Unidad 2 Adela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introduccion del derecho

Citation preview

UNIDAD 2: CONCEPTO DE CIENCIA Y CIENCIA JURIDICAUna ciencia es un conjunto sistemtico de conocimientos, metdicamente adquiridos y crticamente comprobados sobre un determinado aspecto de la realidad.El saber cientfico tiene, pues, las siguientes caractersticas: Sistemtico Verificable Metdico Objetivo Provisorio GeneralClasificacin de las cienciasSe han efectuado mltiples clasificaciones, siendo una de las ms comunes las que las divide en Ciencias Naturales y Ciencias del espritu, de la cultura o sociales. Hay algunos que sostienen que las nicas ciencias son las naturales.Guillermo Wundt divide a las ciencias de la siguiente manera:FORMALES: Matemticas purasCIENCIAS Del Espritu: Fenomenolgicas: SicologaGenticas: HistoriaSistemticas: DerechoREALES:De la Naturaleza: Fenomenolgicas: FsicaGenticas: GeologaSistemticas: ZoologaOtra clasificacin importante divide a las ciencias de la siguiente manera:CIENCIAS DE OBJETO IDEAL: matemticas y Lgica formalCIENCIAS DE OBJETO REAL: a) De la Naturaleza (C. Naturales)b) Del hombre (C. Culturales)Dentro de las ciencias naturales estn la Astronoma, la Fsica, la Qumica, la Biologa, etc.Las ciencias del hombre o culturales se dividen en aquellas que se refieren al hombre en su aspecto individual como la Antropologa y la Sicologa y aquellas que se refieren al hombre en su actividad social, como la Sociologa, la Ciencia Poltica, la Economa, la Historia y la Ciencia Jurdica.De lo sealado se puede concluir que el derecho es una Ciencia Social, del Espritu o Cultural que se refiere a las normas que regulan al ser humano en cuanto ser social como objeto de su estudio.Ciencia del DerechoEl Derecho positivo (es decir el derecho promulgado como tal por el Estado) puede ser objeto de un estudio cientfico ya que respecto de l puede constituirse un sistema de conocimientos metdicos, de plena certeza y de general aceptacin. Ciencia del Derecho, llamada tambin jurisprudencia o dogmtica jurdica puede ser definida como el conjunto de conocimientos sistemticos y metdicos, debidamente verificados, sobre la evolucin, contenido y rasgos generales del derecho positivo en un momento histrico determinado.La Ciencia del Derecho admite tres acepciones:a) Equivalente, en un sentido amplio como toda disciplina que tenga al derecho como objeto de conocimiento, lo que incluye a la Filosofa del Derecho.b) Comprensiva, en un sentido ms restrictivo, que comprende slo a las ramas de la ciencia jurdica propiamente tal excluyendo a la Filosofa del Derecho.c) En sentido riguroso, como sinnimo de ciencia del Derecho positivo, excluyendo a otras ramas que forman parte de lo que se entiende por Ciencia del Derecho.La Ciencia del Derecho es una disciplina relativamente nueva (Siglos XIX y XX), aunque sus primeros orgenes se remontan al tiempo de los juristas romanos que eran grandes sistematizadores y estudiosos del derecho. Tambin se puede mencionar a los Glosadores de Bolonia que comentan y analizan el derecho romano y a los Tratadistas franceses que en su labor de sistematizacin y ordenacin del derecho llegan a la elaboracin del Cdigo Civil francs de 1804 que, a su vez, sirve de base para su similar chileno, entre muchos otros.El estudio sistemtico del derecho dio origen al surgimiento de diversas Escuelas o tendencias que agrupaban a todos aquellos que tenan una misma visin acerca del derecho. As puede mencionarse, por ejemplo, a la Escuela Histrica del Derecho que funda el alemn Federico Carlos Von Savigny, la Escuela Analtica inglesa de John Austin, el Positivismo que surge a partir del austraco Hans Kelsen o la Escuela Egolgica del Derecho fundada por el argentino Carlos Cossio.La Ciencia del Derecho se divide en diversas ramas o disciplinas de estudio. As podemos mencionar a:1. La sistemtica o dogmtica jurdica, o ciencia del derecho propiamente tal que tiene por objeto dar una explicacin unitaria y coherente del derecho positivo vigente en un Estado determinado. Apunta a reproducir el derecho vigente, explicndolo y sistematizndolo, sin discutirlo ni valorarlo.2. La historia del derecho, estudia el desarrollo de las normas y de las instituciones jurdicas de determinados pueblos a travs del tiempo. Analiza las formas de vida jurdica que ha tenido una comunidad y estudia el por qu se han producido cambios legales.3. El derecho comparado, que se ocupa de determinar las analogas y diferencias que hay entre los sistemas legislativos de dos o ms naciones. Su importancia radica en que sirve para analizar crticamente y perfeccionar las normas vigentes de un pas, incorporando los progresos alcanzados en otro. Tambin es importante para interpretar y aplicar mejor aquellas disposiciones legales de un pas que se han inspirado en preceptos de otros pases. Igualmente sirve para ir uniformando internacionalmente las legislaciones de varios pases. Otros autores agregan tambin como ramas de la ciencia jurdica a la sociologa jurdica y a la tcnica jurdica, mientras que otros sealan que la primera seria en realidad una rama de la sociologa y la segunda ms que una ciencia sera un arte. En todo caso las analizaremos de todas maneras.4. La sociologa jurdica, investiga cmo nace y evoluciona el derecho en las sociedades humanas, cules son los factores sociales que influyen en la gnesis y desarrollo de las normas e instituciones jurdicas y qu efectos producen las normas en la convivencia colectiva.5. La tcnica jurdica, es una disciplina prctica que se preocupa del obrar y no del conocer. Se la define como el conjunto de reglas y de habilidades prcticas para la creacin, aprovechamiento, realizacin y superacin del ordenamiento jurdico positivo.6. Comprende la tcnica legislativa, la tcnica jurisprudencial, la tcnica de investigacin jurdica y la tcnica forense.La tcnica legislativa contempla reglas de forma y de fondo acerca de cmo elaborar las leyes. En cuanto a la forma debe sealarse que el derecho posee un vocabulario tcnico propio que es necesario conocer y utilizar adecuadamente para redactar bien las leyes (ejemplo, hipoteca, comodato, prescripcin, reivindicacin, eviccin, etc.). Asimismo se debe tener un estilo preciso y conciso en la redaccin. Tambin en ciertas ocasiones hay que establecer ciertas formalidades o solemnidades, como por ejemplo exigir escritura pblica para la compraventa de bienes races. En cuanto al fondo, las leyes deben responder a las verdaderas necesidades econmicas y sociales de un pas, sin violentar su idiosincrasia y costumbres. Tampoco pueden tener contradicciones internas y deben guardar la debida correspondencia y armona con las dems normas vigentes en el pas.La tcnica jurisprudencial son las reglas a que debe sujetarse el juez para la aplicacin del derecho y comprende bsicamente tres grandes cuestiones como son la interpretacin, la integracin de las lagunas legales y la aplicacin de la ley en el espacio y en el tiempo.La tcnica de investigacin jurdica comprende el conjunto de procedimientos lgicos y de recursos prcticos que conducen a la ms eficaz realizacin de la investigacin.La tcnica forense establece las reglas a que deben someterse los abogados en su actividad profesional.Filosofa del DerechoGiorgio Del Vecchio la define como la disciplina que define al derecho en su universalidad lgica, investiga los orgenes y los caracteres generales de su desarrollo histrico y lo valora segn el ideal de la justicia trazado por la pura razn.La filosofa del derecho busca comprender qu es el derecho, cules son sus elementos constitutivos esenciales, cul es el fundamento de su obligatoriedad, qu son las normas jurdicas, cules son los fines del derecho, etc.Del Vecchio seala que las ramas de la filosofa del derecho son tres:Lgica, que busca conocer al derecho en su integridad lgica, o sea, saber cules son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurdicos con miras a determinar un concepto universal de derecho ms all de sus versiones particulares. Fenomenolgica, que busca comprender al derecho como fenmeno humano universal y disear un cuadro lo ms integral posible acerca del origen y evolucin del derecho. El derecho es un fenmeno de todo tiempo y lugar y hay factores generales y comunes que explican su formacin.Deontolgica, que busca investigar, analizar y juzgar, desde el punto de vista del ideal de justicia, el derecho vigente. Pretende sealar cmo debera ser el derecho y a partir de esa visin ideal hacer una crtica acerca de la racionalidad y legitimidad del derecho vigente.Otros autores sealan que las ramas de la filosofa del derecho seran la ontologa jurdica o problema del Ser del derecho; la gnoseologa jurdica o problema de Conocer el derecho; y la Axiologa jurdica o problema del Deber Ser del derecho.La importancia de la filosofa del derecho sera la siguiente:Responde a una necesidad de la inteligencia humana que necesita indagar acerca de los elementos ms profundos del derecho.Contribuye a la formacin del criterio jurdico, ayudando a la mejor comprensin y aplicacin de la ley.Permite analizar crticamente al derecho positivo vigente desde un punto de vista tico.Propone un conjunto de ideales y objetivos supremos que deben orientar la conducta de legisladores, jueces, abogados y ciudadanos en general.La filosofa del derecho permite valorar al derecho positivo segn un ideal de justicia. Ciencia y filosofa del derecho no slo no son incompatibles, sino que deben complementarse entre s.

CIENCIALa ciencia (del latn scienta 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtencin del conocimiento mediante la observacin de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metdicamente organizados.CLASIFICACION DE LAS CIENCIASSegn su objeto de Estudio

LOGICAFORMALMATEMATICAFsicaCIENCIA QumicaNATURAL BiologaPsicologa IndividualFACTUAL Psicologa SocialSociologaEconomaCULTURA Ciencia PolticaHistoria MaterialHistoria de las IdeasConviene tener presente que "la clasificacin ms general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y ciencias culturales. Esta clasificacin se debe a Rickert, profesor de la Universidad Alemana de Heidelberg. Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida sta como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de estudiar la cultura, o sea la obra del hombre, incluido l mismo. Herman Heller hace tambin la diferencia entre ciencias culturales y naturales. Dice que la diferencia metodolgica entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos esferas de objetos. Cuando estamos frente a la cultura, no estamos frente a un objeto extrao, sino ante algo que nos es propio, algo que es creacin nuestra. Frente a la naturaleza, en cambio, nos encontramos ante un objeto extrao a nosotros. A su vez, dentro de las ciencias culturales, distingue a las ciencias del espritu: la historia, el derecho, etc., y a las ciencias de la realidad: la sociologa, la economa, la poltica, etc.2.2.- LAS CIENCIAS FACTICASSon racionales, sistemticas, verificables y objetivas, se basa en los hechos. Tienen que mirar las cosas y deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qu medida sus hiptesis se adecuan a los hechos.Los rasgos esenciales de la ciencia fctica (ciencias de la naturaleza y la sociedad) son la racionalidad (constituida por conceptos, juicios y raciocinios que pueden combinarse, de acuerdo con reglas lgicas, para producir nuevas ideas) y la objetividad (concuerda aproximadamente con su objeto; verifica la adaptacin de las ideas a los hechos). Ambos rasgos estn ntimamente soldados. As, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia extrada por va deductiva de alguna hiptesis; otro ejemplo: el clculo no slo sigue a la observacin sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento cientfico pueden analizarse en un cmulo de caractersticas a las que pasaremos revista en lo que sigue.Las ciencias tcticas no emplean smbolos vacos (variables lgicas) sino tan slo smbolos interpretados; por ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fcticos; en particular la sumisin a algn sistema de lgica es necesaria pero no es una garanta de que se obtenga la verdad.La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para anunciar que un enunciado es (probablemente) verdadero se requieren datos empricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En ltima instancia, slo la experiencia puede decirnos si una hiptesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.CARACTERISTICA DE LA CIENCIA FACTUAL Los objetos de las ciencias fcticas son los materiales. Su mtodo es la Observacin. Su Criterio de verdad: es la verificacin. Los enunciados son predominantemente sintticos aunque tambin hay enunciados analticos. Interpretan las formas ideales en trminos de hechos y experiencias. Necesitan de la observacin y/o la experimentacin. Se verifican. Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa.2.2.3.- CIENCIAS CULTURALES, DEL ESPIRITU O SOCIALESEl hombre siempre ha sido una serie de preguntas, Quines somos?, Qu demonios hacemos aqu?, Por qu estoy viviendo? Y una infinidad de preguntas que a todos se nos han pasado por la mente alguna vez, es por eso que se han tenido infinidades de explicaciones que pueden ir desde lo mstico hasta lo cientfico. Y varias explicaciones que pudieron darse los hombres primitivos fueron relacionadas con el cosmos, la naturaleza y una infinidad de elementos que se le pudieron presentar para que el creara sus leyendas, mitos, cuentos, incluso deidades para explicarse el origen. La filosofa ha hecho sus aportaciones pero sola no ha podido hacer grandes contribuciones, junto con la ciencia pasan a otro nivel que puede ampliar la forma de ver de aquel hombre primitivo para no solo ser un ser espiritual si no tambin formar parte de la naturaleza y formarse un autoconocimiento, para que se d cuenta de que no hay una lnea que controle la acciones y los momentos que pasaran en la vida. Siempre habr varias interpretaciones del mundo unas de origen dogmtico donde una o varias deidades sean los creadores de todo, el filosfico que tratara de explicar la causa de todo a base de razonamientos y hechos, el metafsico que vera todo desde un orden lgico, pero todas tendrn algn significado para el espritu humano que siempre estar lleno de misterios, el cual provoca luchas internas y origina el cuestionamientos de nosotros como un ser material o espiritual.El termino evolucin llega y le da otro sentido a las cosas, marca la diferencia entre seres vivos inferiores y desarrollados entre el cual destaca ms el humano ya que tiene la habilidad de caminar erguido, la habilidad de pensar y crear, pero esto no significa que por poseer esas habilidades tenga que salirse del marco de la naturaleza tiene que saber que es mortal y que no puede llegar a superar los rdenes orgnicos, el hombre encuentra la forma de separarse de.Son aquellas ciencias o disciplinas cientficas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias culturales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. Dentro de las ciencias culturales, se encuentran las ciencias Psicologa social Sicologa Economa Ciencia poltica Historia material Historia de las ideasCIENCIAS DEL ESPIRITU O SOCIALESLas ciencias del espritu el objeto de estas ciencias no es lo externo o ajeno al hombre, sino el medio en el que el hombre est inserto. Este hecho hace que el hombre pueda captar su mundo histrico-social como desde adentro. De esa singularidad de relaciones entre el sujeto y el objeto de las ciencias del espritu frente a las ciencias naturales. estas ciencias suelen dividirse en dos miembros , uno de los cuales se designa con el nombre de ciencia natural; para el otro no existe nombre. el motivo de separar esta ciencias como una unidad de las naturaleza radica en la hondura y en la totalidad de la autoconciencia humana. Logrando una evolucin en la persona y en la humanidad: ms all de la repeticin del curso natural en la conciencia, cuya representacin saborean como un ideal de progreso histrico en la evolucin intelectual.

2.2.4.- CIENCIAS NORMATIVASSon aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y caractersticas de los individuos normales.Una lgica de la norma una investigacin metdica acerca de la ciencia y leyes de los pensamientos normativos la lgica estudia el carcter de las ciencias normativas, a saberla norma.La definicin de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal definicin expresara lo que es la norma una descripcin ontolgica del deber ser la lgica de la norma, pues, como toda consideracin de las normas de las ciencias, conserva su carcter teortico.Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:1. Un sujeto a quien se refiere la imputacin ( el hombre)2.3. Algo que se imputa "ser bueno"4. La funcin imputativa expresada en el deber serLa norma posee dos elementos: el sujeto y la imputacin de la norma. El segundo elemento es l deber serLa ciencia del derecho se halla entre las ciencias que dependen no de experimentos, sino de definiciones; no lo que muestren los sentidos, sino de la razn.Todo saber racional debe tener fundamentos suficientes, esto es, resulta necesario indicar pruebas concluyentes en su favor. Fundamentar un conocimiento, entonces, significa proporcionar razones que aseguren la certidumbre de su verdadEl objetivo del derecho es regular las conductas dentro de la sociedad mediante normas jurdicas. Se trata de u sistema de prescripciones en un sentido determinado, siempre con las expectativas de que se cumplan.Para el derecho es indispensable que una ley, elaborada de acuerdo con cierto procedimiento, se cumpla. La ciencia formal se refiere a la realidad, a lo que es y acontece; el derecho, en cambio, esta referido a lo DEBE SER, a lo que se desea que acontezca; s decir, que una norma jurdica vlida se cumpla.

2.3.- EL DERECHO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA JURDICALa Ciencia del Derecho tiene su objeto definido y tiene tambin un Mtodo de estudio y de anlisis , eso ya esta suficientemente claro en el mbito de nuestro quehacer cientfico, pero cuando el objeto de estudio es la propia Ciencia Jurdica se plantea un anlisis mas profundo y concienzudo porque aquellos que estudian al Derecho como objeto lo estn haciendo desde el punto de vista Filosfico y esto trae al ruedo de la investigacin cientfica una ptica que somete a consideracin al Derecho en tanto y en cuanto ste es considerado en su esencia y en la razn de su existencia, as las cosas buscaremos por deduccin lgica el por qu del Derecho? , es decir, Qu lo hace necesario? Por qu existe? Obviamente que cuando pensamos como lo deca el viejo Maestro Dr: Yuri Naranjo y nuestro querido Dr: Jess Mara Olaso Sacerdote Jesuita EL DERECHO es la Ciencia mas Universal porque al estudiar la regulacin de la conducta Humana desde el punto de vista Jurdico esta presente en todas las reas del conocimiento Humano dado que en cada Rama del Saber a su vez habr una regulacin y as sucesivamente hasta la eternidad porque lo que se regula en esencia es LA CONDUCTA HUMANA la cual indefectiblemente nos lleva a LA CULTURA entendida esta en su acepcin clsica de QUE ES TODO LO QUE HACE O DICE EL HOMBRE, pues bien no existe un solo tipo de conducta Humana QUE NO STE REGULADA en forma directa o indirecta y es as como empezamos a entender LA UNIVERSALIDAD DE LA CIENCIA JURIDICA, La Filosofa del Derecho al tener como objeto de estudio EL DERECHO esta en la bsqueda de la Raz, de su necesidad y de su fin, recordemos todos que El fin de un estudio o actividad puede a su vez clasificarse en Fins Operis y Fins Operantis, pues bien el fins Operis de la Filosofa del Derecho es estudiar y analizar al Derecho como objeto y a escudriar su razn, fundamentalmente EL DERECHO existe para instaurar en la tierra LA CONVIVENCIA de quienes se encuentran sometidos a cierto y determinado ESTADO NACIONAL DE DERECHO consagrando consecuencias Jurdicas para todo aquel que la Transgreda, es entonces necesario concluir QUE EL DERECHO COMO BJETO DE ESTUDIO constituye el quehacer principalsimo de LA FILOSOFIA DEL DERECHO., por tanto se ubica en LA FILOSOFIA que al fin de cuentas es LA MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS