17
Cuatro razones para enfrentar el día sin miedo La vida puede ser complicada y a veces confusa, pero Dios nos da los recursos para que pasemos cada prueba. UNIDAD 1 Semana 1: Los recursos de Dios son tuyos Semana 2: Dios estará allí contigo Semana 3: Tú, el tiempo y la obra son de Dios Semana 4: Nunca estás solo 7

unidad_1_semana_1_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad 1

Citation preview

  • Cuatro razonespara enfrentar el da sin miedo

    La vida puedesercomplicada ya vecesconfusa, peroDios nos dalos recursospara quepasemoscada prueba.

    U N I D A D 1

    Semana 1: Los recursos de Dios son tuyos

    Semana 2: Dios estar all contigo

    Semana 3: T, el tiempo y la obra son de Dios

    Semana 4: Nunca ests solo

    7

  • 8Los recursos de Diosson tuyos

    Trasfondo: Mateo 6.25-34; 7.7-11

    S e m a n a 1

    Dios se compromete con sus hijos msque un padre terrenal.

    Mi amigo Miguel hizo una inte-resante observacin sobre lavida de familia. Si algo le per-tenece a mi esposa, los nios se refie-ren a eso como de ella: las tijeras demam, el auto de mam, etc. Pero lode Miguel le pertenece a todos. Susherramientas son las herramientas,su estreo es el estreo. Si algo lepertenece a l, automticamente perte-nece a los nios.

    Padres, encuentran algn parecidocon su realidad? Estarn, tal vez, son-riendo y afirmando con su cabezamientras leen este artculo porque lesrecuerda lo que sucede en su familia?

    No lo malinterpretes, Miguel quieredarles a sus hijos lo que necesitan.Aun hoy, sus hijos tienen acceso a

    cualquier cosa que le pertenezca alpadre. Si esta verdad la vemos en unpadre terrenal, tal como Jess les en-se a sus discpulos, imagnensecunto ms ser con nuestro Padre ce-lestial (Mateo 7.11).

    Dios se relaciona con sus hijos comoun Padre. Dos veces en Mateo 6.25-34,Jess se refiere a l como su Padrecelestial. Celestial quiere decir perfec-to. Para quienes los padres terrenaleslos han abandonado o los han maltrata-do, este es un buen punto para aclarar.

    Como quizs la paternidad de Diosse malinterprete, veamos tres caracte-rsticas importantes de la misma.

    Dios es un PadrecomprometidoMuchos padres fracasan al tratar

    de mantener a sus hijos. Las agenciasde servicios comunitarios en toda lanacin intentan forzar a estos padres aasumir sus responsabilidades con loshijos. Un padre que fracasa en proveera sus hijos los recursos necesarios po-dra llegar a encontrar su foto en el pe-ridico o en la pantalla de televisin.

    Los creyentes no deben temer alabandono. En realidad, si somos cre-yentes, Dios est totalmente compro-metido con nosotros. Nos conoce,sabe de nuestras necesidades y es sen-sible a ellas. Mateo 6.32-33 nos recuer-da que Jess no solo conoce nuestrasnecesidades, si no que tambin hacealgo por ellas. Su completo conoci-miento sobre nosotros no es algo me-

    Las bases enlas que nosapoyamos

    para creer enDios son sucarcter, suamor y su

    cuidado porsus hijos.

    1

  • 9ramente acadmico, sino la seguridady el compromiso de que proveer paranuestras necesidades.

    Dios conoce la diferencia entre lasnecesidades y los deseos. Algunasveces mis hijos dicen: Pap, realmen-te necesito ese juguete! Esto no esverdad. Solo lo desean, pero no lo ne-cesitan, sobre todo cuando sus arma-rios estn llenos de juguetes.

    Filipenses 4.19 nos dice: Mi Dios,pues, suplir todo lo que os falta con-forme a sus riquezas en gloria en Cris-to Jess. Dios suplir toda necesidad,pero no todos nuestros deseos. Aunlos adultos tienen problemas algunasveces en diferenciarlos.

    Dios no nos priva de lo que necesi-tamos, pero tampoco nos echa a per-der dndonos los gustos. Debido a queest comprometido con nosotros com-pletamente es que nos provee lo quenecesitamos.

    Lee Hebreos 13.5. De qu maneraeste versculo refleja el compromiso deDios con sus hijos?

    Dios es un Padre dispuesto aescucharnosAlgunas veces me preguntan:

    Pastor, por qu si Dios ya conoce misnecesidades quiere que le pida que lassupla?

    Es una buena pregunta. A pesar deque parecera innecesario hablar con lde cosas con las que est familiarizado,hay una buena razn. Pedirle a Diosque supla nuestras necesidades es unaexpresin de confianza y dependencia.Si escuchara que mis hijos van a pedir-le a otra persona que les provea el dine-ro para el almuerzo o un lugar paraestar, me sentira profundamente heri-do. Quiero que vengan a m y me pidanlo que necesitan porque soy su padre.

    La oracin expresa una relacindonde la base de la promesa de Dios

    es proveernos en la necesidad. Debidoa que somos sus hijos, l nos escuchay no pasa por alto nuestros ruegos.Puesto que l es nuestro Padre, le pe-dimos.

    Al pedirle a Dios que supla nuestrasnecesidades sentamos las bases parala gratitud. Cuando pedimos, l nosda. Felizmente, el resultado es un cer-tero conocimiento de las cosas buenasque Dios hace por sus hijos en res-puesta a la oracin.

    Algunas veces Dios usa la oracin nosolo para probar nuestra fe, sino paraaumentarla. La fe crece cuando se ponea prueba. Las oraciones sin respuesta alinstante prueban nuestra fe.

    Hay tres tipos de oracin y Jess lomenciona en Mateo 7.7-8. Primero, nosdice que pidamos. La peticin sehace una vez y la respuesta es inme-diata. Tambin nos pide que busque-mos. La bsqueda me recuerda a unviaje. A este se le aplica el paso deltiempo. La oracin regular ejercita lapaciencia en la medida en que sebusca una meta en particular. Comohijos de Dios debemos aprender a dis-tinguir entre no y an no. Por lti-mo, Jess nos ense a llamar. Esto

    2

    Al que llama, se le abrir.

    Mateo 7.8

  • implica una barrera entre nosotros y lo que busca-mos. Este llamar es una continua serie de golpe-citos a la puerta. Algunas oraciones se hacen re-petitivamente como la oracin intercesora por lasalvacin de quienes amamos.

    Lee 1 Tesalonicenses 5.17. Qu nos ensea esteversculo acerca de la oracin?

    Dios es un Padre perfectoNo confiamos solo en la provisin de Dios,sino en su sabidura. l decide no darnos al-

    gunas de las cosas que pedimos y esto aumentanuestra confianza en Dios. Podemos confiar en lporque nos protege de las cosas dainas.

    Nuestra oracin no est dirigida a un genio im-personal como el de Aladino, que aparece de lalmpara para concedernos nuestros deseos. Bajotales circunstancias podramos obtener cualquierade las cosas que pedimos sin importar si son be-neficiosas o no.

    Recuerdas haber pedido en oracin alguna vezalgo que ms tarde te diste cuenta de que te ha-bra descarriado o sera desastroso? Es la perfectasabidura de Dios la que nos protege de nuestraspeticiones atolondradas. Podemos confiar en nues-tro Padre. l nos dar solo lo que necesitamos.

    Sabes de alguien que se le hace difcil relacio-

    narse con Dios como Padre? Todos los padres te-rrenales son imperfectos. Es ms, algunos lehacen mucho dao a sus hijos. En muchas fami-lias los padres no se comprometen a proveer lonecesario para los hijos. A menudo, es intil tra-tar de comunicarles las necesidades e inquietu-des. Esto puede llevar a los hijos hacia una deestas dos posturas extremas: volverse miedosos ytransferir su concepto de un padre ausente aDios; o volverse autosuficientes y renuentes a de-pender de otro, incluso de Dios.

    La confianza es un tema muy importante. Labase para confiar en Dios es su carcter. l amaa sus hijos, se preocupa por ellos y est al alcan-ce de los mismos. Su Palabra nos afirma que estoes verdad.

    Nuestra respuesta a Dios hace nuestros todossus recursos. La confianza es una respuesta apro-piada. Jess nos dice tres veces en Mateo 6.25-34:No os afanis. No hay necesidad de preocupar-se de lo que ya es seguro. El compromiso es otrarespuesta apropiada. Dios suple nuestras necesi-dades liberndonos para que nos concentremosen l y en el reino de Dios (Mateo 6.33).

    Lee Mateo 7.9-11. De qu manera estos verscu-los presentan la provisin de Dios para nosotroscomo un Padre celestial?

    10

    Porque sol y escudo es Jehov Dios; gracia y gloria dar Jehov. No qui-tar el bien a los que andan en integridad.

    Salmo 84.11

    Actividad bblica

    1. Lee el Salmo 27.10. Usaeste versculo para responder:Qu le diramos a las perso-nas que dudan confiar enDios porque han sufrido la ex-periencia del abandono desus padres?_______________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Estudia Mateo 6.25-34 yhaz una lista de las preocupa-ciones que Jess nos diceque evitemos:____________ _________________________ _________________________ _________________________ _____________

    3. La mejor manera de corre-gir un rasgo negativo es reem-plazarlo por otro positivo. Parati, cules seran lo opuestoal miedo y la preocupacin?

    Si necesitas ayuda, buscaMateo 8.26.___________________________4. De acuerdo al Salmo84.11, qu determina queDios permita algo en la vida ote proteja de eso?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3

  • Gua dediscusin

    para ayudar alos miembrosa entenderque Dios es

    un Padre parasus hijos yconducirlos

    en una mayorconfianza enDios para susnecesidades

    diarias.

    11

    Lder de grupo1. Muestre el cartel del collage que prepar segn las instrucciones para ellder de estudio de la pgina 77 (# 3).2. Salude a los miembros y a los invitados a medida que lleguen. Condz-calos a la mesa donde tiene preparado el programa T eres la razn demi regocijo. Dirija la atencin a las instrucciones impresas y aliente a cadapersona a hacer una tarjeta para alguien del grupo que est o no presente(vanse las ayudas para el lder en la pgina 77).3. Pida que expresen sus motivos de oracin. Ore por estos y por la sesin.Si el tiempo se lo permite, pdales a varios que oren concentrndose en laspeticiones individuales que hicieron los miembros del grupo.4. Pregunte los nombres de los que podran interesarse en el estudio. Hagauna lista y pdales a voluntarios que hablen con estas personas. Pueden ha-cerlo personalmente mediante una visita, una tarjeta o una llamada telef-nica. Aliente a los voluntarios para que lo hagan apenas comience la sema-na de manera que las personas planeen con tiempo asistir a la sesin.

    Lder de estudio5. Invite a los miembros a contar cmo los hizo sentir el cartel del collageque vieron antes.6. Muestre el cartel de la unidad segn el ayuda B de la pgina 79.7. Divida al grupo en tres equipos. D verbalmente las siguientes instruc-ciones:

    Grupo 1: Compare el compromiso de padres irresponsables con el com-promiso de Dios para con sus hijos segn el subtema 1.

    Grupo 2: Discuta las consecuencias del subtema 2 en la vida de ora-cin de un creyente. Preste especial atencin a los tres tiposde oraciones.

    Grupo 3: Explore las consecuencias del subtema 3 en el diario vivir deun creyente. Este grupo debe prestar atencin a Mateo 6.33como la promesa de Dios de suplir las necesidades y cuidarde sus hijos.

    8. Pdales a los grupos sus informes. Aliente a los dems miembros a queexpresen lo que piensan al respecto. Mustrese su aprecio al grupo, en es-pecial hacia los que quizs sufrieron el abandono, la falta o maltrato de suspadres.9. Pdales a tres miembros del grupo que lean cada una de las preguntasque estn al final del subtema, junto con el pasaje bblico. Luego de la lec-tura dirija al grupo en la conversacin.10. Dirija a los miembros del grupo a dialogar acerca de esta pregunta:Cmo podemos ayudarnos unos a otros a recordar las promesas de Diospara nosotros?11. Diga: A la luz de nuestra conversacin, escuchen el mensaje de Mateo7.7-11. Lea los versculos o invite a alguien para que los lea en alta voz.12. Aliente a los miembros a que participen de la prxima sesin.13. Culmine con una oracin expresndole gratitud a Dios por sus recursospuestos a nuestra disposicin.

  • 12

    Dios estar allcontigo

    Trasfondo bblico: Salmos 91.1; 1 Corintios 10.13; Salmos 23

    S e m a n a 2

    Como creyentes no somos la excepcin a las expe-riencias duras de la vida, sin embargo Dios siempreest con nosotros.

    Una de las mayores luchas de mivida como pastor est en lasfalsas expectativas puestas enmi familia, sobre todo en mis hijos. Alos hijos de pastores no se les permiteser normales. El hijo de un pastor, yaadulto, una vez me dijo que la genteespera que tales hijos sean perfectos, obien, supone que uno sea ms desor-denado que los jvenes normales.

    Mi esposa y yo contamos con labendicin de una congregacin quenos apoya. Aun as, mis hijos oyen co-mentarios tales como: Habra espera-do una mejor conducta de ti porqueeres hijo del pastor.

    Al comienzo de mi ministerio medecid por esa actitud: No puedo con-trolar las falsas demandas puestas en

    mis hijos. No puedo evitar que mishijos oigan esa clase de comentarios.No obstante, puedo hacerles notar queno comparto tales opiniones. En mediode presiones inevitables, mis hijossaben que cuentan conmigo.

    Como creyentes no somos la excep-cin a las experiencias duras y ansieda-des de la vida. Sin embargo, en cadacircunstancia adversa, Dios nos revelasu proteccin. No solo nos anima a per-severar confiados en la tormenta, sinoque nos acompaa personalmente.

    Lo que se distingue en nuestra rela-cin con l es que la comprendamosen tiempos difciles. Dios quiere quecomprendamos tres cosas acerca delas pruebas inevitables de la vida.

    Las pruebas siempre lleganHay muchos creyentes acostum-brados a preguntarse qu hara

    si eso sucede. Es sencillo: basta conimaginarse una calamidad y preguntar-se luego qu hara si eso me sucedie-ra a m. Un ejemplo concreto es quhara si me quedara sin trabajo. Haycreyentes que observan tal actitud du-rante toda la vida.

    Una disposicin ms aconsejable esqu har cuando suceda. Las pruebass vendrn. En la vida habr angustiasy tragedias. Un factor decisivo es loque suceder despus de las pruebas.

    Cada vez que me sorprendo pregun-tndome qu hara si eso sucede,trato de cambiar mi actitud hacia la dequ har cuando suceda, y me re-

    Dios nosiempre nosmantiene

    aislados delas crudas

    realidades dela vida...

    aunque nosprotege

    cuando esnecesario.

    1

  • 13

    A menudonos

    pregunta-mos,

    qu harasi me

    sucedieraalgo malo?

    cuerdo que Dios est de mi parte.Qu hara si contraigo una enferme-dad terminal? Qu har cuando esosuceda? Dios seguir a mi lado. Micongregacin me apoyar. Los mdi-cos harn lo mejor posible para ayu-darme. Por ltimo, Dios me sanar ome llevar al hogar celestial con l.

    El trmino para prueba en elNuevo Testamento tambin se traducecomo tentacin. Responde la primerapregunta de la actividad bblica paraexaminar dicha interpretacin.

    Toda prueba es una tentacin. Pode-mos superarla con las felicitaciones delcaso o podemos ser insuficientes porno confiar en Dios. El Seor Jessquiere que las superemos.

    No sabemos la hora ni el da en quellegarn las pruebas de la vida. Sin em-bargo, podemos saber que l nosacompaa. No hay razn para temercuando estamos junto a Dios.

    Lee Filipenses 1.21-23. Cmo experi-mentaba Pablo la duda de su situacin?

    Los creyentes puedensuperar la pruebaContrariamente a lo que se pueda

    suponer, un maestro no te examinarcon la esperanza de no aprobarte. Unbuen maestro espera que el alumnoapruebe. Primera de Corintios 10.13nos recuerda que Dios no permitirque seamos probados por encima denuestra capacidad. En tanto que Diosno siempre nos mantiene aislados delas crudas realidades de la vida... nosprotege cuando es necesario. l esnuestro refugio (Salmo 91.1). El resul-tado de tal proteccin es que more-mos, es decir, reposemos en l.

    Descansas en la proteccin delSeor? Te sientes seguro y sereno ensu amor? Todo creyente en Cristo seencuentra a salvo en l. No obstante,he descubierto que aunque todos los

    creyentes estn a salvo, no todos sesienten a salvo.

    Qu nos da una sensacin de segu-ridad? No depende de nuestras pose-siones... porque las mismas podrandesaparecer. No depende de lo que ha-cemos. Alguien que procura ganaramor nunca sabe si ha hecho lo sufi-ciente para merecerlo. Por ltimo, nodepende de lo que piensen los demsde nosotros... porque en un momentopodrs pasar de hroe a perdedor.

    El amor de Dios constituye en ver-dad la nica fuente de seguridad. lquiere que sepamos cunto nos ama.Nos envi a su Hijo (Juan 17.23), suEspritu (Romanos 5.5) y su Palabrapara asegurarnos su amor. Podemossuperar la prueba gracias al amor deDios. Nunca nos llevar donde supoder y gracia no nos sustente.

    Mientras una persona dice S,puedo, otra responde No, no puedo.Ambas tienen razn. El temor y la fe tie-nen en comn la perspectiva de lo queno se ve. La diferencia depende de con-fiar en las promesas de Dios, porque lnos asegura que podemos enfrentar lasdemandas y pruebas de la vida.

    Si ponemos la mira en nosotros mis-

    2

  • mos, alentamos el temor de enfrentar una pruebaque no podamos superar. Piensa en lo siguiente:Cuando alguien le tiene miedo a las alturas, quse le recomienda casi siempre? No mires haciaabajo. Eso es muy cierto para ti y para m tam-bin. Levanta la vista y ponla en Dios, no en timismo. En l todo lo podemos (Filipenses 4.13).

    Lee 2 Corintios 12.9. Qu promete dicho vers-culo para cuando pasemos por perodos difciles?

    Dios est contigo durante la pruebaLa lectura del Salmo 23 se parece a la expe-riencia de beber agua fresca de un antiguo

    pozo. Lea el salmo entero en voz alta.Al presentar al Seor como nuestro pastor, el

    salmista nos comunica un poderoso mensaje acer-ca del compromiso de Dios con nosotros. La leal-tad de un pastor hacia sus ovejas era absoluta. Nose trataba de un simple jornalero para vigilar lasovejas (Juan 10.11-13). Siempre se poda contarcon el pastor para que estuviera a disposicin delas ovejas, las cuales no tenan razn alguna paratemer. Asimismo, somos las ovejas de Dios ynada debemos temer.

    Observaste cmo personaliz el salmista lapresencia de Dios en el Salmo 23.4? A menudohablamos como si no estuviera presente en nues-tra vida. Yo sola orar: Seor, acompaa a fulano

    durante estos tiempos difciles. Un da se meocurri que Dios ya estaba con ellos, porque erancreyentes. Entonces mi oracin cambi a: Seor,aydalos pues ya s que t los acompaas. Lapresencia de Dios es su promesa para que no te-mamos. No temer mal alguno, porque t esta-rs conmigo (v. 4).

    No hace falta preocuparnos del futuro (Salmo23.6). No hace falta preocuparnos porque tome-mos una decisin equivocada, porque nos guiar ome pastorear (v. 2). No hace falta preocuparnospor la pobreza, porque Jehov es mi pastor; nadame faltar (v. 1). No hace falta preocuparnos porla muerte, porque en la casa de Jehov morarpor largos das (v. 6).

    En tanto que Dios puede protegernos de cier-tas situaciones, hay otras en que prefiere acompa-arnos durante la prueba. En ambos casos pode-mos confiar que nuestro pastor se ocupar deabsolutamente todas nuestras necesidades.

    Te ha tocado hacer algo difcil y no has podi-do? Tal vez en un ambiente de trabajo malo oalgn viaje al hospital? Si algo de esto es cierto,es que dondequiera que vayas, como hijo de Diosque eres, nunca estars solo. Dirgete a Dios enoracin y pdele su presencia y sus promesas.

    Lee Juan 10.10. Qu quiere el buen pastorpara sus ovejas?

    14

    El que habita al abrigo del Altsimo morar bajo la sombra del Omnipo-tente.

    Salmo 91.1

    Actividad bblica

    1. Lee Gnesis 22.1, Santia-go 1.13 y Hebreos 11.17. Enqu sentido Dios tent aAbraham?____________________________________________________________________________________________________________

    2. Dios ayuda a sus hijos dedos maneras. Algunas vecesnos aparta de la prueba.Otras, nos asla en medio de

    las mismas. Lee Daniel 3.14-25. De qu manera Dios re-vel su ayuda a Sadrac,Mesac y Abed-nego?____________________________________________________________________________________________________________

    3. De acuerdo a Marcos 4.40,qu es lo opuesto al temor?____________________________________________________________________________________________________________

    4. Lee Mateo 8.26. Si eltemor es grande cuando la fees poca, cul sera la mejormanera de reducirlo?_________________________________________________________________________________

    5. Confecciona una lista conlas posibles maneras de redu-cir el temor y aumentar la fe.____________________________________________________________________________________________________________

    3

  • Gua dediscusin

    para ayudaral grupo a

    entender quelas pruebasson parte

    normal de lavida y que

    Dios nos hadado los

    recursos paraenfrentarlas.

    15

    Lder del grupo1. D la bienvenida a las visitas y a los miembros.2. Pdales a los miembros que continen invitando a otras personas a unir-se al grupo de estudio. Prstele atencin especial a las visitas.3. Pdales a los miembros que digan sus motivos de oracin. Consideretambin las peticiones previas.4. Elija a uno de los miembros para que los dirija en oracin.

    Lder de estudio5. Pdales a los miembros que mencionen pruebas a las que por lo generalnos enfrentamos hoy en da. Haga una lista en la pizarra. Dgales: Todos po-demos pasar por ellas. En esta sesin examinaremos tres cosas que nosayudarn cuando enfrentamos la prueba.

    6. Divida al grupo en tres equipos. Dles a cada uno esta tarea: Equipo 1: Examinar el subtema 1. Elegir una prueba de las menciona-

    das en la lista y aplicar lo estudiado en el subtema a esecaso especfico.

    Equipo 2: Examinar el subtema 2. Contar experiencias donde los vers-culos bblicos mencionados tuvieron un significado especialpara los miembros.

    Equipo 3: Examinar el subtema 3. Analizar los puntos de vista que ex-pone el autor con respecto al significado del Salmo 23. Pre-gnteles: Cules son algunos de los valles de sombra y demuerte por los que pasamos los creyentes?

    7. Pdales los informes a los equipos.8. Lea las preguntas y los pasajes de las Escrituras que se encuentran alfinal de cada subtema. Cmo lo pueden aplicar a la vida diaria? Qu nospromete la Palabra a los creyentes?9. Distribuya los marcadores confeccionados segn el ayuda F de la pgina79. Sugirales a cada persona que escriban su nombre en el espacio enblanco.10. Pdales que inclinen sus cabezas y agradzcale a Dios por estar conellos en las crisis, pasadas y presentes. Luego, alintelos para que losmiembros continen pidindole a Dios su ayuda en las pruebas. Por ltimo,sugirales que intercedan por algn amigo en particular que necesite laayuda del Seor. Permita unos momentos para orar en silencio y d partici-pacin a todos. Culmine usted con una oracin pidiendo la direccin deDios en la vida de estas personas, los miembros y la suya.11. Recurdele al grupo asistir a la prxima sesin se estudio.12. Ofrezca marcadores adicionales para que si algn miembro quiere en-virselo a un amigo, pueda apuntar el nombre y drselo como muestra desu apoyo en tiempo de prueba.

  • 16

    T, el tiempo y laobra son de Dios

    Trasfondo: xodo 3.7-10; Juan 20.19-22

    S e m a n a 3

    Cada iglesia local tiene su fecha de fundacin, peroen realidad, la iglesia existe desde hace dos mil aos.

    Durante la celebracin del deci-moquinto aniversario de nues-tra iglesia le dije a la congrega-cin: Hace quince aos atrs nacinuestra iglesia. Algunos afirmaroncon la cabeza lo que escuchaban mien-tras que otros disimulaban el bostezo.Continu: Sin embargo, en realidad laiglesia existe desde hace dos milaos. Ahora, todos los ojos estabanpuestos en m esperando que explica-ra. Cmo? Se preguntarn. Porquedesde la era del Nuevo Testamento laiglesia siempre ha existido y nosotrosla conformamos.

    Hay algo de especial en el senti-miento de pertenecer a algo ms gran-de que nosotros mismos. Como cre-yentes en Cristo, tenemos el respaldo

    heredado de antepasados espiritualesque Dios us para hacer su obra.Somos parte de algo que va ms allde los lmites temporales de nuestrascortas vidas. Nuestra participacin enla obra del Seor nos da una dimen-sin eterna a nuestras vidas.

    Mi confianza se afirma a medidaque comprendo cul es mi lugar en elllamado y mi misin en la Iglesia delSeor. Qu pasa con la tuya? Cul estu lugar? Qu puedes hacer para en-contrarlo?

    Observa la obra del SeorDios siempre ha tenido el prop-sito de redimir y rescatar los co-

    razones de los seres humanos para es-tablecer un vnculo de amor con l. Enel Antiguo Testamento, Dios preparuna nacin para que fuese el instru-mento del que l se valdra para llevara cabo sus propsitos. En xodo 3.7-10,Dios le orden a Moiss que liberara alpueblo de Israel de la esclavitud. Diosconoca la situacin y los sufrimientosque padecan en Egipto. Hizo de ellosuna nacin y les habl a travs de losprofetas. En el Nuevo Testamento,Dios envi a su Hijo al mundo valin-dose de esa nacin; luego, llam a unnuevo pueblo, la Iglesia, para que pro-clamaran las buenas nuevas de salva-cin. En ambos casos Dios dijo: Yo osenvo (xodo 3.10; Juan 20.21). Diosles dej a Moiss y a los discpulos tra-bajo que hacer.

    Los discpulos de Jess caminaron

    Comocreyentes en

    Cristo,tenemos elrespaldo

    heredado deantepasadosespiritualesque Dios uspara hacersu obra.

    1

  • 17

    As como el bate en

    las manos deun buenbateador es una

    herramientapoderosa,

    nuestra vidaen las manos

    de Dios puede sermuy til.

    con l, aprendieron de l y fueron tes-tigos de su resurreccin. Se les enco-mend que continuaran la obra. Laspalabras del Salvador fueron: Comome envi el Padre (Juan 20.21), defi-niendo as la misin divina. Jess con-tinuara haciendo su obra a travs deellos. Para esto Dios le provey nosolo el plan de accin, sino tambin elpoder del Espritu Santo para realizarla obra.

    Al principio, tanto Moiss como losdiscpulos temieron el llamado deDios. Moiss tema no poder expresar-se adecuadamente. Los discpulos te-man que se opusieran a ellos al morirJess en una cruz.

    En cada caso, el remedio para supe-rar el temor lo encontraron en lamisma naturaleza de la obra. La obraera de Dios. Solo necesitaron darsecuenta de este hecho tan simple queun amigo me cont: Dios es realmen-te Dios y no se est postulando paraocupar tu puesto.

    Yo os envo, le dice Dios a Moissy a los discpulos. Puedes or que lodice a ti tambin? Dios es el dueo, elentrenador y el jefe general del equipoeterno. El plan de accin es suyo y ob-tenemos seguridad al saber que laobra tambin es suya.

    Lee Lucas 24.49 Qu le prometiJess a los discpulos que los facultpara realizar su tarea?

    No te mires a tiCrees que no eres la personaadecuada para la tarea? Moiss

    lo pens as. Dijo: Quin soy yo paraque me vaya a Faran, y saque deEgipto a los hijos de Israel? (xodo3.11).

    Tal vez, pensaste de la misma mane-ra cuando te pidieron que colaborarasen algn ministerio y dijiste: Nuncapodra hacerlo. Cuando nos miramos

    a nosotros en lugar de mirar a Dios,emergen sentimientos de insuficiencia.

    Mrate solo con el propsito dehacer los ajustes necesarios. Cada cre-yente debera preguntarse: Estoydonde Dios quiere que est? TantoMoiss como los discpulos de Jesstuvieron que ajustarse para seguir elplan de Dios; y estaban dispuestos aque Dios los usara de la manera enque l quisiera.

    En realidad, la pregunta equivocadaes: Puedo hacerlo?, en lugar de pre-guntarle a Dios: Qu debo hacer?All donde Dios gua, tambin provee.No te preocupes por el xito del traba-jo, esa no es tu responsabilidad. Mirasolo a tu alrededor, fjate dnde obraDios y smate a l en su obra.

    El valor de un bate de bisbol de-pende del bateador que lo tenga. Elvalor de un pincel de pintura dependedel pintor que lo use. El bate y el pin-cel no pueden hacer nada solos, depen-den de quienes los usen. Sin embargo,en las manos de un experto, constitu-yen las herramientas del xito. Cuandoestamos en las manos de Dios, a sucompleta disposicin, somos las herra-mientas que cumplen sus propsitos.

    2

  • Tanto Moiss como los discpulos fallaron enalgunos de sus intentos cuando dependieron desus propios esfuerzos. No repitas este error.Mantn los ojos en Jess!

    Lee Mateo 17.14-21. Por qu los discpulos fa-llaron al tratar de ayudar al muchacho?

    No te proyectes demasiado al futuro, nimires tanto el pasadoHace poco, alguien me dijo su punto de

    vista. Considera esto: El pasado es historia. Elda de hoy es un regalo. De ah que lo llamemospresente.

    Ni Moiss, ni los discpulos pudieron modificarsus errores. No tenan manera de saber lo que pa-sara en el futuro. Esta misma verdad se ajusta anosotros. Lo que tenemos es el hoy. Si nos con-centramos en el hoy, descubriremos a Dios y sufortaleza. l le dijo a Moiss que su nombre eraYO SOY (xodo 3.14). Este nombre se refiere asu naturaleza eterna. Es Dios en el pasado, en elpresente y en el futuro. Es Dios hoy tambin.

    Proyectarnos demasiado hacia el futuro puedecausar problemas. Si los pensamientos acerca delfuturo nos inspiran a servir al Maestro, son bue-nos. Pero si los pensamientos nos dan miedo y cau-

    san ansiedad, debemos cambiar nuestro enfoque.Conoces el secreto de una vida plena y eficaz?

    Lee de nuevo el Salmo 118.24: Este es el da quehizo Jehov; nos gozaremos y alegraremos en l.La clave no est solo en conocer el secreto, sinoen practicarlo. El da es de Dios, vive y regocja-te en l!

    Jess dijo: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yotrabajo (Juan 5.17). Dios contina trabajandocada da y nos llama para que nos sumemos a l,aunque su llamado a veces requiere ciertas adap-taciones de nuestra parte. Al proyectarnos dema-siado en el futuro, o mirar el pasado, podemosperdernos de ver lo que Dios hace ahora, en elpresente.

    Dedica unos momentos para hacer una lista almargen de la hoja y ver cmo Dios obra a tu alre-dedor. Haz un crculo en las maneras que sientesque el Seor podra llamarte a unirte a l.

    Lo que en verdad vemos es lo que obtenemos.Cuando nos damos cuenta de que, como creyen-tes, lo que en realidad importa es que todo le per-tenece a Dios, podemos enfrentar cada da sintemor.

    Qu significado tienen las palabras de Jess enMateo 6.34?

    18

    Jess dijo: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajoJuan 5.17

    Actividad bblica

    1. Lee Hechos 1.1. El primertratado al que se refiere esteversculo es el Evangelio deLucas. Qu significado se leda a la expresin todas lascosas que Jess comenz ahacer y a ensear?_________________________________________________________________________________

    2. Este estudio se refiere alfracaso inicial en el servicio aDios de Moiss y los discpu-los. Lee xodo 2.11-15 yMateo 26.35-56. Qu apren-demos de sus experiencias?_________________________________________________________________________________

    3. Lee Juan 4.35-36 y descri-be la actitud que Jess trata-

    ba de enmendar en los disc-pulos._________________________________________________________________________________

    4. Lee 2 Reyes 6.15-17. Porqu el siervo de Eliseo nece-sit que se abrieran susojos?_________________________________________________________________________________

    3

  • Gua dediscusin

    para ayudar alos miembrosdel grupo aidentificarsems con elliderazgo, laproteccin yla fortalezade Dios ensus vidas yservicio.

    19

    Lder de grupo1. D la bienvenida a los miembros e invitados a medida que llegan.2. Pdales a algunos voluntarios que comenten los resultados que tuvie-ron al entregarles los marcadores a los amigos que necesitaban una pa-labra de aliento (ayuda F, p. 79).3. Despus de mencionar los motivos de oracin, dirija la oracin.

    Lder de estudio4. Llame la atencin del grupo al cartel de la unidad preparado segnel esquema B de la pgina 79. Pdale a alguien que lea en voz alta elttulo de la tercera sesin. Dgales: Este estudio tiene el potencial deayudar a cada uno de los que estamos en este lugar a confiar ms enla providencia de Dios.5. Divida al grupo en dos equipos. Reparta estas tareas a los equipos,asegurndose de que ninguno de ellos sepa lo que el otro equipo tiene.D las instrucciones. Equipo 1: Usen el contenido de la sesin y la ex-periencia personal para compilar una lista de reglas bsicas para losadultos que quieran buscar la voluntad de Dios y tener xito en el lugaren que l los ha puesto. Equipo 2: Use el material de la sesin y la ex-periencia personal para compilar una lista de reglas para los adultos queno deseen buscar la voluntad de Dios, ni tener xito en el lugar en quel los ha puesto.6. Llame al equipo 2 para que lea el informe. Cuando termine, pdalesa los miembros que identifiquen la regla que crean es ms perjudicialpara las personas que buscan la voluntad de Dios y desean tener xitoen el lugar en que l los ha puesto.7. Llame al equipo 1 para que lea el informe. Cuando termine, pdalesa los miembros del equipo que identifiquen la regla ms importante paralos creyentes que sinceramente quieren buscar la voluntad de Dios ytener xito en el lugar en que l los puso para llevar a cabo sus prop-sitos.8. Use las preguntas que estn al final de cada subtema para prepararuna pequea disertacin sobre los siguientes asuntos: (1) Dios nos dala fortaleza del Espritu Santo a quienes hacemos su trabajo en elmundo (pregunta al final del subtema 1). (2) Estamos destinados al fra-caso cuando tratamos de hacer la obra del Seor sin fe (pregunta alfinal del subtema 2). (3) En lugar de ceder a la tentacin de preocupar-nos debemos consagrar cada da al Seor (pregunta al final del subte-ma 3).9. Si algunos de los miembros del grupo ha hecho el curso Mi experien-cia con Dios, pdale a esa persona que explique el concepto que diceque Dios siempre est obrando a nuestro alrededor y que nos invita aunirnos a l en la obra. Si nadie del grupo ha tomado este curso, dirijaal grupo a dialogar sobre este concepto y pregunte: Qu se distingui-ra nuestro andar diario si adoptramos este concepto como nuestro?10. Explique que podemos servir mejor a Dios si descubrimos, desarro-llamos y ponemos en prctica nuestros dones espirituales. Si su iglesiatiene un estudio acerca de los dones espirituales, explique brevementeen qu consiste, cundo comenz y cmo anotarse para asistir. Si suiglesia no tiene un estudio sobre dones, aliente a los lderes a que pre-paren uno en un futuro no muy lejano.11. Dirija a los miembros en una oracin final pidindole a Dios suayuda para descubrir sus caminos, su voluntad y cmo usar nuestrosdones, talentos y habilidades en los propsitos que l tiene para nues-tras vidas.

  • 20

    Nunca ests soloTrasfondo: 1 Tesalonicenses 5.11-23; Glatas 6.1-10

    S e m a n a 4

    De acuerdo a los peridicos msrecientes, los estadounidensestemen ms estar solos quemorir. No parece esto sorprendente?No ser acaso que las personas expe-rimentan la soledad como una clase demuerte emocional?

    Quizs, el temor nace de saber queel xito en la vida no es el esfuerzo deuno solo. Cualquier cosa que tengavalor en la vida es el producto del es-fuerzo que al menos una persona mshizo con nosotros.

    Como creyentes, podemos vivir sintemor pues nunca estamos solos. Diossiempre est con nosotros. Sin embar-go, algunas veces l decide brindarnosese apoyo a travs de otras personas.

    El compaerismo con los dems

    creyentes nos da fortaleza para los des-afos a los que la vida nos enfrenta. Laparticipacin en el compaerismo quese da en la iglesia es uno de los recur-sos vitales que estn a disposicin delos creyentes. Gracias a nuestra familiaespiritual es que no somos hurfanos,ni estamos solos ni temerosos.

    Al ser miembros de la familia deDios, la Iglesia, contamos por lo menoscon cuatro grandes beneficios: el nimo,la edificacin, la ayuda y la oracin.

    El nimo aumenta laesperanzaTodos necesitamos aliento. Es

    como el oxgeno para nuestra alma.Cada actividad de la vida, aunque pe-quea, emana de la esperanza. Cuan-do un ser humano pierde toda la es-peranza, la vida virtualmente cesa. Enverdad no podemos vivir sin ella.Dios nos dice: Animaos unos a otros(1 Tesalonicenses 5.11).

    Las palabras de Pablo con respectoal nimo sugieren que usemos la vozpara demostrar apoyo a la otra perso-na. Nadie puede recibir nimo si estsolo; es por eso que nos necesitamoslos unos a los otros.

    De dnde proviene el temor? Unpensamiento negativo produce temor.Nuestras emociones se basan en nues-tros pensamientos. Cambiamos lasemociones al cambiar los pensamien-tos. A menudo, una palabra de nimorompe el decaimiento y alienta a lapersona a enfrentar situaciones.

    Elcompaeris-

    mo con los demscreyentes

    nos dafortaleza

    para los desafosa los que

    la vida nosenfrenta.

    1

    A los que se entrenan en culturismo(prctica sistemtica de ejercicios gim-nsticos encaminada al desarrollo delos msculos) se los oye decir: Sindolor no hay ganancia. Pero esto noes fcil de aceptar cuando se aplica alos sufrimientos que nos trae la vida.

  • 21

    Nuestrotestimonioms grandesurge de lasdificultades

    queenfrentamos.La persona

    que haestado all ylo ha hechotiene ms

    credibilidad.

    Lee Glatas 6.10. De qu maneraPablo se refiere a la iglesia en este ver-sculo?

    La edificacin elimina las asperezas del carcterTe has preguntado alguna vez

    puedo realmente transformarme en lapersona que Dios quiere que sea?Todos queremos ser mejores ejemplosvivientes de la vida cristiana. Pero, essabio recordar que en lo que nos trans-formamos a menudo lo determinanesos con los que nos relacionamos.

    Un axioma dice que las personas sonsemejantes a quienes las rodean. Alestar lo bastante expuestos, lo negativode los dems, al final se nos pegar.

    El compaerismo con otros creyen-tes producir un cambio positivo ennuestras vidas. Este cambio lo vemosentre los creyentes de Tesalnica ytambin en cada iglesia (1 Tesaloni-censes 5.11).

    Creo que soy una mejor personagracias a la influencia positiva que heexperimentado a travs de los aos allado de los que pertenecen al pueblode Dios. Los hermanos que me handado nimo, desarrollaron en m la ca-pacidad de animar a otros. Los quedieron con solicitud me desafiaron aque yo tambin lo hiciera. Los que consus palabras practicaron la ley de labondad me ayudaron a recordar quedeba mantener mis palabras puras.

    Algunas veces, el proceso de creci-miento ha sido doloroso. Pero, dio re-sultado cuando mis hermanos en Cris-to sealaron mis faltas con espritu demansedumbre (Glatas 6.1). Puedenlos dems contar contigo para confron-tar sus conductas y cualidades negati-vas? Consideraras el juicio de otrossobre tus errores?

    Lee Efesios 4.15 y apunta qu quieredecir siguiendo la verdad en amor.

    La ayuda reparte las cargasAlgunas veces las responsabilida-des ms comunes de la vida son

    como una carga. Proveer para las nece-sidades de la familia y desarrollar el cre-cimiento espiritual son dos de las obli-gaciones bsicas en la vida. No deberaesperar ayuda de los dems en estos as-pectos porque son mi responsabilidad.

    Sin embargo, algunas veces las res-ponsabilidades nos agobian. Otras,como las enfermedades terminales, lamuerte trgica, la prolongada condi-cin mdica o la prdida inesperadadel trabajo hacen que necesitemos dela ayuda de alguien ms que pertenez-ca a nuestra familia espiritual.

    En Glatas 6.2-5, la Biblia establecela distincin. En el versculo 5 nos diceque cada uno debe llevar su propiacarga. Cuando se refiere a carga, estaimplica los deberes normales de lavida cotidiana. Piense en las responsa-bilidades como si estuvieran en unamaleta que debe llevarse en el viaje.En el versculo 2 nos dice que sobrelle-vemos los unos las cargas de los otros.Pensemos que este tipo de obligacio-nes como una gran piedra o una prue-ba que uno no puede llevar solo.

    3

    2

  • La ayuda que otros creyentes brindan hace quelas cargas se alivien. Podemos ayudar a llevar estacarga a quien est en la lucha. No podemos llevar-la por el otro, pero s podemos hacerlas ms livia-nas. La ayuda puede brindarse de muchas mane-ras, pero escuchar compasivamente es unamanera de sobrellevar las cargas de los dems.

    Lee Filipenses 4.14. Qu hicieron los creyentesde Filipos por Pablo?

    La oracin intercesora multiplica la fortalezaSi la ayuda reparte las cargas, la oracin in-

    tercesora multiplica las bendiciones. A menudoconsideramos la oracin como una actividad indi-vidual. Recuerdas alguna vez en que la oracin teha ayudado a enfrentar una carga o situacin enparticular? Entonces considera esta idea: la ora-cin colectiva multiplica el poder de la oracin in-dividual. Responde la tercera pregunta que apare-ce en la actividad bblica.

    Cuando Dios nos dice que debemos orar sincesar (1 Tesalonicenses 5.17), no se refiere aque abramos una lnea de peticiones que funcio-ne las veinticuatro horas del da. Nos est instru-yendo para que tengamos una actitud permanen-te de oracin. Esto implica momentos de oracinpor los dems y con ellos. La intercesin es al

    mismo tiempo un gozo y una responsabilidad.Cuando los creyentes interceden los unos por

    los otros, el poder de la oracin aumenta. No scmo sucede, pero es as y lo creo.

    Por otra parte, la oracin de unos por los otrosexpresa el amor y la preocupacin por los dems.Cuando un amigo te dice: Estoy orando por ti,te sientes a gusto con la idea de que alguien teapoya en oracin.

    A veces me pregunto cmo hace la gente queno es parte de la familia de la iglesia para superarlos traumas de la vida. No puedo imaginarmecmo manejan los altibajos de la vida o a quincomunican sus alegras y preocupaciones. Pue-des recordar alguna crisis por la que hayas pasa-do en la vida donde los creyentes que conformanla familia de Dios te hayan ayudado? De qu ma-neras esos momentos podran haber sido ms di-fciles si hubieras estado solo? Haz una lista almargen de la hoja.

    Esta semana, identifcate con alguna personaque enfrenta un momento difcil en la vida. Ofr-cele palabras de aliento. Muestra afecto a aquelque pueda necesitar a alguien que lo escuche o lepreste atencin. Ora con esa persona y por ella.Tus acciones le dirn: No ests solo.

    Lee Santiago 5.16 y apunta lo que este versculodice acerca del poder de la oracin intercesora.

    22

    Por lo cual, animaos unos a otros, y edificaos unos a otros, as como lohacis.

    1 Tesalonicenses 5.11

    Actividad bblica

    1. Lee Proverbios 13.20. Es-cribe de nuevo el versculousando tus palabras.____________________________________________________________________________________________________________

    2. Lee 2 Tesalonicenses 3.6-12. Cul es la responsabili-dad que no debemos transfe-rir a otra persona?

    ______________________________________________________

    Qu si la persona tiene lavoluntad de hacerlo pero estimpedida?______________________________________________________

    Cules son algunas otrasresponsabilidades que no po-demos transferir?______________________________________________________

    3. Lee estos versculos:Mateo 18.19-20; Santiago5.16: Hechos 12.5; 1 Pedro3.7 Por qu crees que Diosquiere que oremos con otrose individualmente tambin?______________________________________________________

    4. De acuerdo a Job 12.20-21,qu caracterstica se eviden-cia en la oracin por losdems?___________________________

    4

  • Gua dediscusin

    para ayudaral grupo

    a entender laimportanciade la iglesia

    como una familia

    que los ayudaen amor, fe y

    oracin, y que los gua

    a cumplir con las

    responsabili-dades de

    ser parte dela misma.

    23

    Lder de grupo1. Salude a los miembros y dirija su atencin hacia el panel preparado:T eres una razn de mi regocijo (vase ayuda D, p. 79). Aliente a losmiembros a escribir notas breves a los amigos a que quieran darlesnimo.2. Pdales que comenten sus motivos de oracin de las sesiones pasa-das y las de hoy. Dirija al grupo en oracin.

    Lder de estudio3. Dirija la atencin del grupo hacia el cartel de la unidad. Haga unabreve recapitulacin de las ltimas tres sesiones. Dles a los miembrosla oportunidad de comentar en pocos minutos lo que estas sesioneshan significado para ellos. Dgales: Esta sesin nos ayudar a dar unpaso ms para enfrentar cada nuevo da con una sonrisa.4. Asigne los siguientes versculos a varios miembros: 1 Tesalonicenses 5.11 y 18; Glatas 6.2,5,7,9 y 10. Pdales que los lean y que los usenpara escribir en una hoja de papel lemas que lo lleven a vivir la vida aplenitud.5. Fije las hojas a la pared o pizarra. Permtales a los miembros que selevanten y caminen para poder ir leyendo esos lemas.6. Distribuya la hoja de trabajo preparada segn el ayuda G de la pgi-na 79. Aliente a los miembros a leer las preguntas nuevamente y atomar nota de la sesin. O, llame la atencin del grupo al cartel prepa-rado segn el ayuda G y d las mismas instrucciones.7. Use el material del primer prrafo de la sesin 4 y su propia expe-riencia para presentar el estudio.8. Presente a tres disertantes que ya ha reclutado y pdales que des-arrollen los subtemas de esta sesin.9. Luego de las presentaciones, lea en voz alta la hoja de trabajo o elcartel. Aliente a los miembros a comentar sus notas, pero no obligue anadie a hacerlo si no lo desea.10. Pdales a algunos voluntarios que lean las preguntas que estn alfinal de cada subtema. Invtelos a que lean los pasajes bblicos que allse mencionan. Espere a que se respondan las preguntas. D lugar a loscomentarios y la participacin de todos los miembros del grupo.11. Pregnteles: Es nuestra iglesia una verdadera familia? Culesson algunos de los indicios que demuestran que esto es verdad?Cmo podemos de manera individual y en conjunto hacer que nuestraiglesia se identifique ms con las necesidades de los de la familia dela fe?12. Gue al grupo a tener unos momentos de oracin en silencio, agra-decindole a Dios por su presencia y su obra en cada una de estas es-feras: nuestra vida personal, la iglesia y el mundo. Dirija al grupo en unaoracin para culminar.13. Agradezca a todos los que participaron en las sesiones de esta uni-dad.14. Presente a la persona que dar la introduccin de los estudios dela prxima unidad.