132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Redistribución de frecuencias en el Ecuador. Estudio de la Ley Orgánica de Comunicación y el impulso a los medios comunitarios durante el Gobierno de Rafael Correa. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional AUTOR: Daniel Sebastián Merizalde Guanín TUTORA: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza QUITO, DICIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Redistribución de frecuencias en el Ecuador. Estudio de

la Ley Orgánica de Comunicación y el impulso a los

medios comunitarios durante el Gobierno de Rafael

Correa.

Proyecto de investigación previo a la obtención del título

de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación

Organizacional

AUTOR: Daniel Sebastián Merizalde Guanín

TUTORA: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

QUITO, DICIEMBRE DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Daniel Sebastián Merizalde Guanín en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Redistribución de frecuencias en el

Ecuador. Estudio de la Ley Orgánica de Comunicación y el impulso a los medios

comunitarios durante el Gobierno de Rafael Correa”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Dirección electrónica: [email protected]

Daniel Sebastián Merizalde Guanín

CC. 1723261366

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por DANIEL SEBASTIAN

MERIZALDE GUANÍN, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social;

cuyo título es: “Redistribución de frecuencias en el Ecuador. Estudio de la Ley Orgánica

de Comunicación y el impulso a los medios comunitarios durante el Gobierno de Rafael

Correa”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los cinco días del mes de diciembre de 2018.

PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

DOCENTE TUTORA

C.C. 0800677536

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

iv

DEDICATORIA

A Beatriz, mi abuela, figura permanente en mi vida que cuida y guía correctamente mis

pasos.

A Marcel, mi padre, por su amistad y apoyo inquebrantable en todo momento y espacio.

A Jessy, mi madre, por su cariño y apoyo incondicional.

A Bruno, mi hermano, por su amistad y compañía.

A Pablo, mi amigo, por enseñarme el valor y magnitud de la verdadera amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

v

AGRADECIMIENTOS

A Karen Andrade Mendoza, tutora de este trabajo de investigación por su tiempo y apoyo en

la construcción de este documento.

A La Facultad de Comunicación Social y a la Universidad Central por su compromiso con

los estudiantes y el país en el desarrollo de profesionales de alto nivel que generen cambios

estructurales en el Ecuador.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

vi

TABLA DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. II

APROBACIÓN DE LA TUTORA .................................................................................................. III

DEDICATORIA ......................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. V

SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. ............................................................ VIII

RESUMEN ................................................................................................................................ X

ABSTRACT ............................................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4

1. El desarrollo de los medios comunitarios en América Latina. .............................................................. 4

1.1. El libre flujo de la información contra las Políticas Nacionales de Comunicación............................. 6

1.2. Agencias internacionales de la información contra las Políticas Nacionales de Comunicación y el

Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. ........................................................................ 12 1.2.1. Resolución al conflicto entre gobiernos y transnacionales mediáticas en la década de los 70’: 16

1.3. Política, pensamiento y nuevo modelo de comunicación en América Latina: El Informe MacBride,

hacia un nuevo orden mundial de la información y comunicación. ............................................................ 20

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 27

2. NACIMIENTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS EN AMÉRICA LATINA ..................................... 27

2.1. La experiencia argentina en la conformación de medios comunitarios. Una victoria de los

colectivos sociales...................................................................................................................................... 32

2.2. Bolivia y el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios. ............................................ 36

2.3. Venezuela y el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios. ...................................... 39 2.3.1. Creación de la Ley de Medios Comunitarios de Venezuela. Un impulso desde el ejecutivo. ..... 40

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

vii

2.4. Brasil y su proceso de desarrollo de los medios de comunicación comunitarios. ........................... 42

2.5. Ecuador y el desarrollo de los medios comunitarios ...................................................................... 49

2.5.1. La Ley de Radio y Televisión del Ecuador de 1975 y el control privado sobre el espectro

radioeléctrico ecuatoriano ......................................................................................................................... 49 2.5.2. Monopolización de la comunicación en el Ecuador previo a la regulación de la comunicación. 51 2.5.3. Estructura de poder de los medios de comunicación en el Ecuador. ......................................... 53 2.5.4. Nueva propuesta de comunicación en el Ecuador: La LOC y los medios comunitarios. ............ 57 2.5.5. Primer concurso por radiofrecuencias en el Ecuador. ................................................................ 61

CAPÍTULO III........................................................................................................................... 65

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 65

3.1. La modernidad .............................................................................................................................. 65 3.1.1. Crítica a la modernidad triunfante ............................................................................................. 68 3.1.2. La Modernidad dispareja ............................................................................................................ 71

3.2. Los medios masivos de comunicación ........................................................................................... 74 3.2.1. El nuevo ámbito de la comunicación masiva .............................................................................. 80 3.2.2. El acceso a los medios de comunicación .................................................................................... 80 3.2.3. El aparecimiento de los medios comunitarios y la modificación en el sistema y elementos de la

comunicación. .............................................................................................................................................. 82

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 93

4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 93

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 112

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 118

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Uno

Grupos monopólicos en el Ecuador………………….…………………………………..53

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

viii

SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO.

NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación.

PNC: Políticas Nacionales de Comunicación.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

SIP: Sociedad Interamericana de Prensa

AIR: Asociación Internacional de Radiodifusión

UPI: Unit Press International

UP: Unit Press

ALER: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.

FARCO: Foro Argentino de Radios Comunitarias

INCUPO: Instituto de Cultura Popular.

RCI: Red de Comunicadores Indígenas.

FELAP: Federación Latinoamericana de Periodistas

ALAIC: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación

FELAFACS: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación

FARCO: Foro Argentino de Radios Comunitarias

COMFER: Comité Federal de Radiodifusión

CIDOB: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

CSUTCB: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos e Indígenas de

Bolivia

CSIB: Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia

CNMCIOB-BS: la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias

de Bolivia- Bartolina Sisa

CONAMAQ : Consejo Nacional de Ayllus y Markas y del Qllasuyo

CEFREE: Centro de Formación y Realización Cinematográfica

PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela

PCV: Partido Comunista de Venezuela

MUD: Mesa de la Unidad Democrática- Venezuela.

CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones

CONFECOM: Conferencia Nacional del Comunicación (Brasil).

CUT: Central Única de Trabajadores

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

ix

CNPC: Comisión Nacional Pro Conferencia de Comunicación

FNDC: Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación- Brasil.

FRENTECOM: Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión y el derecho a la

Comunicación con Participación Popular- Brasil.

LOC: Ley Orgánica de Comunicación Social- Ecuador.

CONARTEL: Consejo Nacional de Radiodifusión.

CORDICOM: Consejo de Regulación de la Información y Comunicación.

ARCOTEL: Agencia de Regulación de la Información y Comunicación

CGE: Contraloría General del Estado

AER: Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión

CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

CORAPE: Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

x

TÍTULO: Redistribución de frecuencias en el Ecuador. Estudio de la Ley Orgánica

de Comunicación y el impulso a los medios comunitarios durante el Gobierno de

Rafael Correa

AUTOR: Daniel Sebastián Merizalde Guanín

TUTORA: Karen Indira Andrade Mendoza

RESUMEN

Esta investigación muestra la complejidad histórico-conceptual bajo la que se desarrollan y

consolidan los medios de comunicación comunitarios en el Ecuador. Un proceso que, pese a

ser local, es el resultado del antagonismo de posturas técnicas, teóricas y políticas sobre los

medios que dividen al mundo a finales del siglo XX. Esto, en medio de una nueva lógica de

funcionamiento mediático que nace también de la disputa entre gobiernos, grupos de poder

económicos y organizaciones sociales que sostienen su ingreso al espectro radioeléctrico

como una necesidad histórica y social. Este caos a nivel internacional, luego de un largo

proceso de discusión, termina en el siglo XXI con la instalación de los gobiernos progresistas

en la región. Estos impulsan normativa, política y hasta económicamente la participación de

los medios comunitarios en el espectro radioeléctrico como estrategia redistributiva del poder

en sus países. Así, el Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa crea en 2013 una Ley

Orgánica de Comunicación que por primera vez en su historia impulsa un concurso para la

división equitativa del espacio radioeléctrico, busca fondos estatales, en todos los niveles,

para los medios comunitarios y en 2016 las organizaciones obtienen privilegios en este

concurso. Sin embargo, no se cumplen con todos los objetivos planteados por este gobierno.

Como en varios otros países de la región, el cambio de presidentes deja para el 2018, con

Lenin Moreno, abierta y solamente a manera de posibilidad este proceso democratizador del

poder mediático en el país.

PALABRAS CLAVE: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN/ COMUNICACIÓN/

MEDIOS COMUNITARIOS/ ORGANIZACIONES SOCIALES/ POLÍTICA/ GOBIERNO

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

xi

TITLE: Redistribution of frequencies in Ecuador. Study of the Organic Law of

Communication and the promotion of community media during the Government of Rafael

Correa

AUTHOR: Daniel Sebastián Merizalde Guanín

TUTOR: Karen Indira Andrade Mendoza

ABSTRACT

This research shows the historical-conceptual complexity under which community media is

developed and consolidated in Ecuador. A process that, despite being local, is the result of

the antagonism of technical, theoretical and political positions on the media that divide the

world at the end of the 20th century. This is in the midst of a new logic of media functioning

that is also born of the dispute between governments, economic power groups and social

organizations that support their entry into the radio spectrum as a historical and social

necessity. This international chaos, after a long process of discussion, ends in the 21st century

with the installation of progressive governments in the region. These impulse regulation,

politics and even economical participation of community media in the radio spectrum as a

redistributive strategy of power in their countries. Thus, during the government of Rafael

Correa, it was created in Ecuador in 2013 an Organic Communication Law that, for the first

time in its history, promotes a contest for the equitable division of the radioelectric space,

seeks state funds at all levels for community media and in 2016 organizations get privileges

in this contest. However, all the objectives set by this government are not met. As in several

other countries in the region, the change of presidents leaves for 2018, with Lenin Moreno,

open and only as a possibility, this democratizing process of media power in the country.

KEY WORDS: COMMUNICATION POLICIES / COMMUNICATION / COMMUNITY

MEDIA / SOCIAL ORGANIZATIONS / POLITICS / GOVERNMENT

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

1

Introducción

El desarrollo de los medios de comunicación comunitarios en Ecuador, así como en varios

puntos del Latinoamérica, responde a un proceso histórico complejo. Es un error, bajo el

argumento planteado en el presente estudio de tesis, pensar en estos desde la coyuntura

política de un país. Es necesario comprenderlos desde el desarrollo histórico, relaciones

político- comerciales nacionales e internacionales, intercambio informativo global, nivel de

organización política y planes nacionales de gobierno como elementos constitutivos

fundamentales para la formación de espacio alternativos.

Este estudio, en el sentido plantado, comprende a los medios de comunicación masivos como

centros de discusión y elementos políticos de un Estado. Para esto, se realiza un primer

acercamiento a la constitución de los medios comunitarios desde su disputa en el escenario

político internacional durante la década de los años 1970. Un período agitado en que la

verdad y el control del flujo internacional de información determinan el nuevo orden

mundial, la consolidación de las nuevas potencias internacionales en el marco de la

postguerra y su control sobre los gobiernos de los países subdesarrollados. Una etapa

convulsionada en el marco diplomático que iniciará con la Conferencia de San José de Costa

Rica y culminará con el informe final de la UNESCO sobre la realidad de la información y

comunicación a nivel internacional presentado en 1980 a las naciones del mundo. Este

documento será conocido a partir de este momento como el Informa McBride y constituirá

desde entonces un punto de inflexión internacional dando origen al Nuevo Orden Mundial de

la Información y la Comunicación -NOMIC-.

Durante este período se estudia a manera de antecedentes cómo se tejen las relaciones

políticas en el mundo. Pero, uno de los aspectos de mayor significancia es describir cómo

durante esta época se pone en cuestionamiento el manejo de los medios de comunicación, el

tratamiento a la información, su origen y motivaciones comerciales siempre de condicionadas

o condicionando a la clase política de los países. Frente a esta inconformidad nacen nuevos

estudios, reflexiones de pensadores, sobre todo de Suramérica, que plantean nuevos modelos

de comprender la realidad desde miradas diversas, no hegemónicas. A esta visión mercantil

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

2

de la comunicación se le opondrá una con motivaciones sociales y educativas que nace a

manera de la mano de planteamientos y miradas divergentes, desde los sectores sociales e

intelectuales no comerciales en la década de los setentas, pero solo se convierten en una

realidad en países como el Ecuador desde la primera década del siglo XXI.

Los gobiernos de corte progresista, formados bajo la tendencia liberadora producto de las

miradas reflexivas de lo sucedido en el mundo en la segunda mitad del siglo XX son los

principales involucrados y partícipes activos en el proceso de desarrollo de los medios

comunitarios. Para explicar este fenómeno, se presentan aquí los casos de Argentina,

Venezuela, Bolivia y Brasil cuyos gobiernos desarrollan Políticas Nacionales de

Comunicación que permiten la orientación no solo conceptual sino normativa para la

existencia de los medios alternativos.

En el campo conceptual, se abordarán definiciones referentes a la modernidad, su forma y

dinámica de funcionamiento que posibilita las condiciones desiguales en el mundo. Al mismo

tiempo nos permitirá comprender cómo al interior de su sistema se desarrollan a finales del

siglo XX ideas renovadoras en el ámbito de las ciencias sociales y la comunicación. A partir

de entonces, tomaremos las reflexiones de varios autores que abordan los procesos políticos

desde la llamada otra historia, la disidente. Desde este punto se comprenderá teóricamente

cómo a través de las teorías de la liberación surgen los medios comunitarios desde el campo

del pensamiento.

Sin embargo, desde inicios de este siglo si bien terminaron las discusiones a nivel político en

el panorama internacional, la disputa al interior de los países inicia de la mano de los sectores

sociales. Por esto, en el presente estudio se determinan tres características fundamentales que

permiten la formación de los medios comunitarios: El desarrollo de Políticas Nacionales de

Comunicación, la voluntad política de los gobiernos y el nivel de organización y conciencia

política de los grupos sociales.

Estos tres factores, desde la mirada histórica compleja planteada, constituye el espacio bajo

el que se desarrollan los medios comunitarios en el Ecuador desde el año 2008 con la

realización de una consulta popular que busca restar poderes al sector empresarial al mando

de los medios de comunicación en el país y el año 2013 con una Ley Orgánica de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

3

Comunicación que por primera vez en la historia del país plantea una división porcentual y

equitativa del espacio radioeléctrico ecuatoriano a través de un concurso público que se

realiza en el año 2016. En este proceso se define y da espacios formalmente a los medios

comunitarios a través de garantías constitucionales conquistadas planteadas e impulsadas

durante presidencia de Rafael Correa Delgado, pero formalizadas y dando una mirada real

en la sucesión del poder con Lenin Moreno.

Esta tesis extiende su análisis hasta la actualidad. Esto, debido a que pese a existir todos los

factores planteados para el desarrollo de medios comunitarios, desde junio del año 2018 el

país decide revocar el concurso en el que varias estaciones de radio y televisión obtuvieron

licencias de funcionamiento en el país. Estas apelaciones surgen al detectar la conformación

de nuevos grupos que monopolizan la información en el país. Como resultado varios analistas

y líderes de opinión pública reconocerán estas decisiones como fallos en el proceso de

adjudicación de frecuencia y las consideraciones políticas que se hacían en el concurso.

Sin embargo, los medios comunitarios, su impulso y consideraciones democratizadoras

creadas durante el gobierno de Rafael Correa no pudieron concretarse en este período. Como

se presenta en este estudio, muy lejos se encuentra el país de tener un sistema de medios

abierto y democrático, uno comunitario manejado por las organizaciones sociales y

comunidades. Por esto, es necesario realizar un análisis en perspectiva desde los resultados

que arrojó el proceso de redistribución de medios para la actualidad. Esto teniendo en cuenta

la cancelación de este evento durante el gobierno de Lenin Moreno y el cambio de manos.

Por esta razón, en este proyecto terminará su análisis dejando abierta las posibilidades reales

de la redistribución de los medios en el país y sobre todo si la democratización del poder

mediático puede o no ser una realidad con un sistema democrático como el ecuatoriano, con

sus particularidades coyunturales. Se comprende con esto un origen complejo, en todos los

niveles, de los medios comunitarios. Pero, su dependencia de un sistema político para su

cumplimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

4

CAPÍTULO I

1. El desarrollo de los medios comunitarios en América Latina.

Antes de la década de los 70’ América Latina no poseía un modelo de comunicación propio

que regulara las funciones, alcances y obligaciones de los medios. Retomando ideas de Rafael

Rocacgiolo (7983) bien podría hablarse de la existencia de marcos normativos y parámetros

sobre el ejercicio de los medios de comunicación en los escenarios latinoamericanos, debido

a que estos respondían a lo que se conoce como un “colonialismo informativo”

(Roncacgliolo, 1983, pág. 12).

Este “colonialismo informativo” fue conceptualizado y teorizado de manera paulatina en el

marco del desarrollo del pensamiento independentista y progresista del último tercio del siglo

XX. En el escenario socio- político, esta corriente del pensamiento se desarrolló entre

pensadores de los llamados “países satélites” que creían una tercera vía de desarrollo,

americanista, fuera del eurocentrismo y desarrollo norteamericano propio del pensamiento

ortodoxo en el mundo de entonces.

Para Rocagliolo un diálogo abierto entre naciones era imposible cuando sobre los intereses

de los países subdesarrollados primaban los provechos transnacionales. Por tanto, hablar de

políticas nacionales de comunicación era materia inexistente en el espacio de la política

pública latinoamericana. Los gobiernos no mostraban interés de participación en la

programación y desarrollo de modelos comunicativos propios Incluso cuando existía la

intención de hacerlo, los países desarrollados, junto con las grandes agencias de

comunicación internacionales -ubicadas al interior de sus territorios- frenaban todo intento

de generar estos cambios en el modelo de comunicación en los países.

En cuanto al contenido que producían en Latinoamérica, no pasaba de ser solamente la

reproducción de lo que decían y generaban las agencias internacionales. Incluso la

producción generada al interior de estos países estaba enfocada solamente al consumo

nacional. Pensar, bajo estas condiciones, en un esquema de comunicación desarrollado al

interior de los países era improbable.

Pero, son exactamente estas inconsistencias y desigualdades entre países, a nivel

comunicacional, las que plantean necesidades y soluciones desde el pensamiento liberador.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

5

Todos estos conceptos son tratados por primera vez, a nivel gubernamental, a través de la

denuncia realizada en la Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados,

realizada en Argel en el año de 1973.

Así, la segunda mitad del siglo XX se convierte en un período fundamental para el desarrollo

de una nueva teoría de la comunicación en Latinoamérica y el Caribe. Esto, básicamente al

desarrollarse las reuniones en esta zona del mundo, sin embargo, sus propuestas son de calado

mundial. A partir esta fecha (1973), como lo reconocen varios autores, entre ellos

Roncagliolo, responde a un período de contraposición de dos ideas: “la noticia como

mercancía, frente a la noción de la información como un derecho de todos” (Roncacgliolo,

1983, pág. 50).

En este contexto los países satélites, varios de ellos latinoamericanos, con retraso evidente

respecto de sus similares europeos y norteamericanos ingresan a la escena de disputa

internacional en el marco político. De esta forma, siendo el tema debatido abiertamente en

este período, la información y comunicación también ingresan al debate internacional. Esto,

luego de que la comunicación se determinara como parte consustancial de la estructura del

poder internacional.

Estas dos posturas claramente identificadas empiezan desde entonces (1973), como lo

reconoce Rocagliolo, a evidenciarse también al interior de Organizaciones internacionales,

Estados e incluso entran en debate dentro de las organizaciones sociales. A través de la

comunicación no solo se empieza a debatir el derecho de generar nuevos modelos de

comunicar y condiciones igualitarias de hacerlo, sino además otros escenarios políticos para

generar posiciones propias y discutirlas a nivel internacional.

Con esto, se puede concluir que las corrientes de pensamiento nacidas en el seno de las

sociedades subdesarrolladas responden a dos motivaciones: la primera, de naturaleza externa,

siendo las condiciones desiguales no solo de concentración de la riqueza, sino de control de

la producción y distribución informativa a nivel internacional con motivos políticos, en

donde lo que podía o no conocerse por los otros estaba determinado por las exigencias del

contexto político internacional; y, en un segundo momento, como consecuencia de la primera

motivación, encontramos a las presiones al interior de los países por parte por parte del capital

internacional, que también tenían en su presencia al interior de los medios.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

6

Esta controversia genera nuevos espacios de debate y disputa por la verdad y el control del

flujo de la información que serán resueltos en el escenario internacional. Es en este punto

donde Latinoamérica interferirá de manera directa. A partir de entonces, se plantea la

necesidad de lo que se conocer más adelante como “la nueva comunicación” o el “nuevo

modelo de comunicación internacional”.

Es así que, como veremos a partir de este momento, Latinoamérica y el Caribe se hacen de

un papel fundamental en el proceso de disputa internacional por la nueva comunicación.

1.1.El libre flujo de la información contra las Políticas Nacionales de Comunicación.

En este punto, se deja ver el salto de Colombia, Costa Rica y Ecuador a la escena

internacional. Platearemos para esto tres conferencias internacionales que marcarán el ritmo

del nuevo modelo de comunicación internacional, conocido posterior y formalmente como:

El Nuevo Orden de la Información y Comunicación (NOMIC). Corriente desarrollado a

través de varios debates internacionales durante la década de los 70´.

Antes de iniciar con este tema es necesario puntualizar que el mundo hasta los años 70’ estaba

totalmente convulsionado. Luego de un período amplio de guerras1 en donde se disputaba el

nuevo orden mundial ostentado hasta entonces por Europa Central y, en menor medida, por

Inglaterra con ligeros asensos asiáticos, que dejaría finalmente en el puntal del mundo a los

Estados Unidos confronta dos modelos políticos. Pero, sobre todo, económicos: el

socialismo, pese a que parecía un modelo derrotado con la caída de la Unión Soviética; y, el

capitalismo, como figura internacional de victoria. Sin embargo, la disputa se extendía en

todo espacio en el que se disputase el poder, en el caso del presente estudio el modelo

internacional de comunicación.

1 Este período de guerras, siguiendo el recuento de Erik Hobsbawm sobre las guerras del siglo XX,

podría establecerse desde el ingreso y generación de la Guerra de los Balcanes en 1912, pasando

por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Este

recuento, es necesario al entender que de las victorias y derrotas sobre los conflictos bélicos del

siglo XX el poder mundial se reordena dejando, para la segunda mitad del XX a Estados Unidos de

Norteamérica como una nación victoriosa.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

7

Estos modelos políticos irrigaban sus luchas a todos los campos que determinasen un centro

de poder. Como es normal, los mecanismos de confrontación estaban determinados por el

campo de actuación en el que necesitasen desenvolverse. La comunicación, en este sentido,

no era la excepción y sería desde entonces, durante una década exactamente, un punto de

encuentro y debate en el que confluyen los resentimientos y anhelos de poder, productos del

período de reorganización vivido.

Ahora, pensar en términos históricos a Estados Unidos como el gran ganador de la época de

guerras y puntal del nuevo orden mundial es entender un poder de tal magnitud que busca

extenderse a todo aquello que signifique la posibilidad de control de un segmento de la

población mundial. Pensar en esto no es descabellado -refiriéndose al control internacional

de las políticas de comunicación- cuando se plantea, bajo el análisis de varios pensadores del

momento que seguían las consideraciones de Schiller, al siglo XX como “el siglo americano

por excelencia”.

Pero, como acertadamente lo reconoce Fernando Quiros (1996), esto no fue una casualidad.

Para entender este proceso se debe remontar al pensamiento de Herbert Schiller para quien

uno de los factores del éxito del poder de los Estados Unidos fue el “control de las

comunicaciones en el ámbito internacional” (Schiller, 1994, pág. 50).

Un dato que ejemplificará las condiciones de la comunicación en esta década nos lo

proporciona Rocacgliolo, periodista, sociólogo y miembro del grupo editor de la Revista

Chasqui, quien, refiriéndose a este tema apunta que: “más del 90 por ciento de noticias que

llegaban al público latinoamericano, por ejemplo, provenían de cuatro transnacionales de

noticias ubicadas en New York, Londres y París” (Roncacgliolo, 1983, pág. 13).

Es necesario comenzar con esta aclaración debido a que, como consecuencia de las disputas

internacionales, la comunicación se convirtió en motivo de control por parte de las naciones

ahora en dominio mundial. Esto, debido a que debían promover sus costumbres, condición

política y controlar el flujo de información que llegaría a las poblaciones satélites con el

objetivo no generar malestares y crear condiciones adecuadas de gobernabilidad mundial.

Este aspecto se retratará brevemente más adelante. De momento, se debe tener presente

solamente que el modelo de comunicación habría sido hasta inicios de los años 70’ -desde la

postguerra- controlado por grandes internacionales bajo la dinámica de sus propios intereses.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

8

Esta sería la razón, antes de ingresar a las discusiones realizadas en Colombia, Costa Rica y

Ecuador, para que el cono sur del mundo, a través de la UNESCO, se insertase de manera

profunda en este proceso de propuestas y debates internacionales.

Para el mes de julio del año 1974, en la ciudad de Bogotá- Colombia se celebraba la reunión

de expertos sobre la Planificación y las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC). A esta,

según nos relata Quiros y Segovia (1996), investigadores de estas cumbres, asistieron

expertos 17 expertos de 14 países y representantes de universidades, empresas de

comunicación privadas y gobiernos. Su objetivo, como lo habíamos señalado líneas atrás era:

“llamar la atención de los gobiernos sobre la necesidad imperiosa de dar coherencia o los

distintos sistemas nacionales de información, de forma que éstos se convirtiesen en elementos

del desarrollo nacional y de integración regional” (Quiros & Segovia, 1996, pág. 38)

Producto de la serie de reflexiones de los países sesionados se concluye que a nivel

internacional se vive, en temas de comunicación, un desequilibrio tanto interno como

externo. A continuación, según lo recoge Ramiro Beltrán (1975) en su texto, se produce un

proceso de redefinición de la comunicación en el contexto político que, desde entonces,

causaría varias polémicas a nivel internacional. La comunicación, entonces, se define como:

[…] el conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación

armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidas a guiar la conducta

de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación en

un país (Beltrán , 1975).

Como se ve en esta cita, este sentido dado a la comunicación apunta a la creación de

marcos normativos al interior de los países que coordinen y regulen el proceso general

de la comunicación llevado desde las instituciones o empresas de comunicación. Varias

fueron las propuestas de líneas generales expresadas en esta primera cumbre respecto

a lo que debían llevar los Proyectos Nacionales de Comunicación (PNC). Pero, en

consenso, según apuntan Quiros y Segovia, se define que toda PNC debía desarrollarse

sobre tres puntos fundamentales. Estos son:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

9

Las críticas a estos comisionados luego de expedido el documento correspondiente -citado

en el recuadro superior-, motivo de la reunión en Bogotá (1974) fueron severas. Las agencias

internacionales de comunicación determinaban un aparente peligro que empezaba a correr la

libertad de expresión y la democracia con la aprobación de este documento. Entregar

funciones de control sobre la comunicación al Estado era simplemente descabellado para

gerentes y dueños de empresas dedicadas al negocio informativo. Y, a nivel internacional,

aún con secuelas de las guerras, se empezaba a hablar de los peligros políticos que traerían

decisiones de esta envergadura al panorama y relaciones internacionales.

Estos pronunciamientos a favor de la creación de las PNC empezaron a realizarse desde

pequeñas cadenas televisivas, radiofónicas o de medios impresos, incluso varias

organizaciones internacionales de la comunicación que empezaron a hacer eco a nivel global.

Tal es la situación que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación

Internacional de Radiodifusión (AIR), luego también de contenido televisivo, emitieron

posteriormente duras críticas no solamente en contra de estos postulados, sino a los

comisionados que apoyaron estas ideas e incluso a reuniones que se realizaban para tratar

estos temas de manera multilateral. De igual forma, y como lo relataremos en el siguiente

apartado, agencias europeas y norteamericanas también ingresan al panorama de

confrontación con motivo de defender su interés y el de sus gobiernos.

Las próximas reuniones realizadas con este motivo se dieron en Quito y Costa Rica en el año

de 1975. En el mes de abril de este año, en San José de Costa Rica, se realiza una convención

que sería tomado como complementario a lo debatido en Bogotá. En esta ocasión, los

1. La necesidad de pluralismo y democracia en la comunicación. Las Políticas de

Comunicación deberían formularse con la participación de todos los sectores

implicados, para lo que los Consejos Nacionales de Comunicación, debían buscarse

entre propietarios, profesionales, y funcionarios estatales.

2. La ineludible acción promotora del Estado, de forma que éste se convierta en punto de

encuentro e integración de los diferentes intereses de todos y cada uno de los sectores

sociales, como medio para lograr que las PNC se constituya en factor decisivo de la

integración nacional y la satisfacción de todas las demandas.

3. La necesidad de orientar las PNC hacia la integración regional, donde la acción

concertada de políticas conjuntas relativas al comportamiento de las fuerzas

internacionales de comunicación que influyen en sus territorios permita un adecuado

desarrollo regional (Quiros & Segovia, 1996, págs. 65-66).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

10

investigadores citados en esta cumbre nos señalarían que existe un avance al momento de

establecer “la necesidad de que las políticas de comunicación comprendiesen medidas paro

limitar la participación extranjera en los medios de comunicación” (Quiros & Segovia, 1996,

pág. 66).

Para estos mismos autores, la protección de la producción nacional al interior de los países,

a través de las PNC, era de vital importancia si se quería generar un nuevo modelo de

comunicación. Esto debido a que gran parte de la producción internacional, como lo

habíamos mencionado, venía de países desarrollados, pero no sucedía el proceso inverso

(exportación o venta de contenidos desde los países satélite). Es decir que, si bien los países

subdesarrollados debían promocionar y distribuir contenido de las grandes agencias de

comunicación internacional, éstas no recibían su producción para hacer lo mismo. Tal es el

caso que Estados Unidos y parte de Europa ya incluían en sus reglamentos apartados

similares a éste -de protección de su industria de comunicación-.

Pero, es de tal magnitud la disputa por el control mediático internacional que las conferencias

iban, como veremos más adelante, a discutir varias de las posturas planteadas hasta entonces

en materia de modelos de comunicación por Norteamérica; y, aunque en menor medida

Francia y Gran Bretaña2

En cuanto a la participación del Ecuador, en una conferencia convocada con motivo de lo

sucedido en Bogotá (1974) se realiza en el mes de junio de 1975 otra discusión por una

comunicación más abierta y participativa que concluye en San José de Costa Rica (1975).

Esta, ya con objetivos más claros después la cumbre en Bogotá, es también más concreta en

cuanto a sus consideraciones finales. Esto debido a que, aunque se recoge la esencia de la

Conferencia Internacional de Bogotá, se agregan nuevas consideraciones vitales para la

discusión internacional en el marco de la aplicación de las PNC, la conformación de agencias

2 El interés en la toma del poder de la información por los Estados Unidos es evidente cuando sus agentes de noticias y de comunicación emiten comunicados y artículos reflexionando varias de sus problemáticas en el panorama internacional. Así se evidencia en una cita, traducida integralmente de un texto de Schiller, realizada en el libro de Isabel Segovia donde puntualmente se menciona que: “La perpleja apatía hacia las noticias de los Estados Unidos en América del Sur [···] deriva directamente del cártel informativo europeo. Hasta la primera Guerra Mundial, Havas tenía el derecho exclusivo para enviar noticias a América del Sur. Para ello utilizaba los cables británicos. Como consecuencia Havas se cuidaba mucho de no ofender a los británicos, y América del Sur veía el mundo sólo a través de los ojos de los franceses y los británicos” (Segovia Alonso, 2001, pág. 110)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

11

regionales de comunicación, la participación de sectores sociales con motivos de inclusión

de todos en el proceso de construcción de un nuevo modelo de comunicación, etc. Fernando

Quiros (1996), aun siguiendo el trabajo realizado por Ramiro Beltrán, menciona varias de las

consideraciones de este encuentro en su texto. Entre estas se pueden encontrar:

Es necesario mantener presentes dos puntos fundamentales de estos nuevos acuerdos

internacionales: En primer lugar, la necesidad de generar Políticas Nacionales de

Comunicación (PNC) de forma prioritaria, apoyando la articulación de nuevas agencias

regionales de comunicación. Prestemos además principal atención al concepto de

“regionales” en este primer apartado; en segundo lugar, y, sobre todo como consecuencia del

primer punto expuesto en este párrafo, debemos hacer hincapié en la importancia que se le

da al debate sobre el flujo internacional de la información. Esto entendiendo que los

encuentros no iban a parar y que, era normal, al menos en Latinoamérica, se empiecen a

pensar e intentar instaurar nuevos modelos de comunicación, propios, con ideas y

mecanismos de aplicación también suyos.

En conclusión, se establecerá aquí que el libre flujo de la información estaba en el centro del

debate internacional exactamente por las condiciones desiguales del intercambio de

información a nivel mundial, donde Estados Unidos guarda larga ventaja en la introducción

de su contenido a escala mundial, además del control de la información que circula en el

globo. Pero esto, como lo apreciamos, no fue inocente. Lo que se pretendía a través del

control de las comunicaciones era generar estabilidad- gobernabilidad mundial a las naciones

victoriosas del período de guerras.

a. Recomendar a los gobiernos la formulación de políticas nacionales, en los

términos expresados en la reunión de Bogotá.

b. Sugerir a la próxima Conferencia Intergubernamental, la máxima prioridad en

explicitar las PNC, sobre todo en lo concerniente al flujo internacional de

información.

c. Reiterar la necesidad de crear una agencia regional de noticias

d. Subrayar la necesidad de que los gobiernos protejan el funcionamiento de la

futura agencia regional.

e. Recomendar la creación de agencias nacionales de noticias, como tarea

prioritaria para todos los países de la región (Quiros & Segovia, 1996, pág. 67).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

12

Es en este panorama que se realizan las conferencias de Colombia (1974) y de Quito y San

José de Costa Rica (1975) en donde se pone en duda y crisis el modelo imperante de

comunicaciones a nivel mundial. Estos, anclados en los informes de expertos en

comunicación que plantearon la idea de considerar la creación de Políticas Nacionales de

Comunicación que promuevan modelos inclusivos de gestionar los medios como salida a este

problema internacional.

De la misma forma, retomando las discusiones internacionales es importante señalar que

varias organizaciones y gobiernos apoyaron la realización de estos círculos de debate. Sin

embargo, casi en su totalidad, fue de forma parcial. La única organización con apoyo

permanente y la de mayor rechazo por corporaciones internacionales a partir de este momento

fue la UNESCO. Tres conferencias internacionales que marcarían, de forma real, aunque con

ciertas limitaciones que se resolverían más adelante, es el paso latinoamericano y mundial

hacia un nuevo orden global de la información y comunicación (NOMIC).

1.2. Agencias internacionales de la información contra las Políticas Nacionales de

Comunicación y el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación.

Bastó menos de un año de poner en debate la realidad de la comunicación a nivel

internacional para que varios medios agremiados den respuestas negativas a todo tipo de

propuesta generada en estos tres encuentros (Colombia, Costa Rica y Ecuador). Así, aparecen

en el escenario dos agencias internacionales que interferirían desde este momento en el ritmo

de desarrollo y las Políticas Nacionales de Comunicación. Hasta 1970 en el mundo ya

existían agencias internacionales en el campo de la comunicación. Para 1926 empieza a

cimentarse el nacimiento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), según lo indica su

página web oficial. Esto sucede en el marco del Primer Congreso Panamericano de

Periodistas realizado en la ciudad de Washington D.C, en Estados Unidos de Norteamérica

(Sociedad Interamericana de Prensa, 2018).

Sin embargo, y como lo reconoce el mismo directorio de la SIP en su portal, es para 1942

cuando, sesionados en México, se instalan comisiones de participación permanente y este

proyecto de integración profesional regional se instala por primera vez. Pese a esto, debido a

la apertura en la participación de las sesiones, varias de ellas estaban copadas por no

profesionales delegados de los países anfitriones. Es apenas en 1950 que esta anomalía

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

13

administrativa se soluciona. En la actualidad, según indica el mismo portal, la SIP “está

compuesta por 1.300 publicaciones afiliadas, con un total de circulación por sobre los 43

millones de ejemplares en papel y un número creciente de lectores por Internet” (SIP, 2018)

Por otra parte, se encuentra la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR). Esta tiene

su origen en la ciudad de México en el año de 1946. Es el producto de los diálogos generados

por los broadcasters de América, generalmente empresas privadas de comunicación

interesadas en agruparse para defender lo que consideraban sus derechos naturales como

empresarios de la comunicación. Esta es idea original del radiodifusor uruguayo Lorenzo

Balerio Sicco, que se dirigió a todos los broadcasters de América con una propuesta clara

identificada de la siguiente forma:

la realización de un congreso de radiodifusión privada a celebrarse en alguno de los países

del continente, a fin de aunar ideas y esfuerzos tendientes a fortalecer la contribución de

la radiodifusión privada de América a la cultura universal, a la consolidación del principio

de Libertad de Pensamiento y Expresión, y a la comprensión y acercamiento de los

pueblos (IAB, 2018).

Una vez conocidos los antecedentes, años de creación y componentes de estas agrupaciones,

en totalidad privadas, entenderemos cómo participaron en el de desarrollo de la nueva

comunicación. Recordemos primero que, como lo mencionamos párrafos atrás, a nivel de

América y el mundo se intenta desconcentrar el poder asumido por Asociaciones,

organizaciones y países como Estados Unidos en torno a la influencia de la comunicación y

usarla como medio de difusión de ideas de paz global y relacionamiento internacional.

Estas dos organizaciones, SIP y AIR, para 1975 declaran una intencionalidad de la UNESCO

por “la estatalización de la información”. Esto, en el panorama internacional se ponía en

conocimiento general la idea de este grupo de considerar a todo informe desde Bogotá, Costa

Rica o Colombia como atentatorio contra el ejercicio profesional de la comunicación y la

libertad de expresión. Pues, desde su óptica, era imposible entregar poderes normativos sobre

este tema a los Estados, debido a que, según consideran, no es sano para el tratamiento de la

información.

Los ataques fueron varios en contra de estos informes. Todas las radios, televisoras y

periódicos que eran parte de la SIP y AIR emitían comentarios propios y titulares tales como

“El periodista: especie en peligro de extinción”. Todos aludían a un peligro proveniente de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

14

las discusiones mantenidas. A nivel internacional medios como el “The New York Times” y

las agencias Unit Press International (UPI) y Unit Press (UP) también enarbolaban el rechazo

desde sus consumidores (Quiros & Segovia, 1996, pág. 68).

Mientras esto ocurría, la UNESCO buscaba nueva sede ´para la próxima conferencia

internacional de expertos en comunicación. Argentina, principal mocionado, planteaba la

imposibilidad de realizar ésta en su territorio por las condiciones políticas que vivía. Perú,

segundo país nombrado no daba respuesta a la solicitud enviada y Ecuador, de forma personal

se ofrece para ser, por segunda vez, sede de este encuentro. Dicho evento se había organizado

para enero del año 1976.Pero posteriormente, debido a la presión internacional hacia el

gobierno ecuatoriano se aplazaría para luego suspenderla en el país.

A finales del año 1975 la SIP crea una comisión especial que analizará las propuestas de

Bogotá. Para enero de 1976, según lo indican sus propias actas, se reúnen los directivos de

este organismo en Florida- Estados Unidos de Norteamérica. Dos encargados de la comisión

asumen, como se venía haciendo, la posición de declarar a este documento de carácter

perjudicial. Esto, después de la sería de exposiciones realizadas por la UNESCO. Como

resultado de esta reunión, este organismo también elaboró un informe de recomendaciones

que presentará en la próxima cumbre a la que, por segunda ocasión, la SIP planeaba asistir.

Dentro del documento entregado en el informe N° 270, según recoge Quiros y Segovia, estos

plantean que:

Dichas recomendaciones serón puestas a prueba en una conferencia intergubernamental

auspiciada por la Unesco, a celebrarse en Quito del 74 al 23 de junio. Posteriormente se

convocarán conferencias parecidas en otras regiones del mundo. (...) El Comité Ejecutivo

resolvió trabajar de íntimo acuerdo con la Asociación Interamericana de Radiodifusión

(AIR) para combatir cualquier iniciativa en la conferencia de Quito tendiente a aumentar

el control gubernamental de los medios de comunicación en América Latina” (Quiros y

Segovia, 1996, pág. 68)

A página seguida, en el mismo informe entregado por la SIP, como se mencionó párrafos

atrás, se realizan incluso apelaciones políticas a este problema. Se menciona de forma textual

que: “Los países occidentales opuestos a la resolución dicen que es una maniobra de la Unión

Soviética para establecer el principio de que los gobiernos tienen el derecho de controlar y manipular

la prensa, en apoyo de su política internacional” (Quiros y Segovia, 1996, pág. 68).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

15

Posteriormente, en el marco de confrontación entre naciones, la SIP realiza un encuentro

propio con sus integrantes. La ciudad en la que se desarrolla este evento es Aruba. A este fue

invitada la UNESCO para exponer sus planes reformatorios a través de un delegado, frente

a una organización de origen y condiciones netamente privadas. En esta se condenaba, antes

de tiempo, a la organización por lo que consideraban era una afrenta a la comunicación en

varios países, que se resumía en el interés de sus gobiernos por regular la actividad de las

empresas dueñas de medios.

Proyectos como el de comunicación comunitarios de Costa Rica, el establecimiento de

medios públicos en el Perú, los proyectos de cultura que se pensaban en Venezuela y tantos

otros presentados eran criticados. Esto, pese a que una organización con los alcances de la

SIP no debería, bajo ningún motivo, interferir en el desarrollo de la política pública de los

países.

En más de una ocasión, en el comunicado 272 de la SIP del año 1976 se señala que basta con

considerar a la comunicación un derecho por parte de la UNESCO y los Derechos Humanos.

Los gobiernos no deben reglamentar esto, en su argumento. Las Agencias internacionales de

comunicación estaban en clara disputa y rechazo a todo intento de los gobiernos por interferir

en el sistema de comunicación en sus países. La empresa privada local se había convertido

en vocero de esta agrupación de privados.

La Conferencia sobre “Políticas de Comunicación” se aplazó. Ecuador, por nuevas presiones,

ya no quería ser la sede como así se había ofrecido. La red nacional de medios de

comunicación habría aconsejado al gobierno nacional. Pero Costa Rica, por segunda vez, se

ofrecería para realizar este encuentro en su país entendiendo la envergadura del asunto. La

SIP no soporta esto y para mayo de 1976 emite un nuevo comunicado totalmente despiadado

con esta iniciativa internacional. En este se apunta que:

Todas las constituciones latinoamericanas garantizan la libertad de expresión. Toda

iniciativa, por gobiernos o por organizaciones internacionales, para establecer normas de

conducta sería inconstitucional. Por lo tanto, la convocatoria de la Conferencia

Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación para América Latina y el Caribe, si

no se realiza con el propósito de fortalecer la libertad de expresión del pensamiento y el

derecho a la información de los pueblos, constituye una injerencia inaceptable en una

cuestión que está por encima de la capacidad de reglamentación de gobiernos nacionales

y de organismos internacionales (Quiros y Segovia, 1996, págs. 71-72).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

16

Los meses de junio y julio fueron de un nivel aún más alto de confrontación. La conferencia

estaba ya instalada y el debate era el mismo: pensar en Políticas Nacionales de

Comunicación. Amadou-Mahtar M'Bow, entonces presidente de la UNESCO y Rayomond

E. Dix, presidente de la SIP, enfrentan sus posturas.

Por un lado, la UNESCO había realizado su evento, mientras tanto la SIP atacaba, sin estar

presente, cualquier resolución que pudiese salir de éste. Que, pese a tener una línea de trabajo,

ya había en una ocasión declinado en su postura y resoluciones de Bogotá. Los titulares de

agencias de toda América se pronunciaban a favor de la SIP. Los calificativos fueron varios,

desde declarar marxista a esta idea hasta declarar la búsqueda de regímenes fascistas.

1.2.1. Resolución al conflicto entre gobiernos y transnacionales mediáticas en la

década de los 70’:

Los conflictos generados a nivel político entre grandes transnacionales de comunicación,

apoyadas por gobiernos e instituciones incluso lejanas a la realidad de Latinoamérica y

caribeña no habrían de solucionarse de forma pacífica, mucho menos inmediata. Sin

embargo, los acuerdos multilaterales son considerado como una salida diplomática que

encuentran los países miembros de la UNESCO frente a las presiones tanto internacionales

como nacionales respecto al gran calado que habían tenido las ideas que hacían parte de la

propuesta de generar un nuevo modelo de información y comunicación en el mundo.

Bajo esta perspectiva, establecemos que en esta última etapa primó la discrepancia y el

cuidado de los intereses internacionales, desconociendo las propuestas generadas desde la

disidencia de las agencias de comunicación. Decimos con esto que las soluciones y respuestas

frente a este nuevo debate internacional se resolvieron en beneficio de las cadenas y empresas

de comunicación locales, ancladas y agremiadas a nivel internacional. Esto, debido a las

grandes presiones que se iban ejerciendo a través de sus artículos, reportajes y demás

contenido informativo construido desde la oposición a las reuniones que venían manteniendo

los países pertenecientes a la UNESCO durante toda la década de los años 70´donde se

afectaban sus intereses corporativos.

En el sentido planteado, una vez en Costa Rica, según nos comenta Segovia y Quiros (1996)

varios de los países partícipes de las reuniones convocadas por la UNESCO, a través de los

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

17

delegados de sus gobiernos, habían tomado posturas evidentes respecto al tema de las

Políticas Nacionales de Comunicación. Estas se resumirían de la siguiente forma:

[…] México, Venezuela, Panamá y Costa Rica la apoyaron calurosamente y defendieron

las políticas de comunicación tal y como habían sido presentadas por el grupo de expertos

de la UNESCO. En el otro bando Uruguay y la República Dominicana representaron más

a la SIP que o sus gobiernos (Quiros y Segovia, 1996, pág. 74).

Una vez concluida la conferencia del 21 de julio de 1976, la UNESCO (1976) emitió el

Informe Final de este “Encuentro Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de

Comunicación en América Latina y el Caribe”. Este, originalmente mantiene un orden de

conclusiones y más de 30 recomendaciones. Sin embargo, en este punto, entendiendo el

sentido de esta investigación, lo resumiremos con motivo de comprender cómo se van

resolviendo las disputas internacionales en el marco de una querella de intereses

internacionales anclados al capital privado y los intereses de las naciones fuertes en su afán

por generar condiciones adecuadas de gobernabilidad, en primer lugar; y, en segundo

instancia, los gobiernos de países tercermundistas que plantean su deseo de participar en la

este nuevo proyecto de PNC y creación de nuevos tipos de medios, estatales y comunitarios,

que contrarresten el poder del emporio del poder mediático.

Las posturas que aquí plantearemos, para resolver lo mencionado en el párrafo anterior, y

que serán de vital importancia para comprender el origen que tienen los medios comunitarios

y alternativos serán los siguientes:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

18

FUENTE: UNESCO Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre políticas de Comunicación en

América Latina y el Caribe, 1976 ELABORACIÓN: Sebastián Merizalde

Poniendo atención a este pequeño extracto del documento final emitido desde la conferencia

de la UNESCO en el año de 1976 veremos, fuera de la insistencia que se venía planteando

por generar Políticas de Nacionales de Comunicación, un elemento que nos servirá desde

este momento para el desarrollo de la investigación: el llamado que realizan las naciones a

estructurar sistemas de comunicación complementarios, fuera de los privados e incluso

públicos ya establecidos en países como el Perú, con la participación de todos los sectores,

inclusos sociales, en el proceso de la comunicación entendida desde los medios. Sin mal

entender el texto, si revisamos el documento en su totalidad, notaremos un afán ya explícito

por acoplar a la ciudadanía dentro del proceso de construcción de los medios y las agendas

mediáticas. Podríamos decir, en el sentido manejado por Segovia (2001), que la Conferencia

Resoluciones:

1. Que establecer planes y programas para el uso extensivo y positivo de los medios de

comunicación dentro de las políticas de desarrollo debe ser responsabilidad conjunta

del Estado y los miembros de la sociedad.

2. Que las políticas nacionales de comunicación deben concebirse en el contexto de las

propias realidades, de la libre expresión del pensamiento y del respeto a los derechos

individuales y sociales

3. Que las políticas nacionales de comunicación deben contribuir al conocimiento,

comprensión, amistad, cooperación e integración de los pueblos, en un proceso de

identificación de anhelos y necesidades comunes, respetando las soberanías nacionales,

el principio jurídico internacional de no intervención entre los Estados y la pluralidad

cultural y política de las sociedades y los hombres, en la perspectiva de la solidaridad y

paz universales

Recomendaciones

1. Reconocer que una más equilibrada circulación internacional de información es una

reivindicación justa y necesaria, y que como tal debe ser objeto de precisas

disposiciones legales a nivel nacional.

2. Estructurar sistemas de comunicación complementarios, así como lo participación de

todos los sectores en el proceso de comunicación.

3. Continuar los esfuerzos por lograr una regulación internacional del derecho de réplica.

4. Creación de Consejos Nacionales de Comunicación (UNESCO, Informe Final de la

Conferencia Intergubernamental sobre políticas de Comunicación en América Latina y

el Caribe, 1976).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

19

de Costa Rica sí invitó por primera vez a los gobiernos a forjar políticas democráticas,

mediante consultas y conciliación de intereses de todos los sectores implicados (Segovia

Alonso, 2001).

Varios de los países a través de sus delegados internacionales en la UNESCO habían apoyado

el documento oficial de la cumbre. Sin embargo, las críticas desde el sector empresarial de

la comunicación, como era obvio, debían llegar. Pese a esto, si bien la Asociación

Interamericana de Radiodifusión (AIR) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) iban

trabajando en conjunto durante gran parte de los años 70’ en oposición y busca de

desprestigio a las PNC e incluso la UNESCO. Sim embargo, es la primera de estas dos, AIR,

que, si bien reconoce aspectos negativos en el informe final de los países sesionados, también

acepta que varias de las recomendaciones serían positivas para el desarrollo de la

radiodifusión en América Latina (Quiros y Segovia, 1996).

Por su parte, la SIP no retrocedió en su postura. Para esta agencia internacional de dueños de

medios de comunicación esta ley seguía siendo peligrosa para el ejercicio profesional. Existe

una cita final con la que terminaremos este apartado de la historia de la comunicación en

América Latina y el Caribe, con la que, de forma clara, debemos comprender dos elementos

clave: La decisión con la que la SIP defiende los intereses de sus agremiados, en primer

momento; y, el poder que los medios ejercían como empresas y apoderados de la verdad en

su país, con poderes ganados a través de la información al interior de sus gobiernos. Esta cita

es parte del informe 273 y fue recogido en el libro de Segovia:

“Tememos que tarde o temprano los gobiernos obligarán apublicar noticias oficiales en

aquellos periódicos que se resistan a publicar noticias carentes de toda disensión o

simplemente propaganda oficial, En efecto, con anterioridad los “expertos” de la

UNESCO habían recomendado que los periódicos dedicaran cierto porcentaje de sus

columnas a “noticias” de los servicios informativos oficiales.

(...)La filosofía promovida por la UNESCO, y que contó con el apoyo de algunos

gobiernos en esta conferencia, constituye un flagrante atentado a principios consagrados

en la generalidad de las constituciones americanas, así como en la Declaración Universal

de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Tanto en su fondo como en su forma, casi

todas las recomendaciones aprobadas en San José demuestran lo existencia a nivel

mundial de un esfuerzo deliberado, en el que participan en una extraña alianza regímenes

de extracción popular y gobiernos totalitarios o autoritarios; esta alianza está dirigida a

despojar a los seres humanos de su derecho de adoptar decisiones ponderadas sobre todas

105 cuestiones que influyen en su propiadestino” (Quiros & Segovia, 1996, pág. 78).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

20

Después de esto, y penosamente para los gobiernos latinoamericanos, las empresas

mediáticas fueron influenciando en mayor medida en la elaboración de las Políticas

Nacionales de Comunicación. La presión internacional por este tema no se detuvo, al

contrario, se mantuvo y subió de tono. La imagen de la UNESCO fue decreciendo en la

opinión pública internacional hasta que el senegalés Amadou-Mahtar M'Bow bajó su

perfil y en 1987 abandonó la dirección de esta organización. El cambio de directivo en

este espacio oxigenó a los dueños de los medios de comunicación y los intereses

internacionales por el control de la comunicación.

En conclusión, podríamos mencionar que los organismos internaciones lucharon durante

toda la década de los años 70’ por someter a gobiernos y organizaciones internacionales a

sus intereses. Así sucedió cuando desconocieron y paralelamente aceptaron la posición de

la UNESCO y gran parte del informe final de la Conferencia de Bogotá. Sin embargo, y

ya en posición como organización internacional -La UNESCO- decide seguir con su

proyecto, de la mano de varios países, proponiendo al mundo un nuevo modelo de

comunicación fundado en la regulación e inclusión de la sociedad civil en la construcción

de la información e incluso la dirección de los medios. Pese a esto, la confrontación se

extendió hasta inicios de los años 80’donde la UNESCO decide cambiar de rumbo. Pese

a esto, el destino del Orden Mundial de la Información estaba dado desde el mismo inicio

de las conferencias aquí citadas.

1.3.Política, pensamiento y nuevo modelo de comunicación en América Latina: El

Informe MacBride, hacia un nuevo orden mundial de la información y

comunicación.

Para Rocagliolo (1983) en los años 80’ se evidenciaba en el creciente apoyo a la tendencia

de “comunicación como servicio público”. En esta propuesta, los Países no Alineados

solicitan ante la UNESCO un modelo comunicativo en función del “Flujo libre y equilibrado

de información”. Para estos, un modelo basado en el colonialismo informativo impedía a los

países del “Tercer Mundo” mantener una agenda propia de información que les sirva y cuente

su realidad desde su propia experiencia a un escenario no solamente propio, sino global. Pero,

lo realmente importante, entendiendo la precisión del uso conceptual, es exactamente la idea

de lo “equilibrado” dentro del marco general del flujo de información.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

21

En este sentido, como lo menciona Acosta, Panchi y Cañizares (2017) al referirse en un

pequeño apartado de su texto al caso ecuatoriano en una dimensión internacional, sin

adelantar más, el eje de la discusión y oposición que tenían los Países no Alineados frente al

modelo de comunicación imperante en el mundo correspondía a la imposición del material

noticioso en los países latinoamericanos en donde la información en circulación estaba llena

de silencios de estas transnacionales frente a los problemas del Tercer Mundo (Acosta,

Calvopiña Panchi, & Cano Cañizares , 2017, pág. 30).

Es así que desde 1973 la presión Latinoamericana empieza a provocar la convulsión al

interior de la UNESCO y con impacto internacional. De esta forma, para 1976, como lo

relatamos en el apartado anterior, en la Conferencia Regional de la UNESCO en San José de

Costa Rica se pone de manifiesto que el mundo transnacional estaba decidido a cuestionar el

modelo de comunicación imperante en Latinoamérica y varios otros sectores del globo, así

como las condiciones de intercambio informativo entre los países. Anteponen a este modelo

arcaico uno de alcance e integración nacional e incluso regional, con agencias propias de

comunicación que escapen al poder comercial y los intereses políticos internacionales a los

que se ligaba la información.

De este modo, y en la misma conferencia, una vez señalada la postura de las Naciones No

Alineadas frente a la problemática del intercambio de información entre países se plantea, y

posteriormente se conforma la llamada “Comisión Internacional para el Estudio de los

Problemas de la Comunicación3”. EL resultado de este estudio fue presentado ante la

presidencia de la UNESCO en el año de 1980 y su contenido debatido entre naciones en la

sesión XXI de este organismo, en la ciudad de Belgrado. Esto, para su publicación en lo que

pasaría a llamarse desde entonces el Informe Mac Bride.

Según lo señala en el prólogo de Amadou Mahtar M'bow, entonces director de la UNESCO,

este informe es presentado ante las Naciones en 1980 y es producto de dos años de sesiones

de la comisión conformada (MacBride, Un solo mundo, voces múltiples, 1980). Estas se

3 Esta Comisión se crea en el seno de la conferencia de 1976 en Costa Rica. Posteriormente se designa a Sean Mac Bride como presidente de la misma, quien para el año de 1979 entrega un Estudio completo en el que se resume lo que se considera como el “Nuevo Orden Mundial de la Comunicación”. Dicho conglomerado estuvo conformado por representantes de la entonces URSS, Estados Unidos, Canadá, Japón, Indonesia, Francia, Nigeria, India, Chile, Colombia, entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

22

realizaron luego de 1976 y los primeros intentos fallidos de la UNESCO y varios Estados por

conformar Leyes Nacionales de Comunicación. Según identifica el propio Sean MacBride

(1980) en su informe, además de París, como sede de su organización, las reuniones se

realizaron en Suecia, Yugoslavia, India y México. Esto, sobre todo para contrastar diversas

realidades que permitan un análisis más amplio, con mixtura de expertos y experiencias que

permitan elaborar un documento que responda a la mayor cantidad de ideas y necesidades

que tenían en varios países del mundo respecto al modelo de comunicación imperante.

Por su parte, MacBride señala en la presentación de su texto que este tiene origen en las

condiciones de confrontación estridentes en muchas zonas del mundo (MacBride, 1980, pág.

17). Esto, haciendo referencia sobre todo a las condiciones de disputa por el valor de la

comunicación y las condiciones de desigualdad que asumían las naciones no desarrolladas

frente a los países desarrollados.

Como veremos líneas adelante, este informe ante las naciones marca un punto de quiebre en

el escenario político- comunicacional latinoamericano y mundial. Comprenderemos con este,

a través de varios casos clave en el desarrollo de medios alternativos o comunitarios qué y

cómo la clase política internacional entiende y se interesa en desarrollar modelos propios que

les permitan comunicar de forma estratégica y propia, en relación directa con las corrientes

del pensamiento para la liberación desarrolladas a lo largo de los años 70´y 80´ del siglo XX,

pero sobre todo en correspondencia directa a las necesidades que tenían al interior de sus

países respecto al sistema mediático de comunicación.

De manera paralela, iremos observando también una nueva dinámica e intensión de generar

participación de actores sociales y civiles en el escenario de los medios de comunicación

comunitarios. Nos referimos, en particular, al ingreso de las organizaciones sociales, étnicas,

gremiales, sindicales, entre otras, en la esfera de disputa por espacios de poder mediáticos.

Siendo ésta la razón para que, años después, con mandatarios formados dentro de estas

corrientes de pensamiento, la política genere marcos regulatorios en este tema una vez

terminadas las dictaduras en Latinoamérica. A finales de los años 90 y en el primer decenio

del siglo XXI se desarrollaron leyes específicas para televisión, radio y ocasionalmente

medios impresos de la mano de la ciudadanía. Esto, lo realizan a través de debates y foros

que les permiten conocer las necesidades como mandantes. Esto, con el motivo de ser

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

23

partícipes de la creación y emisión del flujo general de la información de los países

representada entonces a través de los medios de comunicación.

El informe final presentado a la UNESCO, luego de un reconocimiento de la importancia de

la comunicación en todos los sectores de la sociedad, las condiciones de desigualdad

planteadas a través del libre flujo de información y la importancia de las Políticas Nacionales

de Comunicación, como líneas generales de la cumbre, señala además el motivo de este

escrito en su quinto punto. En este documento se establece que:

Las consideraciones básicas desarrolladas extensamente en el cuerpo de nuestro informe

tratan de proveer un marco de desarrollo de un nuevo orden de información y

comunicación. Vemos su realización como un proceso continuo de cambio en la

naturaleza de las relaciones existentes entre las naciones y dentro de ellas en el campo de

las comunicaciones (MacBride, 1980, pág. 212).

Sin embargo, y lo que también resulta bastante interesante en el marco de nuestro análisis

sobre la instalación de los medios comunitarios en el Ecuador, es el llamado que se hace

a través de éste mismo informe de la UNESCO (1976) a todos los sectores de la sociedad

para el desarrollo de las Políticas Nacionales de Comunicación. Esto, entendiendo incluso

el desarrollo de nuevos medios. El sector social organizado también es llamado al análisis

y a la acción, entendiéndoles, en la literalidad de su documento como “grupos sociales

organizados”.

Dentro de sus recomendaciones, también se hace un llamado a que, dentro de las Políticas

Nacionales de Comunicación, se incluyan a todos los medios de comunicación. Dicho

informe, en su textualidad, nos comenta, en el marco de lo mencionado, que: “[…] Pero

Hasta donde lo permitan los recursos, las políticas de comunicación deberán tratar de

estimular y alentar todos los medios de comunicación” (MacBride, 1980, pág. 213).

De esta misma forma, en el sentido planteado, se aclara el apoyo a medios hiperlocalizados

dentro de un país. Así, se aclara que “A nivel nacional las agencias deberán apoyar el

crecimiento de los periódicos urbanos y rurales”. Sin embargo, hasta el momento, se sigue

entendiendo estos medios, que bien pueden ser de propiedad de organizaciones, como un

“núcleo del sistema de recopilación y difusión de noticias de un país” (MacBride, 1980, pág.

213).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

24

Esto último, si necesidades de interpretación y entendiendo al Informe MacBride como el

pilar del Nuevo Modelo Mundial de Información y Comunicación (NOMIC), como un apoyo

frontal y constante al desarrollo de medios alternativos. Los medios, de la mano de las

organizaciones sociales, no necesariamente pertenecientes a grupos religiosos, como nos

venía mostrando la experiencia comunitaria, tomo fuerza. Un nuevo período y forma de

entender a los medios de comunicación se puede establecer de forma clara como la

intencionalidad de los países partícipes de los encuentros previos.

Pero, en su punto 8 se determina también la labor del Estado dentro de lo social. Esto,

estableciendo como prioridad de las políticas de comunicación cubrir y solucionar los

problemas de analfabetismo a través de los medios de comunicación (MacBride, 1980, pág.

213).

Sin embargo, estos espacios no son cubiertos por medios privados. Para esto, podríamos

acercarnos a las tablas de programación recurrente establecidos por la misma UNESCO en

este informe, en donde lo educativo no es recurrente dentro de la planificación general de los

medios de comunicación privados.

Estos espacios fueron cubiertos paulatinamente por medios comunitarios de comunicación,

cuya función es eminentemente social y su contenido localizado para sus comunidades o

públicos. Un contenido que busca desarrollar las capacidades de la población y su desarrollo

general como comunidad.

Pero, quizá el punto 13 es uno que nos permitirá entender de forma extendida la idea

propuesta en el párrafo anterior, en particular; pero, en general el de esta investigación de

forma textual. En este punto, el informe señala que: “El desarrollo de la prensa comunitaria

en las áreas rurales y pueblos pequeños no proveería solo un apoyo impreso para las

actividades de extensión económica y social, sino que también facilitaría la producción

literaria funcional para recién alfabetizados” (MacBride, 1980, pág. 214).

Y, para finalizar con parte de este proceso de citas, uno de los más importantes de este trabajo,

es el punto que posteriormente motivaría la distribución y redistribución del espacio

radioeléctrico. Como veremos más adelante, es también una de las preocupaciones de los

Estados con el aparecimiento paulatino o fortalecimiento de medios públicos y el nacimiento

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

25

de medios comunitarios al servicio de comunidades, gremios y organizaciones sociales de

alto nivel. En este espacio el informe señala que: “El espectro electromagnético y la órbita

geoestacionaria, ambos recursos naturales finitos, debieran compartirse más equitativamente

como la propiedad común de la humanidad” (MacBride, 1980, pág. 214).

En el mismo sentido, otro de los elementos que motivarían un posterior debate al interior de

los países es el de promover los medios comunitarios o alternativos en función del desarrollo

de poblaciones, no comercialización de la información. Una forma no comercial de entender

a los medios. En el informe, al respecto, se dice que:

En los sistemas de comunicación en expansión deberá otorgarse a las formas no

comerciales de la comunicación informativa. La promoción de tales tipos de

comunicación deberá integrarse a las tradiciones, la cultura, los objetivos del desarrollo,

y el sistema sociopolítico de cada país (MacBride,1980, pág. 222).

Este informe termina con una breve reflexión de lo que significa el nuevo modelo de

comunicación propuesto a través de estos encuentros multilaterales. La búsqueda de

condiciones más justas entre todas las naciones y pueblos. Esta es la frase final de este

informe y representa el espíritu del documento en el que se desarrolla el trabajo de todas las

naciones sesionadas, especialmente países latinoamericanos y caribeños como propulsores

de cambio.

Con motivos de este estudio, es necesario indicar que este informe en la mirada de varios

autores termina por no cumplirse. Sería un paso decidido, pero efímero por construir un

nuevo orden internacional de la información. Que, según los planteamientos de quienes

reflexiona sobre esto, este proceso abarcaría también el conocido NOMIC internacional

(Nuevo Orden de la Información y Comunicación) (ARENAL, 1985).

Lo que no nos cabe duda es que incluso con ligeros titubeos este informe motivaría la

instalación de Leyes Nacionales de Comunicación a lo largo de América Latina que

motivarían la construcción o fortalecimiento, según cada país, de medios de comunicación

no privados. Hablamos entonces de un recetario funcional que tomaría fuerza sobre todo en

la primera década del siglo XXI y, sobre todo, en el seno de los gobiernos de corte

progresista, quienes incluirían estos temas en sus propias agendas de desarrollo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

26

El informe MacBride supone entonces una recopilación de las luchas de más de una década

por formar un nuevo modelo de comunicación que se instalaría años más tarde. Esto debido

a que, una vez más, es fácil señalar la presión internacional privada, secundada por

gobiernos, por desacatar toda norma atentatoria contra su modelo de Estado fundado en

compromisos con el capital privado e internacional. En este sentido podemos mencionar de

forma rápida la salida de la UNESCO de los Estados Unidos y Gran Bretaña para el año de

1984 por motivos de discrepancia con este organismo internacional.

Estas presiones son incluso referidas en un artículo publicado por José Beaumont, periodista

del diario El Tiempo de España en 1984, año en el que se veía la escisión producida entre

naciones durante los años 70’ e inicios de los 80’. Este comunicador, reconocer que el

documento del Belgrado se presentó junto a más de 100 informes de distintos especialistas,

entre ellos el mismo Gabriel García Márquez, luego nobel de literatura. Dicho

acontecimiento evidenciaría el carácter unitario y consensuado de este documento. Sin

embargo, una vez que debieron ser aplicadas estos planteamientos es que se producen

problemas dentro de los mismos países proponentes y colaboradores del documento. El

periodista nos dice que: “[…] cuando hubo que bajar a lo concreto, a los medios materiales

empleados para controlar o producir la información, comenzaron a hacerse patentes y

encontradas las diferentes interpretaciones” (Beaumont, 1984).

Cuatro años después, los planteamientos de este informe, en su mayoría, habían sido

considerados como inviables de forma inmediata en varios países. Pero, es necesario plantear

al aspecto redistributivo del poder mediático como una de las demandas fundamentales que

tenía este documento para los años venideros, sobre todo en América Latina, en general; y,

en Ecuador, en particular. Ramón Zallo (2005), investigador y docente de comunicación de

la Universidad País Vasco nos dice que el informe MacBride representa un “reclamo del

derecho de las colectividades a participar en los flujos comunicativos” (Zallo, 2005, pág. 75)

A partir de este momento, identificaremos con ejemplos latinoamericanos cómo, en qué

medida y bajo qué condiciones se fueron desarrollando los medios alternativos o

comunitarios en países de corte político progresista durante la primera década del siglo XX.

Todos estos fundamentados en los informes y planteamientos que desembocaron en el

informe MacBride.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

27

CAPÍTULO II

2. Nacimiento de medios alternativos en América Latina

El desarrollo formal de medios comunitarios en América Latina, como se irá mirando a través

de una revisión histórica de varios procesos latinoamericanos, se debe al ingreso de los

grupos sociales al escenario de la política nacional. Varios gobiernos apoyaron la creación

reglamentos e intentos o políticas de comunicación, en búsqueda de espacios propios para

medios alternativos y concursos públicos para la adjudicación de medios de comunicación

no privados.

Desde nuestra óptica, tres serían los factores para el desarrollo de los medios alternativos en

Latinoamérica, en general, y en Ecuador, en particular:

1. El primero de ellos, como detallamos hasta el momento, es la puesta en debate del

orden y naturaleza mundial de la comunicación. Esto, sobre todo porque pone en

discusión un modelo imperante, que, pese a sus falencias, era aceptado de manera

tácita por todos los gobiernos. Los debates al interior de América Latina y el

apalancamiento a través de la UNESCO que culminaría con el informe MacBride

permitió, si bien no de inmediato, que las naciones pensaran en la posibilidad latente

de crear políticas de comunicación que respondan a su realidad y permitan el

desarrollo de su país a través del poder de la información.

2. Un segundo motivo sería el desarrollo teórico, del pensamiento, al interior del

continente. Esto, permitió que, una vez generado el debate internacional y la

necesidad de crear Políticas Nacionales de Comunicación, varios pensadores,

entendiendo el contexto que vivían, sintieran la necesidad de crear marcos

conceptuales que sustenten desde el conocimiento estos espacios.

Podemos entender entonces que esta renovación del modelo de comunicación no solo se

debió al interés de organizaciones como la UNESCO, sino además al grado de organización

y ambiciones logrado a través de varios escritos de investigadores que iban desarrollando

este tema en sus planteamientos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

28

Entre estos investigadores, propiciadores de estas renovaciones del pensamiento, es

necesario entender la postura del argentino Mario Kaplún con su idea de la comunicación

para la transformación; la peruana Rosa María Alfaro con su “Comunicación para otro

desarrollo”; el argentino Daniel Prieto Castillo con sus estudios de comunicación, política y

desarrollo alternativo, entre otros como Regina Festa o Francisco Gutiérrez.

Estos personajes, ejercieron en este período sus labores de comunicación con orientación

clara a la teorización para la sugerencia de la creación de nuevos medios y espacios de

comunicación. Esta nueva idea, llevaba consigo también un nuevo esquema y dinámica de

funcionamiento que incluía a todos los segmentos de la sociedad que persiguieran motivos

ya no solo educativos, sino de mediación con sus autoridades a través de la propiedad social

de frecuencias y redistribución del espacio radioeléctrico de sus países. Una comunicación

para el desarrollo integral de las comunidades.

3. Y, en tercer lugar, la más importante por su naturaleza es la intención de los Estados

por dialogar con todos los sectores de la sociedad para la generación de Leyes

Nacionales de Comunicación. A través de estas, varios países incentivan la creación

o consolidación de medios alternativos al interior de sus Estados.

En este punto, debemos abordar que la contradicción en el marco político internacional, junto

a la realidad y necesidades de gobiernos locales sería para los investigadores del Centro de

Comunicación la Cirujía los que dieron paso a la conformación de espacios alternativos de

comunicación. Éstos apuntan que:

[…] En el marco de las corrientes de liberación nacional y en plena vigencia en algunos de

nuestros países de un “Estado Benefactor”, propició el desarrollo de políticas de participación

social orientadas a acortar las brechas y garantizar derechos postergados. Este es el marco

cultural necesario para hablar de lo que algunos llaman la “otra comunicación”: la alternativa,

la comunicación popular, la comunicación comunitaria” (Crujía, 2010, pág. 18)

Así, se plantea a los medios comunitarios como un proyecto de vanguardia para la generación

de contenidos propios en defensa de grupos vulnerables, pero además como herramienta

clave para la mediación con el poder y obtención de soberanía en el marco internacional.

De la misma forma, otro aspecto fundamental con este cambio de figura de comunicación es

la toma de los sectores sociales que, en general, en palabras de García Morales se convierten

en “nuevos y auténticos gestores del cambio social (Morales, 2006, pág. 1).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

29

De tal manera, podemos entender en primer momento que los medios comunitarios en

América Latina se desarrollan y presentan a través de proyectos educativos y de mediación

por bienestar social para las comunidades en las que estaban instaladas. Tal es el motivo de

las radios manejadas por el sector religioso alrededor de varios países. Varias de estas, son

parte, en su momento de la cadena ALER creada, según lo indica su sitio digital, en 1972 y

actualmente conformada por 117 radios afiliadas y más de 200 que se vinculan con ella

mediante alianzas estratégicas (ALER, 2018).

Entre esta cadena de Alianzas se encontraban Fe y Alegría de los Jesuitas, en el Foro

Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) se puede encontrar el Instituto de Cultura

Popular (INCUPO) en la Diócesis de Reconquista. La Red de Comunicadores Indígenas

(RCI) entre tantos otros proyectos generados y consolidados hasta 1970 e impulsados y

formalizados después de 1980 (Crujía, 2010, pág. 20). Los reconocimientos internacionales

llegaron en esta última década en la cumbre de la UNESCO con el Informe MacBride.

Y es que el papel de la Iglesia es fundamental en el desarrollo de estos espacios de

participación para comunidades. Así lo reconocen los investigadores del colectivo Cirujía al

referirse de la siguiente manera al rol de esta institución:

Desde la conferencia episcopal de Medellín (1968) se produce el surgimiento de comunidades

eclesiales de base, experiencia promovida, entre otros, por monseñor Helder Cámara en Brasil

y monseñor Oscar Romero en el Salvador. Estas experiencias que subrayan una forma de

vivir el cristianismo desde lo comunitario fueron potenciadas en varios países con la

utilización de diversos medios: cartillas periódicos y radios (Crujía, 2010, pág. 21)

Sin embargo, no podemos olvidar tampoco, a nivel nacional, el proyecto de alfabetización

del monseñor Proaño. Este benefició a más de 20.000 campesinos e indígenas usando la radio

en el período de 1962 a 1974 (Crujía, 2010, pág. 22). Posteriormente, ya consolidado el

proceso de reconocimiento de estos medios, se crean, como en varios otros países, las

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE).

Varios otros proyectos fueron creándose paulatina y paralelamente en el calor de la discusión

de los años 70’. Todos se acogían a la idea llamada “la otra comunicación”, “el otro

desarrollo”, etc. Así, se nacieron también la Federación Latinoamericana de Periodistas

(FELAP), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)

(ININCO) en Venezuela. Y algo después, sumándose al CIESPAL ya existente en Ecuador,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

30

surgiría también la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación

(FELAFACS). (Ramiro, 2005)

Todas estas organizaciones de calado internacional se conforman en función de las nuevas

necesidades de la comunicación. La agenda mediática internacional iba, gradualmente,

sirviendo de modelo temporal hasta desarrollar estrategias propias de contenido y teoría

comunicacional.

La clase política de varios países empieza, en la última veintena del siglo XX, por

consideraciones internacionales, a integrar a su agenda de trabajo el desarrollo de la

comunicación como eje para el desarrollo y promover la redistribución simbólica de poder.

Tal es el punto que en varios de éstos se norman a estos medios intentando generar espacios

de participación ya no solamente de la iglesia como institución con objetivos educativos, sino

de las propias organizaciones de base, con objetivos definidos: políticos, sociales,

mediadores con el poder.

De esta forma, tenemos varios ejemplos de desarrollo de agendas políticas enfocadas en los

medios comunitarios creadas a través de las exigencias de comunicadores, colectivos, grupos

étnicos y ciudadanía en general. Como iremos viendo páginas más adelante, si bien los años

70’ significaron un avance en materia teórica y respuesta de varios grupos, sobre todo

intelectuales, a las condiciones entre países, los años 80’ significaron el cambio

paradigmático respecto a los modelos de comunicación instaurados en todo el mundo. Esto,

pese a las retaliaciones internacionales que se oponían su avance.

Pero, es exactamente durante los últimos 20 años del siglo XX que se instauran instituciones

de acompañamiento y desarrollo propio en todo el cordón americano, sobre todo en países

considerados de tercer mundo. Pese a esto, son años después que podremos notar el ingreso

del sector político a estos espacios a través de levantamiento de normativas nacionales que

impulsan la creación y desarrollo de medios comunitarios como una experiencia

democratizadora. Este será en específico el tema, a nivel del Ecuador, que abordaremos en

este trabajo de investigación. Pero, antes de eso ilustraremos cómo se desarrollaron, con los

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

31

antecedentes expuestos, los medios comunitarios en las zonas periféricas del mundo (a nivel

de América Latina) con procesos y condiciones similares a las ecuatorianas.

Para esto, usaremos cuatro experiencias latinoamericanas que desde la perspectiva de esta

investigación lograrán ejemplificar los tres casos y condiciones para el desarrollo de los

medios comunitarios. Estos antecedentes, en conjunto, nos permitirán entender cómo los

gobiernos de corte progresista nacientes en la segunda mitad del siglo XX se muestran a sí

mismos y generan cambios en los primeros años del siglo XXI con lo aprendido

históricamente durante las décadas de los 70’ y 80’. Planteamos entonces que la formación y

patrón de los debates internacionales desarrollados en estos años influirán como una suerte

de guiones para el desarrollo de Políticas Nacionales de Comunicación estos gobiernos

instaurados en varios países de América Latina.

En este sentido, prestaremos en el caso de Argentina y Brasil poniendo principal atención al

desarrollo de los medios comunitarios de la mano de la alta conciencia y organización socio-

política de colectivos y organizaciones civiles al interior de sus países. Y, en segundo

momento, presentaremos los casos de Bolivia y Venezuela como espacios en los que a

diferencia a los dos anteriores fue la voluntad política, más allá de la organización social, la

que permitió el desarrollo de normativas que estimulen la creación y fortalecimiento de

medios alternativos.

Para todos estos casos se realizará un breve posicionamiento y recuento histórico que, con

excepción de Ecuador, llegue hasta el año 2012. Fecha en que todos estos países terminaron

los primeros debates, las primeras leyes y los primeros proyectos ciudadanos con enfoques

democratizadores a través de la instalación legal de los medios comunitarios en cada uno de

sus países.

Sin embargo, siendo el motivo específico de esta investigación entender el proceso de

desarrollo de los medios comunitarios en el Ecuador, desde su complejidad histórica; además,

el proceso de democratización, o su intento, vivido a través del concurso de radiofrecuencias

al final se presentará un recuento de los antecedentes que llevaron en el caso ecuatoriano a la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

32

conformación de medios comunitarios de la mano de las organizaciones sociales y el

gobierno del presidente Rafael Correa Delgado. En este caso, en particular, se presentará la

forma en la que se regulaba el país en tema de comunicación, la concesión de frecuencias y

el fallo administrativo-político en beneficio del sector empresarial en el país. Lo que llevó,

en primera instancia, a la conformación de monopolios mediáticos y posteriormente al

desarrollo de políticas participativas.

2.1.La experiencia argentina en la conformación de medios comunitarios. Una

victoria de los colectivos sociales.

Antes de iniciar este apartado, es necesario realizar una breve aclaración que nos servirá a lo

largo de esta investigación. América latina, una vez en disputa del nuevo modelo de

pensamiento y el decreciente poder de las dictaduras en su territorio fue posible pensar en un

sistema de comunicación más abierto, con inclusión de todos los sectores sociales en el

proceso de desarrollo y consolidación de los mismos. Así sucedió en Argentina, donde a

partir de los años 80’ surgen un grupo de emisoras no privadas. Según investigadores

latinoamericanos en un artículo en la revista Logos, citando a Gerbaldo (2017), el proceso

argentino podría describir y asemejarse al de sus pares latinoamericanos porque vienen del

mismo proceso de desarrollo de los años 70’. En sus palabras:

En Argentina, como en la mayoría de los países del Cono Sur, las radios y televisoras

comunitarias, populares y alternativas emergieron en el contexto de recuperación

democrática luego de la más cruenta dictadura cívico-militar de nuestra historia. Durante

la transición democrática, múltiples movimientos populares – de derechos humanos,

género, pueblos originarios, ambientalistas etc. – se reagruparon. En ese marco,

numerosas propuestas de comunicación acompañaron las demandas de estas

organizaciones al tiempo que plantearon, desde la ilegalidad, la disputa por el

reconocimiento de derechos comunicacionales (Longo, y otros, 2017, pág. 39).

Entendemos, a través de esta cita, que la segunda mitad de los años 80’, pese al fracaso formal

del proyecto MacBride promovido por la UNESCO, empezaron a surgir radios comunitarias.

Estas, pese a venir del ejemplo del manejo mediático que venía realizando la institución

religiosa, tenía nuevos motivos de existencia. Al ser consecuencia de la reflexión,

organización de alto nivel y reclamo desde las organizaciones sociales estas empezaron a

tener motivos políticos, con tendencias, no en todos los casos, al desarrollo de comunidades

sin fines de lucro.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

33

Sin embargo, como bien lo describe Gerbaldo, estos medios por su naturaleza de radios y

medios “insurgentes, con objetivos de transformación radical, estructural y claros objetivos

políticos” eran, en su mayoría, donde no permitía su existencia una normativa; era, por tanto

ilegales y hasta clandestinas (Gerbaldo, 2014, pág. 129).

Sin embargo, en Argentina el caso era distinto. Si bien los medios comunitarios estaban

reconocidos por el Estado, estos limitaban su espacio de acción a la radio. Esto, se lo hacía

según mandaba la Ley 22.285 de Radiodifusión expedida por la Junta Militar en el año de

1980, a cargo de Videla. Esta ley en su cuerpo normativo prohibía a las organizaciones sin

fines de lucro (entiéndase como medios comunitarios) el ser partícipes de la comunicación

audiovisual.

Entonces, entendemos que la disputa en Argentina era principalmente para que a los medios

comunitarios se les incluyera como actores con plenos derechos (Longo, y otros, 2017). De

esta forma, como lo relata de forma histórica el grupo la Cirujía, este tipo de Ley de

Comunicación favorecía exclusivamente a los grupos privados, Esto, al punto de que en el

gobierno de Menem se realizan correcciones a la ley existente con el objetivo de facilitar la

privatización y concentración extranjera (Crujía, 2010).

En Argentina la organización y coalición de los grupos sociales interesados en ser parte del

proceso mediático fue de vital importancia para la aprobación de leyes amplias que los

permitiera participar en todos los espacios y formas de difusión. Así, con más de 300

organizaciones, de toda índole, se conforma la llamada “Coalición por una Radiodifusión

Democrática”. Este conglomerado de grupos sociales trabajó por más de 20 años en lo que

consideraban reformas para un proyecto de ley justo y equitativo. Según los escritos de este

frente la causa de esto eran sus constantes reuniones y acuerdos, además de que nunca hubo

una propuesta con mayor participación en su elaboración. Como consecuencia de esto se

presenta ante el congreso un proyecto con 21 puntos para la integración de los sectores

sociales en el manejo de los medios comunitarios que se venía trabajando desde el año 2004

por parte de esta coalición por la comunicación (Coalición por una Radiodifusión

Democrática, 2010).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

34

Dicho documento se lo oficializa después del año 2004, en medio de una convocatoria del

Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). A este asisten: “representantes de

sindicatos, organismos de derechos humanos, universitarios, medios comunitarios y

populares, movimientos sociales, cooperativistas, pymes, músicos, partidos políticos,

activistas individuales” (Crujía, 2010, pág. 187)

Los 21 puntos de la “Coalición por una Radiodifusión Democrática” se presentan en el mes

de agosto del año 2004. Según señalan varios analistas, dicho proyecto tardaría al menos

cuatro años hasta que el gobierno analice y aplique estas medidas. Sin embargo, este tiempo

sirvió a las organizaciones para autoconvocarse y generar campañas nacionales de

sensibilización que promuevan el apoyo mayoritario a esta propuesta desde la sociedad civil.

El año 2005 significó el reconocimiento de los medios alternativos dentro de la Ley. Esta se

modificó y permitió conceder licencias de radio y televisión. Pero, para el año 2006, como

ocurría recurrentemente, en el gobierno de Kirchner se firma el decreto 527, afectando a los

medios comunitarios. Por medio de este documento se declaran vencidos por 10 años de las

licencias vigentes (Crujía, 2010). Dicho acto es considerado en este período como una

muestra de rendición frente a los conglomerados mediáticos.

A pesar del embate sufrido por parte del Estado, en el mismo año (2006) se reconocen 126

radios pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro por parte del Comité Federal de

Radiodifusión (COMFER). Durante este año, hasta el 2007 se quiere tramitar en el congreso

un nuevo proyecto de Radiodifusión. No obstante, este se cancela. El mismo año, como un

claro avance de esta propuesta y del interés del sector político sobre este tema se entrega una

radio en AM a las Madres de la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

Para el año 2008 la coyuntura política Argentina acelera el proceso de creación de una nueva

ley. Esto según lo relata el Grupo la Cirujia se debe a un distanciamiento producido entre el

gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el sector mediático privado. Esto ocurre por el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

35

conflicto agrario vivido este año donde los medios privados dan apoyo a los productores,

deslegitimando las acciones del gobierno (Crujía, 2010).

A partir del 2009, ya con el apoyo del gobierno, la Coalición empieza un trabajo de lobby al

interior del congreso. Mientras tanto, Fernández realiza encuentros nacionales que traten los

21 puntos planteados a finales de 2004. Y, es el 21 de agosto de 2009 que ingresa

definitivamente este proyecto para ser aprobado el 17 de septiembre en la Cámara de

Diputados con 147 votos a favor, 4 en contra, 1 abstención y 103 ausentes. Posteriormente,

en el Senado, se da paso a esta decisión con 44 votos a favor y 24 en contra (Crujía, 2010,

pág. 190).

Según se lo relata en varios documentos, se establece de forma explícita y clara mediante la

que: “la explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por

prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin

fines de lucro” (Longo, y otros, 2017, pág. 42). A través de este mismo documento, el 26.

522, se establece que a estos medios se les reservaría el 33% del espacio radioeléctrico. Así

mismo, “es de asignación automática sobre pedido de la comunidad concernida, siempre

que haya frecuencias disponibles” (Crujía, 2010, pág. 191).

Fuera de los medios comunitarios, también se realizan referencias a los medios públicos y

sus nuevas funciones. Sin embargo, no es tema específico de esta investigación. Razón por

la que solamente dejaremos planteado que también se reformó este espacio, se lo modificó a

través de la normativa nacional vigente.

Pese a todo esto, los medios privados buscan juzgados y amparos constitucionales que

declaren la inconstitucionalidad de la norma. El período de 2009 a 2012 estuvo marcado por

estas disputas y tuvo como resultado una victoria parcial para sus dueños. Esto debido a que,

si bien para el año 2012 se logró declarar la constitucionalidad de la Ley reformada, el

artículo 161 quedó sin aplicación. Siendo este el que prohíbe acaparar medios de

comunicación en una cantidad de más de 10 entre radio y televisión específicamente (Crujía,

2010, pág. 193).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

36

Esto se produce debido a que el principal opositor a esta ley fue el grupo El Clarín, cuya

acumulación de medios representaba cerca del 35% del total nacional de frecuencias. Este

grupo poseía un total estimado de 250 licencias para uso de medios de comunicación en el

espacio radioeléctrico argentino.

Esta pugna sigue durante los años siguientes, si bien ya no en el marco de lo jurídico, si en

la disputa política. Esto se realiza en respuesta a que la Red Nacional de Medios Alternativos

se activan y dan respuesta también política, el gobierno aplica medidas dilatorias para la

inclusión real de los medios comunitarios en el marco de lo legal, como lo plantea la norma

constitucional hasta el 2012.

2.2. Bolivia y el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios.

La Constitución de Bolivia es considerada como una de las más avanzadas en materia de

construcción de medios alternativos. Esto, debido en sus artículos 106 y 107 señala de manera

explícitamente el derecho a la comunicación e información; y sobre todo la construcción de

medios comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades. A esto se le suma la

imposibilidad de generar lo que considera como monopolios u oligopolios de medios de

comunicación (Bolivia, 2009).

Por otra parte, en su artículo 30, como lo reconocen los investigadores del Centro de Estudios

La Cirujia, es de vital importancia entender el derecho de los pueblos indígenas a crear y

administrar sistemas, medios y redes propias de comunicación (Crujía, 2010, pág. 259).

La constitución de la República de Bolivia es una de las primeras en Latinoamérica en

establecer en su marco normativo a la comunicación como una herramienta transversal para

el desarrollo del país. Entendiendo esto dentro de este marco a la cultura y la educación como

pilares fundamentales para el desarrollo del país y responsabilidad de los medios sociales de

comunicación.

Sin embargo, si bien el caso boliviano no muestra problemas políticos al interior del país

hasta la aprobación de leyes que generen espacios comunitarios, el proceso de organización

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

37

social fue también de vital importancia en la construcción de la agenda de medios y políticas

de Estado. Así, se fortalece el Sistema Plurinacional de Comunicación. Esta organización,

abarca a las cinco más grandes confederaciones de indígenas de Bolivia: La Confederación

de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos e Indígenas de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades

Interculturales de Bolivia (CSIB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas

Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS) y el Consejo Nacional de

Ayllus y Markas y del Qollasuyo (CONAMAQ). Estos, apoyados por el Centro de Formación

y Realización Cinematográfica (CEFREE) apoyando y asesorando de manera técnica en sus

fines a las organizaciones (Crujía, 2010, pág. 260).

Pero, la importancia de estos colectivos no reside en su simple conformación. Al contrario,

este radica en su involucramiento en el proceso de desarrollo de las leyes que regirían la

comunicación. Así, proponen al congreso de su país, en el marco de los debates del año 2011,

una Ley fundada en la Transparencia, Plurinacionalidad, Descolonización, Equidad de

Género y Generacional y Responsabilidad Social. Varios de estos espacios, como lo

habremos notado ya, puestos en disputa en el mundo a finales de los años 70’.

Uno de los testimonios recogidos por los investigadores de la Cirujía a uno de los dirigentes

de esta coalición de movimientos indígenas relata su principal intención dentro de la

participación en la creación de la Ley de Comunicación: “En este sentido, nosotros hemos

hecho propuestas, avances, hemos influenciado en la reformulación de esta ley, porque no

tenía coherencia con la Constitución, ni el espíritu de los cambios sociales y políticos que se

estaban viviendo en Bolivia” (Crujía, 2010, pág. 261).

Esto lo hacían, debido a que las organizaciones presentes en la discusión de esta Ley, con la

experiencia internacional e incluso nacional, sentían que el primer borrador de esta

beneficiaba a los sectores privados de comunicación. Con esto, sin duda alguna, para las

organizaciones se actuaba en contra del espíritu real de la Constitución Boliviana.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

38

Pese a todo, es necesario puntualizar una diferencia existente entre el proceso de

conformación de leyes para medios comunitarios en Argentina y en Bolivia. Como lo

recordaremos, en el primer país las discusiones incluían a más de 300 organizaciones de

todos los sectores del país. Sin embargo, en el país boliviano esto no fue así. Las

organizaciones indígenas fueron quienes primaron en este proceso, sobre las que defendían

un espacio o ideología específica. Para 2010, cuando se intentó generar diálogos con el sector

académico este no fluyó. Lo propio ocurrió con sindicatos del sector urbano. Esto, bien podría

deberse, aunque no es discutido de manera teórica, al origen del presidente Evo Morales y su

fuerza dentro del sector indígena boliviano. Los mismos dirigentes indígenas se refieren a

través de un testimonio a este episodio y dicen que:

Se conoce a Bolivia por todas sus movilizaciones y puede extrañar que no ha habido

participación de estos sectores; sin embargo, nosotros indicamos en nuestra propuesta que

se tiene que respetar a lo social-comunitario y esos sectores que precisamente no han

participado ahora tienen su parte en la nueva distribución de frecuencias (Crujía, 2010,

pág. 263).

Esta Ley está vigente actualmente en Bolivia. Como habíamos anticipado apartados atrás,

uno de los factores fundamentales para el desarrollo de Políticas Nacionales de

Comunicación encaminadas a redistribuir el espacio radioeléctrico depende, entre otros

factores, de la voluntad políticas de los gobiernos. Así sucedió en Bolivia donde una tercera

parte de las frecuencias les corresponderían también a medios alternativos.

Con estos dos ejemplos de leyes enfocadas a la consecución de objetivos democratizadores,

podríamos bien entender, en el siguiente capítulo, la realidad de los medios comunitarios en

el Ecuador y lo que significó la creación de una Ley de Comunicación, apuntalada a través

de la voluntad política de Estado. Pero, sobre todo el concurso de radiofrecuencias como una

estrategia real para la redistribución del poder mediático en el país en ascenso de la

organización social y luchas propias de una realidad organizativa compleja. Una realidad

construida por estos países de forma similar, teniendo como fundamento el informe

MacBride y las demandas sociales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

39

2.3.Venezuela y el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios.

Para inicios del año 2011 en el pleno de la Asamblea Nacional de Venezuela se crea la

Comisión permanente de Poder Popular y Medios de Comunicación (Venezuela R. B., 2018).

Esta, según lo indica el repositorio digital de la página de la Asamblea, para el año indicado

(2011) contaba con 11 miembros. De estos, siete pertenecían a la bancada oficialista, al

mando de la presidencia entonces de Hugo Chávez, mediante la alianza del Partido Socialista

Unido de Venezuela (PSUV) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); cuatro de estos,

pertenecían a la Unidad Democrática (MUD), considerado, para entonces, como de oposición

Chavista.

Es necesario puntualizar este dato debido a que el gobierno anclado a todas las funciones del

Estado Venezolano, en este caso a la función legislativa, se convierte en partícipe activo de

las políticas nacionales enfocadas a la redistribución simbólica del poder. Existe, por tanto,

de forma similar al gobierno boliviano de corte progresista de Evo Morales, una voluntad

política como catalizador de una realidad social de los medios.

En el sentido planteado, la labor de Comisión de Poder Popular y Medios de Comunicación

empieza su trabajo por la redistribución del poder mediático el mismo año de su creación con

la presentación de un Anteproyecto de Ley de Medios Comunitarios y de la Comunicación

Popular4. Según recoge el grupo de investigadores de “la Cirujía”, el contenido de este

proyecto si bien fue promovido desde el legislativo tenía un alto nivel de participación de los

colectivos sociales. Se considera, además, al gobierno como propiciador, a través de leyes,

de un sistema abierto, democrático y pluralista que buscaba equiparar a los ciudadanos frente

al poder general del Estado. Para ejemplificar esto, en este texto recogeremos parte del

prefacio del informe final de esta comisión en donde se dialoga sobre lo mencionado. Para

efectos de mostrarlo citaremos el extracto mencionado de forma textual:

4 Dicho Anteproyecto para el año 2011 pretendía beneficiar a más de 1200 medios alternativos y comunitarios en el país que, si bien existían antes de cualquier iniciativa legislativa, no contaban con un cuerpo legal que los incluyera formalmente en la estructura de comunicación del país. Eso, según lo indica el portal oficial de la embajada venezolana (Venezuela R. B., 2015)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

40

Poco hay que decir respecto a pugnas internas, entre colectivos sociales y empresas de

comunicación en Venezuela con la aprobación de esta ley. Esto debido a que, como lo

mencionamos títulos atrás, uno de los factores fundamentales, y quizá el de mayor peso, es

la disposición política de los gobiernos a desarrollar Políticas Nacionales de Comunicación

direccionadas al fomento de medios comunitarios. Tal voluntad existió, así como en Bolivia,

en Venezuela. Esto debido a la tendencia ideológica y los pactos andinos progresistas

desarrollados por el entonces presidente Hugo Chávez.

La construcción de medios comunitarios en Venezuela, por tanto, si bien nace o intenta

anclarse al poder popular de la ciudadanía organizada, tuvo su real fundamento en la política

de gobierno de sus mandantes. Era entonces una necesidad del gobierno en cumplimiento

con sus aspiraciones y motivos políticos.

2.3.1. Creación de la Ley de Medios Comunitarios de Venezuela. Un impulso desde

el ejecutivo.

El proyecto de ley para medios comunitarios en Venezuela se emite en segundo debate a

finales del año 2011. Con esto, el gobierno socialista cumple con su función en el

otorgamiento de espacios del espectro radioeléctrico a colectivos sociales de alta conciencia

“Hemos realizado un debate nacional y público que involucró a la más amplia diversidad de

colectivos movimientos sociales y grupos organizados de las distintas expresiones de la

comunicación popular conformados por el Pueblo Comunicador, para presentar este Proyecto

de Ley de Comunicación del Poder Popular ante la Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de desarrollar, articular y consolidar la comunicación

liberadora y ser parte del sistema de Leyes del Poder Popular, para contribuir la refundación

de la República y la construcción colectiva de un Estado Democrático y Social de Derecho y

Justicia […]”

Nosotros, como Pueblo Legislador, protagonista del proceso revolucionario de cambios sociales

y políticos que se desarrollan en el país, frente a la dominación mediática, nos declaramos

comunicadores bolivarianos, respetuosos a la libertad de expresión y la pluralidad, humanistas,

solidarios ecologistas, defensores y protectores del ambiente integracionistas, amantes de la paz

y la justicia social, respetuosos de la diversidad cultural, consustanciados con nuestros derechos

constitucionales y la gesta emancipadora (Crujía, 2010, pág. 296)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

41

y organización. Sus funciones, como se venía anticipando, giran en torno a la generación de

modelos de comunicación participativos, incluyentes y, sobre todo, lo que consideran como

parte de un proyecto político emancipador. Así lo determina este proyecto en su artículo 1,

donde determina que:

La ley tiene por objeto impulsar, desarrollar y consolidar la comunicación del Poder Popular,

como derecho fundamental, así como normar la organización funcionamiento y articulación

de las iniciativas de las comunidades organizadas, los movimientos y organizaciones sociales,

para la comunicación participativa, protagónica y emancipadora (Venezuela A. N., 2011).

Teniendo esto como referencia, es fácil determinar que este proyecto de ley mantenía un

apoyo irrestricto por parte del gobierno. Esto incluso al ser a nivel latinoamericano, una ley

creada en función de la particularidad de la comunicación comunitaria y no el conjunto de

espacios en la que esta puede resolverse esta actividad al interior de su país representaba un

significativo avance en materia de política pública no solamente para este país, sino para el

grueso de los países andinos y latinoamericanos que iban pensando en un nuevo esquema de

comunicación.

De esta forma los artículos siguientes de este proyecto se complementan para formar una

gran propuesta nacional que busca, en términos reales, redistribuir en forma equitativa y

porcentual las frecuencias en el espacio radioeléctrico, como venía sucediendo también en

varios otros países progresistas como Argentina y Bolivia. Así lo determina esta ley en su

artículo 4 donde señala que dentro de sus funciones está la de democratizar el espectro

radioeléctrico mediante políticas inclusivas (Venezuela A. N., 2011).

En este mismo sentido, como se venía planteando a nivel latinoamericano también, se

promueve la creación de fondos para el desarrollo de los medios de comunicación

comunitarios. Esto, entendiendo que su función no es comercial, sino social y con motivos

de generar desarrollo al interior de sus comunidades o grupos de incidencia.

La ley mencionada prevé también la división del espectro en partes igual establecido en su

cuerpo normativo, así como Bolivia, Argentina, Brasil y posteriormente Ecuador. Un tercio

(33%) de su espacio en frecuencias para los medios comunitarios era lo estipulado en este

caso para los medios alternativos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

42

Posterior a la aplicación de esta ley las contradicciones al interior del país no tardarían en

llegar. Los reclamos del sector privado empiezan a finales de los años 70’. Las grandes

corporaciones internacionales de comunicación, con sus sucursales privadas en Venezuela,

refieren a esta Ley como coercitiva, punitiva, limitadora de derechos y de la libertad de

expresión.

Esto se da debido a que se establece, con el Informe MacBride (1980), en varios países de

Latinoamérica como la misma Venezuela, las instituciones al mando del ejecutivo

encargadas de velar con el cumplimiento de esta Ley y sancionar toda práctica irresponsable

de los comunicadores. En el caso de este país, las instituciones son la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL) y el Directorio de Responsabilidad Social en Radio y

Televisión.

El control de la comunicación desde el Estado central es la tesis a la que se oponen desde los

sectores empresariales de la comunicación. Estos critican esta Ley, junto a la del 2010, como

un intento de control mediático que viene desde la llamada Ley Resorte (2005).

Pese a esto, y debido a la voluntad política del gobierno venezolano esta Ley no ha salido de

circulación. Con ciertas rectificaciones que llegan hasta el 2015 este país sigue conformando

medios de carácter comunitario al interior de su nación. Esto, pese a las críticas

internacionales, el proceso político instalado por Chávez encontró continuidad con Maduro,

quien poco o nada ha modificado del modelo político heredado del mentor del socialismo

latinoamericano del siglo XXI.

2.4.Brasil y su proceso de desarrollo de los medios de comunicación comunitarios.

La pugna por el desarrollo de medios alternativos en Brasil viene de los años 80’. Esta se

desarrolla de forma paralela con el florecimiento de las teorías independentistas que surgen

en varias partes de Latinoamérica. Estas corrientes del pensamiento, sumadas al llamado

retorno a la democracia motivó a un grupo de actores sociales, todos preparados y

conocedores de las teorías de sobre la dependencia y condiciones desiguales en el mundo, a

conformar lo que para ese período se conoció como el Movimiento por la Democratización

de la Comunicación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

43

Sin embargo, y como sucedía en los ejemplos anteriores, las corporaciones dueñas de los

medios de comunicación se opusieron a cualquier intento de generar espacios fuera del

modelo tradicional y la lógica privada bajo la que funcionaba la comunicación. Son estos

empresarios los que durante los años 80’ prácticamente prohíben al legislativo aprobar

consideraciones de tipo progresista, esto por su cercanía con el gobierno y los compromisos

que mantenían con estos. A pesar de esto, para inicios de los años 90’ se conforma el llamado

“Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación” (FNDC) y es esta misma

agrupación, sesionada permanentemente, quien participa y choca con el sector empresarial

brasileño (FNDC, 2011, pág. 12).

A partir de esta década (90’) la participación de este grupo se hace constante en el escenario

político brasileño. Según apuntan los investigadores del grupo La Cirujia, sus

pronunciamientos a partir desde esa década hasta el primer decenio del siglo XXI son

relativos a la reglamentación de lo que ellos consideraban conquistas alcanzadas

constitucionalmente en la Constituyente de 1991, año en que se realizan consideraciones

tanto al espacio radioeléctrico como a la naturaleza de los medios de comunicación en este

país. Se plantea parcialmente un modelo alternativo de la mano de los sectores sociales

organizados (Crujía, 2010, pág. 214).

Pese a esto, podríamos decir que los años 90’ no representaron mayor avance para la política

comunicacional de Brasil. Incluso, en términos de los investigadores de La Cirujía, se debe

mencionar que los primeros años del siglo XXI tampoco se realizó mayor avance en cuanto

a la democratización de la comunicación. Esto, pese al interés y esperanzas que varios

colectivos sociales posaron sobre la figura del presidente Lula Da Silva, electo en el año 2003

y con clara tendencia progresista. El mandatario brasileño, como lo identifican los

investigadores mencionados, pese a su interés por influir en este tema prefiere generar

condiciones de gobernabilidad en su congreso y no reñir de manera inmediata con los medios

privados (Crujía, 2010, pág. 60).

Pese a esto, para el año 2007 se produce un nuevo intento de más de 40 organizaciones

sociales por influir en el proceso de construcción de la política pública enfocada a los medios

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

44

de comunicación. Con este antecedente, sesionando de manera permanente, para el 2009

estas organizaciones constituyen la llamada “Comisión Nacional Pro Conferencia de

Comunicación (CNPC)”.

Para este año, varios problemas existían en Brasil respecto a los medios de comunicación.

Conocerlos nos permitirá más adelante señalar que la política establecida por Da Silva, si

bien tenía intereses progresistas no logró concretar las aspiraciones que tenían los sectores

sociales. Una política de comunicación parca que terminó por mostrar su debilidad frente al

sector privado. Entre estos, podemos señalar que:

1. Los medios de comunicación se encontraban pocas manos. Esto, no es nada fuera de

lo normal cuando pensamos, por ejemplo, en el caso presentado líneas atrás con el

grupo el Clarín en Argentina. Los medios de comunicación privados habían puesto

las reglas de mercado y ejercicio en cada uno de sus países. Así, la adjudicación e

incluso auto adjudicaciones de frecuencias, como veremos más adelante en el caso

ecuatoriano, no escandalizaban a ningún gobernante, incluso permanecen en total

silencio.

En un artículo elaborado por el politólogo Juan Manuel Karg, de la Universidad de Buenos

Aires, en donde recoge las declaraciones del ex mandatario Lula Da Silva en el portal de

Rusia Today, se dice que para Lula era importante la participación del Estado en la labor

comunicacional debido a que el código brasileño del año 1972 se veía totalmente desprovisto

de la realidad que vivía su país. Así, también la concentración de los medios en poder en seis

de las familias más poderosas de Brasil, entre estas: Marinho –Grupo Globo-; Civita –Grupo

Abril-; Frias –Grupo Folha-; Sirotsky –Grupo RBS-; Mesquita –Grupo Estado-; Bandeira de

Melo -Grupo Associados- (Karg, 2014)

Es en este sentido que, dentro de la revista ADUSP (2008), dos investigadores muestren un

ligero recuento que determina los monopolios de la comunicación en Brasil antes de la

elaboración de una Ley de Comunicación que promueve la conformación de otras propuestas

de medios. Estos nos dicen, en el sentido planteado, que:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

45

La propiedad de los medios de comunicación en Brasil está muy concentrada. Los grandes

grupos de comunicación que actúan en el país (como Globo, SBT, Bandeirantes, Record,

Abril, Folha, Estado y RBS) controlan la mayoría de los canales de televisión y radio,

periódicos y revistas, productoras de cine, agencias de noticias, discográficas, editoriales y

portales de Internet (Biondi & Charão, 2008, pág. 10)..

Bajo este contexto, el entonces presidente brasileño Lula Da Silva crea en el año 2007 los

medios públicos en su país de la mano y con el compromiso del gobierno central. Sin

embargo, para los investigadores citados en el párrafo anterior este intento, si bien interesante

políticamente, no logró cumplir con su objetivo de desconcentrar el poder del sector privado

sobre los medios de comunicación. Estos, citando otros estudios como el de la Secretaria de

Comunicación de Brasil del año 2012 nos muestran que hasta este año la audiencia de los

medios públicos no se acercaba al de los privados. En este sentido, estos investigadores

Biondi y Charão nos mencionan que:

Hasta el año 2012 la media de audiencia de las emisoras públicas en Brasil osciló entre el 0,2 y

el 0,95 por ciento en las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo, y en el Distrito Federal bastante

inferior a la de Globo del 41,27, por ciento, o la de Rede TV, del 1,68 por ciento […] (Biondi y

Charão, 2008, pág. 15).

2. Entendemos, como consecuencia de lo citado en el párrafo anterior, que el sector

público jamás logró cumplir con el objetivo trazado por el gobierno brasileño: la

desconcentración y democratización del espacio radioeléctrico. Al contrario,

podríamos mencionar que estos datos reflejan la debilidad del contenido producido

desde las agencias de comunicación del gobierno.

3. Pero, estos medios no solo tenían más audiencia, sino, por añadidura, mayor cantidad

de contratos de publicidad en sus espacios. Estos rubros no solamente venían del

sector privado, sino también del público. Por esta razón, su poder se mantenía no

solamente en dinero, sino a través de capital político. Como consecuencia, debemos

entender que este se convertiría en uno de los mayores problemas para el desarrollo

de los medios estatales en el país. Esto, debido a que no podían sostener sus gastos

mensuales y era el gobierno quien debía descontar estos de su ingreso anual, por lo

que no eran autosustentables, mucho menos rentables.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

46

Un dato que nos permitirá comprender este desequilibrio en relación a los medios públicos

es el caso de la desigualdad en contratos por publicidad en la televisión abierta. Esta llega al

92% de los hogares brasileños. Y, en términos generales de los medios, la televisión

concentra el 60% del total de ingresos por concepto de publicidad. De esta cifra, se desprende

que Grupo El Globo, el más grande de Brasil, concentraba para entonces cerca del 74% de la

publicidad, siendo esta cantidad hasta tres veces superior a la de sus principales competidores

en el mercado (Biondi & Charão, 2008).

Por decirlo menos, el gobierno de Lula parecía no estar dispuesto a confrontar con el sector

mediático de Brasil, pese a contados encuentros que iba teniendo por cuestionamientos

políticos. En dichos casos recurría a sus raquíticos medios públicos que, en muchas

ocasiones, no pudieron dar contestación a los problemas que iban cubriendo su gobierno.

Pese a esto, el alto grado de conciencia y organización de los grupos sociales brasileños no

daban un paso atrás en sus propuestas de redistribuir el poder mediático. Siguieron su trabajo

y propusieron a finales de este año (2009) la realización de un congreso que debatiera estos

temas. La insistencia y presión colectiva hizo considerar esta idea y aceptar al presidente,

quien anuncia personalmente su realización (Crujía, 2010, pág. 215).

Es por esto que para el año 2009 se realiza la “I Conferencia Nacional de Comunicación”

(COFECOM) en territorio brasileño. Esta tuvo lugar en Brasilia del 14 al 17 de diciembre.

Según los investigadores del Grupo “La Cirujia” este encuentro se desarrolló con el tema

“Comunicación, medios para la construcción de derechos y de ciudadanía” y constituye, en

sus palabras como:

la mayor conquista histórica hasta ahora alcanzada tras una lucha de más de dos

décadas, 672 propuestas, más de 500 por consenso son aprobadas por los 1684

delegados que participan en 15 grupos de trabajo organizados en tres ejes temáticos:

producción de contenido; medios de distribución y ciudadanía: derechos y deberes

(Crujía, 2010, pág. 213).

Producto de este masivo apoyo popular, si bien se había conseguido un apoyo y aprobación

hacia el proyecto democratizador presentado por la COFECOM, los medios de comunicación

privados que se habían autoexcluído ingresan nuevamente al escenario nacional. Las

presiones empiezan. Sin embargo, este grupo no cede. Pero, el contexto político brasileño

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

47

haría retardar su avance. Esto debido a que el año 2010 influyó mucho en la generación de la

política pública. Esto al ser un año electoral y entenderse la discrecionalidad política con la

que Lula actuaría para poder posicionar a su candidato.

Una vez terminado el gobierno de Lula, con Dilma Rousseff en la presidencia, los miembros

de COFECOM habilitan nuevamente la vía del diálogo y consultan sobre esto a la nueva

mandataria. La nueva presidenta promete debatir este texto para mediados del 2011. Pese a

esto, las movilizaciones y organizaciones ancladas en los gremios, sindicatos, profesionales

sociedad civil e incluso parlamentarios empiezan a aflorar a lo largo de Brasil. Podemos, bajo

lo dicho, nombrar dos grupos que se conformarían en dos momentos del 2011: El Foro

Nacional para la Democratización de la Comunicación (FNDC) lanza la “Plataforma para un

Nuevo Marco Regulatorio de las Comunicaciones en Brasil”; y por el apoyo popular, se

organiza también el Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión y el derecho a la

Comunicación con Participación Popular (FRENTECOM).

Este nuevo frente conformado, junto con la nueva propuesta presentada por el FNDC, genera

un nuevo espacio de participación comunitaria en Brasil. Esto pese a que el gobierno de

Dilma se mantiene inerte en esta materia y es, según investigadores, con la “COFECOM que

se abre un camino irreversible, pues Brasil encontró el gusto por el debate sobre las

comunicaciones, cuestión históricamente vedada por el poder mediático” (Crujía, 2010, pág.

218).

Como lo habíamos mencionado, el Foro Nacional para la Democratización de la

Comunicación (FNDC) lanza la “Plataforma para un Nuevo Marco Regulatorio de las

Comunicaciones en Brasil”. Producto de este y múltiples debates, se elabora un documento

con 20 puntos que es presentado hacia la clase política brasileña donde se intenta explicar la

razón para la generación de un Nuevo Marco Normativo para las Comunicaciones.

Dentro de este documento, en su punto, donde uno se recoge el espíritu de su contenido, se

plantea en más de una ocasión los problemas de la ausencia de marcos normativos y el

aprovechamiento por parte de las empresas dueñas de los medios de comunicación de este

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

48

vacío legal. Como consecuencia, realizan un llamado a la pluralidad y a la diversidad dentro

de los medios.

En concordancia con esto, más adelante, en su punto 8 se señala también lo que sería el

motivo de esta investigación: el fortalecimiento que debe dar el Estado a las radios y Tvs

comunitarias. En este aspecto, este grupo de investigadores apuntan que:

La nueva legislación debe garantizar la estructura de un sistema comunitario comunicacional,

de forma que se reconozcan efectivamente y se fortalezcan a los medios comunitarios

entendidos como radios y TVs de finalidad sociocultural gestionados por la propia

comunidad, sin fines de lucro, comprendiendo comunidades territoriales, etnolingüísticas,

tradicionales, culturales o de interés. Por un papel fundamental en la democratización del

sector, los medios deben estar disponibles mediante señales abiertas para toda la población

[…] (Crujía, 2010, pág. 228).

Observamos, dentro de esta cita, varios elementos de riqueza profunda que nos servirán para

un posterior análisis comparativo entre los diversos incentivos estatales- sobre todo

normativos a los medios alternativos. Entre estos: el reconocimiento jurídico de los medios

comunitarios; la posibilidad de colectivos, de cualquier procedencia, de gestionar dichos

espacios en igualdad de condiciones, transmitidos en señales abiertas. Y, posteriormente, se

pedirá también la ayuda económica al Estado para la sustentabilidad de esta categoría de

medios de comunicación.

En lo posterior, estos apartados apuntan a asegurar la pluralidad de ideas y diversificación de

los medios de comunicación. En lo posterior se recae sobre encuentros que tratan la

participación ciudadana en medios; reglamentos provisionales para la publicidad, intentando

evitar los problemas de acumulación antes enunciados; mecanismos de protección a grupos

vulnerables de contenidos que puedan resultar ofensivos o inapropiados; prohibición de la

acumulación de medios, entre otros.

Como iremos notando, todo proyecto de Ley planteado durante estos años ha constituido,

hasta el momento, una suerte de libreto para la constitución de leyes latinoamericanas. Es

decir que, las Políticas Nacionales de Comunicación se practican como un intento

homologado de desmonopolizar el poder mediático.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

49

Pese a esto, la Ley de Comunicación de Brasil se considera obsoleta luego de más de 50 años

de vigencia. Estos intentos, si bien significaron presiones y correcciones en política pública

al Estado son todavía una deuda aún pendiente con los sectores sociales.

2.5.Ecuador y el desarrollo de los medios comunitarios

2.5.1. La Ley de Radio y Televisión del Ecuador de 1975 y el control privado sobre

el espectro radioeléctrico ecuatoriano

Ecuador, en temas comunicacionales, antes de la elaboración de la Constitución de la

República del Ecuador del año 2008 y la Ley Orgánica de Comunicación Social (LOC) en el

2013, funcionaba bajo la Ley de Radiodifusión y Televisión instaurada en el año de 1975

durante la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara. Dicha ley tuvo dos reformas

durante la década de los 90’. Estas se realizaron en los años 1992 y 1995 durante el gobierno

de Sixto Durán Ballén; Y, según relata Acosta, la siguiente se realizó en el año 2002 durante

el gobierno de Gustavo Noboa “para que los medios de servicio público comunitarios

puedan pasar publicidad” (Acosta, Calvopiña Panchi, & Cano Cañizares , 2017, pág. 9).

Dicha Ley -Ley Radiodifusión y Televisión- ya establece en su ART.5 a dos instituciones

como las encargadas, de regular y aplicar la ley. Estas son: El Consejo Nacional de

Radiodifusión y Televisión y de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Ecuador,

1975). Estas instituciones serían desde entonces los organismos encargados de realizar las

concesiones de frecuencias. Pero, si bien se reconoce en su ART. 9 que “toda persona natural

o jurídica ecuatoriana podrá obtener del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión, la

concesión de canales o frecuencias radioeléctricos” (Ecuador, 1975) en la práctica tpodo era

totalmente distinto. Esto se debía a que se había generado una Ley ambivalente, pensada y

ejecutada desde el gobierno en beneficio del sector mediático privado como actores

sustanciales en su política de gobierno.

Establecemos esto debido a que, si bien se planteaba la posibilidad de que todo ecuatoriano

podía acceder a una frecuencia, incluso con una inversión extranjera de hasta el 25%, en la

práctica sucedía todo lo contrario. Los concursos eran realizados por una comitiva

conformado, según lo determinaba la misma ley, por: miembros del gobierno (delegado del

presidente, Ministro de Educación y Cultura y Superintendente de Comunicaciones); un

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

50

representante de la fuerza militar, debido a que Rodríguez Lara pertenecía a este sector

político; y, como no, miembros representantes de Radios y Televisoras ecuatorianas, quienes

eran siempre delegados de los medios de comunicación privados.

Todas las adjudicaciones de medios de comunicación se realizaron sin presencia ciudadana,

ni control real desde el sector político. Así lo demostrará, en el 2008, la auditoría general

realizada a los medios de comunicación a través de un informe solicitado por la Asamblea

Constituyente en el gobierno de Rafael Correa Delgado.

Pero, sumando a la falta de transparencia en el reparto de las frecuencias estaban los tiempos

y posibilidades de extensión en estas adjudicaciones. El gobierno, a través de la Ley expedida

en ese entonces otorgaba licencias por 10 años de funcionamiento a los medios y su

extensión, como lo indicaba el ART.9 del reglamento, se lo hacía sin la necesidad de la

celebración de nuevo contrato (Ecuador, 1975).

Con esto, entendemos que todo estaba configurado para que los medios privados se

mantengan beneficiados. El sistema para la adjudicación de frecuencias pasaba por el poder

político, anclado al sector empresarial -dueños de los medios-, quienes determinaban cómo

y a quiénes se concedían frecuencias en el espacio radioeléctrico nacional, extendían sus

propios contratos. En general, controlaban, junto a los intereses políticos. El sistema de

comunicación del Ecuador. Tal era el constreñimiento de los derechos ciudadanos,

personales y colectivos, que no fueron tomados en cuenta para la elaboración de esta Ley.

Si seguimos revisando esta ley de comunicación, encontraremos que ni siquiera se plantea

en reconocer a los medios comunitarios como parte del sistema general de medios. Esta

normativa plantea en su título II: De las Estaciones de Radiodifusión y Televisión,

CAPITULO: I De las Estaciones Art. 6, que: Se reconocen dos clases de estaciones de

televisión y radiodifusión: a) Comerciales privadas; y, b) De servicio público (Ecuador,

1975).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

51

De esta manera fueron tomando forma grandes empresas de comunicación en el Ecuador. La

monopolización del espectro radioeléctrico por parte de grupos comerciales se daba incluso

amparada en la Ley Radiodifusión y Televisión.

Es durante la década de los 90’ y principios del 2000 que, según lo señala un informe de la

UNESCO, que se forman los seis grupos económicos más grandes del país que, no causará

sorpresa, tenían gran cantidad de las frecuencias en su poder. Entre estos: Grupo Vivanco,

Grupo Egas, Grupo Alvarado, Grupo Mantilla, Grupo Pérez y Grupo Martínez (UNESCO,

Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador, 2011, pág. 71)

2.5.2. Monopolización de la comunicación en el Ecuador previo a la regulación de

la comunicación.

La Ley de Radiodifusión y Televisión funcionó, con ciertas reformas, de manera normal

beneficiando a determinados sectores del poder económico del país hasta el ingreso de la

Constitución de Montecristi del año 2008. Es, en realidad hasta este período que podemos

hablar de cerca de 13 años de privilegios a medios privados de comunicación que se iban

conformando como grandes monopolios informativos. Sin embargo, debemos establecer

también que estos medios, por el origen y objetivos de sus propietarios, no solamente

participaban dentro de espacio informativo, sino que estos medios se consideraban como un

espacio para la consecución de objetivos políticos y comerciales. No podemos entonces

separar en este período el poder de los medios de comunicación del político, mucho menos

del sector empresarial del país.

De esta manera planteamos que los dueños de los medios de comunicación eran a su vez

propietarios del sector financiero y productivo del país. Sin embargo, por su naturaleza y

peso político, además del control total de la información que circulaba en el país, poco o nada

se decía sobre este tipo de relacionamiento y el afloramiento de grandes grupos económicos

en el país al mando de nuestro sector de la comunicación. Esto, lo reconoce el ex catedrático

universitario y ex presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, Marco Villarruel, en

uno de sus artículos para la revista “Textos y Contextos” del año 2006. Para el docente,

refiriéndose a la falta de discusión de esta realidad en el Ecuador esto:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

52

[…] no es, de modo alguno, una escasa valoración de su importancia sino un evidente intento

por mantener los nombres de los propietarios, las relaciones con la banca, la industria y los

grandes negocios y los vínculos de los representantes del cuarto poder5 (uno más que el

Ejecutivo, Legislativo y Judicial) o del contra poder (cunado actúan como jueces fiscales o

en representación de la opinión pública)” (Villarroel Acosta, 2006, pág. 9).

Este docente universitario al mencionar piensa acertadamente que la segunda mitad del siglo

XX en el Ecuador significó la creación -aunque sería más exacto llamar este proceso

conversión- de los medios de comunicación como poderes comerciales industriales

(Villarroel Acosta, 2006, pág. 10). Sin embargo, si adelantamos que esta idea debería, desde

una mirada actual al problema, hablarse como un problema que se extiende también hasta

inicios del siglo XX.

Este interés latente generó un proceso de concentración total de los medios de comunicación

en el país. Y, era claro, los débiles medios comunitarios existentes al margen de la legalidad

y de la mano de la iglesia, sumado a los inexistentes medios públicos indefensos que según

la Ley de Radiodifusión y Televisión (1975) no podían hacer nada frente a este proceso lógico

llevados por el empresariado. Y, de manera paulatina, en el Ecuador se vivió un proceso de

alejamiento y hasta exclusión de todo aquello que no representaba intereses comerciales. En

este punto, Villarruel comenta que:

Es bueno advertir que la concentración de medios produce menoscabo al pluralismo y a la

democracia que dicen promover y defender (refiriéndose a los medios privados). EN otras

palabras, los llamados paladines de la democracia son en sí antidemocráticos y lo son más si

se considera las presiones ejercidas contra los periodistas y la imposición de sistemas de

autocontrol o autocensura (Villarroel Acosta, 2006, pág. 11).

A continuación, el autor manejado en este espacio realiza un recuento, entender de este

trabajo de los más completos presentados para su año de publicación. Es este se presenta y

comprueba la realidad de la monopolización sobre los medios de comunicación en el país.

De la misma forma, como lo venía anticipando, demuestra también el relacionamiento de

5 En este punto, debemos entender que este texto tiene su origen en el año 2006 por lo que tiene ciertas limitaciones en materia conceptual. Esto, debido a que, en el Ecuador, para el año 2008, dos años después de escrito este artículo, junto con la Constitución de la República del Ecuador se crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Por esta razón, en el país, posterior a la aplicación de esta ley y fundación de esta institución de poder ciudadano se habla de la comunicación no como un “cuarto poder”, sino como el “quinto poder” junto al Ejecutivo, Legislativo, Judicial y novel Ciudadano.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

53

estas empresas mediáticas con los dueños del aparato productivo y financiero del Ecuador.

Se identifica, además, un control casi total de los empresarios sobre el Estado.

Sin embargo, las relaciones existentes entre la banca, el sector productivo y los medios de

comunicación no corresponde, de forma directa, al espíritu de esta investigación. Es, en

realidad el año de publicación del texto de Villarruel que consideramos como exacto para

ejemplificar este tema, además de su consistencia, los que motivaron la selección de este

artículo para su inclusión en esta breve tesis de grado. Por esta razón, tomaremos las tablas

elaboradas por Villarruel, respetando la información de su autor, y elaboraremos una con

menos extensión que termine con ejemplificar la concentración del poder mediático en manos

de las grandes familias poderosas del país.

A pesar de esto, al final de la presentación de estos datos realizaremos una breve conclusión

que incluirá un también brevísimo recuento de su pertenencia -los medios- al mismo sector

empresarial del país. Esto solamente con el motivo de presentar una información que nutra

el conocimiento de quien lea este proyecto de tesis.

2.5.3. Estructura de poder de los medios de comunicación en el Ecuador.

TABLA 1: Grupos Monopólicos en el Ecuador Elaboración: Dr. Marco Villarruel Acosta Adaptación: Sebastián Merizalde

Grupo de Poder Medios de comunicación en su poder

Grupo Noboa (Supergrupo de Guayaquil) Noboa Bejarano- Febres Cordero- Estrada- Nebot- Marcos

Acciones en Telecuatro, Guayaquil Ecuagraf (Imprentas) Talleres gráficos (Imprentas)

Grupo Isaías Dassum- Antón- Bucaram

Ecuatronix (Instaladora de emisoras), Telecentro, Gama Visión, Cable Visión (Cable Deportes y Cable Noticias), HTV (música y videos), Diario Expreso (accionista), La Razón (cerrada en sept. 97, en renovación), Radio Bolívar (Q) (accionista), Radio Sideral (Q), radio Sonorama FM (nacional), Super K 800, Carrousel, Revista Más (reemplaza a la Revista La Otra) (cerrada en sept. 97), Revista Samborondón (circula en las ciudades de la Puntilla en Guayaquil), Revista EL Agro, Revista la Onda, Skytel- Americatel (busca personas),

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

54

Grupo Editorial UMINASA Litoautomática (impresora). (Valor aproximado en medios 200 millones de dólares). Canales de Tv en Florida, Estados Unidos. Accionista mayoritario del sistema nacional de televisión por cable TV CABLE.

Grupo Egas Grijalva

Dinediciones- Revista Mundo Diners Agencia Delta Publicidad Revista Económica Gestión. Teleamazonas (acciones en cambio a deudas) Paquetes accionarios en otras empresas del sector (por ejemplo en el Diario Hoy). Empresas Multicines Revista Soho Revista Fucsia Acciones en Radio Colón Revista Gente

Grupo Paz Wright Teléfonos Ericsson, Radio Visión (Q), Cinemark.

Grupo Mantilla Ortega Diarios: El Comercio, Últimas Noticias Radio Quito, Ecuadoradio (Agencia de Noticias) Revista Carburando, Revista la Tienda, Revista As Deportivo, Revista Líderes, Revista Familia, Revista Educación, Periódico Correos del Valle, Revista Pandilla, Radio Platinum (12 frecuencias). Empresa de teatros y cines de Quito, acciones en Offsetec Megadatos- Access (proveedora de internet), Ediecuatorial S.A. (guía telefónica de Quito).

Grupo Alvarado Roca Ecuavisa, Sistema Nacional de Canales de Tv con 19 frecuencias en todo el país. Revista: Vistazo (de mayor circulación en el país), Estadio, Hogar, Generación XXI. Univisa (empresa de suministro de televisión por cable). Un canal (Ecuavisa Internacional) en VHF (421). Un canal en España y dos más en Estados Unidos y uno en Colombia.

Grupo Granda Centeno Acciones en Teleamazonas y Radio Colón. Marconi S.A (comunicación interpersonal).

Grupo Mantilla Anderson Diario Hoy (Edimpres, diarios y revistas) Radio Hoy Revista Cosas Revista Hoy Domingo Revista Sí Metrohoy (diario gratuito)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

55

TV Hoy (Tesatel) Hoy Net (proveedora de internet) Edisatélite (Edición para Guayaquil) Audiohoy (servicio de audiotexto) Servidatos (banco de datos)

Grupo Andres Vallejo Proveedora de Tv por cable (Direct TV)

Grupo Arroba Radio Sucre Quito, Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas

Grupo Delgado (grupo radial) Grupo radial Delgado en Quito, Guayaquil, Manta, Nueva York, España, Argentina.

Grupo EL Universo (Pérez Castro) Diario El Universo, Revista Sambo, La Revista, Radio City con dos frecuencias, Diario Súper de circulación nacional, Guías Telefónicas de Guayaquil (con el Grupo Alvarado Roca).

Grupo Martínez Merchán Diario Expreso de circulación nacional Diario Extra de circulación nacional Revista Dominical Revista La Tuya Revista La Mía Revista Semana Revista la Otra Infantil

Grupo TV Cable TV Cable Setel, distribuidor de cable modem Sudatel, transmisión de datos Satnet, proveedor de internet

Grupo RTU (César Alarcón Costa) Sistema Radial RTU (Radio y televisión Unida) con 20frecuencias de televisión en todo el país, 8 frecuencias de radio en FM y 1 en AM Editorial Raíces Revista Ecuatoriana de Desarrollo

Grupo Radio Colón (Familia Nussbaum) Sistema Nacional de Radio Colon AM con 1 frecuencia en Quito Sistema Nacional de Radio Colón FM, con 10 frecuencias. Radio Kiss FM con 11 frecuencias Radio Colón Cuba S.A. Radio Colón Colombia S.A. Radio Colón Panamá S.A.

Grupo Rivas Canal 1 (Relad S.A) con 20 frecuencias. Radio Sonorama Nacional, con 22 frecuencias en el país.

Grupo Telesistema RTS, Red Telesistema (esta señal estaba destinada a la televisión nacional del Estado ecuatoriano y fue privatizada durante el gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado). Andivisión, canal 39 (de propiedad de Carlos Muñoz Insúa).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

56

Radio galaxia Súper Stereo (Guayaquil) con presencia en todo el país Radio Alfa (Guayaquil). Radio Fabu (Guayaquil). Ratio Joya (Quito). Radio Metro (Quito).

Grupo Diario La Hora (Familia Vivanco) Diario la Hora, con 1 ediciones locales Revista Judicial del Diario La Hora, Radio Planeta, con cobertura en Santo Domingo de los Colorados6 con 7 frecuencias.

Grupo El Juri (Familia Eljuri) Red Nacional de Tv Telerama con 12 frecuencias. TV Cable (accionista). Satnet (accionista). Radio Trunking

Grupo Radio católica Nacional del Ecuador Sistema Nacioal de Radio con 17 frecuencias en Am y FM.

Grupo HCJB (Iglesia Evangélica Alianza y Misionera)

Sistema nacional de radio con 1 frecuencia en Am y 5 en FM. Vinculación con Asomavisión.

Grupo radial Fracniscano (Comunidad de Padres Franciscanos)

Sistema nacional de radio Francisco Stereo con nueve frecuencias en FM Radio Jesús del gran Poder con dos frecuencias en AM.

Grupo Zambrano (Manabí) Sistema Provincial de TV Manavisión Diario La Tarde Revista El Mundo Revista Variedades

Grupo JC Radio (La Bruja) José Cueva 34 frecuencias en FM

En conclusión, como pudimos visualizar a través de la tabla presentada, existen 25 grupos de

poderes económicos a cargo de medios de comunicación en el país para el año 2006. No

obstante, la información expuesta por Villarruel no solo que presenta la propiedad de las

frecuencias en el país, como veníamos dialogando, sino que determina también negocios

como editoriales de textos, imprentas en las que se realizan las impresiones de medios en

varias ciudades del país e incluso alianzas o pertenencias internacionales. Por motivos de

respeto a la elaboración del auto, hemos decidido dejar eta información de elementos que nos

parecen influyen, aunque no de manera directa, en la pertenencia de os medios de

comunicación en el país, sino en el proceso de construcción de la información como tal. Por

otra parte, aceptamos la información de los medios impresos de circulación local o nacional

6 Por medio de consulta en la zona territorial, esta pasaría a llamare Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

57

en el país debido a que, si bien estos no presentan uso del espacio radioeléctrico, son también

medios de comunicación reconocidos por las leyes ecuatorianas y forman parte del conjunto

de bienes de los grandes empresarios nacionales, dueños también de frecuencias en radio y

antenas repetidoras de televisión.

Más adelante, mediante el informe de la Auditoria a los medios de comunicación en el 2009,

conoceremos la perspectiva de investigadores y el Estado respecto a la concentración de

medios -en este caso específicamente al espectro radioeléctrico- determinando la presencia

de 12 grandes grupos nacionales conformados en estos espacios hasta el 2008. Sin embargo,

era importante incluir la tabla de Villarruel al considerarla, como lo mencionamos líneas

atrás, de las más completas antes de la redacción y aprobación de la Constitución del Ecuador

(2008) y la lucha del estado contra los monopolios informativos, la propiedad de extranjeros

sobre medios, la imposibilidad de relacionar la banca nacional con estos y el aparecimiento

de los medios comunitarios como categoría reconocida y promovida por la estructura de la

política pública.

Consideraremos, en el caso ecuatoriano, estos elementos presentados como un antecedente

al reconocimiento de los medios de comunicación y su impulso desde el Estado. En el

capítulo siguiente determinaremos tres espacios para el análisis de la conformación de la

política pública y su aplicación a través de normativas y concursos con motivos de

democratizar el espectro radioeléctrico. A través de estos elementos, estudiaremos la

realidad del concurso de radiofrecuencias como respuesta a la normativa constitucional y su

realidad luego de aplicada.

2.5.4. Nueva propuesta de comunicación en el Ecuador: La LOC y los medios

comunitarios.

Para el año 2011, durante la presidencia de Rafael Correa Delgado, en el Ecuador se produce

una consulta popular. En este proceso consultivo de diez preguntas se refieren a los

ecuatorianos para construir un nuevo modelo de gobierno que respondía al plan político

planteado por Alianza País7. Las reformas planteadas a través de este documento eran

7 Alianza País (AP) es un partido político creado en el año 2006. Su líder máximo fue el ex presidente del Ecuador Rafael Correa. Su tendencia hasta el año 2017, con el ingreso del presidente Lenin Moreno y

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

58

transversales al sistema judicial, la banca, el medio ambiente, el sistema nacional de

seguridad y los medios de comunicación.

Dentro de esta consulta, por ejemplo, en su pregunta 3 se instaba a la ciudadanía a prohibir

que las empresas de la comunicación, de carácter nacional, así como sus directores y

accionistas tengan participación en el ámbito financiero. Con esto, desde la lógica del

gobierno de Correa, se evitaba no solamente la mezcla de capitales sino, sobre todo, el

conflicto de intereses y el uso del poder mediático para fines del mercado financiero y su

relacionamiento e influencia dentro de la política8.

Por otra parte, siendo el cuerpo que constituiría el intento por un nuevo modelo de

comunicación en el país, dentro de esta misma consulta se sugería la creación de una nueva

Ley Orgánica de Comunicación9. Para esto, en su pregunta 9 este documento si bien señala

de forma general se expida una Ley y un Consejo de Regulación de forma general, también

plantea elementos que se constituirían como fundamentales para comprender la

intencionalidad política de la futura ley, entre esta la criticada responsabilidad ulterior de los

medios y comunicadores sobre sus contenidos. Esto, pese a significar, en materia normativa,

un avance conceptual del Ecuador en materia legislativa y responsabilidad con los

ciudadanos.

Para el año 2013, como lo reconocen las Autores Acosta y otros (2017) para el año 2013 en

el Ecuador, luego de conformación de grupos profesionales y varios debates, al interior de la

Asamblea se aprueba la Ley Orgánica de Comunicación. Esto, en medio de un contexto

separación de las máximas figuras de este, fue el centro izquierda. Sus planteamientos iniciales estaban fundados en el socialismo del siglo XXI. 8 PREGUNTA 3: ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas, de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, ENMENDANDO LA CONSTITUCIÓN COMO LO ESTABLECE EL ANEXO 3? Fuente especificada no válida. 9 PREGUNTA 9: ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea, sin dilaciones, dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores? Fuente especificada no válida.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

59

político favorable para la bancada de Alianza País en donde las negociaciones para aprobar

sus proyectos no eran necesarias. La mayoría dentro de la Asamblea Nacional les permitió

también en esta ocasión aprobar una ley que creaba nuevos espacios como los medios

comunitarios, impulsaba el público y controlaba la labor del predominante sector privado.

Pero, además, se planteaba a través de esta nueva tipología mediática un proceso

redistributivo y democratizador del espacio radioeléctrico que se iría definiendo desde la

aprobación de esta Ley.

Sin embargo, es necesario puntualizar que esta Ley se desarrolló en un marco político

favorable. Esto, entendiendo que desde las mismas discusiones (2009 y 2010) iban surgiendo

voces divergentes que creían a esta una ley punitiva, que perseguiría a los periodistas y a los

medios de comunicación que confrontaran con el gobierno de Rafael Correa. Así, lo

puntualizan en el siguiente extracto de su libro Acosta y sus colaboradores:

[…] con mayoría absoluta aprobó la Ley Orgánica de Comunicación, donde se incluyeron

varios cambios trascendentales para la democratización de la comunicación y los medios

comunitarios, así de la comunicación y los medios comunitarios, así como mecanismos de

sanción que han sido los más criticados por su excesivo uso contra la opinión crítica de

oposición al gobierno. Esto provocó que los temas positivos de la Ley –referentes a la

desconcentración, redistribución, diversidad de contenidos, interculturalidad y medios

comunitarios– queden opacados por las acciones de sanción realizadas por la

Superintendencia de Comunicación (Supercom) hacia medios, lo que generó un ambiente de

sanción y censura. No obstante, en la Ley de Comunicación (LOC) se realizaron cambios

trascendentales que tienen que ver con la democratización de la comunicación y los medios

comunitarios (Acosta y otros , 2017, pág. 38)

Es desde este punto que podemos hablar legalmente de medios comunitarios en el Ecuador.

El 2013 significó no solamente su reconocimiento, sino también su impulso a través de las

políticas instaladas en su cuerpo normativo. En su sección III, artículo 85 la LOC reconoce

a los medios comunitarios y los enmarca dentro de la propiedad no solamente de comunas y

comunidades, sino también de las nacionalidades y pueblos del Ecuador10. Pero, como iba

sucediendo en otros espacios de América Latina citados aquí, este gobierno de corte

10 ART. 85: Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social (LOC, 2013, pág. 15).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

60

progresista también considera a las organizaciones y colectivos sociales como beneficiarios

de estos medios. Sin embargo, se establece también que estos no tendrían fines de lucro. Por

tal razón, siendo de lo más importante y también reconocido por Acosta y otros (2017) se

eliminan las limitaciones de cobertura y financiamiento que tenían estos medios.

De la misma forma, como lo menciona Acosta, en su artículo 86 de esta ley “se establecen

acciones afirmativas para la creación y el fortalecimiento de medios comunitarios obligando

al Estado a generar políticas públicas para lograrlo” (Acosta y otros , 2017, pag. 38).

Sin embargo, una vez entendido de forma rápida, sin profundizar en el marco legal que no es

motivo de esta investigación, es sobre todo de vital importancia entender cómo a través del

establecimiento de los medios comunitarios se realizan consideraciones redistributivas,

democratizadores del espacio radioeléctrico, formalmente, y de la verdad y el poder de los

medios de comunicación por consecuencia. Para esto, debemos acercarnos al artículo 106 de

la LOC donde se considera la distribución equitativa de las frecuencias en el Ecuador. Se

plantea de esta forma un 33% del espacio para los medios privados, 33% para los medios

públicos, y el 34% medios para los medios comunitarios (LOC, 2013, pág. 19).

Los medios comunitarios tuvieron gran incidencia en la preparación de lo que sería para el

2016 el concurso por radio frecuencias en señal abierta del Ecuador. Sin embargo, es

necesario entender que, si bien este llamado concurso tenía una función democratizadora,

este no fue el primer intento del Estado por generar espacios alternativos de comunicación.

Tomando parte de la investigación de Acosta desde el año 2012 en el país se instala un

proyecto manejado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

y luego otorgado como proyecto a la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y

Participación Ciudadana (SOMSPC), que, si bien desaparece como institución autónoma,

este proyecto es aplicado como subsecretaria parte de la Secretaría Nacional de Gestión de

la Política (SNGP).

El objetivo, según nos comenta la autora mencionada arriba era generar antes del concurso

de radiofrecuencias del año 2016 un total de 54 medios comunitarios y mostrarlos como

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

61

proyectos autosustentables que ratificaran el espíritu de la LOC. Sin embargo, esto no fue

posible. Al respecto, los autores nos dicen que: “Este objetivo no se consiguió, y hasta 2015

apenas se realizó la entrega de equipos, asesoría técnica y capacitación para la creación de

14 radios de las nacionalidades indígenas, de las cuales la mayoría están en la Amazonía”

(Acosta y otros , 2017, pág. 42).

El objetivo de crear nuevos medios, no privados, estaba planteado como política de Estado

en el país. Como notamos, varios fueron los intentos por lograrlo. Incluso, a través de la

misma LOC, en el Ecuador se plantean varios escenarios que posibiliten la distribución

equitativa de las frecuencias, entre estos: la prohibición de la acumulación de frecuencias

estipulada en el Art. 113 de la Ley11, la reversión de contratos por frecuencias obtenidas en

el ilegalmente presente en la transitoria vigésima primera del documento, etc.

Con esto, el Ecuador caminaba hacia un proceso redistributivo que como vimos en estas

páginas tenía mucho que ver con la política de gobierno implantada. Los mecanismos

aplicados para este intento democratizador fueron varios, entre ellos el más significativo fue

el concurso por el espacio radioeléctrico del año 2016.

2.5.5. Primer concurso por radiofrecuencias en el Ecuador.

Para el año 2016 en el Ecuador se realiza el primer concurso por el espacio radioeléctrico de

su historia. Este, estuvo a cargo del Consejo de la Información y Comunicación

(CORDICOM) y la Agencia de Regulación de Telecomunicaciones (ARCOTEL). Esto, en

cumplimiento con el mandato popular y las atribuciones otorgadas al Estado ecuatoriano para

redistribuir el espacio radioeléctrico en condiciones equitativas, entendiendo nuevos espacios

de acción de la comunicación.

Para el 2016 se plantea concursar por 1472 frecuencias que se encontraban hasta entonces en

manos de la empresa privada. En varios casos, estos permisos de funcionamiento habían

caducado y los medios de comunicación se habían prorrogado sin reglamento o control

11 Art. 113.- Prohibición de concentración. - Está prohibido que las personas naturales o jurídicas concentren o acumulen las concesiones de frecuencias o señales para el funcionamiento de estaciones matrices de radio y televisión (LOC, 2013, pág. 20).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

62

alguno. Para Acosta, los principales beneficiarios de este concurso fueron los medios

comunitarios. Esto debido a que “Es la primera vez que el Estado realiza un concurso público

para las concesiones de frecuencias, donde los medios comunitarios pueden participar sin

discriminación, sin limitación de cobertura y sin la exigencia de un permiso especial” (Acosta

y otros, 2017, pág. 42).

La eliminación de los permisos de funcionamiento y la demostración de capital para acceder

a una frecuencia, fuera del relacionamiento y disposición política del gobierno de turno,

fueron también elementos que constituyeron el interés del ejecutivo y el legislativo por

construir nuevos medios de comunicación. Bajo este lineamiento, el CORDICOM desde su

creación como institución empieza a brindar asistencia técnica a comunidades y grupos

sociales en construir espacios alternativos. De la misma forma, ayuda, según su estudio de

2015, a transformar medios de comunicación religiosos e incluso algunos pequeños privados

ubicados en sectores rurales del Ecuador, en medios comunitarios. Esto, debido a los

incentivos y facilidades que iban planteando el reglamento de medios y la LOC12.

Según el estudio de Acosta para el 2016, bajo la modalidad planteada en el párrafo anterior,

11 organizaciones optaron por cambiar su figura de medios privados a comunitarios. Entre

estos, podemos encontrar a: Fundación Escuelas Radiofónicas Populares (ERPE),

concesionaria de Radio ERPE, fundada por Monseñor Leonidas Proaño; Unión Provincial de

Organizaciones Campesinas de Manabí (Upocam), concesionaria de Radio Alfaro;

Asociación Fe y Alegría del Ecuador “Irfeyal”; La Voz de Zamora; The World Radio

Missionary Fellowship INC (HCJB La Voz de los Andes); La Voz de Upano; Fundación

Radio María, etc. (Acosta y otros , 2017, págs. 40-41).

Pese a que los documentos de ingreso para solicitud de medios privados y comunitarios eran

prácticamente los mismos, aunque con consideraciones económicas menores por la

naturaleza de los espacios alternativos, en todos los casos se participaba por las mismas

12 Este nuevo reglamento de medios planteaba que los medios de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y organizaciones sociales que adoptaron la figura jurídica de derecho privado para obtener frecuencias de radio o televisión puedan convertirse en medios comunitarios

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

63

frecuencias, indistintamente de su origen. Sin embargo, para Acosta existieron también

espacios exclusivos para los medios comunitarios. Estos investigadores nos dicen que:

Se reservó una parte del espectro exclusivamente para medios comunitarios: 113 frecuencias

de radio en 21 provincias y 45 frecuencias de televisión en 14 provincias; 18 frecuencias

solamente para nacionalidades indígenas en 8 provincias. Esto dio un total de 176 frecuencias

exclusivas para medios comunitarios (Acosta y otros, 2017, pág. 43)

No obstante, pese al intento de generar condiciones normativas para el ingreso fortalecido de

las comunidades y grupos sociales por medios comunitarios se vio limitado por la

inexperiencia que el país tenía en este tipo de procesos. De ahí que varios autores hablan de

problemas que afectaron el proceso real de redistribución de frecuencias en su fase de

aplicación. Por ejemplo, entre estos problemas Acosta detecta a: La limitación en la llegada

de información sobre el concurso en lenguas indígenas, Muy poca socialización en provincias

no centrales, Falta de comprensión de qué es un medio comunitario (Acosta y otros, 2017,

pág. 44).

Esta falta de comunicación entre los sectores sociales y las instituciones de Estado causaron

problemas en la aplicación de la Ley. El establecimiento de políticas que intentan fomentar

la democratización de formas y espacios de la comunicación se formuló, según Acosta (2017)

fuera del conocimiento y realidad de las poblaciones.

Debido a esto, la baja participación de los sectores comunitarios dentro del proceso de

petición en el concurso frente al sector privado. Acosta, recopila datos para el 2016 sobre el

concurso y nos dicen que:

Según el “Listado de puntajes alcanzados por los participantes del Concurso Público de

Frecuencias”, publicado por Arcotel (2016), en la primera fase del concurso se presentaron

834 peticionarios, de estos apenas 154 fueron comunitarios. El total de frecuencias solicitadas

en el concurso fue 1 486, de las cuales apenas 268 fueron pedidas como comunitarias y 1 218

como privadas (Acosta y otros , 2017, pág. 46).

Sin embargo, si bien el índice general de participación de los solicitantes fue bajo en

comparación con los medios comunitarios, el flujo de intervención del sector social fue más

alto que el comunal. Del total de 268 frecuencias por medios comunitarios 123 peticiones

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

64

corresponden a los sectores sociales mientras que solamente dos a personas naturales. Pese a

esto, el 53% del total son peticiones de religiosos (143), que solo buscaban en ocasiones

alargar su período en participación mediática y el 46% organizaciones (123) (Acosta y otros

, 2017, pág. 48).

Los mimso autores, nos dan cifras finales del informa de ARCOTEL respecto a la segunda

etapa del concurso. En esta, no se aprueban todas las solicitudes. De las 268 frecuencias

solicitadas como comunitarias apenas fueron calificadas 136, descalificadas 125 e

inadmitidas 7 (Acosta y otros , 2017, pág. 49).

Es necesario puntualizar, a manera de conclusión de este capítulo, que este es el primer y

más grande intento que realiza el Ecuador por democratizar su espacio radioeléctrico. Estp,

debido a que, como lo reconocen los autores en todas las citas usadas, este tiene por primera

ocasión gran afluencia de solicitantes, entre el sector peibado, público y comunitario. Sin

embargo, debido a los problemas generados fuera de la normativa en la aplicación real de lo

pensado como plan de gobierno, no se logarron los resultados esperados. Refiriendo

brevenmente a los medios comunitarios solamente entenderemos que no se cumple con el

34% del total de frecuencias estimado para estos medios.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

65

CAPÍTULO III

3. Marco Teórico

A fin de entender el presente trabajo de investigación sobre el nacimiento e impulso de los

medios comunitarios de comunicación en el Ecuador, como una expresión democratizadora

del espacio y el poder de un país es imprescindible revisar de forma detenida la producción

académica que cobija y explica teóricamente su realidad desde la complejidad de su

conformación.

Para esto, realizaremos un recuento teórico desde la modernidad, con Touraine y otros

autores, a través de los que se explicará la disputa existente alrededor de la implantación del

proyecto modernizador en el mundo. Posteriormente, realizaremos una propuesta desde

varios teóricos de los medios de comunicación de masas que explicarán la realidad de estos

en el marco de la modernidad: su campo de acción, características, etc.

El motivo de este capítulo es entonces generar una posterior discusión que se construirá en

torno a los aportes de la sociedad moderna técnica y tecnológica creciente en medio de un

panorama internacional agitado y desigual. Esto permitirá, como identificamos en los

antecedentes, generar nuevas propuestas desde las periferias de la globalización. Entre estas,

nacerá la comunicación no comercial, no sumida a los poderes del mercado -Comunicación

y medios comunitarios- y ejercerá una labor importante en la democratización de los medios

y espacios de la comunicación. Estos, como un proceso naciente en el seno de las

irregularidades y disputas planteadas por la modernidad y el proyecto modernizador en lo

que llamaremos, como fin último, “el acceso a los medios de comunicación”.

3.1.La modernidad

Entender el proceso modernizador en América Latina y el mundo es hacerlo desde la

complejidad de su conformación y elementos constitutivos. No podríamos pensar entonces,

como lo veremos más adelante, la modernidad sin entender también el período globalizador.

Y es exactamente en este marco de desarrollo internacional que se extiende y permiten

nuevas formas de actuación de los medios de comunicación masivos en el mundo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

66

Debido a lo mencionado, para empezar el presente apartado iniciaremos desde las ideas de

Alain Touraine, pensador francés, que centra varios de sus estudios a la descripción de la

sociedad postindustrial y al advenimiento de una nueva forma de conciencia y razón a través

de la modernidad. Para esto, iremos apuntando sus ideas alrededor de lo que podríamos

llamar, en términos del autor, una “racionalidad modernizadora”.

Para (Touraine, 1993) la modernidad tiene una estrecha relación con lo que considera un

proceso complejo de racionalización. Para este autor, debería entenderse que “la concepción

de la modernidad y de la modernización como creación de una sociedad racional” (Touraine,

1993, pág. 24).

Por tanto, la modernidad desde la mirada occidental surge de un proceso complejo de

desarrollo en el que la sociedad se va encontrando con factores que le permiten, y a veces le

obligan, a tecnificarse. Sin embargo, este fenómeno que para Touraine es el de la

racionalidad instrumental, también es el resultado de un proceso complejo de desarrollo y

confrontación del conocimiento en el sujeto. Esto debido a que va abandonando prácticas y

creencias que antes lo conformaban como sujetos y ahora, con el fenómeno modernizador,

tendrá que acoplarse a esta nueva forma de percibir el entorno e identificarse con él. En tanto

(Touraine, 1993) nos dirá que: “La idea de la modernidad sustituye en el centro de la sociedad

a Dios por la ciencia, dejando en el mejor de los casos las creencias religiosas en el seno de

la vida privada” (Touraine, 1993, pág. 24).

Bajo estos argumentos, es necesario comprender que los hechos que se desprenden del

fenómeno modernizador deben entenderse como alteraciones típicas en un sistema expuesto

al cambio. Un modelo acelerado y vertiginoso que, de la mano con el período globalizador,

pasará por todo espacio que represente un núcleo de poder para la sociedad tecnificada, en

este caso extendida a través de los medios masivos de comunicación.

De esta forma notaremos que Touraine reconoce un cambio en el modelo conductual, e

incluso conceptual de la época. Tomaremos este punto reflexivo del autor para, desde su

misma línea del pensamiento, plantear una definición de la modernidad que nos permitirá

entender el de influencia y la forma en la que el fenómeno modernizador actúa a nivel

societario. De esta forma, estableceremos una definición del autor: “La modernidad ha dejado

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

67

de ser el cambio puro, de sucesión de acontecimientos; es difusión de productos de la

actividad racional, científica, tecnológica, administrativa.” (Touraine, 1993, pág. 23).

Entender entonces la racionalidad como un proceso sucesivo de hechos sería un error. Así

mismo, entenderla solamente desde el llamado “racionalismo instrumental” significaría

perder la esencia de este proceso. Esto, pese a entender que varios otros autores sobre todo

pertenecientes a las teorías de la liberación latinoamericana critican fuertemente el proceso

modernizador en el mundo. Estos últimos comprenden este período de transición anclado al

de la globalización. Y, si bien es cierto que van de mano, incluso conceptualmente, es

necesario percibir de manera compleja este proceso renovador más allá, como bien lo

menciona (Touraine, 1993), del proceso de concepción puramente instrumental que confunde

la idea de modernidad con el proceso de modernización del mundo.

Planteamos desde esta perspectiva una mirada compleja sobre los acontecimientos.

Consideraremos entonces, desde la corriente del pensamiento, que la modernidad no

representa, o al menos no debería hacerlo, a las vanidades y brechas globales creadas a través

del proceso modernizador como tal. Nos referimos entonces a que si bien los negocios, el

planteamiento de con condiciones desiguales en la dinámica de interrelacionamiento de

países fue también parte del fenómeno de la modernidad, y no puede despegarse de este, debe

comprenderse fuera de estas características que le fueron propias al período una vez en el

mundo globalizado, industrializado con condiciones y pensamientos heterodoxos. Entonces,

es necesario comprender a la modernidad como producto del desarrollo del pensamiento y la

inventiva, más allá de su aplicación y uso político, comercial, entre otros.

De la misma forma, según nos dice Touraine, a la modernidad debe entendérsela fuera de las

voluntades de grupos. Esto, a manera de representar las condiciones en las que se entiende,

de manera errática, el proceso modernizador como tal. Sin embargo, hemos de apuntar esta

consideración que nos parece clave y nos permitirá comprender finalmente la modernidad en

términos de Touraine:

[…] Esta no es obra de un déspota ilustrado, de una revolución popular o de la voluntad de

un grupo dirigente; es obra de la razón misma, y, por tanto, sobre todo de la ciencia, de la

tecnología y de la educación, y las políticas sociales de modernización no deben tener otro

objeto que liberar de obstáculos la ruta de la razón (Touraine, 1993, pág. 25)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

68

En este sentido, la modernidad, como lo dice Touraine, se plantea como secularizadora.

Establece un orden de los objetos, de los sujetos y los pone en su espacio objetivo. Pero, este

espacio representa rupturas que no han sido, de manera breve, puestas en discusión por lo

que es imperante para el autor crear un nuevo marco social y político que redefina a la

modernidad en condiciones no tradicionalistas. De la misma forma, plantea el autor, se debe

encontrar una nueva interpretación de nuestra vida -refiriéndose en general a los sujetos por

su nueva condición de existencia –. Esto, Touraine nos lo comenta como una “nueva

interpretación de nuestra historia moderna, reducida con tanta frecuencia al ascenso, a la vez

necesario y liberador de la razón y de la secularización” (Touraine, 1993, pág. 17).

3.1.1. Crítica a la modernidad triunfante

La crítica de una modernidad se resuelve en un espacio de segregación del hombre consigo

mismo y con la sociedad. Del hombre con sus sentimientos, del hombre con sus creencias y

del hombre en relación al control de su situación como sujeto, en general. Y, es exactamente

el este proceso diferenciador el que debe combatir la teoría crítica de la modernidad.

Es por esto que la crítica a la modernidad propuesta desde Touraine se realiza en el marco de

la razón y el conocimiento puesto a disposición del poder y el comercio. En función de esto,

el autor realiza una crítica a los llamados “filósofos de las luces” planteando que estos creen

revolucionaria su concepción en relación a la modernidad, pero representan solamente ideas

limitadas y convenientes para la generación de recursos privados. Para Touraine la

globalización, desde la tecnificación, “no define ni una cultura ni una sociedad, anima las

luchas contra la sociedad tradicional antes que ilustrar los nuevos mecanismos de

funcionamiento de una sociedad nueva” (Touraine, 1993, pág. 35).

Por tanto, es de vital importancia un tejido teórico que entienda la nueva realidad y

condiciones del sujeto y los sujetos entre sí desde una perspectiva conceptual, desde el

conocimiento puro. Esto, debido a que, si bien se describen los procesos que abarcan el tema

modernizador y se elogian sus avances en materia técnica y tecnológica, se consideran el

tendido de las relaciones sociales que se realizan alrededor de esta problemática. Así, el

mismo (Touraine, 1993) reconocerá que la modernidad implica un creciente proceso de

diferenciación entre los diversos sectores de la vida política, económica, vida familiar,

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

69

religión, etc. Es, pues, debido a esto que la racionalidad instrumental se ejerce dentro de un

tipo de actividad y excluye la posibilidad de que alguno de esos tipos de actividades o

relacionamientos esté organizados hacia el exterior.

Entendemos entonces a la racionalidad desde el instrumentalismo, propia de la globalización,

con una lógica excluyente planteada desde la sociedad moderna. Una sociedad que, como lo

plantea el autor, limita posibilidades, seculariza y segrega. Pero, además, se ha hecho de la

posibilidad de manejar a su antojo la razón como fundamento de desarrollo. Y, la

racionalidad también ha sido despojada de su sentido crítico, reflexivo e histórico ligado al

sector científico para llevarlo al campo del desarrollo mercantil o político y entregarla al

poder, a los sujetos inmersos en este tipo de modelo societario. Y, es que la razón ha sido tan

manipulada que Touraine nos dice que:

La racionalización es una palabra noble cuando introduce el espíritu científico y crítico en

unos dominios hasta entonces dominados por unas autoridades tradicionales y arbitrariedades

de los poderosos; se vuelve una palabra temible cuando designa el taylorismo y los demás

métodos de organización del trabajo que rompen la autonomía profesional de los obreros y

someten a estos a cadencias y a órdenes que se dicen científicas pero que no son más que

instrumentos al servicio del beneficio indiferentes a las realidades fisiológicas psicológicas y

sociales del hombre el trabajo (Touraine, 1993, pág. 123).

Como lo notaremos, este modelo típico modernidad no centra su foco en las necesidades del

sujeto. Al contrario, lo hace en función de poderes o elementos que le son estructurales a su

existencia. La nación, la empresa y el consumidor son los grandes puntos cardinales que

Touraine identifica como necesario para la existencia y desarrollo propagado del modelo

globalizador en el mundo. El autor considera que: “La nación es la forma política de la

modernidad porque sustituye las tradiciones, las costumbres y los privilegios por un espacio

regional integrado, reconstruido por la ley que se inspira en los principios de la razón”

(Touraine, 1993, pág. 178).

Bajo este argumento, es necesario puntualizar que la empresa adquiere una razón propia, se

convierte en un actor racional mientras que la ciencia, discutida por varios teóricos y

criticada por sus nuevos fines se convierte en una técnica de producción al servicio de las

empresas y el mundo en tanto que el mercado se convierte en el gran juez, sobre quien recaen

todos los actos de racionalización de los elementos de la modernidad.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

70

Es exactamente en el centro y la dinámica entre los elementos y la imposición del mercado

como núcleo de la sociedad el punto en el que se plantea el deterioro de la modernidad a

través del proyecto y estrategias modernizadoras. Este proceso de caída de la modernidad,

al menos como concepto, bastante criticada por varios autores de la época es categorizada

por (Touraine, 1993) como una modernidad racionalista estallada. Pues, para este este

período de modernidad no representa un proceso de unidad y mucho menos constituye una

nueva etapa, sino que asistimos a su descomposición.

Una razón instrumentalizada caracterizada por su nivel de institucionalización y al servicio

de los grandes poderes internacionales son la razón de los procesos de secularización y

exclusión de todo aquello que no representa a este nuevo modelo de sociedad. Pero, así

mismo, es en medio de este proceso de descomposición, en donde es urgente el desarrollo de

una nueva explicación sobre lo moderno como nos Touraine. El autor plantea, además, un

quiebre general con el pasado producido desde las características de la modernidad.

Hablamos de un período que pudo concentrarse y desarrollarse, pero desbordó su poder y sus

límites hasta el punto de afectarse a sí misma. Así lo reconoce Arjun Appadurai, antropólogo

indio con varios estudios sobre modernidad, al apuntar en uno de sus estudios que: “el mundo

en el que vivimos hoy la modernidad esta decididamente desbordada, como irregular

conciencia de sí y es vivida de forma disparejas supone, por supuesto un quiebre general con

todo tipo de pasado” (Appadurai, 2001, pág. 7).

Arjun Appadurai explica, en ocasiones desde la experiencia, cómo la modernidad y su efecto

modernizador generan cambios culturales a nivel del sujeto. Esto, entendiendo que al interior

del proceso existe un encuentro entre precursores de este proyecto mundial y espacios por

ser neocolonizados. Es exactamente en este momento cuando se implantan normas culturales

y patrones nuevos de interpretación del mundo que servirán a los nuevos sujetos para

entender lo que sucede a su alrededor desde miradas que le resultan participativas e

influyentes. Diremos entonces que se alteran formas de interrelacionamiento en la medida en

que se rompen, cada vez más, las fronteras entre las naciones. Un desequilibrio en el espacio-

tiempo, propio de la globalización, sufrido con y por el desarrollo técnico y tecnológico de

la época que quebrante fronteras y contrapone de forma brusca modelos de vida para buscar

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

71

una idea común de convivencia fundada, sobre todo, en leyes de mercado y tendido de

relaciones de intercambio.

Para este autor, existe un marco elemental de partida que debemos entender para explorar,

de forma adecuada, la modernidad y sus elementos como modificadores de la nueva sociedad

globalizada entendida desde la perspectiva planteada como flujos culturales globales. Estos,

para el autor, son: a) el paisaje étnico, b) el paisaje mediático, c) el paisaje tecnológico, d) el

paisaje financiero y e) el paisaje ideológico. La palabra “paisaje” hace alusión a la forma

irregular y fluida de estas cinco dimensiones, formas que caracterizan tanto el capital

internacional como a los estilos internacionales de vestimenta (Appadurai, 2001, pág. 32).

Estos llamados paisajes son la evidencia de que el mundo está cada vez más atomizado y

muestra mayor cantidad de poderes o espacios de poder. Así mismo, evidencia lo que

veníamos mencionando líneas atrás: el cambio cultural a través del proceso modernizador en

el mundo. Es en este proceso que, para el mismo autor, Appadurai, se crean nuevas formas

de interpretar y ver lo moderno desde las periferias donde ha sido instalado. Y, como no,

generar respuestas distintas entre los partícipes de este proceso. Este nos dice que: “En la

actualidad son parte de la dinámica cultural de la vida urbana en la mayoría de los países y

continentes, en los que la migración y los medios masivos de comunicación, actuando en

forma combinada, contribuyen a formar un nuevo sentido de lo global como lo moderno y

de lo moderno como lo global” (Appadurai, 2001, pág. 14).

3.1.2. La Modernidad dispareja

Esta razón instrumentalizada, pese a los problemas generados y detectados por Touraine tenía

su propia lógica y razón. Tal como la entendía, esta funcionaba en un marco lógico propio

que le permitía su existencia. Se convertía entonces en una idea, desde la razón, legitimadora

de poderes y costumbres de vida desde occidente. Al respecto, con miradas discernidoras

desde la razón occidental Aníbal Quijano, pensador peruano, menciona que “[…] en Europa

la modernidad se consolida de cierta forma como parte de la experiencia cotidiana, pero al

mismo tiempo “como práctica social y como ideología legitimadora” (Quijano, 1988, pág.

15)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

72

Esto se da debido, siguiendo a Quijano, se produce una crisis, en primer momento alrededor

de las poblaciones a las que se les trata de imponer culturalmente -las subyugadas, los países

satélites que también son teorizados desde la mirada de Touraine como efectos de la

modernidad técnica-. Entendemos, desde este momento, lo que se desarrollará a partir de esta

etapa de forma breve: las disputas sucedidas entre los elementos pertenecientes a la

modernidad que, pese a necesitarse recíprocamente, se encuentran en confrontación y

condiciones desiguales en dos puntos incluso territoriales distintos. Quijano nos menciona

que:

La modernidad ha quebrado el mundo sagrado, que era a la vez natural y divino,

creado y transparente a la razón, el mundo está más dividido que nunca entre el Norte

donde reinan el instrumentalismo y el poder y el Sur, que se encierra en la angustia

de su pérdida de identidad (Quijano, 1988, págs. 13-14).

Es, entonces producto de la modernidad técnica y la imbricación de los nuevos elementos

planteados por este proceso globalizador de la realidad los que al anteponer miradas

secularizadoras y optimistas con sus intereses generan quebrantos en el marco general

globalidad. Entendemos, en el sentido planteado, no problemas al interior de la globalización

como herramienta del proyecto modernizador. Al contrario, planteamos problemas al interior

de la comunidad mundial de las personas y su arrinconamiento y constreñimiento en espacios

remotos del mundo. Sus derechos se disminuyen en la medida y momentos adecuados en que

otros poderes necesitan hacerlo así. Y, con esto, su participación y sentido crítico- reflexivo

también se ve afectado y se reemplaza, al menos en la idea de la globalización, a un sentido

único, común, ligado a la técnica y a la tecnología y estos están anclados al poder mundial y

los intereses de las grandes potencias.

Pero, la identidad, reflejada a partir de la protección e intento de imposición de pautas

culturales solo fue parte de la estructura general del período de la modernización, que junto

con el proyecto globalizador como herramienta ratificó en mayor medida las condiciones

desiguales entre los países. Pero, las razones de esta inequidad no es el proceso en sí mismo,

sino las particularidades de este. Para entenderlo, deberíamos preguntarnos ¿Cuándo llega la

modernidad a los países subdesarrollados? ¿Llega en igual de condiciones que en occidente?

¿Estaban nuestros países preparados para asumir e ingresarse de forma correcta en este

proceso modernizador?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

73

La respuesta es simple y la resolveremos a través de Aníbal Quijano para quien la

modernización llega tarde a Amé rica Latina y desde afuera, lo que eso hizo que el Sur “haya

sido siempre solo pasivo y tardía receptora de la modernidad” (Quijano, 1988, pág. 12).

Esta modernidad tardía, sujeta a las condiciones propias de América Latina fue la que

condicionó su desarrolló también planteado desde la lentitud. Y, es que se quiso avanzar y

profundizar en regiones no modernizadas con pautas que le eran extrañas y ese era el real

problema de la instalación de la modernidad en la periferia. Al respecto el mismo autor en

este sentido planteado nos menciona dos modos de instalación de la globalización a través

del discurso modernizador:

En primer lugar, tal presión se ejerce, en gran medida por la acción y el interés de

agentes no latinoamericanos, si se quiere externos. En segundo lugar, aparece

formalmente como una propuesta de reacción plena del modo de producir, de estilos

de consumir, de la cultura, y los sistemas de organización social y política de los

países del capitalismo desarrollado, considerados como paradigmas de una exitosa

modernización (Quijano, 1988, pág. 9).

Concluimos con lo descrito hasta el momento estableciendo que la modernidad se planteó a

sí misma desde un nuevo tipo de racionalidad que implicó el nacimiento de un nuevo modelo

cultural y de comprensión del mundo. Y, fue este modelo imperante el que trató, a través del

interés de las naciones poderosas, como elementos fundamentales de la modernidad, de

instalar en otras partes del globo su lógica. Sin embargo, es a través de la tecnificación de la

razón y la ciencia y el aparecimiento del mercado como punto céntrico y discernidor en la

modernidad que surgen los problemas más profundos que plantea este proceso: un período

de reordenamiento global que ha obligado al hombre a abandonar sus ideales por uno

moderno: el del mercado y la secularización; y, en una etapa más general, deja ver también

una sociedad que se desborda y que crece sin control y deja a su paso una serie de problemas

relacionados con la desigualdad e inequidad entre diversas partes del mundo.

Es, entonces, el proceso de interpretación y exploración mundial a través de la modernidad

lo que ha dividido, en la mirada de varios autores el mundo. Y, a su vez, ha constreñido hasta

la indefensión y desorganización a la ciudadanía, quienes aceptan en condiciones paradójicas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

74

el desarrollo y lo hacen parte de sí debido a que es imposible pensar en inmovilismos en esta

etapa de la historia humana.

Como lo reconoce Touraine y Appadurai, revisados líneas atrás, este proceso de modernidad

significó la extensión mecánica, técnica de la existencia. Así, el globo rompió fronteras y se

desbordó. Pero, había más de un factor que participaba en este proceso y no podemos olvidar

a la comunicación como parte fundamental. Y, es que el tendido de las redes eléctricas para

el mismo Appadurai significó la ruptura de los límites, el ingreso a una idea global de la

historia y la sociedad en donde nada estaría, aunque parezca contradictorio, a los ojos de la

población mundial que cada vez más centraría su atención en los nuevos medios y las nuevas

formas de comunicación. Hablamos, en este punto, de la tecnificación y globalización de la

información a través de los medios masivos de comunicación que adquirirán un nuevo

sentido desde este punto del tiempo.

En lo que resta de este estudio se dedicarán estas líneas a describir cómo los nuevos medios

de comunicación masivos adoptan una nueva forma de existencia. Esto, buscando entender

no solo su participación en el proceso globalizador o modernizador de la historia, sino, sobre

todo, cómo se van desarrollando desde este momento al interior de las naciones y cuál es su

grado de apertura para la participación de los sujetos que para finales del siglo XX se

convertirían en actores políticos de acuerdo a su grado de organización y conciencia social.

Y sería su ingreso a los medios de comunicación una de las batallas ideológico- políticas

instaladas en el seno de los reclamos políticos contemporáneos.

3.2.Los medios masivos de comunicación

En este espacio se presentará cómo se produce el salto de la idea de la industria cultural,

entendida desde la dominación e inmovilidad de todo elemento de la comunicación hacia un

proceso de control por el contexto de desarrollo hasta el cimiento de lo que se conoce como

la sociedad global. Para esto, usaremos varias líneas teóricas a través de los autores: Marshall

McLuhan, Thompson, los hermanos Mattelart y Martín Barbero.

Hacemos esta precisión debido a que el objetivo específico de este espacio es aportar con

teorías que nos permitan comprender conceptualmente el proceso de expansión de los medios

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

75

de comunicación a nivel global. Esto, no se plantea en este espacio para entender la

circunstancias de desarrollo de los medios, al contrario, queremos detallar a este proceso

como una antesala de la consideración de los elementos del proceso comuncativo, sobre todo

los receptores, que actuarán a partir de este momento como representantes estratégicos en el

desarrollo de los medios de comunicación. Esto, una vez concluido el proceso de expamsión

y madurez de estos medios.

Para lograr este objetivo, debemos identificar primero que la idea aún lineal de la industria

cultural se ve afectada con la extensión de los medios a nivel mundial. Nos referrimos con

esto a que si bien la imprenta de Gutemberg permitió dejar ver publicaciones impresas a

habitantes de diversas zonas del mundo, la comunicación al instante y con participación de

los sujetos era aún una imposibilidad. Para esto, usaremos en primera instancia el

pensamiento de McLuhan, sus apreciaciones y adelantos en materia de inserción y

participación de los medios de comunicaicón masivos en la nueta etapa de la sociedad

moderna.

Respecto a esto (McLuhan, 1985) plantea con el ingreso del internet y las conexiones

internacionales en el panorama mundial una idea bastante conocida y debatida desde

entonces: Para éste tal como había significado el periódico de con Gutemberg o la radio de

la mano de la Alemania Nazi, este nuevo medio de comunicacióin significaría un avance en

los procesos de relación a nivel mundial. En este sentido, incluso haciendo un breve recuento

desde el alfabeto el autor nos dice que:

La invención del alfabeto, como la invención de la rueda, fue el traslado o reducción de una

compleja interacción orgánica de espacios a un espacio único. El alfabeto fonético redujo el

uso simultáneo de todos los sentidos que es la expresión hablada, a un mero código visual.

Pero el encuentro, en el siglo XX, entre los aspectos alfabético y electrónico de la cultura,

confiere a la palabra impresa un papel decisivo en la contención del retorno al África que

llevamos dentro (McLuhan, La Galaxia Gutemberg, 1985, pág. 61).

Con esto, Mcluhan iba anunciando ya el proceso de transgresión de espacios que empezaban

a evidenciar los medios de comunicación de masas.. Y, es que su idea de la llamada “Aldea

Global” constituye un avance para conceptualizar el proceso que el mundo iba viviendo y

empezaba, por consecuencia, a considerar a las audieencias como participativas. Así, lo

podemos sentenciar con una cita suya que termina por identificar este proceso de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

76

transnacionalización de la comunicación: El uso de los medios electrónicos constituye un

límite ruptura entre el hombre fragmentado Gutenberg y el hombre como tal, así como la

alfabetización fonética era un límite de ruptura entre oral-hombre y hombre tribal visual.

Es en este sentido, la limitación de los sentidos y el aparecimiento de los medios masivos de

comunicación hace que McLuhan comprenda a estos últimos -medios de comunicación-

como la extensión técnica- instrumentalización de nuestros sentidos. Para explicar esto, el

autor nos menciona que:

Hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo

tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos

rápidamente a la fase final de prolongaciones del hombre, o sea de la simulación técnica de

la conciencia cuando el desarrollo creador del conocimiento se extiende colectiva y

conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo que ya hemos ampliado y

prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de distintos medios (McLuhan,

1994, pág. 26)

Entonces, la ampliación de nuestros sentidos en la idea de la Aldea Global se la realiza a

través de la alteración técnica de las comunicaciones con el aparecimiento y

perfeccionamiento de los medios masivos de comunicación. Así, lo considera McLuhan

cuando habla de un proceso de constreñimiento del mundo, una fractura de barreras y

fronteras que nos permite, a pesar de estar en otros puntos, desterritorializar la información

y recibirla de manera paralela. Este autor piensa de esta forma y al respecto nod dice lo

siguiente: “Debido a la contracción causada por la electricidad el globo ya no es más que una

aldea” (McLuhan, 1994, pág. 28).

Comprendemos ahora, que la idea de McLuhan sobre los medios de comunicación es una

idea global y de constante extensión. Su postulado refiere exactamente a las posibilidades de

extensión y transgresión del mundo y las sociedades con el desarrollo de los medios de

comunicación masivos.

Asimismo, al contrario de los teóricos de la teoría de la industria cultural, McLuhan no ve

limitaciones o controles excesivos a través de los medios de comunicación. Al contrario,

como lo veremos más adelante, este realiza distinciones entre medios calientes y fríos. Cada

uno de estos tiene su forma propia de participación e interacción con el sujeto. Plantea, de

esta forma, no una imposibilidad, pero sí un sentido crítico en el sujeto que es capaz de decidir

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

77

sobre lo que quiere o no en el contenido mediático. Y tiene la oportunidad, entre las opciones

presentadas, de escoger la que más se acomode a su condición. No se acepta, entonces, la

imposición de ningún tipo. McLuhan plantea este espacio de la siguiente forma: “La marca

distintiva de nuestra época es la repulsión hacia los patrones y pautas impuestas” (McLuhan,

1994, pág. 32).

A este mismo proceso claro teniendo como referente a McLuhan se referirá (Thompson,

1998) al considerar categóricamente a este período como el de la mediatización extendida o

transnacionalización de los medios y el mensaje. Este autor nos menciona, respecto a la

ruptura espacial generada por los medios de comunicación que: “el desarrollo de los media

ha transformado la naturaleza de la producción simbólica y el intercambio en el mundo

moderno” (Thompson, 1998, pág. 25).

Con esto, el autor también plantea una ruptura en la consideración de la comunicación

mediática como un fenómeno social siempre contextualizado. Bajo esta idea, menciona que:

las formas simbólicas producidas desde los medios de comunicación desde el contexto de su

producción “son arrancadas de ese contexto, tanto espacial como temporalmente; e insertadas

en contextos nuevos que podrían encontrarse en diferentes tiempos y lugares” (Thompson,

1998, pág. 41).

La deterritorialización también es un concepto manejado, como vemos, por Thompson. Este

comprende que los medios de comunicación manejan tres espacios de desarrollo. El primero

de estos, una etapa de conformación del mensaje; el segundo, de forma intermedia una etapa

que maneja las mediaciones y es en este espacio, como lo mencionaremos más adelante, que

se realiza el proceso reflexivo del tercer elemento de este proceso: el receptor. Todos estos

actúan en el marco de la tecnificación de la comunicación, a través de los medios de

comunicación como ampliación de la realidad. A estos, Thompson los llama medios técnicos

y nos dice que: “son el sustrato material de las formas simbólicas, esto es, los elementos

materiales con los que, y a través de los cuales, la información o el contenido simbólico se

fija y transmite de un emisor a un receptor” (Thompson, 1998, pág. 36).

En cuanto al proceso de emisión, desde lo mediático- los medios masivos de comunicación,

(Thompson, 1998) nos habla en primer lugar del aparecimiento de una llamada “historicidad

mediática”. Esto debido a que, para este autor nuestra idea sobre el pasado y nuestra

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

78

percepción sobre él depende, cada vez en mayor medida, de una creciente reserva de formas

simbólicas mediáticas. Y, el proceso de emisión de contenidos no puede entenderse fuera de

esta lógica pensada desde la idea de un proceso. Esto debido a que, si bien la historicidad

mediática alteró, como lo plantea el autor, nuestro sentido del pasado también creó un nuevo

período al que éste lo llama experiencia mediática.

Esta nueva forma de pensar la comunicación y el contenido simbólico desde el emisor, nos

llevará a entender, según el autor que: “el mundo existe más allá de la esfera de nuestra

experiencia personal, y de que la percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez

más mediatizada por las formas simbólicas” (Thompson, 1998, pág. 56).

Bajo este sentido, una vez comprendida la complejidad de la emisión del contenido

mediático, bastará con determinar el objetivo de la comunicación de masas a través de sus

productos para entender cuál es el rol del emisor en el proceso de comunicación:

[…] la comunicación de masas consiste en un amplio fenómeno que emerge históricamente

a través del desarrollo de instituciones que tratan de explotar nuevas oportunidades

aglutinando y registrando información, para producir y reproducir formas simbólicas, y para

transmitir información y contenido simbólico a una pluralidad de receptores a cambio de

algún tipo de remuneración financiera (Thompson, 1998, pág. 46)

En el caso de la recepción, (Thompson, 1998) ve a esta etapa del proceso comunicativo, a

través de los medios técnicos, como una actividad situacional. Esto debido a que, los

productos mediático recibidos, según el autor, siempre estarán ubicados en contextos

sociohistóricos específicos. Sin embargo, se reconoce también la actividad del receptor

dentro del marco y dependencia del poder y los recursos disponibles que tenga el sujeto. En

este sentido, este nos dice que “los procesos pueden diferenciarse socialmente en ciertos

aspectos” y su “accesibilidad será distinta dependiendo de la formación de los individuos”

(Thompson, 1998, pág. 64).

Con lo mencionado, y como punto clave de su investigación, el autor mencionado para

referirse a las posibilidades interpretativas en el receptor, entendiendo también las

expectativas que estos posan sobre ellos y su contribución como intérpretes nos dirá que:

Finalmente, la recepción de los productos mediáticos es finalmente un proceso

hermenéutico. Con esto quiero decir que los individuos que reciben los productos mediáticos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

79

se ven generalmente envueltos en un proceso de interpretación a través del cual dan sentido

a los productos (Thompson, 1998, pág. 64).

Por otra parte, aunque se encuentra realmente en la mitad del proceso de interacción entre el

emisor y el receptor está el proceso de mediación, de contacto entre estos dos polos de

construcción y deconstrucción del mensaje. (Thompson, 1998) entiende la mediación desde

los procesos de interacción; y, bajo este planteamiento caracteriza tres tipos distintos de

minteracción existentes en el proceso de la comunicación: “la interacción cara a cara,

interacción mediática y casi interacción mediática” (Thompson, 1998, pág. 117).

De forma breve caracterizaremos a estos tres tipos de interacción de la siguiente forma:

- La interacción cara a cara, como un proceso en el que, según (Thompson, 1998), los

participantes de la interacción comparten un marco espacio- temporal común. Así

mismo, el autor habla de un elemento dialógico de este proceso de interacción en

donde “los participantes están constante y rutinariamente implicados en comparar las

diversas señales simbólicas empleadas por los hablantes, utilizadas para reducir la

ambigüedad y redefinir su compresión del lenguaje” (Thompson, 1998, pág. 117).

- La interacción mediática, a través de medios técnicos, para contactar a sujetos que se

ubican en contextos espacio- temporales distintos. Y, aunque la realidad se

comprende desde sitios distantes, como lo reconocerá Thompson también “suministra

a los participantes menos herramientas simbólicas para la reducción de la

ambigüedad” (Thompson, 1998, pág. 118).

- La casi interacción mediática. Estas se refieren al tipo de relaciones sociales

establecidas por los medios de comunicación de masas13. Esta, para (Thompson,

1998) está relacionada a través del espacio y del tiempo en cuanto a los actores del

proceso de comunicación. Donde, sin embargo, las formas simbólicas, según

menciona el autor, son producidas por los emisores para un abanico de receptores

potenciales. Produciendo con esto, según menciona: “un cierto tipo de situación

social en la que los individuos se conectan unos con otros en un proceso de

comunicación e intercambio simbólico” (Thompson, 1998, pág. 119).

13 Entiéndase desde la perspectiva de Thompson donde aparecen entre estos los libros,

periódicos, radio, televisión, etc.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

80

Realizamos estas últimas referencias a los elementos el proceso de comunicación (emisor-

mensaje- receptor) en un marco explicativo breve. Sin embargo, lo que nos interesará ahora

con motivo de desarrollo de esta investigación será entender cómo estos medios de

comunicación de masas se plantean, a través de propuestas teóricas, en la posibilidad de dejar

ingresar a la ciudadanía como actores fundamentales en la construcción de su contenido. Sin

embargo, es necesario tener en claro, con lo expresado aquí, a estos elementos como

sustanciales en el proceso de la comunicación y entender su configuración en el escenario

participativo de los sujetos.

3.2.1. El nuevo ámbito de la comunicación masiva

En este espacio, se contextualizará de manera bastante breve a través de un investigador

contemporáneo el período histórico desde el que podemos hablar de un acceso a los medios

de comunicación. Esto, con motivo de describir cómo, de qué forma y qué cambios plantean

los medios comunitarios como propuesta democratizadora, participativa y de acceso real a

los medios de comunicación por parte de la sociedad civil.

Describiremos entonces, bajo lo dicho, la nueva forma de la comunicación masiva, en

oposición a la idea clásica de la función de los medios masivos de comunicación privados.

Una propuesta que se desarrollará a través de pensadores como Jesús Martín Barbero, Mario

Kaplún, y, para referenciar a pensadores contemporáneos, con Rosa María Alfaro.

3.2.2. El acceso a los medios de comunicación

Como lo había mencionado al inicio de este proyecto de investigación, uno de los puntos

clave para entender el proceso de acceso de los medios de comunicación obliga a situar este

estudio en determinados espacios en la década de los años 70’ y 80’ durante los debates sobre

el Nuevo Orden de la Información y Comunicación (NOMIC).

Al respecto, (Linares, 2016) a manera de recuento histórico y posicionamiento del tema del

acceso a los medios de comunicación nos dice que: “Los conceptos de acceso y participación

ciudadana surgieron en los debates teóricos y políticos internacionales de la década de 1970

que discutieron en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre un Nuevo

Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) y que germinaron en el

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

81

reconocido informe Un solo mundo, voces múltiples (MacBRIDE et al, 1987)” (Linares,

2016, pág. 38).

Para Linares, para entender el acceso a los medios de comunicación, debemos hacer un

estudio y reflexión en una posición abierta. Es decir, no considerar solamente a los medios

masivos de comunicación tradicionales como espacio para el acceso. Se plantea hacerlo en

una integralidad que entienda además la participación de las redes de internet en el proceso

de desarrollo de las nuevas formas de comunicarse. En tanto, este autor nos dice que: “el

ideal de acceso está dado por la existencia de una variedad de soportes y medios para que

cualquier persona pueda elegir entre diversas formas de comunicación” (Linares, 2016, pág.

40).

Pero, en este sentido, como también lo menciona el autor, es necesario primero comprender

la realidad de la distribución de los medios de comunicación al interior de cada país, para así,

plantear posibilidades reales de democratizar y abrir el espacio para el establecimiento de

sujetos e instituciones sin injerencia en la vida política de los países. Para explicar esto,

(Linares, 2016) realiza un recuento histórico de lo que significó, por ejemplo, el trabajo de la

UNESCO en los años setenta del siglo pasado una vez determinadas las condiciones de

desigualdad en el reparto y distribución en el mundo de la producción mediática. De esta

forma, menciona, por ejemplo, el pronunciamiento favorable que durante esta década

hicieron los llamados Países No Alineados respecto a la creación de Políticas Nacionales de

Comunicación que les permitan proteger su industria mediática nacional y elaborar planes de

desarrollo de acuerdo a las necesidades de sus países.

Para (Simoncini, 1999), la llamada “Sociedad abierta” encontró su punto de origen, igual que

para el autor antes descrito, en el marco del proceso de globalización. Esto lo hizo, según

apunta, debido a que permitió en primer momento el desarrollo de técnicas de comunicación

que dejaron extender la comunicación a través de los medios masivos de comunicación

tradicionales: radio, periódico y televisión. Pero, en segundo momento, en concordancia con

lo mencionado también por el otro autor, se da un proceso de viraje hacia los medios digitales

que permitirán, aun en mayor medida el acceso y uso por parte de la ciudadanía de los medios

de comunicación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

82

Para este autor: “No puede ignorarse la importancia que los medios han adquirido en la

sociedad moderna, especialmente en las sociedades libres y democráticas, y la importancia

de su acción de vigilar los intereses del público general” (Simoncini, 1999, pág. 58).

Esto lo (Simoncini, 1999) debido a que, como lo irá resolviendo dentro de este apartado de

su texto, el futuro de las sociedades abiertas es democratizar sus espacios de comunicación

para generar plena libertad acceso y participación en los medios informativos. Y, con esto,

convertirse en sociedades libres y democráticas donde las audiencias sean respetadas y se

velen por sus intereses.

Planteamos entonces, de manera breve, el acceso a los medios de comunicación dentro de las

décadas de los años setenta y ochenta. Pero, además, entendemos a este como un proceso que

se desarrollará en el marco del constreñimiento y pérdida del poder de las potencias en el

escenario internacional. Esto, teniendo como motivo el desarrollo del pensamiento en

América Latina, sobre todo, y el interés de los colectivos sociales por ser y disputar espacios

de poder que les permitan identificarse, reflejarse y participar de las decisiones de sus

Estados. Todo esto, será analizado conceptualmente, como lo dijimos párrafos atrás, en el

motivo real de este ítem: los medios comunitarios como un espacio de acceso a los medios

de comunicación.

3.2.3. El aparecimiento de los medios comunitarios y la modificación en el sistema

y elementos de la comunicación.

Para (Barbero J. M., 2001), la relación democracia- medios nos exige pensar en la cultura

como uno de los factores de la mediación. Esto debido a que, según el autor la tendencia

dominante a la hora de pensar políticamente los medios es aquella que los desvincula de los

procesos sociales de comunicación. En el sentido planteado, el autor nos dirá de manera

textual que: “La concepción imperante tanto en los ámbitos políticos como empresariales es

la instrumental, que identifica la comunicación con aparatos, tecnologías y efectos, sin

atender a la naturaleza comunicativa de la cultura y al espesor de la comunicación” (Barbero

J. M., 2001, págs. 168-169).

Bajo esta descripción de la idea de la comunicación masiva anclada a lo tecnológico,

(Barbero J. M., 2001) más adelante nos comenta que la cultura cotidiana de las mayorías se

halla cada día más moldeada por la cultura de las propuestas, las ofertas y los modelos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

83

culturales de los medios masivos. Con esto, Barbero hace referencia a que las nuevas

generaciones de sujetos inmersos en la modernidad la han conocido e interpretado no a través

de una definición o discusión conceptual. Sino que, al contrario, es la industria de la cultura

que con sus programas y nuevas técnicas va moldeando la conciencia y los modos de percibir

la realidad de los sujetos.

Es por esto, que Barbero mira a los medios de comunicación masivos, y hay que prestar

especial atención a esto, como “agentes de reorganización del cambio cultural” (Barbero J.

M., 2001, pág. 169).

Pero, con esto el autor también ve un problema de fondo en los medios de comunicación

masivos que ya no responden más a las necesidades sociales, sino que lo hacen a la

comercialización de la cultura. Con esto, no solo que todo acto va a ser atendido desde la

industria de la comunicación, sino que además la producción cada día estará más enganchada

con la lógica internacional del mercado. Esta, como lo notaremos, es una idea presente en los

autores que hemos abordado hasta el momento y han definido la modernidad y la

participación de los medios masivos de comunicación en el seno de esta etapa de la historia.

La homogenización tampoco es un tema que se le escape a Barbero. Este, solamente realiza

nuevas consideraciones a este proceso llevado desde los medios de comunicación por la

presión ejercida en el mercado internacional. Al respecto el autor nos menciona que:

Es hora, por tanto, de pensar en la homogenización por fuera de su acostumbrada

vaguedad desagregando las operaciones que entraña. En su sentido fuerte -

transnacional- la acción de los medios se inserta en el proceso de desvalorización y

neutralización tanto de lo propio como de lo otro, esto es una pérdida del sentido del

intercambio entre las diferentes culturas por imposiciones y refuncionalizaciones que

las integran desintegrándolas y las subordinan indiferenciándola (Barbero J. M., 2001,

pág. 50).

Con estos antecedentes, que nos permiten comprender las ideas generales que tiene Barbero

respecto al proceso modernizador y el desarrollo de los medios de comunicación desde la

técnica, podremos comprender sus reflexiones respecto al aparecimiento de nuevas

propuestas de medios, entendiendo aquí ya los alternativos, los comunitarios, etc. Esto, como

lo veremos desde este momento, en sintonía con varios otros autores latinoamericanos que,

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

84

a través de la teoría de la liberación y postulados de Paulo Freire, interpretan esta misma

realidad.

Para (Barbero J. M., 2002) en América Latina se da un proceso particular a nivel mundial:

un intento por desconcentrar los medios de comunicación, entendiéndolos desde y como

poder. Con esto, el autor refiere a tres espacios de interferencia y cambio necesarios para el

desarrollo de la comunicación comunitaria. Podríamos apuntar estos de la siguiente manera,

en función de las consideraciones del autor.

a. El primero paso que dio Latinoamérica, según apunta, es entender a la modernidad y a

los grupos de poder internacionales desde sus debilidades, encontrarlas en sí mismo es

un avance, según nos comenta. Esto por el marco de pensamiento que se consideraba

irrefutable. Respecto a esto, el autor nos dice que: “Estamos empezando a romper con la

imagen, o mejor con el imaginario, de un poder sin fisuras, sin brechas, sin

contradicciones que a su vez lo dinamizan y lo vuelven vulnerable” (Barbero J. M., 2002,

pág. 110).

b. En segundo lugar, Barbero nos habla de una ruptura con la concepción moderna del

Estado. Y que, dentro de esta, las organizaciones sociales actúan de forma política y

organizada con demandas claras frente al nuevo marco de pensamiento que se va

instaurando. Barbero, al respecto, nos comenta que:

Se rompe con una concepción instrumentalista del Estado que está abriéndose camino y con

la que intenta dar cuenta tanto de las nuevas contradicciones a que le enfrenta el desarrollo

de las multinacionales como de su intervención extendida hoy al conjunto de la vida cotidiana

y la consiguiente politización de esa esfera social (Barbero J. M., 2002, pág. 110).

c. Y, en tercer lugar, este autor nos plantea un cambio en la idea del sujeto. Este, pasa de

considerarse como receptor sin conciencia de contenidos a sujeto activo y partícipe en el

proceso de deconstrucción del mensaje. Esta ruptura, según Barbero, constituye en sí

mismo un quebranto del modelo de dominación imperante. Además, como resultado, le

permite al receptor abandonar la categoría de masa. En sus palabras, el autor nos dice

que:

[…] solo si se desmonta la complicidad del dominado, será posible romper con las diferentes

formas de populismo y comprender que la liberación es problema del oprimido, que es en él done

se encuentran las claves de su liberación. Esta perspectiva es fundamental en la investigación de

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

85

los medios masivos ya que esa complicidad, desde, y en, el imaginario colectivo, es la materia

prima con que trabajan los Medios, ya que en ellos las esperanzas de las masas populares son

cotidianamente atrapadas y vueltas contra esas mismas masas (Barbero J. M., 2002, pág. 111).

Bajo estas consideraciones, siguiendo la lectura de Barbero, fue posible que los medios

comunitarios o alternativos fueran ganando un espacio a nivel de Latinoamérica. En este

proceso, según el autor, acercándonos a una definición de esta nueva forma de consideración

de los medios de comunicación, existe un cambio fundamental respecto a los medios

privados: la toma de poder de las clases dominadas. En palabras literales del autor nos dirá

que para definir lo alternativo en materia de comunicación en América latina” se debe

empezar desde el hecho de “transformar el proceso, la forma dominante y normal de la

comunicación social para que sean las clases y grupos dominados los he tomen la palabra”

(Barbero J. M., 2002, págs. 117-118).

A pesar de esto, más adelante el mismo autor reconoce que la lógica de los medios de

comunicación técnicos, de masas, obligarían a esta nueva categoría a acoplarse a ellos. Con

esto, establecemos, siguiendo la línea de Barbero, que, pese a ser parte de una lógica extraña

a su naturaleza, los medios comunitarios se insertarían en el marco de los medios masivos de

comunicación y se constituirían como tal. Por tanto, el autor nos dirá que: “Los medios

alternativos deben enfrentarse a la realidad burguesa de los medios masivos de comunicación

e ingresar en este espacio” (Barbero J. M., 2002, pág. 121).

Sin embargo, el autor termina aclarando, más adelante, que nada tiene que ver un medio

alternativo o comunitario con lo marginal, o, con lo que llama cultura de la pobreza. Al

contrario, este entiende su aparecimiento desde un movimiento a un nuevo marco cultural en

el que se relativiza el poder de los medios. Entendiendo, además, de esta forma, que este

proceso no termina refiriendo a condiciones “anteriores” y “exteriores” a una realidad, a un

conflicto, sino a unas relaciones de dominio en las que se genera la hegemonía como tal.

Manteniendo dentro de esta -la hegemonía- las diferencias, desigualdades como elementos

consustanciales de su existencia. Respecto a esto, el autor nos dirá que:

Lo popular se configura entonces como ese lugar desde el que se hace posible históricamente

abarcar y comprender el sentido que adquieren los procesos de comunicación, tanto los que

desbordan lo nacional por arriba, es decir, los procesos macro que involucra la puesta en

funcionamiento de los satélites y las tecnologías de la información, como los que desbordan

por abajo desde la multiplicidad de las formas de protesta regionales, locales, ligadas a la

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

86

existencia negada pero viva de la heterogeneidad cultural. Lo popular nada tiene que ver

entonces con el sentido marginal (Barbero J. M., 2002, págs. 125-126).

Y, es que nada tiene que ver la comunicación con un sentido marginal que, como lo resolverá

el mismo autor, el proceso de conformación de medios alternativos significa, a nivel

conceptual, un cambio en el modelo cultural existente. Así mismo, y por consecuencia, estas

transformaciones como explicará más adelante afectan también la constitución del estado

como tal. Pasa, entonces, de su conformación originaria, como un Estado concentrador de

poder, a uno que tiene que mediar con lo popular, entendido desde las organizaciones. En tal

virtud, Barbero nos dirá que:

Esa transformación del sentido de lo popular está ligada entonces no solo ni principalmente

con el desarrollo de los medios sino, como lucidamente lo comprendió Gramci, con los

procesos de centralización política y homogeneización cultural que exigió la constitución de

los Estados nacionales, y con los procesos de desplazamiento de la legitimidad social que

condujeron de la imposición violenta de la sumisión a la organización del consenso por

hegemonía: a las relaciones del Estado- nación con lo nacional- popular (Barbero J. M.,

2002, pág. 130).

Es este ingreso en el sistema hegemónico del Estado lo que más adelante nos logrará

comprender cómo, a través de lo que veníamos anunciando antes, los medios comunitarios

deben necesariamente insertarse en la lógica burguesa de los medios masivos de

comunicación. Pero, esto sin perder de vista que, desde las organizaciones que les dan vida,

es la relación de las prácticas comunicativas con los movimientos sociales los que para

(Barbero J. M., 2002) la forma en la que lo popular se inscribe constitutivamente en el análisis

de los procesos culturales que les dan cabida.

Además de esto, es importante entender, para explicar lo dicho en el párrafo anterior, que el

autor, pese a entender a las organizaciones sociales como sustanciales para el desarrollo de

los medios comunitarios, no las considera desde un fundamentalismo. Cree que, a estos

medios, así como a ellos mismos, quienes los constituyó en parte del imaginario de lo popular

y los insertó en el pueblo fue exactamente la coyuntura, el momento histórico, más allá del

grado de organización y conciencia de estos grupos. A esto, Barbero, retomando varios otros

postulados lo llama una desviación Latinoamericana. Resto a esto, apuntaremos que:

[…] las clases populares se han hecho presentes en el proceso de formación de los Estados

Nacionales, puesto que las clases populares latinoamericanas llegaron a participar del sistema

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

87

político sin expresar un impulso hegemónico, y quien las constituyó en pueblo no fue el

desarrollo autónomo de sus organizaciones de clase, sino la crisis política general y el rol

objetivo que asumieron como equilibradoras de una nueva fase estatal (Barbero J. M.,

2002, pág. 130).

De esta forma, el Barbero ve con ojos de optimismo la conformación de los medios

comunitarios o alternativos en Latinoamérica. Construye de esta forma, explicaciones a la

inserción que estos medios hacen a través de las organizaciones en el marco del poder

constituido. Sin embargo, culmina su proceso reflexivo sobre esta primera etapa de

conformación de los medios populares resolviendo que son beneficiosos para la organización

del Estado como tal. Así lo asume en la cita pasada al considerarlos como fuerzas

equilibradoras y parte de una nueva fase estatal. Y. en la misma forma, lo hará más adelante

al plantear a las organizaciones y a los medios, en el marco de un nuevo ordenamiento

cultural, como aportantes a una sociedad que podría entenderse como más justa. Barbero lo

resuelve de la siguiente forma: “La inserción que los movimientos apacibles hacen de la

protesta y lucha en el espacio de lo cultural y en la vida cotidiana no es pues mero camuflaje

táctico ni ingenuidad política, sino apertura a una sociedad nueva, más ancha y menos

dividida” (Barbero J. M., 2002, pág. 145).

En el mismo sentido, (Kaplún, 1985), considerará, luego de realizar una distinción entre una

comunicación dominadora y otra democrática, que este proceso de inserción de los grupos

organizados y su interés por la conformación de medios no hegemónicos es importante en

para la construcción del pluralismo y la construcción de Estados democráticos. El autor

explica este fenómeno a través de las organizaciones y, en el mismo sentido de Barbero, la

constitución y liberación del sujeto como tal. Este autor nos dirá que: “Los sectores populares

quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a

ser interlocutores. Junto a la comunicación de los grandes medios, concentrada en unos pocos

grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación

democrática, popular, comunitaria” (Kaplún, 1985, pág. 67).

Luego de reconocer esta doble condición del sujeto (tanto como emisor y receptor de

información, de forma variante) Kaplún reflexiona bastante sobre el mensaje y la

construcción del mensaje que los medios alternativos deben proporcionar. Esto, lo hace

entendiendo que las funciones de estos ya no son comerciales o de orden homogeneizador.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

88

Al contrario, la prioridad de estos para el autor es despertar al pueblo de su letargo, emitir

mensajes distintos pata concienciar. Este determina este punto de la siguiente forma:

“Nuestros pequeños medios populares deben combatir esos efectos negativos transmitiendo

otros mensajes al pueblo, mensajes con otro contenido. Nuestros mensajes tienen que llevar

la verdad al pueblo, despertarlo, concientizarlo” (Kaplún, 1985, pág. 75).

Por tanto, Kaplún no habla solo de un proceso participativo y democratizador de la palabra

y los medios de comunicación. Este autor va más allá. (Kaplún, 1985) plantea lo que él

considera “objetivos concretos” de los medios populares o comunitarios, estos enmarcados

en la organización de la comunidad para su participación en los proyectos pensados, su

movilización permanente, el apoyo a la acción popular y, como no, como una constante el

incentivo permanente de la participación de los barrios. Esto debido a que para este autor la

idea de los medios alternativos se va forjando desde los segmentos más pequeños y de menor

conciencia, desde los pequeños sectores para los pequeños medios.

Pese a esta confianza dada a la pequeña organización y a los grupos sociales, en general, el

autor reconoce que en la conformación permanente de medios privados y sin control le

corresponde parte de la culpa al sujeto, al emisor, a las comunidades. Esto debido a que

considera que tenían internalizado y aceptado de forma permanente el que los medios de

comunicación masivos, los emisores, sean dueños de la verdad y de la comunicación como

tal. Pero, como no, es necesario puntualizar dos elementos clave para el autor:

1. EL primero de ellos, es que los medios de comunicación se convierten, y así deben

hacerlo, en instrumentos potenciadores de la organización popular. En tal sentido,

este nos dice que: “Cuando esta aprende a usarlo -refiriéndose a los medios

alternativos-, el movimiento popular se potencia, se dinamiza, gana en cohesión,

crece en eficacia.” (Kaplún, 1985, pág. 78).

2. Una vez tomados los medios de comunicación como elemento de cohesión de las

organizaciones, el autor ve como efecto normal el de superar las taras y complejos

que las sociedades iban teniendo respecto al proceso de comunicación controlador.

Este, determina lo siguiente: “Ahora, a medida que nuestros medios se van

relacionando de una manera diferente con el barrio, la comunidad va sintiéndolos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

89

suyos, se va viendo reflejada en ellos y cada vez esa apatía y esa indiferencia se va

superando un poco más” (Kaplún, 1985, pág. 82).

Ya con los medios conformados y los objetivos claros que, según Kaplún, deben perseguir

los medios de comunicación populares, establece lo que para él es un marco referencial de lo

que deberían perseguir estos nuevos medios, unas dimensiones básicas que para (Kaplún,

1985) serán: estar al servicio educativo liberador y transformador de la sociedad que

encuentran, no solamente describiendo la realidad, sino comprendiéndola y dotando a sus

audiencias de instrumentos que le permitan cambiar la realidad; en segundo lugar, este

plantea como principio de los medios populares el estar vinculados a la organización popular;

en tercer punto, y siendo el último, aunque concentra el poder dialógico de éstos, nos habla

de una forma de la “auténtica comunicación”, con pilares como el diálogo y la participación.

Bajo esta perspectiva, (Kaplún, 1985) seguirá su estudio sobre los medios populares

realizando un recuento de tácticas y estrategias para volverlos participativos y democráticos.

Nos dirá, por ejemplo, que un periódico tiene la obligación de conversar con sus lectores.

Para esto, entre otras técnicas, propone diálogos con la comunidad a la que va dirigido,

reuniones permanentes y hasta peticiones de contenido a ser publicado en sus páginas.

Respecto a la producción audiovisual, el autor mantiene la idea del diálogo, pero además

incluye la participación formal de la comunidad en la producción del trabajo que se plantee

realizar. De la misma forma, plantea programas radiales elaborador por las comunidades, en

donde además de recoger las opiniones de la gente sobre temas planificados se produce el

contenido junto a ellos.

A este proceso general de recolección de opiniones para el modelamiento del contenido y de

los medios de comunicación en sí mismos Kaplún lo llama el de “Pre-alimentación”.

Considerando a este punto como una búsqueda inicial que hacen los medios populares entre

sus destinatarios a finde que su contenido represente y refleje la voluntad de sus

consumidores.

Pero, como lo veníamos mencionando líneas antes, el recibir la información y reflejar a las

comunidades, aunque parece un avance significativo en la elaboración del contenido de los

medios de comunicación, representaría en todo caso inmutabilidad, inmovilidad del

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

90

contenido y de los sujetos que pretenden o son parte del proceso organizativo de los medios

populares o comunitarios. El autor considera que:

No se trata solo de reflejar. El equipo comunicador debe procurar devolver esos hechos y

experiencias que ha recogido, de tal manera que ahora la comunidad pueda verlos con otra

perspectiva crítica, analizarlos, discutirlos, reflexionarlos, emitir un juicio y desentrañar las

casusas del problema que hasta ahora estado viviendo y sufriendo como una mera

contingencia, sin percibir sus raíces (Kaplún, 1985, pág. 102).

En el mismo sentido, Rosa María Alfaro (2008), docente y prensadora contemporánea de los

medios de comunicación, a través de su obra Culturas populares y comunicación

participativa, dentro de un tomo recopilatorio del desarrollo de la comunicación, comprende

esta agitación y cambio en el modelo cultural y de pensar los medios de comunicación en

América Latina durante las décadas de los años 70’ y 80’. Para la autora, es durante este

período que se evidenciaron varios factores: movimientos sociales comprometidos, crítica

frente a la sociedad imperante y el reconocimiento de la comunicación popular y su

importancia para la sociedad.

Esta autora, también reconoce como una de las prácticas habituales de los medios de

comunicación alternativos el de dar vos a sujetos y colectivos antes relegados por el poder.

Considera que:

[…] la cohesión valórica que sostenía a la comunicación popular se situaba en el campo de

la solidaridad humana, entre sujetos de una misma clase o sector social. Se trataba siempre

de crear vínculos y compromisos. Fueron las épocas de dar voz al que no tiene voz,

permitiéndole que pudiese expresarse y ser protagonista (Alfaro, 2008, pág. 923).

Esta misma autora, en el mismo sentido planteado por Barbero, nos comenta uno de los

logros, parte del cambio del marco cultural, es entender un tipo de relacionamiento más

equilibrado entre emisores y receptores. Esto, entendiendo que ambos, en momentos

variantes, como lo dirá también Kaplún, deben cumplir este rol de forma cámbiate. En tal

sentido, Rosa María Alfaro nos dirá que: “si bien no se admitía visiblemente el derecho de

propiedad de los medios ni la libertad de expresión, se resaltó de manera práctica que las

grandes mayorías podían y debían hablar, justamente porque la concepción dialógica lo

sustentaba así” (Alfaro, 2008, pág. 924).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

91

En este sentido (Alfaro, 2008) platea también que este espacio de construcción de medios

comunitarios trató de construir un proceso de solidaridad con los sectores populares. Esto,

como lo hemos venido anunciando líneas atrás, con objetivo de entregar un modelo de

participación, dignidad con un sentido educativo. Un gran logro de todo este proceso de

construcción de una comunicación participativa es, para la autora, haber llegado a

“concepciones menos ideologizadas y más humanas del compromiso con otros” (Alfaro,

2008, pág. 925).

La idea de Rosa María Alfaro también concluye en incentivar a los medios de comunicación

masivos a construir elementos de mayor convicción. Con esto, al igual que Kaplún, hace

referencia a un producto mediático a través del que el sujeto no solamente se represente, sino

que además logre interpretar la realidad y modificarla. Esto, como no, a través de la

participación incluso política que las organizaciones sociales realizaron sobre el poder

mediático.

En todo caso, para esta autora uno de los tránsitos más significativos que permitió la

construcción de medios de comunicación alternativos fue efectuado “de la comunicación

alternativa o popular a la mediática, colocando el tema de la comunicación misma como parte

de la agenda pública” (Alfaro, 2008, pág. 931).

A través de estos autores, podremos comprender ya a la comunicación comunitaria como un

proceso, efectivamente, surgido en el seno de las inconformidades con el modelo político y

comunicacional internacional. Pero, además, un cambio en la matriz cultural y de

pensamiento del sujeto, de la mano con sus posibilidades organizativas y un alto grado de

conciencia política son os elementos que llevaron, de alguna forma, más allá del contexto y

la crisis internacional de la que nos habla Barbero, a construir los medios de comunicación

alternativos, populares o comunitarios, según los consideren los autores. Pero, todos estos,

los entienden desde elementos como la participación, la inclusión, el cambio y distribución

del poder y, en el caso de Kaplún, con una dosis más fuerte, de cambio social.

Hablamos entonces, en términos generales, de medios de comunicación que cambiaron el

rumbo de los Estados, acercándolos hacia la ciudadanía y obligándolos a la construcción de

Políticas Nacionales de Comunicación, como lo relata también Barbero, para retratar el

avance en materia de democratización. Este último concepto -la democracia- puesto también

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

92

en debate y reconsideración en el proceso de pensamiento de los medios alternativos de

comunicación.

Sin embargo, si hemos de mencionar que, si bien existe un tránsito de medios de

comunicación masivos, con tendencias privadas y concentradoras de poder; existirá

posteriormente uno también, que no será tratado en esta investigación, de medios alternativos

a medios ciudadanos Estos entendidos en condiciones de mayor participación y existencia a

través de un grado más complejo de desarrollo tecnológico. En el sentido planteado por

Clemencia Rodríguez esto significará: “producir uno mismo sus productos mediáticos, de

crear imágenes de sí mismo y del entorno; implica poder recodificar la propia identidad con

los signos y códigos elegidos por uno mismo” (Rodríguez, 2008, pág. 1132).

Hablan aquí de un segundo retorno de lo que llaman “la vos propia”. Pero, como no, este

proceso no responde a los motivos de esta investigación y solo se plantea, de forma breve, el

momento histórico al que asistimos.

En todo caso, los medios de comunicación comunitarios son, por mucho, la expresión más

cercana que tenemos de momento hacia los procesos de democratización y devolución de

poder a las comunidades y sectores sociales excluidos. Esto, lo afirmamos en función de lo

expuesto durante el desarrollo de este marco teórico.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

93

CAPÍTULO IV

4. Metodología

En el presente capítulo se establecerán líneas teóricas abordadas en este trabajo de estudio

que describirán el tema de estudio y lo explicarán, desde la complejidad conceptual y la

realidad situada a través de los casos a presentarse aquí. Para cumplir con el objetivo de este

capítulo, se retoman las ideas de Jesús Martín Barbero, Mario Kaplún y Rosa María Alfaro.

En el caso del primer autor, Jesús Martín Barbero, se partirá desde su explicación de los

medios de comunicación como un espacio de poder en disputa. Y, en este marco, se explicará

la forma de inserción de las organizaciones a través de la llamada “politización de la vida

social” y la extensión de las necesidades y demandas que se plantean desde los colectivos

sociales frente a lo instaurado. Esto, con el objetivo de entender lo que para el autor significa

la disputa presente entre una realidad burguesa de los medios de comunicación con los

nuevos medios comunitarios- alternativos.

En la misma línea, se retomarán las ideas de Mario Kaplún respecto a:

- La construcción del mensaje desde un sentido alternativo, en contra de la idea

comercial y homogeneizadora planteada por los empresarios mediáticos.

- El nuevo sentido, protagónico, de los sectores sociales en el proceso de construcción

de los medios de comunicación. En este punto, se plantearán al sentido reflexivo

como el gran objetivo que tienen los nuevos dueños de los medios respecto de la

función de sus canales de comunicación.

- La superación de la apatía a temas nacionales a través del alto nivel de conciencia y

cohesión que adquieren los medios de la mano del movimiento popular.

En la idea de Rosa María Alfaro se plantea en términos generales, pero de mayor cercanía

con los casos a presentarse posteriormente, una idea entendida como de “concepción

valórica”. Entendida desde esta autora como la creación de lazos, vínculos y compromisos

que permiten a una comunidad expresarse y dejar expresar a otros. En términos reales la

autora considera a este un proceso de “otorgamiento de voz” a aquellos que no la tienen a

través de los nuevos medios de comunicación comunitarios.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

94

En el mismo sentido de Barbero y Kaplún, Alfaro concluye su reflexión al entender que este

nuevo modelo de comunicación deja a todos los miembros presentes en el proceso de

comunicación mediático comprender, reflexionar, discrepar para interpretar la realidad y

modificarla.

Con estas ideas planteadas en términos generales, a continuación, se expondrán casos que

explicarán, de la mano de la teoría, la realidad sobre el desarrollo de los medios comunitarios,

su incidencia en el proceso de democratización del espacio radioeléctrico y el poder en el

Ecuador una vez concluido el concurso por radiofrecuencias en el país.

Este análisis se desarrollará con tres casos y se situará en los últimos tres meses de la

coyuntura política nacional, donde el concurso de radiofrecuencias realizado en el año 2016

ha sufrido varias críticas. Pero, además, se ha ido entendiendo cuál es la realidad de los

medios comunitarios en el nuevo escenario político. Con esto, se visualizan las nuevas

fronteras y realidad sobre el proceso de democratización de la información y comunicación

en el Ecuador de la mano de los resultados que ha dejado la aplicación de leyes y reglamentos

que buscaban, siguiendo el desarrollo del pensamiento de los años 70´y 80 generar un nuevo

modelo conceptual y de compresión de los medios.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

95

Caso 1: Eliminación de las adjudicaciones de frecuencias de radio y televisión de 2016

tras el informe especial de Contraloría del 2018.

Para junio del año 2018 el Estado ecuatoriano inicia un proceso de investigación sobre las

adjudicaciones de frecuencias de radio y televisión del año 2016. Las investigaciones

iniciales determinan que: existieron problemas con los documentos entregados por los

ganadores de medios de comunicación, se presumen casos de favoritismos para determinados

sectores políticos y empresarios privados y sumado a esto, se verifica la conformación de tres

nuevos grupos monopólicos al mando de los medios de comunicación.

En este punto es necesario señalar que la Ley Orgánica de Comunicación vigente, aunque ya

en debate dentro de la Asamblea Nacional, prohíbe expresamente la concentración de

frecuencias en el país. De manera expresa el documento señala en su artículo 113 que:

La autoridad de telecomunicaciones no podrá adjudicar más de una concesión de frecuencia

para matriz de radio en AM, una frecuencia para matriz de radio en FM y una frecuencia para

matriz de televisión a una misma persona natural o jurídica en todo el territorio nacional

(LOC, 2013, pág. 38).

Por estos problemas encontrados, la Contraloría General del Estado inicia una investigación.

En su informe final del 6 de junio de 2018 la esta institución, a través de Galo Larrea Estrada,

Director Nacional de Auditoría de Telecomunicaciones, Conectividad y Sectores Productivos

emite un documento de 71 páginas con conclusiones y recomendaciones de aplicación

inmediata respecto al concurso por radiofrecuencias del año 2016. Esto, como respuesta a la

orden de trabajo 0035-DAAC-2017 mediante oficios de 7 y 12 de septiembre. El objetivo,

según el documento mencionado será el de determinar la legalidad, veracidad y propiedad

del proceso de concesión de frecuencias para el servicio de radiodifusión y televisión

analógica y digital y los reglamentos vigentes en el país.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

96

Con fecha del 26 de junio de 2018, de forma resumida y como documento base para la

difusión en medios de comunicación a nivel nacional la contraloría emite un boletín de prensa

que indica a los ciudadanos los problemas detectados dentro del concurso. La Contraloría

General del Estado (2018) identifica cinco puntos esenciales bajo los que se determinaría su

orden de revocar el concurso de radiofrecuencias, así como las decisiones tomadas por las

instituciones encargadas durante el período del 1 de enero de 2016 y el 31 de agosto de 2017.

Estos son:

FUENTE: (Contraloría General del Estado, 2018)

Mediante la identificación de estas cinco falencias en el concurso de radiofrecuencias, la

CGE procede a la anulación del concurso. Esto, lo hace a través de quince recomendaciones.

Estas, se centran básicamente en la posibilidad de que el Estado reciba de los medios con

problemas la revocatoria de su declaratoria como ganador. Al respecto, el mismo documento

de la Contraloría especifica que:

El organismo de control ha dispuesto que los miembros del Pleno del Directorio de la

CORDICOM y a los miembros del directorio de la ARCOTEL coordinen las acciones

necesarias para proceder a la anulación del concurso público para la adjudicación de

frecuencias para el funcionamiento de medios de comunicación privado y comunitario

convocado el 12 de abril de 2016. Si existen derechos adquiridos, generados por efecto de la

emisión del título habilitante, deberán analizarse los casos individualmente para la adopción

de las decisiones que correspondan en derecho (Contraloría General del Estado, 2018)

De esta forma, desde el mes de julio del presente año ARCOTEL y CORDICOM cumplen la

orden de la Contraloría y buscan mecanismos para eliminar las adjudicaciones de frecuencias.

Esto, tratando de no vulnerar derechos, tal cual lo menciona el documento final de la

Contraloría General del Estado revisado líneas atrás.

Por su parte, para el Observatorio de Frecuencias este proceso debe considerarse como una

victoria para el país. Esto, debido a que se deja atrás el intento de adjudicar 1472 frecuencias

• Irregularidades en asignación de puntajes, recalificación y descalificación de postulantes.

• El instructivo para evaluación de proyectos se emitió con posterioridad a las bases del concurso

y el reglamento y sin conocimiento de los postulantes.

• Concentración de frecuencias en 3 grupos.

• Varios medios efectuaron cambios en la estructura gerencial y accionaria sin poner en

conocimiento de la ARCOTEL.

• La dispersión de los documentos dificultó su análisis oportuno.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

97

desde el 2016 y parte del 2017 durante el gobierno de Rafael Correa. Esto, al considerar

desde esta organización que la adjudicación tras el concurso se la realizó en función de un

proyecto e intereses políticos, más allá de los nacionales. En referencia a esto, en una

entrevista para el diario La Hora Juan Carlos Solines, vocero del Observatorio de

Frecuencias, calificó a la resolución como “una victoria para el país y para la transparencia”.

Líneas más adelante, el mismo Solines apunta que este proceso llevado en el gobierno de

Rafael Correa debería tener responsabilidades administrativas y penales para quienes la

llevaron a cabo. Esto, al considerar, como ya lo mencionamos, motivaciones sociales y

democratizadoras sino políticas. El activista político nos comenta que:

Creo que el génesis de todo este problema es que el concurso de frecuencias realizado desde

el correísmo nunca tuvo el propósito que se nos dijo: democratizar los medios. Lo que siempre

hubo fue el deseo de buscar aliados y medios sumisos al Régimen de propaganda que

vivíamos (Diario La Hora, 2018).

Por su parte Guillermo León, ministro de Telecomunicaciones, anuncia el 7 de julio ante la

Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional que el concurso ya estaba

anulado. Para el 11 de julio plantea un nuevo mecanismo que para él solucionaría este

problema provocado por la concordancia de las leyes vigentes y la aplicación de las

adjudicaciones de 2016 y 2017. El funcionario de gobierno declara ante FUNDAMEDIOS

que: “[…] no es necesario hacer un concurso de frecuencias para todo el país y propuso

manejar el espectro radioeléctrico de forma técnica. Para el funcionario, lo ideal sería no

hacer un concurso salvo en casos excepcionales” (FUNDAMEDIOS, 2018).

Sin embargo, quizá intentando respetar el pronunciamiento ciudadano de la consulta popular

y el espíritu de la Ley de Comunicación del año 2013 el mismo encargado de

Telecomunicaciones anuncia que habrá consideraciones para los medios de comunicación

comunitarios. AL respecto, este apunta que:

la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) realizó un

estudio de la distribución para la asignación de frecuencias, al precisar que existen 22 zonas

del país que pueden dar servicios de radio y televisión y que se podrían adjudicar 100

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

98

frecuencias en esas zonas. También aseguró que están estudiando la manera para que los

medios comunitarios no tengan que concursar (FUNDAMEDIOS, 2018).

Con esto, se entenderá desde la perspectiva de Barbero cómo los medios de comunicación

alternativos y su constitución afectan también la constitución del Estado como tal. Pasa,

entonces de su conformación originaria, como un Estado concentrador de poder, a uno que

tiene que mediar con lo popular, entendido desde las organizaciones. En tal virtud, Barbero

nos dirá que:

Esa transformación del sentido de lo popular está ligada entonces no solo ni principalmente

con el desarrollo de los medios sino, como lucidamente lo comprendió Gramci, con los

procesos de centralización política y homogeneización cultural que exigió la constitución de

los Estados nacionales, y con los procesos de desplazamiento de la legitimidad social que

condujeron de la imposición violenta de la sumisión a la organización del consenso por

hegemonía: a las relaciones del Estado- nación con lo nacional- popular (Barbero J. M.,

2002, pág. 130).

En relación directa con el caso, debemos especificar que, si bien el Estado ecuatoriano una

vez concluido el proceso político de Rafael Correa desea un retorno de las frecuencias

concedidas, debido a los errores cometidos en este período, el gobierno, como institución,

debe hacerse también al momento histórico que vive. En este caso específico, como lo

entiende Barbero, el verse a sí mismo desde el relacionamiento de un Estado con lo popular.

Un relacionamiento ligado a las circunstancias históricas, a un proceso que debía encontrar

salida.

Visto en perspectiva, se debe leer, en términos analíticos, el caso ecuatoriano en las mismas

condiciones del argentino, boliviano, venezolano y brasileño. Esto debido a que en todas

estas experiencias de constitución de medios comunitarios se responde a una misma

necesidad, pero también a un mismo fenómeno histórico. El desarrollo en condiciones

desiguales, respecto a las potencias mundiales, las reflexiones de carácter político- teórico al

interior de Latinoamérica sobre su real en el panorama internacional y el establecimiento de

gobiernos progresistas -también como consecuencia de las dictaduras de la segunda mitad

del siglo XX en esta parte del continente, constituyen factor fundamental del desarrollo de

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

99

medios de comunicación alternativos como una exigencia de sectores sociales con alta

consciencia política.

Bajo este lineamiento, es necesario recordar lo planteado líneas atrás: tres factores que en

América Latina constituyen y son evidencia de que el desarrollo de los medios comunitarios

en todos estos países, incluyendo al Ecuador.

- Al hablar del desarrollo de los medios comunitarios en América Latina y el Caribe se

estableció como primer momento un antecedente histórico que puso, en primer

momento, en debate político internacional las condiciones desiguales de

relacionamiento en el mundo. Bajo esta figura, el desarrollo de los debates por una

comunicación abierta y el NOMIC.

A nivel de Ecuador, es necesario plantear este momento solamente con el objetivo de

identificar que el país estuvo presente en este momento histórico de alto pulso internacional.

Una de las conferencias que dieron como resultado el Nuevo Orden Mundial de la

Información se realizó en el país. De esta forma, comprender que era normal el desarrollo

posterior de un nuevo modelo de entendimiento y representación de los colectivos sociales

respecto de su condición en la estructura social y su posterior interés en poseer medios de

comunicación como respuesta al estatus quo.

- La creación de Políticas Nacionales de Comunicación como resultado del desarrollo

de debates internacionales políticos y académicos respecto de la situación del

continente.

En Ecuador, tal como sucede en los ejemplos internacionales desarrollados en este estudio,

el establecimiento de un gobierno progresista como el de Rafael Correa responde al pulso

político y acontecimientos de mediados del siglo pasado. Su formación y plan de gobierno,

en el mismo sentido, se desarrolla en función de objetivos restauradores del país. Entre estos,

la comprensión de la comunicación desde su complejidad y como poder es fundamental para

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

100

entender el establecimiento de los medios comunitarios como elemento transformador del

sistema comercial de la comunicación que se había establecido en el país.

- Un tercer momento, el más importante, ya tratado ligeramente en el párrafo anterior,

es la voluntad política de los gobiernos.

Durante el gobierno de Rafael Correa el concurso de radiofrecuencias responde a un plan de

gobierno y a una intencionalidad política. En este sentido, la voluntad política del gobierno

por generar nuevos espacios de comunicación era evidente. La idea democratizadora y

entrega simbólica del poder a las organizaciones sociales aparece como inherente a las

acciones realizadas por el gobierno para fomentar medios alternativos. Bajo el mismo

argumento, en concordancia con el caso planteado, se evidencia que, durante el gobierno de

Lenin Moreno, para el 2018, las complicaciones planteadas por la anulación del concurso

van en detrimento del poder social que se había fortificado. Sin embargo, se va manteniendo

una idea respetuosa con las organizaciones sociales y la voluntad política es aparentemente

la misma.

Sin embargo, el caso ecuatoriano sigue para el año 2018. El panorama político se muestra

indefinido con la política de Lenin Moreno, pese a mostrarse respetuosa de los derechos y

exigencias de ciudadanos y de los colectivos. Muestra de estas nuevas exigencias es el

pronunciamiento de Kléver Chica, titular de la AER nacional, quien presentó la propuesta

durante el primer debate del proyecto de ley donde dice expresamente que:

Las frecuencias que actualmente están concedidas, sean a los sectores públicos,

privados y comunitarios, que no hubiesen presentado cuestionamientos administrativos

legales o técnicos por parte de la Contraloría y sus distintos informes, recibirán el títu lo

habilitante o contrato, en un plazo no mayor a 180 días a partir de la publicación de la

presente reforma (Ecuavisa, 2018).

Sin embargo, pese a las declaraciones del directivo de AER, el ministro de Estado

encargado de este caso se mantiene en que no es necesaria la convocatoria a concurso

nacional de frecuencias nuevamente. De la misma forma, plantea el mismo beneficio

estipulado líneas atrás a los medios comunitarios. Frente a este comentario reiterado del

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

101

ministro, surgen voces disidentes que creen que es un nuevo intento por devolver el

poder a los medios y empresas privadas. Al respecto, manteniéndonos en la óptica de

Barbero, en donde la presión económica nacional e internacional también juega un rol

importante a la hora de instaurar procesos paralelos, alternativos. Al respecto, el autor

nos menciona que:

Es hora, por tanto, de pensar en la homogenización por fuera de su acostumbrada

vaguedad desagregando las operaciones que entraña. En su sentido fuerte -

transnacional- la acción de los medios se inserta en el proceso de desvalorización y

neutralización tanto de lo propio como de lo otro, esto es una pérdida del sentido del

intercambio entre las diferentes culturas por imposiciones y refuncionalizaciones que

las integran desintegrándolas y las subordinan indiferenciándolas (Barbero J. M.,

2001, pág. 50).

Para explicar esto es de fácil hacerlo a través de la década de los años 70’. Revisando los

casos expuestos anteriormente se encontrará cómo la Sociedad Interamericana de Prensa y la

Asociación Interamericana de Prensa se oponen al avance de las Políticas Nacionales de

Comunicación planteadas a través de los informes de la UNESCO. El planteamiento inicial

usado para oponerse a las PNC fue que significan un atentado contra la libertad de expresión.

Toda política que venga del Estado significaba una afrenta contra la labor mediática nacional

e internacionalmente. Este poder se iba notando en los detenimientos de países como el

mismo Ecuador de seguir realizando las cumbres de la UNESCO en su territorio.

En nuestro país, de manera específica, para y después del año 2013 se utilizan los mismos

argumentos de la década de los 70’ para contrarrestar esta ley. Líderes sindicales, periodistas

y generadores de opinión pública calificaron como “Ley mordaza” a la ley que rige la labor

de la comunicación en el Ecuador. Para el 2018, al contrario, con los intentos del gobierno y

los sectores políticos nacionales por enmendar la LOC se habla de un retorno a la democracia

en el país. En este sentido, David Kaye, relator de las Naciones Unidas menciona que

“Ecuador camina a la libertad de los medios”.

Con esto, se comprende la inserción e injerencia del sector político internacional al interior

de los países. Esto, en relación directa con las reflexiones de Barbero aquí citadas.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

102

Un intento homogeneizador, lejano al plan de gobierno se advertiría entonces frente a la

negativa de realizar un nuevo concurso de frecuencias y la imposibilidad de dejar en el vacío

el espacio radioeléctrico. Una imposibilidad de la que, necesariamente, nacería un nuevo

modelo de comunicación que bien podría implantarse a través del debate a las reformas a la

LOC planteadas por el ejecutivo desde inicio de su gobierno en el 2018. Un panorama que

se plantea a sí mismo como aún respetuoso a los medios comunitarios de comunicación, pero

no presenta garantías reales para su funcionamiento, menos aún para su impulso en el

Ecuador tras el mandato de Lenin Moreno y su cercanía con los medios privados de

comunicación.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

103

Caso dos: Caso Yunda.

El presente caso será detallado de manera breve. Esto, debido a que se ha detallado ya la

reversión de frecuencias en el Ecuador con motivo, entre otros, de la concentración de

frecuencias en el país. Su único motivo será evidenciar para esta investigación dos elementos

importantes en el país: El primero de estos, como al interior de los mismos gobiernos

progresistas se permitió la acumulación del poder mediático, aun manteniendo la postura

democratizadora de los medios. El segundo de estos, un traslado de la discusión entre

antagonismos planteada entre lo público y privado hacia la escena política. Con esto,

demostrando la irrigación y motivación política de los medios de comunicación del Ecuador,

más allá de toda fórmula redistributiva.

Jorge Yunda, médico, político y concesionario de frecuencias en el Ecuador. Para inicios de

2018, ya en el gobierno de Lenin Moreno y con el informe de Contraloría respecto al

concurso de radiofrecuencias en el Ecuador de 2016, se lo determina como uno de los dueños

más grandes de medios de comunicación en el Ecuador. Según el informe de Contraloría,

este político ecuatoriano concursó en 2016 a través de 12 empresas por 46 frecuencias, 4 en

televisión y 42 en radio.

El nombre de este político ecuatoriano consta dentro de este informe en el que se detectan,

junto con otros empresarios, como se venía anunciando de forma más general en el caso

anterior, un nuevo emporio privado de la comunicación en el Ecuador. Yunda, por su parte,

antes de las disposiciones de julio de 2018 se negaba a ser accionario del Grupo Canela Corp.

En junio de presente año, en declaraciones frente a varios medios de comunicación, el

empresario se aleja del gobierno de Rafael Correa y sostiene que no es accionario de medios

en el país. Jorge Yunda dice que:

El asambleísta de Alianza PAÍS, Jorge Yunda, aclaró que tener concesiones de frecuencias

"no es malo, no es ilegal", sin embargo, aclaró que él fue concesionario en la ciudad de Ibarra,

Guayaquil y Ambato hace unos 15 años. Hoy por hoy dijo tener una productora llamada

Radio Canela S.A., pero aclaró que no tiene estaciones radiales. Yunda explicó que se dedica,

a más de su labor como asambleísta, a la producción de contenidos, eventos artísticos,

deportivos que son vendidos a diversos medios. Su marca ha sido puesta en varias radios del

Ecuador y del mundo, pero no significa que las radios donde las coloca sean de su propiedad

(ecuadorinmediato, 2018).

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

104

Entender este proceso de negación frente a un informe que determina la acumulación de

medios de comunicación es hacerlo en términos históricos y desde la complejidad del

desarrollo y disputa por espacios mediáticos en Latinoamérica. A través del caso Yunda si

bien no puede confrontarse una idea alternativa frente a una comercial, si refleja las

condiciones políticas de los medios de comunicación. Así como en Argentina, por ejemplo,

cuando Grupo El Clarín con más del 35% del total de frecuencias nacionales evidencia una

clara monopolización de medios y, al mismo tiempo, como se aclara en el apartado respectivo

de esta investigación, la disputa contra el avance de los medios comunitarios ya no se realiza

ni siquiera dentro del campo normativo, en el reconocimiento o no de lo comunitario. Al

contrario, es la misma política de los gobiernos la que permite y deja ver motivaciones

políticas alrededor de cada concentración de poder mediático. El caso Yunda es un ejemplo

claro de esto. Un Estado donde desde 2016 se le permite la incursión y acaparamiento de

frecuencias y en medio de un acalorado panorama electoral, con Yunda a la cabeza de las

primeras encuestas por la alcaldía de Quito se promueve la separación de sus adjudicaciones.

En relación con lo referido, para el 4 de octubre por disposición de la Contraloría inicia el

proceso de reversión de adjudicaciones al político. Yunda, envuelto en el caso, según

información de varios medios de comunicación empieza un cambio no autorizado, ilegal, de

propietarios de estos medios de comunicación. Se promueve de forma directa y frontal un

rechazo a la política de gobierno en menester a las consideraciones e intereses privados. De

forma textual, el informativo La República menciona que:

La Contraloría determinó que los directivos de estos medios transfirieron acciones y

cambiaron de representaciones legales sin la autorización de la Arcotel, actos prohibidos por

la ley “lo que ocasionó que estos, continúen operando e incluso participen en el concurso

público de frecuencias, inobservando las causales de terminación de concesión de frecuencias

por hallarse incursos de manera comprobada en la disposición que prohíbe la transferencia

arrendamiento o enajenación de la concesión”, indica la entidad (República, 2018).

La reversión de frecuencias, como se indica en el caso anterior de manera más detallada es

inminente en un cambio en el timón político de un país. Sin embargo, el caso del asambleísta

Yunda nos deja ver, aunque de manera dispersa y en ocasiones confusa, como al interior de

un gobierno de corte progresista como el de Rafael Correa, fuera de la política macro de

gobierno, también se deja concentrar frecuencias en el país. Al estilo del caso brasileño,

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

105

parecería que el gobierno ecuatoriano durante el período de ejecución del concurso por el

espacio radioeléctrico jamás se alejó totalmente de los espacios de poder, al contrario,

impulsaba una línea política propicia para su proyecto.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

106

Caso tres: Adjudicación de frecuencias a medios comunitarios:

Para inicios de julio de 2018, una vez adoptadas las medidas dispuestas por la Contraloría

General del Estado, los medios de comunicación comunitarios a través de entrevistas o

comunicados oficiales de las organizaciones sociales que los cobijan se pronuncian. Esto,

luego de que desde el gobierno naciera la idea de no encontrarse formalmente en la LOC su

funcionamiento y consideraciones de acciones afirmativas tomadas en cuenta en el concurso.

Sus pronunciamientos se realizan en rechazo a esta postura que desde los las coaliciones de

medios comunitarios consideran atentatorias contra su existencia.

Para estos sectores sociales sus medios son totalmente legales y responden a las necesidades

históricas del Estado ecuatoriano. Por tanto, solicitan no se eliminen en su caso la concesión

de frecuencias. Al contrario, en un documento expedido en rueda de prensa por 25

organizaciones se plantea cumplir con el macro objetivo ecuatoriano de otorgar el 34% del

total sobre el espacio radioeléctrico nacional a los medios comunitarios. Al respecto, esta

coalición de dirigentes sociales y adjudicados en el concurso del año 2016 se pronuncian de

la siguiente manera:

FUENTE: (CONAIE, 2018).

Vemos con profunda preocupación que este Informe disponga la anulación del Concurso Público

de Frecuencias para medios de comunicación privados y comunitarios, convocado el 12 de abril

de 2016. Consideramos que recomendar la anulación de este Concurso sigue postergando la

aplicación de un real mecanismo que redistribuya las frecuencias el país, impidiendo así que el

Sector Comunitario alcance el 34% del espectro radioeléctrico contemplado en la Ley de

Comunicación

Frente a esto, exigimos se respete un proceso de redistribución de frecuencias público, abierto,

pues a pesar de limitaciones y fallas, es un mecanismo adecuado. El Concurso Público de

Frecuencias, convocado en 2016, es el primer mecanismo abierto y público que se realiza en

Ecuador para concesionar frecuencias de radio y televisión, donde participaron organizaciones

sociales, comunidades, pueblos, pertenecientes al sector comunitario de la comunicación, que en

su mayoría no han accedido a medios de comunicación antes.

De manera especial nos preocupan las observaciones realizadas a las Medidas de Acción

Afirmativa dadas durante el Concurso a los Medios Comunitarios. El Informe de Contraloría

concluye que el puntaje del 30% otorgado a medios comunitarios es “ilegal” por no estar señalado

explícitamente en la Ley de Comunicación. Sin embargo, esta medida adoptada por ARCOTEL

y CORDICOM cumplió con el mandato constitucional que, en el numeral 2 del artículo 11 de

Constitución, faculta al Estado a adoptar medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad

en favor de titulares de derecho que se encuentren en desigualdad.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

107

Frente a este pronunciamiento, es de fácil comprensión que los medios comunitarios en el

Ecuador no consideran, bajo ningún motivo, perder los espacios que consideran

históricamente suyos. Debido a esto, la coalición de los dueños de medios comunitarios, en

esencia organizaciones sociales y campesinas, con organizaciones incluso de índole política

que impulse su defensa de derechos frente a un Estado que arecería no garantizar su

existencia e impulso en el Ecuador.

Retomando los casos planteados en este estudio, debe retomarse el papel que los medios de

comunicación privados internacionales optaron en la década de los 70’. Las reuniones

privadas organizadas por los dueños de medios con invitaciones para la defensa de la libertad

de expresión en el continente. Esto, es claro en la cita de la AIR en donde se establece

la realización de un congreso de radiodifusión privada a celebrarse en alguno de los países

del continente, a fin de aunar ideas y esfuerzos tendientes a fortalecer la contribución de la

radiodifusión privada de América a la cultura universal, a la consolidación del principio de

libertad de pensamiento y expresión (IAB, 2018, pág. 50).

EL intento por controlar y mantener el poder adquirido desde los medios privados, como

notamos, es permanente. Las empresas de comunicación no solamente cuidan su presencia

en el espacio radioeléctrico, sino, sobre todo, su actuación en el escenario político.

De conformidad con esto podemos abordar varias líneas teóricas planteadas alrededor de

todo este estudio. Para hacerlo, se inicia con la idea de Jesús Barbero al realizar sus

consideraciones políticas sobre las organizaciones sociales. Para este autor dentro de un

contexto político las organizaciones sociales actúan de forma también política y organizada

con demandas claras frente al nuevo marco de pensamiento que se va instaurando. Una

postura insurgente y con demandas propias. Barbero, al respecto, nos comenta que:

Se rompe con una concepción instrumentalista del Estado que está abriéndose camino y con

la que intenta dar cuenta tanto de las nuevas contradicciones a que le enfrenta el desarrollo

de las multinacionales como de su intervención extendida hoy al conjunto de la vida cotidiana

y la consiguiente politización de esa esfera social (Barbero J. M., 2002, pág. 110).

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

108

Así mismo, al plantear una discrepancia entre el sector social con el político debemos

mencionar, en términos del mismo autor, una ruptura de lo que él llama la complicidad del

dominado. Respecto a esto, Barbero apunta que:

[…] solo si se desmonta la complicidad del dominado, será posible romper con las diferentes

formas de populismo y comprender que la liberación es problema del oprimido, que es en él

done se encuentran las claves de su liberación. Esta perspectiva es fundamental en la

investigación de los medios masivos ya que esa complicidad, desde, y en, el imaginario

colectivo, es la materia prima con que trabajan los Medios, ya que en ellos las esperanzas de

las masas populares son cotidianamente atrapadas y vueltas contra esas mismas masas”

(Barbero J. M., 2002, pág. 111).

Una vez movilizado, el sector de las organizaciones sociales del Ecuador se plantea así

mismo al final de este comunicado emitido en el mes de julio del año 2018 como expectante,

vigilante y atento a cualquier pronunciamiento desde el Estado. Con esto, se anuncia desde

las organizaciones con títulos habilitantes en medios de comunicación, y aquellas que

querrían incidir en el medio, que el gobierno debe garantizar sus derechos y cumplir con el

mandato popular de la LOC aún vigente hasta el mes de octubre.

Bajo estos mismos lineamientos para el 12 de julio, desde CORAPE se rechaza también

totalmente toda actividad en contra del concurso de radiofrecuencias. Se pide, desde este

sector amplio de la comunicación, un análisis uno por uno que tome en cuenta incluso la

inversión que han realizado las comunidades y organizaciones para poder tener su propio

medio comunitario. Jorge Guachamín, secretario ejecutivo de esta organización, frente a los

comentarios realizados por autoridades de Estado frente a la realidad de los medios

comunitarios se pronuncia de la siguiente forma:

Nosotros estamos totalmente en desacuerdo, estamos con una indignación sobre el proceso

del concurso, ya que nunca fue tomado en cuenta a toda la gente y organizaciones que están

detrás y que han postulado en el concurso”, reiteró. Aclaró, sin embargo, que nunca estarán

de acuerdo con la concentración de medios, lucha por la que han apostado durante años, para

que, en este sentido exista una redistribución también a medios comunitarios

(Ecuadorinmediato, 2018)

Como notaremos en este extracto de su pronunciamiento los medios comunitarios en el

Ecuador empiezan a introducirse en el marco político nacional. Esto, en relación con las

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

109

reflexiones de Mario Kaplún, sería el resultado de su alto nivel de conciencia política y

organizativa. Debido a esto, su deseo de pasar de ser expectantes de la realidad política de su

país y esperar pronunciamiento a su favor, a ser actores políticos con exigencias propias y

necesidades también particulares. AL respecto, es necesario citar un extracto de la reflexión

del autor al respecto de lo comentado:

Los sectores populares quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y

ser escuchados. Pasar a ser interlocutores. Junto a la comunicación de los grandes medios,

concentrada en unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de

base; una comunicación democrática, popular, comunitaria (Kaplún, 1985, pág. 67).

Bajo este 1mismo sentido, siguiendo el pronunciamiento de la CORAPE, es necesario

apuntar que las organizaciones sociales en el Ecuador plantean exigencias al ejecutivo. Han

pasado a ser parte de su agitar político y generan opinión en temas que les conciernen a nivel

nacional. Su nivel de exigencias, como sujetos políticos, son entonces de nacional. Así, su

secretario ejecutivo hace un llamado de atención al presidente Lenin Moreno recordándole

que también son parte de este proceso y necesitan ser escuchados para su resolución.

Guachamín comenta en este mismo espacio que:

Ellos se reunieron con los medios privados y nunca lo hicieron con los comunitarios.

Exigimos que nos reciban para exponerles las problemáticas a nivel nacional. No se trata de

3 o 4 medios comunitarios, somos una gran cantidad de ellos los que han postulado

(Ecuadorinmediato, 2018)

Para finales de septiembre del año 2018, con un concurso casi asegurado, la agremiación

creada sobre los medios comunitarios defiende la postura de mantener una distribución

equitativa entre la tipología considerada en la Ley Orgánica de Comunicación. Así mismo,

se defiende la programación nacional, se plantean franjas de pautaje estatal en la

programación de los medios comunitarios y propuestas de reformas y conceptos de los

medios comunitarios dentro de la comprensión que el Estado debe tener de ellos.

Bajo lo mencionado, otra agrupación nacional emite un comunicado desde el sector

comunitario para finales del mes de septiembre de 2018. En este documento esta agrupación

nos habla de sus exigencias respecto a la forma y mecanismos de adjudicación de frecuencias:

exigimos se mantenga el mandato de asignar frecuencias exclusivamente por la vía de

concursos transparentes, abiertos y separados para medios privados y comunitarios, y en el

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

110

caso de éstos últimos, se apliquen las medidas de acción afirmativa, como ordena la

Constitución. Rechazamos abiertamente la intención de aplicar otros mecanismos arbitrarios

y fuera de ley, como la figura de renovación automática de frecuencias para medios privados,

que han sido inclusive objeto de un explícito cuestionamiento por parte del Relator Especial

para la Libertad de Expresión. (Ecuadorinmediato , 2018).

Bajo los mismo argumentos Ana María Acosta, representante de 13 medios comunitarios se

pronuncia y plantea la necesidad de profundizar la creación y apoyo a los medios

comunitarios. Esto, pese a reconocer que el informe enviado a la Asamblea Nacional, en

primer debate, aceptó varias de sus propuestas planteadas desde su sector. Esto, sobre todo

al asegurar se va a respetar la división porcentual espacio radioeléctrico en el Ecuador. Sin

embargo, sí se solicitan mecanismos efectivos que generen la participación de los medios

comunitarios para el acceso a una frecuencia solicitada en los concursos abiertos. Esto lo

hace luego de asegurar que según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones

para el año 2018 apenas el 1,7% del total de medios en el Ecuador le pertenecen al sector

comunitario. La activista nos comenta para inicios del mes de octubre, siendo la última

declaración que manejaremos en este trabajo de estudio, que:

El sector y los medios comunitarios estaremos muy atentos a que no se introduzcan cosas a

última hora, que transformaban todo el espíritu de una ley democrática. Consideramos, por

ejemplo, que la transitoria propuesta por la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores (AER)

es inconstitucional, que lo que haría es generar un caos en cuanto a la redistribución del

espectro radioeléctrico. No deben ser arbitrarios como puede ser la renovación automática e

ilegítima. Consideramos, además, que es una forma de poner en riesgo el sentido de la ley,

de decir que todas las personas tenemos derecho a acceder a las frecuencias porque son

recursos públicos, administrado por el Estado (Ecuadorinmediato , 2018).

La conformación de agrupaciones generales de medios comunitarios nos deja apreciar uno

de los factores evidenciados por Kaplún como necesarios para el desarrollo de los medios

comunitarios: la dinamización y cohesión de los movimientos sociales (Kaplún, 1985, pág.

78).

Esta cohesión, a su vez, es el factor bajo el que se desarrollará la llamada cohesión valórica

planteada por Rosa María Alfaro. Esta autora apunta que:

la cohesión valórica que sostenía a la comunicación popular se situaba en el campo de la

solidaridad humana, entre sujetos de una misma clase o sector social. Se trataba siempre de

crear vínculos y compromisos. Fueron las épocas de dar voz al que no tiene voz,

permitiéndole que pudiese expresarse y ser protagonista (Alfaro, 2008, pág. 923).

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

111

El sujeto y las organizaciones sociales adquieren en el Ecuador un sitial en la coyuntura

política nacional. Esto, debido a su defensa y lucha por derechos y espacios que garanticen y

cumplan el mandato constitucional y democratizar del espacio radioeléctrico ecuatoriano.

Con esto, no solo otorgando espacios a los medios comunitarios, sino, sobre todo, como lo

plantea la Misma Rosa María Alfaro y Marío Kaplún dando voz a aquellos sectores y

personas que no la han tenido durante años. Una demanda histórica que para el Ecuador del

año 2018 no se ha cumplido sino solo parcialmente y bajo grandes riesgos de quedar relegada

tras la decisión de anular el concurso de frecuencias en el país tras el informe de contraloría.

Esto, lo habremos también notado en perspectiva con la organización de los sectores sociales

en Brasil que logran, tras varias disputas internas, conseguir espacios en los medios de

comunicación y consolidan al interior de este país el llamado Movimiento por la

Democratización de la Comunicación. En el caso ecuatoriano, para el 2018, también se

conforman las agrupaciones nacionales por la defensa de los medios comunitarios.

Entendemos con esto, para finalizar, en términos de Barbero y planteamientos de esta tesis a

tres elementos necesarios para la conformación de un nuevo modelo de comunicación, al

servicio de las comunidades, alternativos: la movilización y alta consciencia de los

movimientos sociales, la voluntad política de los pueblos y el momento político de la mano

de generación de las PNC.

Queda claro con esto. La Ley Orgánica de Comunicación y el concurso de radiofrecuencias

hasta el mes de octubre de 2018 queda abierto. Esto, pese a los ofrecimientos y acuerdos del

gobierno nacional por respetar la voluntad del pueblo en la consulta y los derechos de las

agremiaciones que accedieron a los medios comunitarios. Sin embargo, la disputa sigue

abierta.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

112

5. Conclusiones

Conclusión Uno

El desarrollo de los medios comunitarios en el Ecuador responde, como en otros

ejemplos latinoamericanos, a un proceso de desarrollo histórico complejo que, en una

coyuntura o momento histórico, permite su reconocimiento desde la realidad, desde los

hechos concretos.

Jesús Martín Barbero, uno de los autores usados en este estudio para explicar el nacimiento

de un nuevo modelo de comunicación en el mundo, reflexiona sobre cómo el nacimiento de

los medios comunitarios responde a un momento histórico, más allá de otros factores como

el político que dan apertura a este proceso. Bajo esta línea, aunque con detenimientos,

entendemos en este estudio que los medios de comunicación comunitarios en el Ecuador

responden también a este momento histórico propicio para el desarrollo de espacios

alternativos de expresión, como producto no solo de demandas que podrían llamarse

históricas, sino a un contexto general que vehiculiza a los estados a la modernización y

concesión de derechos colectivos principalmente.

Para empezar, es necesario señalar que antes de la aplicación de la Ley Orgánica de

Comunicación del año 2013, el Ecuador no reconocía a los medios comunitarios más allá de

los que estaban a cargo del sector religioso. De la misma forma, tema también planteado en

uno de los capítulos de esta tesis los alcances de estos se limitaban a la educación de las

poblaciones, sobre todo rurales en las que existían. Pero, de forma aún más determinante está

que el país otorgaba frecuencias bajo modalidades incluso políticas, con la Ley de Televisión

y Radiodifusión que permitía, sin forma legítima, a los dueños de medios de comunicación

hacerse de frecuencias a través de la negociación política. Esto, al ser parte de las comisiones

evaluadoras y otorgantes de permisos de funcionamiento a medios en el país.

Sin embargo, luego de la aplicación de la LOC el Ecuador reconoce expresamente la

existencia de los medios comunitarios. Así ismo y por primera vez en la historia del país se

convoca para el año 2016 a un concurso abierto por radiofrecuencias en done se establece

dividir el espectro nacional en tres partes iguales para los medios públicos, privados y

comunitarios.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

113

Bajo este argumento, comprendemos en este estudio que la instalación de los medios de

comunicación comunitarios si bien respondió a la voluntad política de los gobiernos, estos

eran parte del conjunto de ideas y mandatos progresistas que se instalan en la región desde la

primera década del siglo XXI. Por ende, es producto de su reconocimiento como parte del

desarrollo histórico y la experiencia dejada por las discusiones de finales del siglo XX. Un

desarrollo que en América Latina de muestra de forma pareja e incluso paralela. Brasil,

Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador desarrollan y extienden su industria de la

comunicación en función de la ideología de sus gobiernos. En todos los casos estos suceden

con mandatarios formados bajo las contracorrientes del pensamiento de finales del siglo XX

y un mismo paraguas ideológico.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

114

Conclusión Dos

La democratización de la comunicación en el país, a través de la redistribución

equitativa y abierta de las frecuencias de radio y televisión, según lo establece la Ley

Orgánica de Comunicación vigente en el país, queda abierta para el 2018. No existe un

real cumplimiento de la norma vigente en el Ecuador y las frecuencias siguen en manos

del sector privado.

Desde junio de 2018, con el cambio de mandatario y modelo de gobierno el concurso de

frecuencias en el Ecuador queda anulado. Pero, con esto, fuera del aspecto técnico, el proceso

de redistribución de las frecuencias y la devolución del poder a los sectores civiles y

colectivos sociales en el país queda en entredicho.

Si bien desde el año 2008 el gobierno de Rafael Correa, a través de SENPLADES,

CORDICOM y ARCOTEL introduce mecanismos para la creación y fortalecimiento de

medios comunitarios, para el 2018 esto se termina. Bajo el argumento del nuevo intendente

de comunicaciones el Ecuador plantea incluso que no es necesario la realización de concursos

y que el gobierno puede asegurar a las organizaciones su participación dentro de los medios

de comunicación. Sin embargo, todas las medidas tomadas, las acciones afirmativas

otorgadas al sector comunitario quedan anuladas. Las promesas políticas convulsionan los

sentidos del sector comunitario y obligan a este de la mano de organizaciones políticas

populares a organizarse y pronunciarse.

Sin embargo, pese a las promesas desde el ejecutivo, para octubre del año 2018 no existen

ideas claras de lo que sucederá con el sector comunitario en el país. Esto, sin perder de vista

que para el 2017 los medios alternativos no llegaban, ni de lejos, a la propuesta general de

ocupar el 34% del espectro radioeléctrico nacional.

La oportunidad del sector comunitario, así como su existencia atada al nuevo régimen

político nos impide concluir firmemente esta tesis. Por tanto, se entenderá para motivos de

finalizar este trabajo de estudio que su destino queda abierto, limitado a la organización

política y presión que los colectivos puedan ejercer sobre los medios y, sobre todo, al nivel

de compromisos que este mantiene con los empresarios de la comunicación que también ven

el este nuevo régimen una posibilidad de retomar su poder perdido.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

115

Como en Argentina, Brasil o Bolivia, casos enunciados en este proyecto de grado, la voluntad

política de los gobiernos determina el desarrollo o detenimiento de la redistribución del poder

mediático. El desarrollo de cuerpos normativos, si bien permite la existencia e impulso de

estos medios y su otorgamiento a sectores de alta organización y conciencia política, no

impide a los mandatarios su detenimiento por la vía política.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

116

Conclusión Tres

La democratización de la comunicación en el país, a través de la creación y

fortalecimiento de los medios comunitarios no es una realidad para el 2018. El gobierno

de Lenin Moreno tampoco presenta garantías reales para su existencia e impulso en el

país.

A través de lo descrito en el presente trabajo de grado comprendemos que desde junio del

año 2018 el país no presenta garantías reales para los medios comunitarios en el Ecuador.

Esto, lo hacemos desde un análisis de la idea primigenia y fundamental de este trabajo,

sustentado en varios autores, de considerar a los medios de comunicación como centros de

discusión y disputa de poder político de las naciones. Una característica que, en el caso

ecuatoriano, así como en los demás de la línea política progresista de Latinoamérica de

inicios de este siglo, genera conflictos en la recesión del poder de los ideólogos de los líderes

de estos movimientos.

En el caso ecuatoriano, este cambio de gobierno y plan de gobernabilidad, aunque bajo una

aparente misma línea ideológica, se refleja en la postura antagónica que muestra Lenin

Moreno frente a Rafael Correa en todo ámbito de decisión. Así, en un marco general, los

cambios sucedidos en todos los niveles de poderes de un Estado. El ejecutivo, representado

en la misma política ecuatoriana actual; el legislativo, en un cambio y acomodo de bancadas

nacionales; el judicial con los cambios en los representantes de las comisiones nacionales, el

poder ciudadano y como no, el poder mediático con sus constantes acomodos e intentos de

modificaciones a reglamentos y a la misma LOC vigente en el país.

Todos estos cambios en nivel político constituyen en el Ecuador un escenario de conflictos

para todo aquello planteado en el plan de gobierno del Correísmo en el Ecuador. Los medios

comunitarios no escapan de esta disputa entablada contra políticos o movimientos. Los

ejemplos citados arriba muestran una reorganización de las organizaciones sociales en contra

del avance de una política que afecte al sector comunitario.

Es esta disputa de origen político que genera inestabilidad en el país e inseguridad para los

medios comunitarios que, pese a las promesas de autoridades de Estado, no encuentran planes

nacionales reales que intenten extender los medios alternativos, de impulsarlos. De dar

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

117

garantías a las organizaciones que ven en este proceso, todavía, una posibilidad

democratizadora de la información, del poder mediático, una disputa por la verdad que tomò

sentido en este siglo y parece haberse quedado en el mismo, a través de la transición política

y el antagonismo de los líderes de turno y sus compromisos políticos.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

118

6. Bibliografía Acosta, A. M., Calvopiña Panchi, V., & Cano Cañizares , J. (2017). Medios comunitarios y

democratización de la Comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso

Público de Frecuencias. Quito- Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung.

ALER. (17 de mayo de 2018). ALER. Obtenido de ALER: https://www.aler.org/

Alfaro, R. M. (2008). Culturas populares y comunicaicón participativa: en la ruta de las

redefiniciones. En C. d. social, Antología de comunicaicón para el cambio social (págs. 922-

932). Bolivia: Plural Editores.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización.

Montevideo: Trilce.

ARENAL, C. D. (1985). EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN. Revista de Estudios

Internacionales, 7-39.

Barbero, J. M. (2001). Al sur de la modernidad: comunicaicón, globalización y muticulturalidad.

Nuevo Siglo.

Barbero, J. M. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicaicpon en la

cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Beaumont, J. (17 de 06 de 1984). Las consecuencias del informe McBride. El Tiempo. Obtenido de

El TIEMPO.

Beltrán , L. R. (1975). Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina: los primeros pasos.

Quito: CIESPAL.

Biondi , A., & Charão, C. (2008). Tierra de Gigantes. ADUSP, 6-25.

Bolivia, G. C. (7 de febrero de 2009). OAS. Obtenido de OAS:

https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Coalición por una Radiodifusión Democrática. (03 de mayo de 2010). Defender su Democracia es

Defender sus Leyes. Obtenido de Alai: https://www.alainet.org/es/active/37808

CONAIE. (4 de julio de 2018). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador . Obtenido

de SECTOR COMUNITARIO DE LA COMUNICACIÓN SOBRE INFORME DE CONTRALORÍA QUE

ANULA CONCURSO DE FRECUENCIAS: 2018

Contraloría General del Estado. (27 de 06 de 2018). Contraloría General del Estado. Obtenido de

Contraloría General del Estado:

http://www.contraloria.gob.ec/CentralMedios/BoletinesPrensa/18382

Crujía, C. d. (2010). Comunicación comunitaria: apuntes para abordar las dimensiones de la

construccion colectiva. Buenos Aires: La Cirujia.

Diario La Hora. (28 de junio de 2018). Diario La Hora. Obtenido de Diario La Hora:

https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102167075/irregularidades-llevan-a-anular-concurso-

de-frecuencias-

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

119

Ecuador, G. d. (18 de abril de 1975). Ley de Radiodifusión y Televisión. Ley de Radiodifusión y

Televisión. Quito, Pichincha, Ecuador : Gobierno del Ecuador .

Ecuadorinmediato . (21 de septiembre de 2018). Ecuadorinmediato . Obtenido de

Ecuadorinmediato :

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=wap_news_view&id=28

18843092

Ecuadorinmediato . (1 de octubre de 2018). Ecuadorinmediato . Obtenido de Ecuadorinmediato :

http://mobile.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view

&id=2818843542

ecuadorinmediato. (02 de junio de 2018). Ecuadorinmediato. Obtenido de orge Yunda insta a que

muestren "un solo documento" que pruebe su beneficio con frecuencias en anterior

Gobierno:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&

id=2818837785

Ecuadorinmediato. (16 de octubre de 2018). Ecuadorinmediato. Obtenido de Ecuadorinmediato:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&

id=2818839638

Ecuavisa. (25 de septiembre de 2018). Ecuavisa. Obtenido de No es necesario concurso para

frecuencias, según ministro:

https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/419031-no-necesario-concurso-

frecuencias-segun-ministro

FNDC. (2011). Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación . MidiaCom, 12-22.

FUNDAMEDIOS. (12 de julio de 2018). FUNDAMEDIOS . Obtenido de Hay división de criterios por la

eliminación de la SUPERCOM y la distribución de frecuencias:

http://www.fundamedios.org/se-presentaron-criterios-dividivos-sobre-la-eliminacion-de-

la-supercom-y-la-distribucion-de-frecuencias/

Gerbaldo, J. (2014). Radios Comunitarias, Comuicación Popular y ciudadanía. Disputas por la

democratización de la palabra pública. Códoba- Argentina: Universidad nacional de

Córdoba.

IAB, A. &. (18 de 05 de 2018). AIR & IAB Radio y Televisión. Obtenido de AIR & IAB Radio y

Televisión: http://www.airiab.com/es/

Kaplún, M. (1985). EL comunicador popular. Quito: CIESPAL.

Karg, J. M. (26 de mayo de 2014). Lula y la ley de medios para Brasil. Buenos Aires, Buenos Aires,

Buenos Aires.

Linares, A. (2016). Acceso y participación ciudadana. Una actualización de. Intercom, 37-54.

LOC. (2013). Ley Orgánica de Comunicaición. Quito- Ecuador : Editora Nacional.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

120

Longo, V., Segura, M. S., Villagra, E., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., Linares, A., . . . Vinelli, N. (2017).

Regresión. Las nuevas políticas para medios comunitarios en América Latina. Logos, 37-51.

MacBride, S. (1980). Un sol mundo, voces múltiples: Comunicación e información en nuestro

tiempo. París: UNESCO.

MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. París: UNESCO.

McLuhan, M. (1985). La Galaxia Gutemberg. Barcelona: Planeta- De Agostini S.A.

McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación . Argentina : Paidos.

Morales, M. G. (2006). MEDIOS CIUDADANOS Y COMUNITARIOS EN AMÉRICA LATINA. Colombia:

Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política.

Quiros , F., & Segovia, A. (1996). La Conferencia de San José. Madrid- España: Universidad

Complutense de Madrid.

Ramiro, B. L. (2005). LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA: UN

RECUENTO DE MEDIO SIGLO. Buenos Aires: Anagrama.

República, L. (04 de octubre de 2018). La República. Obtenido de La República:

https://www.larepublica.ec/blog/politica/2018/10/04/revierten-las-frecuencias-de-radio-

y-television-del-asambleista-jorge-yunda/

Rodríguez, C. (2008). De medios Alternativos a medios ciudadanos. En C. d. social, Antología de

comunicaicón para el cambio social (págs. 1130-1146). Bolivia: Plural Editores.

Roncacgliolo, R. (1983). COmunicación y democracia en el debate internacional . CHasqui, 12-18.

Schiller, H. (1994). El imperialismo de la comunicación. Bilbao: Afinidades.

Segovia Alonso, A. I. (2001). La Estructura de los medios de comunicación en Estados Unidos.

Madrid-España: Universidad COmplutense de Madrid.

Simoncini, P. (1999). Globalización y medios de comunicación. En A. E. S.A, Los desafíos a la

sociedad abierta (págs. 52-28). Rosario- Argentina: Ameghino Editora S.A.

Sociedad Interamericana de Prensa, S. (18 de 05 de 2018). Sociedad Interamericana de Prensa.

Obtenido de Sociedad Interamericana de Prensa:

http://www.sipiapa.org/contenidos/acerca-de-la-sip.html

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación .

Buenos Aires: Paidos.

Touraine, A. (1993). Crítica a la modernidad. Madrid- España: Ensayo.

UNESCO. (1976). Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre políticas de

Comunicación en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica: UNESCO.

UNESCO. (2011). Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador. Quito-Ecuador: UNESCO.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · viii SIGLAS Y ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. NOMIC: Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación. PNC: Políticas Nacionales

121

Venezuela, A. N. (noviembre de 2011). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela. Obtenido de Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela:

http://www.asambleanacional.gov.ve/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo

ad&gid=3654&Itemid=213&lang=es

Venezuela, R. B. (11 de diciembre de 2015). Embajada de Venezuela en Estados Unidos. Obtenido

de Embajada de Venezuela en Estados Unidos:

http://eeuu.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=508%3Aa

samblea-nacional-aprueba-ley-de-comunicacion-del-poder-popular&catid=3%3Anoticias-

de-venezuela-en-el-mundo&Itemid=19&lang=es

Venezuela, R. B. (28 de 05 de 2018). República Bolivariana de Venezuela. Obtenido de Asamblea

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gob.ve/

Villarroel Acosta, M. (2006). Los grupos Monopólicos de Comuncación en el Ecuador. Textos y

COntextos, 9-38.

Zallo, R. (2005). Una mirada constructiva sobre el Informe MacBride. Quaderns del CAC, 75-75.