Unidad 4 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_04.pdf · El funcionalismo estructural de Robert Merton ... LA ALTERNATIVA DE LA TEORIA DEL CONFLICTO

  • Upload
    doananh

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Unidad 4

    El funcionalismo estructural y la alternativa de lateora del conflicto

    Un sistema social reducido a los trminos ms simples- consiste, pues, enuna pluralidad de actores individuales que interactan entre s en unasituacin que tiene, al menos, un aspecto fsico o de medio ambiente,actores motivados por una tendencia a obtener un ptimo de gratificacin ycuyas relaciones con sus situaciones incluyendo a los dems actores-estn mediadas y definidas por un sistema de smbolos culturalmenteestructurados y compartidos.

    (Talcott Parsons, 1951)

    371

  • EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL Y LAALTERNATIVA DE LA TEORA DEL

    CONFLICTO

    CONSENSO Y CONFLICTO

    FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

    Races histricasLa teora funcional de la estratificacin y sus crticosPrerrequisitos funcionales de la sociedadEl funcionalismo estructural de Talcott ParsonsEl funcionalismo estructural de Robert MertonPrincipales crticas

    LA ALTERNATIVA DE LA TEORIA DEL CONFLICTO

    La obra de Ralf DahrendorfPrincipales crticasEsfuerzos para reconciliar el funcionalismo estructural y la teora del conflictoHacia una teora del conflicto ms marxista

  • La primera parte de este captulo se centra en el funcionalismo estructuralque se erigi durante muchos aos como la teora sociolgica dominante. Sinembargo, en el curso de las dos ltimas dcadas, el funcionalismo estructural haperdido importancia y, al menos en ciertos sentidos, ha retrocedido en el marco dela historia (reciente) de la teora sociolgica. As, Colomy (1990a) describe ahorael funcionalismo estructural como una tradicin terica. Su importancia en laactualidad reside en el papel que ha desempeado en la historia de la teorasociolgica y en su contribucin a la formacin de uno de los desarrolloscontemporneos ms significativos de la sociologa: el neofuncionalismo(Colomy, 1990b: xlvii). Analizaremos el neofuncionalismo en la tercera parte deeste libro, donde estudiaremos los desarrollos sintticos ms recientes de la teorasociolgica.

    Puede sostenerse un argumento similar al respecto de la teora del conflicto,que analizaremos en la segunda parte de este captulo. Estudiaremos en estasegunda parte la teora tradicional del conflicto, mientras en la Tercera Parte dellibro nos ocuparemos de algunos de los trabajos ms novedosos e integradoresdentro de la teora del conflicto.

    Este captulo comienza con un anlisis de las races histricas y de algunosde los principios bsicos del funcionalismo estructural. Luego pasaremos aestudiar las tres teoras principales del funcionalismo estructural clsico: la teorafuncional de la estratificacin, los prerrequisitos funcionales de la sociedad y, lams importante, la teora estructural-funcional de Talcott Parsons. Despusanalizaremos los esfuerzos que hizo Robert Merton para superar algunos de losproblemas del funcionalismo estructural clsico y desarrollar una perspectivaterica ms satisfactoria. Finalmente nos centraremos en las crticas ms notablesal funcionalismo estructural, crticas que contribuyeron a la prdida de su posicindominante en la teora sociolgica.

    En la segunda parte del captulo nos centraremos en la teora del conflicto,especialmente en la obra de Ralf Dahrendorf como alternativa al funcionalismoestructural. Tambin nos acercaremos a las principales crticas que se han hechoa la teora del conflicto, de entre las que destaca por su importancia la quesostiene que no es fiel a sus races marxistas.

    CONSENSO Y CONFLICTO

    Antes de analizar en detalle el funcionalismo estructural y la teora delconflicto, es preciso, de acuerdo con Thomas Bernard (1983), situar estas teorasen el contexto general del debate entre las teoras del consenso (entre ellas elfuncionalismo estructural) y las teoras del conflicto (una de las cuales es la teorasociolgica del conflicto que analizaremos en este captulo). Las teoras delconsenso consideran que las normas y los valores comunes son fundamentalespara la sociedad, presuponen que el orden social se basa en un acuerdo tcito yque el cambio social se produce de una manera lenta y ordenada. A diferencia deellas, las teoras del conflicto subrayan el dominio de unos grupos sociales sobre

  • otros, presuponen que el orden social se basa en la manipulacin y el control delos grupos dominantes y que el cambio social se produce rpida ydesordenadamente a medida que los grupos subordinados vencen a los gruposdominantes.

    Aunque estos criterios definen en trminos generales las diferenciasesenciales entre las teoras sociolgicas del funcionalismo estructural y la teoradel conflicto, para Bernard la distancia entre ellas es an mayor, lo que haprovocado un debate recurrente que ha adoptado una variedad de formasdiferentes en el transcurso de la historia del pensamiento occidental (1983: 6).Bernard se remonta a los antiguos griegos y a las diferencias entre Platn(pensador del consenso) y Aristteles (pensador del conflicto) y encuentra en elloslos orgenes del debate. Sigue su pista a lo largo de la historia de la filosofa, en elpensamiento de San Agustn y Santo Toms de Aquino, de Maquiavelo y Hobbes,y de Locke y Rousseau (los autores mencionados en primer lugar son losrepresentantes del conflicto). Ms tarde se incorporaran a este debate ya en elterreno de la sociologa Marx y Comte, Simmel y Durkheim, y Dahrendorf yParsons (de nuevo, los autores mencionados en primer lugar defienden laperspectiva del conflicto). Ya hemos analizado brevemente en su contextohistrico las ideas de los dos primeros pares de socilogos. En este captuloestudiaremos la teora del conflicto de Dahrendorf y la del consenso de Parsons,entre otras.

    Bernard distingue entre cuatro tipos de teoras del consenso y del conflicto,pero en este captulo slo nos ocuparemos de dos de ellas, la del consensosociolgico (Parsons, Merton) y la del conflicto sociolgico (Dahrendorf). El tercertipo, la teora del conflicto radical, la hemos estudiado brevemente en el captulodedicado a Marx, y la analizaremos con mayor detalle en el captulo que trata delas teoras neomarxistas. El otro tipo de teora que distingue Bernard, la teoraconservadora del consenso, no lo examinaremos porque los socilogosmodernos apenas la defienden (1983: 201).

    Aunque subrayamos las diferencias que existen entre el funcionalismoestructural y la teora del conflicto, no debemos olvidar que tambin haysemejanzas importantes entre ellas. De hecho, Bernard afirma que las zonas enlas que coinciden son ms extensas que aqullas en las que disienten (1983:214). Por ejemplo, ambas son macroteoras que se ocupan principalmente de lasgrandes estructuras e instituciones sociales. De acuerdo con George Ritzer(1980), ambas teoras se sitan dentro del mismo paradigma sociolgico (el de loshechos sociales) (vase el Apndice).

    Antes de pasar al anlisis especfico del funcionalismo estructural, es precisoreflexionar sobre la distincin entre conflicto y consenso desde el ventajoso puntode vista de la dcada de los aos noventa. Primero, se ha tendido a simplificar endemasa las realidades del funcionalismo estructural y la teora del conflicto, ascomo las distinciones entre estas teoras. Muchos tericos del conflicto hansentido inquietud por la cuestin del orden y por lo que mantiene unida a la

  • sociedad, y con frecuencia, los funcionalistas estructurales se han preocupado porla tensin, el cambio y las fuerzas que conducen a la desintegracin de lasociedad. Segundo, la distincin entre consenso y conflicto fue muy til durante losaos sesenta, poca en la que se desarrollaron grandes esfuerzos por distinguircon precisin entre estas teoras y defender una u otra. Tercero, dado elmovimiento general hacia la integracin y la sntesis en el mbito de la teorasociolgica, as como los relevantes trabajos neofuncionalistas y de la teora delconflicto que actualmente se orientan en esa misma direccin, la distincin entreconsenso y conflicto es menos precisa hoy da que en el pasado.

    FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

    Robert Nisbet seal que el funcionalismo estructural ha sido sin lugar adudas, el cuerpo de teora ms relevante de las ciencias sociales del presentesiglo (citado en Turner y Maryanski, 1979: xi). Kingsley Davis (1959) adopt elpunto de vista de que el funcionalismo estructural se haba convertido virtualmenteen un sinnimo de la sociologa. Alvin Gouldner (1970) adopt implcitamente unaperspectiva similar cuando atac la sociologa occidental a travs de su anlisiscrtico de las teoras funcionalistas-estructurales de Talcott Parsons.

    A pesar de la indiscutible hegemona que ostent durante las dos dcadasposteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdidoimportancia como teora sociolgica. Incluso Wilbert Moore, quien estuvoestrechamente relacionado con esta teora, seal que se haba convertido en unestorbo para la sociologa terica contempornea (1978: 321). Y dosobservadores declararon: Por tanto, tenemos la sensacin de que elfuncionalismo "ha muerto", y de que todos los esfuerzos que utilizan elfuncionalismo como explicacin terica deben abandonarse en favor deperspectivas tericas ms prometedoras (Turner y Maryanski, 1979: 141)1.Nicholas Demerath y Richard Peterson (1967) defendieron un punto de vista mspositivo y sealaron que el funcionalismo estructural no haba sido una modapasajera. Admitieron, no obstante, que, del mismo modo que el funcionalismo sederiv del antiguo organicismo (vase el siguiente apartado), probablemente sedesarrollara hasta convertirse en otra teora sociolgica. El surgimiento delneofuncionalismo (vase el Captulo 12) parece que apoya ms la postura deDemerath y Peterson que la perspectiva ms negativa de Turner y Maryanski.

    En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los trminos estructuraly funcional conjuntamente, aunque tpicamente aparecen juntos. Podemosestudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (olas consecuencias que tienen) para otras estructuras. Asimismo, podemosexaminar las funciones de varios procesos sociales que pueden no adoptar una

    1 A pesar de esta declaracin, Jonathan Turner y Alexandra Maryanski (1979) sealan que elfuncionalismo puede seguir siendo til como mtodo.

  • forma estructural. Con todo, la preocupacin por ambos elementos caracteriza alfuncionalismo estructural.

    Mark Abrahmson (1978) seal que el funcionalismo estructural no esmonoltico. Identific tres tipos de funcionalismo estructural. El primero es elfuncionalismo individualista, que se ocupa de las necesidades de los actores y delas diversas estructuras (por ejemplo, las instituciones sociales, los valoresculturales) que emergen como respuestas funcionales a estas necesidades. Elantroplogo Bronislaw Malinowski fue el principal exponente de esta perspectiva.El segundo es el funcionalismo interpersonal, cuyo principal representante fue otroantroplogo, A. B. Radcliffe-Brown. Este tipo se ocupa de las relaciones sociales,particularmente de los mecanismos utilizados para ajustar las tensiones que seproducen en estas relaciones. Y el tercero, el funcionalismo societal, constituye elenfoque que predomina entre los socilogos funcionalistas estructurales(Sztompka, 1974), que estudiaremos en este captulo. La preocupacinfundamental del funcionalismo societal son las grandes estructuras e institucionessociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora sobre losactores.

    Races histricas

    Las influencias ms poderosas sobre el funcionalismo estructuralcontemporneo las ejercieron tres socilogos clsicos: Auguste Comte, HerbertSpencer y Emile Durkheim (Turnar y Maryanski, 1979).

    Comte tena una concepcin normativa de la buena sociedad, que le lleva interesarse por todos los fenmenos sociales que contribuan a la constitucinde esa sociedad. Tambin tena una concepcin del equilibrio de la sociedad. Sinembargo, su teora del organicismo -la tendencia a identificar analogas entre lassociedades y los organismos biolgicos- fue su concepto ms influyente.Consideraba los sistemas sociales como sistemas orgnicos que funcionaban deun modo muy similar a los organismos biolgicos. As, mientras el objeto deestudio de la biologa era el estudio del organismo individual, el de la sociologaera el estudio del organismo social. Entre las analogas especficas que Comteidentific entre los organismos social y biolgico figuran la de las clulas en uncontexto biolgico y las familias en el mundo social, la de los tejidos y las clases ycastas sociales, y la de los rganos del cuerpo humano y las ciudades ycomunidades del mundo social.

    El socilogo ingls Herbert Spencer tambin comulg con el organicismo,pero en su sociologa coexista difcilmente con una filosofa utilitarista. As,aunque su organicismo le condujo a estudiar el todo social y las contribuciones delas partes al todo, su utilitarismo le llev a analizar los actores que persiguen suinters. A pesar de la dificultad intelectual que planteaba su perspectiva, elorganicismo de Spencer influy en el desarrollo del funcionalismo estructural.

  • Spencer identific varias semejanzas entre el organismo social y el individual.Primera, ambos organismos crecan y se desarrollaban, mientras la materiainorgnica no lo haca. Segunda, en ambos, un aumento de tamao sola conducira un aumento de complejidad y diferenciacin. Tercera, en los dos tipos deorganismos la diferenciacin progresiva de las estructuras sola ir acompaada deuna diferenciacin progresiva de sus funciones. Cuarta, las partes de ambosorganismos eran mutuamente interdependientes. As, un cambio en una de ellassola producir cambios en otras partes. Finalmente, cada una de las partes deambas entidades, social e individual, podan ser consideradas como organismosen s mismas.

    Spencer desarroll otras ideas que influyeron en el desarrollo delfuncionalismo estructural. Su preocupacin por las necesidades del organismosocial la compartieron los funcionalistas estructurales posteriores, quienes, entreotras cosas, la tradujeron a la idea de que las sociedades necesitaban varioselementos para sobrevivir. Spencer tambin desarroll una ley de la evolucinsocial que influy en el desarrollo de teoras estructural-funcionales de la evolucintales como las de Durkheim y Parsons. Quizs lo ms importante de Spencer fuesu empleo de los trminos estructura y funcin, as como la distincin que hizoentre ellos. Sola hablar de las funciones que cumplan varias estructuras para lasociedad en su conjunto.

    Aunque tanto Comte como Spencer son importantes por s mismos, suPoderosa influencia sobre el funcionalismo estructural se debe a su influencia enel pensamiento de Durkheim. En trminos generales, el inters de Durkheim porlos hechos sociales reflejaba una preocupacin por las partes del organismo socialy sus interrelaciones y por la influencia de aqullas sobre la sociedad como untodo. En trminos de funcionalismo estructural, Durkheim desarroll multitud deideas sobre las estructuras, las funciones y su relacin con las necesidades de lasociedad. Quizs de mayor importancia fuera su separacin de los conceptos decausa social y funcin social. El estudio de las causas sociales se ocupa de porqu una estructura dada existe y adopta una forma determinada. En cambio, elestudio de las funciones sociales se ocupa de las necesidades del sistema en suconjunto que son satisfechas por una determinada estructura. El acento deDurkheim sobre la moralidad y los factores culturales (por ejemplo, en sus ideassobre la conciencia colectiva y las representaciones colectivas) influyprofundamente en Parsons, quien lleg a adoptar, como veremos ms adelante,una postura similar. Finalmente, el acento de Durkheim sobre las tensiones en lasociedad moderna, especialmente la anoma, y la cuestin de cmo secontrarrestaban, influy poderosamente en el funcionalismo estructural,especialmente en la obra de Robert Merton (vase ms abajo)2.

    2 Adems de las figuras analizadas arriba, Weber tambin influy en Parsons (y otros funcionalistasestructurales), aunque influy ms en su teora de la accin que en su funcionalismo estructural.

  • El funcionalismo estructural moderno opera sobre la base de variossupuestos derivados de las ideas de estos tres socilogos clsicos. Losfuncionalistas estructurales, sobre todo los funcionalistas societales, suelenadoptar un enfoque macroscpico para el estudio de los fenmenos sociales.Estudian el sistema social como un todo, as como la influencia de las diversaspartes (en especial las estructuras y las instituciones sociales) sobre l.

    Tienden a considerar que los componentes del sistema contribuyenpositivamente a su funcionamiento (Abrahamson, 1978)3. Adems, elfuncionalismo estructural se ocupa de la relacin de unas partes del sistema conotras (Davis, 1959). Considera que las partes del sistema, como el sistema en suconjunto, existen en un estado de equilibrio, de modo que los cambios queexperimenta una parte producen cambios en otras partes. Los cambios en laspartes pueden contrarrestarse de manera que no se produzca cambio alguno en elsistema en su conjunto; si no ocurre esto, probablemente el conjunto del sistemaexperimenta un cambio. As, aunque el funcionalismo estructural adopta unaperspectiva del equilibrio, no necesariamente ha de ser una perspectiva esttica.En este equilibrio del sistema social los cambios se producen de una maneraordenada y no revolucionaria.

    Pasemos a analizar ahora algunos ejemplos concretos de funcionalismoestructural.

    La teora funcional de la estratificacin y sus crticos

    La teora funcional de la estratificacin que desarrollaron Kingsley Davis yWilbert Moore (1945) es, quizs, el trabajo ms conocido de teora estructural-funcional. Davis y Moore especificaron con claridad que consideraban laestratificacin social como algo universal y necesario. Afirmaban que ningunasociedad poda existir sin estratificacin, o sin clases. La estratificacin era, desdesu punto de vista, una necesidad funcional. Toda sociedad requera un sistema deestratificacin4. En su opinin, el sistema de estratificacin era una estructura, esdecir, la estratificacin no haca referencia a los individuos dentro del sistema deestratificacin, sino aun sistema de posiciones. Se centraron en el modo en queciertas posiciones les conferan diferentes grados de prestigio y no en el modo enque los individuos llegaban a ocupar esas posiciones.

    3 Como veremos ms adelante, algunos funcionalistas estructurales (especialmente Merton)estudiaron las tensiones y los efectos negativos (disfunciones).

    4 Este es un ejemplo de un argumento teleolgico. Tendremos ocasin de analizar esta cuestinms adelante en este capitulo, pero por ahora puede definirse un argumento teleolgico comoaquel que considera el mundo social con propsitos o metas que provocan la existencia deestructuras o eventos necesarios. En este caso, la sociedad necesita la estratificacin demanera que provoque la existencia de tal sistema.

  • As, la cuestin funcional de mayor importancia es el modo en que unasociedad motiva y sita a las personas en una posicin apropiada en el sistemade estratificacin. Esta cuestin se reduce a dos problemas. Primero, cmosuscita una sociedad en los individuos apropiados el deseo de ocupar ciertasposiciones? Segundo, una vez que las personas ocupan su posicin adecuada,cmo suscita en ellas la sociedad el deseo de cumplir los requisitos de esasposiciones?

    El problema del lugar social adecuado en la sociedad surge de tres razonesbsicas. Primera, la ocupacin de ciertas posiciones es ms agradable que otras.Segunda, ciertas posiciones son ms importantes para la supervivencia de lasociedad que otras. Y tercera, las posiciones sociales requieren diferentescapacidades y aptitudes.

    Aunque estas cuestiones afectan a todas las posiciones sociales, Davis yMoore se centraron en las posiciones funcionalmente ms importantes de lasociedad. Estas posiciones, que se sitan en la parte superior del sistema deestratificacin son, presumiblemente, las menos agradables, pero las msimportantes para la supervivencia de la sociedad, y requieren la capacidad y laaptitud ms competente. Adems, la sociedad debe responder con recompensassatisfactorias a estas posiciones para que haya suficientes personas que quieranocuparlas y para que los individuos que lleguen a ocuparlas cumplan condiligencia sus deberes.

    Davis y Moore no crean que la sociedad desarrollara conscientemente unsistema de estratificacin con el fin de garantizar la ocupacin y el cumplimientoadecuado de las posiciones ms altas. Por el contrario, especificaron que laestratificacin era un mecanismo inconscientemente desarrollado que, sinembargo, toda sociedad desarrolla o debe desarrollar con el fin de sobrevivir.

    Desde el punto de vista de Davis y Moore, para garantizar que las personasocupen las posiciones ms altas, la sociedad debe dar a los individuos que lasocupan diversos tipos de recompensas, entre ellas, mucho prestigio, un salarioalto y suficiente ocio. Por ejemplo, para garantizar que haya una cantidadsatisfactoria de mdicos en nuestra sociedad, es preciso ofrecerles aqullas yotras recompensas. Davis y Moore pensaban que no podemos esperar que laspersonas se embarquen en el largo y caro proceso de la carrera de medicinasi no les ofrecemos suficientes recompensas. Lo que se sobreentiende en estaidea es que las personas que estn en las posiciones altas deben recibir lasrecompensas que merecen. En el caso de que esas posiciones no se ocupen, lasociedad corre el peligro de la desintegracin.

    La teora estructural-funcional de la estratificacin ha recibido multitud decrticas desde su publicacin en 1945 (vase Tumin, 1953, para la primera crticarelevante; Huaco, 1966, para un resumen satisfactorio de las principales crticashasta ese ao).

  • La crtica fundamental es que la teora funcional de la estratificacin perpetala posicin privilegiada de las personas que tienen poder, prestigio y dinero. Y laperpeta aduciendo que estas personas merecen sus recompensas; de hechonecesitan que se les ofrezca esas recompensas para el bien de la sociedad.

    La teora funcional ha sido tambin criticada por suponer que por el simplehecho de que la estructura social estratificada haya existido en el pasado, debecontinuar existiendo en el futuro. Cabe dentro de lo posible que las sociedadesfuturas se organicen de otras maneras diferentes sin recurrir a la estratificacin.

    Adems, se ha sealado que la idea de que las posiciones funcionales varande acuerdo con su importancia para la sociedad es difcil de sostener. Acaso losbasureros son menos importantes para la supervivencia de la sociedad que losejecutivos publicitarios? A pesar de recibir un salario menor y tener menorprestigio, los basureros son, en realidad, ms importantes para la supervivencia dela sociedad. Incluso en los casos en los que puede afirmarse que una posicincumple una funcin ms importante para la sociedad, las recompensas mayoresno se corresponden con la importancia. Probablemente las enfermeras son msimportantes para la sociedad que los actores de cine, pero las enfermeras tienemenos poder, prestigio, y dinero que los actores.

    Hay en verdad escasez de personas capaces de ocupar y desempear lasposiciones ms altas? De hecho, muchas personas no pueden obtener laformacin que se necesita para alcanzar posiciones prestigiosas, incluso aunquetengan aptitud. En la profesin mdica, por ejemplo, existe un esfuerzo persistentepor limitar la cantidad de mdicos. Por lo general, muchas personas capaces notienen la oportunidad de demostrar que pueden desempear posiciones altas nisiquiera cuando existe una clara necesidad de que lo hagan. El hecho es queaquellos que ocupan esas posiciones altas estn interesados en mantener sunmero bajo y su poder e ingresos altos.

    Finalmente, puede argirse que no tenemos la obligacin de ofrecer a laspersonas poder, prestigio e ingresos para que sientan el deseo de ocuparposiciones altas. Las personas pueden sentirse igualmente motivadas por lasatisfaccin de hacer bien su trabajo o por la oportunidad de servir a los dems.

    Prerrequisitos funcionales de la sociedad

    Una de las principales preocupaciones de los funcionalistas estructurales esel anlisis de lo que requiere un sistema social -las estructuras y, particularmente,las funciones- para sobrevivir. Analizaremos el ejemplo ms ilustrativo de esteanlisis, el de D. F. Aberle y sus colegas (1950/1967). Ms tarde examinaremos elesfuerzo ms general que desarroll Parsons para definir los cuatro prerrequisitosfuncionales de todo sistema de accin: adaptacin, consecucin de metas,integracin y mantenimiento de patrones.

  • Aberle y sus colegas analizan las condiciones bsicas cuyo incumplimientocausara la desintegracin de la sociedad. El primer factor hace referencia a lascaractersticas demogrficas de la sociedad. La extincin o la dispersin de susmiembros amenazara obviamente la existencia de la sociedad. Esto ocurrecuando la sociedad experimenta una prdida tal de poblacin que hace que susdiversas estructuras sean inoperantes. Segundo, una poblacin aptica sera unaamenaza para la sociedad. Si bien se trata de una cuestin de grado ya quesiempre hay segmentos de poblacin que manifiestan cierto retraimiento- la apatallevada al extremo puede hacer que los diversos componentes de la sociedadcesen de ser operativos y que la sociedad se encamine hacia la desintegracin.Tercera, una guerra de todos contra todos amenaza la existencia de lasociedad. Un grado alto de conflicto interno dentro de la sociedad requiere laintervencin de los diversos agentes de control social que podran recurrir a lafuerza para controlar el conflicto. Los funcionalistas estructurales creen que unasociedad no puede funcionar durante mucho tiempo sobre la base de la fuerza.Como Aberle y sus colegas sealaron: Una sociedad basada nicamente en lafuerza constituye una contradiccin en s misma (1950/1967: 322). Para losfuncionalistas estructurales la sociedad se mantiene unidad debido al consenso desus miembros; desde su punto de vista, una sociedad que se mantiene unida pormedio de la fuerza no merece esa denominacin. Finalmente, una sociedad puededesintegrarse debido a su absorcin por otra sociedad mediante la anexin, laconquista, etc.

    La otra cara de la moneda de este anlisis de los prerrequisitos funcionalesincluye las caractersticas que debe tener una sociedad para sobrevivir. Por unlado, una sociedad debe disponer de un mtodo adecuado para relacionarse consu entorno. De los dos aspectos diferentes de la cuestin del entorno, el primeroes la ecologa. Una sociedad debe ser capaz de extraer del entorno lo quenecesita para sobrevivir (alimentos, energa, materias primas, etc. ) sin destruir losrecursos naturales. Somos dolorosamente conscientes de este problema en unapoca de polucin ambiental, escasez energtica y hambre en muchas zonas delmundo. El segundo aspecto del entorno son los sistemas sociales diferentes conlos que trata una sociedad. Esto incluye, entre otras cosas, el comercio, losintercambios culturales, una comunicacin conveniente, y la defensa militarapropiada en el caso de que se produzcan hostilidades intersocietales.

    La sociedad requiere tambin un mtodo que regule la relacin entre lossexos. Las relaciones heterosexuales deben establecerse de manera que lasmujeres y los hombres tengan oportunidades adecuadas para interactuar.Adems, ambos sexos deben sentirse motivados para el mantenimiento de unadeterminada tasa de reproduccin que contribuya a la supervivencia de lasociedad. Por trmino medio, una pareja debe tener algo ms de dos hijos. Y porltimo, la sociedad requiere una cantidad satisfactoria de miembros con unavariedad suficiente de intereses y aptitudes que la permita funcionarcorrectamente.

  • La sociedad tambin debe disponer de una diferenciacin adecuada de roles,as como de un mecanismo apropiado para asignar personas a esos roles. Entoda sociedad existen actividades que requieren ser realizadas y la sociedad debeconstruir ciertos roles que permitan realizar esas actividades. La forma msimportante que adopta la diferenciacin de roles es la estratificacin social. Comoya hemos visto, uno de los principios bsicos del funcionalismo estructural es quelas sociedades requieren esa estratificacin para sobrevivir. La estratificacincumple varias funciones, entre ellas asegurar la buena disposicin de las personasa asumir las responsabilidades que entraan las posiciones altas, asegurar laestabilidad del sistema social, etc.

    Otro requisito funcional de todo sistema social es la existencia de un sistemade comunicacin adecuado. Sus elementos incluyen el lenguaje y las vas decomunicacin. Es obvio que una sociedad no existira si las personas no pudieraninteractuar y comunicarse. Sin embargo, cuando los funcionalistas estructuralesestudian el sistema de comunicacin de una sociedad, tambin incluyen el interspor los sistemas simblicos compartidos que las personas aprenden durante elproceso de la socializacin y que hacen posible la comunicacin. Los sistemassimblicos compartidos hacen posible la existencia de un sistema de valoresculturales. Desde el punto de vista estructural-funcional el sistema cultural es decrucial importancia para el mantenimiento de la cohesin social. Los valorescomunes constituyen un baluarte frente a la posibilidad de un conflicto continuo enel seno de la sociedad.

    Adems del requisito de un sistema cultural compartido, los funcionalistasestructurales hablan tambin de la necesidad de un sistema de valores comunesen el nivel individual. Las personas deben compartir una visin del mundo similar.Esto les permite predecir, con un alto grado de precisin, lo que piensan y hacenlos dems. Estas orientaciones cognitivas mutuas cumplen varias funciones. Y talvez la ms importante de ellas es que confieren estabilidad, significado yposibilidad de prediccin a las situaciones sociales. En suma, una sociedadestable, de importancia crucial para los funcionalistas estructurales, es posible porel hecho de que los actores operan con orientaciones comunes. Estasorientaciones comunes tambin permiten a las personas explicar de modo similarlas cosas que no pueden controlar o predecir; las capacitan para mantener suimplicacin y su compromiso con las situaciones sociales.

    Los funcionalistas estructurales tambin sealan que la sociedad necesitatener un conjunto compartido y articulado de metas. Si las personas persiguieranmuchas metas diferentes e inconexas, el caos hara imposible la existencia de lasociedad. Metas comunes como la felicidad conyugal, el xito de los hijos y lacompetencia profesional confieren un alto grado de cohesin a la sociedad.

  • TALCOTT PARSONS: Resea biogrfica

    Talcott Parsons naci en Colorado Springs,Colorado, en 1902. Proceda de una familia religiosae intelectual; su padre fue ministro eclesistico,profesor y, posteriormente, presidente de unapequea universidad. Parsons se licenci en AmherstCollege en 1924 y realiz sus cursos de doctorado enla London School of Economics. Al ao siguiente setraslad a Heidelberg, Alemania. Max Weber pasuna buena parte de su carrera acadmica enHeidelberg, y si bien haca cinco aos que habamuerto cuando lleg Parsons, an poda sentirse suinfluencia: su viuda continuaba convocando reuniones

    en su casa, a las que asista Parsons. La obra de Weber influy enormemente enParsons, quien escribi en Heidelberg su tesis doctoral, dedicada, en parte, aanalizar las ideas de Weber.

    Parsons se convirti en tutor de Harvard en 1927 y aunque cambi variasveces de departamento, permaneci all hasta que le sobrevino la muerte en 1979.No progres en su carrera rpidamente ya que no logr el estatuto de profesorpermanente hasta 1939. Dos aos antes de esta fecha haba publicado TheStructure of Social Action [La estructura de la accin social], libro que no slo dabaa conocer los tericos de la sociologa ms relevantes como Weber a unsinnmero de socilogos, sino tambin sentaba las bases para el desarrollo de supropia teora.

    Tras la publicacin de esta obra, el progreso acadmico de Parsons seaceler. Le nombraron director del Departamento de Sociologa de Harvard en1944 y dos aos ms tarde form y dirigi el nuevo Departamento de RelacionesSociales, que englobaba no slo a socilogos sino tambin a una variedad deotros cientficos sociales. En 1949, le eligieron presidente de la AmericanSociological Association. Durante los aos cincuenta y principios de los sesentapublic obras como The Social System [El sistema social] (1951) y se convirti enla figura ms destacada de la sociologa estadounidense.

    Sin embargo, a finales de los aos sesenta la naciente ala radical de lasociologa estadounidense comenz a atacar a Parsons. Le calificaronpolticamente de conservador. Tambin su teora fue considerada muyconservadora y poco ms que un esquema sofisticado de categorizacin. Perodurante la dcada de 1980 resurgi el inters por la teora parsoniana no slo enlos Estados Unidos, sino tambin en muchos otros pases del mundo (Buxton,1985; Sciulli y Gerstein, 1985). Holton y Turner (1986: 13) fueron los que ms lejosllegaron al afirmar que la obra de Parsons... representa una aportacin a lasociologa ms poderosa que la de Marx, Weber, Durkheim y la de cualquiera de

  • sus seguidores contemporneos. Adems, las ideas de Parsons influyen no sloen los pensadores conservadores, sino tambin en los tericos neomarxistas.

    A su muerte varios de sus antiguos estudiantes, que hoy son socilogosdestacados, reflexionaron sobre su teora, as como sobre el hombre que habadetrs de ella. En sus meditaciones, estos socilogos nos ofrecieron algunas ideasinteresantes sobre Parsons y su obra. Las pocas descripciones de Parsons queaqu reproducimos no nos ayudan a hacernos una imagen coherente de supersona, pero nos ofrecen ciertas ideas sugerentes del hombre y su obra.

    Rober Merton era estudiante suyo cuando Parsons empez su carreradocente en Harvard. Merton, que se convertira en un terico destacado por suspropios mritos, especific que los estudiantes no acudan a Harvard en aquellosaos para estudiar con Parsons, sino con Pitirim Sorokin, el miembro ms antiguodel departamento que llegara a convertirse en su enemigo ms acrrimo:

    De la primera promocin de estudiantes que acudieron a Harvard... ningunode ellos iba a all para estudiar con Talcott Parsons. No podan hacerlo por unarazn obvia: en 1931 no era conocido como socilogo.

    Si bien nosotros, los estudiantes, acudamos para estudiar con el famosoSorokin, algunos nos quedamos a trabajar con el desconocido Parsons.

    (Merton, 1980: 69)

    Las reflexiones de Merton sobre el primer curso de teora que impartiParsons son harto interesantes tambin, especialmente porque el contenido delcurso proporcion la base para una de las obras tericas ms influyentes de lahistoria:

    Mucho antes de que Talcott Parsons se convirtiera en uno de los gigantes dela sociologa, fue para algunos de nosotros nuestro pequeo gigante. Esto comenza suceder durante su primer curso de teora... Le ayud a desarrollar el ncleo de suobra maestra, La estructura de la accin social, que... no se publicara hasta cincoaos despus de su divulgacin oral.

    (Merton, 1980: 69-70)

    Aunque no todos comparten la opinin positiva de Merton, todos reconocenlo siguiente:

    La muerte de Talcott Parsons marca el final de una era de la sociologa. Conseguridad, la nueva era... se ver reforzada por la gran tradicin de pensamientosociolgico que nos ha legado.

    (Merton, 1980: 71)

  • Otro requisito de la sociedad es un mtodo que regule los medios paraalcanzar estas metas: el sistema normativo. Sin la regulacin normativa de losmedios, la sociedad se ve amenazada por el caos, la anoma y la apata. En casode que el xito ocupacional pudiera alcanzarse por cualquier medio, sobrevendra,de acuerdo con los funcionalistas estructurales, el desorden social.

    Una sociedad debe regular asimismo la expresin afectiva, porque lasemociones desenfrenadas constituyen otra fuente de caos. Ciertas emociones sonclaramente necesarias; por ejemplo, el amor y la lealtad familiar son necesariospara asegurar una poblacin adecuada. Aunque es difcil definir con precisin lalnea que divide los niveles de emocin que resultan necesarios y peligrosos, paralos funcionalistas estructurales es evidente que un determinado nivel deemotividad puede llegar a ser peligroso para el sistema social.

    Implcita en muchas de las cuestiones que acabamos de sealarencontramos la idea de que la sociedad necesita la socializacin de sus nuevosmiembros para sobrevivir. Las personas deben aprender muchas cosas, entreellas su lugar en el sistema de estratificacin, el sistema de valores comunes, lasorientaciones cognitivas compartidas, las metas aceptadas, las normas quedefinen los medios apropiados para alcanzar esas metas y la regulacin de losestados afectivos. Desde el punto de vista de los funcionalistas estructurales, silos actores no aprenden e internalizan estas cosas la sociedad es imposible.

    Finalmente, la sociedad requiere el control efectivo de la conductadesintegradora. Idealmente, si el proceso de socializacin logra que los actoresinternalicen los valores adecuados, se lograr que acten segn su propiavoluntad. Para los funcionalistas estructurales, la sociedad funciona mejor cuandono es precisa la intervencin del control externo sobre los actores. Sin embargo,cuando el control externo se demuestra necesario, deben intervenir los diversosagentes de control social. Entre ellos figuran desde el gesto de levantar las cejasque hace un amigo hasta la porra del agente de polica o, en casos extremos, labayoneta de un soldado.

    El funcionalismo estructural de Talcott Parsons

    Talcott Parsons produjo a lo largo de su vida una enorme cantidad de trabajoterico. Existen diferencias importantes entre sus obras temprana y madura. Eneste apartado vamos a estudiar su teora estructural-funcional madura. (Para unanlisis ms completo del funcionalismo estructural de Parsons, vase Ritzer,1992.) Comenzaremos el anlisis del funcionalismo estructural de Parsons por loscuatro imperativos funcionales de todo sistema de accin, su famoso esquemaGIL. Despus regresaremos al estudio de las ideas de Parsons sobre lasestructuras y los sistemas.

    GIL. Una funcin es un complejo de actividades dirigidas hacia lasatisfaccin de una o varias necesidades del sistema (Rocher, 1975: 40). Sobrela base de esta definicin Parsons crea que haba cuatro imperativos funcionales

  • necesarios (caractersticos) de todo sistema: (A) adaptacin, (G) capacidad paraalcanzar metas*, (I) integracin, y (L) latencia, o mantenimiento de patrones(GIL). Para sobrevivir, un sistema debe realizar estas cuatro funciones:

    1. Adaptacin: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionalesexternas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a susnecesidades.

    2. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzarsus metas primordiales.

    3. Integracin: todo sistema debe regular la interrelacin entre sus partesconstituyentes. Debe controlar tambin la relacin entre los otros tresimperativos funcionales (A, G, L).

    4. Latencia (mantenimiento de patrones): todo sistema debeproporcionar, mantener y renovar la motivacin de los individuos y laspautas culturales que crean y mantienen la motivacin.

    Parsons dise el esquema GIL de manera que pudiera usarse en todos losniveles de su sistema terico. Ilustraremos el modo en que Parsons utiliz elsistema GIL mediante el anlisis que haremos en breve de los cuatro sistemasde accin.

    L I

    Sistema cultural Sistema social

    Organismoconductual

    Sistema de lapersonalidad

    A G

    Figura 3.1. Estructura del sistema G general de la accin.

    El organismo biolgico es el sistema de accin que cumple la funcin deadaptacin al ajustarse o transformar el mundo externo. El sistema de la perso-nalidad realiza la funcin del logro de metas mediante la definicin de los objetivosdel sistema y la movilizacin de los recursos para alcanzarlos. El sistema social seocupa de la funcin de la integracin, al controlar sus partes constituyentes.Finalmente, el sistema cultural cumple la funcin de proporcionar a los actores lasnormas y los valores que les motivan para la accin. La Figura 3.1 esquematiza laestructura del sistema de accin en trminos del esquema AGIL.

    El sistema de la accin. Tenemos ya los elementos necesarios paracomprender y analizar el conjunto del sistema de la accin d Parsons que, en

    * Goal attainment en ingls. [N. de la T.]

  • muchos sentidos, es un sistema de los niveles del anlisis social (vase el Apn-dice). La Figura 3.2 muestra un esquema de los principales niveles del sistema deParsons.

    Es obvio que Parsons tena una idea muy ntida de los distintos niveles delanlisis social, as como de su interrelacin. En su anlisis el orden jerrquicoaparece muy claro, y los niveles se integran en su sistema de dos maneras.Primera, cada uno de los sistemas inferiores proporciona las condiciones, laenerga, que requieren los niveles superiores. Segunda, los niveles superiorescontrolan a los que hay debajo de ellos en la jerarqua.

    Informacin superior(controles)

    Jerarqua de factoresCondicionantes

    Energa superior(condiciones)

    1. Entorno de la accin: realidadltima

    2. Sistema cultural3. Sistema social4. Sistema de la personalidad5. Organismo conductural6. Entorno de la accin: entorno

    fsico-orgnico

    Informacin superior(controles)

    Jerarqua de factoresCondicionantes

    Energa superior(condiciones)

    Figura 3.2. El esquema de la accin de Parsons.

    En trminos de los ambientes del sistema de la accin, el nivel inferior, elentorno orgnico y fsico, implica los aspectos no simblicos del cuerpo humano,su anatoma y fisiologa. El nivel superior, la realidad ltima, tiene, como JacksonToby sugiere, un tono metafsico, aunque tambin afirma este autor queParsons no se refiere tanto a lo sobrenatural como a la tendencia universal de lassociedades a abordar simblicamente la inseguridad, las preocupaciones y lastragedias de la existencia humana que desafan el sentido de la organizacinsocial (1977: 3).

    El ncleo de la obra de Parsons son sus cuatro sistemas de la accin. En lossupuestos que Parsons hizo en su anlisis de los sistemas de la accin,encontramos de nuevo el problema del orden, preocupacin que sinti desde elorigen de su carrera y que se convirti en la mayor fuente de crticas de su obra(Schwanenberg, 1971). Para Parsons (1937), los filsofos anteriores no habanofrecido una respuesta satisfactoria al problema hobbesiano del orden: qu es loque evita una guerra social de todos contra todos. Parsons encontr una

  • respuesta a este problema en el funcionalismo estructural, que trabaja con lossiguientes supuestos:

    1. Los sistemas tienen la caracterstica del orden y de la interdependencia delas partes.

    2. Los sistemas tienden hacia un orden que se mantiene por s mismo, oequilibrio.

    3. Los sistemas pueden ser estticos o verse implicados en un procesoordenado de cambio.

    4. La naturaleza de una parte del sistema influye en la forma que puedenadoptar las otras partes.

    5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes.6. La distribucin y la integracin constituyen dos procesos fundamentales y

    necesarios para el estado de equilibrio de un sistema.7. Los sistemas tienden hacia el automantenimiento, que implica el

    mantenimiento de fronteras y de las relaciones entre las partes y el todo,el control de las variaciones del entorno, y el control de las tendencias decambio del sistema desde su interior.

    Estos supuestos llevaron a Parsons a hacer del anlisis de la estructuraordenada de la sociedad su principal preocupacin. Al hacerlo, no se ocup de lacuestin del cambio social hasta muy avanzada su carrera:

    Creemos que no es rentable describir los cambios que se producen en lossistemas de variables sin aislar y describir antes las variables; por tanto, hemospreferido comenzar estudiando combinaciones determinadas de variables paramovernos hacia la descripcin de los cambios que experimentan estascombinaciones una vez que ha sido sentada una slida base para hacerlo.

    (Parsons y Shills, 1951: 6)

    Parsons recibi crticas tan duras por su orientacin esttica que comenz adedicar cada vez ms atencin al cambio; de hecho, como veremos, procedifinalmente al anlisis de la evolucin de las sociedades. Sin embargo, en opininde muchos observadores, su obra sobre el cambio social tenda a ser muy estticay estructurada.

    Cuando piense en los cuatro sistemas de la accin, el lector debe tener enmente que no existen en el mundo real, sino que ms bien constituyen herra-mientas analticas para el anlisis del mundo real.

    Sistema social. La concepcin de Parsons sobre el sistema social comienzaen el micronivel de la interaccin entre ego y alter ego, definida como la forma mselemental del sistema social. Dedic poco tiempo al anlisis de este nivel, si biensostuvo que los rasgos de este sistema de interaccin estn presentes en lasformas ms complejas que adopta el sistema social. He aqu la definicin deParsons de sistema social:

  • Un sistema social -reducido a los trminos ms simples- consiste, pues, enuna pluralidad de actores individuales que interactan entre s en una situacin quetiene, al menos, un aspecto fsico o de medio ambiente, actores motivados por unatendencia a obtener un ptimo de gratificacin y cuyas relaciones con sus situa-ciones incluyendo a los dems actores- estn mediadas y definidas por un sistemade smbolos culturalmente estructurados y compartidos.

    (Parsons, 1951: 5-6)

    Esta definicin del sistema social contiene muchos de los conceptos clave dela obra de Parsons: los actores, la interaccin, el entorno, la maximizacin de lagratificacin y la cultura.

    A pesar de su compromiso con la concepcin del sistema social como unsistema de interaccin, Parsons no tom la interaccin como unidad fundamentalen su estudio del sistema social. Utiliz el concepto ms complejo de estatusrolcomo unidad bsica del sistema. Como ya hemos sealado, ste no constituye niun aspecto de los actores ni un aspecto de la interaccin, sino un componenteestructural del sistema social. El estatus hace referencia a una posicin estructuralen el seno de un sistema social, y el rol a lo que hace el actor en esa posicin;ambos son considerados en el contexto de su significado funcional para elsistema. No se considera al actor en funcin de sus pensamientos y acciones, sinoslo como un conjunto de estatus y roles (al menos en trminos de su posicin enel sistema social).

    En su anlisis del sistema social, Parsons se interesa primordialmente porsus componentes estructurales. Adems de ocuparse del estatus-rol, Parsons(1966: 11) se interes tambin por los grandes componentes de los sistemassociales, tales como las colectividades, las normas y los valores. Sin embargo, ensu estudio del sistema social Parsons adopt una postura no slo estructuralista,sino tambin funcionalista. Deline una serie de prerrequisitos funcionales de todosistema social. Primero, los sistemas sociales deben estar estructurados demanera que sean compatibles con otros sistemas. Segundo, para sobrevivir, elsistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas. Tercero, debesatisfacer una proporcin significativa de las necesidades de los actores. Cuarto,debe suscitar en sus miembros una participacin suficiente. Quinto, debe ejerceral menos un cierto control sobre la conducta potencialmente desintegradora.Sexto, si surge un conflicto desintegrador, es necesario que lo controle.Finalmente, un sistema social requiere un lenguaje para sobrevivir.

    En el anlisis de los prerrequisitos funcionales del sistema social, se apreciacon claridad que Parsons se centr en los grandes sistemas y su interrelacin(funcionalismo societal). Incluso cuando hablaba de los actores, lo haca desde laperspectiva del sistema. Este anlisis refleja tambin la preocupacin de Parsonspor el mantenimiento del orden en el sistema social.

  • Sin embargo, Parsons no ignor totalmente la cuestin de la relacin entrelos actores y las estructuras sociales. De hecho, como hemos visto ms arriba,crea que la integracin de las pautas de valor y las disposiciones de necesidadconstitua el teorema dinmico fundamental de la sociologa (Parsons, 1951:42). Dada su preocupacin central por el sistema social, los procesos deinternalizacin y socializacin cobran una importancia crucial en esa integracin.Es decir, a Parsons le interesaban los modos en que se transmitan las normas ylos valores de un sistema a los actores de ese sistema. Estas normas y valores seinternalizan en un proceso efectivo de socializacin; es decir, por medio de esteproceso llegan a convertirse en parte de las conciencias de los actores. Por lotanto, cuando los actores persiguen sus intereses particulares, en realidad estnsirviendo a los intereses generales del conjunto del sistema. Como Parsonsseal, La combinacin de las pautas de orientacin de valor que se adquieren(en la socializacin) debe ser en una considerable proporcin una funcin de laestructura fundamental de los roles y los valores predominantes del sistemasocial (1951: 227).

    En general, Parsons presupona que los actores solan ser receptorespasivos en el proceso de la socializacin5. Los nios aprenden no slo cmoactuar, sino tambin las normas y los valores, la moralidad, de la sociedad. Lasocializacin se define como un proceso conservador en el que las disposicionesde necesidad (que estn moldeadas en buena parte por la sociedad) ligan a losnios con el sistema social, el cual proporciona los medios por los que podersatisfacer las disposiciones de necesidad. Queda poco espacio, de haberlo, parala creatividad; la necesidad de gratificacin liga a los nios con el sistema tal ycomo existe. Parsons concibe la socializacin como una experiencia que dura todala vida. Como las normas y los valores inculcados durante la infancia tienden a serharto generales, no preparan a los nios para diversas situaciones especficas enlas que pueden encontrarse en su madurez. As, la socializacin debecomplementarse con una serie de experiencias socializadoras ms especficas. Apesar de esta necesidad en la madurez, las normas y los valores aprendidos en lainfancia tienden a ser estables y, con un ligero refuerzo, tienden a permanecerdurante toda la vida.

    A pesar del conformismo al que induce la socializacin a lo largo de toda lavida, existe una gran cantidad de variacin individual en el sistema. La preguntaes: por qu la conformidad no suele constituir una preocupacin principal paratodo sistema social, dado su carcter necesario para el orden? Por un lado, sepuede hacer uso de una serie de mecanismos de control social para lograr laconformidad. Sin embargo, para nuestro autor, el control social constituyeestrictamente una segunda lnea de defensa. Un sistema funciona mejor cuandorecurre con poca frecuencia al control social. Por otro lado, el sistema debe tolerar

    5 Esta es una interpretacin polmica de la obra de Parsons con la que muchos no estn deacuerdo. Francois Bourricaud, por ejemplo, habla de la dialctica de la socializacin (1981: 108)en la obra de Parsons, y no de receptores pasivos de la socializacin.

  • cierta variacin, cierta desviacin. Un sistema social flexible es ms fuerte que unorgido que no acepta la desviacin. Finalmente, el sistema social debeproporcionar una amplia serie de oportunidades de rol que permita la expresin delas diferentes personalidades sin amenazar la integridad del sistema.

    La socializacin y el control social constituyen los principales mecanismosque permiten al sistema social mantener el equilibrio. Debe permitirse unapequea cantidad de individualidad y desviacin, pero sus formas ms extremasrequieren mecanismos reequilibradores. As, el orden social es la base de laestructura del sistema social de Parsons:

    Sin una planificacin deliberada por parte de nadie, en nuestro tipo de sistemasocial y, correspondientemente, en otros, se han desarrollado mecanismos quedentro de ciertos lmites son capaces de prevenir e invertir las profundas tendenciasa la desviacin en la fase del crculo vicioso, que la sita ms all del control de lassanciones ordinarias de aprobacin-desaprobacin y recompensa-castigo.

    (Parsons, 1951: 319)

    Parsons se centra otra vez en el sistema en su conjunto ms que en el actordentro del sistema: se ocupa de cmo controla el sistema al actor, no de cmo elactor crea y mantiene el sistema. La preocupacin de Parsons por esta cuestinrefleja su compromiso con la orientacin estructural-funcional.

    Aunque la idea del sistema social hace referencia a todo tipo decolectividades, un sistema social especfico y particularmente importante es lasociedad, una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros puedensatisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas y vivir enteramentedentro de su marco (Rocher, 1975: 60). Como buen funcionalista estructural,Parsons distingua entre cuatro estructuras o subsistemas de la sociedad a partirde las funciones (GIL) que cumplen (vase Figura 3.3). La economa es elsubsistema que cumple la funcin de la adaptacin de la sociedad al entornomediante el trabajo, la produccin y la distribucin. As, la economa adapta elentorno a las necesidades de la sociedad, y ayuda a la sociedad a adaptarse aestas realidades externas. La poltica (o sistema poltico) realiza la funcin del

    L I

    Sistema fiduciario Comunidadsocietal

    Economa Poltica

    A G

    Figura 3.3. La sociedad, sus subsistemas y los imperativos C funcionales.

  • logro de metas mediante la persecucin de objetivos societales y la movilizacinde los actores y recursos para ese fin. El sistema fiduciario (por ejemplo, lasescuelas, la familia) cumple la funcin de la latencia al ocuparse de la transmisinde la cultura (normas y valores) a los actores permitiendo que la internalicen.Finalmente, la funcin de la integracin corresponde a la comunidad societal (porejemplo, el derecho), que se ocupa de coordinar los diversos componentes de lasociedad (Parsons y Platt, 1973).

    A pesar de que las estructuras del sistema social eran extremadamenteimportantes para Parsons, el sistema cultural era an ms importante. De hecho,como ya hemos visto, el sistema cultural se mantiene en la cspide de su sistemade la accin, y Parsons (1966) se calific a s mismo de determinista cultural.

    Sistema cultural. Parsons conceba la cultura como la principal fuerza queligaba los diversos elementos del mundo social o, dicho en sus propios trminos,del sistema de la accin. La cultura media en la interaccin entre los actores eintegra la personalidad y los sistemas sociales. Tiene la peculiar capacidad dellegar a ser, al menos en parte, un componente de otros sistemas diferentes. Deeste modo, en el sistema social, la cultura se encarna en normas y valores, y en elsistema de la personalidad es internalizada por el actor. Pero el sistema cultural noes simplemente una parte de los otros sistemas; tambin tiene una existenciaseparada, pues constituye el acervo social de conocimientos, smbolos e ideas.Estos aspectos del sistema cultural se encuentran en los sistemas social y de lapersonalidad, pero no se convierten en parte de ellos (Morse, 1961: 105; Parsonsy Shils, 1951: 6).

    Igual que con los otros sistemas, Parsons defini el sistema cultural entrminos de su relacin con el resto de los sistemas de la accin. As, la cultura esun sistema pautado y ordenado de smbolos que son objeto de la orientacin delos actores, componentes internalizados del sistema de la personalidad, y pautasinstitucionalizadas del sistema social (Parsons, 1960). Como es en gran medidasimblica y subjetiva, la cultura tiene la capacidad de transmitirse con facilidad yrapidez de un sistema a otro. Esto la permite moverse de un sistema social a otromediante la difusin y de un sistema de personalidad a otro a travs delaprendizaje y la socializacin. Sin embargo, el carcter simblico (subjetivo) de lacultura le proporciona otro rasgo a los ojos de Parsons, la capacidad de controlarlos otros sistemas de la accin. Esta es una de las razones que explican queParsons se calificase a s mismo de determinista cultural.

    Pero dada la importancia del sistema cultural en la teora parsoniana,podemos plantearnos si Parsons nos ofreci una teora verdaderamenteintegradora. Como sealamos en el Apndice, una teora verdaderamenteintegradora proporciona una tosca equivalencia a todos los niveles principales delanlisis. El determinismo cultural y, en realidad, todo determinismo, es altamentesospechoso desde la perspectiva de una sociologa integrada. (Para unaconcepcin ms integradora de la obra de Parsons, vase Cmic, 1990.) Veremos

  • cmo se agrava este problema cuando analicemos su sistema de la personalidady comprobemos la debilidad de su desarrollo en la obra de Parsons.

    Sistema de la personalidad. El sistema de la personalidad est controlado noslo por el sistema cultural, sino tambin por el social. Esto no significa queParsons no asignara cierta independencia al sistema de la personalidad:

    Mi opinin es que, si bien el contenido de la estructura de la personalidad sederiva de los sistemas sociales y culturales a travs de la socializacin, lapersonalidad se convierte en un sistema independiente mediante las relaciones quemantiene con su propio organismo y debido a la particularidad de su propiaexperiencia vital; no es un mero epifenmeno.

    (Parsons, 1970a: 82)

    Estas palabras nos dan la impresin de que Parsons protesta en exceso. Siel sistema de la personalidad no es un epifenmeno, ciertamente se reduce aocupar un estatus dependiente en su sistema terico.

    La personalidad se define como el sistema organizado de la orientacin y lamotivacin de la accin del actor individual. El componente bsico de lapersonalidad es la disposicin de necesidad, un concepto que ya hemos analizadopero que requiere ahora una mayor explicacin. Parsons y Shils definen lasdisposiciones de necesidad como las unidades ms relevantes de la motivacinde la accin (1951: 113). Distinguen las disposiciones de necesidad de losimpulsos, que constituyen tendencias innatas, la energa fisiolgica que haceposible la accin (Parsons y Shils, 1951: 111). En otras palabras, los impulsos seconsideran parte del organismo biolgico. Las disposiciones de necesidad sedefinen, pues, como esas mismas tendencias que no son innatas, sino adquiridasa travs del proceso mismo de la accin (Parsons y Shils, 1951: 111). En suma,las disposiciones de necesidad son impulsos moldeados por la sociedad.

    Las disposiciones de necesidad impulsan a los actores a aceptar o rechazarobjetos presentes en el entorno, o a buscar nuevos objetos si los que estn a sualcance no satisfacen suficientemente las disposiciones de necesidad. Parsonsdistingue entre tres tipos bsicos de disposiciones de necesidad. El primeroimpulsa al actor a buscar amor, aprobacin, etc.., en sus relaciones sociales. Elsegundo incluye valores internalizados que conducen a los actores a observardiversos modelos culturales. Finalmente, estn las expectativas de rol que llevan alos actores a dar y obtener respuestas adecuadas.

    Esa es una imagen muy pasiva de los actores. Parecen regirse por losimpulsos, ser dominados por la cultura o, lo que es ms frecuente, dominados poruna combinacin de impulsos y cultura (es decir, por disposiciones de necesidad).Un sistema pasivo de personalidad constituye claramente un vnculo dbil en unateora integrada, y Parsons pareca ser consciente de ello. En varias ocasionesintent conferir a la personalidad cierta creatividad. Por ejemplo, seal: No

  • queremos decir con ello... que los valores de una persona sean por entero "culturainternalizada" o mera observancia de reglas y leyes. La persona introducemodificaciones creativas a medida que internaliza la cultura; pero ese aspectonovedoso no es un aspecto cultural (Parsons y Shils, 1951: 72). A pesar de estetipo de reflexiones, la impresin dominante que se deriva de su obra es lapasividad de su sistema de la personalidad.

    Centrarse exclusivamente en las disposiciones de necesidad plantea otroproblema. Ignora otros muchos aspectos importantes de la personalidad, lo queempobrece su sistema. Alfred Baldwin, psiclogo, subraya esta cuestin:

    Parece apropiado sealar que Parsons ignora en su teora una serie razonablede caractersticas u otros mecanismos de la personalidad, aparte de lasdisposiciones de necesidad, y se encuentra en dificultades al no caracterizar a lapersonalidad con otros rasgos y tipos diferentes de mecanismos que le permitenfuncionar.

    (Baldwin, 1961: 186)

    En su reflexin acerca del sistema de la personalidad de Parsons, Baldwinseala tambin que el inters primordial de Parsons en este anlisis no era elsistema de la personalidad: En los numerosos captulos que Parsons dedica alanlisis de la estructura de la personalidad, hay ms pginas que tratan de lossistemas sociales que de la personalidad (1961: 180). Esto se refleja en losdiversos modos en los que Parsons vincul la personalidad con el sistema social.Primero, los actores deben aprender a verse a s mismos conforme al lugar queocupan en la sociedad (Parsons y Shils, 1951: 147). Segundo, las expectativas derol se corresponden con los roles que ocupan los actores individuales. Luego estel aprendizaje de la autodisciplina, la internalizacin de las orientaciones de valor,la identificacin, etc. Todas estas fuerzas hacen referencia a la integracin delsistema de la personalidad y el sistema social, que constituye la preocupacincentral de Parsons. Sin embargo, tambin acentu la posibilidad de la integracindeficiente, que supone un problema que el sistema debe superar. .

    Otro aspecto de la obra de Parsons refleja tambin la pasividad de susistema de la personalidad: su inters por la internalizacin como el componentecentral del sistema de la personalidad derivado del proceso de socializacin.Parsons (1970a: 2) desarroll esta preocupacin a partir de la obra de Durkheimsobre la internalizacin, as como de la de Freud, fundamentalmente la que secentra en el superego. Su hincapi en la internalizacin y el superego manifiestade nuevo su concepcin pasiva del sistema de la personalidad, que esexternamente controlado.

    Aunque en su obra temprana Parsons se haba ocupado de los aspectossubjetivos de la personalidad, abandon progresivamente esta perspectiva. Alhacerlo, limit la perspectiva sobre el sistema de la personalidad que hubierapodido ofrecer. Parsons lleg a especificar con claridad que se alejaba de los

  • significados internos que podan tener las acciones para las personas: Laorganizacin de los datos observacionales en trminos de la teora de la accin esbastante plausible y fructfera en trminos conductistas modificados, y talformulacin evita muchas de las difciles cuestiones de la introspeccin o laempata (Parsons y Shils, 1951: 64).

    Organismo conductual. Si bien incluy el organismo conductual como uno delos cuatro sistemas de la accin, Parsons nos ofreci pocas ideas sobre l. Loincluy porque constituye la fuente de energa para el resto de los sistemas.Aunque est genticamente constituido, su organizacin est influida por losprocesos de condicionamiento y aprendizaje que se producen durante la vida delindividuo6. El organismo biolgico constituye claramente en la obra de Parsons unsistema residual, pero debemos alabar a Parsons por haberlo incluido como partede su sociologa aunque no fuera ms que por anticiparse al inters actual por lasociobiologa que demuestran algunos socilogos.

    Cambio y dinamismo en la teora parsoniana

    Teora evolucionista. Herramientas conceptuales de la obra de Parsons talescomo las pautas variables, los imperativos funcionales y los cuatro sistemas de laaccin suscitaron la crtica de que haba ofrecido una teora estructural que noinclua el anlisis del cambio social. Parsons era consciente de esta crtica, yafirm que aunque era necesario estudiar el cambio, era preciso analizar primerola estructura. Pero en la dcada de 1960 ya no pudo hacer frente a las crticas ydio otro giro a su obra, centrndose esta vez en el estudio del cambio social7,particularmente en el estudio de la evolucin social (Parsons, 1977b: 50).

    La orientacin general de Parsons (1966) hacia el estudio del cambio socialestaba moldeada por la biologa. Para analizar este proceso, Parsons desarroll loque l denomin un paradigma del cambio evolucionista.

    El primer componente de ese paradigma era el proceso de diferenciacin.Parsons supona que toda sociedad se compona de una serie de subsistemas,que diferan en trminos de su estructura y su significado funcional para el restode la sociedad. A medida que la sociedad evoluciona, se van diferenciandonuevos subsistemas. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que deben ser msadaptativos que los primeros subsistemas. Esto condujo a Parsons al rasgoesencial de su paradigma evolucionista, la idea del ascenso de adaptacin.Parsons describi este proceso: 6 Debido a este elemento social, en su obra madura cambi el trmino organismo por el desistema conductual.

    7 Para ser justos es necesario precisar que al principio de su carrera realiz algn trabajo sobre elcambio social, pero no lleg a ser su principal inters, y sus ideas acerca de esta cuestin sonescasas hasta los aos sesenta (vase Parsons, 1942, 1947; vase tambin Alexander, 1981;Baum y Lechner, 1981).

  • Para que la diferenciacin d un sistema equilibrado y ms evolucionado,cada subestructura nuevamente diferenciada... debe tener una mayor capacidad deadaptacin para realizar su funcin primaria, en comparacin con el desempeo deesa funcin en la estructura previa y ms difundida... Podemos decir que esteproceso es el aspecto de ascenso de adaptacin del ciclo de cambio evolutivo.

    (Parsons, 1966: 22)

    Es este un modelo sumamente positivo del cambio social. Supone que amedida que evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar susproblemas. En cambio, en la teora marxista el cambio social conduce a ladestruccin final de la sociedad capitalista. Por esta y otras razones, Parsons hasido considerado un terico de la sociologa muy conservador. Adems, aunqueanaliz el cambio, tendi a centrarse en los aspectos positivos del cambio socialen el mundo moderno, antes que en el lado oscuro de la modernidad.

    Por lo dems, Parsons afirm que el proceso de diferenciacin produca unanueva serie de problemas de integracin para la sociedad. A medida que unsubsistema prolifera, la sociedad se topa con nuevos problemas relativos a lacoordinacin del funcionamiento de estas unidades.

    Una sociedad que evoluciona debe avanzar desde un sistema adscriptivohacia otro adquisitivo. Se requieren muchas tcnicas y capacidades nuevas paramanejar los subsistemas ms difusos. Las capacidades generales de las personasdeben liberarse de sus vnculos adscriptivos de manera que puedan ser utilizadaspor la sociedad. En trminos ms generales, esto significa que los gruposanteriormente excluidos de la contribucin al sistema deben ser incluidos comomiembros plenos de la sociedad.

    Finalmente, el sistema de valores de la sociedad en su conjunto debecambiar a medida que las estructuras sociales y las funciones son msdiferenciadas. Sin embargo, como el nuevo sistema es ms diverso, el sistema devalores encuentra mayores dificultades para ajustarse a l. As, una sociedad msdiferenciada requiere un sistema de valores que debe establecerse en un nivelms alto de generalidad, con el fin de justificar la variedad ms amplia de metas yfunciones de sus subunidades (Parsons, 1966: 23). Sin embargo, suele ocurrirque este proceso de generalizacin de los valores no se produce de forma tanuniforme a medida que encuentra resistencia por parte de grupos comprometidoscon sus propios sistemas de valores especficos.

    La evolucin atraviesa por una variedad de ciclos, pero no todas lassociedades experimentan un proceso general. Algunas sociedades evolucionanrpidamente, mientras otras estn tan cargadas de conflictos internos u otrosobstculos que impiden el proceso de la evolucin, e incluso llegan adeteriorarse (Parsons, 1966: 23). Las sociedades que ms interesaban aParsons eran esas sociedades en las que se producan rupturas, puesto que

  • pensaba que tras ellas el proceso de la evolucin seguira su modelo evolutivogeneral.

    Si bien Parsons conceba la evolucin como un proceso que atravesabaciertas etapas, tuvo la precaucin de rechazar explcitamente una teoraevolucionista unilineal. No concebimos la evolucin societaria ni como algocontinuo ni como un proceso lineal simple, sino que efectuamos una distincinentre niveles amplios de avance, sin pasar por alto inadvertidamente lavariabilidad considerable que se encuentra en cada uno de ellos (1966: 26).Dejando claro que quera simplificar las cosas, Parsons distingui tres etapasevolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna. De modo caracterstico,diferenci estas tres etapas a partir de su dimensin cultural. El desarrollo crucialen la transicin de la primitiva a la intermedia era el desarrollo del lenguaje,fundamentalmente del lenguaje escrito. El desarrollo clave de la transicin de laintermedia a la moderna eran los cdigos institucionalizados de ordennormativo, o derecho (Parsons, 1966: 26).

    Luego Parsons procedi al anlisis de una serie de sociedades especificasen el contexto de la evolucin de la sociedad primitiva a la moderna. Merecemencin una cuestin particular aqu: Parsons se orient hacia la teoraevolucionista, al menos en parte, porque haba sido acusado de ser incapaz deanalizar el cambio social. Sin embargo, su anlisis de la evolucin no es unanlisis de procesos; antes bien, constituye un intento de ordenar tiposestructurales y relacionarlos secuencialmente (Parsons, 1966: 111). Lo que hizofue, en realidad, un anlisis estructural comparado, no un estudio de los procesosdel cambio social. As, aunque supuestamente analizaba el cambio, Parsonssegua comprometido con el estudio de las estructuras y de las funciones.

    Medios generalizados de intercambio. Parsons introdujo ciertodinamismo, cierta fluidez (Alexander, 1983: 115), en su sistema terico a travs desu reflexin sobre los medios generalizados de intercambio dentro y entre loscuatro sistemas de la accin que han sido ya analizados (especialmente dentro delsistema social). El modelo de los medios generalizados de intercambio es eldinero, que opera como tal en la economa. Pero en lugar de centrarse enfenmenos materiales tales como el dinero, Parsons se interes por los mediossimblicos de intercambio. Incluso en su anlisis del dinero como un medio deintercambio dentro del sistema social, Parsons se centra en sus propiedadessimblicas ms que en sus cualidades materiales. Adems del dinero hay otrosmedios generalizados de intercambio ms propiamente simblicos: el poderpoltico, la influencia, y los compromisos con los valores. Parsons especific porqu se centr en los medios simblicos del intercambio: A mi entender, laintroduccin de una teora de los medios en el tipo de perspectiva estructural quetengo en mente refuta en buena medida las crticas frecuentes de que miperspectiva estructural est tan inherentemente plagada de estatismo, que le esimposible hacer justicia a los problemas dinmicos (1975: 98-99).

  • Los medios simblicos de intercambio tienen la capacidad, como 1a tiene eldinero, de ser creados y de circular en el conjunto de la sociedad. As, dentro delsistema social, los que pertenecen al sistema poltico son capaces de crear poderpoltico. Y lo que es ms importante an, pueden gastar ese poder, permitiendoque circule libremente e influya en el sistema social. Mediante ese gasto de poder,los lderes refuerzan supuestamente el sistema poltico, as como la sociedad ensu conjunto. En trminos ms generales, constituye un medio generalizado quecircula entre los cuatro sistemas de la accin y dentro de la estructura de cada unode estos sistemas. Es su existencia y movimiento lo que da dinamismo a losanlisis fundamentalmente estructurales de Parsons.

    Como Alexander seal (1983: 115), los medios generalizados deintercambio proporcionan dinamismo a la teora de Parsons en otro sentido.Permiten la existencia de empresarios de medios (por ejemplo, los polticos)que pueden no aceptar el sistema de intercambio tal y como existe. Es decir,pueden ser creativos y hbiles y alterar no slo la cantidad de mediosgeneralizados, sino el modo y la direccin en que circulan.

    El funcionalismo estructural de Robert Merton

    Mientras Talcott Parsons es el terico estructural funcional ms notable, fuesu discpulo Roben Merton quien desarroll algunos de los enunciados msimportantes del funcionalismo estructural en sociologa (1949/1968). Merton criticalgunos de los aspectos extremos e indefendibles del funcionalismo estructural.Pero a1 mismo tiempo desarroll una perspicacia conceptual que contribuy aperpetuar la validez del funcionalismo estructural.

    Modelo estructural-funcional. Merton critic lo que consideraba que eran lostres postulados bsicos del anlisis funcional. El primero atae a la unidadfuncional de la sociedad. Este postulado sostiene que todas las creencias yprcticas culturales y sociales estandarizadas son funcionales para la sociedad ensu conjunto, as como para los individuos que a ella pertenecen. Esta perspectivaimplica que las diversas partes de un sistema social deben tener un grado alto deintegracin. Sin embargo, Merton mantena que aunque este postulado severificaba en las pequeas sociedades primitivas, no ocurra as en el caso desociedades ms grandes y complejas.

    El funcionalismo universal constituye el segundo postulado, que presuponeque todas las formas y estructuras sociales y culturales estandarizadas cumplenfunciones positivas. Merton sealaba que este postulado contradeca lo queocurra en el mundo real. Era evidente que no toda estructura, costumbre, idea,creencia, etctera, cumpla funciones positivas. Por ejemplo, el nacionalismofantico poda ser altamente disfuncional en un mundo en el que proliferan lasarmas nucleares.

    En tercer lugar figura el postulado de la indispensabilidad, que sostiene quetodos los aspectos estandarizados de la sociedad no slo cumplen funciones

  • positivas, sino que representan tambin partes indispensables para elfuncionamiento del todo. Este postulado conduce a la idea de que todas lasfunciones y estructuras son funcionalmente indispensables para la sociedad.Ninguna otra estructura o funcin podra funcionar mejor que la que de hecho seencuentra en cada sociedad. La crtica de Merton, de acuerdo con Parsons, eraque al menos debamos admitir que existan diversas alternativas funcionales yestructurales que podan adecuarse a la sociedad.

    Merton afirmaba que todos estos postulados funcionales se fundamentabansobre supuestos no empricos basados en sistemas tericos abstractos. Comomnimo, la responsabilidad del socilogo es examinar empricamente cada uno deesos supuestos. La creencia de Merton de que la verificacin emprica, no lossupuestos tericos, era crucial para el anlisis funcional, le condujo a desarrollarsu paradigma del anlisis funcional como gua para la integracin de la teora yla investigacin.

    Merton especific claramente que el anlisis estructural-funcional deba partirdel estudio de los grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturas.Afirmaba que todo objeto susceptible de anlisis estructural-funcional debarepresentar una cosa estandarizada (es decir, normada y reiterativa) (Merton,1949/1968: 104). Tena en mente cuestiones tales como roles sociales, normasinstitucionales, procesos sociales, normas culturales, emociones culturalmentenormadas, normas sociales, organizacin grupal, estructura social, mecanismosde control social, etctera (Merton, 1949/1968: 104).

    Los primeros funcionalistas estructurales solan centrarse casiexclusivamente en las funciones que cumpla una estructura o institucin socialpara otra. Sin embargo, para Merton estos analistas solan confundir los motivossubjetivos de los individuos con las funciones de las estructuras o las instituciones.El funcionalista estructural deba centrarse en las funciones sociales ms que enlos motivos individuales. De acuerdo con Merton, las funciones se definan comolas consecuencias observadas que favorecen la adaptacin o ajuste de unsistema dado (1949/1968: 105). No obstante, hay un claro sesgo ideolgicocuando uno se centra exclusivamente en la adaptacin o el ajuste, porqueinvariablemente se trata de consecuencias positivas. Es importante sealar que unhecho social puede tener consecuencias negativas para otro hecho social. Pararectificar esta grave omisin del funcionalismo estructural temprano, Mertondesarroll la idea de disfuncin. Del mismo modo que las estructuras o lasinstituciones podan contribuir al mantenimiento de las diferentes partes delsistema social, tambin podan tener consecuencias negativas para ellas. Porejemplo, la esclavitud en el sur de los Estados Unidos tuvo claras consecuenciaspositivas para los habitantes blancos del sur tales como la disposicin de unaoferta de mano de obra barata, el soporte de la industria del algodn y el estatussocial. Tambin tuvo disfunciones, tales como la casi total dependencia de loshabitantes del sur de la economa agraria y su falta de preparacin para laindustrializacin. La persistente disparidad entre el norte y el sur de Estados

  • Unidos en lo que atae a la industrializacin puede deberse, al menos en parte, alas disfunciones de la institucin de la esclavitud en el sur.

    Merton tambin enunci la idea de las no funciones que defina comoconsecuencias irrelevantes para el sistema sometido a estudio. Entre ellasfiguraban, por ejemplo, las formas sociales que constituan supervivencias detiempos pasados. Si bien probablemente tuvieron consecuencias positivas onegativas en el pasado, en la sociedad contempornea carecan de efectosignificativo. Un ejemplo (aunque algunos pueden disentir) podra ser elMovimiento Cristiano de la Templanza de las Mujeres.

    Para responder a la cuestin de si las funciones positivas sobrepasan a lasdisfunciones o viceversa, Merton desarroll el concepto de saldo neto. Sinembargo, jams podremos sumar las funciones positivas, por un lado, y lasdisfunciones, por otro, y determinar objetivamente cules superan a las otras,porque los asuntos sometidos a estudio son tan complejos y se basan en tantoscriterios subjetivos, que resulta difcil hacer un clculo y sopesar de maneraobjetiva. La validez del concepto de Merton reside en el modo en que orienta alsocilogo cuando estudia una cuestin de cierta importancia. Regresemos alejemplo de la esclavitud. La pregunta es si la esclavitud fue ms funcional o msdisfuncional para el sur. Pero es una pregunta muy general que oscurece otraserie de cuestiones (por ejemplo, que la esclavitud fue funcional para grupos comolos blancos poseedores de esclavos).

    Para solventar este tipo de problemas Merton desarroll la idea de que habavarios niveles de anlisis funcional. Por lo general, los funcionalistas se habanlimitado al anlisis de la sociedad en su conjunto, y Merton seal con claridadque tambin era necesario estudiar las organizaciones, las instituciones o losgrupos. Retomemos el ejemplo de las funciones de la esclavitud para el sur. Paraestudiar la cuestin es preciso diferenciar varios niveles de anlisis y plantearselas funciones y las disfunciones de la esclavitud para las familias negras, para lasblancas, para las organizaciones polticas negras, las organizaciones polticasblancas, etctera. En trminos del saldo neto, la esclavitud fue probablementems funcional para unas unidades sociales y ms disfuncional para otras. Abordarla cuestin en estos niveles ms especficos nos facilita el anlisis de lafuncionalidad de la esclavitud para el sur en su conjunto.

    Merton tambin introdujo los conceptos de funciones latentes y funcionesmanifiestas. Estos dos trminos constituyen una contribucin relevante al anlisisfuncional8. En general, las funciones manifiestas son intencionadas, mientras las 8 Colin Campbell (1982) ha criticado la distincin de Merton entre funciones manifiestas y funcioneslatentes. Entre otras cosas, seala que Merton manifiesta cierta vaguedad en lo tocante a estostrminos y que los usa de diferentes maneras (por ejemplo, como consecuencias queridas frente areales, y como significados superficiales frente a realidades subyacentes). Y lo que es msimportante, cree que Merton (como Parsons) nunca integr adecuadamente la teora de 1a acciny el funcionalismo estructural. El resultado es una incmoda combinacin de la intencionalidad(manifiesta) de la teora de la accin y las consecuencias estructurales (funciones) del

  • funciones latentes son no intencionadas. La funcin manifiesta de la esclavitud,por ejemplo, fue el aumento de la productividad econmica del sur, pero cumplitambin la funcin latente de producir una gran infraclase que hizo que se elevarael estatus social de los sureos blancos, tanto ricos como pobres. Esta ideaguarda relacin con otro concepto de Merton: las consecuencias imprevistas. Lasacciones tienen consecuencias previstas y no previstas. Aunque todos somosconscientes de las consecuencias previstas, para identificar las consecuenciasimprevistas se requiere del anlisis sociolgico; de hecho, algunos pensadoressealan que este es el verdadero objeto de la sociologa. Peter Berger (1963) hallamado a este estudio el desenmascaramiento, o el descubrimiento de losefectos reales que surten las intenciones declaradas.

    Merton especific que las consecuencias no previstas y las funcioneslatentes no eran lo mismo. Una funcin latente es un tipo de consecuenciaimprevista, que es funcional para un sistema determinado. Pero existen otros dostipos de consecuencias imprevistas: las que son disfuncionales para un sistemadeterminado, entre ellas las disfunciones latentes, y las que son irrelevantespara el sistema, al cual no afectan ni funcional ni disfuncionalmente... lasconsecuencias no funcionales (Merton, 1949/1968: 105).

    En su esfuerzo por clarificar an ms la teora funcional, Merton seal queuna estructura poda ser disfuncional para el sistema en su conjunto y, noobstante, seguir existiendo. Un buen ejemplo es el hecho de que la discriminacinde los negros, las mujeres y otros grupos minoritarios, es disfuncional para lasociedad estadounidense, y que a pesar de ello sigue existiendo porque esfuncional para una parte del sistema social; por ejemplo, la discriminacin de lasmujeres suele ser funcional para los hombres. Sin embargo, estas formas dediscriminacin cumplen tambin disfunciones incluso para el grupo para el que sonfuncionales. Los hombres padecen la discriminacin a la que someten a lasmujeres; asimismo, a los blancos les perjudica su propia conducta discriminatoriahacia los negros. Puede afirmarse que estas formas de discriminacin perjudicana los mismos que la ejercen porque su comportamiento discriminatorio perpeta laimproductividad de una enorme cantidad de personas y agudiza el conflicto social.

    Merton mantena que no todas las estructuras son indispensables para elcorrecto funcionamiento del sistema social. Algunas partes de nuestro sistemasocial pueden ser eliminadas. Esta idea hace que la teora funcional supere otrode sus sesgos conservadores. Al admitir que ciertas estructuras puedeneliminarse, el funcionalismo admite el cambio social intencional. Nuestra sociedad,por ejemplo, podra seguir existiendo (e incluso mejorara) si se eliminara ladiscriminacin que sufren diversos grupos minoritarios.

    funcionalismo estructural. Campbell cree que debido a estas y otras confusiones la distincin deMerton entre funciones manifiestas y funciones latentes apenas se usa en la sociologacontempornea.

  • ROBERT K. MERTON: Resea autobiogrfica

    No me es difcil identificar a los profesores quems me ensearon, tanto personalmente como en ladistancia. En mis cursos de licenciatura fueron P. A.Sorokin, quien me orient hacia el pensamientosocial europeo y con el que jams llegu aenemistarme -a diferencia de otros estudiantes de lapoca-, aunque no siguiera la direccin que tomaronsus investigaciones a finales de los aos treinta; elentonces joven Talcott Parsons, que ya habacomenzado a enunciar ideas que culminaran en sumagistral obra La estructura de la accin social; elbioqumico y, en ocasiones, socilogo, L. J. Hender-son, quien me ense la investigacin disciplinada

    de lo que en principio son slo ideas interesantes; el historiador econmico E. F.Gay, de quien aprend cmo reconstruir un desarrollo econmico a partir dearchivos; y, quizs el ms importante, el entonces decano de la historia de laciencia, George Sarton, quien me permiti trabajar bajo su tutela durante variosaos en su famoso (por no decir consagrado) seminario de la Biblioteca Widenerde Harvard. Aparte de estos profesores con los que tuve una relacin personal,fue mucho lo que aprend de dos socilogos, Emile Durkheim, sobre todo, y GeorgSimmel, que nos leg obras magistrales, y de un humanista al que atraa lasociologa, Gilbert Murray. En los ltimos aos aprend mucho de mi colega PaulF. Lazarsfeld, quien probablemente no se hizo idea de lo mucho que me ensedurante nuestras innumerables conversaciones y colaboraciones a lo largo de msde treinta aos.

    Cuando miro hacia atrs y analizo el conjunto de mi obra, encuentro en ellams de una pauta que nunca imagin que existiera. Casi desde el principio de micarrera, tras aquellos aos de la licenciatura, me propuse perseguir mis interesesintelectuales a medida que surgieran, en lugar de trazarme un plan para toda lavida. Prefera adoptar los modos de mi maestro en la distancia, Durkheim, antesque los de mi maestro personal, Sarton. Durkheim cambi sucesivas veces detema durante su larga carrera de investigacin. Empez con el estudio de ladivisin del trabajo social, examin los mtodos de investigacin sociolgica yluego se dedic al estudio de cuestiones que aparentemente no guardabanrelacin con aqulla, como el suicidio, la religin, la educacin moral y elsocialismo; entretanto desarroll una orientacin terica que, en su opinin, slo lahubiera podido desarrollar considerando aqullos aspectos tan diferentes de lavida social. Sarton procedi de un modo bastante diferente: en el inicio de sucarrera se traz un programa de investigacin sobre la historia de la ciencia queculminara en su grandiosa obra en cinco volmenes Introduction (sic] to theHistory of Science (que abarca la historia de la ciencia hasta finales del siglo XIV!)

  • La primera de estas pautas me pareca ms adecuada para m. Mi deseo era(y an lo es) desarrollar teoras sociolgicas de la estructura social y el cambiocultural que nos ayuden a comprender cmo han llegado a ser como son lasinstituciones sociales y el carcter de la vida en la sociedad. Esta preocupacinpor la sociologa terica me llev a evitar la actual (y, en mi opinin, en la mayorade los casos conveniente) especializacin que est a la orden del da en el mbitode la sociologa, as como en otras disciplinas evolucionadas. Para los propsitosque me trac era esencial el estudio de una gran variedad de asuntossociolgicos.

    Slo me ha interesado de manera continua un campo especializado: lasociologa de la ciencia. Durante los aos treinta me dediqu de manera casiexclusiva a los contextos sociales de la ciencia y la tecnologa, especialmente enla Inglaterra del siglo XVII, para estudiar las consecuencias imprevistas de laaccin social intencional. Como mi inters por la teora aumentaba, durante ladcada de 1940 me ocup del estudio de las fuentes sociales de la conductadesviada e inconformista, del funcionamiento de la burocracia, de la persuasin demasas y la comunicacin en la compleja sociedad moderna, y del rol de losintelectuales, tanto dentro de las burocracias como fuera de ellas. Durante losaos cincuenta, me centr en el desarrollo de una teora sociolgica de lasunidades bsicas de la estructura social: el rol y el estatus y los modelos de rolque las personas eligen no slo debido a la emulacin, sino tambin como fuentede valores adoptada como una base para la autoestima (esta ltima aproximacinla denomin la teora de los grupos de referencia). Tambin emprend junto conGeorge Reader y Patricia Kendall el primer gran estudio sociolgico sobre laformacin mdica, con el propsito de descubrir cmo se forman, al margen porcompleto de cualquier plan explcito, los diferentes tipos de mdicos en lasmismas escuel