194
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: GASTRONOMÍA Tesis previa a la obtención del título de: Administrador Gastronómico Tema.- Investigación de la Gastronomía de la ciudad de Esmeraldas Autor: AGUIRRE DÍAZ, Fernando Andrés Directora de tesis: Master Sonia Guerrero Abril -2015 Quito -Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: GASTRONOMÍA

Tesis previa a la obtención del título de: Administrador Gastronómico

Tema.- Investigación de la Gastronomía de la ciudad de Esmeraldas

Autor: AGUIRRE DÍAZ, Fernando Andrés

Directora de tesis: Master Sonia Guerrero

Abril -2015

Quito -Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor:

---------------------------------

Firma

Autor: AGUIRRE DÍAZ, Fernando Andrés

CC: 1714552799

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

Dedicatoria

A mi Abuelo, Gonzalo Enrique Díaz Rodríguez, cuya sabiduría y conocimiento

me fueron impartidos y cultivados a lo largo de mi vida, a mi Abuela, Helen

Alexa Méndez Bernal, por todo su amor y ternura los mismos que inspiraron la

elaboración de este proyecto.

A mis padres Helen Alexa Díaz Méndez y Edison Darío Ron Cruz, que con su

sacrificio diario me alentaron y me mantuvieron en el camino correcto, a pesar

de cualquier vicisitud.

A mi familia, que con su apoyo afectivo, intelectual y logístico permitieron la

realización y conclusión de este proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

Agradecimiento

Gratifico a Dios por darme salud y sapiencia para concluir este objetivo en mi

vida, a mis abuelos, mis padres, mi hermana y a mis tíos, ya que gracias a su

esfuerzo y abnegación contribuyeron y me brindaron la oportunidad de

estudiar, esta carrera que amo.

Y a mis maestros, quienes forman parte de mi crecimiento intelectual y ético,

gracias por sus conocimientos impartidos, por su generosidad y valía humana

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... i

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. ii

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION ............................................................... ii

3.1 Delimitación Espacial...................................................................................... ii

3.2 Delimitación Temporal .................................................................................... ii

3.3 Justificación del Tema ................................................................................... iii

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... iii

4.1 Objetivo General. ............................................................................................ iii

4.2 Objetivos Específicos. ................................................................................... iv

5 MARCO REFERENCIAL ................................................................................... iv

5.1 Marco Teórico ................................................................................................. iv

5.1.1 Introducción ................................................................................................. iv

5.1.2 Provincia de Esmeraldas ............................................................................ iv

5.1.3 Sistemas hidrográficos ................................................................................ v

5.1.3.1 Río Santiago .............................................................................................. v

5.1.3.2 Río Esmeraldas ......................................................................................... v

5.1.3.3 Río Blanco .................................................................................................. v

5.1.3.4 Esmeraldas (Ciudad) ................................................................................ vi

5.1.3.5 Historia y Principales Etnias ................................................................. viii

5.1.3.6 Historia Prehispánica ............................................................................... xi

5.1.3.7 La Conquista ............................................................................................. xi

5.1.3.8 Colonia ...................................................................................................... xi

5.1.3.9 Esmeraldas en los siglos XVI, XVII y XVIII ........................................... xiii

5.1.3.10 El siglo XVII ........................................................................................... xiv

5.1.3.11 Relación del Sr. Virrey Don Luis de Velasco, al Sr. Conde de

Monterrey sobre el estado del Perú. .................................................................. xv

5.1.3.12 La segunda migración negra ............................................................... xvi

5.1.3.13 El siglo XVIII ......................................................................................... xvii

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

5.1.3.13 El Tercer Contingente Negro ................................................................ xx

5.1.3.14 Gastronomía ......................................................................................... xxi

5.1.3.13 Principales productos ........................................................................ xxiii

5.1.3.14 El Verde ............................................................................................... xxiii

5.1.3.15 El Coco ................................................................................................ xxiv

5.1.3.16 Variedades de Coco ............................................................................ xxv

5.1.3.17 Coco de Mar ......................................................................................... xxv

5.1.3.17 King Coconut ....................................................................................... xxv

5.1.3.18 Palmira ................................................................................................ xxvi

5.1.3.19 Pijiguao ............................................................................................... xxvi

5.1.3.20 La Chillangua ................................................................................... xxviii

5.1.3.19 Inflorescencia ................................................................................... xxviii

5.1.3.20 Flores ................................................................................................... xxix

5.1.3.21 Frutos y semillas ................................................................................ xxix

5.2 Marco Conceptual ...................................................................................... xxix

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... xxx

6.1 Métodos ........................................................................................................ xxx

6.2 Diseño de la Investigación ........................................................................ xxxi

6.3 Técnicas y Elementos de recolección de datos ...................................... xxxi

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 1

1.1 Orígenes ........................................................................................................... 1

1.2 Historia de la ciudad de Esmeraldas ........................................................... 2

1.2.1 Primeros Pobladores ................................................................................... 2

1.2.2 Arribo de los Españoles .............................................................................. 5

1.2.3 La Conquista ................................................................................................. 6

1.2.4 La Colonia ..................................................................................................... 6

1.2.5 Esmeraldas en los siglos XVI, XVII y XVIII ................................................. 7

1.2.6 El siglo XVII ................................................................................................... 8

1.2.7 Relación del Sr. Virrey Don Luis de Velasco, al Sr. Conde de Monterrey

sobre el estado del Perú. ...................................................................................... 9

1.2.8 La Segunda Migración Negra .................................................................... 10

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

1.2.9 El siglo XVIII ................................................................................................ 11

1.2.10 El Tercer Contingente Negro ................................................................... 13

1.2.11 Independencia de Esmeraldas ................................................................ 14

1.2.12 Esmeraldas en la Gran Colombia ........................................................... 15

1.2.13 Esmeraldas en la República .................................................................... 16

1.2.14 Periodo de 1830- 1890 .............................................................................. 16

1.2.15 Periodo de 1890 – 1964 ............................................................................ 19

1.2.16 Revolución del Coronel Carlos Concha Torres 1913-1916 .................. 22

1.2.17 Otras fechas Importantes ........................................................................ 23

1.3 Descripción de la Provincia y ciudad de Esmeraldas ................................ 24

1.3.1 Provincia de Esmeraldas ........................................................................... 24

1.3.2 Sistemas hidrográficos .............................................................................. 25

1.3.3 Esmeraldas (Ciudad) .................................................................................. 26

1.3.4.1 Bandera de Esmeraldas .......................................................................... 26

1.3.4.2 Significado y uso de los colores:........................................................... 27

1.3.4.3 Escudo de Esmeraldas ........................................................................... 28

1.3.4.4 Simbolismo del Escudo .......................................................................... 29

1.3.4.5 Himno de Esmeraldas ............................................................................. 30

1.4 Clima............................................................................................................... 31

1.5 Etnias y Culturas Esmeraldeñas .................................................................. 31

1.5.1 Los Caras .................................................................................................... 31

1.5.2 Los Colorados ............................................................................................ 31

1.5.3 Los Cayapas ............................................................................................... 32

1.5.4 Los Atacames o Esmeraldas ..................................................................... 33

1.5.5 Los Negros .................................................................................................. 34

1.6 Tradiciones e Idiosincrasia .......................................................................... 36

1.6.1 Folklore y Expresiones Culturales ............................................................ 36

1.6.2 El Arrullo ..................................................................................................... 39

1.6.3 Comida, Familia y Raza .............................................................................. 40

1.6.4 Nacimiento .................................................................................................. 41

1.6.5 Bautizo ........................................................................................................ 41

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

1.6.6 Chigualo ...................................................................................................... 42

1.6.7 Matrimonio .................................................................................................. 44

1.6.8 Velorio de un muerto .................................................................................. 45

1.6.9 Las Fiestas .................................................................................................. 46

1.6.10 Las Fiestas Cívicas .................................................................................. 48

1.6.11 Los Mitos ................................................................................................... 49

1.7 Gastronomía Esmeraldeña Influencias Internas y Externas .................... 50

1.8 Estudio del Coco ........................................................................................... 52

1.8.1 Variedades de Coco ................................................................................... 53

1.8.1.1 Coco de Mar ............................................................................................. 53

1.8.1.2 King Coconut ........................................................................................... 53

1.8.1.3 Palmira ..................................................................................................... 54

1.8.1.4 Pijiguao .................................................................................................... 54

1.9 Estudio del Verde ......................................................................................... 56

1.9.1 Maduración ................................................................................................. 56

1.9.2 Barraganete, Dominico y Maqueño........................................................... 58

1.9.3 El Barraganete ............................................................................................ 58

1.9.4 El Maqueño ................................................................................................. 58

1.9.5 El Dominico ................................................................................................. 59

1.10 Principales Frutas ...................................................................................... 60

1.10.1 Mango ........................................................................................................ 60

1.10.2 Tommy Atkins ........................................................................................... 60

1.10.3 Haden ........................................................................................................ 61

1.10.4 Kent ........................................................................................................... 61

1.10.5 Keitt ........................................................................................................... 61

1.10.6 Zapote ........................................................................................................ 62

1.10.7 Lima ........................................................................................................... 63

1.11 Estudio de la Chillangua ............................................................................. 63

1.11.1 Flores: ....................................................................................................... 64

1.11.2 Frutos y Semillas: .................................................................................... 65

1.12 Estudio del Camarón.................................................................................. 66

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

1.12.1Tipos de camarón ...................................................................................... 67

1.12.2 El Camarón Tropical: ............................................................................... 67

1.12.3 El camarón de aguadulce o de río .......................................................... 69

1.2.4 El Camarón de Agua Fría ........................................................................... 69

1.13 Estudio de los tipos de peces más representativos de Esmeraldas ..... 71

1.13.1 Picudo ....................................................................................................... 71

1.13.2 El Picudo blanco, marlín azul o negro .................................................... 71

1.13.3 Picudo Rallado, Tetrapturus Audax o Merlín Rayado ........................... 71

1.13.4 Dorado, Zapatilla o Sparus Aurata .......................................................... 72

1.13.5 Corvina o Argyrosomus Regius ............................................................. 74

1.14 Platos representativos de la cocina Esmeraldeña ................................... 75

1.14.1 Entradas .................................................................................................... 75

1.14.2 Caldo Tumba Catre................................................................................... 75

1.14.3 La Panda ................................................................................................... 75

1.14.4 El Ensumacao ........................................................................................... 76

1.14.5 La Bala ....................................................................................................... 77

1.14.6 El Corviche ................................................................................................ 77

1.14.7 El Patacón ................................................................................................. 78

1.14.8 El Bolón ..................................................................................................... 78

1.14.9 Caldo de Bolas ......................................................................................... 80

1.14.10 Platos fuertes .......................................................................................... 81

1.14.11 El Tapao .................................................................................................. 81

1.14.12 El Sudado ................................................................................................ 81

1.14.13 El Arroz con coco ................................................................................... 82

1.14.15 Silencio .................................................................................................... 83

1.14.16 Pusandao ................................................................................................ 84

1.14.17 El Ceviche ............................................................................................... 84

1.14.18 Las Bebidas ............................................................................................ 85

1.14.19 El Casabe y Champú .............................................................................. 85

1.14.20 Masato ..................................................................................................... 87

1.14.21 Dulces ...................................................................................................... 87

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

1.14.22 Bombones ............................................................................................... 87

1.14.23 Cocadas .................................................................................................. 87

1.14.24 Coquitos .................................................................................................. 88

1.14.25 Mazamorra .............................................................................................. 88

1.15 Técnicas de preparación de alimentos. ..................................................... 88

1.15.1 Cocción ..................................................................................................... 88

1.15.2 Saltear ....................................................................................................... 88

1.15.3 Estofar ....................................................................................................... 89

1.15.4 Hervir ......................................................................................................... 89

1.15.5 Dorar .......................................................................................................... 89

1.15.6 Caramelización ......................................................................................... 89

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 90

2.1 Encuestas ...................................................................................................... 90

2.1.1. Población y Muestra .................................................................................. 90

2.1.2 Diseño de la encuesta ................................................................................ 90

2.1.3 Formato de la Encuesta ............................................................................. 90

2.1.4 Tabulación e interpretación de las encuestas ......................................... 93

2.2 Entrevistas ................................................................................................... 106

2.2.1 Entrevistas a profesionales expertos en la cultura esmeraldeña. ....... 106

2.2.2 Diseño de las entrevistas ........................................................................ 106

2.2.3 Formato de la entrevista .......................................................................... 106

2.2.4 Profesionales Entrevistados .................................................................. 109

CAPITULO 3 ...................................................................................................... 111

3.1 Recetario ...................................................................................................... 111

3.2 Entradas ....................................................................................................... 111

3.2 Platos Fuertes .............................................................................................. 122

3.3 Postres ......................................................................................................... 134

CAPITULO 4 ...................................................................................................... 138

4.1 Impacto Socio-Cultural del Proyecto ......................................................... 138

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 139

Recomendaciones ............................................................................................. 140

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

Bibliografía ......................................................................................................... 140

Anexos ............................................................................................................... 143

Anexo 1: Principales sitios Turísticos………………………………………….…142

Anexo 2: Puente sobre el Río Esmeraldas, principal vía de acceso a la

ciudad…………………………………………………………………………………...144

Anexo 3: Estadio Folke Anderson, principal centro de deportes, arte y

cultura………………………………………………………………………….……….145

Anexo 4: Panorámica de la ciudad de Esmeraldas…..…………………………146

Anexo 5: Parque Central………………………………...…………………………..146

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Gráfico 1: Bandera de Esmeraldas………………………………………………….26

Gráfico 2: Escudo de Esmeraldas…………………………………………………..28

Tabla 1: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de coco……………..….55

Tabla 2: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de verde………..………59

Tabla 3: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de mango……………....61

Tabla 4: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de zapote……………....62

Tabla 5: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de lima………….………63

Tabla 6: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de chillangua………….65

Tabla 7: Valor energético y nutritivo 40 g. de Camarón……………………….70

Tabla 8: Valor energético y nutritivo 100 g. de Picudo……………………...…72

Tabla 9: Valor energético y nutritivo 100 g. de Dorado………………………..73

Tabla 10: Valor energético y nutritivo 120 g. de Corvina……………………….74

Tabla 11: Años de domicilio en Esmeraldas………………………………………93

Gráfico 3: Años domiciliados en Esmeraldas…………………………………….93

Tabla 12: Influencia etnias: Indígena, Española y Africana…………………….94

Gráfico 4: influencia etnias: Indígena, Española y Africana……………………95

Tabla 13: Otras etnias con influencia en la Gastronomía Esmeraldeña…….96

Gráfico 5: Otras etnias con influencia en la Gastronomía Esmeraldeña……96

Tabla 14: Etnia con mayor grado de influencia en la Gastronomía

Esmeraldeña…………………………………………………………………………….97

Gráfico 6: Etnia con mayor grado de influencia en la Gastronomía

Esmeraldeña…………………………………………………………………………….98

Tabla 15: Alimentos básicos en la dieta Indígena……………………………….99

Gráfico 7: Alimentos básicos en la dieta Indígena………………………………99

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

Tabla 16: Aportes Españoles en la Gastronomía Esmeraldeña………….…..100

Gráfico 8: Aportes Españoles en la Gastronomía Esmeraldeña…………….101

Tabla 17: Aportes de la etnia Africana a la Gastronomía Esmeraldeña....…102

Gráfico 9: Aportes de la etnia Africana a la Gastronomía Esmeraldeña…...102

Tabla 18: Influencia Árabe en la cocina Esmeraldeña……………………...….103

Gráfico 10: Influencia Árabe en la cocina Esmeraldeña………………..……..104

Tabla 19: Plato más representativo de la cocina Esmeraldeña…………...…105

Gráfico 11: Plato más representativo de la cocina Esmeraldeña……………106

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO
Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

i

Tema: Investigación de la gastronomía de la ciudad de Esmeraldas

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, provincia de Esmeraldas y su capital Esmeraldas se encuentra

una de las gastronomías más ricas y abundantes del Ecuador, con raíces y

matices diversos y que poseen características y herencias ancestrales diversas

por lo cual, se ha visto la necesidad de recabar información de esta cultura

gastronómica a fin de dar a conocer de forma precisa y exacta sus historia,

influencias internas y externas, ingredientes principales, que han llevado a esta

cocina tan característica del Ecuador, a ser una de las más reconocidas y

apreciadas del país. La ciudad de Esmeraldas a lo largo de su historia ha sufrido

cambios notorios debido a sus grandes permutas estructurales y de idiosincrasia

marcados por la exclusión y la pobreza de la zona, lo que ha llevado a esta cocina

a un retroceso obligado y no adecuado, perdiendo muchas de las costumbres y

tradiciones que de generación en generación fueron trasmitidas por sus

habitantes, llegando así a un desconocimiento histórico del por qué de muchas de

sus platos e ingredientes característicos tanto así, que es muy notoria la pérdida

de técnicas y costumbres en la preparación de platos que dieron por muchos años

el sello característico a esta ciudad, por lo que es necesario identificar y

promocionar las cualidades, tanto de los productos no elaborados así como

también las comidas típicas de la zona, concientizar su correcta y saludable

elaboración, almacenamiento, distribución, presentación y venta para asegurar su

producción adecuada y consumo agradable, por parte de los potenciales

consumidores.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

ii

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Esmeraldas se encuentra una de las cocinas con mayores

rasgos propios y notoriamente marcada, por su riqueza y variedad de ingredientes,

pero debido a la falta de conocimiento científico, y a una expansión no sostenida

por un marco histórico, ha perdido muchos de sus orígenes ancestrales que le

dieron a lo largo de los años su propia marca característica, por tanto se ha

podido determinar, que si no existe una intervención adecuada este problema se

agudizaría de tal manera que con el tiempo se perderían definitivamente muchas

técnicas y costumbres que llevaron a esta cocina a ser tan rica y abundante

perdiendo así su identidad, por lo cual es necesario y urgente el estudio

investigativo de sus orígenes, influencias ,ingredientes y el uso de estos desde

tiempos milenarios a fin de darle a esta gastronomía el marco histórico adecuado,

para así poder lanzarla al mundo como una de las principales atracciones

gastronómicas del país.

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION

3.1 Delimitación Espacial

La investigación se llevará a cabo en la provincia de Esmeraldas más

detalladamente en su capital la ciudad de Esmeraldas.

3.2 Delimitación Temporal

La investigación de este tema tendrá la duración de seis meses, a partir de la

aprobación del plan de titulación por parte de las autoridades respectivas.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

iii

3.3 Justificación del Tema

El tema “Investigación de la gastronomía de la ciudad de Esmeraldas”, fue

escogido a fin de determinar los productos y comidas típicas, que componen la

oferta gastronómica de la provincia de Esmeraldas, y específicamente de su

capital Esmeraldas, lo que permitirá establecer, delimitar e identificar su origen,

sus influencias, sus ingredientes principales y las técnicas ancestrales que dieron

a esta cocina la relevancia y notoriedad que ah alcanzado a lo largo de los años

en el Ecuador, para que sirva de estímulo para los turistas nacionales y

extranjeros y así se difunda de manera correcta y sustentada dándole de esta

manera el privilegio de ser una de las cartas de presentación gastronómicas del

Ecuador hacia el mundo.

A su vez este tema tiene un gran valor debido a su relevancia en la cocina

ecuatoriana, ya que esta cocina ha influenciado en muchos de los platos de

distintas regiones del país, además de tener un valía incuantificable en la cultura

ecuatoriana y sus tradiciones.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General.

Investigar la gastronomía de la ciudad de Esmeraldas su cultura,

influencias y principales productos a fin de dar a conocer su relevancia en

la cultura gastronómica del Ecuador, mediante un recetario recopilatorio de

sus principales recetas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

iv

4.2 Objetivos Específicos.

Investigar la historia de la ciudad de Esmeraldas sus orígenes, raíces y

tradiciones y realizar un estudio de los principales productos utilizados

en esta cocina, sus técnicas culinarias y principales métodos de

elaboración.

Diagnosticar mediante entrevistas, encuestas y tabulaciones las

principales influencias étnicas en la cocina esmeraldeña.

Diseñar un recetario recopilatorio de los principales platos

esmeraldeños a base de sus productos típicos y más representativos.

Determinar el impacto social y cultural del estudio de la cocina

esmeraldeña en el área gastronómica.

5 MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco Teórico

5.1.1 Introducción

5.1.2 Provincia de Esmeraldas

Esmeraldas, conocida como la provincia verde del Ecuador por su

vegetación exuberante, está ubicada en el extremo nor-occidental de la

República, atravesada por varias estribaciones que son prolongaciones de

la cordillera occidental de los Andes. Las estribaciones de Cayapas y

Toisán ubicadas al Este y al Oeste las montañas de Muisne, Atacames y

Cojimíes. Tiene una extensión de 15.239 km² y una población multiétnica de

430.792 habitantes, está conformada de norte a sur por siete cantones: San

Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Quinde, Atacames y Muisne., posee un

clima Tropical, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo con una

temperatura promedio de 25 GC. La provincia es en su totalidad es plana

con muy pequeñas elevaciones hasta los 300 msnm (984 pies) existentes

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

v

en Atacames, Cojimíes, Cerro del Chinto. Por esta provincia cruzan ríos

como Santiago, Toachi, Blanco. (Wolf, s/f, p.164)

Varios de sus ríos son en la actualidad vías de acceso importante para

el transporte de productos hacia otras provincias. Los principales ríos son

el Esmeraldas, Cayapas, Santiago, Blanco, Quinindé, Viche, entre otros.

5.1.3 Sistemas hidrográficos

5.1.3.1 Río Santiago

Nace en la cordillera occidental en los páramos de Piñán. Sus afluentes

son el Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el Palabí.

Río Santiago y Cayapas riega toda la zona norte de la provincia.

(www.enciclopediadelecuador.com)

5.1.3.2 Río Esmeraldas

El sistema hidrográfico del río Esmeraldas está formado por el río

Blanco, el Guayabamba, el Toachi y el Quinindé y abarca 20.000 km². Su

nacimiento se encuentra en los deshielos de la cordillera y el río

Guayabamba es el afluente más largo que recoge las aguas del norte del

callejón interandino. Desde la confluencia del Esmeralda y el Guayabamba

en Quinindé (Rosa Zárate) hasta la desembocadura es navegable. La

capital, Esmeraldas, se encuentra a 3 km de la desembocadura.

(www.enciclopediadelecuador.com)

5.1.3.3 Río Blanco

Nace en el Pichincha, y sus afluentes son el Toachi, Caoní y el Quinindé.

También es navegable.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

vi

Otros ríos, el Atacames, el San Francisco, el Bunche y el Muisne. Otro

de los ríos principales es el Rio Verde, recorriendo desde la Parroquia

Chumundé hasta su desembocadura en el Cabecera cantonal Rio verde.

(www.enciclopediadelecuador.com)

5.1.3.4 Esmeraldas (Ciudad)

Capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en la zona nor-

occidental del territorio ecuatoriano a 318 km. de Quito. Es el eje comercial

del pacífico norte del país, ya que se encuentra la refinería nacional, el

puerto comercial más cercano al canal de Panamá y también cuenta con un

Aeropuerto que brinda la posibilidad de establecer contacto.

(www.enciclopediadelecuador.com)

Según La Condamine, que en 1736 visitó la región al mando de la

Comisión Geodésica de Francia, el primer asiento indígena de lo que hoy

es la ciudad de Esmeraldas estuvo situado en la desembocadura del río

Viche, tributario del Esmeraldas, desde donde se movilizaron

posteriormente a San Mateo y finalmente hacia su asentamiento actual, en

la desembocadura del río Esmeraldas. (Tello, 1977, p. 59).

Bartolomé Ruiz piloto mayor de Pizarro en las primeras expediciones

hacia el sur de Panamá, para ir en busca del Imperio de los Incas,

descubrió la exuberante belleza de sus costas y el 21 de septiembre de

1526, día del Apóstol San Mateo, desembarcó en la bahía que hoy lleva ese

nombre y se convirtió en el primer español que pisó tierras de los territorios

de lo que hoy es el Ecuador. (Tello, 1977, p. 59).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

vii

Posiblemente entre 1535 y 1540, Garcilaso de la Vega y el capitán Peña

fundaron la ciudad de Esmeraldas, en el mismo sitio actual o sea en la

Bahía de San Mateo; pero se desplomó pronto (Vinueza, 1996, p. 132).

Durante la colonia se la consideró como una de las principales

poblaciones de la Real Audiencia de Quito, lo que se confirma por el gran

esfuerzo que realizó don Pedro Vicente Maldonado, quien considerando su

gran importancia, gastó casi toda su fortuna particular en abrir un camino

que la uniera a la ciudad de Quito, empresa que realizó en siete años de

duras labores. (Vinueza, 1996, p. 132).

Esmeraldas tiene una página muy importante en nuestra historia, que fue

escrita el 5 de agosto de 1820 cuando los patriotas fray Ramón Estupiñán,

Manuel Muriel, Ramón Tello y otros, invitaron al pueblo esmeraldeño a

reaccionar en contra de los opresores españoles; desgraciadamente, al

igual que la Revolución del 10 de Agosto de 1809, el movimiento

esmeraldeño duró muy pocos días, pues el 19 del mismo mes la revolución

fue desbaratada por el Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor

Aymerich, quien envió al Gobernador de Esmeraldas -don Andrés Castro-

25 soldados fuertemente armados para que pueda restablecer el orden.

(Vinueza, 1996, p. 132).

Dos años después de librarse la Batalla del Pichincha, y de acuerdo con

la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, dictada

por el Gral. Francisco de Paula Santander, Esmeraldas fue erigida como

cantón de la provincia de Pichincha, condición que mantuvo hasta el 18 de

noviembre de 1847 en que el gobierno del Dr. Vicente Ramón Roca creó la

provincia de Esmeraldas, designándola entonces como capital de la misma.

(Vinueza, 1996, p. 132).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

viii

San Mateo fue capital de la provincia de Esmeraldas, durante la colonia,

alternando con Atacames, luego la Gran Colombia redujo a la provincia a su

condición de cantón, situación política que mantuvo hasta el 2 de

septiembre de 1852, que García Moreno ejecutó el mandato de la

Asamblea Legislativa de aquel año de trasladar la cabecera de la provincia

de San Mateo al lugar donde hoy se encuentra, con el nombre de

Esmeraldas (Tello, 1977, p. 59).

La ciudad de Esmeraldas también es cabecera del cantón de su mismo

nombre, que está integrado además por las parroquias rurales Camarones,

Carlos Concha Torres, Chinca, Majúa, San Mateo (Tlache), Tabiazo,

Tachina y Vuelta Larga. (Tello, 1977, p. 59).

La ciudad está situada en la orilla izquierda de la desembocadura del río

de su mismo nombre. (Tello, 1977, p. 59).

5.1.3.5 Historia y Principales Etnias

Las costas de la provincia de Esmeraldas fueron descubiertas por el

piloto Cap. Bartolomé Ruiz el 21 de septiembre de 1526, cuando conducía

las naves en las que Diego de Almagro y Francisco Pizarro viajaban hacia

el sur en busca del Imperio de los Incas, y debe su nombre a la gran

existencia de piedras preciosas, especialmente esmeraldas, que los

españoles encontraron en esas tierras (Algunos investigadores sostienen

que Bartolomé Ruiz había desembarcado anteriormente en lo que hoy es la

Tola. (Tello, 1977, p.26)

En épocas prehispánicas su territorio estuvo habitado por algunas

porciones tribales que tomaron diferentes nombres como Atacames,

Colorados, Cayapas y otras. (Tello, 1977, p.26)

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

ix

Durante la colonia tuvo categoría de provincia, y como tal, el Rey de

España se la concedió por dos generaciones a don Pedro Vicente

Maldonado. Por esa época su capital se alternó entre San Mateo y

Atacames, más tarde, de acuerdo con la Ley de División Territorial de

Colombia, expedida el 25 de julio de 1824 por el Gral. Francisco de Paula

Santander, perdió la condición de provincia y sus territorios pasaron a

integrar la provincia o departamento de Quito, a la que pertenecieron hasta

el 18 de noviembre de 1847, en que el gobierno del Dr. Vicente Ramón

Roca expidió el decreto de su provincialización. (Tello, 1977, p.77).

El 2 de septiembre de 1852 y cumpliendo el mandato de la Asamblea

Legislativa de aquel año, el presidente García Moreno decretó el traslado

de la cabecera de la provincia, de San Mateo al lugar donde hoy se

encuentra, con el nombre definitivo de Esmeraldas. (Tello, 1977, p.101)

En la actualidad tiene una extensión aproximada de 15.906 km2, y limita

al norte y al oeste con el océano Pacífico, al sur con las provincias de

Manabí y Pichincha, y al este con las de Carchi e Imbabura.

(www.enciclopediadelecuador.com)

Su capital es la ciudad de su mismo nombre y está integrada por los

cantones Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne, Quinindé, Río Verde

y San Lorenzo. (www.enciclopediadelecuador.com)

Ocupa extensas zonas planas y bajas, con muy pocas elevaciones que

no alcanzan ni los 800 m sobre el nivel del mar; en cambio está cruzada por

numerosos ríos como el Santiago, el Mira, el Cayapas, el Blanco, el

Esmeraldas y el Guayabamba, que riegan su suelo dándole fertilidad y

riqueza (www.enciclopediadelecuador.com)

El perfil costanero de Esmeraldas tiene una longitud aproximada de 230

Km y presenta importantes accidentes geográficos como la bahía de Ancón

de Sardinas, la Boca de Limones, la Boca de Santiago, la ensenada de

Atacames, Punta Galera, etc. (www.enciclopediadelecuador.com)

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

x

En la zona norte de la provincia, extendiéndose desde la

desembocadura del río Saija, en Colombia, hasta la bahía de San Mateo,

existe una gran concentración de vestigios arqueológicos que sugiere las

existencia de un núcleo poblacional de relativa importancia que se

desarrolló en la época precolombina, entre los 260 y 90 d.C.. Se trata de un

área cultural ubicada a lo largo de la franja costanera a la que los

arqueólogos la han denominado con el nombre de “Tolita”.

(www.enciclopediadelecuador.com)

A poca distancia de la capital provincial se encuentra el puerto de Balao

donde funciona la Refinería Estatal Petrolera, y donde se embarca gran

parte del petróleo que el Ecuador exporta.

(www.enciclopediadelecuador.com)

El potencial económico de la provincia de Esmeraldas está basado

principalmente en la agricultura, la ganadería y la explotación de la madera,

y en los últimos tiempos se ha desarrollado también la producción de

camarones para la exportación. (www.enciclopediadelecuador.com)

La población de la provincia es en su gran mayoría de raza negra; esto

se debe al hecho de que en 1553 naufragó frente a sus costas un gran

barco español que transportaba esclavos negros procedentes del África.

Estos lograron alcanzar tierra, y acaudillados por uno llamado Antón se

internaron en la selva, que por su clima y vegetación encontraron muy

parecida a la de su lugar de origen. (www.enciclopediadelecuador.com)

Adaptados al medio, estos esclavos negros “formaron una enclave

africana que afianzó su supervivencia mediante una alianza de sangre con

las tribus indígenas, y mantuvo alejadas a las autoridades quiteñas” (Ycaza,

s/f, p. 171)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xi

Posteriormente los españoles comprobaron su adaptabilidad al clima y

su magnífico rendimiento para el trabajo, por lo que continuaron trayendo

nuevos cargamentos de esclavos. (www.enciclopediadelecuador.com)

5.1.3.6 Historia Prehispánica

Las investigaciones arqueológicas realizadas en algunos lugares,

particularmente en la Tolita han establecido que en la región de Esmeraldas

existieron culturas muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden

tener una antigüedad de 3.000 años adc. Algunas tribus fueron los

Atacames, Tolas, Cayapas. Según el historiador ecuatoriano Federico

González Suárez las tribus que poblaron la provincia no fueron dominadas

por la invasión de los incas y permanecían independientes cuando los

españoles llegaron desde Panamá. (Tello, 1977, p. 25-26)

5.1.3.7 La Conquista

Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y

fue recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz

encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban

engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por la costa, y regresó con

Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que

fundaron “la doctrinaria”, a la que por la fecha de su arribo la llamaron de

San Mateo de las esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La

recepción por los originarios, ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y

Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531

volvería Pizarro para la definitiva conquista (Tello, 1977, p. 6)

5.1.3.8 Colonia

Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se

consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xii

Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. La falta de caminos

seguros mantuvo a la provincia aislada hasta fines del siglo XVIII. El

primero que trabajó en la empresa de comunicar Esmeraldas con la sierra

fue don Pedro Vicente Maldonado que dedicó siete años a abrir un camino

de herradura que partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta

establecer un embarcadero en la confluencia de los ríos Caone y Blanco,

mérito que lo convirtió en el único Gobernador y Teniente de Atacames,

recibiendo el título en nombre del Rey Felipe V de España. En esa época la

provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se prolongaba

hasta Bahía de Caráquez desde la anulación definitiva de la Gobernación

de Caráquez, además estos fueron territorios que incluían a Cabo Pasado y

los territorios de los asentamientos chonanas en el actual cantón Chone, es

decir todo el norte de la provincia de Manabí. Tenía 2.000 habitantes y la

antigua población de Esmeraldas estaba ubicada en el punto donde el río

Viche desemboca en el río Esmeraldas. Su nombre oficial fue el de

Gobernación y Tenencia de Atacames como lo rectificó la Presidencia de

Quito y la corona española. (www.enciclopediadelecuador.com).

La población negra de la provincia es mayoritaria. Según el historiador

González Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron

náufragos que ganaron la tierra a nado desde un barco de esclavos que

escolló, al mandar por agua dulce a los negros, estos encontraron un clima

similar al de África, estableciéndose en esta provincia. Al internarse en el

continente sometieron a las tribus indígenas, entre las que se encontraban

los cayapas quienes llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a

los negros, el principal de los cuales era Alonso Illescas que había vivido en

Sevilla y hablaba castellano. Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñan

Tello y Antonio Preciado han revalorizado la aportación negra al desarrollo

cultural y han afianzado los valores propios de su raza (rebeldía, sentido de

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xiii

independencia) y sus manifestaciones culturales que se plasman en la

música, el baile y la poesía. (Tello, 1977, p.78-79)

5.1.3.9 Esmeraldas en los siglos XVI, XVII y XVIII

Esmeraldas perteneció por más de tres siglos a la llamada Gobernación

de Quito. Es preciso también comprender que en la antigua Gobernación de

Guayaquil deben identificarse dos zonas diferentes: la costera y la que

miraba al interior, que comprendía inclusive los pueblos de Mindo y de

Santo Domingo; por la distribución provincial posterior y por la información

étnica, es importante tomar en cuenta sobre todo a las zonas costeras.

(Ojeda, 1987, p. 46)

En este sentido también las tempranas exploraciones de Díaz de Pineda

y de Alonso de Castellanos, antes de 1550, sirven para la zona del interior

únicamente sobre el primer constituyente negro de Alonso de Illescas, se

trata de algo muy conocido y no vamos a insistir en ello. (Ojeda, 1987, p.

46)

En el siglo XVI Esmeraldas fue una tentación para los españoles, por las

piedras de esmeraldas, según lo afirma Andrés Contero en 1586. De este

siglo cabe destacar la acción de Miguel Cabello Balboa, el fundador de

Atacames en 1577, población luego abandonada por la resistencia de los

primeros mulatos y de los indios Campaces y otros llamados "indios bravos"

(Alfredo Costales: Los Maldonado, pág. 31). Y junto a Cabello, habría que

rescatar las acciones de Diego Bazán Valderrama y de Cáceres Patiño.

(Ojeda, 1987, p. 47)

Pero ante todo, el siglo XVI es de torno indígena en la región, cuando su

cacique principal era don Felipe Cayapa, quien en 1598 residía en el pueblo

del Espíritu Santo (Joel Monroy: En convento de la Merced de Quito, I)

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xiv

puesto que los mulatos eran aún una población muy reducida. (Ojeda,

1987, p. 47)

Y de todo el período habría que señalar que quien más hizo fue el

mercenario Onofre Esteban, que vivió 11 años en la provincia (1587-1598),

siendo el fundador de San Mateo de las Esmeraldas hacia 1588,

seguramente 6 leguas adentro de la actual ciudad, según se desprende del

mapa de Maldonado hecho en 1740. (Ojeda, 1987, p. 47)

Entre 1598 y 1600 la imagen que tiene la Audiencia sobre los pobladores

de Esmeraldas, es mixta, pues los mercedarios Gaspar de Torres y Juan

Bautista Burgos llevaran a Quito en 1598 un primer contingente de indios

Malabas y de Cayapas, mientras el Oidor Barrio irá llevando a los Arove

como los primeros mulatos conocidos. (Ojeda, 1987, p. 47)

5.1.3.10 El siglo XVII

El primer documento acerca de Esmeraldas lo hallamos en la sección

Presidencia de Quito, pues el 23 de marzo de 1607, desde Portoviejo, el

cura Hernando Hincapié, misionero "de los indios" de la provincia llamada

de San Mateo de las Esmeraldas, pero residente en Portoviejo, comunica

que ha muerto el gobernador negro don Sebastián de Illescas, quien había

reunido a los indios y fundado el pueblo de Cabo Pasado, el cual servirá de

puerto de auxilio a los navegantes, dice además que los trabajos de casas y

agricultura van progresando. (Tello, 1977, p.72)

En 1601 ocurre la descripción de la Provincia de Esmeraldas contenida

en la obra Memoria de los Virreyes del Perú, sobre la relación y sucesos de

sus dominios. En la página 193 y numeral 62 de dicha obra se relata

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xv

específicamente sobre la situación en la que se encontraba la actual

provincia de Esmeraldas a principios del siglo XVII y dice:

Provincia de las Esmeraldas Su Majestad me tiene mandado, por una cédula,

fecha en Valladolid a 29 de Marzo de 1601, que procure pacificar la provincia de

las Esmeraldas, y que cometa las superintendencias al Presidente de la Real

Audiencia de Quito, por caerle más cerca y a la mano, y habiéndola encargado en

años pasados la misma Audiencia al Dr. Juan del Barrio, oidor de ella, redujo por

medios pacíficos algunos indios y mulatos que residen en la Bahía de San Mateo,

y habiéndome dado aviso de ello, proveí del sustento necesario a los religiosos

que se ocupan en la doctrina de ellos: esta pacificación la han intentado muchos, y

ninguno ha salido en ella, como el mismo doctor dará cuenta a V.S.: hay noticia de

que por allí se puede entrar a otras provincias comarcanas, y que podrían ser

útiles al comercio y trato con Panamá, además del servicio que se hará a nuestro

Señor en convertir las almas de los naturales: V.S. mandará ver la cédula, y en

conformidad de ella proveer lo que convenga; que como no hay orden de gastar

con tales jornadas de la Real Hacienda, hace de aguardar a que algunos los

apetezcan. (Tello, 1977, p.73)

5.1.3.11 Relación del Sr. Virrey Don Luis de Velasco, al Sr. Conde de

Monterrey sobre el estado del Perú.

En efecto para 1607 la capital de la gobernación se establece en Cabo

Pasado, a donde el mulato Illescas y el cura Hincapié habían llevado unos

40 indios y unos 15 mulatos de otro sitio, cuyo nombre desconocemos. Para

entonces ya no se habla de las piedras de esmeraldas, sino de la riqueza

en pita y cabuya, pero como al mismo tiempo en la Audiencia se daba un

gran desarrollo minero en Zaruma y cerca de Cuenca, Esmeraldas deja de

ser un embrujo y entra en un cuasi abandono (Zaruma, 1992, p. 103).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xvi

La fundación de Ibarra en 1606 tiene el objeto central, buscar una salida

directa al mar, esa misión llevan en 1607 Diego Ramírez y el portugués

Hernán González de Saá, quienes descubren el embarcadero del río

Santiago y reportan al Presidente Ibarra que en Esmeraldas hay oro y muy

buena madera y brea, para construir navíos. (Grijalva & González de Saá,

1973, p. 137).

Entre 1610 y 1619 de nuevo el eje vital de Esmeraldas es indígena, pues

se suscitan 2 sublevaciones de Malabas, Wassu y de Nurpes, liderados por

el curaca o cacique Gualopiengo, (Alfredo Costales: id, pág. 33). Noventa

años después de la conquista los indios de Esmeraldas siguen

demostrando su rebeldía. (Grijalva & González de Saá, 1973, p. 137).

El 4 de abril de 1630 y en 8 folios, los oficiales reales de Quito

presentaron un listado de gastos correspondientes a la doctrina de los

indios Esmeraldas entre 1624 y 1627, es decir con 3 años de retraso,

(Grijalva & González de Saá, 1973, p. 137).

5.1.3.12 La segunda migración negra

Hacia 1640 y lo dice Pedro Vicente Maldonado un siglo después,

(Cabildos de Quito, vol. XIX, pág. 1 en adelante), empieza la llegada de

esclavos negros huidos de las minas de Barbacoas, el cual se suma al

inicial y de débil importancia poblacional, que fue el de los Illescas, un siglo

antes. (Cabildos de Quito, s/f, p. 1 en adelante)

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xvii

De acuerdo a los estudios publicados sobre la procedencia de los

esclavos Ilegados a las minas de Barbacoas, tendremos que: a) Los

Mandingas, procedentes exclusivamente en ésta época del valle de

Gambia. b) Los Congos, de habla bantú, procedían del río Congo, cerca de

la zona sur de África. En nuestra obra "Esclavitud en la Costa Pacífica"

hemos corregido a Colmenares, pues este cree que la migración del Congo

fue muy posterior. (Cabildos de Quito, s/f, p. 1 en adelante).

5.1.3.13 El siglo XVIII

En el siglo XVIII, varios comerciantes quiteños y pastusos solían asistir

por meses a los 3 pueblos que entonces tenía la gobernación de

Esmeraldas, a hacer sus negocios, eran: San Mateo de Esmeraldas, San

Pedro de Atenas de Cayapas y el pueblecito de Lanchas, estos dos últimos

eran como avanzadas del soñado camino de Ibarra al mar (Tobar, 1950, p.

87).

Los comerciantes que por entonces viajaban a la zona eran Francisco

Bermeo, José Caballero de la Vega y Lucas Fernández de Córdova, este

vecino de Pasto. En mayo de 1700, estos declararon en Quito que habían

visto a los mercedarios decir misa y administrar sacramentos en la zona, de

esta manera pudieron cobrar sus estipendios, los curas de San Mateo, Fray

Cristóbal Bolaños (pastuso) y Fray Juan de Villalta, Fray Francisco

Montenegro, misionero en Cayapas y Fray Félix Carvajal, doctrinero en

Lanchas. (Tobar, 1950, p. 87).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xviii

El abandono de Esmeraldas fue mayor en el siglo XVIII que en ningún

otro. En medio de este olvido, Maldonado actuó en Esmeraldas de 1738 a

1740; según lo declara él mismo, fue el fundador de La Tola y allí había

unos 120 indios, 60 mulatos y 60 negros. No tenía cura y le atendía de vez

en cuando el coadjutor de Tumaco. (Tobar, 1950, p. 87).

San Mateo de las Esmeraldas en estos años de 1740 era un puerto

miserable, tenía 450 personas, todos zambos, lo dice Maldonado (ver diario

de José María Blanco en el ANH, República, folio 242), es decir era una

población absolutamente mezclada de negros con indios cayapas. (Tobar,

1950, p. 87).

Atacames, según el mismo Maldonado, se había fundado sólo pocos

años antes, tenía 200 personas, de ellas 50 españoles, 50 mestizos, 50

indios y 50 mulatos, era un anejo del curato de Esmeraldas. Los pueblos del

interior de la provincia, eran absolutamente de indios, (Lachas, Cayapas,

Juntas, etc.). Maldonado observó que había también unos 5 grupos de

indios en la costa, que no se habían sometido a nadie y que ni siquiera se

les conocía: estaban en la cabecera de Rioverde y otros eran los Carnovi,

los Malabas, los Sindales y los Alclemes. (Tobar, 1950, p. 87).

En resumen, en 1740 y entre La Tola, San Mateo y Atacames había:

Españoles o blancos: 50 (sólo en Atacames)

Indios: 160 conocidos en La Tola y Atacames

Mulatos: 100

Zambos: 450 (exclusivamente en San Mateo)

Negros Puros: 50 (sólo en La Tola)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xix

Mestizos: 50 (sólo en Atacames)

(Tobar, 1950, p. 87).

Según esto, cabría decir que la identidad afromestiza de Esmeraldas

empieza en 1740, pues antes fue sobre todo indígena.

(José Rumazo en sus "Documentos para la Historia de la Audiencia de

Quito", tomo II, pag.330), revela por primera vez una descripción de la

gobernación enviada al Rey en 1749: por ella se sabe que existían por

entonces 4 pueblos pequeños: Atacames, Limones, La Tola y río Santiago.

No aparece San Mateo.

Atacames no tenía sino 24 familias, es decir un centenar de habitantes,

(120 personas) demostrando que se había despoblado en relación a los 200

habitantes de 9 años antes. En ese grupillo dos familias, los Vallejo y los

Luna, se consideraban nobles en el pueblo, que siendo el más importante

revela unas 10 familias blancas, unas 10 de indios y apenas 4 familias

negras: las de Pedro Coerpa, Juan Jame, Salvador Manguanche y la de

Manuel Peleagozo, que son sin duda los apellidos negros o afromestizos

más antiguos de la provincia y que de seguro se remontarían a 1640 y en el

caso de los Manguanches posiblemente al grupo de Illescas. (Savoia, 1988,

p.101).

Limones era aún más pequeño, apenas tenía 5 familias, prácticamente

la mitad indios y la mitad blancos; tenía 3 anejos: Palma Real y Herradura.

En Herradura el enclave negro era ya importante, pues habían 3 familias de

negros libres y un esclavo perteneciente a Juan Jiménez. Los jefes libres

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xx

negros eran: Eugenio Bamba, Juan José Jama y José Panesco. (Savoia,

1988, p.101).

5.1.3.13 El Tercer Contingente Negro

A finales del siglo XVIII, se pone de moda las minas de Cachaví, Playa

de Oro y la de Guimbí, las cuales traen a un tercer contingente negro, que

venido huido o comprado de las minas de la Nueva Granada, va a dar una

fisonomía más africana a la región. Esto también se debió a que desde

1772 a los 1805, nuevos esfuerzos de los ibarreños, pugnaron por abrir el

camino al mar, siendo sus intereses absolutos los de tipo aurífero. (Tobar,

1950, p. 88).

Se dio por entonces una disputa entre los gobiernos seccionales de

Quito y de Ibarra, parece que los mineros de la Nueva Granada, querían

obtener respaldo en sus amigos y presidentes de Quito, restando poder a

los empresarios ibarreños. Esto parece desprenderse de la exposición que

en 1794 hizo el Corregidor de Ibarra, José Posse Pardo, para demostrar

que Tumaco, Esmeraldas, Santiago de Atacames, Lanchas y Cayapas,

estaban sujetos a la jurisdicción de Ibarra (Tobar, 1950, p. 88).

Por entonces tomó cierta importancia Limones, prácticamente

desaparecido en 1740, según Maldonado, y convertido en puerto en 1802,

según don Antonio Melo. Cuántos esclavos se vinieron de las minas de la

Nueva Granada a fines de la Colonia, posiblemente 180, pues el mismo

Melo declaraba en 1802 que só1o la mina de Cochaví tenía 60 esclavos

negros, comprados en 1803 en las minas de Dominguillo en Popayán por

don Miguel Ponce en 57.000 pesos y que debían servir para la apertura del

camino de Santiago. Dos años después fracasó el intento de apertura y

esos negros, pudiera decirse que quedaron en libertad. (Tobar, 1950, p.

88).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxi

De tal manera que podría decirse que entre 1780 y 1803, más o menos,

unos 230 negros de Nueva Granada, sembraron una enorme impronta

africana en Esmeraldas. Poco antes de la independencia, el sitio más

importante de Esmeraldas, era el puerto de La Tola, por eso es que

Carondelet, pensó en erigirlo en corregimiento. (Tobar, 1950, p. 88).

5.1.3.14 Gastronomía

Esmeraldas, ofrece una gastronomía vernácula única en la geografía

ecuatoriana con muchos secretos que le dan un sabor especial muy

apetecido en el país. Sus exquisitos platos tienen como base productos del

mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la

chillangua, ingredientes utilizados frecuentemente para la elaboración de

los conocidos platos de la culinaria esmeraldeña.(El Gran libro de la cocina

ecuatoriana, s/f, p. 10)

Entre los platos más representativos encontrará el "tapao", que tiene

como base para su preparación el plátano verde y diferentes tipos de carne

(cerdo, vaca, pescado), en especial seca o salpresa. Estos ingredientes se

cocinan juntos con aliños y se acompaña para su consumo con agua de

limoncillo o hierba luisa. Existen, en la actualidad una variación en la

preparación de este plato con otros ingredientes y se le conoce al mismo

como “tapao arrecho”; También están las balas o bolones (plátano verde

majado revueltas con queso o carne de cerdo) de allí la popular “bala

barbona”, que es la bala tradicional mezclada con pedazos deshilachados

de carne de cerdo. (El Gran libro de la cocina ecuatoriana, s/f, p. 10)

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxii

También existen otros platos que se preparan con carnes de caza o

carne de monte, como se las conoce comúnmente, (guanta, venado,

tatabra, guatín, etc.) que se las ahúman para su preparación, al igual que

cierto tipo de pescados como el toyo de allí que se puede encontrar en

algunos puestos de comida popular el famoso aserrín de toyo. (El Gran libro

de la cocina ecuatoriana, s/f, p. 10)

Las sopas con base de las mismas carnes y mariscos, también son

características en Esmeraldas, al igual que el pusandao y el ensumacao,

todas muy suculentas y con diversos tipos de mariscos y carnes. Todas

estas comidas son condimentadas con hierbas que crecen de forma

silvestre en el campo, como la chillangua, chirarán, orégano, albahaca,

entre otras. (El Gran libro de la cocina ecuatoriana, s/f, p. 11)

Hay otros platos que se preparan y el visitante podrá disfrutar de

ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa marinera, caldo de

bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos encocados, arroz

marinero, encocados de guanta y muchas delicias más. (El Gran libro de la

cocina ecuatoriana, s/f, p. 11)

En postres, dulces típicos no puedes dejar de saborear las famosas

cocadas negra y blanca, el manjar de leche, arroz de leche, la conserva de

guayaba, las majajas, humitas, troliches, bombón, manjar , los cabellos de

ángel, cazabe, mazato y la chucula. (El Gran libro de la cocina ecuatoriana,

s/f, p. 11)

Algunos dulces son preparados en base del coco: las cocadas (negra y

blanca) y otros de frutas de la zona como piña, papaya verde, grosellas,

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxiii

ovos o ciruelas, guineo, guayaba, maíz, panela y otros a base de leche. (El

Gran libro de la cocina ecuatoriana, s/f, p. 11).

La fruta de pan o más comúnmente conocida como pepepán y el

chontaduro, son también muy consumidos y es muy común encontrarlos en

las calles de la ciudad. (El Gran libro de la cocina ecuatoriana, s/f, p. 11)

5.1.3.13 Principales productos

5.1.3.14 El Verde

Los plátanos son una de las frutas más consumidas a lo largo del

planeta, seguramente se debe a su alto valor nutritivo. El almidón tiene

mucha presencia en el plátano. Pero casi más importante es su

comportamiento según el estado de madurez de la fruta. (Editor EA el Mar,

2009, p.50)

Toda la energía que posee un plátano la almacena en forma de almidón.

Y este almidón se va convirtiendo en azúcar a medida que madura. De

hecho cuando un plátano está verde puede poseer veinticinco veces más

de almidón que de azúcar siendo la relación cuando ha madurado

totalmente al contrario. Una parte de almidón por veinte de azúcar. Esto nos

ayuda a quedar saciados antes que con cualquier fruta. (Editor EA el Mar,

2009, p.50)

Otro punto muy bueno del plátano es su contenido en Potasio. Este

componente ayuda a contrarrestar el efecto del sodio por lo que nos ayuda

a eliminar los líquidos causantes de esas hinchazones. (Editor EA el Mar,

2009, p.50)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxiv

Además el plátano es rico en vitaminas A, C y K. Rico en pectinas, lo

que le hace ideal para mermeladas, que o hacen más untuoso. Y por último

tiene gran cantidad de ácido málico, que le da un toque refrescante al

comerlo en crudo. (Editor EA el Mar, 2009, p.50)

Otros componentes menores son el Cinc, Calcio, Magnesio, Sodio,

Selenio, Hierro. (Editor EA el Mar, 2009, p.50)

5.1.3.15 El Coco

Nombre común del fruto del Cocotero, una gran palmera habitual en los

grandes espacios de Asia y África, árbol de la familia de las Palmáceas.

(www.redondofrutas.com)

El árbol puede llegar a medir hasta 30 m de altura, marcado por

numerosos anillos que señalan la posición de las hojas que ha ido

perdiendo. En el extremo superior lleva un ramillete con una veintena de

hojas, por lo general curvadas en forma de arco. El fruto cuelga en racimos

de 10 a 20 nueces o más; en cada árbol puede haber, según la época, 10 o

12 de estos racimos. (www.redondofrutas.com)

En su estado natural el coco consta de varias partes:

El pericarpio es decir, la parte del fruto que envuelve y protege a la pulpa

y las semillas se divide en varias cortezas o capas que pueden reseñarse

de la siguiente manera: epicarpio o parte exterior del pericarpio cuando éste

consiste en dos o más capas de diferente textura, ceroso, lustroso, de color

verde o amarillento que como una piel rodea todo el fruto.

(www.redondofrutas.com)

Mesocarpio o parte intermedia del pericarpio, fibroso, de 4 a 5 cm. de

espesor, con forma de pelos.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxv

Endocarpio o capa interior, leñosa, que dispone de 3 orificios próximos

en disposición triangular.

Fuertemente adherida a la cáscara leñosa, se encuentra la carne del

fruto rodeada de una fina y delicada capa rojiza. En su cavidad central se

encuentra un líquido muy dulce llamado "agua de coco", semitransparente y

comestible. (www.redondofrutas.com)

La fruta llega a Europa sin las cubiertas exteriores, que se quitan en el país

de origen: la correosa cáscara verde y la gruesa capa fibrosa.

Los cocos verdes son los que más jugo contienen. Éste jugo al ir

madurando el fruto se va transformando en la blanca pulpa. De todas

formas ha de permanecer cierta cantidad de jugo en su interior pues sino la

pulpa se reseca y se hace incomestible. (www.redondofrutas.com)

5.1.3.16 Variedades de Coco

5.1.3.17 Coco de Mar

Su proceso de maduración es muy lento, tarda entre 4 y 7 años en

convertirse en un ejemplar de 25 kilogramos.

La pulpa interior es blanca, al igual que el coco normal.

(www.redondofrutas.com)

5.1.3.17 King Coconut

La cáscara de éste no es tan dura como la del coco normal y se puede

abrir fácilmente. Es de color amarillo o dorado y alberga mucha más agua

en detrimento de la pulpa que es más escasa. (www.redondofrutas.com)

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxvi

5.1.3.18 Palmira

Esta es una variedad de coco de tamaño más pequeño. Al igual que el

coco, crece en racimos. De forma redonda con los extremos achatados.

Su piel es morada, haciéndose verde o amarilla hacia los extremos. La

pulpa es blanca y su contenido en agua es escaso.

(www.redondofrutas.com)

5.1.3.19 Pijiguao

Es una variedad de coco de forma ovoide y de tamaño más pequeño,

unos 12 centímetros de diámetro.

Suelen estar agrupados en racimos de hasta 100 frutos.

Se suele utilizar para extraer harina de su pulpa tostada. El coco se

conserva en buen estado de consumo mientras tenga líquido en su interior.

Si esto no es así, la pulpa se reseca y adquiere un gusto jabonoso que la

hace no apta para el consumo. La presencia del coco es habitual en

pastelería y bizcochería además de en multitud de recetas, sobre todo de

influencias indias y sudamericanas. Algunas de sus fórmulas más

conocidas son el pastel de coco, las tartaletas y los peñascos de coco.

(www.redondofrutas.com)

Aromatiza el sabor de las cremas, helados, tartas y pasteles.

La pulpa blanca oleaginosa del interior, se deseca para obtener la copra

(aceite de coco), un producto comercial muy apreciado. De la copra se

extrae un aceite utilizado en la fabricación de jabones, velas, cosméticos,

cremas y champús. (www.redondofrutas.com)

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxvii

La pulpa del coco, cruda o cocinada, es un alimento muy importante en

las regiones tropicales. La yema apical, llamada col de palmera, es manjar

muy apreciado, y se cortan numerosos árboles para obtenerlo; del centro

del tallo joven se extrae el palmito, también comestible.

(www.redondofrutas.com)

La savia o jarabe del cocotero, como la de otras palmeras, es muy

apreciada en los trópicos, donde se consume en su estado natural o previa

fermentación, tratamiento que dura sólo unas horas. Por destilación de esta

savia fermentada se obtiene un licor llamado arrabi o arrak.

(www.redondofrutas.com)

El coco contiene un elevado porcentaje de agua. También es rico en

azúcares, celulosa, riboflavina, niacina, calcio, fósforo, potasio, sodio,

magnesio, azufre, cloro, silicio y bario. (www.redondofrutas.com)

El "agua de coco" contiene proteínas, carbohidratos, grasa, hierro,

calcio, fósforo, silicio, magnesio, cloro, potasio, azufre, sustancias

fosforadas, vitaminas B1, B2, B6, B3 y C. (www.redondofrutas.com)

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de coco:

Kilojulios 1535 Vitamina B1 60 grs

Kilocalorías 363 Vitamina B2 8 grs

Proteínas 3,9 gr Vitamina B3 380 grs

Grasas 36,5 grs Vitamina C 2 mgrs

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxviii

H. de Carbono 4,8 gr Minerales Ca, P, K, S, Na, Mg, Cl, Si

Agua 44,8 gr

(www.redondofrutas.com)

5.1.3.20 La Chillangua

Hierba perenne, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de alto. De tallo

solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas. (Enciclopedia

Agropecuaria, 1995, p. 289)

Sus hojas generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo),

oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho

(generalmente más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes

dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice)

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289)

5.1.3.19 Inflorescencia

Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas

cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de

ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas

(el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los

márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de

numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su

base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm

de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice dela

cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma.

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxix

5.1.3.20 Flores

Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por

grandes escamas) que hacia el ápice se dividen 5 lóbulos lanceolados a

triangulares, de hasta 1 mm de largo ;la corola de 5 pétalos libres, caedizos,

elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado

hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero. (Enciclopedia

Agropecuaria, 1995, p. 289)

5.1.3.21 Frutos y semillas

El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de

diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la

madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpios), cada uno

conteniendo una semilla. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289)

5.2 Marco Conceptual

Oblanceolada: Se aplica a la hoja de una planta que tiene forma de punta

de lanza.

Riboflavina: La vitamina B2, llamada así en primera instancia, contenía sin

duda una mezcla de factores promotores del desarrollo, uno de los cuales

fue aislado y resultó ser un pigmento amarillo que ahora se conoce como

riboflavina.

Nucifera: El cocotero (Cocos nucifera), es un género de palmeras de la

familia Arecaceae.

Almidón: Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las

plantas, constituido por amilosa y amilopectina.

Pectinas: Son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros

ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la

pared celular primaria de células vegetales.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxx

Flores sésiles: Se suele utilizar en botánica para expresar la falta de un

órgano que sirva de pie o soporte. Una hoja es sésil si carece de su unión

con el tallo o pecíolo, en el caso de la flor, si carece de pedúnculo, y la

antera se llama sésil si no tiene filamento o es muy corto.

Endocarpio: Es la capa más interior del pericarpio, es decir la parte del

fruto que rodea a las semillas.

Ovoide: Es una curva cerrada plana conformada por cuatro arcos de

circunferencia: uno de ellos es una semicircunferencia y otros dos son

iguales y simétricos. Su nombre deriva de su parecido con la sección

longitudinal de un huevo.

Refinería: Es una plataforma industrial destinada a la refinación del

petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen

diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de

combustión: gasolina, gasóleo, etc.

Estribaciones: Conjunto de montañas laterales que se derivan de una

cordillera y son generalmente más bajas que ella

Bractéolas: Hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, y

suele diferir de la hoja verdadera por la forma.

6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Métodos

Método Lógico: Este método se utilizará para realizar un proceso secuencial y

organizado de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación.

Método Histórico: Este método se aplicará para conocer la historia de la cultura

Esmeraldeña y sus diversas influencias a lo largo de su extensa y rica historia.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxxi

Método Analítico: Este método se usará para explorar ordenadamente cada uno

de los elementos de la investigación para estudiarlos y examinarlos de forma

separada y realizar un proceso analítico de ellos.

Método Descriptivo: Este método se empleará para conocer las preferencias

gastronómicas de los turistas y moradores en la ciudad de Esmeraldas.

Método Sintético: Este método se empleará para unificar los elementos de la

investigación de la cultura gastronómica de la ciudad de Esmeraldas y determinar

explicaciones de su evolución e influencias.

6.2 Diseño de la Investigación

Grupos de estudio:

Serán los habitantes de la ciudad de Esmeraldas mayores de 15

años hasta 84 años, con conocimientos de la gastronomía e historia

esmeraldeña de las zonas rurales de la ciudad de Esmeraldas.

6.3 Técnicas y Elementos de recolección de datos

Observación: Se realizará un estudio de campo para determinar cuáles son los

antecedentes históricos, influencias y platos típicos de la ciudad de Esmeraldas.

Encuesta: Se realizaran a los habitantes de la ciudad de Esmeraldas mayores

de 15 años hasta 84 años, con conocimientos de la gastronomía e historia

esmeraldeña de las zonas rurales de la ciudad de Esmeraldas.

.

Entrevistas Se llevarán a cabo entrevistas con expertos en la cultura

esmeraldeña.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

xxxii

Se emplearan instrumentos de las entrevistas tales como Organización,

Planificación, Codificación y Tabulación, Interpretación e Informes.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

1

CAPÍTULO 1

1.1 Orígenes

1.1.1 Origen del Nombre “Esmeraldas”

La Provincia de Esmeraldas, ubicada al noroccidente del Litoral Ecuatoriano, es

una de las veinticuatro provincias que políticamente conforman el Ecuador. Con

relación a las causas y origen de su nombre existen algunas versiones, entre las

cuales se destacan: la referencia a la vegetación verde esmeralda que envuelve

majestuosamente a todo su territorio; a las piedras de Esmeralda que los

españoles encontraron en posesión de los indígenas chachis, autentica etnia del

sector; y, también por parte de los invasores españoles, de la existencia de minas

de esmeraldas

Los datos que históricamente se han divulgado con respecto al tema se

encuentran en el texto “Historia del Reino de Quito”, del Padre Juan de Velazco,

(1789, p. 513) “Suele llamarse Gobierno de Esmeraldas por su rio principal” En la

(p.224), del mismo texto se afirma “Las esmeraldas finísimas son las

características y propias del Reino de Quito, como insignias de sus antiguos reyes.

Se crían en diversos lugares hacia las costas del mar y en otras de tierra

adentro; Pero especialmente en la provincia que por estas piedras se llama

Esmeraldas”.

“Un hecho sin discusión es el que los españoles encontraron muchas piedras

de esmeraldas en poder de los nativos indígenas en territorio de lo que ahora es

Esmeraldas” (Tello, 1977, p. 24).

“Otra hipótesis es la que los aborígenes hayan tenido las preciosas gemas

producto de su activo comercio con Colombia, más, es indudable de que la

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

2

presencia de estas piedras encontradas en su poder por los españoles, pudo

haber dado origen al nombre que desde entonces llevó lo que es hoy la provincia

de Esmeraldas. (Tello, 1977, p. 24).

Concretamente, nada se ha podido establecer con firmeza en cuanto al origen

exacto del nombre de la provincia y que da nacimiento al de la ciudad, pero lo

antes expuesto tanto en fragmentos históricos, como en deducciones geográficas,

han dado forma al nombre como algo ya instituido y previamente reconocido, sin

duda la mezcla de estas hipótesis son el hecho más firme de que existe del origen

del nombre Esmeraldas. (Tello, 1977, p. 24).

1.2 Historia de la ciudad de Esmeraldas

1.2.1 Primeros Pobladores

La arqueología esmeraldeña es la que menos ha sido investigada en el país,

razón por la que no se cuenta con información precisa acerca de quiénes fueron

los primeros pobladores de la provincia y ciudad. Las mayores referencias se

encuentran en algunos textos y escritos que posibilitan una sustentación del tema.

Según La Condamine, que en 1736 visitó la región al mando de la Comisión

Geodésica de Francia, el primer asiento indígena de lo que hoy es la ciudad de

Esmeraldas estuvo situado en la desembocadura del río Viche, tributario del

Esmeraldas, desde donde se movilizaron posteriormente a San Mateo y

finalmente hacia su asentamiento actual, en la desembocadura del río Esmeraldas

(Tello, 1977, p. 24).

A su vez (Ciesa de León, 1560, p. 97) al referirse a su paso por las costas

Ecuatorianas añade:

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

3

Paré en Cabo Pasado (Manabí) y vi a los naturales de la región que

verdaderamente eran salvajes de lo más selvático que se pueda imaginar.

Hombres y Mujeres se labran la cara con punta de pedernal…manteniánse de sus

pesquerías, que eran grandes pescadores, y de hieras y frutas silvestres…No

tenían pueblos ni casas, vivían en huecos de árboles de las montañas, tenían

cuarteles de distintos colores, un cuarto amarillo, otro azul, otro colorado y otro

negro; variando cada uno de los colores como más gusto le daban; jamás

peinaban sus cabezas traían los cabellos largos y crespos ,llenos de paja y polvo y

de todo cuanto sobre ellos caía; en suma eran peor que bestias…Yo los vi con mis

propios ojos.

A pesar de este relato que describe una sociedad puramente primitiva y sin

mucho conocimiento alguno de arquitectura, agricultura, vestimenta, navegación,

pesca y orfebrería y con el apoyo de diversas citas de historiadores, se puede

concluir que las distintas tribus esmeraldeñas, que fueron encontradas por los

españoles en sus diversos viajes de exploración y conquista poseían

conocimientos rudimentarios tanto en comercio , navegación a remo y vela, pesca

y se puede señalar que no eran pueblos nómadas, pues al contrario vivían en

asentamientos muy organizados , donde cultivaban el suelo de donde obtenían no

solo alimentos como el frejol y el maíz sino que cultivaban algodón el cual

procesaban para elaborar sus vestimentas. Se consideraban las tribus con mayor

volumen de trabajo orfebre en América. (Tello, 1977, p. 24).

Pocos pueblos como el esmeraldeño , a nivel de Sudamérica, llegaron a tener

el grado de desarrollo y conocimiento en alfarería lo cual se muestra en las obras

de alfarería caracterizadas por la exquisitez y finura de su textura vidriada en la

que se destacaban los colores rojo, amarillo, azul, negro con sus diversas gamas,

artísticamente dispuestas, fundamentalmente, en figuras geométricas, Además

utilizaron minerales y piedras preciosas como el oro, el zinc, el cobre, el platino, el

hierro con los cuales confeccionaron brazaletes, collares, anillos, prendedores,

espejos en piedras pulidas y hasta instrumentos musicales. Llegaron a utilizar

cierta argamasa a base de ceniza, arena molida y otros ingredientes aun no

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

4

identificados para impermeabilizar el fondo de lagunas creadas por ellos, donde

conservaban el agua. Detuvieron los riachuelos, formando una especie de diques

de piedra, con lo que embalsaban el agua para el consumo colectivo. Utilizaron

hilados de oro para fijar botones y adornos en sus vestimentas

(Tello, 1977, p. 24).

Al referirse a una de sus excavaciones realizadas en “Lagarto” lugar ubicado al

norte de la provincia de Esmeraldas entre la “Tola y Ostiones” (Wolf, en su obra

Geografía de Esmeraldas, p.48) dice:

Los restos que se sacan de las Tolas indican una población pobre, pero no

enteramente ruda y falta de arte; en una quebrada pocas cuadras al sur de lagarto

encontré una huaca (tola) que llamó mucho la atención por los diferentes tipos de

metales que contenía… Los metales en forma de hilo , alambres planchitas, hojitas

y granos no son muy elaborados , pero se puede distinguir todavía los fragmentos

de anillos, brazaletes y cadenas muy elaborados. Llevaban el sello indiscutible de

arte antiguo, indiano, que no puede confundirse con obras modernas, felizmente

puedo cerciorarme de su antigüedad en la localidad misma, porque si no tal vez

habría dudado en vista de la naturaleza de los metales; pues, nunca eh visto tanta

variedad en los matices de oro, desde el más claro al más oscuro y ciertas ligas

que me sorprendieron tanto más cuanto creo que hasta ahora nunca han sido

observadas entre las antigüedades americanas. He analizado muchos pedazos

pero daré cuenta de algunos pocos:

Varios hilos de alambre de oro de 12 a 18 quilates; siempre contienen plata con un

poco de cobre.

Una planchita delgada de oro oscuro, se compone de 2 tercios de cobre, un tercio

de cobre y muy poca plata.

Un grano metálico no trabajado, es platino.

Una plancha gruesa y agujereada , es cobre con un poco de zinc y hierro

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

5

Un pedazo del tamaño de un real que parece el fragmento de un anillo aplastado,

tiene un color particular, con plata, es duro y poco flexible y se compone de oro,

platino y un poco de plata.

Un residuo insoluble consta de osmiridio.

Este fragmento de la narración de Wolf, deja claro el conocimiento amplio de

la cultura esmeraldeñas que se evidencia en el uso del zinc, desconocido por

otras culturas americana.

En el mismo fragmento Wolf concluye: “Una nación que sabía trabajar las

aleaciones que acabo de enumerar, ciertamente no puede llamarse salvaje, y a lo

menos en la metalurgia no era inferior a los incas.

Por lo expuesto se puede inferir que el conocimiento del pueblo aborigen

esmeraldeño relacionado, especialmente con la metalurgia, hecha por tierra el

criterio de que los pueblos que se asentaron en suelo esmeraldeño fueron muy

primitivos; y, por el contrario se puede asegurar con toda certeza que fueron

asentamientos ricos en cultura y sabiduría ancestral.

1.2.2 Arribo de los Españoles

Las costas de la provincia de Esmeraldas fueron descubiertas por el piloto

Cap. Bartolomé Ruiz el 21 de septiembre de 1526, cuando conducía las naves en

las que Diego de Almagro y Francisco Pizarro viajaban hacia el sur en busca del

Imperio de los Incas, y debe su nombre a la gran existencia de piedras preciosas,

especialmente esmeraldas, que los españoles encontraron en esas tierras

(Algunos investigadores sostienen que Bartolomé Ruiz había desembarcado

anteriormente en lo que hoy es la Tola.(Tello, 1977, p. 26).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

6

1.2.3 La Conquista

Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue

recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en

las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro. El

piloto continuó su viaje por la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus

hombres. Desembarcaron en una bahía en la que fundaron la Doctrinaria a la que

por la fecha de su arribo la llamaron de San Mateo de las Esmeraldas, entonces

en 21 de septiembre de 1526. La recepción por los originarios, ya no fue amistosa,

por lo que rembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del

Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista. (Tello, 1977, p. 70).

1.2.4 La Colonia

Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se

consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los Niguas,

Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. La falta de caminos seguros mantuvo a la

provincia aislada hasta fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa

de comunicar Esmeraldas con la sierra fue don Pedro Vicente Maldonado que

dedicó siete años a abrir un camino de herradura que partía desde Cotocollao y

continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero en la confluencia de los

ríos Caone y Blanco, virtud que lo convirtió en el único Gobernador y Teniente de

Atacames, adoptando el título en nombre del Rey Felipe V de España. En esa

época la provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se

prolongaba hasta Bahía de Caráquez desde la anulación definitiva de la

Gobernación de Caráquez, además estos fueron territorios que incluían a Cabo

Pasado y los territorios de los asentamientos chonanas en el actual cantón Chone,

es decir todo el norte de la provincia de Manabí. Tenía 2.000 habitantes y la

antigua población de Esmeraldas vivía en el punto donde el río Viche desemboca

en el río Esmeraldas. (www.enciclopediadelecuador)

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

7

Su nombre oficial fue el de Gobernación y Tenencia de Atacames como lo

rectificó la Presidencia de Quito y la corona

española(www.enciclopediadelecuador)

1.2.5 Esmeraldas en los siglos XVI, XVII y XVIII

Esmeraldas perteneció por más de tres siglos a la llamada Gobernación de

Quito. Es preciso también comprender que en la antigua Gobernación de

Guayaquil deben identificarse dos zonas diferentes: la costera y la que miraba al

interior, que comprendía inclusive los pueblos de Mindo y de Santo Domingo; por

la distribución provincial posterior y por la información étnica, es importante tomar

en cuenta sobre todo a las zonas costeras. (Ojeda, 1987, p. 46)

En este sentido también las tempranas exploraciones de Díaz de Pineda y de

Alonso de Castellanos, antes de 1550, sirven para la zona del interior únicamente

sobre el primer constituyente negro de Alonso de Illescas, se trata de algo muy

conocido y no vamos a insistir en ello. (Ojeda, 1987, p. 46)

En el siglo XVI Esmeraldas fue una tentación para los españoles, por las

piedras de esmeraldas, según lo afirma Andrés Contero en 1586. De este siglo

cabe destacar la acción de Miguel Cabello Balboa, el fundador de Atacames en

1577, población luego abandonada por la resistencia de los primeros mulatos y de

los indios Campaces y otros llamados "indios bravos" (Alfredo Costales: Los

Maldonado, pág. 31). Y junto a Cabello, habría que rescatar las acciones de Diego

Bazán Valderrama y de Cáceres Patiño. (Ojeda, 1987, p. 47)

Pero ante todo, el siglo XVI es de torno indígena en la región, cuando su

cacique principal era don Felipe Cayapa, quien en 1598 residía en el pueblo del

Espíritu Santo (Joel Monroy: En convento de la Merced de Quito, I) puesto que los

mulatos eran aún una población muy reducida. (Ojeda, 1987, p. 47)

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

8

Y de todo el período habría que señalar que quien más hizo fue el mercenario

Onofre Esteban, que vivió 11 años en la provincia (1587-1598), siendo el fundador

de San Mateo de las Esmeraldas hacia 1588, seguramente 6 leguas adentro de la

actual ciudad, según se desprende del mapa de Maldonado hecho en 1740

(Ojeda, 1987, p. 47)

Entre 1598 y 1600 la imagen que tiene la Audiencia sobre los pobladores de

Esmeraldas, es mixta, pues los mercedarios Gaspar de Torres y Juan Bautista

Burgos llevaran a Quito en 1598 un primer contingente de indios Malabas y de

Cayapas, mientras el Oidor Barrio irá llevando a los Arove como los primeros

mulatos conocidos. (Ojeda, 1987, p. 46)

1.2.6 El siglo XVII

El primer documento acerca de Esmeraldas lo hallamos en la sección

Presidencia de Quito, pues el 23 de marzo de 1607, desde Portoviejo, el cura

Hernando Hincapié, misionero "de los indios" de la provincia llamada de San

Mateo de las Esmeraldas, pero residente en Portoviejo, comunica que ha muerto

el gobernador negro don Sebastián de Illescas, quien había reunido a los indios y

fundado el pueblo de Cabo Pasado, el cual servirá de puerto de auxilio a los

navegantes, dice además que los trabajos de casas y agricultura van progresando.

(Tello, 1977, p. 72).

En 1601 ocurre la descripción de la Provincia de Esmeraldas contenida en la

obra Memoria de los Virreyes del Perú, sobre la relación y sucesos de sus

dominios. En la página 193 y numeral 62 de dicha obra se relata específicamente

sobre la situación en la que se encontraba la actual provincia de Esmeraldas a

principios del siglo XVII y dice:

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

9

Provincia de las Esmeraldas Su Majestad me tiene mandado, por una cédula,

fecha en Valladolid a 29 de Marzo de 1601, que procure pacificar la provincia de

las Esmeraldas, y que cometa las superintendencias al Presidente de la Real

Audiencia de Quito, por caerle más cerca y a la mano, y habiéndola encargado en

años pasados la misma Audiencia al Dr. Juan del Barrio, oidor de ella, redujo por

medios pacíficos algunos indios y mulatos que residen en la Bahía de San Mateo, y

habiéndome dado aviso de ello, proveí del sustento necesario a los religiosos que

se ocupan en la doctrina de ellos: esta pacificación la han intentado muchos, y

ninguno ha salido en ella, como el mismo doctor dará cuenta a V.S.: hay noticia de

que por allí se puede entrar a otras provincias comarcanas, y que podrían ser útiles

al comercio y trato con Panamá, además del servicio que se hará a nuestro Señor

en convertir las almas de los naturales: V.S. mandará ver la cédula, y en

conformidad de ella proveer lo que convenga; que como no hay orden de gastar

con tales jornadas de la Real Hacienda, hace de aguardar a que algunos los

apetezcan. (Tello, 1977, p. 73).

1.2.7 Relación del Sr. Virrey Don Luis de Velasco, al Sr. Conde de Monterrey

sobre el estado del Perú.

En efecto para 1607 la capital de la gobernación se establece en Cabo Pasado,

a donde el mulato Illescas y el cura Hincapié habían llevado unos 40 indios y unos

15 mulatos de otro sitio, cuyo nombre desconocemos. Para entonces ya no se

habla de las piedras de esmeraldas, sino de la riqueza en pita y cabuya, pero

como al mismo tiempo en la Audiencia se daba un gran desarrollo minero en

Zaruma y cerca de Cuenca, Esmeraldas deja de ser un embrujo y entra en un

cuasi abandono (Zaruma, 1992, p. 103)

La fundación de Ibarra en 1606 tiene el objeto central, buscar una salida directa

al mar, esa misión llevan en 1607 Diego Ramírez y el portugués Hernán González

de Saá, quienes descubren el embarcadero del río Santiago y reportan al

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

10

Presidente Ibarra que en Esmeraldas hay oro y muy buena madera y brea, para

construir navíos. (Grijalva González de Saá, 1973, p. 137).

Entre 1610 y 1619 de nuevo el eje vital de Esmeraldas es indígena, pues se

suscitan 2 sublevaciones de Malabas, Wassu y de Nurpes, liderados por el curaca

o cacique Gualopiengo, (Alfredo Costales: id, pág. 33). Noventa años después de

la conquista los indios de Esmeraldas siguen demostrando su rebeldía. (Grijalva

González de Saá, 1973, p. 137).

El 4 de abril de 1630 y en 8 folios, los oficiales reales de Quito presentaron un

listado de gastos correspondientes a la doctrina de los indios Esmeraldas entre

1624 y 1627, es decir con 3 años de retraso. (Grijalva González de Saá, 1973, p.

137).

1.2.8 La Segunda Migración Negra

Hacia 1640 y lo dice Pedro Vicente Maldonado un siglo después, (Cabildos de

Quito, vol. XIX, pág. 1 en adelante), empieza la llegada de esclavos negros huidos

de las minas de Barbacoas, el cual se suma al inicial y de débil importancia

poblacional, que fue el de los Illescas, un siglo antes. (Cabildos de Quito, s/f, p. 1

en adelante)

De acuerdo a los estudios publicados sobre la procedencia de los esclavos

Ilegados a las minas de Barbacoas, tendremos que: a) Los Mandingas,

procedentes exclusivamente en ésta época del valle de Gambia. b) Los Congos,

de habla bantú, procedían del río Congo, cerca de la zona sur de África. En

nuestra obra "Esclavitud en la Costa Pacífica" hemos corregido a Colmenares,

pues este cree que la migración del Congo fue muy posterior. (Cabildos de Quito,

s/f, p. 1 en adelante)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

11

.

1.2.9 El siglo XVIII

En el siglo XVIII, varios comerciantes quiteños y pastusos solían asistir por

meses a los 3 pueblos que entonces tenía la gobernación de Esmeraldas, a hacer

sus negocios, eran: San Mateo de Esmeraldas, San Pedro de Atenas de Cayapas

y el pueblecito de Lanchas, estos dos últimos eran como avanzadas del soñado

camino de Ibarra al mar (Tobar, 1950, p. 87).

Los comerciantes que por entonces viajaban a la zona eran Francisco Bermeo,

José Caballero de la Vega y Lucas Fernández de Córdova, este vecino de Pasto.

En mayo de 1700, estos declararon en Quito que habían visto a los mercedarios

decir misa y administrar sacramentos en la zona, de esta manera pudieron cobrar

sus estipendios, los curas de San Mateo, Fray Cristóbal Bolaños (pastuso) y Fray

Juan de Villalta, Fray Francisco Montenegro, misionero en Cayapas y Fray Félix

Carvajal, doctrinero en Lanchas. (Tobar, 1950, p. 87).

El abandono de Esmeraldas fue mayor en el siglo XVIII que en ningún otro. En

medio de este olvido, Maldonado actuó en Esmeraldas de 1738 a 1740; según lo

declara él mismo, fue el fundador de La Tola y allí había unos 120 indios, 60

mulatos y 60 negros. No tenía cura y le atendía de vez en cuando el coadjutor de

Tumaco. (Tobar, 1950, p. 87).

San Mateo de las Esmeraldas en estos años de 1740 era un puerto miserable,

tenía 450 personas, todos zambos, lo dice Maldonado, es decir, era una población

absolutamente mezclada de negros con indios cayapas. (Tobar, 1950, p. 87).

Atacames, según el mismo Maldonado, se había fundado sólo pocos años

antes, tenía 200 personas, de ellas 50 españoles, 50 mestizos, 50 indios y 50

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

12

mulatos, era un anejo del curato de Esmeraldas. Los pueblos del interior de la

provincia, eran absolutamente de indios, (Lachas, Cayapas, Juntas, etc.).

Maldonado observó que había también unos 5 grupos de indios en la costa, que

no se habían sometido a nadie y que ni siquiera se les conocía: estaban en la

cabecera de Rioverde y otros eran los Carnovi, los Malabas, los Sindales y los

Alclemes. (Tobar, 1950, p. 87).

En resumen, en 1740 y entre La Tola, San Mateo y Atacames había:

Españoles o blancos: 50 (sólo en Atacames)

Indios: 160 conocidos en La Tola y Atacames

Mulatos: 100

Zambos: 450 (exclusivamente en San Mateo)

Negros Puros: 50 (sólo en La Tola)

Mestizos: 50 (sólo en Atacames)

(Tobar, 1950, p. 87).

Según esto, cabría decir que la identidad afro-aunque afromestiza de

Esmeraldas empieza en 1740, pues antes fue sobre todo indígena.

José Rumazo en sus "Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito",

revela por primera vez una descripción de la gobernación enviada al Rey en 1749:

por ella se sabe que existían por entonces 4 pueblos pequeños: Atacames,

Limones, La Tola y río Santiago. No aparece San Mateo. (Rumazo, tomo II, p.330)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

13

Atacames no tenía sino 24 familias, es decir un centenar de habitantes, (120

personas) demostrando que se había despoblado en relación a los 200 habitantes

de 9 años antes. En ese grupillo dos familias, los Vallejo y los Luna, se

consideraban nobles en el pueblo, que siendo el más importante revela unas 10

familias blancas, unas 10 de indios y apenas 4 familias negras: las de Pedro

Coerpa, Juan Jame, Salvador Manguanche y la de Manuel Peleagozo, que son sin

duda los apellidos negros o afromestizos más antiguos de la provincia y que de

seguro se remontarían a 1640 y en el caso de los Manguanches posiblemente al

grupo de Illescas. (Savoia, 1988, pág. 101)

Limones era aún más pequeño, apenas tenía 5 familias, prácticamente la mitad

indios y la mitad blancos; tenía 3 anejos: Palma Real y Herradura. En Herradura el

enclave negro era ya importante, pues había 3 familias de negros libres y un

esclavo perteneciente a Juan Jiménez. Los jefes libres negros eran: Eugenio

Bamba, Juan José Jama y José Panesco. (Savoia, 1988, pág. 101)

1.2.10 El Tercer Contingente Negro

A finales del siglo XVIII, se pone de moda las minas de Cachaví, Playa de Oro

y la de Guimbí, las cuales traen a un tercer contingente negro, que venido huido o

comprado de las minas de la Nueva Granada, va a dar una fisonomía más

africana a la región. Esto también se debió a que desde 1772 a los 1805, nuevos

esfuerzos de los ibarreños, pugnaron por abrir el camino al mar, siendo sus

intereses absolutos los de tipo aurífero (Tobar, 1950 p. 88).

Se dio por entonces una disputa entre los gobiernos seccionales de Quito y de

Ibarra, parece que los mineros de la Nueva Granada, querían obtener respaldo en

sus amigos y presidentes de Quito, restando poder a los empresarios ibarreños.

Esto parece desprenderse de la exposición que en 1794 hizo el Corregidor de

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

14

Ibarra, José Posse Pardo, para demostrar que Tumaco, Esmeraldas, Santiago de

Atacames, Lanchas y Cayapas, estaban sujetos a la jurisdicción de Ibarra. (Tobar,

1950 p. 88).

Por entonces tomó cierta importancia Limones, prácticamente desaparecido en

1740, según Maldonado, y convertido en puerto en 1802, según don Antonio Melo.

Cuántos esclavos se vinieron de las minas de la Nueva Granada a fines de la

colonia, posiblemente 180, pues el mismo Melo declaraba en 1802 que sólo la

mina de Cochaví tenía 60 esclavos negros, comprados en 1803 en las minas de

Dominguillo en Popayán por don Miguel Ponce en 57.000 pesos y que debían

servir para la apertura del camino de Santiago. Dos años después fracasó el

intento de apertura y esos negros, pudiera decirse que quedaron en libertad.

(Tobar, 1950 p. 88).

De tal manera que podría decirse que entre 1780 y 1803, más o menos, unos

230 negros de Nueva Granada, sembraron una enorme impronta africana en

Esmeraldas. Poco antes de la independencia, el sitio más importante de

Esmeraldas, era el puerto de La Tola, por eso es que Carondelet, pensó en erigirlo

en corregimiento. (Tobar, 1950 p. 88).

1.2.11 Independencia de Esmeraldas

El 12 de mayo de 1820 “La Rosa de los Andes” (navío tripulado por insurgentes

revolucionarios e independentistas) es alcanzada por la fragata “La Prueba” (navío

español) librándose así, una de las más importantes batallas navales en la historia

del Ecuador naciente; esta batalla se libra en Galera, jurisdicción de la provincia

de Esmeraldas, dejando como resultado final la victoria heroica de la “Rosa de los

Andes”. Victoria, que permite a los revolucionarios sembrar la llama de la

liberación por todas las costas ecuatorianas, pero que vió trunco su objetivo

libertario puesto que encalló en la bocana de Izcuandá. El combate de Galera,

trajo consigo el adelantamiento del golpe revolucionario de Rioverde. Y que

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

15

tendría como fin la acción revolucionaría del 9 de octubre de 1820 en Guayaquil.

(Tello, 1977, p. 90)

El 5 de agosto de 1820 es sin lugar a dudas la fecha más trascendente en la

historia independentista de esmeraldas ya que en Ríoverde, los patriotas fray

Ramón Estupiñán, Manuel Muriel, Ramón Tello, excitaron al pueblo esmeraldeño

a rebelarse en contra de los tiranos españoles y alzarse en armas doblegando a

los guardias realistas hasta tomar control de las tierras que ellos consideraban

como propias; infortunadamente, al igual que la Revolución del 10 de Agosto de

1809, la ideología esmeraldeña perduró muy pocos días, pues el 19 de agosto del

mismo año, la revolución fue impedida por el Presidente de la Audiencia de Quito,

Melchor Aymerich, quien envió al Gobernador de Esmeraldas Don Andrés Castro

25 soldados vigorosamente equipados, para que pueda reintegrarse el orden.

(Tello, 1977, p. 90)

Aunque la corriente libertaria subsistió muy pocos días y el orden fue

reinstaurado en la Real Audiencia de Quito, se considera esta fecha como el

primer grito de independencia de los esmeraldeños en contra del gobierno

español. (Tello, 1977, p. 90)

1.2.12 Esmeraldas en la Gran Colombia

El corto periodo de existencia de la Gran Colombia y las constantes lidias entre

caudillos de la revolución no permitió un gran avance de el pueblo esmeraldeño

es esos años, pero se puede evidenciar dos hechos significativos para

Esmeraldas. El primero es el decreto expedido por el libertador Simón Bolivar el

25 de julio de 1822 por el cual se ordena la apertura del camino de Quito a

Esmeraldas. El segundo hecho de importancia ocurrido para Esmeraldas, es la

expedición de la Ley de División Territorial de la República de la Gran Colombia

del 25 de Julio de 1824 y su reformatoria del 18 de Abril de 1826, leyes por las que

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

16

se le arrebataba a Esmeraldas su categoría de provincia y se la subyugaba a la

de simple cantón de la Provincia de Pichincha. (Tello, 1977, p. 95-97).

1.2.13 Esmeraldas en la República

La historia de la provincia de esmeraldas en la por esos momentos naciente

República del Ecuador se puede dividir en dos grandes periodos de la historia la

primera desde 1830 a 1890, periodo protagonizado por luchas encarnadas entre

partidos políticos en pleno auge y con un predominio marcado del partido

Conservador; y la segunda etapa de 1890 a 1964, momento trascendental para la

república en el cual sella su protagonismo el partido Liberal encabezado por el

General Eloy Alfaro. (Tello, 1977, p. 102-103).

1.2.14 Periodo de 1830- 1890

Durante el lapso de 1845 a 1846 el país había pasado por una serie de

cambios estructurales en su Constitución entre ellas las reformas de Riobamba de

1830; de Ambato de 1835 y de Quito en 1845 las cuales no trajeron gran avance

para la provincia, contrariamente llevaron a esta a un letargo económico, social y

cultural inimaginable y mucho menos incuantificable puesto que este periodo se

caracterizó por el olvido gubernamental y el deterioro de las relaciones entre los

locales y el resto del país, solo un insípido intento del General Juan José Flores en

su segunda administración (1839-1843) por reabrir el camino de la sierra hacia

Esmeraldas impulsado por un deseo de la provincia de Imbabura de tener

contacto con el mar. (Tello, 1977, p. 102-103).

En abril de 1839, el Congreso Nacional de la República expide un decreto en el

que anexa, al por ese entonces cantón de Esmeraldas a la provincia de Imbabura,

El mismo que dice textualmente:

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

17

El 13 de Abril de 1839 el Congreso Nacional expide el siguiente Decreto:

El Congreso y la Cámara de Representantes de la República del Ecuador,

reunido en congreso decretan:…Art 1° Se agrega el cantón de Esmeraldas a la

provincia de Imbabura.- Dado en quito el 13 de abril de 1839.- Ejecútese.- El

Ministro de Hacienda encargado del despacho del interior. Luis Saa. (Copia de la

Gaceta del Ecuador del 14 de Abril de 1839, Archivo del Poder Legislativo)

Este decreto hecha por tierra la antigua Ley de División Territorial de la Gran

Colombia, que reconocía a Esmeraldas como parte de Pichincha; descabellado

decreto que sin previsión o estudio alguno, deja a Esmeraldas como un cantón

“errante”, tal afirmación es aseverada algunos años después, más precisamente

en Mayo de 1843, fecha en la cual este decreto es derogado por el mismísimo

General Juan José Flores retornando al Cantón Esmeraldas, como parte anexa de

la provincia de Pichincha. Estos cambios de papel, más no de estructura

sumergen a Esmeraldas en el olvido total del gobierno centralizado de aquel

entonces y no permiten el progreso en ninguno de los campos de la civilización;

vagamente el pueblo Esmeraldeño se sostenía de la pesca y recolección de

productos naturales como la tagua, el caucho, la vainilla, el cacao, la madera, etc.

(Tello, 1977, p. 110-111).

La educación había quedado en último plano y el sueño de una carretera que

uniera a Esmeraldas con el resto del país era solo una utopía, el pueblo era

azotado por las constantes enfermedades y sin protección alguna ya que la

medicina era una quimera difícilmente alcanzable, pero gracias a la iniciativa del

entonces Ministro de Estado José Fernández Salvador durante el gobierno de

Ramón Roca, intenta cambiar el estatus de cantón y elevarlo a la categoría de

provincia con todos los beneficios socioeconómicos y culturales que esta iniciativa

traería , dicho proyecto no llegó nunca a ser ley , no obstante su aprobación por

parte del Congreso integraba a la provincia con dos cantones: Cantón Cara y

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

18

Carondelet, pero dicha ley no llego a perfeccionarse y más por fuerza de la

costumbre que por imposición constitucional se mantiene la calidad de provincia,

dejándola con un trato especial, ya que para efectos administrativos y electorales

se encontraba bajo la tutela de Pichincha, finalmente el 18 de Noviembre de 1847

se le otorga la consideración definitiva de provincia y se nombra un gobernador el

ciudadano quiteño Camilo Borja y como primer comandante de armas , al Coronel

Ramón Valdez. (Tello, 1977, p. 110-111).

Estos nombramientos trajeron consigo muchos cambios estructurales en la

olvidada provincia, puesto que se construyeron la casa de gobierno, la casa

municipal, la primera escuela, la cárcel se instauro un telégrafo y se empezaron

los trabajos viales para conectar a la provincia y sus distintos cantones. (Tello,

1977, p. 110-111).

A pesar de los hechos antes mencionados, no existió documento legal alguno

que la consagre solemnemente como provincia, pero a su vez ninguno de los

poderes del estado discutió de forma alguna esa categoría, hasta que en la Ley de

División Territorial de 1861 se la incorpora por primera vez con el título de

indiscutible diciendo:

La convención nacional del Ecuador.- CONSIDERANDO: Que conviene

delimitar el territorio de la República para facilitar la administración, tanto en lo

político como en lo municipal, DECRETA: Art. 1°El territorio de la República se

divide en la provincias de Pichincha, León, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Los

Ríos, Guayas Manabí Esmeraldas, Oriente y Galápagos. Art. 2°.- La provincia de

Esmeraldas solo se compone del cantón Esmeraldas que consta de las parroquias

de Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola San Francisco,

Concepción….Comuníquese.- veintinueve de mayo de 1861. (Copia Textual del

Libro de Leyes y Decretos de 1861, del Congreso Nacional)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

19

Con este decreto por primera vez se le otorga a Esmeraldas de personería

jurídica para representarse como una provincia y queda así instaurada con un solo

cantón Esmeraldas y está con seis parroquias.

Otro hecho influyente en la historia de Esmeraldas se produce en 1865,

cuando el Presidente de la República Dr. Gabriel García Moreno trae a los

Hermanos Cristianos con anhelo de mejorar la educación en el país, lo que trae a

Esmeraldas a católicos cristianos que sin distinción de color, raza o condición

social imparten la educación a los pobladores de esta provincia, atenuando en

algo años de oscuridad y analfabetismo al que había sido sometida Esmeraldas

por gobiernos anteriores. (Tello, 1977, p. 117-118).

En 1891, aparece el primer periódico en Esmeraldas editado en la primera

imprenta traída en 1891, el mismo que se encarga por entero de dar a conocer las

primeras acciones del partido Liberal, ayudando así a cerrar una etapa de la

historia ecuatoriana y dejando florecer el nacimiento de un ciclo que marcaría la

evolución y el progreso en el país, pero no así para la provincia. (Tello, 1977, p.

126).

1.2.15 Periodo de 1890 – 1964

En esta etapa de la historia Ecuatoriana, surge un cambio radical a los

gobiernos que hasta ese entonces dominaban la política del país, ya que florece el

movimiento liberal, el cual empieza como un movimiento netamente armado y de

confrontación liderado por el General Eloy Alfaro y secundado por combatientes

esmeraldeños tales como el Coronel Carlos Otoya y el Guerrillero Ramón Valdez

los mismos que tuvieron en jaque a los gobiernos Conservadores de Veintimilla,

Camaño, Flores Jijón y finalmente de Cordero hasta 1895, que triunfa

definitivamente el liberalismo, que deja las armas y se planta como el partido

dominante de la época, proclamando como Jefe Supremo de la República del

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

20

Ecuador al General Eloy Alfaro el 5 de junio de 1895. (Tello, 1977, p. 129-130).

El presidente Alfaro recién posesionado procede a realizar los siguientes

nombramientos que influirían más tarde en la historia velica de Esmeraldas, pues

sería la autentificación, por parte del gobierno de estos personajes:

El presidente Alfaro como Jefe Supremo de la República del Ecuador, procede

a realizar los siguientes nombramientos:

Coronel Carlos Concha Torres, Jefe Civil y Militar de la Provincia,

Sr. Carlos Díaz, Presidente del Concejo Cantonal,

Dr. Alejandro Tello, Concejal,

Sr. Carlos Villacrés, Concejal,

Sr. Francisco Cervantes , Procurador Síndico,

Sr. Santiago Calderón, Alcalde Primero,

Sr. José Antonio Piloso, Juez Primero de lo Civil,

Sr. Juan A. Checa, Alcalde Segundo.

(Libro de Actas de Sesiones del Concejo Cantonal de Esmeraldas 1894-1897 p.

265-268).

Como se puede observar en la integración del Gobierno Provincial, en el

instante de iniciarse el periodo liberal se encuentran agrupados por un lado los

apellidos Concha y Villacrés, militantes de la posterior revolución del General

Concha (Alfaristas); y por otro lado los Tello, Cervantes, Jijón, Checa, Calderón,

adherentes al progresismo provincial. (Tello, 1977, p.130).

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

21

Estos apellidos tendrían relevancia marcada en la historia Esmeraldeña, ya

que debido a sus constantes discrepancias y luchas armadas, quedó dividida la

provincia entre liberales y progresistas, cabe recalcar que, los mismos empezaron

siendo un mismo movimiento encabezado por el General Alfaro y El General Plaza

(Liberalismo). (Tello, 1977, p.130).

El período del General Eloy Alfaro comprendió entre 1895 y 1901, fue muy

poco el avance y progreso que trajo este gobierno a Esmeraldas, que por el

contrario se avocó con todas sus fuerzas al desarrollo del movimiento liberal, una

muestra de la ineficacia del periodo Alfarista en la provincia queda reflejada en

1896, cuando la asamblea dispone la construcción de un hospital en Esmeraldas

y para cuyo fin se inicia la construcción de su edificio, pero a solicitud de los

esmeraldeños habitantes de la época se crea la escuela de agricultura “Luis

Vargas Torres” (Héroe y combatiente Liberal, asesinado en cuenca, el 20 de

Marzo de 1887) con los mismos fondos previamente destinados al hospital,

paradójicamente no llegaron a funcionar ninguno de los dos establecimientos.

Las obras de mayor importancia que dejo este gobierno fue la creación de la

escuela “Juan Montalvo” el 14 julio de 1897 y posteriormente en 1898 crea la

escuela “Esmeraldas” la misma que ha cambiado en varias ocasiones de nombre

como “Vargas Torres” e “Hispano América”, con esta escuela la provincia tuvo en

total 12 escuelas fiscales y dos particulares creadas por el gobierno del General

Alfaro. (Tello, 1977, p. 136-137).

En 1901 al inicio del gobierno del General Leónidas Plaza, fue designado

gobernador Luis Tello Ripalda quien fue el mayor líder progresista en la provincia,

marcando así un distanciamiento con el liberalismo y las ideologías

revolucionarias del General Alfaro y llevando progreso a la provincia puesto que se

dedicó a la construcción de escuelas, puentes , trajo líneas telegráficas , consiguió

becas estudiantiles y fue considerado “Civilizador y Progresista”; sufrió una muerte

prematura en 1915. (Tello, 1977, p.138).

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

22

1.2.16 Revolución del Coronel Carlos Concha Torres 1913-1916

Uno de los principales opositores de Tello y del General Leónidas Plaza fue sin

duda alguna el Coronel Carlos Concha Torres, hombre muy cercano al General

Alfaro y Liberal ferviente que de 1913-1916 libra una fuerte batalla en contra del

gobierno, asaltando con armas, fuertes militares, derribando torres de telégrafo y

bombardeando puentes en nombre de la revolución liberal, por lo cual es acusado

de conspiración y llevado ante justicia militar, de la cual es librado sin pena alguna

con la condición de dejar el país, pero distante de ello, el 24 de septiembre de

1913 y al grito de “Viva Concha” y “Abajo los godos” ataca a la fracción del

batallón n°6 “Manabí” siendo derrotado por fracciones del gobierno, por lo cual se

interna por el río Esmeraldas y logra derrotar a las fuerzas gubernamentales

apoderándose de armas y municiones, el gobierno en represalia bombardea la

ciudad de Esmeraldas, cuna del caudillo declinando en varias batallas más, hasta

que el 24 de febrero de 1915, es tomado prisionero, para luego firmar un acuerdo

de amnistía total con el gobierno de Baquerizo Moreno.(Tello, 1977, p.140-141).

Las consecuencias de tal revolución fueron sin duda alguna devastadoras para

el país, ya que tanto los gobiernos del General Plaza y parte del periodo de

Baquerizo Moreno se vieron avocados a esta batalla y el país entro en una fase de

caos y paralización total, dejando a un lado obras, cesando a los funcionarios

públicos, en especial a los educadores los que tuvieron un retraso de años al pago

de sus sueldos, en la provincia dejo familias devastadas y divididas por esta

batalla inútil; la minería, agricultura, ganadería, industria quedaron devastados y

fueron virtualmente arrasadas.

La imagen de la provincia quedo desecha y debió someterse al rencor y

hostilidad de todo el país, llevando a Esmeraldas al ostracismo total, derivando

en más retrasos e involución en la sociedad esmeraldeña, puesto que los recursos

que con esta contaba, fueron minados por parte del gobierno que incentivo el

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

23

regionalismo motivado por parte de actores de la sierra que recordaban sus

caídos, en esta guerra sin vencedores, pero con muchas víctimas inocentes que

se vieron inmiscuidos en la muerte y desolación que dejo está mal llamada

revolución que solo trajo consigo, un grave retroceso socioeconómico a el pueblo

esmeraldeño. (Tello, 1977, p.142).

1.2.17 Otras fechas Importantes

1935 se funda el colegio Técnico Luis Tello.

1935 se funda la cámara de Industria siendo su primer presidente Luis

Estiával Saa.

1940 se crea el colegio “5 de Agosto”.

1950 se revertió en su legitima función el Colegio Luis Tello que desde

1912 había sido ocupado por policía y militares.

1953 se construye la Empresa Eléctrica Esmeraldas

1962 el Instituto Nacional de Vivienda entrega recursos para la

pavimentación de las calles principales de Esmeraldas.

1963 se crea la Empresa de Agua Potable de Esmeraldas.

1970 se firma un contrato para el alcantarillado de la ciudad de

Esmeraldas.

1974 se licita para la construcción del puente sobre el Río Esmeraldas.

1974 se produce el arranque de la construcción de la Refinería Estatal

de Esmeraldas.

1978 se crea el aeropuerto General Rivadeneira.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

24

1.3 Descripción de la Provincia y ciudad de Esmeraldas

1.3.1 Provincia de Esmeraldas

Esmeraldas, conocida como la provincia verde del Ecuador por su vegetación

exuberante, está ubicada en el extremo nor-occidental de la República, atravesada

por varias estribaciones que son prolongaciones de la cordillera occidental de los

Andes. Las estribaciones de Cayapas y Toisán ubicadas al Este y al Oeste las

montañas de Muisne, Atacames y Cojimíes. (Wolf, s/f, p. 164)

Tiene una extensión de 15.239 km² y una población multiétnica de 430.792

habitantes, está conformada de norte a sur por siete cantones: San Lorenzo, Eloy

Alfaro, Río Verde, Quinde, Atacames y Muisne. (Wolf, s/f, p. 164)

La provincia es en su totalidad es plana con muy pequeñas elevaciones hasta

los 300 msnm (984 pies) existentes en Atacames, Cojimíes, Cerro del Chinto. Por

esta provincia cruzan ríos como Santiago, Toachi, Blanco. (Wolf, s/f, p. 164)

Varios de sus ríos son en la actualidad vías de acceso importante para el

transporte de productos hacia otras provincias. Los principales ríos son el

Esmeraldas, Cayapas, Santiago, Blanco, Quinindé, Viche, entre otros. Esmeraldas

es la provincia de la costa brasileña que se encuentra más al este. El territorio es

llano, con pequeñas colinas de un máximo de 30 msnm.

(www.enciclopediadelecuador.com)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

25

1.3.2 Sistemas hidrográficos

Río Santiago:

Nace en la cordillera occidental en los páramos de Piñán. Sus afluentes son el

Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el Palabí.

Río Santiago y Cayapas riega toda la zona norte de la provincia.

(www.enciclopediadelecuador.com)

Río Esmeraldas:

El sistema hidrográfico del río Esmeraldas está formado por el río Blanco, el

Guayabamba, el Toachi y el Quinindé y abarca 20.000 km². Su nacimiento se

encuentra en los deshielos de la cordillera y el río Guayabamba es el afluente más

largo que recoge las aguas del norte del callejón interandino. Desde la confluencia

del Esmeralda y el Guayabamba en Quinindé (Rosa Zárate) hasta la

desembocadura es navegable. La capital, Esmeraldas, se encuentra a 3 km de la

desembocadura. (www.enciclopediadelecuador.com)

.

Río Blanco:

Nace en el Pichincha, y sus afluentes son el Toachi, Caoní y el Quinindé.

También es navegable.

Otros ríos, el Atacames, el San Francisco, el Bunche y el Muisne.

Otro de los ríos principales es el Rio Verde, recorriendo desde la Parroquia

Chumundé hasta su desembocadura en el Cabecera cantonal Rio verde.

(www.enciclopediadelecuador.com)

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

26

1.3.3 Esmeraldas (Ciudad)

Capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en la zona nor-

occidental del territorio ecuatoriano a 318 km. de Quito. Es el eje comercial del

pacífico norte del país, ya que se encuentra la refinería nacional, el puerto

comercial más cercano al canal de Panamá y también cuenta con un Aeropuerto

que brinda la posibilidad de establecer contacto.

(www.enciclopediadelecuador.com).

1.3.4 Los símbolos Provinciales

1.3.4.1 Bandera de Esmeraldas

Gráfico 1: Bandera de Esmeraldas

Fuente: Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del 31 de Diciembre

de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo Provincial de Esmeraldas, a los

diecisiete días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-

Vicepresidente Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

27

1.3.4.2 Significado y uso de los colores:

Art.2° El Honorable Consejo Provincial oficializa para la provincia el

simbolismo de la bandera aprobado por el I consejo Cantonal de Esmeraldas en la

sesión del 31 de Diciembre de 1949 que dice:

El Blanco.- Significa o representa la albura de sus nubes , que en nuestro ancho

cielo juegan alegremente burlándose de toda la geometría y prendiendo juegos

fantasmagóricos en nuestras almas, la espuma inconsútil de nuestro pacifico mar

que nos hace pensar en los lejanos países que nos atraen con el misterio de lo

desconocido , la espuma reidora de nuestros ríos que corren atropelladamente,

llevándose algo de nuestras vidas ;la liviana madera de la balsa , la dura nuez de la

tagua, que por muchos años fue el sostén económico de la provincia ; la exquisita

pulpa del coco, cuya planta copia la gracia espiritual de nuestras mujeres; la risa

franca y alegre de nuestras gentes buenas , generosas y hospitalarias; el ferviente

anhelo de paz propiciadora del trabajo fecundo, raíz de todo bien.

El Verde.- Es la expresión genuina del fresco color de nuestros ricos y fértiles

campos, de la húmeda hierba de nuestros pastizales, de nuestra gran selva

ubérrima; cuyo color se vuelve enceguecedor; selva exuberante que nos hace

pensar que es aquí donde nació la vida, y que es aquí donde está el verdadero

futuro de la Patria Grande, por la que todos laboramos tesoneramente; significa la

esperanza de un porvenir de realizaciones, de conquistas, de reivindicaciones,

que harán la felicidad de los hombres de esta provincia.

Blanco y Verde.- Que constituye la síntesis material y espiritual de nuestra

tierra grande, noble y heroica que es, realmente, la esperanza de la Patria.

(Dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo Provincial de

Esmeraldas, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos setenta y

seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-Vicepresidente Encargado.-Prefectura

Provincial.-Esmeraldas).

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

28

(Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del 31

de Diciembre de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H.

Consejo Provincial de Esmeraldas, a los diecisiete días del mes de junio de

mil novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-

Vicepresidente Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.)

1.3.4.3 Escudo de Esmeraldas

Gráfico 2: Escudo de Esmeraldas

Fuente: Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del 31 de Diciembre

de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo Provincial de Esmeraldas, a los

diecisiete días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-

Vicepresidente Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

29

1.3.4.4 Simbolismo del Escudo

Art 8° El simbolismo del escudo será:

En primer lugar se observa el cuerno de la abundancia, donde fluyen en

profusión los frutos de Esmeraldas, representando la fertilidad inmensa de nuestra

tierra grande y pródiga. En el centro el hombre esmeraldeño que con su esfuerzo

hace producir la tierra, mirando al frente en actitud triunfal, con su brazo levantado

y en su puño sosteniendo la antorcha de reivindicación y de progreso. A los

costados dos plantas, una de plátano y otra tabaco y en la parte superior, una

palmera de coco, principales productos vegetales base de la economía provincial.

Dentro de un marco o pieza honorable o bordado en color caoba y ocupando el

ámbito cerrado irán el mar y el cielo, con su color azul infinito, símbolos reales de la

belleza de la provincia y al fondo, el alto, el naciente sol como preludio de naciente

renovación..

Art. 9°.- Sustitúyase la anterior leyenda de la ciudad por otra que cruzando en el

escudo, en su parte alta, en cinta de oro diga:

LIBRE POR REBELDE Y POR REBELDE GRANDE

(Dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo Provincial de Esmeraldas, a

los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge

Campaín Martínez.-Vicepresidente Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas).

Fuente: Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del

31 de Diciembre de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo

Provincial de Esmeraldas, a los diecisiete días del mes de junio de mil

novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-Vicepresidente

Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

30

1.3.4.5 Himno de Esmeraldas

CORO

¡Salve, oh tierra, fecunda y gloriosa!

¡Salve, madre, de noble existir!

¡Seas siempre feliz, venturosa!

¡Oh, comarca, de luz tan radiosa!

¡Dueña augusta de gran porvenir!

I

¡Oh, princesa, gentil y galana!,

nunca el hado dobló tu altivez

que en las lides de ayer y mañana,

Esmeraldas triunfará otra vez.

II

Nuestra selva erguirase indignada

del tirano a la audaz pretensión.

Y en la heroica, gloriosa jornada,

será ejemplo de gloria en la acción.

III

Desde el mar a las nieves del Ande,

por doquier libertad esparciendo,

van tus hijos rebeldes luchando

por la ruta de todo lo grande.

IV

Esmeraldas, altiva y bendita

joya augusta de nuestro Ecuador,

cantan himnos de gloria infinita

tus hermanos, rindiéndote honor.

Tácito Ortiz Urriola (autor)

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

31

Fuente: Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del 31 de Diciembre

de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo Provincial de Esmeraldas, a los

diecisiete días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-

Vicepresidente Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.

1.4 Clima

Existen dos estaciones definidos "tropical monzón", con un porcentaje de

humedad seca del 40% que va de los meses de junio a noviembre con una

temperatura promedio de 21 °C. Y "tropical húmedo", con un porcentaje de

humedad del casi del 100% que va de noviembre a mayo en las cuencas centrales

y costa externa septentrional, cuya temperatura promedio es de 28 °C.

(www.serviciometeorologico.gob.ec)

1.5 Etnias y Culturas Esmeraldeñas

1.5.1 Los Caras

Los Caras llegaron por el mar a las costas esmeraldeñas hacia los años 700 y

800 de la era cristiana, formando el pueblo Cara que tuvo por asiento principal el

pueblo de Caraquez en Manabí, de los cuales tomó su nombre. De ahí se

extendieron al territorio del norte de lo que es ahora la provincia de Esmeraldas,

considerados los ascendientes principales de otras culturas como los Esmeraldas

o Atacames, Cayapas y Colorados. (Tello, 1977, p. 176)

1.5.2 Los Colorados

Esta tribu subsiste bastante próxima a sus condiciones primitivas, pero no en el

Oriente sino al oeste de Quito, en una zona subtropical. Tal vez de estirpe

chibcha, los "colorados" constituyen el último vestigio de una tribu que hace

tiempo ocupó muy amplias superficies. Viviendo tan cerca de la civilización, son

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

32

pacíficos, pero poco sociables; su nombre tribal, colorados, deriva de la costumbre

de ponerse una mezcla de achiote en la cabellera, que adquiere de esta forma

notable consistencia, y de pintarse el cuerpo de rojo, usando el tinte extraído de la

semilla de una planta llamada onoto. El objetivo de esta práctica no es puramente

estético, ya que el jugo del onoto tiene la propiedad de alejar los insectos, cualidad

muy apreciada en la foresta ecuatoriana. (www.ecuaworld.com.ec)

De débil economía, los colorados se sustentan de mandioca, beben chicha,

mastican hojas de tabaco, cazan con la cerbatana.

Las viviendas son copiosamente amplias y de forma cuadrangular; dentro de

ellas hay colgadas hamacas en donde se puede dormir y descansar a resguardo

de la humedad y de las serpientes venenosas. (www.ecuaworld.com.ec)

Para el estudio provincial esta cultura no es muy importante puesto que si bien

moraron en la provincia la abandonaron para luego asentarse en la Provincia de

Santo Domingo.

1.5.3 Los Cayapas

Esta tribu es la única sobreviviente de la localidad de Esmeraldas, viven

próximos al mar, pero en algunas zonas como son las montañas de los ríos Viche

y Rioverde se han mezclado con los habitantes los llamados mestizos o mulatos.

Son hábiles cazadores y pescadores, tanto así que elaboran sus propios

instrumentos de pesca como canoas, redes y lanzas. Son de temperamento

pacifico no les gusta la presencia del negro al que llaman “juyungo” que significa

“malo” esta rivalidad yace de las luchas que sufrieron sus antecesores con tribus

negras que los obligaron a alejarse del mar. (Tello, 1977, p. 177)

Se rigen por su propio gobierno cuyo jefe máximo es el “uñi” o Gobernador,

que es elegido por la tribu y luego de su elección debe salir a la ciudad para darse

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

33

a conocer, existen casos que el gobernador viaja hasta la capital para obtener el

reconocimiento del Presidente de la República; no son reacios a la educación,

pero no comparten esta, con los negros que consideran sus enemigos

ancestrales. (Tello, 1977, p. 176)

Su alimentación consiste en frutos propios de la localidad como el plátano,

yuca zapallo y de peces que obtienen del mar.

En cuanto a su vestimenta, el hombre usa pantalones apretados que les llegan

a las rodillas y una camisa tubo de colores vistosos, bastante larga,

confeccionada de bayeta, las mujeres llevan una bayeta de la cintura hasta la

media pierna dejando descubierto por entero el busto, se adornan con collares y

brazaletes de chaquiras y se pintan la cara con achiote. (Tello, 1977, p. 176)

1.5.4 Los Atacames o Esmeraldas

Descienden de los Caras, sus ocupaciones principales fueron la caza, la pesca

y la agricultura de cuyos productos se alimentaban además fueron buenos

navegantes y orfebres, tenían un gran conocimiento en el comercio llegando a

utilizar una especie de balanza en sus trueques. (Tello, 1977, p. 34)

Adoraban principalmente al sol y la luna, no obstante de tener otros dioses

como la serpiente.

Sus vestidos eran mantas tejidas de algodón al estilo de las que aún se usan

en algunas tribus de la sierra, usaban como adornos narigueras, brazaletes,

collares y anillos. (Tello, 1977, p. 34).

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

34

1.5.5 Los Negros

Por la narración del cronista Miguel Cabello Balboa, se conoce sobre la llegada

y asentamiento de los primeros grupos de negros cimarrones en las costas de

Esmeraldas en los años de 1.553.

…Por el mes de octubre, partió de Panamá un barco, siendo parte la misma

mercadería y un grupo de negros. El barco pertenecía a un Alonso de Illescas.

Después de 30 días de navegación pudo hallarse, doblado el Cabo de San

Francisco, en una ensenada que se hace en aquella parte que llamamos Portete.

En aquel lugar bajaron a tierra para descansar un grupo de tripulantes, y con ellos

a 17 negros y 6 negras, para que les ayudasen a buscar algo de agua, leña y otros

productos que le sirvieran para continuar el viaje.

Mientras ellos estaban en tierra, se levantó un viento y marea tan fuerte que

hizo que el barco chocara contra los arrecifes de aquellas costas. Los españoles,

con dificultad, salvaron sus vidas y otras pertenencias; sin poder capturar

nuevamente a los esclavizados.

Los negros internándose en la selva, empujados por el deseo de libertad, se

adueñaron de un pueblo de indios llamado Pidí. El cronista nos cuenta que:

Con el transcurso del tiempo, por medio de guerras y también de alianzas,

fueron expandiendo su poder y su fama por toda la costa, desde Bahía de

Caráquez hasta Buenaventura, Colombia... (Cabello, 1581, p. 120)

Del enfrentamiento inicial, los cimarrones pasaron a la adaptación, hasta que

mezclándose con los indios de la región dieron origen a las primeras poblaciones

afroecuatorianas. Los negros cimarrones aprendieron la lengua de los indios;

instruyeron a sus hijos en el arte de la guerra y en el amor por la libertad.

Conocían el manejo de las armas, y el cronista nos cuenta que: “el negro Alonso

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

35

de Illescas y sus antecesores han puesto a estos indios en saber pelear con

ardiles y cautelas, cosa que los indios antes no usaban.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

El primer jefe de este grupo de esclavizados que se convirtieron en cimarrones,

sabemos que se llamaba Antón; y el segundo fue Alonso de Illescas.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Los cronistas cuentan que los “negros en alianza con los indígenas rechazaron

a más de 60 expediciones militares de los españoles, que en distintas épocas

intentaban someterlos”. Hacia finales del 1500 y comienzos del 1600 los negros

cimarrones dominaban y controlaban casi todo el territorio de la provincia de

Esmeraldas, desde el Río Esmeraldas hasta Coaque y Cabo Pasado, en Manabí,

puesto que aumentaron en número como también en poder.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Mantuvieron por todos los medios necesarios su independencia. Con el andar

del tiempo, los cimarrones lograron el reconocimiento de las autoridades

coloniales y de alguna forma fueron los principales interlocutores con las

autoridades de la Real Audiencia de Quito. En documentos de la época, la región

fue definida como la “República de los Zambos de las Esmeraldas”

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Entendiéndose para esta época, “una República de los Negros y Negras libres”.

Esmeraldas fue durante muchos años, la zona con mayor presencia de negros

cimarrones. El oidor, Juan del Barrio, vivió en San Mateo, Esmeraldas, entre el

1598 y 1600; siempre tuvo amistad con los principales negros cimarrones y

mulatos libres. Las autoridades españolas se preocuparon de mantener la relación

con los líderes cimarrones y mulatos, a través de los doctrineros y de otras

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

36

personas relacionadas con ellos. En diferentes ocasiones las autoridades

coloniales invitaron a subir a Quito a los líderes y principales negros cimarrones

para los sacramentos y hacerse amigos. (www.centroafroecuatoriano.org.ec)

El 2 de febrero de 1600, algunos de los principales cimarrones negros de las

Esmeraldas, en la Iglesia de San Blas, recibieron el sacramento de la

confirmación, en presencia de las principales autoridades de Quito.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

En 1611, la expedición del capitán Diego Arias Ugarte, junto al P. Pedro

Romero fue derrotada por los indios Malabas; los españoles fueron ayudados por

los líderes cimarrones de las Esmeraldas, para llegar a Quito.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

.

Los cimarrones eran prácticamente intermediarios entre las autoridades y los

pueblos de la Esmeraldas. Al no poder dominarlos, la Audiencia de Quito

mantenía buenas relaciones con ellos. (www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Por ejemplo, en 1616, la Real Audiencia de Quito solicitó el apoyo de los

negros cimarrones de Coaque y Cabo Pasado, para que envíen sus gentes a

trabajar en la carretera que Martín de Fuica estaba abriendo de Quito a Bahía de

Caráquez. (www.centroafroecuatoriano.org.ec)

1.6 Tradiciones e Idiosincrasia

1.6.1 Folklore y Expresiones Culturales

La marimba es sin lugar a dudas el instrumento musical más representativo de

Esmeraldas, tanto así que se ha convertido en una manifestación cultural del

pueblo de esta zona del país, es un instrumento de percusión; está construida con

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

37

un marco alargado que en sus extremos poseen dos tablas llamadas cabezales,

los lados lo constituyen tablas forradas con cojines en su parte superior, sobre

estos cojines van tablas del teclado, amarradas en sus extremos con una piola de

pita. En la parte inferir de los cabezales va otra piola, de la cual se guindan

canutos de guadua, cada canuto corresponde a una tecla y estos varían de

tamaño y grosor, dependiendo de acuerdo a la nota que corresponde, a su vez

estos canutos se emplean como caja de resonancia, las tablas que componen el

teclado de la marimba son generalmente 24 y son compuestos de madera extraída

de la palma de chonta, esta se toca con palos de la misma madera, que en sus

extremos superiores son recubiertos con leche de caucho. Para que la marimba

alcance su mayor grado de potencia se la cuelga de dos palos de palma.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Cada año se realizan festivales de Marimba en el balneario de Las Palmas.

La Marimba ha sido considerada con simpleza por generaciones y se ha

puntualizado con este nombre a todos los bailes y expresiones musicales, pero

muy por el contrario existen diversidad de bailes y expresiones musicales que

componen la cultura de Esmeraldas, además a sido relegada a la categorización

de espectáculo banal para turistas, que año tras año visitan las costas de

Esmeraldas, cosa que dista mucho de la importancia cultural que este instrumento

tiene para la sociedad esmeraldeña, si alguna vez se transita por las calles de la

ciudad se puede observar que todos los componentes de la misma inspiran

música desde sus calles hasta sus zonas más marginales están llenas de música

que permite aseverar que el pueblo de esta zona irradia la frescura aportada por el

ritmo costero de la marimba. (www.centroafroecuatoriano.org.ec)

Es justamente al transitar por esas festivas calles cuando conversando con la

muchedumbre, se puede deducir y aseverar que el pueblo de ese lugar, ha

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

38

unido su nombre al de la marimba, una de las expresiones más distintivas y

características de la provincia esmeraldeña.

La Marimba, como conjunto de instrumentos, bailes y piezas musicales, fue

declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural del Ecuador el 13 de enero de 2003. Su jerarquía como expresión propia

de la comunidad negra de la provincia admitió la declaratoria.

(www.centroafroecuatoriano.org.ec)

A continuación un fragmento de una entrevista realizada a lugareños de la

zona, por la revista Ecuador Terra Incógnita nos da más luces, en cuanto al grado

de pertenencia que existe entre las personas y la Marimba, incluso la separación

que estos realizan entre la misma y otros bailes típicos de la zona.

Petita Palma, “la marimbera”

Nunca me hables del “baile de la marimba”, en la provincia hay diferentes bailes

típicos. A veces se acompañan de la marimba, bombo, cununos, voz y guasá. El

instrumento marimba ni siquiera está en todas las piezas que acompañan a estos

bailes. Si alguien me dice «enséñeme a bailar marimba», yo le digo «vaya más

allá…

Así responde Petita Palma, una mujer que a sus 78 años vibra con la fuerza y

empeño de quien valora profundamente las tradiciones de su pueblo.

A mí me llaman la marimbera y yo lo recibo como un gran elogio, porque eso

soy, a eso me debo. Petita acepta que haya un fenómeno musical y cultural

llamado Marimba. Lo que no tolera es que todos los bailes que forman parte de ese

fenómeno sean llamados así, ya que darles un solo nombre es negar su

diversidad”.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

39

En la ciudad de Esmeraldas, para cuando Petita llegó, a finales de la década de

1960, las fiestas terminaban con los cantos y bailes tradicionales del pueblo negro

de esa provincia, pero éste era un espectáculo para adultos.

Ella, que ya los conocía porque rondaba los treinta años, empezó a formar un

grupo de bailarines y músicos con niños y niñas de entre 6 y 10 años, a pesar de la

resistencia de los padres de los chiquillos.

Su grupo recorría a pie las playas de Súa y Las Palmas, sumando nuevos

miembros en complicidad de la marea baja. Entonces les revelaba los “secretos del

bambuco, el andarele, la caderona, las aguas y carambas”, piezas musicales de la

tradición negra de esmeraldas.

Todos los que andan tocando por ahí alguna cosa es porque la han aprendido

en mi casa… Y entonces nos habla de su hijo Alberto Castillo, el innovador de la

marimba cromática o de dos teclados, con posibilidades sinfónicas. Luego nos

señala el taller donde él construye los instrumentos con los que todas las semanas

enseña a los muchachos y muchachas de la Aldea S.O.S. de Atacames, una

institución que alberga a niños desamparados. (Paredes, 20 abril 2006, Revista

Ecuador Terra Incógnita, edición número 40)

Este artículo deja ver que la marimba es el fenómeno más representativo para

el pueblo Esmeraldeño pero a su vez no es el único puesto que cuentan con otras

manifestaciones más como son:

1.6.2 El Arrullo

La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia

de este instrumento en su interpretación. Temáticamente, la diferencia es que el

arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos. No siempre; en

ocasiones también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o

hechos históricos relevantes en su historia de resistencia. En cualquier caso, es

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

40

una música que se interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas

patronales, “velorios”, Navidad o Semana Santa

Sobre una base rítmica muy marcada, los arrulladores, siguiendo un esquema

de solista-coro, interpretan canciones ya conocidas en las que, a menudo,

introducen improvisaciones. El canto es muy repetitivo y los arrulladores suelen

recurrir al alcohol para poder sostenerlo durante horas. La finalidad del arrullo no

es la diversión, como en la música de marimba, sino un objetivo mágico-religioso.

El arrullo busca “abrir el cielo” para que el alma de un niño muerto llegue hasta

Dios; o “traer el santo a la fiesta”; o conseguir el favor del Niño Dios que nace el

día de Navidad.

Algunos géneros musicales que derivan del arrullo son el chigualo, que se

interpretan en los “velorios” de los niños muertos, que según la tradición

esmeraldeña se convierten en angelitos, y el alabao, cantos sin acompañamiento

instrumental para los “velorios” de los adultos. ( www.afros.wordpress.com).

1.6.3 Comida, Familia y Raza

La comida forma parte fundamental de la idiosincrasia de los Esmeraldeños y

ha estado ligada a la crianza de los niños desde tiempos ancestrales, un ejemplo

real, es que los hombres cabeza del hogar, exigen la comida a su gusto y forma,

pero no participan mucho de la elaboración de esta, cosa que no les arrebata la

influencia en la sazón de los platos típicos, esto se da debido a que las mujeres

están obligadas a preparar los alimentos a gusto de ellos, además son estos los

encargados de llevar al hogar la variedad de alimentos que se van a preparar, es

el hombre el encargado de proporcionar el dinero para la comida diaria y en su

mayoría de ocasiones elige que tipo de alimento quiere y como lo quiere

preparado. ( www.afros.wordpress.com).

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

41

Las madres biológicas o de crianza tanto como las tías, abuelas son las

encargadas de enseñar el arte de la cocina a los jóvenes enseñanza que va

siendo transmitida de generación a generación. ( www.afros.wordpress.com).

La alimentación en Esmeraldas tiene un grado de connotación alto con

respecto a la fuerza y vitalidad de sus consumidores, tanto así que se convirtió en

una razón de orgullo para los habitantes de Esmeraldas, los mismos que le dan a

su comida propiedades energéticas, curativas y afrodisiacas. (

www.afros.wordpress.com).

La raza está muy ligada a las costumbres esmeraldeñas ya que son ellos los

que desde su ascendencia africana han conservado rituales y costumbres de su

áfrica natal, tanto es su influencia que la mayoría de festividades son parte de las

raíces propis afrodescendientes tales como:

1.6.4 Nacimiento

El nacimiento de un niño, por lo general acompañado y ayudado por una

comadrona (la madre y/o amigas) es netamente cosa de mujeres. Mientras la

mujer está dando a luz, el marido esperando o caminando con los amigos,

teniendo listo el aguardiente para festejar el evento. Una vez nacido el niño suele

dar tres disparos si es varón y uno si es mujer. Las mujeres suelen simplemente

visitar a la madre, ver al bebe y comentar el nacimiento o darle algunos consejos.

(www.afros.wordpress.com).

1.6.5 Bautizo

La fiesta se hace en la casa del padrino o la madrina, que a través de este rito

se hacen „compadres‟ de los padres del niño, una relación, que tiene un fondo

religioso y es muy respetada por la población de Esmeraldas.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

42

El rito del bautizo mismo es sencillo: se rezan tres Credos echando el agua del

socorro en la cabeza del niño después de cada Credo y diciendo: “N.N., Dios te

bautiza en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo”. El niño tiene que

estar vestido de blanco de manera que estén tapados los pies, se dice que con

este vestido le va a hacer la mortaja a la madrina cuando se muera.

(www.afros.wordpress.com).

Después de que los padres sirvieron una comida a los padrinos e invitados, por

la noche -según los medios económicos de los padres y padrinos- se hace un

baile en la casa.

Luego, según los reglamentos de los sacerdotes de la zona, se lo “olea”.

Actualmente se vuelve a dar nuevamente el bautizo por el sacerdote, evento que

ya no tiene la misma repercusión social, ya que por el agua bendita echada en el

primer acto el niñota se hizo cristiano, siendo de esa manera más protegido contra

los peligros del monte, a donde la mamá muchas veces tiene que llevarlo, y los

peligros por parte de brujas y ánimas. (www.afros.wordpress.com).

1.6.6 Chigualo

En caso de que se muera un niño, más o menos hasta los 9-10 años, se

acostumbra hacerle el „chigualo‟, siendo responsabilidad económica de los

padrinos. A los niños difuntos se los suele llamar angelitos. Como documento se

transcribe uno de los tantos versos que en esta ocasión se cantan:

“Tu padrino te ha de dar

Canalete para bogar,

Tu madrina te ha de dar

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

43

Rosario para rezar”,

Ya que el angelito también tiene que ayudar a sus padrinos para alcanzar la

gloria, una vez que se mueran ellos. ( www.afros.wordpress.com).

„Al Angelito‟ se viste de blanco dándole una corona y una palma de papel

blanco, como símbolo del inmediato acceso a la gloria y se lo acomoda en la sala

en un altarcito como se acostumbra para los Santos en los días de sus fiestas.

Velándolo, de noche se le canta arrullos y chigualos acompañados por marimba,

bombos, cununos, guazás y maracas. Son en parte los mismos arrullos que

también se cantan para hacer dormir a los bebes vivos y en los velorios alegres

que se sueles hacer a los Santos. Pero la música es alegre ya que se considera

causa de alegría que un angelito haya alcanzado la gloria. Los ritmos llevan a las

mujeres cantoras a bailar, a veces la madrina baila con el angelito en brazo. (

www.afros.wordpress.com).

Después de la media noche se acostumbra hacer juegos que por un lado

reflejan la situación de pérdida de un hijo, como dice el verso:

“Se fue la luluta- se me fue

Se fue la luluta-se me fue”.

Pasando la bolita de mano en mano; por el otro lado presentan un elemento

más de alegría, ya que a los niños siempre les gusta jugar.

Al vestir al angelito y en la iglesia, antes de enterrarlo, siempre se procura darle

agua bendita ya que se cree que los niños enterrados sin bautizo suelen llorar de

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

44

noche, hasta que alguien les eche el agua bendita, allá donde se oye el llanto y

recién con eso el angelito alcanza la gloria. ( www.afros.wordpress.com).

El día siguiente pero siempre guardando las 24 horas, se realiza el entierro,

llevando el angelito en una caja blanca a la iglesia. Se los entierra en posición con

la cara hacia donde se levanta el sol o hacia el pueblo. A diferencia de los adultos

que se los entierra con la cara mirando hacia donde se opone el sol.

(www.afros.wordpress.com).

En los días siguientes algunas mujeres tratan de quedarse acompañando a la

familia del difunto „angelito‟.

En muestra de solidaridad acompañan sobre todo a la madre, para ayudarla a

olvidar, acompañando día y noche. ( www.afros.wordpress.com).

1.6.7 Matrimonio

Los afro esmeraldeños, por una serie de razones históricas, poco suelen

casarse por lo civil o eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo

o único.

Cuando dos jóvenes se enamoran, cosa que a nivel rural a veces sucede sin

que la comunidad se dé cuenta ya que no se conocen las manifestaciones de

afecto en público, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los

cuales generalmente no ponen ningún obstáculo. “Son cosas de la vida”. Se fija el

día en el cual uno de los dos- generalmente la mujer- se cambia a la casa del otro.

Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva pareja que tiene

que brindar algo a los visitantes. A veces -dependiendo de la mujeres- se realiza la

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

45

„parranda‟, acto comunitario que muchas veces se acostumbra en las fiestas de

Santos. ( www.afros.wordpress.com).

Al ritmo de melódicas bombas la nueva pareja es visitada primero por los

abuelos y padrinos y luego es presentada en cada casa, en esta pequeña fiesta

brindan con licor sobre todo las abuelas y madrinas de la chica se dedican a dar

consejos con respecto al nuevo comportamiento que debe adquirir la chica como

“esposa”. Según el ánimo de los asistentes esta parranda se puede seguir

festejando todo el día sin que la pareja tenga que realizar gastos para ella, se

toma como resolución luego de años de vida de pareja y familia cuando se ha

visto que hay “comprensión”, tal vez sea posible que esta pareja decida casarse,

pero rara vez lo realizan por lo eclesiástico. Como en toda sociedad existen

parejas que nunca se casaron, como otras que se separan volviéndose a juntar,

cada uno por su cuenta. ( www.afros.wordpress.com).

1.6.8 Velorio de un muerto

Un evento de suma importancia es la muerte de un mayor, no solo por el vacío

que causa social y económicamente sino porque del cumplimiento, con el ritmo

funerario “depende del viaje del alma a su lugar”. ( www.afros.wordpress.com).

Se suele velar un noche en la casa, se viste al finado de blanco y con una faja

con cinco nudos que le sirve para defenderse en “su viaje”, mientras los hombre

en una casa vecina están fabricando el ataúd con tablas de madera, forrada de

tela blanca por dentro, las mujeres acompañan cantando alabados toda la noche

ininterrumpidas tres veces por la oración o por el rosario, en lugares con mayor

tradición religiosa se ora dos veces, interrumpen estas oraciones para servir una

comida o café según las posibilidades económicas. Estas oraciones o alabados

tienen una melodía triste se los cantan sin instrumentos y suelen tener contenido

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

46

con respecto a la pasión de Cristo, la muerte, y de algunos Santos. (

www.afros.wordpress.com).

El día siguiente luego de 24 horas cumplidas, ya que siempre se cuenta de que

unos muertos antes de cumplirse las 24 horas volvieron a vivir, se los lleva a la

iglesia en el ataúd cargado en los hombros de los conocidos, allí se despiden los

familiares, se dirigen al cementerio acompañados por la mayoría de la comunida

Las nueve noches que siguen al entierro se acostumbra a reunirse en la casa

del finado para rezar el rosario. En la última noche se realiza la novena que es la

despedida definitiva del alma del finado, “hasta ese momento se supone que el

alma del finado se había quedado alrededor de la casa”. Para esta ultima novena

se construye un altar con una pequeña escalera al pie de esta se realiza con una

apariencia de ataúd, se empieza cantando como en el velorio y se reza tres veces

antes de las doce o dos de la madrugada, se desbarata el altar formando un

callejón desde donde estaba el altar hasta la puerta para que pueda salir el alma a

su viaje definitivo que tiene que terminar antes que el gallo cante. Este momento

es de suma tensión y atención, lleno de gritos, llantos, dando origen a una serie de

creencias. Aunque a nivel urbano ya no se cantan alabados y se ha perdido una

serie de elementos de estos ritos. ( www.afros.wordpress.com).

Al año se realiza una misa y se pone la cruz en la tumba.

1.6.9 Las Fiestas

Están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa,

Fieles Difuntos, Los Días de algunos Santos Populares “San Antonio”, La Virgen

del Carmen, La Virgen de la Merced, La Virgen de las Lajas, y demás Santos

Patrones de las respectivas capillas.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

47

Estas fiestas generalmente empiezan con la novena (nueve días), se

acostumbra a llevar al Santo por las calles del pueblo por la tarde cantando

arrullos acompañados por bombos y recogiendo limosna para cubrir los gastos de

esta fiesta. ( www.afros.wordpress.com)..

Se suele acompañar estos arrullos por bombos, el cununu, la guasa, y maraca,

raras veces la marimba. Este arrullo consiste en versos cantados por una cantora;

donde las demás mujeres le contestan su principal característica, es la alegría, en

ocasiones realizan balsas, amarran dos o tres canoas, con una construcción de

caña guadua, allí embarcan al Santo acompañado con los músicos y cantores. (

www.afros.wordpress.com).

En la noche de la víspera se reúne la gente a rezar y romper con el arrullo,

hasta el amanecer, la tarea de cantar es propia de las mujeres mientras los

hombres acompañan tocando los instrumentos o solo con su asistencia.

Los fiesteros o padrinos para la fiesta de cierto Santo son las personas que en

la madrugada del velorio, cogen el Santo en una sábana y lo hacen bailar en la

ronda, demostrando así su compromiso con él, al amanecer el propio día del

Santo se lo acompaña con una procesión por las calles del pueblo, a veces con

tiros de escopeta, pero siempre cantando. En la época de una mejor economía

estas fiestas duraban hasta una semana entera, dedicándose después del velorio

y del día del Santo al baile de marimba. ( www.afros.wordpress.com).

Estas fiestas se realizan depende en la respectiva capilla del Santo Patrón o en

las casas de los particulares que decidieron adquirir el compromiso.

En cambio en las fiestas del año litúrgico como Navidad, Semana Santa, Fieles

Difuntos, casi siempre se celebran en la capilla.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

48

En Navidad y Semana Santa se trata de reproducir los eventos que originaron

estas festividades como por ejemplo se hace “el nacimiento”, se da algo curioso ya

que existe la tradición de robar al “niño”, saliendo luego toda la gente a buscarlo

por las calles de todo el pueblo para con mayor alegría arrullarlo y devolverlo a la

iglesia. ( www.afros.wordpress.com).

En Semana Santa sin duda prevalece un sentimiento de tristeza y sufrimiento.

Se tiene el sentido de la Pasión de Cristo y cantan día y noche. En los propios

días de la fiesta se suele hacer la fiesta con la respectiva imagen acompañado de

oraciones antiguas y alabados. ( www.afros.wordpress.com).

1.6.10 Las Fiestas Cívicas

Las fiestas Cívicas no tienen un rito con el cual se las celebra, y que existen

lugares donde no funcionan las escuelas, no existe el impulso del profesor para

hacer una velada o algo similar, simplemente se hace un día de vacación.

Cabe recalcar que entre las fiestas cívicas de mayor importancia están las

siguientes:

5 Agosto, Independencia de Esmeraldas recordando en el

contexto de la liberación de la esclavitud.

12 Octubre, Día de la raza que se celebra especialmente en

homenaje a la raza negra.

Se celebran también otras fechas dependiendo al respectivo día de la

fundación del recinto o de la parroquialización. ( www.afros.wordpress.com).

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

49

1.6.11 Los Mitos

La población afro esmeraldeña conoce una serie de mitos que se basan en su

visión de las almas de los muertos, creencia traída del África. Como:

Se cuenta de la presencia de almas que por la noche vienen a

molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por donde han estado

en vida, esta creencia se mantiene en general en los velorios.

Existen personajes que viven en el monte, manglar, rio, mar. A

estos personajes se los conoce que por alguna razón están

penando.

La Tunda, una mujer que no cumplió con sus obligaciones en el

hogar y que se cree que se lleva los niños al monte.

El Riviel, el alma de un ahogado que anda en un “potro mocho”,

hasta encontrar una persona para ahogarla también.

El Duende, de sombrero grande al que le gusta enamorar a las

chicas jovencitas.

La Gualgura, que aparece en forma de gallina y otros más para las

cuales se tiene respeto y hasta miedo.

Todos estos personajes están viviendo y animando las distintas partes del

medio ambiente por lo cual se preocupan de realizar actos de protección

necesaria, sobre todo ofrecer oraciones y la señal de la cruz.

(www.afros.wordpress.com).

También se conocen las brujas con sus secretos y hierbas, no solo saben

hacer y curar maleficios sino también preparar supuestos brebajes para problemas

amorosos, siendo esto su tarea principal y más buscada. Estas brujas se cree que

se saben volver pájaros y como tales matan chupando la sangre a niños,

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

50

demostrado por alguna señal de la cual se da cuenta la madre, se cree que estas

brujas se reúnen en arboles gigantescos junto con su maestro y dueño de su alma

que es el diablo. ( www.afros.wordpress.com).

Como se ha descrito estos personajes mitológicos están presentes en la vida

de las comunidades rurales, no solo a través de los cuentos, sino también por las

experiencias propias que se tiene con ellos sobre todo de noche. Todos estos

mitos no son solo una representación del mundo del más allá, de la vida diaria,

sino también tienen una función de protección como para evitar realizar actos

malos sin dejar de ser mitos. ( www.afros.wordpress.com).

Como podemos observar, en esta recopilación de las principales costumbres y

rituales esmeraldeños la religión y el paganismo se mezclan constantemente y

hasta en cierta parte se funden y forman una sola corriente, no cabe duda que las

constantes influencias cristianas traídas por los españoles en la época de la

colonia y las costumbres transferidas por el pueblo negro desde el África son los

protagonistas principales de la cultura esmeraldeña no se puede soslayar el

impacto de estas prácticas en el desarrollo sociocultural de la ciudad, ya que han

marcado a fuego la historia de Esmeraldas desde sus inicios hasta la actualidad y

le dan el sello tan característico a esta parte del país.

1.7 Gastronomía Esmeraldeña Influencias Internas y Externas

La gastronomía vista desde el punto de vista artístico, posee pilares

fundamentales en los cuales se sustenta y sostiene como son, el gusto, la

presentación, la variedad de platos y el balance nutricional de los mismos.

Es la gastronomía esmeraldeña un fiel reflejo de estos matices, puesto que en

ella se funden tanto la diversidad de sabores, como la riqueza nutricional de los

platos que esta cocina nos exterioriza, es esto sin ninguna duda fruto de la

diversidad de productos y materias primas que ofrece esta ciudad, ya que gracias

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

51

a su tierra fértil y noble clima permiten la siembra de casi todos los géneros que la

tierra puede entregar para la cocina.

Es a su vez la mescla de culturas y etnias lo que hace de Esmeraldas una

tierra llena de contrastes y ha permitido a lo largo de los años, que esta cocina se

nutra de distintas sabidurías, la presencia de la población negra a mediados del

siglo XVI trajo un aporte culinario desde el África estos tenían profundos

conocimientos del medio tropical, sapiencia que les permitió adecuarse

expeditamente a las nuevas plantas, extraer aceite de nuevos frutos y desarrollar

una gama gigantesca de sabores, que luego se mezclaría con las costumbres

indias, los géneros traídos de Europa por los españoles y las mercancías que

llegaron a la ciudad fruto del intercambio con poblaciones cercanas a Esmeraldas

como Colombia y países caribeños como Venezuela, Panamá y Costa Rica,

todas estas aportaciones e influencias dan como resultado lo que se conoce hoy,

como cocina tradicional esmeraldeña.

No se puede dejar a un lado el contexto socioeconómico de la ciudad y por

ende la provincia, el hecho que Esmeraldas se mantuviera relativamente aislada

ayudo a mantener un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, los habitantes de

la localidad se vieron en la obligación de utilizar productos que se encontraban en

los bosques e inmensas prolongaciones forestales, tanto los esclavos negros

como las distintas poblaciones indígenas de la zona no tuvieron otra alternativa

que huir de los constantes asechos españoles, ya que estos al verlos los volvían

esclavos o los asesinaban; hizo esto que en su afán de sobrevivencia se valieran

de los productos que la zona les entregaba, es debido a esto que el coco fruto que

se encuentra en abundancia en la zona se convirtió en la base de la dieta de los

esmeraldeños desde tiempos hispánicos.

Además el atraso económico al cual fue sometida la provincia a lo largo de los

años por los gobiernos de turno desencadeno en que la subsistencia de los

esmeraldeños sea a través de la pesca, caza y recolección de productos locales.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

52

1.8 Estudio del Coco

Por su relevancia y uso constante en los distintos platos representativos de la

ciudad es el coco sin ninguna duda la base de la alimentación de los

esmeraldeños.

Nombre común coco, fruto del Cocotero, una gran palmera habitual en los

grandes espacios de Asia y África, en la actualidad se cultiva en todas la regiones

tropicales del mundo, es un árbol de la familia de las Palmáceas.

El árbol puede llegar a medir hasta 30 metros de altura, marcado por

numerosos anillos que señalan la posición de las hojas que ha ido perdiendo. En

el extremo superior lleva un ramillete con una veintena de hojas, por lo general

curvadas en forma de arco. El fruto cuelga en racimos de 10 a 20 nueces o más;

en cada árbol puede haber, según la época, 10 o 12 de estos racimos.

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

En su estado natural el coco consta de varias partes:

El pericarpio es decir, la parte del fruto que envuelve y protege a la pulpa y las

semillas se divide en varias cortezas o capas que pueden reseñarse de la

siguiente manera: epicarpio o parte exterior del pericarpio cuando éste consiste en

dos o más capas de diferente textura, ceroso, lustroso, de color verde o

amarillento que como una piel rodea todo el fruto. (Enciclopedia Agropecuaria,

1995, p. 159)

Mesocarpio o parte intermedia del pericarpio, fibroso, de 4 a 5 cm. de espesor,

con forma de pelos.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

53

Endocarpio o capa interior, leñosa, que dispone de 3 orificios próximos en

disposición triangular.

Fuertemente adherida a la cáscara leñosa, se encuentra la carne del fruto

rodeada de una fina y delicada capa rojiza. En su cavidad central se encuentra un

líquido muy dulce llamado "agua de coco", semitransparente y comestible.

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

Los cocos verdes son los que más jugo contienen. Éste jugo al ir madurando el

fruto se va transformando en la blanca pulpa. De todas formas ha de permanecer

cierta cantidad de jugo en su interior pues sino la pulpa se reseca y se hace

incomestible. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

1.8.1 Variedades de Coco

1.8.1.1 Coco de Mar

Su proceso de maduración es muy lento, tarda entre 4 y 7 años en convertirse

en un ejemplar de 25 kilogramos. La pulpa interior es blanca, al igual que el coco

normal. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

1.8.1.2 King Coconut

La cáscara de éste no es tan dura como la del coco normal y se puede abrir

fácilmente. Es de color amarillo o dorado y alberga mucha más agua en

detrimento de la pulpa que es más escasa. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p.

159)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

54

1.8.1.3 Palmira

Esta es una variedad de coco de tamaño más pequeño. Al igual que el coco,

crece en racimos. De forma redonda con los extremos achatados.

Su piel es morada, haciéndose verde o amarilla hacia los extremos. La pulpa

es blanca y su contenido en agua es escaso. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p.

159)

1.8.1.4 Pijiguao

Es una variedad de coco de forma ovoide y de tamaño más pequeño, unos 12

centímetros de diámetro.

Suelen estar agrupados en racimos de hasta 100 frutos.

Se suele utilizar para extraer harina de su pulpa tostada. El coco se conserva en

buen estado de consumo mientras tenga líquido en su interior. Si esto no es así, la

pulpa se reseca y adquiere un gusto jabonoso que la hace no apta para el

consumo. La presencia del coco es habitual en pastelería y bizcochería además

de en multitud de recetas, sobre todo de influencias indias y sudamericanas.

Algunas de sus fórmulas más conocidas son el pastel de coco, las tartaletas y los

peñascos de coco. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

La pulpa blanca oleaginosa del interior, se deseca para obtener la copra

(aceite de coco), un producto comercial muy apreciado. De la copra se extrae un

aceite utilizado en la fabricación de jabones, velas, cosméticos, cremas y

champús. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

55

La pulpa del coco, cruda o cocinada, es un alimento muy importante en la

región tropical esmeraldeña. La yema apical, llamada col de palmera, es manjar

muy apreciado, y se cortan numerosos árboles para obtenerlo; del centro del tallo

joven se extrae el palmito, también comestible. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p. 159)

La savia o jarabe del cocotero, como la de otras palmeras, es muy apreciada

en los trópicos, donde se consume en su estado natural o previa fermentación,

tratamiento que dura sólo unas horas. Por destilación de esta savia fermentada se

obtiene un licor llamado arrabi o arrak. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

El coco contiene un elevado porcentaje de agua. También es rico en azúcares,

celulosa, riboflavina, niacina, calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, azufre,

cloro, silicio y bario.

El "agua de coco" contiene proteínas, carbohidratos, grasa, hierro, calcio,

fósforo, silicio, magnesio, cloro, potasio, azufre, sustancias fosforadas, vitaminas

B1, B2, B6, B3 y C. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159)

Tabla 1: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de coco

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de coco:

Vitamina B1 60 g. Agua 44,8 g.

Kilocalorías 363 Vitamina B2 8 g.

Proteínas 3,9 gr Vitamina B3 380 g.

Grasas 36,5 grs Vitamina C 2 mgrs

Carbohidratos 4,8 g. Minerales Ca, P, K, S, Na, Mg, Cl, Si

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

56

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 159.

Gracias al clima y suelo de esmeraldas se puede sembrar y producir todas las

variedades del coco siendo la más producida el tipo Pijiguao.

1.9 Estudio del Verde

Nombre científico Musa Paradisiaca, nombre común plátano, guineo, verde

estos nombres tiene origen por el grado de maduración del fruto según la

gestación del mismo este es usado de distintas maneras en la cocina. El fruto del

plátano es una baya partenocárpica; es decir, se forma sin necesidad de que las

flores femeninas sean polinizadas. Por ser un fruto climatérico, continua

madurando después de la cosecha pero el fruto debe recolectarse cuando está

fisiológicamente maduro (verde-maduro). Su forma tamaño y color, depende de la

variedad cultivada. El plátano verde-inmaduro y verde-maduro, está constituido

principalmente por almidones y taninos. Cuando madura, la pulpa contiene

aproximadamente 70 por ciento de agua, es rica en carbohidratos fácilmente

digeribles, contiene un bajo porcentaje de proteínas y grasas pero es buena fuente

de vitaminas A, B1, B2 y C. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240)

1.9.1 Maduración

El Plátano es un fruto climaterio que no es otra cosa que, el aumento

significativo de la capacidad respiratoria, asociada a la etapa final de maduración y

muerte del producto. Significa entonces, que un producto es climatérico, cuando

puede continuar su proceso de maduración después de haber sido recolectado.

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

57

Para el caso particular de los plátanos, éstos pueden ser cosechados y

manipulados en la fase pre climatérica, cuando la fruta está fisiológicamente

madura “hecha” para luego ser madurados en cavas de maduración, preservando

sus características de calidad hasta el consumidor final. (Enciclopedia

Agropecuaria, 1995, p. 240)

Con base a factores climáticos la maduración del plátano puede variar pero en

general su primer ciclo de producción es de 16 meses, para un segundo ciclo su

duración puede aumentar hasta cinco meses. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p. 240)

Durante el proceso de madurez posterior a la cosecha la cáscara cambia de

color; por ejemplo en las variedades de color amarillo cambia de color verde

oscuro a un verde claro, después a verde amarillento y finalmente a amarillo

brillante. En el caso de los plátanos morados, el color se torna rojizo amarillento.

Simultáneamente la pulpa se suaviza desde el centro hacia fuera y desde la punta

hasta el pedúnculo porque los almidones se transforman en azúcares,

disminuyendo notablemente el contenido de taninos. Cuando sobremaduran, la

cáscara se torna más delgada y sobre su superficie aparecen manchas redondas

de color café cuyo tamaño se incrementa a medida que avanza la

sobremaduración hasta que toda la cáscara cambia a un color café, tornándose la

pulpa de una consistencia semisólida. Después de esta etapa la cáscara se pone

negra y el fruto se pudre. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240)

El plátano, también conocido como verde, en la ciudad de esmeraldas se da en

tres variedades:

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

58

1.9.2 Barraganete, Dominico y Maqueño.

Se producen en el litoral y en las zonas de clima cálido. No hay datos

actualizados de la producción, pero se calcula que están sembradas

40 000 hectáreas. (www.elcomercio.com.ec)

1.9.3 El Barraganete

Este tipo de plátano tiene entre 22 y 30 centímetros de largo y un ancho de 2 a

5 centímetros.

La planta del plátano tarda ocho meses desde que nace la primera hoja hasta

que se da la primera cosecha.

La planta requiere de 60 metros cúbicos de agua al día para cada hectárea.

Sus tallos forman paredes verdes a lo largo de las vías de primer y segundo

órdenes de la zona. Tienen entre 22 y 44 dedos, según el tipo de manejo del

cultivo (www.elcomercio.com.ec)

La época de invierno es cuando más se produce barraganete. Desde enero

hasta abril o mayo, dependiendo de las precipitaciones. El barraganete hasta 44

dedos en una mano. (www.elcomercio.com.ec)

.

1.9.4 El Maqueño

El maqueño mide entre 20 y 25 centímetros de largo. Tiene de 2 a 4

centímetros de ancho y pesa entre 150 y 200 gramos.

Este tipo de plátano es el que más dedos en su racimo puede tener; hasta 80.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

59

El maqueño tiene la piel rosada y un aspecto regordete. La pulpa es pegajosa y

es dulce.

El maqueño se produce básicamente para el consumo interno. Se lo encuentra

en Santo Domingo, Esmeraldas y Manabí. El maqueño pueda dar hasta 80 dedos

en una mano

El maqueño pueda dar hasta 80 dedos en una mano; el barraganete hasta 44 y

el dominico unos 23 dedos. Este último es el más pequeño y más delgado.

(www.elcomercio.com.ec)

.

1.9.5 El Dominico

Se puede cultivar sin que afecte el tamaño del racimo y la calidad de la fruta

desde el nivel del mar hasta 1500 metros de altura, su periodo vegetativo es de 10

a 15 meses. Es el preferido de la cocina por su nobleza y suavidad el dominico

puede producir hasta unos 23 dedos en una mano o racimo de verde.

(www.elcomercio.com.ec).

.

Tabla 2: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de verde

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de verde:

Agua 61.0 g. Fibra 0.6 g.

Proteínas 1.1 g. Carbohidratos 36.0 g.

Calcio 5.0 mg. Fosforo 30.0 mg. Hierro 0.50 mg

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

60

1.10 Principales Frutas

1.10.1 Mango

Nombre científico Mangifera nombre común manga o mango, es una

reconocida fruta tropical exótica, se consume mayormente como fruta fresca, pero

también puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras, además de

sus grandes cualidades alimenticias, el mango Ecuatoriano se destaca por su

excelente calidad y exquisito sabor. (www.mangoecuador.org)

El árbol de mango suele ser leñoso, alcanza un gran tamaño y altura puede

superar los 30 m. sobre todo, si tiene que competir por luz con árboles más

grandes, como lo sería en una plantación de cocoteros, siempre y cuando sea en

un clima cálido. En las zonas de climas templados puede cultivarse aunque no

suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan

adversas. (www.mangoecuador.org)

Las variedades que se cultivan principalmente en Esmeraldas son las siguientes:

1.10.2 Tommy Atkins

Es originaria de la Florida, supuestamente del Haden. Es una fruta de 13 cm

de largo y 450 a 700 gramos de peso, con forma ovoide a casi redonda, color con

base morado a rojizo, bastante resistente a los daños mecánicos debido a la

cáscara gruesa, carece de fibra, tiene buen sabor y de pulpa jugosa.

(www.mangoecuador.org)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

61

1.10.3 Haden

Es una de las más antiguas de Florida, que se originó de la variedad

“Mulgoba”. Es una fruta grande de 14 cm. de largo y 400 a 600 gramos de peso,

de forma ovoide, redondeada con fondo de color amarillo, sobre color rojizo con

numerosas lenticelas de color blanco. La pulpa es jugosa, casi sin fibra con sabor

ligeramente ácido y de buena calidad. (www.mangoecuador.org)

1.10.4 Kent

Se originó de la variedad “Brooks”, la que a su vez provino de la variedad

“Sandersha”. Es una fruta grande que llega a 13 cm ó más de longitud, con un

peso promedio de 680 gramos. Tiene una forma ovoide, más bien llena y

redondeada con color base verde amarillento y sobrecolor rojo obscuro,

numerosas lenticelas pequeñas y amarillas, Además, tiene pulpa jugosa, sin fibra,

rica en dulce y calidad de muy buena a excelente. (www.mangoecuador.org)

1.10.5 Keitt

Se originó de una semilla de “Mulgoba”, alrededor de 1.929 en Florida. La fruta

crece hasta 12 cm. y pesa de 600 a 700 gramos, su forma es ovalada, con color

base amarillo con numerosas lenticelas pequeñas, la pulpa es jugosa y dulce.

(www.mangoecuador.org)

Tabla 3: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de mango

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de mango:

Agua 81.8 g. Fibra 0.7 g. Grasas 0.1 g.

Proteínas 0.5 g. Carbohidratos 16.4 g. Kilocalorías 58

Calcio 10.0 mg. Fosforo 14.0 mg. Hierro 0.50 mg

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

62

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

1.10.6 Zapote

El árbol del zapote se limita a los trópicos o cerca de los climas tropicales.

El árbol del zapote prospera en las regiones de lluvias moderadas unas 70

pulgadas (178 cm) por año y es intolerante a la prolongada sequía, incluso un

breve período de sequía puede provocar el desprendimiento de las hojas.

El árbol tiene su mejor crecimiento en los suelos pesados y profundos

arcillosos y la arcilla de Guatemala, pero puede crecer bien en una amplia gama

de tipos de suelo, incluso infértiles y de arena porosa. (Enciclopedia Agropecuaria,

1995, p. 216)

Originalmente se consideraba inadecuado para los suelos de piedra. Sin

embargo, con la plantación en hoyos adecuados ha demostrado ser de vida larga

y fructífera.

Este fruto cobra real importancia en la gastronomía esmeraldeña, ya que a

partir de esta fruta se realizan diversos platos especialmente postres, compotas,

mermeladas, emborrajados además se da el consumo de la fruta en su estado

puro (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 216)

Tabla 4: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de zapote

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de zapote:

Agua 85.1 g. Fibra 0.5 g. Grasas 0.1 g.

Proteínas 1.1 g. Carbohidratos 12.4 g. Kilocalorías 49

Calcio 25.00 mg. Fosforo 32.00 mg. Hierro 1.40 mg

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

63

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

1.10.7 Lima

Nombre científico citrus aurantifolia nombre común lima, limoncillo, cuyo fruto

es ácido; sus semillas poseen una mancha pardirrojiza en la parte mas ancha .En

las variedades dulces la mancha es amarillenta, es un árbol de porte bajo que

crece hasta seis metros sus ramas poseen espinas cortas y puntiagudas, los

frutos son de tamaño mediano o pequeño de forma ovalada y generalmente con

un ápice saliente, las semillas son pequeñas, ovaladas y de interior blanco. Se

cosecha cuando la cáscara se torna amarillosa. (Enciclopedia Agropecuaria,

1995, p. 262)

Tabla 5: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de lima

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 240.

1.11 Estudio de la Chillangua

Identificación y descripción:

Conocida también como Culantro Cimarrón, Hierba del sapo, Cilantro sabanero

y Cilantro de la tierra.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de lima:

Agua 92.4 g. Fibra 0.6 g. Grasas 0.1 g.

Proteínas 0.5 g. Carbohidratos 6.0 g. Kilocalorías 24

Calcio 28.0 mg. Fosforo 10.00 mg. Hierro 0.30 mg

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

64

Hierba perenne, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de alto, con un tallo

solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas, sus hojas generalmente

todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de

largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente más chicas), angostándose hacia la

base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta

en el ápice). (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289).

Terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas

cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color

verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro)

lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o

espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles

acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las

bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las

bractéolas que se encuentran hacia el ápice dela cabezuela son más largas,

formando como un penacho llamado coma. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p.

289).

1.11.1 Flores:

Pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por

grandes escamas) que hacia el ápice se dividen 5 lóbulos lanceolados a

triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos,

elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia

el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p. 289).

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

65

1.11.2 Frutos y Semillas:

El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro,

cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se

separa en 2 frutillos (mericarpios), cada uno conteniendo una semilla.

La Chillangua en la cocina se usa para dar sabor y condimentar gran variedad

de preparaciones como sopas, guisos, verduras, pescados, aves, carnes y todo

tipo de platos típicos de la zona, esta planta ha estado muy ligada a la cocina

esmeraldeña desde tiempos ancestrales , ya que tribus como los Atacames y los

cayapas ya la usaban para agregarle sabor en la cocción de sus alimentos, esta

planta crece como hierba mala en los sembríos de casi toda esmeraldas, pero es

uno de los condimentos más usados en la elaboración de platos como encocados

y sopas. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289).

.

La chillangua es utilizada en la cocina no solo como condimento a su vez se

manipula para aliviar males como los problemas del hígado ya que es conocida

por su gran poder diurético. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289).

.

Tabla 6: Valor energético y nutritivo de 100 gramos de chillangua.

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 289.

Valor energético y nutritivo de 100 gramos de chillangua:

Agua 83.0 g. Fibra 0.5 g. Grasas 0.40 g.

Proteínas 4.2 g. Carbohidratos 8.0 g. Kilocalorías 49

Calcio 260.0 mg. Fosforo 135.0 mg. Hierro 7.40 mg

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

66

1.12 Estudio del Camarón

El camarón es tal vez uno de los animales más abundantes en las aguas de

mar de nuestras costas.

Se alimenta básicamente de pequeños animales vivos o muertos, de algas y

de todo tipo de restos. Por esta razón es un animal muy interesante de cara a la

limpieza de un acuario ya que recorren el fondo continuamente en busca de

cualquier cosa que le sirva para alimentarse. El camarón puede originarse de la

actividad pesquera o de la acuacultura, el camarón silvestre existe en su medio

natural en bahías, estuarios y alta mar, el camarón de acuacultura o "de granja"

crece en un ambiente controlado. Los huevos o larvas de éste último se extraen

de un ambiente natural o de criaderos. El camarón es posteriormente criado hasta

alcanzar su madurez o talla comercial, en estanques poco profundos. Los

camarones de granja son conocidos también como "cultivados" o de acuacultura.

(Ramírez, 22 enero 1998, El Camarón Ecuatoriano, Diario El Comercio)

En el país hay 2.410 camaroneras. Las zonas productoras se encuentran en

Muisne (Esmeraldas) y Cojimíes (Manabí). (Ramírez, 22 enero 1998, El Camarón

Ecuatoriano, Diario El Comercio).

En Muisne, las más grandes camaroneras son: ERCUSA con 120 hectáreas,

Lenín Naveda con 120, Hidalgo-Hidalgo entre 70 y 80 hectáreas, Cía. Lagartera

80. A nivel nacional hay un total de 190.000 hectáreas en producción, de estas

157.000 son ilegales. En la zona norte funcionan 56, pero solamente seis tienen

permiso de funcionamiento. (Ramírez, 22 enero 1998, El Camarón Ecuatoriano,

Diario El Comercio)..

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

67

1.12.1Tipos de camarón

1.12.2 El Camarón Tropical:

Constituye el tipo de camarón más popular y abundante en el mercado. La

mayoría se caracteriza por el color de su cáscara cuando están crudos (no el color

de la carne): blanco, café, rosa y tigre negro. Otro tipo de camarón de aguas

tropicales es el camarón de roca, y se le conoce así debido a su cáscara dura.

Tanto el camarón blanco como el tigre negro pueden ser silvestres o cultivados en

granjas. (www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría de Recursos Pesqueros

El camarón blanco es el camarón tropical de mayor consumo en la ciudad de

Esmeraldas y puede ser silvestre o cultivado en granjas. La mayor parte de la

producción doméstica proviene de las costas Esmeraldeñas. La industria de la

acuacultura en el País, ha crecido de manera importante en la última década.

(www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría de Recursos Pesqueros

El camarón blanco del Pacífico es famoso por la dulzura y firmeza de su carne.

En acuacultura, el Ecuador es uno de los productores más importantes de

camarón blanco de granja. China e India producen tanto camarón silvestre como

de cultivo y abastece al mercado norteamericano. Los Estados Unidos, México,

Ecuador, China e India producen la mayoría del camarón blanco consumido en los

Estados Unidos. (www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría de Recursos

Pesqueros

El camarón blanco tiene la cáscara de color blanco-grisáceo, la cual se torna

rosada al cocinarse. (La cáscara del camarón blanco de cultivo es de un tono

blanco-grisáceo más claro y son más delgadas que las silvestres) La cáscara más

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

68

delgada de éstos últimos es consecuencia tanto de la composición del alimento,

como del crecimiento en cautiverio. (www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría

de Recursos Pesqueros.

En general, ambos tipos de camarón blanco presentan un tono rosas en la

carne. El camarón blanco silvestre tiene un sabor ligeramente dulce y su carne es

firme, casi "crujiente"; mientras que el camarón cultivado tiene un sabor más

delicado y una textura más suave. Esto se debe a que el camarón silvestre se

alimenta de crustáceos y algas marinas, lo que enriquece su sabor y fortalece su

cáscara, además, nadan libremente, lo que le da más firmeza a su carne.

Dependiendo de la densidad del estanque, el alimento y las condiciones

ambientales, el camarón de acuacultura de alta calidad puede ser indistinguible

del camarón silvestre. (www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría de Recursos

Pesqueros.

El camarón café tiene la cáscara de color café claro que se torna coral brillante

al ser cocido. La carne es blanca con una cáscara de tonalidades color coral.

El hábitat o medio ambiente del camarón determina su sabor, el camarón café

de algunas áreas de la costa de Esmeraldas se alimentan principalmente de

ciertas algas marinas, ricas en yodo, lo que le da un sabor característico.

El camarón rosa es capturado en el las costas Ecuatorianas, Golfo de México,

el Caribe y Centroamérica. Su cáscara de color rosa claro, muestra una textura

nacarada y algunos presentan una mancha distintiva rosada en la cabeza. Al

cocinarlo, la cáscara muestra un tono rosa más fuerte, mientras que la carne

presenta una tonalidad entre blanca y rosada. Esta especie tiene un sabor dulce y

fuerte, y la textura de su carne es firme y consistente.

(www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

69

El camarón "tigre negro", crece con rapidez y se ha convertido en una especie

muy popular en la acuacultura, ha crecido enormemente en popularidad debido

principalmente a que tiene un precio más bajo, su nombre se origina de la

característica cáscara que presenta --cuando está crudo-- vetas negras y grises.

Después de su cocción, la cáscara se vuelve roja brillante y la carne blanca con

surcos de rojo profundo. El camarón tigre negro tiene un mayor contenido de

humedad que el blanco, el rosa y el café y como resultado, se encoge más al

cocinarse y el sabor es más suave. Algunos tigres crudos son azulados por lo que

también se les conoce como "Tigres Azules" y, aunque son de la misma especie

que los "tigres negros", su alimentación contiene niveles muy bajos de hierro, lo

que produce un color más oscuro. (www.viceministerioap.gob.ec). Subsecretaría

de Recursos Pesqueros.

1.12.3 El camarón de aguadulce o de río

El camarón de aguadulce es una especie diferente que se caracteriza por su

cáscara azul brillante o un amarillo con franjas marrones, cuando proviene de

Asia. Es uno de los camarones más grandes, y posee largas tenazas y antenas.

Puede superar los 30 cm de largo y pesar más de medio kilo. Esta especie de

camarón puede ser silvestre o de cultivo. Al cocinarse presenta un sabor

moderado y una carne suave de color blanco-grisáceo. El camarón entero de río

se considera una especialidad y con frecuencia se vende vivo para colocarse en

tanques o peceras de restaurantes (www.viceministerioap.gob.ec).

1.2.4 El Camarón de Agua Fría

De acuerdo a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, el camarón de Agua

Fría se le conoce también por diferentes nombres: camarón de bahía, camarón

pequeño, camarón bebé, camarón rosa y camarón de ensalada. Esta especie se

cosechada en ambientes silvestres de los mares de Esmeraldas, Manabí y Muisne

Su cáscara es brillante, rojiza- rosada, tanto crudo como cocinado. La carne es

blanca con tonos que van desde el rosa pálido hasta un rosa más oscuro. El

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

70

camarón de agua fría es pequeño en comparación con las especies de aguas

tropicales, y le toma de 4 a 5 años alcanzar la madurez. La mayoría de este

camarón llega a los mercados internacionales cocido y pelado y el tamaño varía

de 150 a 500 camarones por libra. Su sabor es dulce y de suave textura. Una

pequeña cantidad de esta especie se comercializa fresco, con cáscara y sin

cabeza. (www.viceministerioap.gob.ec).

El camarón esmeraldeño es muy apreciado tanto en el país como fuera de el

debido a nuestra riqueza marítima poseemos todas las especies conocidas de

camarón además que el camarón ecuatoriano posee gran tamaño y rico sabor y

por las ventajas que ofrece nuestra geografía se puede encontrar camarones de

rio tanto como de mar o incluso en piscinas creadas especialmente para su

reproducción venta y consumo. (www.viceministerioap.gob.ec).

Tabla 7: Valor energético y nutritivo 40 g. de Camarón

(

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 320.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 320.

Valor energético y nutritivo 40 g. de Camarón

Información Nutricional

Valor energético: 37 Kilocalorías Sodio 59 mg.

Carbohidratos 0 g. Potasio 73 mg.

Proteínas 8,4 g Calcio 21 mg.

Grasas totales 0,32 g. Hierro 0,96 mg.

Grasas saturadas 0,06 g. Zinc 0,44 mg.

Grasas Monoinsaturadas 0,05 g.

Grasas Poliinsaturadas 0,12 g.

Colesterol 28 mg.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

71

1.13 Estudio de los tipos de peces más representativos de Esmeraldas

1.13.1 Picudo

En las costas de Esmeraldas proliferan principalmente dos clases de picudo:

1.13.2 El Picudo blanco, marlín azul o negro

Son nadadores rápidos que viven en la mayor parte de los mares cálidos, son

muy similares a los peces vela, de los que sólo les diferencia su aleta dorsal, de

menor tamaño. Al igual que ocurre en el pez vela, los huesos nasales de la

mandíbula superior se prolongan formando una espada larga y redondeada.

El picudo alcanza un peso máximo de unos 630 kilogramos. El picudo negro es

una especie común en el Pacífico, tiene una coloración Azul oscura dorsalmente

y blanco plateado hacia abajo; usualmente no presentan manchas ni barras

oscuras en el cuerpo en adultos; primera aleta dorsal negruzca a azul oscuro; las

otras aletas café oscuro con un matiz azul. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p.322)

1.13.3 Picudo Rallado, Tetrapturus Audax o Merlín Rayado

Es un pez de forma alargada y robusta casi en perfil cilíndrico, con vigorosa

aleta caudal heterocerca en abanico. Aletas dorsal y anal opuestas muy

atrasadas, sin espinas y con pocos radios. Grandes escamas óseas que no se

superponen, cabeza alargada terminada en una boca algo parecida a la de un

caimán con dientes igualmente filosos de forma cónica. La mandíbula inferior es

algo más corta que la superior, color marrón o verde oliva en la parte superior, con

un tono amarillento o blancuzco en la inferior. Puede presentar una línea clara en

el flanco. Presenta pintas marrones en todas las aletas y algunas en la parte

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

72

dorsal. Aleta caudal con tonalidades amarillas. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p.322)

Ambas especies son muy cotizadas y apreciadas por su gran sabor y textura,

propiedades que benefician a distintas preparaciones tales, como el cebiche, el

encocado, el tapao, etc. Ya que estos platos requieren de cocciones que tienden a

maltratar la carne del género, por lo cual se utiliza este tipo de pez, debido a su

firmeza y al grado de fibrosidad de su carne. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995,

p.322)

Tabla 8: Valor energético y nutritivo 100 g. de Picudo

Valor energético y nutritivo 100 g. de Picudo porción comestible

Energía kilocalorías 117,00 Calcio mg 10,00 mg.

Proteína 19.35 g. Hierro 0,50 mg.

Carbohidratos 0.00 g. Sodio 102,00 mg.

Fibra 0.00 g. Potasio 342,00 mg.

Grasa total 4.40 g.

Colesterol 39.00 mg.

Agua 76,30 g.

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 322.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 322.

1.13.4 Dorado, Zapatilla o Sparus Aurata

Los ejemplares juveniles son de color dorado con alrededor de 12 barras

oscuras en el costado, los colores brillantes se debilitan muy pronto a gris plateado

con puntos negros y aletas oscuras después de la muerte. Tienen un tamaño

máximo de 210 cm y llegan a pesar 39.6 kg. Es un pez que recorre grandes

distancias, depredador .Habita aguas cálidas, tropicales o subtropicales como las

Esmeraldeñas, siendo su mejor época de pesca en los meses calurosos. Nada en

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

73

un rango de profundidad: de 0 a 85 metros. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p.

324)

Por su contenido moderado de grasa se trata de un pescado semigraso y, por

tanto, de bajo aporte energético, por lo que si se cocina de manera sencilla y con

poca grasa, su consumo es adecuado en dietas de control de peso. Destaca su

contenido modesto en proteínas de alto valor biológico. Su carne supone un

aporte interesante de potasio y fósforo; moderado de sodio y magnesio

comparado con el resto de pescados frescos, menos relevante de hierro, en

cantidad inferior comparado con las carnes. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p.

324)

Entre las vitaminas del grupo B, tan sólo merece mención especial la niacina o

vitamina B3, cuyo contenido en la dorada es intermedio frente a otros pescados, y

la B12. Esta última vitamina está presente en una cantidad equivalente a la de

carnes, huevos y quesos; alimentos de origen animal y fuente natural exclusiva de

este nutriente. Estas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos

(hidratos de carbono, grasas y proteínas) e intervienen en numerosos procesos de

gran importancia como la formación de hormonas sexuales, la síntesis de material

genético y el funcionamiento del sistema nervioso. (Enciclopedia Agropecuaria,

1995, p. 324)

Tabla 9: Valor energético y nutritivo 100 g. de Dorado

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 324.

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 324.

Valor energético y nutritivo 100 g. de porción comestible

Kilocalorías 92,3 Magnesio 25 mg.

Proteínas17 g. Potasio 300 mg.

Grasas 2,7 g. Fósforo 180 mg.

Grasas saturadas 0,5 g. Hierro 0,9 mg.

Carbohidratos 0.00 g.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

74

1.13.5 Corvina o Argyrosomus Regius

La corvina presenta el cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Posee

escamas grandes en todo el cuerpo, excepto en algunas partes de la cabeza

donde son pequeñas y cicloides. La boca es terminal con dientes pequeños

dispuestos en varias series. La aleta caudal está truncada en forma de S. El color

del cuerpo es gris-plateado, más oscuro en el dorso y con reflejos pardos en los

flancos. Las aletas son pardo-rojizas. Cuando están recién pescados se puede

observar el color amarillo-anaranjado del interior de su boca. Su alimentación es

principalmente carnívora, se alimenta de pequeños peces, crustáceos, moluscos,

con mayor actividad nocturna, durante el día se mantienen cerca de su refugio.

(Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 326).

La corvina es muy apreciada en gastronomía, su carne es sabrosa y tersa,

admite distintos métodos de cocción para preparar las recetas, a la plancha, al

horno, etc. Siendo también un pescado muy apreciado para consumir crudo en los

tradicionales ceviches. Como comentábamos, se trata de un pescado blanco, por

lo que su contenido en grasas es bajo, inferior al 2%, interesante aportación de

ácidos grasos Omega 3, proteínas, fósforo, calcio y hierro, proporciona alrededor

de 75-90 kcal. Por cada 100 gramos. (Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 326).

Tabla 10: Valor energético y nutritivo 120 g. de Corvina

Elaborado por: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 326.

Valor energético y nutritivo Porción 120 g. de porción

comestible

Valor energético: 98 Kilocalorías Sodio 104 mg.

Carbohidratos 0.3 g. Potasio 326 mg.

Proteínas 21.4 g. Colesterol 68,4 mg.

Grasas totales 1.32 g. Hierro 2,4 mg.

Grasas saturadas 0,16 g. Zinc 0,44 mg.

Calcio 23 mg. Fósforo 254 mg.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

75

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria, 1995, p. 326.

1.14 Platos representativos de la cocina Esmeraldeña

El coco es el producto por excelencia de la cocina esmeraldeñas, ya que este es

utilizado en la mayoría de recetas tanto de sal como de dulce y se ha convertido

en la carta de presentación de la provincia y por ende de la ciudad los platos

principales elaborados a base de coco son:

1.14.1 Entradas

1.14.2 Caldo Tumba Catre

Esta preparación es una de las más pintorescas de la zona, pues a la misma se

le atribuyen poderes afrodisiacos, ya que según cuentan las historias aumenta el

vigor y fuerza del hombre y ayuda a facilitar la reproducción sexual.

Este caldo se lo prepara hirviendo en una olla un pescado llamado bagre

previamente sazonado con limón, sal ,pimienta y ajo posteriormente se agrega

yuca, plátano, hojas de orégano y la singular chillangua, una vez que la mezcla

rompe en hervor se le agrega el zumo del coco con la olla retirada del fuego.

1.14.3 La Panda

Este plato se lo elabora a base de un pescado pequeño llamado chautiza ,el

mismo que es envuelto en hojas de plátano que son pasadas por el fuego para ser

ablandadas y que sean manejables al momento de la envoltura, al pescado se lo

condimenta y macera con hojas de chillangua ,orégano y láminas de coco, luego

se envuelve y ata con hilo extraído de la planta de cabuya y se lo pone a asar en

directamente en la ceniza de los fogones , con este calor las espinas del pescado

se cocinar lo que permite comerlo con espinas.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

76

1.14.4 El Ensumacao

Es un caldo preparado a base de mariscos, en esta sopa no se utiliza nada de

agua, esta es remplazada íntegramente por el zumo del coco, este plato fue

creado por un cocinero oriundo de la ciudad en la década de los setentas y su

preparación se ve reflejada en este artículo realizado por el diario PP a su

inventor:

El suculento plato lo inventó, en 1978, Omar Muñoz, propietario del restaurante

y ahora se ha convertido en un referente de la cocina de la provincia verde pues,

según indicó, llegan muchas personas de todo el país para degustarlo.

“Me nació la idea del plato porque aquí lo autóctono son los mariscos y el coco,

entonces decidí mezclarlo todo y experimentar para ver cómo queda”, comentó, y

agregó que “se llama ensumacao porque todos los platos esmeraldeños terminan

en „ao‟, como el encocao o el tapao, entonces como tiene el zumo de coco le puse

ensumacao”.

El plato está compuesto por langostino, picudo, calamar, camarón, almeja,

„pateburro‟ (un caracol marino), cangrejo azul y langosta, además de agua de

camarón, verde picado, maní licuado y chillangua, que es una especia que se da

en la zona de Esmeraldas.

La preparación demora cerca de 15 minutos y se coloca en una olla el agua de

camarón y un refrito compuesto de cebolla, pimiento y ajo, luego se coloca el verde

y a continuación los mariscos; una vez que hierva a llama fuerte se coloca la

chiguanga.

“No se prepara por mucho tiempo el marisco porque se puede hacer cauchoso,

con ocho minutos de cocción es suficiente”, indicó Muñoz.

El creativo culinario señaló que el ensumacao es un plato afrodisiaco, “un

vecino mío llamado Quique tuvo tres hijas y quería el varón, vino a comer y pegó

con el hombrecito”, recordó, y agregó que “llegan muchos abuelitos a comerlo”.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

77

Muñoz comentó que la receta del ensumacao ha sido patentada y registrada en

el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), por lo que señaló que si se

intenta copiar el plato, tiene un respaldo; “no oculto la preparación de mi plato, no

tiene ningún secreto, por eso lo han intentado imitar pero no se iguala”.

(Rodríguez, 17 Diciembre 2011, El Ensumacao, diario PP, p. 27.)

Otro de los ingredientes por excelencia de la cocina esmeraldeña es el verde, que

es acompañado muchas veces de mariscos de toda clase ya que por la riqueza de

los mares y ríos esmeraldeños la variedad de mariscos es inmensa y cada uno de

ellos es utilizado con frecuencia en la elaboración de platos tradicionales, es así

que se puede distinguir platos clásicos de la cocina esmeraldeña como son:

1.14.5 La Bala

Para la elaboración de la bala esmeraldeña se debe cocinar el verde en agua

con sal hasta que estén muy blandos, luego se maja los verdes, es decir, se les

pasa el rodillo fuertemente hasta convertirlos en una masa elástica y fina, se coca

los plátanos aplastados en un tazón y se agrega manteca de cerdo, se amasa

vigorosamente hasta formar bolas pequeñas. La bala se acostumbra servir con

queso rallado y chicharon de cerdo acompañados de café.

1.14.6 El Corviche

Esta es otra manera ingeniosa de utilizar e verde y es uno de los platos más

recurrentes en los desayunos esmeraldeños, este se o prepara colocando en un

recipiente el verde rallado cocido en agua y verde rallado crudo y se amasa,

junto a aceite y achiote, se le incorpora una pequeña cantidad de agua, hasta

obtener una masa suave y uniforme, en un sartén, se calienta el aceite y se saltea

la cebolla, el pimiento y el ajo. Luego, se agrega pasta de maní, el pescado

picado en cubos, de preferencia corvina o picudo, se extiende la masa de verde y

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

78

rellenar con la preparación anterior. Con la mano se da una forma ovalada a la

masa, asegurándose que no queden orificios ni rajaduras, con el fin de evitar que

el relleno se salga durante la cocción, se Fríe los corviches en aceite caliente

hasta que la masa esté crocante y algo dorada.

1.14.7 El Patacón

Esta preparación se la puede servir como entrada, pero también es el principal

acompañante o guarnición de los platos esmeraldeños, su elaboración consiste en

pelar los verdes cortando las puntas y dando unos cortes superficiales en la

corteza, luego se corta en rodajas de dos centímetros más o menos, se coloca en

un recipiente a fuego moderado con el aceite, se realiza una fritura profunda a 180

Cº, y se poner a dorar los trozos de verde, se retira cuando estén algo dorados, se

los coloca sobre una base plana y aplastarlos hasta darles su forma y llevarlos

nuevamente al aceite hasta que terminen de dorarse y se vuelvan crocantes como

una galleta.

Uno de los principales secretos para unos patacones de calidad, es antes de la

fritura sumergirlos en agua con sal, hecho que ayuda a mantener la forma y el

sabor de los mismos durante la fritura, las cocineras esmeraldeñas suelen remojar

los verdes con cascara en agua tibia lo que afloja y facilita el pelado del verde.

1.14.8 El Bolón

La historia de este manjar propio de las costas ecuatorianas, no es de autoría

exclusiva de Esmeraldas, ya que la autoría de este plato se comparte entre toda la

región costera del país, pero no se puede soslayar la importancia del bolón de

verde en la dieta cotidiana de los esmeraldeños, además que este tiene orígenes

caribeños tal como lo refleja el artículo del diario el universo que refiere lo

siguiente:

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

79

La preparación del bolón tiene fuertes influencias del Caribe.

A pesar de que los historiadores y especialistas en agricultura tienen la certeza

de que los productos derivados de las musáceas: banano, plátano y otros

similares, provienen de los continentes asiático y africano, nadie sabe cómo este

platillo, que se ha logrado consolidar en la gastronomía costeña, llegó a la mesa de

los guayaquileños.

El plátano macho o verde se dio a conocer en el Mediterráneo en el año 650

DC. La especie llegó a las Canarias en el siglo XV y desde allí fue trasladado a

América en 1516 por las constantes corrientes migratorias de la época.

Luego empezó a crecer en la región húmeda tropical del centro y sur del

continente.

Los primeros indicios del bolón de verde surgieron en Cuba, según historiadores

internacionales. Allí es denominado como fufú de plátano, que es un riquísimo

plato hecho básicamente de plátano machacado y mezclado con chicharrones de

puerco.

El investigador de folclore cubano Fernando Ortiz explicó que durante la

dominación inglesa en Cuba, después de la toma de La Habana, entraron a ese

país muchos esclavos negros llevados por los ingleses.

La comida que normalmente se daba a los esclavos era plátano hervido y

machacado y se cree que esta forma de comer el plátano venía de Ghana y Sierra

Leona. Los negreros ingleses acostumbraban a decir “food, food” (“comida,

comida”), cuando repartían las raciones a los negros y de ahí que los esclavos

usaban la palabra “fufú” para designar dicha comida.

Este platillo se conoce también en el Caribe como machuquillo, matajíbaro,

mofongo (en Puerto Rico) y mangú (en República Dominicana).

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

80

En el caso del Ecuador el bolón de verde se empezó a inmiscuir en el

desayuno.

Aunque no hay datos que certifiquen que el bolón de verde ecuatoriano recibió

una influencia directa de Cuba, su preparación es similar a la del fufú de plátano

que se consume en la isla, con la diferencia de que se lo mezcla con queso y los

verdes son fritos.

Las técnicas de preparación de este plato en el Ecuador provienen de las tribus

costeñas, refiere Luis Castro, quien a pesar de no ser un profesional en la cocina,

lleva adelante un negocio de comidas típicas en el centro de la ciudad “gracias a

las recetas que me enseñaron mis abuelos”.

“No sé de dónde proviene el bolón de verde, ya estaba en el menú ecuatoriano

cuando había nacido, pero tengo referencias de que las tribus costeñas tenían la

costumbre de moler todo lo que comían”, explicó Castro.

Los restaurantes de hoy en la ciudad conservan tres formas de elaborar el bolón

de verde: mezclado con queso, con la grasa del cerdo que es el chicharrón y

finalmente con ambos ingredientes. Con cada plátano se prepara un bolón

mediano. Estos se ponen a asar al carbón en trozos. También se los fríe para

elaborar los bolones de una forma más rápida….Luego con la piedra de moler o un

mazo se los tritura para después empezarle a dar forma de bolón con la mano. En

la mezcla se agregan los pedazos de chicharrón, que previamente han sido fritos,

así como también el queso. El bolón también se puede servir con un solo

ingrediente (queso o chicharrón, dependiendo del gusto) (Reyes, 08 de Octubre de

2007, Origen del Bolón, Diario El Universo.)

1.14.9 Caldo de Bolas

Esta sopa es uno de los atractivos gastronómicos más antiguos de

Esmeraldas, ya que este se empezó a preparar desde épocas coloniales y su

vigencia en la actualidad, hace de este plato una carta ineludible de presentación

de Esmeraldas y su cocina, este caldo, cual ingrediente principal es el verde,

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

81

conserva los métodos culinarios que han sido transmitidos de generación en

generación por abuelas y madres, esto se refleja en su cocción la cual se realiza

tradicionalmente en cazuelas de barro, lo que potencia el sabor de este plato y

uno de sus condimentos principales es el maní que es tostado a mano y molido

para ser convertido en pasta y el toque final lo da la chillangua, que pone fin a la

gama de sabores que aporta este plato, las bolas de verde pueden ser rellenadas

de distintas maneras y con distintos productos siendo la receta original y más

común la de pescado, arveja, zanahoria, y perejil picado.

1.14.10 Platos fuertes

1.14.11 El Tapao

Plato tradicional que puede ser elaborado de pescado fresco, se lo prepara

poniendo en una olla plátanos verdes, sobre estos se coloca el género cárnico

previamente sazonado con un aliño compuesto de ajo, cebolla, orégano, albahaca

y chillangua. Luego se coloca por encima más plátanos verdes, se agrega un poco

de agua hasta tapar la primera capa de verdes y se tapa con hojas de plátano y

cascaras del mismo plátano verde.

Existen varios tipos de tapao como el “tapado caldeado” el mismo que lleva

mayor cantidad de agua y leche de coco, además del “tapao arrecho” que lleva en

su composición pollo, chanco y chorizo ahumado.

1.14.12 El Sudado

Comúnmente llamado “sudao”, es considerado el plato representativo de las

clases bajas de Esmeraldas ya que su preparación es sencilla y sus ingredientes

son baratos, se dice que nació por la necesidad de los pueblos negros de

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

82

alimentarse en abundancia pero a bajo precio, por lo que este plato tiene grandes

cantidades calóricas y de carbohidratos.

Su preparación consta de pescado en pedazos grandes aliñado con sal y comino,

luego a los pedazos de pescado, se añade jugo de limón, perejil picado y

rodajas de cebolla paiteña. Se tapa el recipiente y se deja cocinar a fuego lento.

Se sirve caliente y acompañado con arroz y patacones.

1.14.13 El Arroz con coco

Es una preparación simple, pero constituye uno de los primeros platos

originarios de esmeraldas, se dice que desde la desembarco de la población negra

en las costas esmeraldeñas, estos se familiarizaron pronto con el coco, el cual

empezó a ser la base de sus preparaciones, luego con la llegada de los españoles

y la esclavización los negros, estos se vieron en la obligación de utilizar los

productos más baratos y alcanzables para su clase que era más bien de

servidumbre y austeridad, de ahí viene este plato tan propio de la zona.

La preparación empieza con la cocción del arroz en el agua de coco, para

proceder con la extracción del primer zumo de coco o leche de coco, la cual se

extirpa del raspado de la pulpa del coco, generalmente con una concha y el

posterior estruje donde se obtiene la leche o zumo y se añade a la preparación,

esta no requiere de aceite pues el coco aporta con la cantidad de grasa suficiente

para que este no se pegue y acentúa el sabor del arroz.

1.14.14 El Encocado

Llamado originalmente “Encocao”; es este plato la carta de presentación de

Esmeraldas en el área gastronómica, pues no cabe duda que no existe otro como

el encocado preparado en Esmeraldas, muchos esmeraldeños aseguran que el

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

83

mejor encocado es el de cacaño, hecho con camarón rallado de rio y aromatizado

con hojas de chillangua, la preparación tradicional de este plato sugiere la

utilización de las tres leches del coco las cuales son:

Primera. Es la parte dura y blanca que se ve en el coco después de la cáscara.

Segunda. Sobre la primera capa está un producto gelatinoso que se ralla.

Tercera. El jugo que está en el centro del fruto tropical.

Estas junto con el limón y el refrito hecho a base de tomate, ajo, comino,

cebollas y pimientos hacen la base de un buen encocado. El caparazón de la

concha era un utensilio indispensable en la cocina de las mujeres de Esmeraldas.

Los filos de esa especie se utilizaban para rallar el coco y conseguir el sabor del

„encocao‟.

El encocado no se prepara solamente con base de mariscos y hasta en tribus

como los cayapas, se lo realiza con carnes silvestres como el pollo, carne de res

o chancho.

1.14.15 Silencio

Se cocinan los verdes en agua hasta que estén blandos, luego se los

desmenuza minuciosamente hasta casi convertirlos en harina, para

posteriormente introducirlos en una olla con pescado de preferencia picudo o

corvina con el refrito y el zumo del coco, se lo aromatiza con hojas de chillangua y

se retira del fuego.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

84

1.14.16 Pusandao

Se lo puede hacer con pescado, carne seca de monte, de chanco o de res. Se

coloca la segunda agua de coco, debidamente aliñada con el refrito y se le agrega

verde troceado y pedazos de yuca, una vez cocidos se agrega el pescado o la

carne, una vez guisados se retira la preparación del fuego y se le añade el zumo

del coco y la chillangua.

1.14.17 El Ceviche

La autoría de este plato es discutida hasta la actualidad por varios países de

Latinoamérica siendo el modo de preparación el sello distintivo de cada país,

como lo indica el siguiente artículo, las hipótesis son varias pero se pueden

resumir en:

Existen varias hipótesis respecto al origen de éste nombre:

El nombre ceviche viene de la palabra quechua "siwichi" que su significado

sería pescado fresco o pescado tierno.

El ceviche nació como un diminutivo despectivo de cebo. Basándose en que los

marineros árabes, y después los europeos, acostumbraban estar preparados para

comer el cebo de la pesca, y utilizaban limón para "cocinarlo" en frío a bordo de

sus embarcaciones.

Existe otra referencia que señala que cebiche vendría de la palabra cebo. Esta

señala que éste era la carnada que utilizaban los pescadores de origen negro en

las costas peruanas en su faena marina.

El Ceviche, cebiche, seviche o sebiche es el nombre de diversos platos a base

de pescado o mariscos frescos y diversos aliños, que forman parte de la

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

85

gastronomía de varios países de América Latina que lindan con el Océano

Pacífico, tales como el Perú, Ecuador, México, y Chile. También Panamá.

(Artículo publicado por La Cocina 23017, http://tpc23017.blogspot.com/2008/07/el-

ceviche.html, buscador google, 17/05/13)

En Esmeraldas la preparación típica del ceviche tiene varis facetas ya que su

elaboración varía mucho por la receta del cocinero que la prepara, pero

típicamente la base del ceviche esmeraldeño es e tomate sin piel rallado mezclado

con cebolla perla o paiteña, además contiene aceite, limón sutil cuyo acido le da la

característica esencial al ceviche esmeraldeño, el uso de “la yerbita” como llaman

los esmeraldeños al perejil, el zumo de la naranja y los condimentos como la

mostaza y la salsa de tomate.

El ceviche varía su preparación dependiendo del marisco del cual es hecho,

pero guarda como esencia lo antes mencionado.

1.14.18 Las Bebidas

1.14.19 El Casabe y Champú

Estas cuatro preparaciones son bebidas hechas a base de maíz pero tienen

como ingrediente de reparto al coco.

El artículo “Sabor y costumbre esmeraldeña”; publicado en el diario La Hora,

deja una muestra de la elaboración de estas bebidas tradicionales:

Esmeraldas denominada “La Provincia Verde” del Ecuador, tiene sus sabores,

costumbres y tradiciones. En esta ocasión hablaremos de los manjares típicos

esmeraldeños y de un hombre que a sus 47 años, con título de Licenciado en

Ciencias y de la Educación de Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”,

especialidad Historia y Geografía, profesor del colegio Técnico Agropecuario de

Tachina y que lleva 20 años en el Magisterio.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

86

Se trata de Sacoto Cevallos Quintero, casado con Mercedes Angulo, tiene 11

hijos que, además de ser profesor, se dedica a la elaboración y comercialización

de lo que se denomina manjares típicos esmeraldeños: champú, casabe, majaja,

mazamorra, productos son elaborados a base de maíz.

Tiene 25 años en este negocio y es una iniciativa de sus padres y a la vez una

tradición; existen 7 grupos familiares de microempresas que se dedican a este tipo

de negocio y su grupo familiar lo integran él, su esposa y sus 11 hijos; su madre,

doña Petrona Quintero Castro, de 86 años, sigue frente al negocio de toda la

familia. ¿Cómo se prepara el champú, que es tan apetecido en nuestro medio? Se

muele el maíz hasta que quede granulado, en un recipiente se le pone a fermentar

durante 4 o 5 días, durante este tiempo hay que lavar el maíz todos los días;

después se lo muele y convierte en harina, se lo cierne en un pedazo de tela.

La Tuga es el primer extracto de maíz; se lo muele la primera vez y sirve para

espesar, luego se cocina con maíz cernido y se le hecha anís estrellado, clavo de

olor y cuando ha hervido media hora se le agrega la tuga y se le pone hojas de

naranja y el mote que son pepas de maíz; luego cuando esté frío se le pone la

panela líquida donde va anís estrellado, clavo de olor, panela, hojas de limón,

limoncillo y queda listo para el consumo de las personas.

Cevallos Quintero dijo que la clave está en la preparación de la panela.

En cuanto al casabe el tratamiento es el mismo que para el champú sino que

es líquido y el otro sólido y al casabe se le agrega sumo de coco, el costo del vaso

de champú va desde 30 centavos según el tamaño, lo mismo que el casabe que se

lo vende en tarrinas pequeñas y vasos plásticos.

En cuanto al casabe se logro obtener además que, casabe sea una palabra de

origen caribeño que refiere a una especie de pan de yuca, pero que por los

habitantes esmeraldeños fue tomada para dar nombre a una bebida dulce de maíz,

existe otra forma preparación de esta bebida, cuya elaboración comienza con el

grano de maíz remojado en agua durante tres días. Posteriormente se lo muele y

cierne, para luego cocinarlo con el agua de coco, abundante azúcar y añadiendo

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

87

distintas especias como el clavo de olor, canela y en ocasiones además hojas de

naranja. (Sabor y costumbre esmeraldeña, 04 de Febrero de 2007, Diario La Hora)

1.14.20 Masato

Bebida preparada a base de plátano maduro cocido, el cual es posteriormente

molido y finalmente se le agrega parte del agua de cocción con zumo de coco y

chontilla, la misma que es majada extrayéndole su esencia, una vez mezclados los

ingredientes se licua la preparación y se sirve acompañado de queso o batido de

fruta.

1.14.21 Dulces

1.14.22 Bombones

Dulce elaborado a base de coco y panela que consiste en hervir la panela con

agua y dejar espesar, para luego agregar el zumo del coco mezclar y dejar cuajar

y se retira del fuego, una vez tibia se la envuelve en papel.

1.14.23 Cocadas

Estos dulces se prepara en pailas de bronce, en las cuales se vierte coco

rallado con agua con azúcar , canela y panela , se lo pone a fuego lento y se

mezcla con cucharones de madera hasta que la mezcla vaya tomando cuerpo y

consistencia, se le puede agregar maní pero no esto no es común en la

actualidad. Cuando la mezcla empieza a formar bolas esta lista para retirar del

fuego .En una mesa mojada con agua de coco se coloca la mezcla a la que luego

se le da la forma que se desee.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

88

1.14.24 Coquitos

Estos son elaborados con coco finamente picado, al cual se lo cocina con

canela y azúcar impalpable, para luego darles forma esférica.

1.14.25 Mazamorra

Este dulce es producto de la cocción del maíz molido en agua, una vez

evaporada toda el agua se le añade el coco, anís y azúcar se mezcla los

ingredientes y se deja cocinar hasta lograr una masa homogénea, se puede

realizar mazamorra de arroz en este caso la preparación es exactamente la

misma.

1.15 Técnicas de preparación de alimentos.

1.15.1 Cocción

Es la sumersión en un líquido caliente, cuando el líquido es agua, se lo

denomina hervido y en la cocina esmeraldeña se lo usa principalmente para la

preparación del verde, el pescado y el maíz; Cuando es aceite se habla de fritura

empleado para la preparación de bolones, corviches, patacón para lo cual se

utiliza una fritura profunda con mucho aceite a 180 Cº (Sanz, 2006, p. 150-160).

1.15.2 Saltear

Es una fritura con poco aceite a temperaturas altas y durante poco tiempo, se

usa comúnmente para la elaboración de refritos que son la base de la mayoría de

platos esmeraldeños. (Sanz, 2006, p. 150-160).

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

89

1.15.3 Estofar

Técnica que consistente en cocer un alimento a fuego lento y tapado, para

impedir que, tanto sus jugos, como los que hayamos agregado con anterioridad,

se evaporen. Fundamentalmente radica en guisar los alimentos en sus propios

jugos en la cocina esmeraldeña es una técnica usada con frecuencia para platos

como el sudado, los secos y esencialmente para el encocado. (Sanz, 2006, p.

150-160).

1.15.4 Hervir

En primer lugar gravita en cocinar un alimento en un líquido hirviendo, menos

las grasas. Es ideal aplicarlo en alimentos especialmente duros, ya sean carnes

duras, legumbres secas, verde, etc. (Sanz, 2006, p. 150-160).

1.15.5 Dorar

Termino que consiste en darle un tono brillante al alimento, en la cocina

esmeraldeña se emplea en la mayoría de frituras de verde. (Sanz, 2006, p. 150-

160).

1.15.6 Caramelización

Se llama Caramelización a la oxidación del azúcar, es empleada para la

elaboración de dulces como la cocada, los bombones, los coquitos, etc. (Sanz,

2006, p. 150-160).

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

90

CAPÍTULO 2

2.1 Encuestas

2.1.1. Población y Muestra

Serán los habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la

ciudad de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

2.1.2 Diseño de la encuesta

Para la realización de estas encuestas se utilizaron bancos de preguntas

prestablecidos con referencias precisas y de contribución a la investigación, el

principal objetivo que se buscó es: determinar el nivel de conocimientos que tienen

los habitantes de las zonas rurales y marginales de la ciudad de esmeraldas

acerca del origen y evolución de su gastronomía.

2.1.3 Formato de la Encuesta

Señor (a)…………………………………………… Edad…………………………………..

Con el propósito de elaborar y sustentar mi propuesta de tesis para obtener el título de

administrador gastronómico, he preparado el siguiente cuestionario. Por tal circunstancia,

solicito a usted su colaboración para que el mismo sea respondido, de manera precisa, lo

que facilitará mi trabajo. Con mis agradecimientos anticipados, Andrés Aguirre Díaz.

LOS APORTES DE LAS ETNIAS QUE POBLARON ESMERALDAS A LA COMPOSICIÓN DE

SU GASTRONOMÍA

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

91

1.- ¿Cuánto tiempo vive o habita en la ciudad de Esmeraldas?

…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿La gastronomía esmeraldeña es producto de la influencia de tres etnias: la autóctona

(indígena), española y africana?

Totalmente ( ) Parcialmente ( )

3.- Si su respuesta fue parcialmente, escriba los nombres de las etnias que tienen mayor

influencia:

……………………………………………………………………………………………………………………

………………………..

4.- A su juicio, escriba una X frente a la etnia que históricamente ha tenido más influencia en la

composición de platos que identifican a la gastronomía esmeraldeña?

Indígena ( ) Española ( ) Africana ( )

5.- El patrón alimenticio de los indígenas se sustentó en productos provenientes de la agricultura y

la caza: Escriba una X frente a los productos que tuvieron predominio:

a) Tubérculos ( )

b) Frutas ( )

c) Arroz ( )

d) Trigo ( )

e) Pescado ( )

f) Mariscos ( )

g) Otros ( )

6.- ¿Cuáles fueron los aportes españoles a la gastronomía esmeraldeña? Escriba una X frente a

los que considere importantes:

a) Azúcar ( )

b) Especias ( )

c) Arroz ( )

d) Yuca ( )

e) Técnicas de preparación ( )

f) Ninguna ( )

7.- Escriba una X frente a los aportes de la etnia africana a la gastronomía esmeraldeña

a) Frituras ( )

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

92

b) Dulces en confitura ( )

c) Salsas ( )

d) Yuca ( )

e) Plátano ( )

f) Coco ( )

g)Otros (escriba)……………………………………………………………………………………………..

8.- En la gastronomía esmeraldeña, ¿existe alguna influencia de la migración árabe representada

en un platillo popular? Escriba 2 tipos de platillos:

Si ( ) No ( )

…………………………………………………………………………………………………………..

9.- A su juicio, ¿cuál es el plato más representativo de la gastronomía esmeraldeña y en su

composición, cuál es la influencia étnica predominante?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

AAD/aad

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

93

2.1.4 Tabulación e interpretación de las encuestas

1. ¿Cuánto tiempo vive o habita en la ciudad de esmeraldas?

Tabla 11: Años de domicilio en Esmeraldas.

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Gráfico 3: Años domiciliados en Esmeraldas

AÑOS DOMICILIADOS EN ESMERALDAS

71%

12%

10%

7%

Título del gráfico

1-20 años

21-40 años

41-60 años

61 - en adelante

Años de domicilio en Esmeraldas %

Encuestados 353 100%

1-20 años 250 70.28%

21-40 años 41 11.33%

41-60 años 37 10.48%

61 - en adelante 25 7.08%

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

94

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

Esta muestra secciona a los encuestados de acuerdo a los años de domicilio en

la Ciudad.

2.- ¿La gastronomía esmeraldeña es producto de la influencia de tres etnias:

la autóctona (indígena), española y africana?

Tabla 12: Influencia etnias: Indígena, Española y Africana

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Encuestados 353 100%

Totalmente 188 53%

Parcialmente 165 47%

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

95

Gráfico 4: influencia etnias: Indígena, Española y Africana

INFLUENCIA ETNIAS: INDÍGENA, ESPAÑOLA Y AFRICANA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad de

Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de la

gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

De los encuestados 188, dieron como etnias de mayor influencia, en la

gastronomía Esmeraldeña a las etnias: indígena, española y africana; y, 165

53%

47%

Título del gráfico

Totalmente

Parcialmente

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

96

manifestaron que estas etnias no son las únicas en influenciar la cocina

Esmeraldeña.

Deja esto en evidencia, la preponderancia de estas tres etnias en la cultura

gastronómica Esmeraldeña, pero a su vez, no les da predominio, ni deja ver, la

existencia de un grado de superioridad, de una etnia, por encima de la otra.

3.- Si su respuesta fue parcialmente, escriba los nombres de las etnias que

tienen mayor influencia:

Tabla 13: Otras etnias con influencia en la gastronomía Esmeraldeña

Encuestados 353 100%

Tipo

Parcialmente 165 46.74%

Indígena Africana Colombiana China Española Mestiza Árabe

21,76 %

33,47 %

5,86 %

7,95 %

16,74%

11,72 %

2,51 %

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Gráfico 5: Otras etnias con influencia en la Gastronomía Esmeraldeña

OTRAS ETNIAS CON INFLUENCIA EN LA GASTRONOMÍA

ESMERALDEÑA

22%

33%

6%

8%

17%

12%

2%

Título del gráfico

Indigena

Africana

Colombiana

China

Española

Meztiza

Arabe

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

97

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

El resultado deja como evidencia que etnia en particular tiene el mayor grado

de influencia en la gastronomía esmeraldeña, siendo la etnia africana, la de

marcada ventaja, en lo que a las influencias gastronómicas se refiere.

4.- A su juicio, escriba una X frente a: ¿La etnia que históricamente ha tenido

más influencia en la composición de platos que identifican a la gastronomía

esmeraldeña?

Tabla 14: Etnia con mayor grado de influencia en la Gastronomía

Esmeraldeña

Etnia Total Indígena Española Africana

Encuestados 353 27,65% 22,91% 49,44%

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

98

Gráfico 6: Etnia con mayor grado de influencia en la Gastronomía

Esmeraldeña

ETNIA CON MAYOR GRADO DE INFLUENCIA EN LA GASTRONOMÍA

ESMERALDEÑA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

La pregunta dirige a los encuestados hacia las respuestas que según el estudio

se ha identificado como las etnias influyentes en la gastronomía esmeraldeña,

dando como resultado: que la etnia africana es la etnia de preeminencia más alta,

en la gastronómica Esmeraldeña.

28%

23%

49%

Título del gráfico

Indigena

Española

Africana

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

99

5.- El patrón alimenticio de los indígenas se sustentó en productos

provenientes de la agricultura y la caza: Escriba una X frente a los productos

que tuvieron predominio:

Tabla 15: Alimentos básicos en la dieta Indígena

Encuestados 353

Tubérculos Frutas Arroz Trigo Pescado Mariscos Otros

14,46% 20,13% 14,56% 16,26% 15,97% 14,56% 4,06%

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Gráfico 7: Alimentos básicos en la dieta Indígena

ALIMENTOS BÁSICOS EN LA DIETA INDÍGENA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

14%

20%

15% 16%

16%

15%

4%

Título del gráfico

Tuberculos

Frutas

Arroz

Trigo

Pescado

Mariscos

Otros

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

100

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

Según los encuestados la dieta de los indígenas, que dieron origen a la cultura

Esmeraldeña, era variada; Puesto que la diferencia porcentual entre alimentos no

es elevada, dejando en evidencia que: los alimentos principales en la dieta

indígena eran esencialmente: tubérculos, frutas, arroz, trigo, pescado y mariscos.

6.- ¿Cuáles fueron los aportes españoles a la gastronomía esmeraldeña?

Escriba una X frente a los que considere importantes:

Tabla 16: Aportes Españoles en la Gastronomía Esmeraldeña

Encuestados 353

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Azúcar Especias Arroz Yuca Técnicas de preparación

Ninguna

16,09% 25,56% 17,44% 10,98% 25,44% 4,51%

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

101

Gráfico 8: Aportes Españoles en la Gastronomía Esmeraldeña

APORTES ESPAÑOLES EN LA GASTRONOMÍA ESMERALDEÑA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

La muestra determina que las especias son el aporte que más trascendencia

dejo la influencia española en la cocina esmeraldeña.

16%

26%

17% 11%

25%

5% Título del gráfico

Azucar

Especias

Arroz

Yuca

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

102

7.- Escriba una X frente a los aportes de la etnia africana a la gastronomía

esmeraldeña

Tabla 17: Aportes de la etnia Africana a la Gastronomía Esmeraldeña

Encuestados 353

Frituras Dulces en Confitura

Salsas Yuca Plátano Coco Otros

8,48% 8,97% 10,55% 9,7% 27,27% 32,12% 2,91%

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Gráfico 9: Aportes de la etnia Africana a la Gastronomía Esmeraldeña

APORTES DE LA ETNIA AFRICANA A LA GASTRONOMÍA ESMERALDEÑA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

8%

9%

11%

10%

27%

32%

3%

Frituras

Dulces en Confitura

Salsas

Yuca

Platano

Coco

Otros

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

103

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

Los aportes de mayor relevancia de la etnia africana en la cocina Esmeraldeña

son: el coco y el plátano.

8.- En la gastronomía esmeraldeña, ¿existe alguna influencia de la migración

árabe representada en un platillo popular? Escriba 2 tipos de platillos:

Tabla 18: Influencia Árabe en la cocina Esmeraldeña

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Total Si No

Encuestados 353 28,05% 71,95%

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

104

Gráfico 10: Influencia Árabe en la cocina Esmeraldeña

INFLUENCIA ARABE EN LA COCINA ESMERALDEÑA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

La influencia Árabe es débil en la cocina Esmeraldeña, aunque se pueden

distinguir ciertos rasgos de esta cocina en la actualidad como son: las especias.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

105

9.- A su juicio, ¿cuál es el plato más representativo de la gastronomía

esmeraldeña y en su composición, cuál es la influencia étnica

predominante?

Tabla 19: Plato más representativo de la cocina Esmeraldeña

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

Gráfico 11: Plato más representativo de la cocina Esmeraldeña

PLATO MÁS REPRESENTATIVO DE LA COCINA ESMERALDEÑA

Elaborado por: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: Estudio de mercado

40%

30%

19%

11%

Encocado

Tapao

Tapao Arrecho

Ceviche

Total Encocado Tapao Tapao Arrecho

Ceviche

Encuestados 353 39,7% 30,21% 18,55% 11,5%

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

106

Habitantes de la ciudad de Esmeraldas de las zonas Rurales de la ciudad

de Esmeraldas de edades desde los 15 a 85 años y con conocimientos de

la gastronomía e historia esmeraldeña.

Universo: 4860 habitantes Muestra: 353 habitantes

Fuente: (www.ecuadorencifras.com)

Interpretación

El plato más representativo para los encuestados: es el encocado, sin dejar una

brecha extensa con el tapao. Se puede concluir que estos son los platos insignia

de esta cocina.

2.2 Entrevistas

2.2.1 Entrevistas a profesionales expertos en la cultura esmeraldeña.

Se produjeron entrevistas con profesionales expertos en la cultura

socioeconómica esmeraldeña.

2.2.2 Diseño de las entrevistas

Se emplearon instrumentos de las entrevistas tales como Organización,

Planificación, Videos, Interpretación e Informes.

2.2.3 Formato de la entrevista

CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA

Tema: La influencia de las etnias en la gastronomía esmeraldeña

1.- RAPOORT O TOMA DE CONTACTO CON EL ENTREVISTADO:

Señor tenga usted un buen día.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

107

Soy Fernando Andrés Aguirre Díaz, estudiante de Gastronomía de la Universidad

Tecnológica Equinoccial de Quito, D.M me encuentro recogiendo información

relacionada con la influencia de las etnias en la gastronomía esmeraldeña, y, al

sabor que usted posee sólidos y suficientes conocimientos de la realidad

esmeraldeña, agradeceré me absuelva varias inquietudes, dentro de las cuales

priorizaré la temática vinculada con la gastronomía. Muchas gracias por su

comprensión y apoyo a mi trabajo.

2.- DIALOGO POR EL ENTREVISTADOR

2.1 ¿Cuál fue la primera etnia prehispánica que ocupó el territorio que hoy

comprende la provincia de Esmeraldas?

2.2 Luego de la accidentada presencia de Bartolomé Ruiz, aparte de la española,

¿qué otras etnias han dejado su identidad en este territorio? ¿Cómo se

manifiestan?

2.3 ¿Qué aspectos culturales de las etnias que confluyeron en este territorio se

han mantenido y consolidado hasta convertirse en identidad propia?

2.4 ¿Por qué causas, históricamente, la provincia de Esmeraldas ha sufrido la

desatención de la mayoría de los gobiernos en la etapa republicana?

2.5 ¿Cómo definiría a la cultura esmeraldeña?

2.6 ¿Considera usted que la gastronomía Esmeraldeña es un componente

importante de su identidad cultural?

2.7 ¿Las Leyendas y tradiciones autóctonas tienen su expresión en los variados

platillos de la cocina Esmeraldeña?

2.8 ¿De qué manera se han mantenido en el tiempo las recetas y secretos para la

preparación de los variados platos que ofrece la cocina esmeraldeña?

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

108

2.9 ¿Podría identificar platos, que actualmente se consumen, y que muestran la

influencia de las etnias indígenas (chachis), española y afroamericana?

2.10 ¿Cuál es el ingrediente propio de la región que contribuye a la sazón de un

plato y que resulta desconocido en el resto del país?

2.11 ¿Podría identificar nombres y la composición de platos autóctonos que fueron

muy degustados en tiempos pasados y que por la presencia de nuevos grupos de

población están perdiendo vigencia?

2.12 ¿En la gastronomía esmeraldeña existe influencia de la cocina del sur de

Colombia? Si existe; ¿Puede evidenciarla?

2.13 ¿Estima que la gastronomía esmeraldeña se encuentra en un franco proceso

de evolución?

2.14 ¿Actualmente, cuáles son los platos más representativos de la cocina

esmeraldeña?

2.15 ¿Cuáles son los ingredientes y recetas que utilizan dichos platos?

2.16 ¿Cómo se posiciona la cocina esmeraldeña frente al resto del país y el

mundo?

2.17 ¿Considera factible exportar la gastronomía esmeraldeña? ¿Qué exportar y

cómo hacerlo?

2.18 Finalmente, ¿Cuáles son sus reflexiones y recomendaciones con respecto al

tema abordado?

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

109

2.2.4 Profesionales Entrevistados

Licenciado Miguel Drouet

Profesor Idioma Extranjero

Miembro de la Casa de la Cultura de Esmeraldas

Escritor y Columnista para la revista oficial de la Casa de la Cultura de

Esmeraldas: “Tierra Verde”.

Fernando Tenorio Abadía

Ingeniero Agrónomo Jubilado.

Ex Director Provincial del Fondo Marginal Rural del Banco Central del

Ecuador.

Ex vicepresidente de la Casa de la Cultura de Esmeraldas.

Vocal principal del Directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Licenciado Cesar Hernández Ceballos

Licenciado en Economía y Sociología.

Ex Profesor Universidad “Vargas Torres”.

Ex Profesor de Economía para Educación Media.

Magister Aquiles Armendáriz Díaz

Magister en Docencia.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

110

Rector Colegio “Margarita Cortez”.

Periodista.

Director de Noticias Radio “La voz de su amigo.”

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

111

CAPITULO 3

3.1 Recetario

3.2 Entradas

Las Recetas a continuación son producto de la investigación y

conocimientos del autor, sobre la cocina Esmeraldeña.

Nombre de la receta: Caldo Tumba Catres

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Bagre 300 g. Entero 3.96

1.19

Yuca 80 g. Large dice 0.50 0.04

Plátano Verde 80 g. Large dice 0.75 0.06

Zumo de Coco 80 g. 1.25 0.10

Ajo 20 g. Molido 0.80 0.06

Orégano 5 g. 0.50 0.03

Chillangua 10 g. Picado 0.60 0.05

Limón Sutil 20 g. 0.80 0.01

COSTO NETO 1.54

5% VARIOS 0.08

COSTO TOTAL 1.62

Procedimiento: Macerar el pescado con el limón, ajo , pimienta y sal, luego en una olla cocer el

plátano y la yuca, agregar el pescado junto con la chillangua y el orégano una vez cocinado con la

olla fuera del fuego agregar el zumo del coco y rectificar sabores.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

112

Nombre de la receta: La Panda

Género: Entrada

Porciones/peso: 1pax

Observaciones:

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Chautiza 300 g. Entero 2.67 0.80

Coco 80 g. Laminas 1.25 0.10

Chillangua 10 g.

0.60 0.05

Orégano 5 g.

0.60 0.03

Hojas de Plátano 1 Un.

COSTO NETO 0.98

5% VARIOS 0.05

COSTO TOTAL 1.03

Procedimiento: Soasar (Pasar por el fuego las hojas de plátano para permitir su flexibilidad), al

pescado entero condimentarlo con orégano, sal y pimienta, luego colorar encima la chillangua y

las láminas de coco, envolver esta preparación con las hojas de plátano, bridar con hilo y llevar al

fuego.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

113

Nombre de la receta: Ensumacao

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Respetar los tiempos de cocción de los Mariscos.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Langostino 400 g. 2.00 0.80

Picudo 200 g. Large dice 5.00 1.00

Calamar 100 g. Large dice 3.00 0.30

Camarón 100 g. Grande 6.60 0.66

Almeja 100 g.

5.50 0.50

Cangrejo 1 Un. 2.00 0.60

Langosta 1 Un. 3.00 1.20

Plátano Verde 100 g. Rodajas 0.75 0.08

Maní 40 g. 1.64 0.08

Cebolla perla 60 g. Brunoisse 1.70 0.10

Pimiento 60 g. Brunoisse 1.00 0.06

Ajo 20 g. Repicado 3.00 0.06

Coco 500 g. Leche 4.20 2.10

Chillangua 100 g. 0.60 0.06

COSTO NETO 7.60

5% VARIOS 0.38

COSTO TOTAL 7.98

Procedimiento: Saltear el ajo, la cebolla y el pimiento, agregar verde picado en rodajas, añadir la

leche de coco, para posteriormente agregar los mariscos y el maní licuado con agua de cocción,

cuando rompa hervor agregar una rama de chillangua, rectificar sabores y retirar del fuego.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

114

Nombre de la receta: Casabe

Género: Entrada/Bebida

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Servir bien frio y acompañado de lima y banano.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Maíz 300 g. Molido 1.67 0.50

Anís estrellado 10 g. 3.00 0.03

Clavo de olor 10 g.

3.00 0.03

Hojas de naranja 2 Un.

Panela 15 g.

2.66 0.04

Coco 200 g. Pulpa 3.00 0.60

COSTO NETO 1.20

5% VARIOS

0.06

COSTO TOTAL 1.26

Procedimiento: Moler el maíz hasta que quede granulado, en un recipiente se le pone a

fermentar durante 4 o 5 días, lavar el maíz todos los días realizar una última molienda hasta

obtener, cernir en un pedazo de tela, se cocina el maíz cernido y se le añade anís estrellado, clavo

de olor y cuando ha hervido media hora se le agrega la pulpa de coco y se le pone hojas de

naranja.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

115

Nombre de la receta: Champú

Género: Entrada/bebida

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Servir con rodajas de Limoncillo

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Maíz 300 g. 1.67 0.50

Anís estrellado 10 g. 3.00 0.03

Clavo de olor 10 g.

3.00 0.03

Hojas de limón 2 Un.

Panela 15 g.

2.66 0.04

Mote 30 g. 3.33 0.10

Limoncillo 1 Un. Zumo 0.50 0.05

COSTO NETO 0.75

5% VARIOS 0.04

COSTO TOTAL 0.79

Procedimiento: Moler el maíz hasta que quede granulado, en un recipiente se le pone a

fermentar durante 4 o 5 días, lavar el maíz todos los días realizar una última molienda hasta

obtener, cernir en un pedazo de tela, se cocina el maíz cernido y se le añade anís estrellado, clavo

de olor y cuando ha hervido media hora se le agrega el mote, inmediatamente frío se le pone la

panela líquida además de anís estrellado, clavo de olor, panela, hojas de limón, limoncillo.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

116

Nombre de la receta: Masato

Género: Entrada/bebida

Porciones/peso:1 pax

Observaciones: La Chontilla, es una fruta que proviene de la

planta llamada bactris, de sabor dulce.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Maduro 300 g. 0.40 0.12

Coco 200 g. Pulpa 3.00 0.60

Chontilla 70 g.

1.14 0.08

Queso 50 g. Juliana 2.00 0.10

COSTO NETO 0.90

5% VARIOS 0.05

COSTO TOTAL 0.95

Procedimiento: Cocer el plátano maduro, posteriormente molerlo, agregarle parte del agua de

cocción con pulpa de coco y chontilla majada, una vez mezclados los ingredientes se licua la

preparación y se sirve acompañado de julianas de queso.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

117

Nombre de la receta: Bala

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD

MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Verde 200 g. 0.75 0.15

Manteca de Cerdo 80 g. 0.88 0.07

Queso 50 g. Rallado 2.00 0.10

Chicharon de Cerdo 50 g. 4.00 0.20

COSTO NETO 0.52

5% VARIOS 0.03

COSTO TOTAL 0.55

Procedimiento: Cocinar el verde en agua con sal hasta que estén blandos, pasar un rodillo

fuertemente hasta convertirlos en una masa elástica y fina, se coloca los plátanos aplastados en

un tazón y se agrega manteca de cerdo, amasar hasta formar bolas pequeñas en forma de

balas, servir con queso rallado y chicharon de cerdo.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

118

Nombre de la receta: Corviche

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Fecha de producción:

Observaciones: Realizar fritura profunda a 180cº

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Verde 200 g. 0.75 0.15

Cebolla 20 g. Brunoise 1.70 0.03

Pimiento 20 g. Brunoise 1.00 0.02

Ajo 10 g. Molido 3.00 0.03

Achiote 10 g.

1.20 0.01

Pasta de Maní 60 g. 1.67 0.10

Picudo 100 g. Troceado 5.00 0.50

COSTO NETO 0.85

5% VARIOS 0.04

COSTO TOTAL 0.89

Procedimiento: Colocar en un recipiente el verde rallado cocido en agua y verde rallado crudo y

se amasa, junto a aceite y achiote, se le incorpora una pequeña cantidad de agua, hasta obtener

una masa suave y uniforme, en un sartén, se calienta el aceite y se saltea la cebolla, el pimiento y

el ajo. Luego, se agrega pasta de maní, el pescado, se extiende la masa de verde y rellenar con

la preparación anterior. Con la mano se da una forma ovalada a la masa, se fríe los corviches en

aceite caliente hasta que la masa esté crocante y algo dorada.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

119

Nombre de la receta: Patacón

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Realizar fritura profunda a 180cº; Para facilitar el pelado del verde remojarlos en agua tibia por 2 minutos

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Verde 200 g. Rodajas 0.75 0.15

Queso 50 g. Rallado 2.00 0.10

COSTO NETO 0.25

5% VARIOS 0.01

COSTO TOTAL 0.26

Procedimiento: Pelar los verdes cortando las puntas y dando unos cortes superficiales en la

corteza, luego se corta en rodajas de dos centímetros, colocar en un recipiente a fuego moderado

con el aceite, se realiza una fritura profunda a 180 Cº, y se poner a dorar los trozos de verde, se

retira cuando estén algo dorados, se los coloca sobre una base plana y aplastarlos hasta darles

su forma y llevarlos nuevamente al aceite hasta que terminen de dorarse y se vuelvan crocantes,

se esparce el queso sobre los patacones ya listos.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

120

Nombre de la receta: Bolón

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Realizar fritura profunda a 180cº

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Verde 200 g. 0.75 0.15

Manteca de Cerdo 80 g. 0.88 0.07

Queso 50 g. Rallado 2.00 0.10

Chicharon de Cerdo 50 g. 4.00 0.20

COSTO NETO 0.52

5% VARIOS 0.03

COSTO TOTAL 0.55

Procedimiento: Freír el plátano verde, luego con una piedra de moler o un mazo se los tritura

para después dar forma de bolón con la mano. En la mezcla se agregan los pedazos de

chicharrón, que previamente han sido fritos, así como también el queso.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

121

Nombre de la receta: Caldo de Bolas de Verde

Género: Entrada

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Importante aromatizar con chillangua

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano Verde 500 g. 0.75 0.38

Picudo 200 g. Small dice 5.00 1.00

Zanahoria 100 g. Brunoise 0.70 0.07

Arveja 100 g. 0.80 0.08

Perejil 80 g. Repicado 0.38 0.03

Maní 80 g. Pasta 1.67 0.13

Chillangua 100 g. 0.60 0.06

Cebolla perla 40 g. Brunoise 1.70 0.07

Ajo 20 g. Repicado 3.00 0.06

Pimiento 40 g. Brunoise 1.00 0.04

Achiote 20 g. 1.20 0.02

COSTO NETO 1.94

5% VARIOS 0.10

COSTO TOTAL 2.04

Procedimiento: Rehogar en achiote cebolla, ajo, hasta cristalizar, añadir pimiento y zanahoria,

sazonar con sal, pimienta y comino, desglasar con 4 litros de agua e incorporar bolas de verde.

Cocer la mitad del verde con achiote y majarlo, la otra mitad rallarlo bien fino, mezclar las dos

masas y sazonar con sal, pimienta y comino. Para realizar el relleno rehogar en achiote, la

zanahoria, cebolla, ajo y pimiento, sazonar con sal, pimienta y comino, añadir el pescado, agregar

pasta de maní, cocer 15 min, aumentar arveja, aromatizar con perejil y chillangua y rectificar.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

122

3.2 Platos Fuertes

Nombre de la receta: Tapao

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Se puede acompañar con arroz.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Picudo 300 g. Large dice 5.00 1.50

Cebolla 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Orégano 10 g.

1.00 0.01

Albahaca 30 g. Chiffonade 1.33 0.04

Chillangua 100 g. 0.60 0.06

Plátano Verde 500 g. 0.75 0.38

COSTO NETO 2.28

5% VARIOS 0.11

COSTO TOTAL 2.39

Procedimiento: Poner en una olla los plátanos verdes, sobre estos se coloca el pescado

previamente macerado con un aliño compuesto de ajo, cebolla, orégano, albahaca y chillangua.

Luego se coloca por encima plátanos verdes, se agrega un poco de agua hasta tapar la primera

capa de verdes y se tapa con hojas de plátano y cascaras del mismo plátano verde, cocina, por

ocho minutos a fuego bajo y rectificar sabores.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

123

Nombre de la receta: Tapao Arrecho

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Se puede remplazar el cerdo por otro género cárnico

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Carne de Cerdo 150 g. Large dice 6.73 1.01

Chorizo 150 g. Rodajas 3.33 0.50

Cebolla 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Orégano 10 g.

1.00 0.06

Albahaca 30 g. Chiffonade 1.33 0.01

Chillangua 100 g. 0.60 0.06

Plátano Verde 500 g. 0.75 0.38

COSTO NETO 2.37

5% VARIOS 0.12

COSTO TOTAL 2.49

Procedimiento: Poner en una olla los plátanos verdes, sobre estos se coloca la carne de cerdo

previamente macerada con un aliño compuesto de ajo, cebolla, orégano, albahaca y chillangua

además del chirizo. Luego se coloca por encima plátanos verdes, se agrega un poco de agua

hasta tapar la primera capa de verdes y se tapa con hojas de plátano y cascaras del mismo

plátano verde, cocina, por ocho minutos a fuego bajo y rectificar sabores.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

124

Nombre de la receta: Sudao

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con arroz o plátano verde cocido

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Picudo 300 g. Large dice 5.00 1.50

Cebolla perla 100 g. Slice 1.70 0.17

Limón Sutil 40 g.

0.50 0.02

Perejil 80 g. Repicado 0.38 0.03

Comino 10 g.

2.00 0.02

COSTO NETO 1.74

5% VARIOS 0.09

COSTO TOTAL 1.83

Procedimiento: Colocar el Pescado previamente macerado con sal y comino en una olla, luego

al pescado añadir jugo de limón, perejil picado y rodajas de cebolla perla, tapar la olla, cocinar a

fuego lento. Se sirve caliente.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

125

Nombre de la receta: Arroz con coco y pescado

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Se puede remplazar el picudo con dorado o corvina.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Arroz 100 g. 1.00 0.10

Agua de Coco 60 g. 0.83 0.05

Leche de coco 60 g.

4.20 0.25

Picudo 300 g. Large dice 5.00 1.50

COSTO NETO 1.90

5% VARIOS 0.10

COSTO TOTAL 2.00

Procedimiento: Cocer el arroz en el agua de coco, una vez cocido añadir la leche de coco, la cual

se extirpa del raspado de la pulpa del coco, agregar el pescado a la preparación cocinar y

rectificar sabores.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

126

Nombre de la receta: Encocado de Pescado

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Al rehogar agregar sal, para que suelten sus jugos, el ajo y la cebolla.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Cebolla perla 80 g. Brunoise 1.70 0.14

Ajo 10 g. Repicado 3.00 0.03

Pimiento rojo 50 g. Brunoise 1.00 0.05

Leche de coco 80 g. 4.20 0.34

Crema de leche 40 g. 2.25 0.09

Picudo 300 g. Large dice 5.00 1.50

Cilantro 20 g. Repicado 0.38 0.01

Perejil 20 g. Repicado 0.38 0.01

Aceite 30 g. 3.67 0.11

Orégano 10 g. 1.00 0.01

COSTO NETO 2.29

5% VARIOS 0.12

COSTO TOTAL 2.41

Procedimiento: Rehogar en aceite cebolla, ajo, pimiento, una vez cristalizado sazonar,

aromatizar con cilantro, perejil y orégano, agregar, leche de coco y crema de leche y reducir

Una vez obtenido el espesor adecuado agregar el pescado, cocer y rectificar con sal y pimienta.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

127

Nombre de la receta: Encocado de Camarón

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañado de arroz y patacones

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Cebolla perla 80 g. Brunoise 1.70 0.14

Ajo 10 g. Repicado 3.00 0.03

Pimiento rojo 50 g. Brunoise 1.00 0.05

Leche de coco 80 g. 4.20 0.34

Crema de leche 40 g. 2.25 0.09

Camarón 300 g.

6.60 1.98

Cilantro 20 g. Repicado 0.38 0.01

Perejil 20 g. Repicado 0.38 0.01

Aceite 30 g. 3.67 0.11

Orégano 10 g. 1.00 0.01

COSTO NETO 2.77

5% VARIOS 0.14

COSTO TOTAL 2.91

Procedimiento: Rehogar en aceite cebolla, ajo, pimiento, una vez cristalizado sazonar,

aromatizar con cilantro, perejil y orégano, agregar, leche de coco y crema de leche y reducir

Una vez obtenido el espesor adecuado agregar el camarón, cocer y rectificar con sal y

pimienta.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

128

Nombre de la receta: Encocado de Concha

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Agregar la concha, una vez retirada la preparación del fuego.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Cebolla perla 80 g. Brunoise 1.70 0.14

Ajo 10 g. Repicado 3.00 0.03

Pimiento rojo 50 g. Brunoise 1.00 0.05

Leche de coco 80 g. 4.20 0.34

Crema de leche 40 g. 2.25 0.09

Concha 300 g.

6.67 2.00

Cilantro 20 g. Repicado 0.38 0.01

Perejil 20 g. Repicado 0.38 0.01

Aceite 30 g. 3.67 0.11

Orégano 10 g. 1.00 0.01

COSTO NETO 2.79

5% VARIOS 0.14

COSTO TOTAL 2.93

Procedimiento: Rehogar en aceite cebolla, ajo, pimiento, una vez cristalizado sazonar,

aromatizar con cilantro, perejil y orégano, agregar, leche de coco y crema de leche y reducir

Una vez obtenido el espesor adecuado retirar del fuego, agregar la concha sin caparazón y

rectificar con sal y pimienta.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

129

Nombre de la receta: Silencio

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Cocer la corvina no más de 3 minutos.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Plátano verde 200 g. 0.75 0.15

Leche de coco 80 g. 4.20 0.34

Agua de coco 60 g. 0.83 0.05

Cebolla perla 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Pimiento rojo 50 g. Brunoise 1.00 0.05

Comino 10 g. 2.00 0.02

Corvina 300 g. 4.00 1.20

Chillangua 50 g. 0.60 0.03

COSTO NETO 2.13

5% VARIOS 0.11

COSTO TOTAL 2.24

Procedimiento: Cocinar los verdes en agua hasta que estén blandos, luego se los desmenuza

minuciosamente hasta casi convertirlos en harina con un bolillo, posteriormente introducirlos en

una olla, rehogar en aceite cebolla, ajo, pimiento, una vez cristalizado sazonar con comino, sal y

pimienta, añadir el zumo del coco, aromatizar con hojas de chillangua, aumentar el pescado,

cocer, retirar del fuego y rectificar sabores.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

130

Nombre de la receta: Pusandao

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Se puede remplazar la carne seca por carne normal.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Carne de Res 150 g. Seca 5.50 0.83

Carne de Cerdo 150 g. Seca 6.73 1.01

Leche de coco 80 g. 4.20 0.34

Cebolla 100 g. Brunoisse 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Pimiento rojo 50 g. Brunoisse 1.00 0.05

Yuca 80 g. Large dice 0.85 0.07

Plátano Verde 100 g. 0.75 0.08

Chillangua 50 g. 0.60 0.03

COSTO NETO 2.70

5% VARIOS 0.14

COSTO TOTAL 2.84

Procedimiento: Rehogar en aceite cebolla, ajo, pimiento, una vez cristalizado, agregar verde

troceado y pedazos de yuca, una vez cocidos agregar la carne seca de res y cerdo, una vez

guisados retirar la preparación del fuego y añadir el zumo del coco, la chillangua y rectificar

sabores.

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

131

Nombre de la receta: Ceviche de Pescado

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con patacones

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Picudo 300. g. Large dice 5.00 1.50

Limón sutil 80 g. Zumo 0.50 0.04

Naranja 20 g. Zumo 0.70 0.01

Cebolla blanca 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Aceite 20 g. 3.67 0.07

Limón meyer 80 g. Zumo 1.00 0.08

Cebolla paiteña 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Fumet 200 g. 0.80 0.16

Mostaza 30 g. 1.20 0.04

Pimiento verde 100 g. Brunoise 1.00 0.10

Tomate 100 g. Brunoise 2.50 0.25

Cilantro 40 g. Repicado 0.38 0.02

COSTO NETO 2.73

5% VARIOS 0.14

COSTO TOTAL 2.87

Procedimiento: Mezclar zumo de limón sutil, zumo de limón meyer y el zumo de la naranja, ajo,

y aromatizar con cilantro, sal y pimienta, sancochar el pescado por un lapso de 20 a 30 min.

Mezclar en un bol, Agua de marinada, fumet, mostaza, sal, pimienta, agregar pescado

sancochado, cebolla blanca, cebolla paiteña, tomate, pimiento, aceite y cilantro, rectificar sabores

con sal, pimienta, y si es necesario limón.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

132

Nombre de la receta: Ceviche de Camarón

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con patacones

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Camarón 300. g.

6.60 1.98

Limón sutil 80 g. Zumo 0.50 0.04

Cebolla blanca 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Aceite 20 g. 3.67 0.07

Limón meyer 80 g. Zumo 1.00 0.08

Cebolla paiteña 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Fumet 200 g. Camarón 0.80 0.16

Mostaza 30 g. 1.20 0.04

Pimiento verde 100 g. Brunoise 1.00 0.10

Tomate 100 g. Brunoise 2.50 0.25

Cilantro 40 g. Repicado 0.38 0.02

Salsa de tomate 30 g. 1.20 0.04

COSTO NETO 3.25

5% VARIOS 0.16

COSTO TOTAL 3.41

Procedimiento: Mezclar en un bol limón, tomate riñón, salsa de tomate, mostaza, e ir añadiendo

poco a poco fondo de camarón sazonar con sal y pimienta, incorporar cebolla paiteña, perla,

tomate, camarón, cilantro y aceite. Rectificar sabores.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

133

Nombre de la receta: Ceviche de Concha

Género: Plato Fuerte

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Agregar conchas crudas, no necesitan cocción.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Concha 300 g.

6.67 2.00

Limón sutil 80 g. Zumo 0.50 0.04

Cebolla blanca 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Ajo 40 g. Repicado 3.00 0.12

Aceite 20 g. 3.67 0.07

Limón meyer 80 g. Zumo 1.00 0.08

Cebolla paiteña 100 g. Brunoise 1.70 0.17

Fumet 200 g.

0.80 0.16

Mostaza 30 g. 1.20 0.04

Pimiento verde 100 g. Brunoise 1.00 0.10

Tomate 100 g. Brunoise 2.50 0.25

Cilantro 40 g. Repicado 0.38 0.02

COSTO NETO 3.23

5% VARIOS 0.16

COSTO TOTAL 3.39

Procedimiento: Abrir conchas y reservar su jugo, mezclar en un bol junto con las conchas sin

caparazón, jugo de concha, limón, mostaza, cebolla paiteña cebolla perla, tomate, cilantro, perejil

y aceite. Rectificar sabores con sal, pimienta y limón.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

134

3.3 Postres

Nombre de la receta: Cocadas

Género: Postre

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con dulce de guayaba

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Coco 250 g. Rallado 5.80 1.45

Azúcar 250 g. 0.64 0.16

Canela 50 g.

0.80 0.04

Panela 50 g. Molida 1.00 0.05

Agua de coco 60 g.

0.83 0.05

COSTO NETO 1.75

5% VARIOS 0.09

COSTO TOTAL 1.84

Procedimiento: En una paila de bronce verter coco rallado, cien gramos de agua, azúcar, canela

y panela, poner a fuego lento y mezclar con cucharones de madera hasta que la mezcla vaya

tomando cuerpo y consistencia. Cuando la mezcla empieza a formar bolas, esta lista para retirar

del fuego. En una mesa mojada con agua de coco colocar la mezcla y luego darle la forma que se

desee.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

135

Nombre de la receta: Coquitos

Género: Postre

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con dulce de leche

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Coco 350 g. Laminas 0.31 0.11

Panela 50 g. Molida 1.00 0.05

Azúcar Impalpable 80 g.

1.60 0.13

COSTO NETO 0.29

5% VARIOS 0.01

COSTO TOTAL 0.30

Procedimiento: Picar el coco en finas láminas, cocinar las láminas de coco con canela para

posteriormente rociarlos con azúcar impalpable.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

136

Nombre de la receta: Bombones

Género: Postre

Porciones/peso: 1pax

Observaciones: Una vez tibia la mezcla, se la envuelve en papel

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Coco 100 g. Leche 4.20 0.42

Panela 50 g. Molida 1.00 0.05

COSTO NETO 0.47

5% VARIOS 0.02

COSTO TOTAL 0.49

Procedimiento: Realizar un almíbar con panela y agua hasta punto de bola, agregar la leche de

coco, mezclar y dejar cuajar, retirar del fuego..

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

137

Nombre de la receta: Mazamorra

Género: Postre

Porciones/peso: 1 pax

Observaciones: Acompañar con coco rallado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE

COSTO x kg COSTO TOTAL

Maíz 80 g. Molido 1.67 0.13

Coco 80 g. Rallado 5.80 0.46

Anís 20 g.

0.48 0.01

Azúcar 60 g. 0.64 0.04

COSTO NETO 0.64

5% VARIOS 0.03

COSTO TOTAL 0.67

Procedimiento: Cocer del maíz molido en agua, una vez evaporada toda el agua añadir el coco,

anís y azúcar se mezcla los ingredientes y cocinar hasta lograr una masa homogénea.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

138

CAPITULO 4

4.1 Impacto Socio-Cultural del Proyecto

La mayoría de los autores conceptualizan a la palabra impacto, en el contexto

de un proyecto, como el efecto positivo o negativo que provocan las acciones de la

investigación en el objeto de estudio.

(González & Fernández E, 2003, p. 53.); Conceptualizan al impacto social de

un proyecto como, “El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad

debido al producto de las investigaciones”.

En general, las definiciones de impacto se relacionan con los cambios que se

producen en el medio ambiente, en lo social, económico, cultural, educativo, entre

otros ámbitos, como consecuencias de una determinada acción investigativa.

Bajo estas premisas, fundamentalmente en la concepción y estructura del

proyecto, eh seleccionado y evaluado el ámbito socio-cultural para plantear los

posibles impactos que, en dicho contexto, provocará mi proyecto, los mismos que

son:

Conocer, con algún detalle las raíces de la Cocina Esmeraldeña.

La gastronomía como factor de interrelación de culturas.

El conocimiento del singular paladar y gastronomía Esmeraldeña.

Identificación de platos propios de la cocina Esmeraldeña, muy poco

conocidos.

Difundir y valorar la cultura Esmeraldeña, desde el enfoque gastronómico.

Propiciar interés por otros investigadores del tema, esmeraldeños o

ecuatorianos de otras regiones, para ampliarlo o profundizarlo.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

139

Dejar un legado palpable a los habitantes de la ciudad de esmeraldas, que

sirva de fuente de consulta y así evitar que esta gastronomía tan nuestra,

se pierda en el tiempo.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Mediante la presente investigación se concluye que, la importancia

de la gastronomía Esmeraldeña en la cultura Ecuatoriana es amplia,

ya que su influencia se ve marcada en muchos platos típicos

especialmente de la costa Ecuatoriana.

A pesar de la riqueza y diversidad de esta gastronomía, muchos

platos tradicionales y remotos, se están perdiendo en el tiempo, por

la falta de interés de las nuevas generaciones.

Existe un desconocimiento generalizado de las personas en cuanto a

sus orígenes gastronómicos y esto va de la mano del grave retraso

socio-cultural que ha sufrido la ciudad a lo largo de los años.

El irrumpimiento sistematizado de costumbres extranjeras en la

forma de vivir y comer de los ciudadanos Esmeraldeños afecta

directamente, ya que desplaza a el conocimiento gastronómico

heredado y transmitido de generación en generación.

La falta de una escuela gastronómica Esmeraldeña limita e impide la

expansión de esta a niveles nacionales e internacionales.

Existen variedades extensas de materia prima para la elaboración de

platos típicos, pero la ausencia de recursos intelectuales y

educativos comprometen seriamente la aparición de nuevos platos

típicos y la preservación de platos ancestrales.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

140

Recomendaciones

Implementar un sistema educativo, que fomente el interés de nuevas

generaciones en la cultura gastronómica Esmeraldeña.

Realizar estudios amplios sobre los orígenes y trascendencia de la cultura

gastronómica esmeraldeña en la historia del Ecuador.

La creación de un manual de cocina Esmeraldeña, que abarque todas las

etapas por la cuales ha transitado esta ciudad.

Rescatar el conocimiento de los adultos mayores, para que este no se

pierda en el tiempo.

Fomentar el uso de materias primas ancestrales y que en la actualidad se

encuentran en desuso.

Romper con la barrera machista en la cocina esmeraldeña, incluyendo a

adultos y niños de ambos sexos en la elaboración de platos típicos

esmeraldeños.

Bibliografía

Libros

Albornoz, O. (1969). Del Crimen de El Ejido a la Revolución 1925. Guayaquil.

Claridad.

Armendáriz S. (2006). Técnicas de cocina para profesionales. España:

Paraninfo.

Brezzi, A. (2003). Ventana a la Prehistoria de América, Cultura Tumaco-La

Tolita". Bogotá: Villegas.

Carbo, L. (1953). Historia Monetaria y Cambiaria de Ecuador. Quito: Banco

Central del Ecuador, 1953.

Carrión, A. (1957). Los Poetas Quiteños de "El Ocioso en Faenza". Quito:

Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

141

Centro Cultural Afroecuatoriano. (2002). El Negro en la Historia, Raíces

Africanas en la Nacionalidad Ecuatoriana 500 años. Quito: Centro Cultural

Afroecuatoriano.

Círculo de lectores S.A. (s/f). El Gran libro de la cocina ecuatoriana. Quito:

Círculo de lectores S.A.

Editor EA el Mar.(2009) Propiedades nutricionales del plátano: México: Editor

EA el Mar, 07/04/2009

Enciclopedia Agropecuaria. (1995). Bogotá: Terranova.

Fernández, P. (2001). Afrodescendencia en el Ecuador. Quito: Ediciones

Abya- Yala.

Grijalva y González de Saá, (1973). Rev. del Núcleo de la Casa de la Cultura

de Imbabura. Imbabura: Casa de la Cultura de Imbabura.

Lara, S. (1975) Escorzo de Historia Patria. Quito: Quitumbe.

Moncada, J. (1976) Pasado y Presente. Quito: Universitaria.

Ojeda San Martin. (1987). Importantes fechas de Esmeraldas. Esmeraldas:

Ciudad de los muchachos.

Pérez C. (1987). Jorge Carlos Concha Torres. Quito: El Conejo.

Reyes, O. (1931) Historia de la República. Quito: Imprenta nacional.

Savoia, R. (1988).El negro en la historia de Ecuador y del sur de Colombia.

Quito: Centro de cultura Afro-Ecuatoriano.

Tello E. (1977), Historia de Esmeraldas, Monografía Integral. Esmeraldas: La

Tierra

Tobar, S. (1950). Monografía de Ibarra. Quito: Prensa Católica.

Vinueza. (1987) Ecuador: Drama y Paradoja, Pérez Concha, Jorge Carlos

Concha Torres. Quito: El Conejo.

Folletos

Copia de la Gaceta del Ecuador del 14 de Abril de 1839, Archivo del Poder

Legislativo.

Libro de Leyes y Decretos de 1861, del Congreso Nacional.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

142

Extracto tomado del: I consejo Cantonal de Esmeraldas en la sesión del 31 de

Diciembre de 1949, dado y firmado en la sala de sesiones del H. Consejo

Provincial de Esmeraldas, a los diecisiete días del mes de junio de mil

novecientos setenta y seis F). Dr. Jorge Campaín Martínez.-Vicepresidente

Encargado.-Prefectura Provincial.-Esmeraldas.

Libro de Actas de Sesiones del Concejo Cantonal de Esmeraldas 1894-1897.

Revistas y Periódicos

Paredes, (2006 20 de abril).Entrevista. Revista Ecuador Terra Incógnita.

Edición número 40.

Díaz. (2007. 04 de febrero). Sabor y costumbre esmeraldeña. Diario La

Hora.

Reyes, V. (2007. 08 de octubre). Origen del Bolón .Diario El Universo.

Ramírez. (1998. 22 enero). El Camarón Ecuatoriano, Diario El Comercio.

Rodríguez, J. (2011.17 diciembre). El Ensumacao, Diario PP.

Internet

tpc23017.blogspot.com/2008/07/el-cebiche.html. Recuperado: (2013. 17 de

mayo).

www.centroafroecuatoriano.org.ec. Recuperado: (2013. 29 de marzo).

www.ecuadorencifras.com/www.inec.gov.ec. Recuperado: (2012. 03 de

diciembre).

www.enciclopediadelecuador.com/default.php. Recuperado: (2012. 03 de

diciembre).

www.mangoecuador.org/variedades-mango.php. Recuperado: (2013. 09 de

mayo).

www.redondofrutas.com/Html/NuestrosProductos/Coco.htm. Recuperado:

(2012. 03 de diciembre).

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

143

www.viceministerioap.gob.ec. Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

Recuperado: (2013.17 de mayo).

Anexos

Anexo 1: Principales sitios Turísticos

Playa las Palmas

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

144

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

145

Fuente: Diario La Hora (2012. 02 de noviembre)

Anexo 2: Puente sobre el Río Esmeraldas, principal vía de acceso a la ciudad

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

146

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Anexo 3: Estadio Folke Anderson, principal centro de deportes, arte y cultura

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

147

Anexo 4: Panorámica de la ciudad de Esmeraldass

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés

Anexo 5: Parque Central

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO

148

Fuente: Diario La Hora (2012. 02 de noviembre)

Fuente: AGUIRRE DÍAZ Fernando Andrés