7,69 7,69 51,28 30,77

Obesidad SobrepesoSobrepeso +

DCNormal D.C.A

Page 44: Tw4 dv4s837m

45

mente resalta que en la escuela Libertador el 31,83% de los alumnos obtuvo notas de 17

puntos o más y sólo un 13,64% menor de 11; en cambio, en la escuela San Vicente se in-

vierten estos valores registrándose 17,64% y 29,40%, respectivamente. (anexo 8).

Cuadro 5

Distribución de los Preescolares de las Instituciones Privadas y Públicas según Puntuación en el Test ABC. Barquisimeto. 1997-1998

PUNTUACIÓN TIPO DE INSTITUCIÓN

PRIVADAS PÚBLICAS Nº % Nº %

TOTAL Nº %

9 0 0 1 2,56 1 1,35 10 0 0 5 12,82 5 6,76 11 0 0 2 5,13 2 2,70 12 0 0 5 12,82 5 6,76 13 0 0 4 10,26 4 5,41 14 1 2,86 4 10,26 5 6,76 15 1 2,86 4 10,26 5 6,76 16 4 11,43 4 10,26 8 10,81 17 4 11,43 4 10,26 8 10,81 18 3 8,57 2 5,13 5 6,76 19 10 28,57 3 7,70 13 17,57 20 4 11,43 0 0 4 5,41 21 7 20,00 1 2,56 8 10,81 22 1 2,86 0 0 1 1,35

TOTAL 35 100 39 100 74 100

En el gráfico 4 se observa que en las escuelas privadas no hubo calificaciones me-

nores de 14 puntos, la máxima puntuación fue 22 y la calificación predominante fue 19

puntos (28,57%), seguida de los 21 puntos (20%); en tanto que en las escuelas públicas se

obtuvo calificaciones entre 9 y 21 puntos, las calificaciones predominantes fueron de 10 y

12 puntos (12,82%), seguida de la puntuación entre 13 y 17 puntos (10.26% cada una).

Page 45: Tw4 dv4s837m

46

Gráfico 4 Puntuación en el Test ABC según Tipo de Institución Privada y Pública.

Barquisimeto 1997-1998

Cuadro 6

Madurez Escolar según Test ABC en cada una de las Instituciones Privadas y Públicas. Barquisimeto 1997-1998

MADUREZ ESCOLAR Test ABC

Condición de la Institución PRIVADAS PÚBLICAS

PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL

Número %

SUPERIOR 11 14,86 19 25,68 4 5,41 7 9,46 40 54,05 MEDIO 1 1,35 4 5,41 8 10,81 12 16,21 26 35,14

INFERIOR 0 0 0 0 5 6,76 3 4,05 8 10,81 SUBTOTAL 12 16,21 23 31,08 17 22,97 22 29,73

TOTAL 35 47,30 39 52,70 74 100

En el cuadro 6 se observa que el 54,05% del total de niños del estudio rindió en la

categoría Superior del Test ABC; 35,14% en la categoría Medio y el 10,81% en la categoría

Inferior. La gran mayoría de los alumnos de las dos instituciones privadas rindió en la cate-

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Porcentaje

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Pu

ntu

ació

n

Públicas

Privadas

Page 46: Tw4 dv4s837m

47

goría superior y no se observa rendimiento inferior. En tanto que en las escuelas públicas

Libertador y San Vicente, el mayor porcentaje de alumnos alcanzó un rendimiento medio.

De los 17 niños de la escuela San Vicente, 5 rindieron inferior y de los 22 niños de la es-

cuela Libertador, 7 rindieron superior.

Gráfico 5 Madurez Escolar (TEST ABC) según Tipo de Institución Privada y Pública.

Barquisimeto. 1997-1998

En el gráfico 5 se muestra el resultado del Test ABC según el tipo de escuela, se ob-

serva que el 82,86% de los niños de las escuelas privadas rindió superior contra un 28,21%

de las escuelas públicas, en la cual un 51,28% se ubicó en la categoría medio y un 20,51%

en la categoría inferior.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Privadas Públicas

Tipo de Institución

Superior

Medio

Inferior

Page 47: Tw4 dv4s837m

48

Gráfico 6 Madurez Escolar (Test ABC) según Sexo. Barquisimeto. 1997-1998

En el gráfico 6 se observa la madurez para la tarea escolar según el sexo. El 58,70%

de las niñas se ubicaron preferentemente en la categoría superior contra el 46,43% de los

varones; en la categoría medio los varones superaron discretamente a las niñas (35,71% /

34,78%) en tanto que en la categoría inferior los varones superaron ampliamente a las niñas

(20% / 6,52%).

Cuadro 7

Resultado del Test ABC según Edad. Barquisimeto. Febrero 1.998.

Edad (meses)

Test ABC SUPERIOR MEDIO INFERIOR Nº % Nº % Nº %

TOTAL

Número %

Menor de 66 2 5 0 0 0 0 2 2,70 66 – 71 11 27,5 3 11,54 1 12,5 15 20,27 72 – 77 15 37,5 14 53,85 4 50,0 33 44,60 78 – 83 11 27,5 9 34,61 2 25,0 22 29,73

Mayor de 83 1 2,5 0 0 1 12,5 2 2,70 Total 40 100 26 100 8 100 74 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100P

orc

enta

je

Masculino Femenino

Sexo

Superior

Medio

Inferior

Page 48: Tw4 dv4s837m

49

En el cuadro 7 se muestra la madurez para la tarea escolar según la edad. En todas

las categorías, el mayor porcentaje de los niños se ubicó en el grupo entre 72 y 77 meses.

De los 40 niños que rindieron superior, 37,5% tenía esa edad, los de 66 a 71 meses y los de

78 a 83 meses comparten igual porcentaje (27,5%) y llama la atención que exista un 5% de

niños menores de 66 meses que rindieron en esta categoría. El 53,85% de los 26 niños que

rindieron medio tenían la misma edad media, seguidos de los que tenían entre 78 y 83 me-

ses. No hubo sujetos de las edades extremas en esta categoría. De los 8 niños que rindieron

inferior el 75% tenía una edad entre 72 y 83 meses, no existen niños menores de 66 meses

en esta categoría y llama la atención que exista un 12,5% de niños mayores de 83 meses en

esta categoría.

Gráfico 7

Madurez Escolar (Test ABC) según Estado Nutricional. Barquisimeto. 1997-1998

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Superior Medio Inferior

Test ABC

Obesidad

Sobrepeso

Sobrepeso + DC

Normal

D.C.A

Page 49: Tw4 dv4s837m

50

En el gráfico 7 se muestra el resultado del test ABC según el Estado Nutricional. Se

encontró que entre los que rindieron Superior el 67,5% tenía estado nutricional normal,

32,5% alguna forma de sobrepeso (15% obesos, 15% con sobrepeso, 2,5% con sobrepeso

más D.C) y no hubo niños desnutridos que rindieran superior. Entre los que rindieron me-

dio el 61,54% presentaron estado nutricional normal, el 19,23% con peso sobre la norma e

igual porcentaje de DCA y, entre los que rindieron inferior, el 87,5% son desnutridos cróni-

cos armónicos.

Gráfico 8 Madurez Escolar (Test ABC) según Estrato Social. Barquisimeto.1997 - 1.998.

En el gráfico 8 se muestra la madurez para la tarea escolar mediante el test ABC se-

gún el estrato social. Se observa el 75% de los niños que rindieron superior pertenecen a la

clase alta o media alta, el 69,23% de los niños que rindieron medio, a la clase obrera y mar-

ginal y el 87,5% de los que rindieron inferior pertenecen a la clase marginal.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Superior Medio Inferior

Test ABC

Alta

Media Alta

Media Baja

Obrera

Marginal

Page 50: Tw4 dv4s837m

51

Cuadro 8 Calificación de los Preescolares en cada Reactivo según Tipo de Institución Privada y

Pública Barquisimeto. 1997-1998

Reactivo Calificación Institutos Privados Calificación Institutos Públicos 3 2 1 0 3 2 1 0 Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Test 1 32 91,4 3 8,57 0 0 0 0 18 46,2 15 38,5 5 12,8 1 2,56 Test 2 16 45,7 18 51,4 0 0 0 0 9 23,1 28 71,8 2 5,13 0 0 Test 3 25 71,4 9 25,7 1 2,86 0 0 7 18,0 13 33,3 17 43,6 2 5,13 Test 4 4 11,4 27 77,1 4 11,4 0 0 0 28 71,8 9 23,1 2 22,2 Test 5 30 85,7 3 8,57 1 2,86 1 2,86 20 51,3 9 23,1 6 15,4 4 10,3 Test 6 16 45,7 17 48,6 2 5,71 0 0 13 33,3 16 41,0 9 23,1 1 2,56 Test 7 18 51,4 11 31,4 5 14,3 1 2,86 9 23,1 9 23,1 11 28,2 10 25,6 Test 8 1 2,86 10 28,6 17 48,6 7 20,0 0 0 11 28,2 19 54,3 9 23,1

El cuadro 8 muestra el resultado obtenido por los preescolares en cada reactivo del

test ABC según el tipo de institución. En general, los niños de las escuelas privadas obtu-

vieron mejor rendimiento en todos los tests que los niños de las escuelas públicas. En los

test 1, 3, 5 y 7, del 51,4% al 91,4% de los niños de las escuelas privadas mostraron una eje-

cución perfecta de las tareas, en relaciones que van desde 1,37:1 hasta 4,2:1, si se compara

con los niños de las escuelas públicas, como se observa en el test 3. Así mismo, en el test 8,

el 54,3% de los niños de las escuelas públicas alcanzaron cero puntos, en tanto que el

48,6% de los niños de las escuelas privadas lograron un punto.

Cuadro 9 Calificación de los Preescolares en cada Reactivo según Sexo

Barquisimeto. 1997-1998

Reactivo Calificación Varones Calificación Hembras Nº 3 2 1 0 3 2 1 0

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Test 1 18 64,3 8 28,6 2 7,14 0 0 32 69,6 10 21,7 3 6,52 1 2,17 Test 2 9 32,1 17 60,7 1 3,57 0 0 16 34,8 29 63,0 1 2,17 0 0 Test 3 11 39,3 9 32,1 8 28,6 0 0 21 45,7 13 28,3 10 21,7 2 4,35 Test 4 2 7,14 20 71,4 4 14,3 2 7,14 2 4,35 35 76,1 9 19,6 0 0 Test 5 17 60,7 5 17,9 3 10,7 3 10,7 33 71,7 7 15,2 4 8,70 2 4,35 Test 6 13 46,4 6 21,4 9 32,1 0 0 16 34,8 27 58,7 2 4,35 1 2,17 Test 7 7 25,0 8 28,6 10 35,7 3 10,7 20 43,5 12 26,1 6 13,0 8 17,4 Test 8 0 0 6 21,4 15 53,6 7 25,0 1 2,17 15 32,6 21 45,7 9 19,6

Page 51: Tw4 dv4s837m

52

En el cuadro 9 se muestra el rendimiento de los niños del estudio en cada uno de los

reactivos según el sexo. En general, el porcentaje de niñas que obtuvieron 3 puntos en la

ejecución de las tareas es discretamente mayor que el porcentaje de varones para la mayoría

de los test, excepto en el test 6 donde los niños superaron a las niñas en una relación 1,33:1

y en el test 4, donde el porcentaje de niños que obtuvo 3 puntos es de 7,14 y 4,35% para

varones y hembras, respectivamente. Llama la atención que en el test 8 el 53,6% de los

varones y el 45,7% de las hembras hayan logrado una calificación de un punto, y la califi-

cación de cero puntos haya sido alcanzada por el 19,6% de las niñas y el 25% de los niños.

Page 52: Tw4 dv4s837m

53

Capítulo V

DISCUSIÓN

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo, para la cual el niño debe

poseer cierta madurez, definida como la posibilidad de que el niño posea en el momento de

su ingreso al sistema escolar, un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita

enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias. 3

El hecho de que niños de igual edad cronológica y similar madurez biológica, pero

de diferente condición socioeconómica y/o nutricional, rindan de manera diferente al inicio

de su escolaridad hace suponer que otros factores, llamados externos, pudieran estar inter-

viniendo en dichos resultados y no sólo los factores internos.

En la presente investigación se estudió un total de 74 niños, 35 de dos instituciones

privadas y 39 de dos públicas del área urbana de Barquisimeto. Se encontró que el porcen-

taje de niñas casi duplica el de los niños, 62,16% y 37,84%, respectivamente.

En cuanto a la edad es un factor de controversia, ya que la mayoría de las institu-

ciones exigen la edad cronológica como requisito de ingreso a la escuela básica y, según

Condemarín, es uno de los aspectos menos significativo de la madurez escolar. En este tra-

bajo se encontró que el 44,60% del total de niños terminan la educación preescolar entre 72

y 77 meses (6 años y 6 años 5 meses), el 29,73% entre 6 años y medio y seis años 11 meses

y el 22,97% con edades inferiores a los 6 años.

La mayoría de los niños, tanto los que rindieron superior como lo que rindieron me-

dio, tenían edades entre 6 años y 6 años 5 meses y llama la atención que, hubo niños meno-

res de 6 años que rindieron superior y de 7 años que rindieron inferior. Lo que permite infe-

Page 53: Tw4 dv4s837m

54

rir que probablemente la edad sea un factor participante pero no determinante de la madu-

rez para la tarea escolar, similar a lo mencionado por Condemarín 3.

Con respecto a la edad y el sexo, el 47,82% de las 46 niñas tenía una edad entre 6

años y 6 años y medio y llamó la atención que 10 niñas, que representaban el 23,91%, tu-

vieran una edad menor de 6 años; en cambio, el 75% de los varones tenía una edad entre 6

y 7 años y sólo el 17,86% fue menor de 6 años. Las razones por las cuales las niñas son

ingresadas más temprano a la escolaridad formal, probablemente se deban a lo dicho por

Condemarín y otros investigadores reportados en la revisión bibliográfica, al referir que las

niñas maduran de 18 a 24 meses antes que los varones 3,29,43, 44.

Además se encontró que los niños de las escuelas públicas, en un 84,61% inician su

escuela básica entre 6 y 7 años, en tanto que en las escuelas privadas este porcentaje es del

62,85%, con un 37,15% de niños con edades inferiores a 6 años contra sólo el 10,15% de

niños en este renglón en las escuelas públicas. Estos datos reflejan que los niños ingresan a

la escuela básica a las edades establecidas por el Ministerio de Educación y que la presun-

ción de que, cada vez con mayor frecuencia, están ingresando niños de menor edad a las

establecidas, sobre todo en las instituciones públicas, probablemente no sea cierta.

Sin embargo, debe tomarse en cuenta la circunstancia particular de esta investiga-

ción, donde los niños de las escuelas públicas fueron examinados siete meses más tarde que

los niños de las escuelas privadas y si se corrige la edad de los niños de las escuelas públi-

cas, restándole los siete meses de retraso, para hacerlo comparable con los niños de las es-

cuelas privadas, se habría obtenido un cuadro como el que aparece en el anexo 9, donde el

66,66% de los niños de las escuelas públicas habrían ingresado a la escuela básica con me-

nos de 6 años y sólo el 2,56% de estos niños tendría, a su ingreso al primer grado, la edad

Page 54: Tw4 dv4s837m

55

exigida por el Ministerio de Educación en su nueva normativa: siete años de edad, lo cual

apoyaría la presunción previamente nombrada.

La enseñanza antes de que haya una madurez fisiológica y mental adecuada, expone

a los niños a dificultades y fracasos 4, ya que el niño inmaduro experimenta fuertes sensa-

ciones de inseguridad y es lento en su progreso. Al respecto, Condemarín establece que la

posición categórica de que determinada edad constituye el punto de partida para iniciar

determinado aprendizaje, conduce a subestimar la importancia de los programas de apres-

tamiento, el ambiente sociocultural y la motivación.

Los resultados de esta investigación no permiten determinar la relación entre la

edad de ingreso y la deserción escolar ni las causas por las cuales los niños son iniciados

tempranamente en la escolaridad, sin embargo se infiere que en la realidad social venezola-

na, los padres, atraídos por los programas sociales de ayuda, ven esto como una manera de

solucionar su condición de pobreza, hambre y/o desempleo; mas sin embargo, no se en-

cuentra explicación al hecho de que la escuela básica los admita, lo cual abre un abanico de

posibilidades de investigación.

La mayoría de los niños del estudio pertenecen a la clase alta (36,49%), seguida de

la clase obrera (22,97%), marginal (18,92%). Las clases medias reportan: media alta

12,16% y sólo se registró un 9,46% de clase media baja. Estos datos difieren ampliamente

de los reportados en el Censo del 81 que reportan en el ámbito nacional: clase alta el 1%,

media alta el 4,5%, media baja el 14,1%, obrera el 42,4% y 38,1% de marginal; pero estos

últimos son similares a los encontrados en esta investigación para las escuelas públicas, y

las reportadas por López y colaboradores, en 1994, en el barrio El Olivo 48

Page 55: Tw4 dv4s837m

56

Estas diferencias podrían explicarse por el tamaño y tipo de la población en estudio,

la cual incluyó grupos sociales contrapuestos o por el método utilizado en la estratificación

de los grupos sociales, el método de Graffar, que probablemente no se adecua a la nueva

realidad social venezolana, como lo refieren Núñez y colaboradores 49 ya que entre sus

ítems le confiere gran importancia al nivel educativo de los padres y a la condición de la

vivienda, sin considerar la tenencia de la misma, la alta dependencia económica o el haci-

namiento crítico, reportados en el estado Lara, como superiores al promedio nacional

(23,3% y 19,1%, respectivamente) 49. Sin embargo, no deja de ser motivo de reflexión que,

en la realidad social venezolana, se note una tendencia a la progresiva desaparición de la

clase media, ampliándose la brecha que separa los dos extremos de la población.

En esta investigación, el 58,11% de los niños presentó un estado nutricional normal,

13,51% sobrepeso y 16,22% desnutrición crónica armónica, todos los últimos pertenecien-

tes sólo a las escuelas públicas, representando para este grupo, un 30,77 %. Estos valores

son superiores a los reportados por López y colaboradores, en el barrio El Olivo de Barqui-

simeto, en el año 94, en escolares 48, donde se reportó una desnutrición global del 19,30,

correspondiendo a la desnutrición crónica el 11,88%, pero menores con respecto al sobre-

peso cuyo valor alcanzó un 22,8%. Igualmente son mayores a los reportados en el año 96

por el SISVAN 17 donde a escala nacional, se reporta en preescolares un 24% de desnutri-

ción global y un 12% de desnutrición compensada o armónica

Es importante resaltar que en los institutos privados no hubo ningún niño desnutri-

do, tampoco hubo ningún niño desnutrido que rindiera superior. Esto podría ser explicado

porque en los estratos sociales bajos se reúnen una serie de factores negativos que contri-

buyen a mantener una alta prevalencia de desnutrición como son limitaciones económicas,

Page 56: Tw4 dv4s837m

57

viviendas inadecuadas, mala higiene y servicios de salud inadecuados, además bajo nivel

educativo y desconocimiento de los principios nutricionales básicos para aportar, con los

escasos recursos disponibles, una dieta adecuada desde la concepción misma; esto sugiere

que el factor nutricional sea un factor de primera línea y determinante de madurez, coinci-

diendo con la mayoría de los autores consultados.

En los niños de las escuelas privadas el sobrepeso fue dos veces más frecuente y pa-

rece que se comporta como un factor protector si se toma en cuenta las puntuaciones obte-

nidas en el test ABC, donde más del 80% de los niños de las escuelas privadas rindieron

superior, contra un 25,61% de las escuelas públicas y el 32% de los que rindieron superior,

tenían algún tipo de sobrepeso; sin embargo, se registró entre los que rindieron inferior un

12,5% de niños con sobrepeso, cuya causa sería interesante investigar.

Se evidencia una relación entre alto rendimiento en el test ABC e institución priva-

da, la cual parece ser independiente de la edad; ya que aún cuando los niños de estas insti-

tuciones fueron de menor edad, su rendimiento en el test fue mucho mayor que el de los

niños de mayor edad de las escuelas públicas.

Es muy probable que estén interviniendo otros factores más determinantes que la

edad, como el estado nutricional y la condición social, tal como lo señala Méndez Castella-

no, al afirmar que el patrón genético rige las leyes biológicas las cuales están sometidas,

ineludiblemente, a los factores ambientales, físicos, socioeconómicos y culturales 29. Por

supuesto, todo esto repercute en la maduración y por lo tanto. en el resultado global del test

ABC. Pero más llamativo aún es el alto porcentaje de niños que rindió inferior, es decir que

necesitará de ayuda adicional para aprender a leer y escribir en un año lectivo, que dadas

las condiciones de pobreza y marginalidad en que viven, aunado a las frecuentes interrup-

Page 57: Tw4 dv4s837m

58

ciones académicas, constituyen factores de riesgo mayores para la desmotivación, la repi-

tencia y la deserción.

Sin embargo, el hecho de existir niños de las escuelas públicas con rendimiento en

la categoría superior, abre un abanico de posibilidades y esperanzas para estos niños, que si

son estimulados y cubiertas sus necesidades, pueden ser recuperables.

El resultado global del Test ABC favorece a las niñas y el 93,48% de ellas aprende-

rá la lectoescritura en el año lectivo o en menos tiempo; en cambio, un 20% de los varones

debería ser ayudado para lograrlo.

Con respecto al estrato social se encontró que hay una relación directa entre estrato

social y rendimiento en el Test ABC. Al ascender en la escala social hay mayor posibilidad

de rendir superior en el test y es mucho más evidente cuando se observa que el 87,5% de

los niños que rindieron inferior, pertenecen a la clase marginal.

Indudablemente que ninguno de estos factores actúa de manera independiente y es

la resultante de todos la que, en definitiva actuará sobre el niño, condicionando su respues-

ta, no sólo en el test ABC, sino en todas las alternativas que le proporciona la vida.

Al estudiar las respuestas a cada uno de los reactivos, es interesante mencionar co-

mo corolario que los niños de las instituciones privadas superaron ampliamente a los niños

de las escuelas públicas, pero llama la atención que los niños de ambas instituciones, en el

Test 4, referido a la memoria auditiva inmediata, y en el Test 8, referido a la atención, la

fatigabilidad y la persistencia en la tarea, obtuvieron los menores porcentajes, por lo cual,

se plantean interrogantes acerca de su etiología “¿los niños preescolares no oyen, no atien-

den, se fatigan fácilmente, o toda esto a la vez?” o inferir sus consecuencias: Este niño que

hoy se forma en las aulas, es el adulto de mañana y crecerá con fallas en la comunicación.

Page 58: Tw4 dv4s837m

59

Al estudiar las respuestas a los reactivos según el sexo, las niñas superaron a los va-

rones en la mayoría de los test, pero en el Test 4 y 6, referidos ambos a destrezas en el len-

guaje, pocos niños y niñas ejecutaron adecuadamente la tarea. Contrariamente a lo espera-

do, los varones superaron a las niñas en recordar listas de objetos (Test 4) lo cual podría ser

explicado por que tradicionalmente el varón se encarga de “hacer los mandados” y proba-

blemente tenga un entrenamiento mayor para recordar listas de cosas, sin embargo fueron

sólo 4 niños de las escuelas privadas quienes lograron la máxima puntuación y éstos, habi-

tualmente, no realizan estas tareas, lo cual podría ser un tema de investigación.

Con respecto al test 8, contrariamente al concepto de que el sexo femenino es de

atención más dispersa, en esta investigación no se logró demostrar, ya que sólo el 2% de las

niñas y ningún niño obtuvo 3 puntos en este test que evalúa la atención.

Los resultados obtenidas son validos para esta población, sin embargo por tratarse

de un estudio descriptivo, no permite hacer generalizaciones a la población por lo cual sería

interesante profundizar en estudios como éste, para identificar en cada área, mediante estu-

dios analíticos, los factores participantes y determinantes a fin de diseñar las estrategias

adecuadas para beneficio de los niños y del país.

Page 59: Tw4 dv4s837m

60

Capítulo VI

CONCLUSIONES

Se estudió un total de 74 niños, 35 de dos instituciones privadas y 39 de dos públi-

cas del área urbana de Barquisimeto.

El porcentaje de niñas casi duplica el de los niños, 62,16% y 37,84%, respectiva-

mente. El 93,48% de las niñas clasificó en los grupos Superior y Medio, según el Test

ABC; en cambio, un 20% de los varones clasificó como inferior.

El 44,60% de los sujetos tenía una edad entre 6 años y 6 años 5 meses. El 23,91%

de las niñas era menor de 6 años y el 75% de los varones tenía una edad entre 6 y 7 años.

En las escuelas públicas el 84,61% de los niños tienen entre 6 y 7 años de edad y só-

lo el 10,15% es menor de 6 años contra el 62,85% y el 37,15% de las escuelas privadas,

respectivamente. La edad figuró como un factor participante pero no determinante de la

madurez escolar.

Predominó la clase social alta (36,49%), seguida de la obrera (22,97%) y marginal

(18.92%). En el estudio se pone de manifiesto la tendencia a la progresiva disminución de

la clase media venezolana.

Hubo relación directa entre estrato social y resultados del test ABC. El 75% de los

niños que rindieron superior son de clase alta y media alta, en tanto que el 87,5% de los que

rindieron inferior son de clase marginal

El 16,22% de los sujetos presentó desnutrición crónica armónica, todos procedentes

de escuelas públicas y representan el 30,77 % de este grupo. El estado nutricional sobre la

norma fue dos veces más frecuente en los niños de escuelas privadas.

Page 60: Tw4 dv4s837m

61

El 32,5% de los que rindieron superior tiene alguna forma de sobrepeso y entre los

que rindieron inferior, el 87,5% son desnutridos crónicos armónicos.

Hubo relación directa entre estado nutricional y madurez escolar.

Se encontró un alto rendimiento en el test ABC en las instituciones privadas.

Tanto el factor nutricional como el social parecen ser factores de primera línea y de-

terminantes de madurez escolar y constituyen factores de riesgo mayores para la desmoti-

vación, la repitencia y la deserción.

Page 61: Tw4 dv4s837m

62

Capítulo VII

RECOMENDACIONES

Indudablemente que la madurez por ser de origen multifactorial requiere del concur-

so de todos y con relación a los resultados obtenidos en este estudio, con la intención de

colaborar en mejorar la situación planteada, se sugiere a las instituciones competentes las

siguientes recomendaciones:

a) Al Ministerio de Educación girar instrucciones mediante reglamentos sobre la

evaluación de los niños, como una norma a cumplir, previo a su ingreso al pri-

mer grado.

b) Al Instituto Pedagógico: reincorporar el test ABC en los pensa de estudios de la

especialidad de Preescolar y Básica, para facilitarle al maestro una herramienta

fácil, rápida y confiable de evaluación de los niños que inician la escolaridad.

c) Al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social: incorporar el uso del Test ABC

para uso rutinario en las consultas preventivas de Higiene Preescolar y Escolar a

fin de realizar una evaluación integral del niño.

d) Al Instituto Nacional de Nutrición: dada la asociación demostrada entre estado

nutricional y madurez para la tarea escolar, se sugiere la creación de Centros de

Recuperación Nutricional y Comedores, para la atención no sólo de los niños

escolares más necesitados, sino de las madres gestantes, a fin de proteger al niño

antes de su nacimiento.

e) A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, incluir en el pensum del

Decanato de Medicina, el conocimiento de este test, no sólo a los residentes del

Page 62: Tw4 dv4s837m

63

Postgrado de Pediatría sino también de los estudiantes del pregrado de Medicina

y Enfermería.

f) Al Ministerio de la Familia: se sugiere la creación de centros integrales para la

atención de los niños que califiquen como inferior en el Test ABC.

g) A los Postgrados de Fonoaudiología, Neurología, Psiquiatría Infantil e Higiene

Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil dados los altos índices de alteraciones

en la memoria auditiva y la atención, establecer dentro de sus actividades de ex-

tensión, la valoración de estos niños y analizar los resultados de este estudio con

miras a abrir líneas de investigación en este sentido.

h) Al Personal directivo de las escuelas: para poner en práctica, vigilar y supervi-

sar el cumplimiento de la normativa (a) y realizar una mejor estratificación de

los niños de acuerdo con su madurez.

i) Al personal docente: diseñar y aplicar las estrategias niveladoras de los niños.

Page 63: Tw4 dv4s837m

64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Filho, L. 1960. Los Test ABC. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.

2. Berdicewski, O. y López de Lérida, M. 1988. Manual de la Prueba de Funciones Bá-sicas. Chile. Editorial Galdoc.

3. Condemarín, M. y col. 1991. Madurez Escolar. 5ta ed. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. pp 13-28.

4. Dottrens, R. y col. 1968. Didáctica para la Escuela Primaria. Editorial Eudeba. Unes-co..

5. López de Lérida, M. 1972. Fobia a la Escuela. Investigación sobre Psicopedagogía y Psicopatología Infantil. Programa Educación Especial. Universidad Católica de Chile.

6. ______________________ Técnicas Operantes aplicadas a los Trastornos del Aprendizaje. Chile. Revista Chilena de Pediatría.

7. Hernández J., R. 1995. Incidencia del Grado de Madurez Lectora en el Rendimiento en la Lectura en Niños de Primer Grado. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de gra-do). Barquisimeto. UNA.

8. Miklebust, H. y Johnson, D. 1962. Dislexia in Children. Excepctional children. 29, 14 - 25.

9. Hernández de V., Y. 1982. Análisis de Algunos Indicadores Antropométricos en la Evaluación de la Desnutrición en Preescolares. Arch. Ven de Puer. y Ped. Vol 45 (1 y 2. Enero-Junio 1.982. (Material mimeografiado).

10. Domínguez de T., E. 1992. Diseño y Aplicación de un Modelo de Evaluación de Salud Escolar. Departamento de Medicina Preventiva y Social.(Trabajo de ascenso). Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA.

11. Instituto Nacional de Nutrición. 1985. Medición y Vigilancia del Crecimiento y Nu-trición del niño Venezolano menor de 6 años. Caracas. pp 6-12 (Material mimeogra-fiado.

12. Briceño, A. 1988. Relación entre los factores ambientales del hogar y el rendimiento lector en niños de segundo grado de la Escuela Básica Venezuela. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de grado) Barquisimeto. UNA.

13. Colmenárez, N. 1989. Relación entre el nivel educativo de los padres y la eficiencia lectora en niños de 4º grado de la Escuela Básica Stella Cechini. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barquisimeto. UNA.

14. Jiménez, D. 1995. Relación de los Factores Ambientales y Culturales de la Familia sobre el Rendimiento de la Escritura en niños de 5º grado de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Coromoto. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barqui-simeto. UNA.

15. Mendoza, M. 1994. Nivel Socioeconómico y Familiar y su Relación con el Aprendi-zaje de la Lectura y la Escritura.Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Bar-quisimeto. UNA.

Page 64: Tw4 dv4s837m

65

16. Rosas, Yolma. 1995. Las Habilidades Motoras y su Incidencia en el Desarrollo de la Grafía en niños de 2º grado. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de grado). Barquisime-to. UNA

17. Pérez Hermida, Samuel.1997. Realidad Nacional de Venezuela 1997. SOCSA. A.C. Servicio de Apoyo Local. Editorial Arte. Caracas.

18. Vargas de Morales, Carmen.1987. Aprendizaje de la lectura y escritura. Tomo 1. UNA. Caracas.

19. Cohen, R. 1980. Aprendizaje Precoz de la Lectura. ¿A los 6 años es ya demasiado tarde?. 7ma ed. Colombia. Editorial Presencia. 206. pp. 21-113.

20. Ministerio de Educación. 1980. Ley Orgánica de Educación. Art. 15 Caracas. 21. ____________________. 1997. Reglamento de modificación Art 21. 22. Colina, R. 1995. Influencia de la Coordinación Oculomanual y de la Direccionali-

dad en la Calidad de la Lectura y La Escritura Espontánea en Niños de V grado. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de pregrado) Barquisimeto. UNA.

23. Guzmán de P., C. 1994. Influencia de la Coordinación Visomotora y Coordinación Dinámica de las Manos en la Calidad de la Escritura en Niños de Primer Grado de la Escuela Básica República Dominicana. Trastornos del Aprendizaje.(Tesis de Gra-do). Barquisimeto. UNA

24. Hernández, D. 1992. Gnosia Visual y Rendimiento Académico en Alumnos de 4º grado de Educación Básica de la Escuela Ruiz Pineda. Departamento de Pediatría. (Tesis de Grado). Barquisimeto. Decanato de Medicina.UCLA.

25. Salazar, A. 1.988. La percepción visual y su relación con el rendimiento de la lectu-ra oral en niños de 1er grado de la Escuela Básica Departamento Libertador. Tras-tornos del Aprendizaje. (Tesis de grado) Barquisimeto. UNA.

26. Saturnini, N.1.994. Como influye la integración visomotriz en el desarrollo de la escritura en preescolares de 5 años. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de grado). Bar-quisimeto. UNA.

27. Barrios, O. 1.995 . Memoria Visual y Rendimiento en la Lectura. Trastornos del Aprendizaje (Tesis de grado). Barquisimeto. UNA.

28. Henriquez, M. 1985. Discriminación Auditiva y Rendimiento en la Lectura de ni-ños de 2º grado de la Escuela Básica Barquisimeto. Trastornos del Aprendizaje. (Te-sis de Grado). Barquisimeto. UNA.

29. Méndez Castellano, H. 1994. Variables Biológicas de Interés Práctico para profe-sionales del área de la salud. Arch. Ven. de Puer. y Ped. Vol 57 (1). Enero-Marzo. 1.994.

30. Castillo Serna, L. y col. 1988. Efecto de la Nutrición y el Ambiente sobre el Metabo-lismo Noradrenérgico en el Sistema Nervioso Central. Rehabilitación Nutricional y Ambiental. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. (45)9:555.

31. Sivira, D. 1990. Relación entre el Estado Nutricional y el Rendimiento en la Lectu-ra en alumnos de 3er grado. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barquisi-meto. UNA.

32. Villavicencio, L. 1994. Relación entre Nutrición y Rendimiento Escolar. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barquisimeto. UNA.

Page 65: Tw4 dv4s837m

66

33. Cedeño, M. y col. 1994. Estado Nutricional y Diagnóstico Intelectual en niños de 6 a 10 años. Nuevo Barrio. Departamento de Medicina Preventiva y Social. (Tesis de pre-grado). Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA.

34. Díaz K., M. y col. 1994. Evaluación del Estado Nutricional en niños de 7 a 12 años de la Escuela Piedra Azul en relación con el Rendimiento Académico. Departamen-to de Medicina Preventiva y Social. (Tesis de Pregrado). Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA.

35. Durán, A. y col. 1994. Estado Nutricional, Relación con el Rendimiento Académico y Factores que Influyen sobre éstos en Escolares de Pueblo Nuevo. Departamento de Medicina Preventiva y Social. (Tesis de Pregrado). Barquisimeto. Decanato de Medici-na. UCLA.

36. Vidal L, A. 1992. Estado Nutricional y Rendimiento Escolar en alumnos de 4to grado de Educación Básica en la Escuela Ruiz Pineda. (Tesis de Grado) Barquisime-to. Decanato de Medicina. UCLA.

37. Diane, P. y Sall, W. 1988 Desarrollo Humano. 2da.ed. México. Mc.Graw Hill. pp. 9-17.

38. Grace, C. 1988. Desarrollo Psicológico. 4ta ed. México. Prentice Hall. Hispanoamérica. pp. 42-46.

39. Downing, I y Thackray, D. 1974. Madurez para la Lectura. Editorial Kapelusz. Bue-nos Aires. p.7

40. Ausubel, D. 1959.View Points From Related Disciplines. College Record. LX Fe-brero pp. 246.

41. Remplein, H. 1966. Tratado de Psicología Evolutiva. Barcelona. Editorial Barcelona.

42. Pierre, P. 1971. Los Test Mentales. Biblioteca del Hombre Contemporáneo. Buenos Aires. Editorial Paidos.

43. Herrera, J. 1990. El Adolescente y sus Problemas. Barquisimeto. Ediciones Fundaedu-co.

44. Valenzuela, R. H. 1984. Manual de Pediatría. México. Editorial Interamericana. 10ª ed.

45. Crispi, R. 1982. Utilización del docente en el diagnóstico de probabilidad de los trastornos de Agudeza Visual en escolares. Departamento de Pediatría. (Tesis de gra-do) Barquisimeto. Decanato de Medicina. UCLA.

46. Soteldo, A. 1995. Influencia de la Memoria Visual en la calidad de la ortografía de institución privada y pública. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barqui-simeto. UNA.

47. Pardo, B. 1985. Memoria Auditiva y Rendimiento en la Lectura en niños de 3er grado. Trastornos del Aprendizaje. (Tesis de Grado). Barquisimeto. UNA.

48. López, J., Loyo, M., Lugo, M., Malavé, C. y Suárez de Lugo, M. 1994. Evaluación del Estado Nutricional y su relación con el Nivel Socioeconómico en Escolares de 7 a 12 años de la Escuela Bernabé Planas. Barrio El Olivo (Tesis de Pregrado). Barquisime-to. UCLA.

49. Núñez, M., Torres, E y Suárez de Lugo, M. 1996. Valoración Social de los Grupos Humanos. ¿Graffar o N.B.I? Barquisimeto.

Page 66: Tw4 dv4s837m

67

ANEXO

DISTRIBUCIÓN DE LOS PREESCOLARES POR EDAD CORREGIDA Y

TIPO DE INSTITUCIÓN

EDAD (meses)

TIPO DE INSTITUCIÓN PRIVADA PÚBLICA

Número % Número %

TOTAL

Número %

Menor de 66 1 2,86 8 20,51 9 12,16 66 – 71 12 34,29 18 46,15 30 40,54 72 – 77 13 37,14 12 30,77 25 33,78 78 – 83 9 25,71 1 2,56 10 13,51

Mayor de 83 0 0 0 0 0 0 Total 35 100 39 100 74 100,00

Page 67: Tw4 dv4s837m

68

ANEXO 8

Distribución de los Preescolares de cada institución según Puntuación en el Test ABC Barquisimeto 1997 – 1998

Puntuación INSTITUCIONES PRIVADAS INSTITUCIONES PUBLICAS TOTAL PAPAGAYO LA RONDA SAN VICENTE LIBERTADOR Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 9 0 0 0 0 1 5,88 0 0 1 1,35

10 0 0 0 0 2 11,76 3 13,64 5 6,75 11 0 0 0 0 2 11,76 0 0 2 2,70 12 0 0 0 0 3 17,65 2 9,1 5 6,76 13 0 0 0 0 1 5,88 3 13,64 4 5,40 14 0 0 1 4,35 1 5,88 3 13,64 5 6,75 15 0 0 1 4,35 1 5,88 3 13,64 5 6,75 16 1 8,33 3 13,04 3 17,65 1 4,55 8 10,81 17 0 0 4 17,39 1 5,88 3 13,64 8 10,81 18 2 16,67 1 4,35 2 11,76 0 0 5 6,75 19 2 16,67 8 34,78 0 0 3 13,64 13 17,57 20 1 8,33 3 13,04 0 0 0 0 4 5,40 21 5 41,67 2 8,70 0 0 1 4,55 8 10,81 22 1 8,33 0 0 0 0 0 0 1 1,35

Total 12 100 23 100 17 100 22 100 74 100