90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SOBRE EL MENSAJE DE PREVENCIÓN CONTRA DESASTRES NATURALES EN LA COOPERATIVA 28 DE AGOSTO DEL CANTÓN DURÁN EN EL AÑO 2018 AUTOR: IBELISE STEFANIA RESTREPO GÓMEZ TUTOR: Dr. EDUARDO FRANCO LOOR GUAYAQUIL, ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SOBRE EL MENSAJE DE PREVENCIÓN CONTRA DESASTRES

NATURALES EN LA COOPERATIVA 28 DE AGOSTO DEL CANTÓN

DURÁN EN EL AÑO 2018

AUTOR: IBELISE STEFANIA RESTREPO GÓMEZ

TUTOR: Dr. EDUARDO FRANCO LOOR

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Sobre el mensaje de prevención contra desastres naturales en la Cooperativa 28 de

Agosto del cantón Durán en el año 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Restrepo Gómez Ibelise Stefania

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Eduardo Franco Loor

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS: Analizar la difusión y recepción de mensajes sobre desastres naturales

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación, Medios de comunicación, Mensajes, Vías de difusión, Desastres naturales, Prevención, Gestión y riesgo

RESUMEN/ABSTRACT: La comunicación permite crear diferentes plataformas que funcionan como vías de difusión de mensajes en el planeta, actualmente existen diversos medios que son parte clave en el crecimiento y desarrollo de una sociedad. El presente trabajo se llevó a cabo para entender la importancia que tiene la difusión de mensajes sobre prevención contra desastres naturales, el público muestra seleccionado son los habitantes de 15 a 24 años de la Cooperativa 28 de Agosto. El fin de este proyecto es el de determinar el impacto social que producen los fenómenos naturales, por medio de opiniones basadas en el conocimiento y la experiencia para crear un espacio de comunicación con respecto a este tema para concienciar y preparar a la comunidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959270949 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Dr. Eduardo Franco Loor

Teléfono: 0997531311 - 2192354

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

VI

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Guillermo Restrepo Ruiz y Fanny Gómez Torres que

son mi orgullo y ejemplo de vida.

A mis hermanos Lisbeth y Alejandro que son mi fuerza para seguir adelante.

A toda mi familia materna y paterna. Para concluir, a mis amigos que al igual que

todos, son inolvidables e importantes para mí.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

VII

AGRADECIMIENTO

En la culminación de esta etapa agradezco a Dios y a mis padres por darme fuerzas

y apoyo incondicional aun en las circunstancias más difíciles.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por permitirme ser parte de la FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL lugar donde no solo estudié, sino que también disfrute de

cada etapa y método de aprendizaje de todos los profesores de la carrera.

Y a mí tutor de tesis el Dr. Eduardo Franco Loor, que gracias a su conocimiento,

guía y tiempo, logre terminar con éxito este proceso académico.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................... I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ...................... ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .............. ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ............................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VII

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... XI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XII

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS ......................................................................... XIII

RESUMEN ..................................................................................................................XIV

ABSTRACT..................................................................................................................XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 4

1.1. Análisis de la situación problémica .............................................................. 4

1.2. Formulación y sistematización del problema ................................................... 7

1.3. Objetivos de la investigación........................................................................... 7

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................ 7

1.4. Justificación .................................................................................................... 8

1.5. Delimitación .................................................................................................... 8

1.6. Hipótesis ......................................................................................................... 9

1.7. Operacionalización de las variables ................................................................ 9

CAPITULO II ................................................................................................................ 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

IX

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................. 10

2.2. Marco teórico ................................................................................................ 11

2.2.1. Comunicación ......................................................................................... 11

2.2.2. Comunicación de masas ........................................................................ 12

2.2.3. Mensaje .................................................................................................. 13

2.2.3.1. Vías de difusión ................................................................................... 14

2.2.3.2. Percepción .......................................................................................... 14

2.2.4. Medios de comunicación ........................................................................ 15

2.2.5. Nuevas tecnologías de información y comunicación ............................... 16

2.2.6. Desastres naturales ................................................................................ 16

2.2.6.1. Tipos de desastres naturales ............................................................... 17

2.2.6.2. Campañas de prevención .................................................................... 18

2.2.6.3. Vulnerabilidad ...................................................................................... 19

2.2.6.4. Mortalidad de habitantes ..................................................................... 20

2.2.7. Gestión de riesgos .................................................................................. 20

2.2.8. Seguridad ciudadana .............................................................................. 21

2.3. Marco contextual .......................................................................................... 22

2.4. Marco conceptual ......................................................................................... 24

2.5. Marco legal ................................................................................................... 25

CAPITULO III ............................................................................................................... 27

MARCO METODOLOGICO ......................................................................................... 27

3.1. Diseño de Investigación ................................................................................ 27

3.2. Tipos de investigación .................................................................................. 27

3.3. Metodología .................................................................................................. 27

3.4. Software a utilizar ......................................................................................... 28

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

X

3.6. Población y muestra ..................................................................................... 28

3.7. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados ................................... 30

3.7.1 Resultados de las encuestas ................................................................... 31

3.8. Entrevista a expertos .................................................................................. 46

CAPITULO IV .............................................................................................................. 49

LA PROPUESTA ......................................................................................................... 49

4.1. Propuesta .................................................................................................... 49

4.2. Introducción .................................................................................................. 49

4.3 Justificación de la propuesta .......................................................................... 50

4.4. Diseño de la propuesta “PREVIDEN” ............................................................ 50

4.3. Objetivos de la propuesta ............................................................................. 51

4.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 51

4.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 51

4.4. Planeación estratégica de la propuesta ........................................................ 52

4.5 Cronograma de actividades ........................................................................... 53

4.7. Financiamiento ............................................................................................. 55

4.8. Socialización de la Propuesta ....................................................................... 56

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 61

Conclusiones ....................................................................................................... 61

Recomendaciones ............................................................................................... 62

Referencia Bibliográfica ............................................................................................... 63

Anexos ......................................................................................................................... 67

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables ............................................................. 9

Tabla N° 2 ¿Cuál es su sexo? ..................................................................................... 31

Tabla N° 3 ¿Cuál es su rango de edad? ...................................................................... 32

Tabla N° 4 ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido? .............................................. 33

Tabla N° 5 ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales? ................................................. 34

Tabla N° 6 ¿En qué grado se siente preparado ........................................................... 35

Tabla N° 7 ¿Qué tan importante es conocer sobre ...................................................... 36

Tabla N° 8 ¿Considera usted importante saber ........................................................... 37

Tabla N° 9 ¿Cómo califica la difusión de mensajes ..................................................... 38

Tabla N° 10 ¿Considera usted que los medios de comunicación ................................. 39

Tabla N° 11 De los siguientes medios de comunicación .............................................. 40

Tabla N° 12 ¿Conoce usted si actualmente existe ....................................................... 41

Tabla N° 13 ¿Cree usted que si la población está informada ....................................... 42

Tabla N° 14 ¿Está de acuerdo que exista un medio .................................................... 43

Tabla N° 15 ¿A través de qué formato comunicacional ................................................ 44

Tabla N° 16 ¿Con que frecuencia quiere que .............................................................. 45

Tabla N° 17 Planeación estratégica de la propuesta .................................................... 52

Tabla N° 18 Cronograma de actividades...................................................................... 53

Tabla N° 19 Materiales de Oficina................................................................................ 54

Tabla N° 20 Equipo Tecnológico y Técnico .................................................................. 54

Tabla N° 21 Personal ................................................................................................... 55

Tabla N° 22 Otros gastos ............................................................................................. 55

Tabla N° 23 Valor total ................................................................................................. 55

Tabla N° 24 Socialización de la propuesta ................................................................... 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Delimitación del área de investigación ........................................................ 9

Figura N° 2 ¿Cuál es su sexo? ................................................................................... 31

Figura N° 3 ¿Cuál es su rango de edad? ..................................................................... 32

Figura N° 4 ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido? ............................................ 33

Figura N° 5 ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales? ................................................ 34

Figura N° 6 ¿En qué grado se siente preparado .......................................................... 35

Figura N° 7 ¿Qué tan importante es conocer ............................................................... 36

Figura N° 8 ¿Considera usted importante .................................................................... 37

Figura N° 9 ¿Cómo califica la difusión de mensajes .................................................... 38

Figura N° 10 ¿Considera usted que los medios ........................................................... 39

Figura N° 11 De los siguientes medios de com ............................................................ 40

Figura N° 12 ¿Conoce usted si actualmente existe ...................................................... 41

Figura N° 13 ¿Cree usted que si la población .............................................................. 42

Figura N° 14 ¿Está de acuerdo que exista un medio ................................................... 43

Figura N° 15 ¿A través de qué formato comunicacional .............................................. 44

Figura N° 16 ¿Con que frecuencia quiere que ............................................................. 45

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

XIII

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

Anexo N° 1 Modelo de encuesta .................................................................................. 68

Anexo N° 2 Banco de preguntas para entrevista .......................................................... 71

Anexo N° 3 Afiche de la propuesta .............................................................................. 72

Anexo N° 4 Fotografías encuestando a los moradores del sector ................................ 73

Anexo N° 5 Fotografías de las entrevistas ................................................................... 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

XIV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

SOBRE EL MENSAJE DE PREVENCION CONTRA DESASTRES NATURALES EN LA COOPERATIVA 28 DE AGOSTO EN EL AÑO

2018

AUTORA: IBELISE STEFANIA RESTREPO GÓMEZ

TUTOR: Dr. EDUARDO FRANCO LOOR

RESUMEN

La comunicación permite crear diferentes plataformas que funcionan como vías de

difusión de mensajes en el planeta, actualmente existen diversos medios que son

parte clave en el crecimiento y desarrollo de una sociedad.

El presente trabajo se llevó a cabo para entender la importancia que tiene la difusión

de mensajes sobre prevención contra desastres naturales, el público muestra

seleccionado son los habitantes de 15 a 24 años de la Cooperativa 28 de Agosto.

El fin de este trabajo es el de determinar el impacto social que producen los

fenómenos naturales, por medio de opiniones basadas en el conocimiento y la

experiencia para crear un espacio de comunicación con respecto a este tema para

concienciar y preparar a la comunidad.

Palabras claves: Comunicación, Medios de comunicación, Mensajes, Vías de

difusión, Desastres naturales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

ON THE MESSAGE OF PREVENTION AGAINST NATURAL DISASTERS IN THE COOPERATIVE AUGUST 28 IN THE YEAR 2018

AUTHOR: IBELISE STEFANIA RESTREPO GÓMEZ

SCIENTIFIC ADVISOR: Dr. EDUARDO FRANCO LOOR

ABSTRACT

The communication allows to create different platforms which work as ways of

diffusion of messages on the planet. Currently there are diverse means that are key

part in the growth and development of a society.

The present work was carried out to understand the importance of the dissemination

of messages in order to have preventions against natural disasters, for statistics it

was selected the inhabitants from 15 to 24 years old from the cooperative 28 de

Agosto.

The aim of this research is to determine the social impact that produce this natural

phenomena, by means of opinions based on knowledge and experience to create a

space of communication with respect to this topic, to raise awareness and prepare

the community.

Keywords: Communication, media, messages, dissemination pathways, natural

disasters.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

En el planeta existe diversas vías comunicacionales que difunden información a diario

sobre múltiples contenidos que informan, educan y entretienen a los ciudadanos,

diversos temas sobre el cuidado, uso o prevención ya sea de algo material o temas que

aportan el conocimiento de la sociedad.

Todas las zonas geográficas alrededor del mundo son vulnerables a sufrir desastres

naturales, a medida que va pasando el tiempo el cambio climático y la intervención del

hombre han contribuido para que cada vez sea más difícil soportar la potencia de la

naturaleza.

El exceso de todo tipo de desastres afecta directamente a los habitantes que son parte

de una sociedad que se ve expuesta a padecer pérdidas humanas y materiales,

perjudicando no solo a la estabilidad económica de una familia, comunidad o país; si no

también, al estado físico y mental de la población.

El presente trabajo de investigación estudia la difusión de mensajes sobre prevención

contra desastres naturales a los habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto, ubicada en

la Parroquia El Recreo del Cantón Durán de la Provincia del Guayas.

Este proyecto nace por la notoria desinformación sobre los desastres naturales, por

parte de los medios de comunicación, agentes gubernamentales y la falta de interés de

los moradores del sector sobre el tema en cuestión.

Este trabajo busca impulsar una vía de comunicación que sea de fácil alcance para la

ciudadanía, que transmita información sobre el tema de los fenómenos naturales, sobre

sus tipos, conformación, prevención, vulnerabilidades, planes de emergencias y

gestiones de riesgos.

El fin de este trabajo es el de determinar el impacto social que producen los desastres

naturales, por medio de opiniones basadas en el conocimiento y la experiencia para

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

2

crear un espacio de comunicación con respecto a este tema para concienciar y

preparar a la comunidad.

Cada capítulo ayuda a despejar dudas e interrogantes pertenecientes al proyecto, el

contenido desarrollado engloba información relevante y está conformada por múltiples

procesos que permite busca una solución a la problemática inicial.

En el capítulo uno se presenta el problema a analizar, se investiga de mayor a menor

su impacto en la sociedad, se procede a formular una interrogante que disminuya los

efectos de mayor a menor escala, esta proviene de la sistematización del problema,

que es el conjunto de sub peguntas que lograran conseguir información necesaria para

no solo responder el problema principal, sino también para generar un objetivo general

que es un gran aporte a la solución final y está construida por objetivos específicos de

acción. Gracias a toda la transición inicial se puede justificar la importancia, novedad y

relevancia del proyecto desde el punto de vista social del lugar delimitado que será

fuente de respuestas que ayudarán a construir una hipótesis sustentada en el cuadro

de operacionalización de variables, dependientes e independientes, dimensiones e

indicadores del problema.

El segundo capítulo empieza con los antecedentes de la investigación, en este se

explica el impacto de los desastres naturales a nivel mundial y nacional, seguido del

marco teórico que está constituido por múltiples conceptos acorde al tema de

investigación y que son definidos por expertos desde su punto de vista personal y

profesional, la recolección de información permite que este proyecto cuente con una

sustentación científica. El marco contextual describe a fondo, resumida y

cronológicamente las múltiples ocasiones en que el país sufrió desastres naturales. En

el marco conceptual se define términos originados por la comprensión del autor, para

que sea de fácil discernimiento para el lector y el marco legal contiene artículos que

exponen sobre la prevención de desastres naturales a nivel nacional siendo un

respaldo contencioso este proyecto.

En el tercer capítulo está ubicado el marco metodológico que explica el proceso de

investigación y elaboración del trabajo como el diseño de la investigación que es la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

3

forma en el que está presente este documento, los tipos de investigaciones empleados

para obtener datos e información. En la metodología se reúne, analiza, describe y

esclarece teorías, conceptos e hipótesis propios del trabajo. Las técnicas e

instrumentos de investigación se aplican para reunir información personalizada de

manera masiva e individual sobre el tema. El tipo de muestreo probabilístico es el

aleatorio simple, que por medio del cálculo muestral, se obtiene un número exacto de la

población que el investigador debe encuestar para después analizar los resultados de

los instrumentos que aplico, realizar las respectivas encuestas a la muestra y después

por medio de la tabulación adquirir los resultados de la encuesta poblacional.

Y el cuarto capítulo, trata sobre el planteo de la propuesta comunicacional que al

investigador le parezca conveniente aplicar, debido a que esta debe brindar resultados

seguridad y confianza de que aporte a la disminución de la problemática inicial del

proyecto, debe estar compuesta por una introducción que explique detalladamente del

porque la elección de esa propuesta, justificar por qué ejecutarla, establece los

objetivos generales y específicos que se quiere alcanzar con ella, diseñar la propuesta

con contenidos adecuados al público seleccionado, tener en cuenta el presupuesto

para los recursos materiales y personales que contribuyan a la realización de la

propuesta, para saber de qué manera se puede obtener un financiamiento estable para

finalmente desarrollar un cronograma de actividades que logre los resultados

esperados de la propuesta.

Ninguna catástrofe natural se puede prevenir, pero el constante refuerzo en los temas

de prevención aumenta el interés y la concienciación a la población sobre los diversos

peligros a los que están expuestos y les permite actuar con conocimiento ante

cualquier adversidad o desastre que se presenta o se presentó en su territorio.

La comunicación permite crear diferentes plataformas que funcionan como vías de

difusión de mensajes en el planeta, actualmente existen diversos medios que son

parte clave en el crecimiento y desarrollo de una sociedad, debido a que la información

es inmensurable y tiene el poder de influir en la conciencia de la población.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Análisis de la situación problémica

Al pasar de los años la población a nivel mundial se ha visto afectada por múltiples

desastres naturales, ni un país está exento de sufrir los efectos de la naturaleza y es

que son muchos los riesgos que la sociedad afronta al momento de luchar contra estos.

No importa cuál sea el tipo de desastre natural, siempre cambian la vida de las

personas debido a los múltiples factores que deben afrontar después de la devastación

inminente que estos dejan a su paso porque no solo las estructuras o lo material se

debilita, sino también las personas empiezan a desgastarse tanto física, psicológica y

emocionalmente, ya sea porque fueron perjudicados por la naturaleza o las personas

de lugares aledaños que no tuvieron mucho impacto en su comunidad, pero que se

informan por los medios de comunicación de lo acontecido.

Por muy pequeño que sea el territorio que sufra cualquier desastre natural es normal

que todo un país se vea afectado por la situación de emergencia que atraviesa esa

población y es que son muchos los efectos mortales que pueden empeorar la

sobrevivencia en la zona cero.

Ecuador no solo se distingue por ser un país lleno de encantos y maravillas que atraen

a más de uno para conocerlo, la mayoría de los habitantes que viven en este país,

saben cada región tiene una o más zonas geográficas, es ahí donde el individuo debe

percatarse de los múltiples riesgos a los que está expuesto por la ubicación donde se

encuentra o habita.

Ecuador tiene dos estaciones climáticas, que son la estación húmeda o invierno y la

estación seca o verano, debido a que está ubicado sobre la línea ecuatorial, los

fenómenos atmosféricos como la lluvia o la energía que se desprende del sol como el

calor, la excedente presencia de estas estaciones anualmente provoca aguajes,

inundaciones y desbordes de ríos, al igual que el clima caliente que causa sequía, esta

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

5

retrasa o hasta impide la siembra y perjudica al mantenimiento del ganado en las zonas

rurales de nuestro país.

Según el Instituto Geofísico y el mapa de la Secretaría de Gestión y Riesgos concluye

que nuestro país está a nivel mundial entre los 15 estados con más volcanes en el

planeta, debido a que contamos con 98 volcanes, de los cuales 31 están

potencialmente activos y en erupción.

Este es algunos de los ejemplos del porque se dice que somos un país vulnerable,

debido a que tenemos muchos detonantes peligrosos en todas las zonas geográficas

del país, es decir que si uno de estos desastres naturales llegaran a ocurrir estaríamos

expuestos a que se presente otro acontecimiento natural.

El 16 de abril del año 2016 el cantón de Pedernales ubicada en la Provincia de Manabí

fue el epicentro de un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, esta joven

cantón a orillas de la costa Ecuatoriana, también es otro claro ejemplo de que en pleno

siglo XXI no estamos preparados para afrontar desastres naturales, a raíz de este

devastador suceso fue que a nivel nacional todas las comunidades, familias e

instituciones tanto publicas y privadas, empezaron a interesarse por establecer un plan

estratégico para realizar ejemplos de evacuaciones y definir zonas seguras a nivel

nacional.

En varias universidades como la Universidad de la Laguna ubicada en España y en

América Latina como la Universidad de Panamá y la Universidad Nacional de

Colombia, se han preocupado por prevenir a su comunidad contra los desastres

naturales por medio de videos donde detallan todo sobre el tema, es por eso que en

Ecuador también es necesario ser pioneros en difundir información sobre gestión y

riesgos a todos los ciudadanos, creando una campaña de concienciación y

sensibilización apto para todo público.

La mayoría de las personas tienen la capacidad de retener información que les

conviene recordar es por eso que necesitan saber sobre los peligros a los que están

expuestos, las catástrofes naturales son impredecibles y la única forma de reducir los

efectos negativos es corrigiendo las causas que las provocan como el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

6

desconocimiento, el desinterés, la falta de información o de comunicación sobre el

tema.

Somos una sociedad activa, porque los individuos más cercanos como los vecinos,

amigos y familiares realizan diferentes actividades al día eso significa que tienen que

trasladarse a esos lugares donde van a desempeñar su función, y muchas veces esos

lugares no tienen las estructuras adecuadas, no están bien construidos, no tienen

salidas o plan de emergencia, convirtiendo esa infraestructura en un lugar o zona

insegura y vulnerable.

El desconocimiento muchas veces es el principal causante de pérdidas materiales y

humanas, no importa la edad que tengan, el no estar prevenidos siempre será una

desventaja para el individuo porque la no estar consiente al peligro pueden ocasionar

más problemas que soluciones a la hora de actuar contra cualquier anormalidad.

Actualmente para crear una sociedad consiente y preventiva se deben recurrir a las

diversas plataformas digitales que usan los millones de ecuatorianos, para trabajar,

entretenerse, ellas no solo sirven para entretener, sino también, para difundir

información relevante y causar un impacto comunicacional en los jóvenes que manejan

esta red a cualquier hora del día como medio de distracción.

En el presente existen muchas formas para captar la atención de las personas para

que ellos puedan establecer una relación de fidelidad con un programa, es por eso que

hay que señalar y trabajar en las cuatro características de una audiencia, que son:

Despertar el interés para que la audiencia se despierte y se motive a querer saber más

del tema. La aceptación de la audiencia por contenidos y mensajes, que están

adaptados de manera positiva a las creencias, valores, actitudes y gustos. La

percepción selectiva ayuda a que la audiencia intérprete los contenidos producidos en

base a sus valores y conductas del receptor. Y la memoria selectiva permite que la

audiencia recuerde lo mejor del contenido porque lo asocian favorablemente a sus

opiniones personales.

Es por eso que hay que empezar a despertar el interés de los habitantes de la

Cooperativa 28 de Agosto que está ubicada en el Cantón Durán de la Provincia del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

7

Guayas para que sepan cómo sobrellevar y sobrevivir a cualquier estado de

emergencia. El fin de este proyecto es orientar para que ellos sepan cómo actuar

antes, durante y después de cualquier desastre natural.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿Qué tipos de vías comunicacionales son usadas para informar a la ciudadanía sobre

los desastres naturales en la Cooperativa 28 de Agosto del cantón Durán?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las ciencias que estudian la comunicación sobre mensajes de

prevención contra desastres naturales?

¿Qué estrategias son actualmente utilizadas para difundir videos informativos

sobre desastres naturales?

¿Qué métodos se pueden emplear para diseñar un canal de YouTube que

difunda videos informativos sobre la prevención contra desastres naturales?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Establecer las vías actuales que son usadas para difundir videos informativos sobre la

prevención contra desastres naturales en la Cooperativa 28 de Agosto del cantón

Durán en el año 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Analizar las políticas vigentes para la socialización de mensajes sobre la

prevención contra desastres naturales.

2. Identificar las estrategias que actualmente son utilizadas para difundir videos

informativos.

3. Proponer un plan comunicacional para difundir videos informativos sobre la

prevención contra desastres naturales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

8

1.4. Justificación

El presente proyecto que tiene por nombre Sobre la prevención contra desastres

naturales en la Cooperativa 28 de Agosto ubicada en el cantón Durán en el año 2018.

Es importante porque permite, indagar, identificar, proponer y diseñar una plataforma

digital para difundir información sobre gestión y riesgo.

Es relevante porque la comunicación social se relaciona con varias áreas de estudios

como la sociología, psicología, diseño gráfico y marketing además que cada área se

complementará con los múltiples métodos y técnicas de investigación que permitirá

sintetizar de manera adecuada la amplia información que existe en Internet.

Es novedoso porque la base del proyecto es YouTube, que sin duda es una de las

páginas y aplicaciones más usadas en el mundo, y es por eso que su popularidad se

usara para informar todo sobre gestión de riesgos, desde su origen, causas, efectos,

consecuencias, medidas de precaución y cómo actuar antes, durante y después de un

desastre natural.

Desde el punto de vista social este proyecto permitirá orientar a todas las personas a

nivel nacional e internacional, que gracias a YouTube podrán reproducir, ver, apreciar y

consumir videos entretenidos que contengan información precisa y concisa sobre la

prevención contra desastres naturales.

1.5. Delimitación

El objeto de estudio es la difusión de mensajes sobre prevención contra desastres

naturales. El campo de acción es la Cooperativa 28 de Agosto ubicada en el cantón

Durán. El tema es Sobre el mensaje de prevención contra desastres naturales en la

Cooperativa 28 de agosto del cantón Durán en el año 2018, porque el problema es el

desconocimiento de la ciudadanía sobre qué tipos de vías comunicacionales son

usadas para informar sobre los desastres naturales y que están al alcance del morador

de este sector.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

9

Figura N° 1 Delimitación del área de investigación Autor: IBELISE STEFANIA RESTREPO GOMEZ Fuente: Google Maps

1.6. Hipótesis

La difusión de mensajes sobre prevención contra desastres naturales, puede incidir en

la mortalidad de los habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto ante catástrofes.

1.7. Operacionalización de las variables

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Dependiente: Mortalidad de

habitantes

Desastres naturales -Tipos de desastres naturales. -Campañas de prevención. -Vulnerabilidades.

Gestión de riesgos -Planes de contingencia. -Seguridad ciudadana.

Independiente: Difusión de mensajes

Vías de difusión -Medios de comunicación. -Nuevas Tecnologías de información y comunicación.

Percepción -Contenidos audiovisuales. -Lenguaje y comprensión critica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel mundial los desastres naturales marcaron una gran parte de la historia, todos

los países fueron sorprendidos y golpeados por la inclemencia de la naturaleza; ya sea

ocasionada por el hombre, como explotar una bomba atómica en el mar y provocar un

tsunami; o lidiar con las inundaciones que cada año se presentan por los cambios

climáticos en la región.

Incontables son los medios de comunicación que difunden información climática y los

posibles efectos a los que están expuestos la población.

El 25 de agosto se presentó el Informe Mundial de Riesgo 2016, el sexto de una serie

de informes anuales publicados por el Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad

Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) y Bündnis Entwicklung

Hilft. El documento analiza el papel que la infraestructura y la logística juegan en la

determinación del riesgo de desastres de un país. (Euroclima, 2016)

El archivo tiene una tabla que se llama World Risk Index, esta, enlista 171 países que

están mayormente vulnerables ante los desastres naturales, en el tablero se aprecia el

nombre de cada país con su respectivo porcentaje, posicionando a 5 naciones más

vulnerables, como: Vanuatu con el 36.28%, Thonga 29.33%, Philippines 26.70%,

Guatemala 19.88% y Bangladesh 19,7%.

Ecuador a pesar de no estar en la lista, no significa que está exento de riesgos, según

la (FAO, 2008) El país se encuentra situado en una de las zonas de más alta

complejidad tectónica del mundo, en el punto de encuentro de las placas de Nazca y

Sudamérica. Es parte del denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, con una larga

serie de volcanes en su mayoría activos que provoca una permanente actividad

sísmica y volcánica y determinan una elevada vulnerabilidad. El Ecuador está asimismo

ubicado dentro del cinturón de bajas presiones que rodea el globo terrestre, en la zona

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

11

de convergencia intertropical, un área sujeta a amenazas hidrometeorológicas como

inundaciones, sequías, heladas o efectos del fenómeno El Niño.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Comunicación

La comunicación en los seres vivos es un reflejo natural, que les permite auto

informarse o; trasmitir ideas y pensamientos con libertad hacia los demás. Hace siglos

hasta la actualidad la comunicación ha sido objeto de estudio por múltiples personajes

que con o sin conocimiento científico tratan de conceptualizar el concepto comunicar.

Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción mediante

la que gran parte de los seres vivos acoplan sus respectivas conductas frente al

entorno mediante la transmisión de mensajes, signos convenidos por el

aprendizaje de códigos comunes. También se ha concebido a la comunicación

como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones. (Garcia,

2016)

Aunque todos pueden participar en el proceso comunicacional, el sujeto construye

su propia vía de comunicación, al existir múltiples opciones esta emplea la forma más

adecuada para interactuar con los demás, como incluir instrumentos y/o acudir a vías

que faciliten su interacción con los demás.

Dentro de la escuela latinoamericana de comunicación y bajo su construcción

teórica, es casi impensable concebir a la comunicación meramente como un

instrumento, o mirarla únicamente desde corrientes funcionalistas; ya que, estas

perspectivas dejan de lado las practicas, tramas, contextos y desarrollos propios

de los sujetos como actores en la construcción de los procesos. (Buenaño, 2014)

La comunicación está intrínseca en todas las ciencias, es por eso que su ejecución

depende siempre del individuo que debe considerar múltiples factores para decidir

cómo quiere ser escuchado.

Resulta entonces que el campo de la comunicación no tiene un objeto de

estudio, sino varios objetos, todos ellos comunicativos, por lo que no tendría por

qué haber un objeto compartido o una agenda común de investigación. Por el

contrario, cada subcampo de conocimiento o área temática se ha especializado

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

12

a tal grado que ha puesto al centro su propio objeto de conocimiento. (Gonzáles,

2015)

Es por eso que la comunicación es un área de estudio muy extensa, porque cada

ciencia ramifica esta palabra según su especialización, amplían los conceptos y forman

nuevas definiciones para usarlas dentro de un campo determinado.

2.2.2. Comunicación de masas

Las personas tienen la necesidad de comunicar y de ser comunicados, diariamente

son bombardeados con información, es por eso que siempre están en constante

búsqueda de vías que lo mantengan al tanto de lo que desean saber.

La concepción «medios de comunicación de masas» (Mass Communications)

sólo responde al sentido de la comunicación social moderna a partir de la

existencia de auténticos medios de comunicación social y de auténticas masas

intercomunicadas. Precisa la existencia de unas fuentes noticieras, un sistema

de transmisión de noticias, unos polos de recepción y transmisión y unos

receptores que hayan planteado una demanda de información. (Montalbán,

2014)

La comunicación de masas depende de la sociedad, debida a que los individuos que

la conforman siempre elegirán lo que desean ver, oír, leer e interactuar con la

información difundida en los medios de comunicación.

Estamos enfrentando en realidad el fenómeno de comunicación de masas

electrónico, fenómeno que ha tomado de sorpresa al hombre contemporáneo. Es

decir, el hombre de nuestros días creó un aparato de comunicación cuyo

significado no entiende todavía y cuyos efectos no ha comenzado siquiera a

poder analizar y mucho menos a evaluar científica y racionalmente. (Menéndez,

2014)

En la actualidad las diversas plataformas comunicacionales exponen lo que quieren

más no lo que deben presentar, porque todas son empresas que desean adquirir

ganancias y muy pocas consideran aportar de manera positiva al conocimiento de la

sociedad.

Partimos de que el sistema de medios de comunicación de masas no refleja la

realidad sino que la construye por medio de la reproducción de sus operaciones

selectivas, las cuales funcionan como observaciones. En estas observaciones y

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

13

descripciones los medios de comunicación de masas sistemáticamente se

autoexcluyen a fin de que la observación y descripción no aparezca como una

autodescripción sino como una imagen fiel e inmediata de una realidad externa.

(Becerra, 2013)

La información que es transmitida o publicada en los medios de comunicación de

masas se somete a muchos filtros para ser presentada, ningún medio tiene la verdad

absoluta porque cada uno maneja su propio estilo.

2.2.3. Mensaje

El mensaje es parte importante del proceso comunicacional, debido a que este

influye de manera mental y emocional en los individuos que lo reciben. En los medios

de comunicación el mensaje es manipulado según el contenido de la información.

Todo mensaje para que exista comunicación, debe ser producido. En esta fase

se concentra el poder; quienes manejan y controlan la transmisión de la

información. Está limitada a industrias con características telecomunicativas

específicas que poseen una organización política y económica y que se valen de

estrategias comunicativas, así como de generar productos determinados.

(Valverde, 2014)

En los medios de comunicación tradicionales existen muchas programaciones en

que el mensaje es acorde a la ideología o estatus social de los directivos o trabajadores

del medio es por eso que muchas veces quieren que el mensaje se adapte a su

postura social, más no, que la postura social se adapte al mensaje.

Para que un mensaje sea comunicado se realizan múltiples operaciones, incluso

antes de que este sea trasmitido y recibido. Es posible recibir el mensaje porque

los individuos que se comunican poseen ciertos presupuestos, los cuales se

basan en un conocimiento común, rasgos lingüísticos, supuestos del retorno

temporal, espacial y social. (Moscovici, 2016)

Ya sea la prensa escrita, la radio, la televisión o las plataformas digitales, el mensaje

pasa por diversos filtros para ser transmitido o publicado de manera inteligible para su

público objetivo, debido a que cada medio sabe los rangos y las características de los

niveles cognitivos de su audiencia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

14

2.2.3.1. Vías de difusión

Actualmente existe muchas vías de difusión que permite a cualquier persona

publicar y transmitir información en cualquier parte del mundo, ya sea los medios de

comunicación tradicionales, hasta un blog en Internet puede ser considerado una red

distribución de datos.

Los medios de comunicación deben conocer mediante la investigación, la forma

cómo llegan sus mensajes al público perceptor; la mejor manera de utilizar los

canales; pueden precisar contenidos de valor trascendente que deben llegar al

perceptor; las demandas de información en torno a los problemas de mayor

trascendencia, el comportamiento de la opinión pública; el grado de influencia de

la información difundida, etc. (Utreras, 2015)

La función principal de los medios de comunicación es construir para difundir

información, la sociedad debe saber que no todo lo que se presenta va a beneficiar su

conocimiento, pero si va a influir en su forma de pensar.

Internet con sus recursos constituye un universo de comunicación distinto

totalmente al tradicional, cosa que muchas industrias aún no han aprendido a

manejar de forma efectiva. En el caso de la Ciencia y la comunicación científica,

este ámbito de comunicación es ampliamente usado para la difusión y

compartición de conocimiento. (Cruz & Benito, 2014)

El Internet es el complemento perfecto para los medios tradicionales, debido a que

aporta al desarrollo y crecimiento, porque les permite crear más vías de difusión para

aumentar la interacción comunicacional con las sociedades.

2.2.3.2. Percepción

La percepción es el origen del sentimiento provocado por la difusión de un mensaje,

es el resultado de comprender y adaptar nuevas emociones a las que están

establecidas en la mente.

La percepción es un acto de comprensión y de catexia por parte del sujeto, por

tanto no hay percepción psíquicamente sostenible si los estímulos no se

decodifican en términos inteligibles y, de alguna manera, interesantes o

deseables. Los estímulos percibidos y no entendidos o no deseados, se acaban

eliminándolas de la conciencia. (Mulleras, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

15

La percepción depende mucho del nivel intelectual de los individuos, debido a que

muchas veces recibe mensajes que sobrepasa su conocimiento provocando que le sea

difícil generar sensaciones que el emisor quiere que realmente sienta.

En el proceso de percepción podemos notar que las sensaciones que sienten los

individuos tienen un proceso natural, el cual les permiten reaccionar o interactuar

de una u otra formas con lo que el mismo individuo quiere percibir a su debido

tiempo, esto se ha notado desde el proceso evolutivo del hombre a través de la

historia. (Gómez, 2013)

El receptor al momento de percibir el mensaje usa sus instintos, mientras que la

mente empieza a generar impulsos para que pueda emitir reacciones innatas o

elaboradas en un determinado espacio de tiempo.

2.2.4. Medios de comunicación

Los medios de comunicación tienen un espacio importante en la historia, desde las

primeras publicaciones, transmisiones e interacciones tecnológicas, la humanidad no

ha parado de buscar opciones para estar informados.

Los medios de comunicación son actores privilegiados en la producción de la

realidad social. Las noticias se construyen a partir de cierta mirada sobre la

realidad, cumplen una función orientadora en las sociedades, permiten a los

individuos informarse sobre ciertos hechos que se encuentran más allá de su

experiencia inmediata e influyen cognitivamente en la percepción que las

personas se hacen de ellos. (Califano, 2015)

La ventaja de estar conectados con ellos es la inmediatez con el que informa las

noticias más relevantes a nivel nacional e internacional y que contribuyen a que el

individuo desarrolle su propia opinión de esos sucesos.

Otra característica es que los medios se ven arrastrados por una aceleración de

la información. Es decir, que la información, evidentemente, siempre ha tenido la

preocupación de llegar al público lo más rápidamente posible. Hay una variable

que es la rapidez, esta variable, la rapidez, es fundamental en la información,

desde siempre. (Ramonet, 2013)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

16

Actualmente los medios de comunicación luchan contra el factor el tiempo, cada uno

de ellos sobresalen al momento de comunicar con rapidez, pero la comunidad debe

considerar que la rapidez muchas veces no significa calidad.

2.2.5. Nuevas tecnologías de información y comunicación

En el siglo XXI la revolución tecnológica invadió por completo todos los campos,

áreas y ramas de la ciencia, muchos de los prototipos o invenciones siguen aportando

al crecimiento económico e intelectual en todo el mundo.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables

y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que

debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las

posibilidades de desarrollo social. (Graells, 2013)

En la actualidad es imposible no percibir a la tecnología como parte fundamental de

la vida, porque está en todas partes y las personas deben adaptarse a los diversos

funcionamientos a los que estos demandan.

En cualquier caso, en la nueva sociedad de la información y del conocimiento se

han alterado considerablemente los modos de comunicación por el uso intensivo

de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la

actualidad, con la expansión creciente de Internet, las páginas Web y los

teléfonos móviles, están apareciendo unos nuevos modelos de comunicación

más individualizados, flexibles, interactivos y participativos. (Hamelink, 2015)

Las nuevas tecnologías de información y comunicación tienen una gran acogida en

los medios tradicionales, debido a que muchos de ellos dirigen sus contenidos a la

Internet para que su información abarque más espacio y pueda ser adquirida con

facilidad en cualquier parte del mundo que deseen su información.

2.2.6. Desastres naturales

Los desastres se presentan cuando un fenómeno natural excede en daños y afecta

las condiciones de vida, ya sea de todo un país, pueblos menos intercomunicados con

la sociedad o territorios totalmente incomunicados.

Los desastres son fenómenos socioambientales que demandan del Estado un

conjunto de medidas y mecanismos para enfrentar el escenario de crisis. Una de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

17

las técnicas de gobierno utilizadas es decretar una situación de emergencia o

emitir una declaratoria de desastre. (Marchezini, 2014)

Los países deben estar preparados para recibir desastres provenientes de la

naturaleza, cada nación debe tener entre sus leyes artículos donde se estipule brindar

prioridad a los damnificados en caso de que su hábitat sea abatido por un desastre

natural.

Los desastres pueden originar impactos negativos en los Determinantes

Sociales de la Salud de las poblaciones, generando transformaciones (con

efectos positivos o negativos) en el modo, las condiciones y el estilo de vida de

sus habitantes, pudiéndose configurar como una estrategia para la resiliencia,

posibilitando la recuperación de forma eficiente y sostenible. (de Desastres,

2016)

Cuando los desastres naturales se presentan en un país, este siempre vera su

economía afectada, debido a que su impacto provoca, afecciones a la salud, muertes,

daños materiales en los bienes públicos y privados además de que desestabiliza el

estado productivo de toda la nación.

2.2.6.1. Tipos de desastres naturales

Los desastres naturales son diversos y se presentan en diferentes tiempos,

proporciones, niveles y escalas en todos los continentes anualmente “A lo largo de los

siglos, el hombre ha tenido que afrontar catástrofes de todo tipo. En los relatos y

crónicas de antiguas civilizaciones se habla ya de grandes desastres naturales. La

existencia, por ejemplo, de una inundación de enormes proporciones se encuentra en

leyendas y mitos primigenios de numerosas culturas” (Ordaz, 2017)

La presencia de un fenómeno natural en cualquier territorio siempre provocara

vulnerabilidades y elevaran los factores de riesgos en la población, los riesgos de

origen natural están presentes en todo el mundo y se dividen en dos modos: Biológicos

corresponden a las epidemias y plagas y los físicos son aquellos climáticos, geológicos,

geo climáticos y cósmicos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

18

En el libro “Guía metodológica para educadores de reducción de riesgos”, el autor

señala que existen dos tipos de riesgos: El riesgo natural es todo hecho que ocurre en

la naturaleza y que puede ser percibido por los sentidos o por los instrumentos de

detección. Según la ubicación de los asentamientos humanos, estos fenómenos

pueden constituir amenazas naturales que, a su vez, pueden devenir en desastres. Y el

riesgo antrópico que es toda manifestación resultado de la actividad industrial o

científica del ser humano la cual, en determinado momento, puede convertirse en

amenaza y /o desastre. (Salazar, 2013).

La ciudadanía debe reconocer los tipos de desastres, para desarrollar y establecer

diferentes métodos para afrontarlos y prevenirlos; y que su plan de gestión pueda

disminuir las pérdidas humanas y materiales.

2.2.6.2. Campañas de prevención

Las campañas de prevención, son aquellas que difunden información relevante de

manera clara, precisa y concisa a la comunidad por múltiples medios y plataformas

comunicaciones y que contribuyan de manera positiva al crecimiento cognitivo de la

población.

La prevención y manejo de desastres puede incluir: medidas físicas, como el

reforzamiento o reconstrucción de viviendas o la reubicación de asentamientos;

medidas legales como normas de construcción o de zonificación territorial;

capacitación y educación; reforma institucional y otros. Puede llevarse a cabo

antes, durante o después de la ocurrencia de un desastre. (Maskrey, 2016)

El estado junto a sus secretarias encargadas de prevenir las catástrofes a sus

habitantes, deben contar con un plan actuar de refuerzo que fomente la seguridad de la

ciudadanía y de sus viviendas. Los desastres naturales desestabilizan las acciones de

rescate, dificultando la intervención del personal capacitado que desea cumplir con su

labor en medio de un área afectada.

El Sistema de la Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del Riesgo de

desastres se basa en asociaciones y asume un enfoque global para la reducción

de desastres, buscando involucrar a cada individuo y comunidad en la

movilización hacia los objetivos de reducción de la pérdida de vidas,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

19

contratiempos socioeconómicos y daños ambientales causados por peligros

naturales. (Teja, 2015)

Organismos internaciones esta enfocados en difundir temas sobre los desastres

naturales a los habitantes para concienciar de los riesgos y problemas que pueden

sufrir si no saben cómo actuar ante ellos.

2.2.6.3. Vulnerabilidad

En la actualidad existen diversos medios y herramientas con las que las personas

atentan contra la naturaleza, estas influyen para crear y expandir los desastres que

afectan directamente las condiciones de vida de los habitantes de un territorio.

La degradación de zonas verdes, la tala inmoderada, la contaminación de aguas,

ríos y mares, la polución ambiental, colocan a poblaciones en un riesgo-desastre

y vulnerabilidad más precaria para hacer frente a fenómenos naturales extremos

como abundantes lluvias, ciclones, tornados, etc. y ello, incrementa la posibilidad

de sufrir desastres. (Cohen, 2017)

Es importante que las entidades públicas y privadas que rigen funciones dentro de

un estado estipulen entre sus leyes, incisos, reglamentos o normas; el regular o

erradicar todo acto que afecte a futuro el bienestar de una sociedad, debido a que no

todas las empresas proceden correctamente con sus labores dentro de una zona

geográfica.

En la condición de vulnerabilidad intervienen situaciones políticas, de

marginalidad social y económica, las cuales provocan que las personas habiten

en terrenos considerados no aptos para vivir ni construir. Las mismas

instituciones encargadas de otorgar permisos para construcción no cumplen con

las reglamentaciones del código de construcción. (Arias, 2015)

Para las gobernaciones los asentamientos irregulares representan un problema

social, porque al no estar dentro de una planificación territorial, los habitantes que

residen en la zona no delimitada estarán totalmente vulnerables cuando se presente

una catástrofe.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

20

2.2.6.4. Mortalidad de habitantes

Los desastres naturales muchas veces dejan como resultado una baja en la tasa de

mortalidad de en un país, porque todos son propensos a sufrir los estragos que estos

van dejando a su paso.

Sin embargo, el rápido crecimiento de la población, el deterioro y contaminación

del medio ambiente y el aumento de la pobreza han contribuido a convertir estos

fenómenos naturales en desastres que causan grandes pérdidas en vidas

humanas, infraestructura y bienes materiales. Cada decenio, las catástrofes

provocan la muerte de un millón de personas y dejan sin hogar a varios millones

más. Las pérdidas económicas ocasionadas por los desastres se han triplicado

en los últimos 30 años. (EIRD & UNICEF, 2004)

Muchos son los factores negativos que intensifican el impacto de los desastres

naturales, la mayoría de ellos son provocados por la población que desconocen o no

las represalias que sus acciones puedan afectar a la naturaleza.

Las sociedades que asumen sus responsabilidades y realizan evaluaciones

exhaustivas, que incluyan análisis de lecciones aprendidas, son las que mejor se

enfrentan al problema de los desastres y la pérdida de vidas que conllevan. Los

desastres afectan directamente a Derechos Humanos, especialmente al derecho

a la vida y a la integridad física y moral. (Zango-Pascual & Romero Alé, 2016)

Los desastres naturales no se pueden evitar, pero si prevenir; la población debe

capacitarse para obtener mayor conocimiento sobre ellos y así aumentar probabilidad

de sobrevivir cuando estos azoten su hábitat.

2.2.7. Gestión de riesgos

La gestión de riesgos es aquella que se implementa después de acontecer un

desastre natural sin importar la magnitud del daño o los escombros que la catástrofe

haya dejado a su paso.

La Gestión del Riesgo de Desastres tiene como objetivo reducir los factores que

generan riesgo y a la vez prepararse e iniciar con una inmediata respuesta si

llega a suceder un desastre, involucra conjunto de acciones destinadas a actuar

en caso de desastre y a desarrollar procesos de reconstrucción. (Morales,

Canesto Arenas, & Mayra, 2017)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

21

Cada desastre natural tiene sus propias indicaciones sobre cómo llevar a cabo las

acciones de gestión y riesgo, debido a que muchas veces se necesita personal

especializado para agilizar las operaciones de rescate o reconstrucción en el área

afectada.

Con todo, conocer los riesgos a los que estamos expuestos (que la ciencia

moderna cada vez es capaz de calcular con mayor precisión) nos permite decidir

qué grado de exposición al riesgo puede esperar nuestra comunidad o sociedad,

lo que, a su vez, posibilita que podamos tomar decisiones importantes sobre

dónde y cómo invertir los recursos limitados con que se cuenta para la reducción

del riesgo de desastres. (UNESCO, 2014)

A nivel nacional la Secretaria de Gestión y Riego debe de tener definido cuáles son

las zonas más vulnerables y prevenir a la ciudadanía sobre las condiciones de su

territorio para reducir el impacto de riesgo en la población.

2.2.8. Seguridad ciudadana

El estado debe garantizar la seguridad de sus habitantes por medio de acciones,

políticas y entidades que promuevan la paz y ayuden a prevenir todo acto que atente

contra los derechos humanos.

Sugerimos que la naturaleza del comportamiento humano es inherente a la

naturaleza de la necesidad de mantener condiciones seguras para vivir y

garantizar la reproducción social, pero es indudable que esto se ve mejorado con

la información sobre la inminente ocurrencia de alguna amenaza, o sobre sus

características. (Macías, 2016)

Las entidades públicas deben comunicar de manera gratuita, información relevante

sobre todas las áreas donde existen o no asentamientos poblacionales, con el fin de

advertir sobre los riesgos y vulnerabilidades de puede padecer cada sector mediante

una catástrofe natural y también junto a las entidades privadas, emplear señaléticas

adecuadas y contratar a personal especializado en seguridad integral, es decir un

profesional capacitado para todo riesgo, para que enseñe a los asistentes del lugar a

como dar y brindar seguridad a los demás.

En concreto, control y planificación de la expansión urbana, tratamiento de

residuos urbanos, efectividad en la producción, distribución y cobro por servicios

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

22

de agua, electricidad, recolección de residuos domiciliarios e industriales,

manejo de ecosistemas urbanos; medidas de planificación urbana y de

reconstrucción post desastres. (Bravo, 2017)

Las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana deben considerar los factores

socio ambiéntales como un peligro que afecta la calidad de vida de los individuos,

debido a que el descontrol en la organización territorial genera desestabilidad al

momento de prevenir y actuar contra el origen de cualquier acontecimiento, que atente

contra la vida y el espacio de los habitantes de un estado.

2.3. Marco contextual

Ecuador ha sido el blanco de muchos desastres, su ubicación territorial es la causante

de que múltiples catástrofes naturales se presenten anualmente en todas sus regiones,

de manera cronológica se puede describir los sucesos más recordadas por sus

habitantes, aquellos que causaron grandes destrucciones y pérdidas en el país.

El fenómeno del niño que azotó las costas ecuatorianas el año 1982 se estima que

genero millones de dólares en pérdidas al estado, mientras que en los años 1997 y

1998 también el fenómeno también afecto al país de manera monetaria y productiva

debido a que las constantes inundaciones impedían sembrar y pescar.

En el año 1987 la región amazónica sufrió dos terremotos que se presentaron con dos

horas de diferencia, debido a que los dos tenían una profundidad de 15 kilómetros,

provocaron una inmensa destrucción en las provincias de Sucumbíos y Napo dejando a

su haber 1000 muertos en las zonas afectadas.

El cerro Tamuga conocido como el sector La Josefina que está ubicado en la ciudad de

Cuenca, en el año 1993 sufrió un deslizamiento de tierra dejando a su paso cientos de

viviendas destruidas, casi 6.000 personas damnificadas y cientos de muertos, además

de los millonarios desastres que dejo en las vías, sembríos y ríos.

En el año 1997 el volcán Tungurahua empezó poco a poco a mostrar su despertar

cubriendo a la ciudad y sus alrededores de cenizas, pero después de 11 años el volcán

erupción con fuerza y desestabilizo por completo las vías de acceso, la comunicación y

la estadía de los habitantes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

23

En el año 2008 en los meses de enero hasta abril, las lluvias que se presentaron en

casi todo el Ecuador ocasionaron constantes inundaciones que afectaron a familias,

carreteras y cultivos de múltiples productos de alta demanda a nivel nacional e

internacional.

En el año 2016 dos parroquias del cantón Pedernales fueron el epicentro de un

terremoto de magnitud 7.8 que dejo vulnerable a toda la provincia de Manabí y ciertas

partes de Esmeraldas, hasta ahora este acontecimiento es reconocido como el más

fuerte y destructivo en la historia de nuestro país.

Durante años el Ecuador antes, durante y después de una catástrofe ha reforzado sus

acciones para combatir las diversas amenazas que se presentan en cada cambio

climático y en desastres provocados por el hombre, con el fin de salvar y preservar el

territorio.

La Asamblea Nacional el día 22 de septiembre del año 2009 anunció la creación de la

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos en el Ecuador este se publicó mediante un

Registro Oficial, días después nombró como primera encargada de esta secretaría a la

doctora María del Pilar Cornejo de Grunauer quien junto a diversas coordinaciones,

direcciones y subsecretarias tienen como misión principal proteger a los habitantes y

comunidades del impacto de los desastres naturales y las consecuencias negativas

que estos generan.

Esta secretaria mediante múltiples procedimientos y técnicas ayudan a reconocer,

investigar y preparar a la población para reducir riesgos que se presentan en el inicio,

desarrollo y transcurso de una catástrofe; además en sus centrales de operación o en

su plataforma digital difunde por medio de manuales, resoluciones e informes las

medidas que emplean para resguardar a los habitantes de diversos eventos adversos.

A pesar de tener 8 años de creación la (SNRG) ha impulsado la creación de planes de

contingencia en varias empresas y establecimientos gubernamentales o no, para que

puedan precaver, reducir y hasta eliminar los riesgos que arremeten a la ciudadanía en

cada acontecimiento que modifique la historia y que afecta el ámbito económico,

político y social de la nación.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

24

Todos los casos presentados solo demuestran que ninguna ciudad está exenta de

sufrir los estragos de la naturaleza y que el tiempo en que se demora cada uno en

presentarse los ciudadanos deben aprovechar para mejorar las infraestructuras de sus

viviendas y obtener más conocimientos sobre cómo afrontarlos.

2.4. Marco conceptual

Catexia: Termino que se utiliza en el área de la psicología para describir las fuerzas

impulsivas que estaban dentro del individuo.

Exenta: Es la Inmunidad o exoneración a situaciones difíciles, fastidiosas o

perjudícales.

Cognitiva: Es un término relacionado con la palabra conocimiento proveniente del

verbo conocer.

Resiliencia: La capacidad que tiene un individuo para superar traumas después de

sufrir el fallecimiento de un ser querido o de un accidente.

Convergencia: Es un punto de encuentro de varias líneas y trayectorias.

Estipular: Determinar las normativas de un trato, ley, norma, reglamento, etc.

Intrínseca: Expresiones propias y singulares que no depende de las circunstancias.

Placas de Nazca: Placa tectónica localizada en el Océano Pacifico Oriental.

Decenio: Es un intervalo o espacio de tiempo que dura diez años.

Catástrofe: Es un acontecimiento que genera muchos riesgos y causa destrucción.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

25

2.5. Marco legal

Este proyecto está respaldado por las siguientes bases legales, La Constitución de la

República del Ecuador y El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

En La Constitución de la República del Ecuador en diferentes capítulos exponen sobre

los desastres naturales y la gestión de riesgo, estos son:

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,

Mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente

a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la

prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la

condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los

ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo

técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente,

y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

26

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las

instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán

el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

responsabilidad.

En el Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado en su Capítulo II titulado

De los Organismos del Sistema en un artículo indica que:

Art. 26.- De la Capacitación.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos diseñará y

aplicará programas de capacitación dirigidos a las autoridades, líderes comunitarios,

población en general y medios de comunicación, para desarrollar en la sociedad civil

destrezas en cuanto a la prevención, reducción mitigación de los riesgos de origen

natural y antrópico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

27

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño de Investigación

El diseño de investigación del presente trabajo es cualitativo, debido a que permite

reunir información sobre la difusión de mensajes de prevención contra desastres

naturales en la Cooperativa 28 de Agosto del cantón Durán, esto ayudara a estudiar los

métodos y vías comunicacionales que se utilizan o pueden ser utilizados para informar

a los habitantes de la zona.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación Descriptiva

Se eligió la investigación descriptiva con el propósito de analizar hechos

fenomenológicos mediante los cuales se busca describir los la política de prevención

de riesgo dentro de nuestra sociedad.

3.2.2. Investigación Explicativa

Se optó por seleccionar la investigación explicativa para orientar y esclarecer él porque

es importante difundir mensajes sobre desastres naturales en la población sujeta a

estudio, para hallar una conclusión.

3.3. Metodología

Esta investigación emplea la metodología cualitativa que permite describir y explicar

sobre la difusión de mensajes de prevención contra desastres naturales en la

Cooperativa 28 de Agosto ubicada en el cantón Durán. En este proceso se fijan las

técnicas que van hacer usadas en la presente investigación.

3.3.1. Método Inductivo

El método inductivo estudiará casos de forma individual que han sido recolectadas

mediante la investigación y que permitirá proponer conclusiones generales sobre la

difusión de mensajes de prevención contra desastres naturales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

28

3.3.2. Método deductivo

El método deductivo permite analizar la hipótesis de la investigación, para conseguir

por medio de referencias o datos, descripciones individualizadas que conseguirá

obtener conclusiones mediante un proceso de razonamiento lógico.

3.3.3. Método histórico – comparativo

Se emplea el método histórico – comparativo, porque en los últimos 5 años el estado

ecuatoriano formalizo normas, reglamentos y departamentos dedicados a informar

sobre gestión y riesgo y seguridad ciudadana en todos los municipios del país.

3.4. Software a utilizar

En el siguiente trabajo de investigación uso los siguientes programas:

Microsoft Word 2010, Microsoft Excel 2010 y Microsoft Power Point 2010

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

El presente trabajo emplea las siguientes técnicas de investigación que permitirá

reforzar la propuesta:

3.5.1. Encuesta

Esta técnica será aplicada en los moradores de 15 a 24 años en la Cooperativa 28 de

Agosto del cantón Durán que deberán responder un cuestionario diseñado que

permitirá saber sobre la difusión de desastres naturales en su zona.

3.5.2. Entrevista a expertos

Se empleara esta técnica a profesionales especializados que brindaran su opinión

sobre la difusión de desastres naturales en la ciudadanía, sus comentarios permitirá

ampliar y recopilar nuevos conocimientos para fortalecer la presente investigación.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

Es el conjunto de individuos que son parte de una sociedad, se caracterizan por tener

diferencias sociales, políticas, económicas e ideológicas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

29

La zona geográfica donde se realizarán las encuestas es en la Cooperativa 28 de

Agosto del cantón Durán y está destinada a los habitantes de 15 a 24 años.

3.6.2. Muestra

Es la cantidad asignada de pobladores que se estudia para recolectar información y

obtener resultados que se someten a un análisis en base a las opiniones y experiencias

de los moradores del sector dentro y fuera de su comunidad actual.

3.6.3. Muestreo aleatorio simple

En este trabajo se aplicó la técnica de muestreo aleatorio simple, para conocer el

resultado exacto de las personas que se debe encuestar, gracias a la muestra que

enlista el rango de edad de los habitantes de manera detallada.

3.6.4. Formula del cálculo muestral

N= Población

n= Muestra

Z= Nivel de confianza

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

E= Margen de error

n=?

n=

N= 864

Z= 1.962

p= 0.5

q= 0.5

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

30

E= 0.052

n= Z2pqN

(N-1) E2 +Z2 pq

n= 1.962X0.5x0.5x864

(864-1) 0.052+1.962X0.5x0.5

n= 3.8416X0.5x0.5x864

(864-1) 0.025+3.8416X0.5x0.5

n= 3.8416X0.25x864

(863) 0.025+3.8416X0.25

n= 829.7856

2.1575+0.9604

n= 829.7856

3.1179

n= 266.1360

3.7. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados

Para recolectar información y datos relevantes en este trabajo, se emplea dos técnicas

de estudios, que son la encuesta y la entrevista a expertos. La encuesta va dirigida a

los 266 habitantes entre 15 y 24 años de la Cooperativa 28 de Agosto, mientras que las

entrevistas son realizadas a dos profesionales expertos en seguridad civil e integral.

Con este trabajo de campo se obtendrá óptimos resultados para el respectivo análisis

acorde al presente proyecto.

n= 266

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

31

3.7.1 Resultados de las encuestas

1. ¿Cuál es su sexo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Hombre 119 45%

Mujer 147 55% TOTAL 266 100% Tabla N° 2 ¿Cuál es su sexo? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 2 ¿Cuál es su sexo? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El rango de género social del presente trabajo de campo, dio como resultado

que de las personas encuestadas 55% son mujeres y 45% son hombres habitantes de

la Cooperativa 28 de Agosto.

45%

55%

Hombres Mujeres

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

32

2. ¿Cuál es su rango de edad?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

15 - 19 168 63%

20 - 24 98 37% TOTAL 266 100% Tabla N° 3 ¿Cuál es su rango de edad? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 3 ¿Cuál es su rango de edad? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El público encuestado del presente trabajo está dentro del rango de edad

entre 15 a 24 años. El 63% de los resultados son de personas que tienen de15 a 19

años, mientras que el 37% de las respuestas obtenidas son de personas que tienen

entre 20 a 24 años de edad.

63%

37%

15 - 19 20 - 24

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

33

3. ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Inundaciones 63 24%

Terremotos 199 75%

Erupción volcánica 3 1%

Tsunamis 1 0% TOTAL 266 100% Tabla N° 4 ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 4 ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 75% de los encuestados señalaron que el tipo de desastres naturales que

han vivido es terremoto, el 24% inundaciones el 1% erupción volcánica y una persona

equivalente al 0% indico la opción tsunami.

24%

75%

1% 0%

Inundaciones Terremotos Erupcion volcanica Otros

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

34

4. ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 2 1%

Regular 14 5%

Poco 89 33%

Nada 161 61% TOTAL 266 100% Tabla N° 5 ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 5 ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales?

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 61% del público muestral indico que no sabe nada sobre desastres

naturales, el 33% que sabe poco, el 5% regularmente sabe sobre el tema y el 1% que

sabe mucho sobre desastres naturales.

1%

5%

33%

61%

Mucho Regular Poco Nada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

35

5. ¿En qué grado se siente preparado para enfrentar un desastre natural?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 193 73%

2 64 24%

3 5 2%

4 3 1%

5 1 0%

TOTAL 266 100% Tabla N° 6 ¿En qué grado se siente preparado para enfrentar un desastre natural? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 6 ¿En qué grado se siente preparado para enfrentar un desastre natural? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: Entre el grado de opción de 1 a 5, sobre si el encuestado se siente preparado

para enfrentar un desastre natural, el 73% de los encuestados señalaron el nivel 1 que

significa nada preparado, el 24% el nivel 2 que significa poco preparado, el 2% el nivel

3 que significa algo preparado, el 1% señalo que si está preparado y el 0% equivalente

a una respuesta señalo estar muy preparado para enfrentar un desastre natural.

73%

24%

2% 1% 0%

1 2 3 4 5

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

36

6. ¿Qué tan importante es conocer sobre prevención contra desastres naturales?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 218 75%

Importante 45 24%

Poco importante 3 1%

Nada importante 0 0% TOTAL 266 100% Tabla N° 7 ¿Qué tan importante es conocer sobre prevención contra desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 7 ¿Qué tan importante es conocer sobre prevención contra desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 75% de los encuestados opino que es muy importante conocer sobre

prevención contra desastres naturales, el 24% que muy importante y el 1% índico que

es poco importante conocer sobre este tema.

75%

24%

1% 0%

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

37

7. ¿Considera usted importante saber sobre gestión de riesgos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 215 81%

Importante 48 18%

Poco importante 2 1%

Nada importante 1 0% TOTAL 266 100% Tabla N° 8 ¿Considera usted importante saber sobre gestión de riesgos? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 8 ¿Considera usted importante saber sobre gestión de riesgos?

Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 81% del publico muestral decidió que es muy importante saber sobre

gestión y riesgos, el 18% que es importante, el 1% señalo que es poco importante y el

0% equivalente a una persona consideró que es nada importante saber sobre gestión y

riesgo.

81%

18%

1% 0%

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

38

8. ¿Cómo califica la difusión de mensajes sobre desastres naturales en los

medios de comunicación en Ecuador?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 1 0%

Buena 3 2%

Regular 38 14%

Mala 224 84%

TOTAL 266 100% Tabla N° 9 ¿Cómo califica la difusión de mensajes sobre desastres naturales en los medios de comunicación en Ecuador? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 9 ¿Cómo califica la difusión de mensajes sobre desastres naturales en los medios de comunicación en Ecuador? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 84% calificó como mala la difusión de mensajes sobre desastres naturales

en los medios de comunicación en Ecuador, el 14% le dio una calificación regular y el

2% la calificó como buena.

0% 2%

14%

84%

Muy buena Buena Regular Mala

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

39

9. ¿Considera usted que los medios de comunicación en Ecuador brindan

información necesaria sobre los desastres naturales?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 0%

A veces 28 11%

Nunca 236 89%

TOTAL 266 100% Tabla N° 10 ¿Considera usted que los medios de comunicación en Ecuador brindan información necesaria sobre los desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 10 ¿Considera usted que los medios de comunicación en Ecuador brindan información necesaria sobre los desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 89% de las personas encuestadas considero que los medios de

comunicación en Ecuador nunca brindan información necesaria sobre los desastres

naturales y el 11% indico que a veces los medios del país trasmiten información sobre

desastres naturales a la población.

0% 0%

11%

89%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

40

10. De los siguientes medios de comunicación ¿Cuál usted prefiere para

informarse sobre desastres naturales?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Televisión 26 10%

Radio 2 1%

Prensa 1 0%

Redes sociales 237 89%

TOTAL 266 100% Tabla N° 11 De los siguientes medios de comunicación ¿Cuál usted prefiere para informarse sobre desastres naturales? Fuente: Público muestral.

Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 11 De los siguientes medios de comunicación ¿Cuál usted prefiere para informarse sobre desastres naturales? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 89% de los encuestados prefiere las redes sociales para informarse sobre

desastres naturales, el 10% eligió la televisión y el 1% indico que prefiere sintonizar la

radio para estar informado sobre este tema.

10%

1%

0%

89%

Television Radio Prensa Redes sociales

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

41

11. ¿Conoce usted si actualmente existe un plan de contingencia de prevención y

reducción de riesgos en el GAD del cantón Durán?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 1%

No 264 99%

TOTAL 266 100% Tabla N° 12 ¿Conoce usted si actualmente existe un plan de contingencia de prevención y reducción de riesgos en el GAD del cantón Durán? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 12 ¿Conoce usted si actualmente existe un plan de contingencia de prevención y reducción de riesgos en el GAD del cantón Durán? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 99% de los habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto que fueron

encuestados indico que no conoce la existencia de un plan de contingencia de

prevención y reducción de riesgos en el GAD del cantón Durán y el 1% aseguro

conocer el plan de contingencia de su cantón.

1%

99%

Si No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

42

12. ¿Cree usted que si la población está informada sobre los desastres naturales

y su prevención disminuye la tasa de mortalidad en el país después de haber

sufrido una catástrofe?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 252 95%

De acuerdo 11 4%

Indiferente 2 1%

En desacuerdo 1 0% TOTAL 266 100% Tabla N° 13 ¿Cree usted que si la población está informada sobre los desastres naturales y su prevención disminuye la tasa de mortalidad en el país después de haber sufrido una catástrofe? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 13 ¿Cree usted que si la población está informada sobre los desastres naturales y su prevención disminuye la tasa de mortalidad en el país después de haber sufrido una catástrofe? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 95% del público está muy de acuerdo que si la población está informada

sobre los desastres naturales y su prevención disminuye la tasa de mortalidad en el

país después de haber sufrido una catástrofe, el 4% está de acuerdo y el 1% es

indiferente la premisa.

95%

4%

1% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

43

13. ¿Está de acuerdo que exista un medio de comunicación que difunda

información sobre los desastres naturales y su prevención en el país?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 253 95%

De acuerdo 11 5%

Indiferente 1 0%

En desacuerdo 1 0%

TOTAL 266 100% Tabla N° 14 ¿Está de acuerdo que exista un medio de comunicación que difunda información sobre los desastres naturales y su prevención en el país? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 14 ¿Está de acuerdo que exista un medio de comunicación que difunda información sobre los desastres naturales y su prevención en el país? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 95% de los encuestados está muy de acuerdo que exista un medio de

comunicación que difunda información sobre los desastres naturales y su prevención

en el país y 5% está de acuerdo con la propuesta comunicacional.

95%

5%

0% 0%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

44

14. ¿A través de qué formato comunicacional le gustaría que se impartiera

información sobre desastres naturales y su prevención?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Un programa de televisión 4 0%

Un programa de radio 2 1%

Una sección en el periódico 1 2%

Un canal de YouTube 259 97%

TOTAL 266 100% Tabla N° 15 ¿A través de qué formato comunicacional le gustaría que se impartiera información sobre desastres naturales y su prevención? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 15 ¿A través de qué formato comunicacional le gustaría que se impartiera información sobre desastres naturales y su prevención? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 97% de la población opinó que un canal de YouTube es un formato

comunicacional donde les gustaría que se impartiera información sobre desastres

naturales y su prevención, el 2% señalo un programa de televisión y el 1% optó por un

programa de radio para que se impartiera información sobre el tema.

2% 1% 0%

97%

Un programa de television Un pograma de radio

Una seccion del periodico Un canal Youtube

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

45

15. ¿Con que frecuencia quiere que se transmita el programa sobre de desastres

naturales y su prevención?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Diariamente 2 1%

Semanalmente 221 83%

Quincenalmente 38 14%

Mensualmente 5 2%

TOTAL 266 100% Tabla N° 16 ¿Con que frecuencia quiere que se transmita el programa sobre de desastres naturales y su prevención? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Figura N° 16 ¿Con que frecuencia quiere que se transmita el programa sobre de desastres naturales y su prevención? Fuente: Público muestral. Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Análisis: El 83% de los encuestados quiere que semanalmente se transmita un

programa sobre desastres naturales y su prevención, el 14% que sea quincenalmente,

el 2% mensualmente y el 1% quiere que el programa se transmita a diario.

1%

83%

14% 2%

Diaramiente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

46

3.8. Entrevista a expertos

Entrevista #1

Comandante del Grupo Especial de Ayuda Humanitaria GEAH

Víctor Aguilera Almeida

¿Conoce usted si actualmente en el país existe un plan de contingencia dirigido a

la socialización de difusión de medidas sobre prevención de desastres

naturales?

No conozco, pero sé que gestión y riesgo hace lo suyo, pero no hay todavía eso llega

más a la ciudad mas no a los pueblos, a la gente que vive adentro en los campos, que

vive en los recintos ahí no hay, no llega ese tipo de enseñanza para poder ayudar al

resto.

¿Usted considera que el país está preparado para enfrentar desastres naturales?

El país está preparado para ciertos tipos de desastres, pero ya desastres como lo que

es tsunamis y todo no, tenemos nosotros una capacitación preventiva, pero en si no

tenemos la capacidad para poder contrarrestar, excepto que todos los que son

unidades tanto militares, policial y todo ayuda con contingente, pero para poder

contrarrestar, no estamos preparados.

¿Qué políticas tiene el Ecuador actualmente para concienciar a la ciudadanía

sobre desastres naturales?

Las políticas la dan por parte del gobierno con la ayuda humanitaria que llega como va,

pero de ahí no tenemos en sí, precisamente políticas para concienciar a la ciudadanía.

¿Qué opina usted sobre el trato que les da los medios de comunicación del país

al tema de prevención contra desastres naturales?

Opino que ellos por ser canales de televisión, prensa escrita o televisiva solamente, lo

hacen cuando pasa algo, una vez que ya paso, hasta ahora no sale nada, cuando ya

pasa o va a pasa es que ahí la dan, pero no hay así para que la gente sea preparada.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

47

¿Considera usted que las campañas de prevención contra desastres naturales

ayudan a disminuir la tasa de mortalidad en el país?

Si, puede que sí, nosotros preparamos con algo básico como los primeros auxilios,

porque de ahí nosotros podemos salvar una vida, muchas vidas se pierden por no

saber, no ayudar para que lleguen hacia un hospital a una clínica a veces por cosas

pequeñas se pierde una vida, porque no están preparados para dar primeros auxilios.

Entrevista #2

Mayor Jorge Martínez

Consultor de Seguridad Integral

¿Conoce usted si actualmente en el país existe un plan de contingencia dirigido a

la socialización de difusión de medidas sobre prevención de desastres

naturales?

Tenemos un plan nacional de respuesta que lo dio la Secretaria de Riesgos, es un plan

donde articula toda las instituciones públicas y privadas para saber cómo responder

ante un evento adverso o un evento peligroso, llámese un sismo, llámese una

inundación, un incendio que se salga de control, toda situación que conlleve a ser un

desastre ¿Cuándo nosotros practicamos un desastre? Cuando la respuesta local

sobrepasa.

¿Usted considera que el país está preparado para enfrentar desastres naturales?

El país nunca estará 100% preparado para enfrentar un desastre natural, realmente en

la capacitación esta la verdadera guía para minimizar, para reducir justamente este

riesgo, lamentablemente hay muchos ciudadanos que no toman en cuenta esto de

aquí, lamentablemente la ciudadanía a veces dice no, mientras a mí no me impacte, no

me preocupo.

¿Qué políticas tiene el Ecuador actualmente para concienciar a la ciudadanía

sobre desastres naturales?

La gestión de riesgo la tenemos que ver transversalmente, lamentablemente hay un

proyecto de ley de Gestión y Riesgo que no sale, el país debería tener una ley,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

48

nosotros no tenemos leyes como en otros países, que si tienen. La Secretaria Nacional

de Gestión y Riesgo que es el ente rector de riesgo en el país, se maneja bajo un

acuerdo presidencial, mas no por la ley, entonces no tienen la suficiente fuerza jurídica

para sancionar.

¿Qué opina usted sobre el trato que les da los medios de comunicación del país

al tema de prevención contra desastres naturales?

Los medios de comunicación, más se preocupan en el momento de impacto, en el

momento de sensacionalismo de decir mira, esto está pasando, hay tantos heridos,

tantas personas desaparecidas, tantas personas que se quedaron sin vivienda, cosas

así, no pensamos en la prevención, pensamos en la respuesta y no debería ser así, los

medios de comunicación no solo deberían esperar que la SECOM o las entidades

públicas les diga mira pasen su spots, si no que ellos deberían tener una campaña

publicitaria de spots y decir a la ciudadanía, porque es una mejor forma de llegar a ellos

para que sepan cómo prevenir, como llegar a convivir con el riesgo.

¿Considera usted que las campañas de prevención contra desastres naturales

ayudan a disminuir la tasa de mortalidad en el país?

Indudablemente que sí, ese es el objetivo y no solo recuerde que los desastres no son

solos naturales realmente, pueden ser antrópicos, trópicos, es decir producidos por la

mano del hombre o la naturaleza. Y si la única forma de mitigarlo y reducirlo, vuelvo y

repito es con la capacitación y adiestramiento para saber que hacer como actuar, si tú

te sientes con un cierto nivel de seguridad en un lugar donde estas, entonces poder

responder mejor ante el evento, porque la seguridad siempre la asociamos con la

delincuencia, la seguridad va a mucho más, la seguridad integral es sentirse seguro en

todo aspecto no solo en que no me roben, en el aspecto que yo sepa que estoy en un

lugar donde alguien ha estudiado la forma de reducir mi riesgo ante cualquier evento

peligroso que pueda pasar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

49

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Propuesta

Diseñar un canal de YouTube, para difundir videos informativos sobre desastres

naturales, para prevenir y concienciar a los jóvenes de la Cooperativa 28 de Agosto del

Cantón Durán y a la población en general.

4.2. Introducción

La falta de conocimiento sobre los desastres naturales y todo lo relacionado con el

tema por parte de los jóvenes de la Cooperativa 28 de Agosto del cantón Durán, es un

grave problema debido a que antes, durante y después de afrontar cualquier catástrofe

puedan actuar de manera impulsiva con el único instinto de sobrevivir, sin saber que

ponen en peligro su vida y las que están a su alrededor.

No es secreto que la mayoría de los jóvenes cuando están navegando por Internet

buscan contenidos entretenidos que los distraen al instante y la mayoría de ellos no

aporta a su crecimiento cognitivo.

En diversos portales informan temas dedicados a la seguridad integral y sobre la

sobrevivencia ante cualquier peligro, temas que aunque su información es verificada

por fuentes reconocidas, no tienen la acogida necesaria o logra un impacto a los

cibernautas ya sea por falta de publicidad o de un material atractivo que llame la

atención.

Como solución a esta problemática, este proyecto propone crear un medio digital

independiente, en el que se publique videos entretenidos e informativos sobre los

desastres naturales y todo lo relacionado con el tema para advertir y preparar a los

jóvenes y a la ciudadanía en general ante cualquier caso de riesgo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

50

4.3 Justificación de la propuesta

Con la creación del canal de YouTube PREVIDEN, se pretende establecer un medio

informativo dedicado específicamente a los fenómenos naturales y sus desastres en el

país, marcar un precedente para futuros proyectos que deseen aventurarse en los

medios digitales para ampliar uno o diferentes temas de interés público, pero de una

manera, organizada, responsable, verídica y efectiva.

El impacto a corto plazo de esta propuesta es conseguir el interés de los jóvenes de la

Cooperativa 28 de Agosto del Cantón Durán, a mediano plazo el de todos los

moradores del sector y del cantón y a largo plazo se espera que los videos generados

en este canal sean visto a nivel nacional e internacional, además que sean

consideradas como fuentes educativas y académicas por instituciones de distintos

niveles educativos.

La importancia de llevar a cabo la propuesta establecida en este proyecto, es el de

brindar un espacio de aprendizaje público para contribuir de manera positiva a la

sociedad.

4.4. Diseño de la propuesta “PREVIDEN”

El presente trabajo tiene como propuesta, diseñar por completo un canal de YouTube

llamado “PREVIDEN” (Prevención Virtual de Desastres Naturales), El slogan de este

proyecto es “Saber es preveer”. El propósito de este medio es de informar de manera

detallada y entretenida, sobre los fenómenos naturales y todo lo relacionado con el

tema, a través de videos nuevos que se publicaran semanalmente todos los días

viernes a partir del 7 de noviembre a las 13H00.

Esta plataforma comunicacional está dirigida específicamente a los jóvenes de la

Cooperativa 28 de Agosto del Cantón Durán, debido a que fue el público muestral

seleccionado para la recolección de datos.

Se espera que esta iniciativa se desarrolle en varios sectores del país, para que existan

opciones comunicacionales que publiquen mayor información sobre su área geográfica

para ampliar el conocimiento de la comunidad.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

51

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo General

Elaborar un plan comunicacional para publicar información sobre los desastres

naturales y todo lo relacionado con el tema a los moradores de la Cooperativa 28 de

Agosto del cantón Durán.

4.3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar una vía de comunicación especializada en prevención contra

desastres naturales.

Sociabilizar notas y datos relevantes sobre los desastres naturales mediante

videos detallados y entretenidos.

Preparar a la población para disminuir la cantidad de heridos y victimas mortales

ante cualquier catástrofe.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

52

4.4. Planeación estratégica de la propuesta

Tabla N° 17 Planeación estratégica de la propuesta Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Canal de Youtube PREVIDEN

DIMENSIONES INDICADORES Responsables Tiempo Plan de acciones

Desastres naturales

-Tipos de desastres naturales.

Ing. Gonzalo Menoscal

Lcda. Mónica

Loor

Noviembre 2018/ Febrero

2019

Comunicar sobre los fenómenos naturales y todo lo relacionado con el

tema.

-Campañas de prevención Exponer los trabajos que realizó y realiza

la Secretaria Nacional de Gestión y Riesgo a nivel nacional y local.

-Vulnerabilidades. Informar sobre las amenazas y riesgos que están expuestos la población ante

cualquier catástrofe.

Gestión de riesgos -Planes de contingencia.

Mayor Jorge Martínez

Noviembre 2018/ Febrero

2019

Detallar información sobre los planes de contingencia por parte del estado y los

municipios.

-Seguridad ciudadana. Fomentar la importancia seguridad

integral en espacios internos y externos.

Vías de difusión

-Medios de comunicación. Lcdo. Juan

Zurita

Lcda. Ana Camatón

Noviembre 2018/ Febrero

2019

Editar contenidos informativos para que puedan ser difundidos en la plataforma

digital.

-Nuevas Tecnologías de información y comunicación.

Administrar y promocionar el contenido del canal.

Percepción

-Contenidos audiovisuales.

Lcda. Xiomara Bustamante

Lcdo. Jefferson Sandoval

Noviembre 2018/ Febrero

2019

Crear la línea gráfica del medio.

-Lenguaje y comprensión critica.

Elaborar entrevistas, reportajes y notas curiosas para el medio.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

53

4.5 Cronograma de actividades

Meses Actividades Delegados

Noviembre

Presentación y socialización de la planeación estratégica de la propuesta PREVIDEN. Creación y configuración del canal de YouTube Creación y establecimiento de la línea gráfica del canal. Asignación de responsabilidades en el canal. Elaboración del guion del programa. Establecimiento de horarios de grabación, entrevistas y edición de los videos del canal. Recolección de información y archivos audiovisuales para la elaboración de los videos. Publicación y promoción de PREVIDEN Reuniones para obtener información de avances y resultados.

Delegado municipal Dirección General Productora General Editor Diseñador Gráfico Reportero Presentador Camarógrafo

Diciembre

Entrevistas al público. Recolección de información y archivos audiovisuales para la elaboración de los videos. Edición y publicación de videos. Reuniones para obtener información de avances y resultados.

Delegado municipal Dirección General Productora General Editor Diseñador Gráfico Reporteros Presentador Camarógrafo

Enero

Entrevistas al público. Recolección de información y archivos audiovisuales para la elaboración de los videos. Edición y publicación de videos. Reuniones para obtener información de avances y resultados.

Delegado municipal Dirección General Productora General Editor Diseñador Gráfico Reportero Presentador Camarógrafo

Febrero

Entrevistas al público. Recolección de información y archivos audiovisuales para la elaboración de los videos. Edición y publicación de videos. Reuniones para obtener información de avances y resultados.

Delegado municipal Dirección General Productora General Editor Diseñador Gráfico Reportero Presentador Camarógrafo

Tabla N° 18 Cronograma de actividades Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

54

4.6. Presupuesto

Materiales de Oficina

Cantidad Detalle Valor Unitario Valor total

3 Resmas de papel bond $3.00 $9.00

1 Caja de esferos $4.00 $4.00

1 Paquete de Carpetas Manila $3.00 $3.00

1 Grapadora $5.00 $5.00

1 Perforadora $5.00 $5.00

2 Cuadernos espirales universitarios $2.00 $4.00

2 Cajas de marcadores acrílicos $6.00 $12.00

Total $28.00 $42.00 Tabla N° 19 Materiales de Oficina Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Equipo Tecnológico y Técnico

Cantidad Detalle Valor Unitario Valor total

2 Escritorio $50.00 $100.00

2 Silla de oficina $40.00 $80.00

2 Laptop DELL AMD A9 CORE I5, 1TB

DISCO, 8GB, TOUCHSCREE, DVDWR $510.00 $1,020.00

1 Impresora Epson L220, Con Sistema de

tinta Original $295.00 $295.00

1 Kit profesional de iluminación para video $390.00 $390.00

30 Paneles de absorcion acústica $7.00 $210.00

2 Cámara Canon EOS Rebel T6 $670.00 $1,340.00

2 Micrófono Corbatero Dslr $25 $50.00

1 Grabadora Digital Sony ICD-PX 370 USB

MICRO SD $70.00 $70.00

1 Parlantes Sw-2.1 Genius 360 10w 3

Piezas $35.00 $35.00

1 Pizarra acrílica $70.00 $70.00

Total $2,162.00 $3,660.00

Tabla N° 20 Equipo Tecnológico y Técnico Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

55

Personal

Cantidad Profesional Honorarios mensual Honorarios en total

1 Director General $300 $1,200.00

1 Productor General $300 $1,200.00

1 Diseñador Gráfico $200 $800.00

1 Editor $300 $1,200.00

1 Camarógrafo $200 $800.00

2 Reportero $300 $2,400.00

1 Presentador $200 $800.00

Total $1,800.00 $8,400.00 Tabla N° 21 Personal Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Otros Gastos

Descripción Total

Transporte $100

Refrigerio $350

Otros $30

Total $480

Tabla N° 22 Otros gastos Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Valor total

Materiales de oficina $42.00

Equipo tecnológico $3,360.00

Personal $8,400.00

Otros gastos $480

Total $12,282.00 Tabla N° 23 Valor total Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

4.7. Financiamiento

El valor total para la creación del canal de YouTube PREVIDEN (Prevención Virtual

de Desastres Naturales) es de $12,282.00, este proyecto será financiado por la

Dirección de Gestión y Riesgo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Durán, al ser un espacio creado en una plataforma gratuita, al cumplirse el

cronograma de actividades presupuestadas, el canal pasará a ser responsabilidad

del inversor, quien decidirá si continua o no usando este medio de comunicación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

56

4.8. Socialización de la Propuesta

Tabla N° 24 Socialización de la propuesta Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez

Nombre del espacio: PREVIDEN

Slogan del espacio: “Saber es preveer”

Inicio del espacio: 28/nov/ 2018

Fin del espacio: 20/feb/2019

Día y hora de publicación de videos: Todos los Miércoles a las13H00

Duración de los videos: 5 minutos

Numero de

videos

Fecha de publicación

del video Tema del video Contenido del video

1 28/nov/2018 Presentación de PREVIDEN

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -¿Qué es PREVIDEN? -¿Qué significa PREVIDEN? -¿Cuál es el objetivo de PREVIDEN? -¿Qué día pueden vernos? -¿Cómo puede contactarse con nosotros? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -Cierre del video. -Cortinilla de salida.

2 05/dic/2018 Desastres naturales

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un desastre natural? Cortinilla -¿Qué es un desastre natural? Tipos de desastres naturales (trópicos y antrópicos) -¿Cómo actuar antes, durante y después de cualquier desastre natural? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Qué es y cómo prevenir desastres naturales? -¿Qué es gestión y riesgo? -¿Qué es un plan de contingencia? -Cierre del video -Cortinilla de salida.

3 12/dic/2018 Inundaciones

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es una inundación?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

57

-¿Qué causa una inundación? -¿Cuáles son los efectos de las inundaciones? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de una inundación? -Peores casos registrados. -Cierre del video. -Cortinilla de salida.

4 19/dic/2018 Terremotos

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué son los terremotos? Diferencia entre sismo, temblor y terremoto ¿Qué causa los terremotos? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de un terremoto? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de una inundación? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

5 26/dic/2018 Erupción volcánica

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es una erupción volcánica? -¿Qué causa una erupción volcánica? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de una erupción volcánica? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de una erupción volcánica? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida.

6 02/ene/2019 Deslaves o deslizamientos

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

58

tema de la semana. -¿Qué es un deslave o deslizamiento? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Qué causa un deslave o deslizamiento? -¿Cuáles son los efectos de un deslave o deslizamiento? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de un deslave o deslizamiento? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

7 09/ene/2019 Incendio forestal

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un incendio forestal? -¿Qué causa un incendio forestal? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de un incendio forestal? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de un deslave o incendio forestal? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

8 16/ene/2019 Tsunami

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un deslave o deslizamiento? -¿Qué causa un deslave o deslizamiento? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de un deslave o deslizamiento? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes durante y después de un deslave o deslizamiento? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

9 23/ene/2019 Tornado -Cortinilla de entrada. -Introducción del video

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

59

-Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un tornado? -¿Qué causa un tornado? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de un tornado? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes, durante y después de un deslave tornado? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

10 30/ene/2019 Huracán

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un huracán? -¿Qué causa un huracán? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de un huracán? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes, durante y después de un deslave huracán? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

11 06/feb/2019 Sequía

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es la sequía? -¿Qué causa la sequía? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de la sequía? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes, durante y después de una sequía? -Peores casos registrados -Cierre del video -Cortinilla de salida

12 13/feb/2019 Avalancha

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es una avalancha

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

60

-¿Qué causa una avalancha? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos de una avalancha? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes, durante y después de una avalancha? -Peores casos registrados -Cierre del video. -Cortinilla de salida.

13 20/feb/2019 Oleaje y aguaje

-Cortinilla de entrada. -Introducción del video -Video entrevistando al público sobre el tema de la semana. -¿Qué es un oleaje y aguaje? -¿Qué causa el oleaje y el aguaje? -Spot publicitario de la Dirección General de Gestión y Riesgo del Municipio del Cantón Durán. -¿Cuáles son los efectos del oleaje y aguaje? -Medidas de prevención ¿Cómo actuar antes, durante y después de un oleaje y aguaje? -Peores casos registrados -Cierre del video Cortinilla de salida.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

61

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El presente trabajo de investigación demuestra que la ciudadanía no está

capacitada ni preparada para enfrentar una catástrofe natural y que en el país se

carece la difusión sobre el mensaje de prevención de cualquier fenómeno trópico y

antrópico en los medios de comunicación.

Se evidencia que la población desconoce totalmente el tema de los fenómenos

naturales y de las campañas comunicacionales que realiza la Dirección de Gestión

y Riesgo del Municipio de Durán aun así consideran importantes estar informados

sobre actuar ante, durante y después de un desastre.

Aunque en el Internet existen muchos espacios dedicados a temas de interés

público, la mayoría se enfocan en desglosar por completo un tema en específico o

cambian su material acorde a lo requerido por los usuarios en la red.

La comunicación no para de evolucionar, cada medio que permita atraer audiencia y

generar ganancias con ella, es rápidamente habitado por personas que no les

importa lo que su comunidad consuma y difunden contenidos que prácticamente no

aporta nada positivo a la sociedad. Sin duda la red es para todos, pero no todos

están en la capacidad de manejar una plataforma pública.

Al igual que en las redes sociales, las páginas de grandes medios o influencers

siempre toman en cuenta los acontecimientos ocurridos después de un desastre

natural cuando este causa un gran impacto social, ya sea cerca o lejos de su área

geográfica, publican archivos multimedia que muchas veces son difundidos sin

haber sido comprobado o pasado por un filtro de verificación o censura.

Por eso la importancia de desarrollar un espacio digital que permita concienciar y

enseñar a la ciudadanía por medio de contenidos entretenidos que si cumplen con

una etapa de investigación del tema, verificación de fuentes, acompañado de una

excelente edición y producción, de difusión gratuita y apta para todo público.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

62

Recomendaciones

Se recomienda emplear técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa

para recolectar con mayor eficiencia notas y datos relevantes para la

investigación.

Profundizar en el método histórico – inductivo para conocer las normas,

reglamentos y departamentos dedicados a informar sobre prevención de

desastres naturales y gestión y riesgo de la zona desarrollar el proyecto.

Identificar las actuales campañas de prevención que realizan la Dirección de

Gestión y Riesgo del Municipio del público muestral sujeto a estudio y por

medio de los resultados obtenidos, realizar una propuesta innovadora y

factible que aporte de manera positiva a la comunidad.

Realizar el trabajo de campo en dos o más jornadas para conseguir las

respuestas necesarias para el proyecto.

Desarrollar un estudio a fondo, a la información difundida por las diferentes

entidades públicas relacionadas con el proyecto, para obtener datos exactos

y verídicos y usarlos para informar con responsabilidad a la población.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

63

Referencia Bibliográfica

Arias, A. Y. (2015). Las amenazas naturales en Costa Rica: Abordaje desde la Enseñanza de Estudios

Sociales y Educación Cívica. Perspectivas, (11), 28.

Barrientos, M. A. (2017). Relación entre extensión, educación y comunicación. Obtenido de Unicen:

http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/195/RELACI%C3%9

3N%20ENTRE%20EXTENSI%C3%93N,%20EDUCACI%C3%93N%20Y%20COMUNICACI%C3%93

N.pdf?sequence=1

Becerra, G. &. (2013). Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio

de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann. Revista

Mad, 47-60.

Bernstein, B. &. (2017). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista colombiana de

educación(15), 1-41.

Bordenave, J. D. (2015). Planificación y comunicación (Vol. 3). Chasqui, 431-434.

Bravo, P. S. (2017). Desafíos urbanos latinoamericanos y caribeños de cara a los objetivos de

desarrollo sustentable ya la nueva agenda urbana. Revista INVI, 32(89), 199-211.

Buenaño, D. A. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e

identidad. Quito: FCSC EDITORIAL.

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político.

Revista Mexicana de Opinión Pública, 61-79.

Carrión, F. (2014). Violencia y medios de comunicación: populismo mediático. URVIO-Revista

Latinoamericana de Estudios de Seguridad(5), 7-12.

Cohen, M. A. (2017). CUANDO TODO SE DERRUMBA.“LA PINTADA”, MÉXICO: AGOTAMIENTO SOCIO-

ECOLÓGICO Y GOBERNANZA DE LA VULNERABILIDAD. . Revista de Geografia-PPGEO-UFJF,

6(2).

Cruz, J., & Benito. (2014). Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet:¿ Qué puede

hacer el autor para promocionar su investigación?. Recuperado el 28 de 11 de 2017, de

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.:

http://hdl.handle.net/10366/124367

de Desastres, G. D. (2016). cuervalle.org. Recuperado el 29 de 11 de 2017, de Guía Hospitalaria para

la Gestión del Riesgo de Desastres.:

http://cruevalle.org/files/Gu%C3%ADa%20Hospitalaria%20para%20la%20Gesti%C3%B3n%2

0del%20Riesgo%20de%20Desastres.pdf

EIRD, & UNICEF. (2004).

Euroclima. (07 de 08 de 2016). Euroclima. Recuperado el 15 de 11 de 2017, de Informe Mundial de

Riesgo 2016 pone énfasis en la importancia de la infraestructura resiliente al clima:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

64

http://www.euroclima.org/es/servicios-de-informacion/noticias/item/2012-informe-

mundial-de-riesgo-2016-pone-enfasis-en-la-importancia-de-la-infraestructura-resiliente-al-

clima

FAO. (Septiembre de 2008). Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la

Agricultuta. Recuperado el 15 de 11 de 2017, de FAO:

http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

Fernández, A., & Planells. (2015). repositori.upf.edu. Recuperado el 28 de 11 de 2017, de El

Profesional de la Informacion:

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25974/fernandez_epi_2015.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Foschiatti, A. M. (2018). Vulnerabilidad global y pobreza: Consideraciones conceptuales. Geográfica

digital, 1(2), 1-20.

Garcia, M. R. (2016). La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la

comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Contemporânea, v. 2(n.

2), 2.

Gómez, L. M. (2013). LA PERCEPCIÓN EN EL DISEÑO GRÁFICO, 35. The perception graphic design.

Revista de Teoría e Historia del Diseño, 53.

Gonzáles, C. V. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. SCIELO, 11-43.

Graells, M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3Ciencias, 2.

Hamelink, C. &. (15 de 06 de 2015). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

CAMBIOS EN EL MODELO DE COMUNICACIÓN. Hologramática, 15 -33.

Macías, M. &. (2016). Vulnerabilidad social en la Ciudad de México frente a tornados. Revista

mexicana de sociología, 78(2), 257-284.

Marchezini, V. (2014). La producción silenciada de los" desastres naturales" en catástrofes sociales.

Revista mexicana de sociología, 76(2), 253-285.

Maskrey, A. (2016). Repositorio Gestion de Riesgo Colombia. Recuperado el 25 de 11 de 2107, de

Unidad Nacional para la Gestion de Riesgo de Desastres - Colombia:

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19023/2027.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Menéndez, A. (2014). Los medios de comunicacion de masas y su impacto social. Salud Publica de

México, 495-496.

Montalbán, M. V. (2014). Historia y comunicacion social. La Habana: Pablo de la Torriente.

Morales, G., Canesto Arenas, C., & Mayra. (2017). Universidad de la Salle. Recuperado el 29 de 11 de

2017, de Identificación y análisis de los factores de riesgo en el municipio de Suesca

Cundinamarca para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial:

http://hdl.handle.net/10185/21740

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

65

Moscovici, S. (2016). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Revista Polis, 1(2),

205-222.

Mulleras, E. M. (2013). Fastest, una técnica cualitativa para detectar los problemas de comprensión

de un mensaje publicitario. Revista EAN, 19-30.

Muñoz-Miralles, R. O.-G.-M.-M.-M. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de

educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46(2), 77-

88.

Ordaz, J. (2017). Desastres naturales y catastrofismo en el siglo XVIII. Cuadernos de Estudios del Siglo

XVIII, 93-106.

Pérez, J. A. (2013). Comunicación política e Internet: Estrategias online de los partidos políticos

vascos en las elecciones autonómicas de 2009. Mediatika. Cuadernos de Medios de

Comunicación(14), 125-150.

Ramonet, I. (2013). Medios de comunicación:¿ un poder al servicio de intereses privados?

Recuperado el 15 de 11 de 2017, de Fundació Alfons Comín:

http://www.fdacomin.org/media/20110801120606_IgnacioRamonet_cast.pdf

Salazar, J. (2013). Guía metodológica para educadores de reducción. Quito, Ecuador: Editorial Tébar.

Teja, J. (2015). Tercera Conferencia Mundial sobre reducción de riesgo de desastres." Aprobación del

marco de SENDAI". Revista INFODIR, (21)., 91.

UNESCO. (2011). http://unesdoc.unesco.org. Recuperado el 28 de 11 de 2017, de MANUAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

UNESCO. (2014). UNESCO. Recuperado el 29 de 11 de 2017, de A salvo y preparado: guía para

docentes sobre la reducción del riesgo de desastres; 2014:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231085s.pdf

Utreras, J. M. (2015). La investigación científica de la comunicación en América Latina. Chasqui.

Revista Latinoamericana de Comunicación, 81-103.

Valverde, O. (15 de 09 de 2014). Teoría de la comunicación y comportamiento humano. Recuperado

el 15 de 11 de 2017, de Universidad de Belgrano:

http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3640/3865%20-

%20teoria%20de%20la%20comunicacion%20y%20comp%20humano%20-

%20valverde.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez Montalbán, M. (2014). Repositorio institucional de la Universidad de las Tunas. Recuperado

el 14 de 11 de 2017, de

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2418/1/Historia_y_comunicacion_social.pdf

Victor, M. (2014). Marchezini, V. (2014). La producción silenciada de los" desastres naturales" en

catástrofes sociales. Revista mexicana de sociología, 76(2). SCIELO, 253-285.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

66

YC Román Núñez, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en

Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicacion Social, 15 - 39.

Zango-Pascual, M., & Romero Alé, G. (2016). CONAMA. Recuperado el 29 de 11 de 2017, de

Reflexiones sobre el riesgo catastrófico, por amenazas naturales y ambientales en España,

como un problema añadido a la seguridad colectiva.:

http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2016/CT%202016/199897

1882.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

67

Anexos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

68

Anexo N° 1 Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Encuesta dirigida a los habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto ubicado en el

cantón Durán, para conocer sus opiniones sobre la prevención contra desastres

naturales, con la finalidad de obtener información para el trabajo de investigación

previo a la obtención de la Licenciatura en Comunicación Social.

1. ¿Cuál es su sexo?

Femenino

Masculino

2. ¿Cuál es su rango de edad?

a) 15 – 19

b) 20 – 24

3. ¿Qué tipo de desastres naturales ha vivido?

a) Inundaciones

b) Terremotos

c) Erupción volcánica

d) Tsunamis

4. ¿Cuánto sabe sobre desastres naturales?

a) Mucho

b) Regular

c) Poco

d) Nada

5. ¿En qué grado se siente preparado para enfrentar un desastre natural?

1 2 3 4 5

1= Nada Preparado 5= Muy Preparado

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

69

6. ¿Qué tan importante es conocer sobre prevención contra desastres

naturales?

a) Muy importante

b) Importante

c) Poco importante

d) Nada importante

7. ¿Considera usted importante saber sobre Gestión de riesgos y como debe

utilizarla?

a) Muy importante

b) Importante

c) Poco importante

d) Nada importante

8. ¿Cómo califica la difusión de mensajes sobre desastres naturales en los

medios de comunicación en Ecuador?

a) Muy buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

9. ¿Considera usted que los medios de comunicación en Ecuador brindan

información necesaria sobre los desastres naturales?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca

10. De los siguientes medios de comunicación ¿Cuál usted prefiere para

informarse sobre desastres naturales?

a) Televisión

b) Radio

c) Prensa

d) Redes Sociales

11. ¿Conoce usted si actualmente existe un plan de contingencia de

prevención y reducción de riesgos en el GAD del cantón Durán?

a) Si

b) No

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

70

12. ¿Cree usted que si la población está informada sobre los desastres

naturales y su prevención puede disminuir la tasa de mortalidad en el país

después de haber sufrido una catástrofe?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

13. ¿Está de acuerdo que exista un medio de comunicación que difunda

información sobre los desastres naturales y su prevención en el país?

a) Muy de acuerdo

b) De acuerdo

c) Indiferente

d) En desacuerdo

14. ¿A través de qué formato comunicacional le gustaría que se impartiera

información sobre desastres naturales y su prevención?

a) Un programa de televisión

b) Un programa de radio

c) Una sección en el periódico

d) Un canal de YouTube

15. ¿Con que frecuencia quiere que se transmita el programa sobre desastres

naturales y su prevención?

a) Diariamente

b) Semanalmente

c) Quincenalmente

d) Mensualmente

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

71

Anexo N° 2 Banco de preguntas para entrevista

Ocupación del entrevistado

Nombre del entrevistado

1. ¿Conoce usted si actualmente en el país existe un plan de contingencia

dirigido a la socialización de difusión de medidas sobre prevención de

desastres naturales?

2. ¿Usted considera que el país está preparado para enfrentar desastres

naturales?

3. ¿Qué políticas tiene el Ecuador actualmente para concienciar a la ciudadanía

sobre desastres naturales?

4. ¿Qué opina usted sobre el trato que les da los medios de comunicación del

país al tema de prevención contra desastres naturales?

5. ¿Considera usted que las campañas de prevención contra desastres

naturales ayudan a disminuir la tasa de mortalidad en el país?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

72

Anexo N° 3 Afiche de la propuesta

Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

73

Anexo N° 4 Fotografías encuestando a los moradores del sector

Fuente: Habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Fuente: Habitantes de la Cooperativa 28 de Agosto Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32527/1/Ibelise... · 2018-09-15 · universidad de guayaquil facultad

74

Anexo N° 5 Fotografías de las entrevistas

Fuente: Víctor Aguilera Almeida Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.

Fuente: Myr. Jorge Martínez Elaborado por: Ibelise Restrepo Gómez.