170
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y SISTEMAS DE GESTION Tesis de grado previo a la obtención del título de: INGENIERO AGROINDUSTRIAL, MENCIÓN EN ALIMENTOS BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (Ipomoea batata) UTILIZANDO DOS ESPECIES DE LEVADURAS (Saccharomyces ellipsoideus y cerevisiae)Estudiante: JONATHAN PATRICIO CASTRO RUIZ Director de Tesis ING. ELIZABETH TACURI TROYA Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador MAYO - 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y SISTEMAS DE GESTION

Tesis de grado previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL, MENCIÓN EN ALIMENTOS

“BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (Ipomoea batata)

UTILIZANDO DOS ESPECIES DE LEVADURAS (Saccharomyces ellipsoideus y

cerevisiae)”

Estudiante:

JONATHAN PATRICIO CASTRO RUIZ

Director de Tesis

ING. ELIZABETH TACURI TROYA

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

MAYO - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

ii

BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (Ipomoea batata) UTILIZANDO

DOS ESPECIES DE LEVADURAS (Saccharomyces ellipsoideus y cerevisiae)

Ing. ELIZABETH TACURI

DIRECTOR DE TESIS

APROBADO

Ing. Daniel Anzúles

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Xavier Caisaguano

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Alejandro Bermudez

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo,………de……..…….del 2015.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

iii

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad del autor.

Jonathan Patricio Castro Ruiz

C.I. 120627263-3

Nombre Apellido

C.I.

Autor: JONATHAN PATRICIO CASTRO RUIZ

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Título de Tesis: “BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE

(Ipomoea batata) UTILIZANDO DOS ESPECIES

DE LEVADURAS (Saccharomyces ellipsoideus y

cerevisiae)”.

Fecha: MAYO, 2015

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

iv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Santo Domingo,……..de………….del 2015.

Ing. DANIEL ANZÚLES

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Estimado Ingeniero.-

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por el

señor: CASTRO RUIZ JONATHAN PATRICIO, cuyo tema es: “BEBIDA

ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (Ipomoea batata) UTILIZANDO DOS

ESPECIES DE LEVADURAS (Saccharomyces ellipsoideus y cerevisiae)” ; ha sido

elaborado bajo mi supervisión y revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su

respectiva presentación.

Particular que informo para fines pertinentes.

Atentamente.

Ing. ELIZABETH TACURI

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Jehová, a mis amigos, y familia, quienes fueron un gran apoyo

emocional durante el tiempo en que desarrollaba esta tesis.

A mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo de manera incondicional.

A la persona que sin duda será mi compañera de toda la vida quien me apoyó y alentó para

continuar, cuando parecía que me iba a rendir, por estar molestando y fastidiando hasta

mas no poder para cerrar este capítulo de mi vida, por ser ese aliento de vida cuando más

lo necesitaba aun en las peores situaciones siempre estuvo ahí para apoyarme de una

manera u otra hizo esto posible.

A todos los Ingenieros quienes me formaron academicamente al Ing. Bermúdez, Ing.

Crespin, Dr. Caisaguano, Ing. Burbano, Dra. Martinez, Ing. Anzules, que considero son la

base de la carrerra quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que muchas

veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando su esperanza en mí

y ser apoyo tanto académico como en lo personal compartiendo sus experiencias, para

hacer de este individuo alguien mejor.

En especial a mi directora y calificadores quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

incondicional siempre van a estar en mi mente y en mi corazón

Jonathan Patricio Castro Ruiz

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Jehová por brindarme sabiduria para el dia a dia, por guiarme por el camino

del bien para poder culminar con éxito una etapa más de mi vida, y asi poder servir a la

sociedad con mis conocimientos, para el progreso del país y de mi familia.

Agradezco a mi querido padre Henry que ha sido ejemplo de orgullo y perseveracia, a mi

adorada madre Silvia que supo criarme con valores suficientes para saber elegir, por

mostrarse siempre luchadores y leales conmigo por estar en todas las circunstancias de mi

vida.

A mis queridos hermanos Luis y Kerly quienes siempre son el motivo que me impulsa a

seguir adelante por enseñarme a ser tolerante y paciente cuando debo serlo.

A mi directora Ing. Elizabeth por no perder las esperanzas y las ganas de terminar esta

investigación para poder concluir con esta etapa de mi vida, por brindarme su apoyo

incondicional.

Y claro no podria faltar las tres piezas mas importantes de mi vida, mi esposa Yessenia, y

mis dos hijas Alessandra y Patricia son ellas la razon por la cual sigo adelante cada dia y

cada obstáculo que se presente a diario no es mas que algo insignificante, solamente

cuando eres padre te das cuenta del verdadero significado de la palabra amor y gracias a

ellas tengo motivos suficientes para avanzar y no rendirme ante nada, definitivamente son

mi inspiracion.

Jonathan Patricio Castro Ruiz

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

vii

INDICE DE CONTENIDO

TEMA PAG.

Portada...................…………………………………………………………………....i

Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal……………………………ii

Responsabilidad del autor ......................................................................................... ivii

Informe del Director de Tesis ...................................................................................... iv

Dedicatoria .................................................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................................................... vi

Índice…. ..................................................................................................................... xii

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................... xv

Executive Summary…………………………………………………………………xvi

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 1

1.2. Formulación del problema ................................................................................ 2

1.3. Justificación ...................................................................................................... 3

1.4. Alcance ............................................................................................................. 4

1.5. Objetivos .......................................................................................................... 4

1.5.1. Objetivo general ................................................................................................ 4

1.5.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 4

1.6. Hipótesis ............................................................................................................ 5

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

viii

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes ................................................................................................... 6

2.2. Fundamentos Teoricos .................................................................................... 7

2.2.1. Camote ............................................................................................................. 7

2.2.2. Origen .............................................................................................................. 8

2.2.3. Levaduras ...................................................................................................... 12

2.2.4. Saccharomyces .............................................................................................. 12

2.2.5. Saccharomyces Cerevisiae ............................................................................ 13

2.2.6. Saccharomyces Ellipsoideus ......................................................................... 14

2.2.7. Enzimas ......................................................................................................... 14

2.2.8. Hidrólisis ....................................................................................................... 15

2.2.9. Alfa Amilasa. ................................................................................................. 16

2.2.10. Fermentacion Alcoholica .............................................................................. 17

2.2.11. Factores que influyen en el proceso Fermentativo. ....................................... 18

2.2.12. Destilacion Alcoholica .................................................................................. 18

2.2.13. Rectificación .................................................................................................. 20

2.2.14. Alcohol Etílico ............................................................................................... 21

2.2.15. Industrialización de productos y subproductos ............................................. 21

2.2.16. Bebida Alcoholica ......................................................................................... 22

2.2.17. Etanol ............................................................................................................. 22

2.2.18. Metanol .......................................................................................................... 23

2.2.19. Aldehidos y Esteres en el acohol ................................................................... 23

2.2.20. Alcoholes Superiores ..................................................................................... 23

2.2.21. Acidez Total .................................................................................................. 24

2.2.22. Grado Alcoholico .......................................................................................... 24

2.2.23. El Alcohol y su influencia ............................................................................. 24

2.2.24. Aspectos Negativos del alcohol en la sociedad ............................................ 25

2.2.25. Aspectos Positivos del Alcohol en la salud ................................................... 25

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

ix

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Sitio del estudio ............................................................................................. 26

3.1.1. Ubicación en el tiempo .................................................................................. 26

3.2. Equipos .......................................................................................................... 26

3.2.1. Materiales ...................................................................................................... 26

3.2.2. Materia Prima ................................................................................................ 27

3.2.3. Aditivos ......................................................................................................... 27

3.3. Diseño experimental ...................................................................................... 27

3.3.1. Unidad experimental ..................................................................................... 27

3.3.2. Tratamientos ................................................................................................... 27

3.3.3. Factor de estudio ............................................................................................ 28

3.3.4. Programa y modelo estadístico ....................................................................... 29

3.3.5. Metodo Estadistico ......................................................................................... 29

3.4. Medicion de Variables de respuesta ............................................................... 30

3.5. Manejo del experimento ................................................................................. 30

3.5.1. Elaboracion del producto ................................................................................ 30

3.6. Diagrama de flujo cualitativo para la elaboración de una bebida alcohólica a

partir de camote (Ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces

ellipsoideus y cerevisiae) a nivel de laboratorio. ....................................................... 32

3.7. Diagrama de flujo cuantitativo para la elaboración de una bebida alcohólica a

partir de camote (Ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces

ellipsoideus y cerevisiae) a nivel piloto. .................................................................... 34

3.8. Descripción del proceso industrial .................................................................. 38

3.9. Balance de energia del destilador a nivel de laboratorio ................................. 39

3.10. Balance de energia del destilador a nivel piloto .............................................. 40

3.11. Costo de produccion a nivel de laboratorio ..................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

x

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Rendimiento de alcohol en cada especie de levadura. .................................... 42

4.2 Comparación de solidos totales finales en las diferentes levaduras ................ 49

4.3 Comparación de destilado en las diferentes levaduras .................................... 53

4.4. Análisis de alcoholes superiores de la bebida alcoholica de camote. ............. 59

4.5. Análisis sensoriales de la bebida alcóholica del camote ................................. 62

4.6. Eleccion del mejor tratamiento ........................................................................ 66

4.7. Tipo de bebida alcoholica según norma INEN ............................................... 67

4.8. Rendimiento del producto ............................................................................... 68

4.9. Balance de materia .......................................................................................... 69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 71

5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 73

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 74

ANEXOS ........................................................................................................................ 76

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producción nacional de camote, en promedio anual del periodo 2000 – 2009 10

Tabla 2. Estimación de la producción de camote en el Ecuador en el año 2009 ............ 11

Tabla 3. Condiciones de operación en las etapas de licuefacción y sacarificación ........ 16

Tabla 4. Factores que influyen en el proceso de fermentación ...................................... 18

Tabla 5. Factores y niveles en estudio tomados en cuenta para la fase experimental de la

obtención de una bebida utilizando camote morado ........................................................... 28

Tabla 6. Modelo estadístico ............................................................................................ 29

Tabla 7. Medición de Variables ...................................................................................... 30

Tabla 8. Ficha técnica de las Enzimas ah utilizar. .......................................................... 38

Tabla 9. Balance de energia a nivel de laboratorio......................................................... 39

Tabla 10. Dimensiones del equipo de destilacion ............................................................ 40

Tabla 11. Cuadro de costo de un litro de vodka de camote .............................................. 41

Tabla 12. Análisis químico del alcohol obtenido & variedad de levaduras y brix ........... 42

Tabla 13. Analisis de alcoholes superiores al blanco de la levadura ellipsoideus............ 59

Tabla 14. Analisis de alcoholes superiores al blanco de la levadura cereviseae .............. 60

Tabla 15. Analisis de alcoholes superiores de 30°Brix de la levadura ellipsoideus ......... 61

Tabla 16. Balance de masa para la elaboración de una bebida alcohólica de camote ...... 69

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Camote ............................................................................................................... 8

Figura 2. Taxonomía del Camote ...................................................................................... 9

Figura 3. Levadura Saccharomyces spp .......................................................................... 12

Figura 4. Levadura Saccharomyces Cerevisiae ............................................................... 13

Figura 5. Levadura Saccharomyces Ellipsoideus ............................................................ 14

Figura 6. Energia de activacion de una reaccion con enzima y sin enzima .................... 15

Figura 7. Reacción de Fermentación Alcohólica ............................................................ 17

Figura 8. Columna de Destilación ................................................................................... 19

Figura 9. Columna de Rectificación ................................................................................ 20

Figura 10. Estructura molecular del Etanol ....................................................................... 21

Figura 11: Diagrama de flujo cualitativo de la elaboración de una bebida alcohólica de

camote .................................................................................................................................. 33

Figura 12. Diagrama de flujo cuantitativo de la elaboración de una bebida alcohólica a

nivel piloto. .......................................................................................................................... 37

Figura 13: Alcohol obtenido & variedades de levaduras y brix ........................................ 43

Figura 14. Efecto de las enzimas alfa - amilasa y glucoamilasa en el rendimiento de

azucares fermentables .......................................................................................................... 45

Figura 15. Comparación del volumen de alcohol obtenido con los días de fermentación a

diferentes concentraciones de °Brix con la levadura Saccharomyces cereviseae .............. 46

Figura 16. Comparación del volumen del etanol en distintos días de fermentacion de la

levadura Saccharomyces ellipsoideus ................................................................................. 48

Figura 17. Valor de Solidos Totales con días de fermentacion de la levadura

Saccharomyces cerevisiae ................................................................................................... 49

Figura 18. Valor de SST vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces

ellipsoideus .......................................................................................................................... 51

Figura 19. Valores del destilado vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces

cereviseae............................................................................................................................. 53

Figura 20. Valores del destilado vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces

ellipsoideus .......................................................................................................................... 55

Figura 21. Analisis químico del alcohol obtenido ............................................................ 57

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xiii

Figura 22. Comparación del aroma de los diferentes tratamientos. ................................. 62

Figura 23. Comparación del sabor de los cuatro tratamientos. ........................................ 63

Figura 24. Comparación de la textura entre los diferentes tratamientos. ......................... 64

Figura 25. Comparación del color entre los diferentes tratamientos. ............................... 65

Figura 26. Comparación entre los diferentes tratamientos ............................................... 66

Figura 27: Requisitos del Vodka ...................................................................................... 67

Figura 28. Dimensiones del Calentador ......................................................................... 126

Figura 29. Dimensiones del calentador y el serpentín .................................................... 128

Figura 30. Dimensiones del cuerpo del Intercambiador ................................................. 131

Figura 31. Dimensiones de los diferentes pisos de la torre de enfriamiento .................. 140

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xiv

ANEXOS

ANEXO 01: Cuadro de costo (un litro) de bebida alcoholica de camote.

ANEXO 02: Balance de masa de la elaboracion de una bebida alcoholica a partir de

camote (ipomoea batata) utilizando dos variedades de levaduras (saccharomyces cerevisiae

y saccharomyces ellipsoideus) a nivel piloto.

ANEXO 03: Balance de energia del proceso para la elaboracion de una bebida alcohólica a

partir de camote (ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces

ellipsoideus y cerevisiae) a nivel de laboratorio.

ANEXO 04: Balance de energia del proceso para la elaboracion de una bebida alcohólica a

partir de camote (ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces

ellipsoideus y cerevisiae) a nivel piloto.

ANEXO 05: Encuesta realizada a los estudiantes de la universidad tecnologica equinoccial

ANEXO 06: Analisis de alcoholes superiores de la bebida alcohólica a partir de camote

(ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces ellipsoideus y

cerevisiae).

ANEXO 07: Fotografias de la elaboracion de una bebida alcohólica a partir de camote

(ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras (saccharomyces ellipsoideus y

cerevisiae).

ANEXO 08: Etiqueta

ANEXO 09: Plano del destilador

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xv

RESUMEN

En la actualidad Ecuador importa gran cantidad de bebidas alcoholicas, a precios

totalmente altos debido a todos los impuestos que hoy en dia existen. Lo que genera un

mayor costo para el consumidor. En nuestro pais existen pequeñas empresas que se

dedican a la fabricacion de bebidas alcoholicas destiladas (aguardiente), Por lo que en esta

investigacion se logró elaborar una bebida alcoholica destilada (vodka) a partir del camote

morado(Iponomea Batata).

Se realizó la presente investigacion en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas,

en la Universidad Tecnologica Equinoccial – Galpon Agroindustrial,los resultados se

tabularon utilizando el programa estadistico Design Expert para obtener el mejor

tratamiento en cuanto a grados alcoholicos, volumen alcanzado y valores minimos de

metanol y alcoholes superiores permitidos por la norma INEN 369:2013. Con una unidad

experimental de ocho litros con tres repeticiones por analisis.

Existieron diferencias entre los tratamientos en cuanto a su produccion de alcohol,

metanol, alcoholes superiores y acidez, pero todos estos valores se encuentran dentro del

rango establecido por la norma INEN.

Mediante el programa estadistico y las cataciones que se realizaron al panel semi –

entrenado de la Universidad Tecnologica Equinoccial se determino que el mejor

tratamiento es el numero 8 (20 dias de fermentacion x 30°brix x Levadura Saccharomyces

ellipsoideus).

Los analisis quimicos dieron como resultado: 64°GL; 33.75 mg/100cm3 de acidez; 1.37

mg/100cm3

de alcoholes superiores y <0,01 mg/100cm3

de metanol, dando como

resultado una bebida totalmente apta para el consumidor.

Palabras claves: Saccharomyces ellipsoideus, camote, acidez, alcoholes superiores.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

xvi

EXECUTIVE SUMMARY

At present, Ecuador imports large number of alcoholic beverages, at completely high

prices due to all the taxes that nowadays exist resulting in a higher cost to the consumer. In

our country there are small businesses that are engaged in the manufacture of distilled

alcoholic beverages (liquor). This research shows how a distilled alcoholic beverage

(vodka) was prepared from the purple sweet potato (Iponomea Batata).

This research was carried out in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, at the

Universidad Tecnologica Equinoccial - agro-industrial warehouse using statistical program

Design Expert to get the best treatment with regard to alcoholic and minimum values of

methanol and higher alcohols permitted by the INEN 369:2013 with an experimental unit

of eighth liters with three replicates per analysis.

Differences between the treatments were observed as for its alcohol production, methanol,

and higher alcohols acidity, but all these values are inside the status established by the

standard INEN.

Through the statistical program and the tastings that were carried out at the semi panel -

trained of the Universidad Tecnológica Equinoccial, it was determined that the best

treatment is the number 8 (20 days of fermentation x 30 °Brix x yeast Saccharomyces

ellipsoideus)

The chemical analysis resulted: 64 °GL; 33.75 mg/ 100cm3 of acidity; 1.37 mg/ 100cm3 of

higher alcohols and 0.01 mg/ 100cm3 of methanol, giving as a result a drink entirely

suitable for the consumer

Key words: Saccharomyces ellipsoideus, sweet potato, acidity, higher alcohols

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Según el (INIAP, 2008) el camote es un tuberculo que presenta multiples beneficios entre

estos el facil cultivo y su versativilidad, es poco utilizado en nuestro medio para fines

industriales, la principal razon es que no se cuenta con los medios y tecnologias suficientes

para industrializarlo

(MAGAP, 2012) La poca produccion y falta de tecnologia han provocado que el camote

morado unicamente se comercialice en su estado natural, muchas veces debido a la falta de

conocimientos las plantaciones de camote han sido tratadas como alimento para ganado.

Debido a la problemática planteada, se considera necesaria la aplicación de una tecnologia

que permita elaborar una bebida alcoholica aplicando dos especies de levaduras utilizando

como materia prima el camote morado y de esta manera generar beneficios, siendo el

principal la generacion de nuevas fuentes de empleos e ingresos, aprovechamiento de un

tuberculo como el camote morado que es considerado amigable con el medio ambiente

puesto que no necesita de mayor cuidado, control extremo con plagicidas e insecticidas,

ademas de ser resistente a las distintas condiciones climaticas del Ecuador

El camote morado es idoneo para la obtención de bebidas alcoholicas (etanol) debido a que

en su composicion posee almidon que hidrolizado es facilmente fermentable para

posteriormente ser destilado.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

2

1.2. Formulación del problema

Según el (INIAP, 2008) en el Ecuador existe una produccion de camote reportada en 2014

que ha sido llevada a cabo en la Estacion Experimental de Portoviejo que desde hace 5

años esta impulsando el cultivo, el mismo que reportó una produccion de 9,7 toneladas y

de 1030 hectareas cultivadas, la provincia de Manabí es la mayor productora de camote

con 399 hectáreas y va en aumento.

Las variedades introducidas en nuestros medios son los camotes de color anaranjado que

tienen altos contenidos de vitamina E que ayudan a tener una mejor visión, asi como los

camotes de color morado que tienen antioxidantes que ayudan a prevenir el cáncer.

Se han realizado investigaciones de obtencion de alcohol a partir de tuberculos como la

papa realizado por la Ingeniera (Tirira Chulde, 2005), asi como de la yuca realizado por

Hader Castaño Peláez 2010, es por ello que este tuberculo que se esta iniciando su

produccion y que no cuenta con tecnologias que permitan la transformacion en

subproductos es una buena alternativa para la produccion de una bebida alcoholica, por sus

alto contenido de carbohidratos 20,1%, almidones 12,7 asi como azucares fermentables

propios del comote morado, lo que permitiria aumentar el desarrollo socio-economico, ya

que actualmente los impuestos de importaciones han elevado el costo de bebidas entre

otros esta investigacion ayudara a fomentar la produccion de alcohol en el pais, con la cual

tendriamos una bebida de calidad y a un precio razonable para los consumidores.

Roberto Moncayo, presidente de la empresa Prodalec esta haciendo alianzas con los

pequeños productores de camote para su compra y procesamiento en su planta con el fin de

elaborar chifles y harina para introducirla al mercado nacional y con mira hacia el mercado

internacional conjuntamente con el INIAP para seguir incursionando en la produccion de

camote y sus derivados

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

3

1.3. Justificación

El desarrollo de este tema servira como fuente de informacion y difusion acerca del uso

que se le puede dar al camote morado. Actualmente se elaboran bebidas alcoholicas

utilizando como materia prima productos ricos en almidon como por ejemplo el arroz,

papa, maiz y otros cereales. Por tal razon consideramos al camote como una excelente

alternativa para la produccion de una bebida alcoholica de calidad pues dentro de su

composicion nutricional figuran macromoleculas como carbohidratos 20.1 %, almidon

12.7 %, azúcares 4.2 %, grasas 0.1 %, proteinas 1.6 %.

(Esqué, 2008) indicó que este tipo de investigacion es necesaria, debido a que la sociedad a

catalogado que las bebidas alcoholicas son perjudiciales para el organismo, esto ocurre

siempre y cuando exista un exceso de beber dichos liquidos pero si se lo hace con

moderacion las bebidas alcoholicas benefician al organismo como por ejemplo en la

aceleracion metabolica, sus ingredientes aportan minerales y nutrientes y es un relajante

natural.

Ademas de esto los empresarios, por la aplicación de aranceles a los productos importados

desde 2012, han optado por adquirir extractos de whisky y ron de otros países para

procesar bebidas alcohólicas en Ecuador.

Datos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) señalan que entre enero y

septiembre de este año la importación de los extractos, de ron y whisky, aumentaron con

relación a 2012. En los primeros nueve meses de 2012, el total de la importación de

extracto de ron fue de $ 260.870,99, mientras que en el mismo período de este año la cifra

se incrementó a $ 818.313,79. En tanto, las importaciones del extracto de whisky entre

enero y septiembre de 2012 fueron de $ 670.713,57 y en los primeros nueve meses de este

año llegaron a $ 2’181.962,16.

El incremento de impuestos a estos productos ha causado que muchas personas dejen de

consumir licores de alto costo, es por ello que al aplicar una tecnología que nos permita

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

4

obtener alcohol de calidad y con alto rendimiento los consumidores de bebidas alcohólicas

tendrían la opción de consumir un producto de calidad a menor costo hecho en Ecuador

1.4. Alcance

La presente investigacion tiene como finalidad, obtener una bebida alcoholica a partir de

camote morado (Ipomoea batata) aplicando un proceso tecnologico, en donde se

establecera mejor tiempo de fermentacion, utilizando dos variedades de levaduras

(saccharomyces cerevisiae y saccharomyces ellipsoideus, asi como cuantificar la

eficiencia en la produccion de alcohol, ademas de determinar el tipo de bebida alcoholica

obtenida comparando las caracteristicas fisico quimicas finales de la bebida con las

registradas en la Norma INEN para bebidas alcoholicas.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Obtener una bebida alcoholica a partir de camote morado (Ipomoea batata) utilizando dos

variedades de levaduras (saccharomyces cerevisiae y saccharomyces ellipsoideus).

1.5.2. Objetivos específicos

Determinar el rendimiento de alcohol generado en cada especie de levadura.

Analizar las caracteristicas fisico quimicas de la bebida alcohilica obtenida (pH, grados

alcoholicos, metanol, brix, fenoles) de las muestras de mejor rendimiento, de las dos

especies de levaduras.

Establecer el tipo de de bebida alcoholica obtenida según las norma INEN para bebibas

alcoholicas.

Realizar el diseño del destilador de la bebidas alcoholicas.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

5

1.6. Hipótesis

Ha: Se obtendra una bebida alcoholica a partir del camote morado (Ipomoea batata)

utilizando dos especies de levaduras

Ho: No se obtendra una bebida alcoholica a partir del camote morado (Ipomoea batata)

utilizando dos especies de levaduras

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

6

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

En la investigacion (FAO, 2004), el camote es uno de los cultivos alimenticios más

importantes, versátiles y sub explotado en el mundo, con una producción anual de 127

millones de toneladas métricas; se ubica en el cuarto lugar, después del arroz, el trigo y el

maíz. Su mayor diversidad genética está dada en el norte de Perú, Colombia y Ecuador,

reconocidos como centros primarios. Dada la tendencia de una mejor alimentación, el

consumo de camote tiende a incrementarse en Ecuador, especialmente en los estratos bajos

y medianos de la población.

El camote es un tuberculo muy versatil, sus derivados son considerados potencialmente

competitivos en el mercado: galletas, licor, frituras y para el mercado agroindustrial:

alimento para ganado porcino, elaboracion de plastico biodegradable o bioplasticos.

Algunos datos numericos nos reflejan que el camote puede competir con la caña de azucar

como fuente de alcohol.

Según datos (MAGAP, SIGAGRO , 2010), durante el año 2010 en Manabí se sembraron

aproximadamente 397 hectáreas, con una producción de 3.773 toneladas métricas y un

rendimiento promedio de 9,8 toneladas por hectárea, otra relacion que podemos hacer nos

indica que una hectarea de camote puede producir hasta 5000 litros de etanol/ha. Por otro

lado la caña de azucar en Brasil llega en promedio a 7000 litros/ha, pero el camote lo hace

en la mitad del tiempo.

Otros procesos tecnologicos a los que a sido sometido el camote es la deshidratacion, para

la obtencion de harina de camote, esta puede reemplazar en un 25-30% a la harina de trigo

en galleta: en pan solo el 8% lo que traeria un ahorro de unos 15 millones de dolares/año,

al menos en menores importaciones trigueras

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

7

Otro fin que se le a dado al camote Kiwa en Ecuador, empresa ubicada en Manta, dedicada

a la elaboracion y exportacion de snacks elaboradoras a base de papas nativas, zanahoria

blanca, yuca, remolacha y ultimamente se incluyo el camote morado.

En la investigacion de (Jadan, 2011) nos dice que la producción de alcohol ha sido

tradicionalmente de fuentes derivadas de cereales, considerando la creciente demanda de

este tipo de productos para la producción de combustibles y sumado al hecho de

condiciones desfavorables en el cultivo, se observa en los últimos años el encarecimiento

del precio de los mismos. Es por lo tanto de gran interés hallar nuevas fuentes no

convencionales, como los tubérculos para la elaboración de etanol. Los tubérculos juegan

un papel significativo en el sistema global de alimentación..

Una de las fermentaciones industriales de mayor importancia y la mejor conocida es la que

da lugar al alcohol etílico, al actuar levaduras sobre soluciones azucaradas.

Se puede derivar el alcohol etílico de cuatro clases de materias primas:

1).- Sustancias sacarinas. melazas, sorgo dulce etc.

2).- Sustancias feculentas. Almidones tales como el camote, maíz, papa.

3).- Sustancias Celulósicas, como la madera, residuos agrícolas,

4).-Hidrocarburos gaseosos

2.2. Fundamentos Teoricos

2.2.1. Camote

(Achata, 2009) Nos dice que el camote es una hortaliza de Tierra de tipo raíz como la

betarraga, zanahoria, rabanito, nabo, arracacha, yuca, yacón entre otros. No es un tubérculo

como la papa y es conocido en otros lugares como batata, papa dulce o boniato.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

8

La palabra camote proviene de la palabra náhuatl camotli, que significa raíz blanda, y la

planta tiene este nombre por tener, como parte principal, la raíz. Esta horatliza es sembrada

en lugares que no necesitan mucha humedad debido a que son sembrados hasta en lugares

totalmente secos, y se desarrollan muy bien.

Figura 1. Camote

Fuente: Lima, (Achata Adolfo, 1990).

2.2.2. Origen

El camote es originario de America del Sur, el lugar mas antiguo donde se hallaron restos

de esta hortaliza fueron en las costas de Perú, mediante la técnica del C-14, se remonta a

unos 8.000 ó 10.000 años.

Lugar donde se encontraron representaciones en la cerámica precolombina y raíces

tuberosas en tumbas.

Según (Montaldo, 1999) se conoce además que a la llegada de los españoles, el cultivo

estaba extendido en toda Sudamérica y Centroamérica. Los españoles lo introdujeron a

Europa y lo dispersaron hacia China, Japón, Malasia y las islas Molucas. Por otro lado, los

portugueses lo llevaron a la India, Indonesia y África.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

9

Reino Plantae

Subreino: Tracheobionta

Division: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales.

Familia: Convolvulaceae

Tribu: Ipomoeae

Genero: Ipomoea

Especie: I. batatas

Figura 2. Taxonomía del Camote

Fuente: Costa Rica – San Jose, (Ipomoea), 1999

Según (Quinatoa, 2009). El camote presenta una extensa gama de variedades debido a las

mutaciones de la yema o los cruces intervarietales, estas nuevas variedades han ido

mejorando en cuanto a su valor nutricional, calidad de la pulpa y sobre todo por su

resistencia a plagas y enfermedades.

De estas variedades de camote, especialmente los dulces, son introducidos a los mercados

de la población, pues el camote blanco tiene menor aceptación que el morado.

A continuación se describe las características de cada una de las

variedades:

La variedad Peseta de dulce presenta una piel de color morado, redondeado y su pulpa

blanca con vetas de color morado.

La variedad Baños de sal presenta una piel de color morado, de forma alargada y su

pulpa de color blanco.

La variedad Cargamento de dulce presenta una piel de color tomate, redondeado y su

pulpa de color amarillo.

La variedad Urpe de sal presenta una piel de color tomate, de forma alargada y su

pulpa de color crema.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

10

Tabla 1. Producción nacional de camote, en promedio anual del periodo 2000 – 2009

Año

Superficie Cosechada ha Producción

Ton

Rendimiento

Kg/ha 2.000 2.689 3.666 1.363

2.001 2.880 3.802 1.320

2.002 2.908 3.786 1.302

2.003 864 2.009 2.325

2.004 2.908 3.786 1.302

2.005 952 2.443 2.566

2.006 1.071 4.167 3.891

2.007 1.286 5.196 4.040

2.008 1.246 3.824 3.069

2.009 1.147 3.442 3.001

Fuente: (Ruiz L. , 2010) “Obtención de harina de camote para su

aplicación como base en la elaboración de productos tipo galletas.”

En la tabla uno se puede observar un paulatino decremento de la superficie cultivada a

través del tiempo, pues en 2002 y 2004, alcanzó la mayor superficie cosechada luego se

observa un descenso sistemático hasta que en 2003 y 2005 apenas se cultivaron 864

y 952 hectáreas respectivamente. Sin embargo, es importante destacar que a pesar de la

disminución de la superficie cosechada, los rendimientos se han incrementado

significativamente. De los últimos años no se tiene información, se presume disminuyó

influenciado posiblemente por la falta de mercado o de industrias dedicadas a procesar

este producto. Se hace necesario al igual que lo que se hizo con la yuca encontrar

alternativas de pre y post cosecha para incentivar su producción, procesamiento y

comercialización.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

11

Tabla 2. Estimación de la producción de camote en el Ecuador en el año 2009

Región Superficie Producción

Provincia Ha Ton

Sierra

505

1.519

Azuay 27 91

Bolívar 19 68

Cañar 50 206

Carchi 8 18

Chimborazo 29 98

Cotopaxi 28 99

Imbabura 80 182

Loja 52 105

Pichincha 210 645

Tungurahua 2 7

Costa

501

1.689

El Oro - -

Esmeraldas - -

Guayas 100 405

Los Ríos - -

Manabí 396 1.266

Sta. Elena 5 18

Amazonía

141

405

Morona Santiago 55 171

Napo 8 22

Pastaza 78 212

Zamora Chinchipe - -

Sucumbíos - -

Orellana - -

Total Nacional 1.147 3.613 Fuente: MAGAP 2014

De la tabla 2 se desprende que:

La costa es el mayor productor de camote a nivel nacional: pues la provincia

que más produce es Manabí seguida de Guayas.

La superficie cosechada tiene el siguiente orden porcentual por regiones: Costa

45,03%; Sierra 3 2 . 7 4 %; y, Amazonía 12,29%.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

12

La distribución de la producción a nivel nacional es: la Sierra 42,04%; la Costa

46,75%; y, la Amazonía 11,21%

Las provincias con mayores niveles de producción son Manabí, Pichincha,

Pastaza y Guayas. Resultados que demuestran que el camote es un tubérculo que puede

ser cosechado sin ningún problema en cualquier región del país.

2.2.3. Levaduras

Las levaduras (Mueller, 2011) son hongos que forman sobre los medios de cultivo colonias

pastosas, constituídas en su mayor parte por células aisladas que suelen ser esféricas,

ovoideas, elipsoideas o alargadas. Unas pocas presentan hifas. Las dimensiones pueden

oscilar de 1 a 9 µm de ancho y 2 a más de 20 µm de longitud según la especie, nutrición,

edad y otros factores. Estas levaduras se encuentran en la naturaleza en las plantas, se las

puede ver en los frutos, hojas.

2.2.4. Saccharomyces

La investigación de (Garcia G. , 2004) nos dice que Saccharomyces spp, es usualmente

considerado como no patógeno y microbiota transitoria de mucosas, sin embargo ha sido

implicado en infecciones en pacientes inmunosuprimidos por cáncer hematológico,

trasplantados y VIH-SIDA. La entrada se da vía catéter, diálisis peritoneal o post-cirugía,

produciendo fungemias, endocarditis y diarrea. La taxonomía de esta levadura se basa en

Figura 3. Levadura Saccharomyces spp

Fuente: México, 2004, Biotecnología Alimentaria.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

13

características morfológicas, fisiológicas como: son forma de células, apariencia en

cultivos en medios sólidos y líquidos. Por este motivo existen tantos nombres de levaduras

que están relacionadas con la fermentación alcohólica.

2.2.5. Saccharomyces Cerevisiae

Figura 4. Levadura Saccharomyces Cerevisiae

Fuente: (Dickinson, 1999)

Dentro del género Saccharomyces, la especie cerevisiae constituye la levadura y el

microorganismo eucariote más estudiado. Este organismo se conoce también como la

levadura de panadería, ya que es necesario agregarla a la masa que se utiliza para preparar

el pan.

Saccharomyces cerevisiae sus celulas son de forma esferica, elipsoidal, cilindrica o

sumamente alargada. El color de sus colonias son de color crema o café. Estas levaduras

fermentan y asimilan la glucosa pero no la lactosa

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

14

2.2.6. Saccharomyces Ellipsoideus

Figura 5. Levadura Saccharomyces Ellipsoideus

Fuente: (Ingraham, 1998)

“Es una levadura elíptica, con forma alargada, causante de la fermentación de la mayor

parte del mosto en caso de elaboracion de vinos, pueden llegar a producir hasta 17º GL y

es bastante resistente a la acción del gas sulfuroso”. (Garcia, 2008, p. 265)

2.2.7. Enzimas

(Peña A. , 2004) Todos los nombres de las enzimas terminan en “asa” llevando como

primer parte del nombre el sustrato al que ellos actuan, y en otros casos dependen el

nombre al tipo de reccion que catalizan, estas enzimas son moléculas de proteínas que

tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en

los tejidos vivos.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

15

Figura 6. Energia de activacion reaccion con enzima y sin enzima

Fuente: Mexio – 2004; Bioquimica.

Según (Peña A. , 2004) Las enzimas no alteran el equilibrio químico de la reacción. en

presencia de una enzima, la reacción avanza en la misma dirección en la que lo haría en

ausencia de enzima, sólo que más rápido. Si el equilibrio se ve muy desplazado en un

sentido de la reacción, es decir, se convierte en una reacción muy exergónica, la reacción

se hace efectivamente irreversible. Bajo estas condiciones, la enzima únicamente

catalizará la reacción en la dirección permitida desde un punto de vista

termodinámico.

2.2.8. Hidrólisis

La investigacion (Villaseñor, 2001) nos dice que la hidrolisis es la descomposicion de una

gran molecula en estructuras mas simples mediante el uso del agua, es decir una molecula

organica y el agua reaccionan rompiendo un enlace covalente para formar dos moleculas

organicas con grupos funcionales que incluyen los atomos de la molecula de agua. En

general se requiere añadir acidos o bases fuertes para catalizar la hidrólisis.

La hidrolisis enzimática es el proceso que tiene por objeto la transformación del almidón

de las materias primas amiláceas en azúcares. Dicha transformación es catalizada por

enzimas, cuya función es romper las moléculas de almidón.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

16

Con enzimas termoestables se lleva a cabo el método convencional realizando primero la

licuefacción de almidón, luego la conversión del almidón en glucosa o sacarificación.

Mediante la licuefacción, se liberan los gránulos de almidón, pues a consecuencia del

calor, éste absorbe agua y se hincha, ocasionando la ruptura de la pared celular, y el

almidón se gelatiniza. Al final de este proceso, que tiene una duración de 30 minutos, la

masa se licua por la acción conjunta del calor y del fraccionamiento de la alfa amilasa

adicionada. En el proceso de sacarificación, mediante la acción de la enzima

Glucoamilasa, se da el fraccionamiento de las cadenas de azúcares largos (dextrinas,

triosas y maltosa) hasta obtener glucosa. ( Revista digital NOVOZYMES).

Las condiciones de operación de las dos enzimas (alfa-amilasa y Glucoamilasa) utilizadas,

se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 3. Condiciones de operación en las etapas de licuefacción y sacarificación

.

Fuente: NOVOZYMES. (2014)

2.2.9.Alfa Amilasa.

En los datos obtenidos por (Universidad de Chile, 2012) asegura que la enzima alfa-

amilasa se encuentra en poca cantidad en el trigo y abunda más en aquel que ha sido

parcialmente germinado. La beta-amilasa, por el contrario, se encuentra en gran cantidad

en este cereal.

Condición

Hidrólisis

Licuefacción Sacarificación

T, °C 85-95 55

pH 6,0 -6,5 5,5

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

17

La enzima alfa-amilasa se encuentra en poca cantidad en el trigo y abunda más en aquel

que ha sido parcialmente germinado. La beta-amilasa, por el contrario, se encuentra en

gran cantidad en este cereal.

2.2.10.Fermentacion Alcoholica

La fermentación alcohólica (Vicent, 2010) es una de las etapas principales que transforman

el mosto o zumo azucarado, en un líquido con un determinado contenido de alcohol etílico.

La reacción fundamental es:

Figura 7. Reacción de Fermentación Alcohólica

Fuente: Valencia – 2006, Vincent Maria.

Las encargadas de activar esta reacción son las enzimas que contiene la levadura

Saccharomyces cerevisae.

En la fermentación alcohólica (Vicent, 2010) se libera energía, moléculas de ATP, este es

un proceso anaeróbico, y un proceso exotérmico. Además, el valor de la entalpía libre

(o energía libre de Gibbs), en este tipo de fermentación, tiene un valor de ∆G = -234.6 Kj.

Mol-1, este valor negativo indica que desde un punto de vista termodinámico la

fermentación etílica es un proceso químico de tipo espontáneo.

La energía generada en esta fermentación (57 kcal) no es liberada toda en forma de

calor; parte de ella se conserva en forma de enlaces fosfato ricos en energía en el ATP,

con una producción neta de dos enlaces.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

18

2.2.11. Factores que influyen en el proceso Fermentativo.

Tabla 4. Factores que influyen en el proceso de fermentación

Factores Característica Observaciones

Levadura

Saccharomyces

cerevisiae

Si es seca debe activarse en agua a

20°C.

Grado brix

16-20

Si el brix es muy bajo el grado alcohólico obtenido

será pobre, por lo contrario si el brix es muy alto la

fermentación no se efectúa, pues la presión osmótica

que se ejerce sobre las levaduras es grande y no

permite que actúen sobre los azúcares.

pH

4 - 4,5

La levadura trabaja mejor en medio relativamente

ácido; por lo que deberá ajustarse el mosto a este

requerimiento.

Temperatura

28-35

La descomposición de los azúcares produce una

reacción exotérmica es decir con desprendimiento de

calor. Si la temperatura es muy baja la fermentación

es lenta, si la temperatura excede de los 35°C

disminuye la acción de las levaduras y si esta

aumenta por encima de los 40 esta se puede detener.

Nutrientes

Nitrógeno y fósforo (urea y

fosfato de amonio)

La levadura necesita la presencia de nutrientes

para que la fermentación sea correcta, pues como ser

vivo necesita alimentarse para poder trabajar.

Fuente: Ecuador – 2000, Manuel Coronel, Los Vinos de frutas

2.2.12.Destilacion Alcoholica

(Vidal, 2007) nos dice que la destilacion, es un proceso que consiste en calentar un liquido

hasta que sus componentes mas volatiles pasan a la fase de vapor y, a continuacion, enfriar

el vapor para recuperar dichos componentes en forma liquida por medio de la

condensacion.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

19

La figura 8 muestra el esquema simplificado de una columna de destilación binaria

con los equipos más importantes que rodean a la misma. La parte inferior de la

columna se denomina zona stripper o de agotamiento y la parte superior zona de

rectificación o enriquecimiento.

La destilación se realiza por el contacto en contracorriente del vapor que asciende como

consecuencia del calentamiento efectuado en el reboiler, y del líquido que desciende

como consecuencia del enfriamiento producido en el condensador de cabeza.

De esta manera, los componentes más volátiles se acumulan en el vapor y los

componentes mas pesados en el líquido.

Figura 8. Columna de Destilación

Fuente: Madrid – 2006, Sanchez Acedo.

Una de las destilaciones más comunes con un Azeótropo es la de la mezcla etanol-agua.

(Sanchez, 2006) La cual forma una concentración del 95% en peso de alcohol, que hierve a

una temperatura de 78,2 ºC a una presión de 101Kpa, permaneciendo el líquido con la

misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por

destilación simple.

Una vez que se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los

coeficientes de actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

20

vapor de la mezcla también es de 95/5% etanol/agua, por lo tanto las destilaciones

posteriores son inefectivas.

2.2.13. Rectificación

El objetivo de la destilación fraccionada (Sanchez, 2006) es conseguir la separación de

dos líquidos de puntos de ebullición próximos, mediante una sola destilación. Para

ello se utilizarán las columnas de rectificación o columnas de fraccionamiento. El

vapor que abandona la cabeza de la columna, se condensa, y una fracción del líquido

condensado se vuelve a la columna, lo que constituye el reflujo; el resto se retira como

producto destilado. La condensación se suele hacer con un serpentín de agua fría o

con otras corrientes de proceso más frias (Figura 9.)

Figura 9. Columna de Rectificación

Fuente: Madrid – 2006, Sanchez Acedo.

En el interior de la columna se ponen en contacto el vapor ascendente con el líquido

descendente.

En un nivel dado de la columna, estas dos corrientes no estan en equilibrio entre sí, por

lo que hay una transferencia de materia; pasan los componentes mas volátiles del liquido

al vapor, y los componentes menos volátiles del vapor al liquido, con lo que el vapor se

enriquece en componentes volátiles a medida que asciende por la columna.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

21

2.2.14. Alcohol Etílico

Conocido como etanol, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e

inflamable con un punto de ebullición de 78°C, al mezclarse con agua en cualquier

proporción, da una mezcla azeotrópica.

Su formula química es CH - CH OH, es el componente activo esencial de las

bebidas alcohólicas.

Figura 10. Estructura molecular del Etanol

Fuente: Mexico – 1999, Hill – Kolb.

Puede obtenerse a través de dos procesos de elaboración: la fermentación o

descomposición de los azúcares contenidos en distintas frutas, y la destilación, consistente

en la depuración de las bebidas fermentadas.

2.2.15. Industrialización de productos y subproductos

2.2.15.1. Alcohol Etílico.- EL etanol es la materia prima de numerosos productos,

como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo

alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de

superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de

butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los

plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por

este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas,

barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.

2.2.15.2. Residuos del Proceso.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

22

CO2. Los gases resultantes del proceso de fermentación se venden a

empresas, para la extracción de dióxido de carbono.

Vinaza. (Ruiz F. , 2000) La vinaza es un subproducto obtenido en la etapa de la

destilación, posee minerales como potasio, fósforo, aluminio, magnesio, boro entre

otros, que son importantes para la agricultura pero sino se maneja en forma correcta,

puede ser un contaminante de los suelos y el agua. Para evitar esto, la vinaza es

aprovechada y de ella se extraen sus mejores componentes para hacer fertilizantes.

Esta vinaza puede ser utilizada en fertilización líquida o en compostaje. Además del

procesamiento de las vinazas para generar gas metano, el cual puede ser quemado las

calderas para generación de vapor y que se utiliza para la producción de energía

eléctrica. Todo este proceso de reutilización o reciclaje de los productos,

disminuye la importación de insumos agrícolas como cloruro de potasio y úrea entre

otros, además de reducir el impacto generado por una posible contaminación, si las

vinazas no se transformaran en fertilizantes.

2.2.16. Bebida Alcoholica

Se obtiene mezclando o destilando alcohol etílico rectificado, extraneutro o aguardiente de

caña rectificado, con aditivos alimentarios de uso permitido, producidos por destilación,

infusión, percolación o maceración, pudiendo edulcorarse con azúcares o miel, coloreados

con sustancias de uso permitido (NORMA INEN 338 1991-07. BebidasAlcoholicas)

2.2.17. Etanol

Es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante, este se obtiene a

partir de la fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maiz,

cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las diversas bebidas alcohólicas que

existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación

para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

23

industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y

nitrocelulosa, entre otros.(UNAM. Mexico, Hoja de Seguridad XII, 2012)

2.2.18. Metanol

El metanol es un derivado natural e inocuo del metabolismo de muchos alimentos

consumidos normalmente. El metanol producido por el metabolismo del aspartame es

idéntico al metanol producido en cantidades muchos mayores en las frutas, los vegetales y

en sus jugos; además el metanol es parte de la dieta normal. Como hecho cierto, una copa

de jugo de tomate suministra cerca de seis veces más metanol que una copa de refresco

suave que contenga aspartame.

2.2.19. Aldehidos y Esteres en el acohol

Los aldehídos (Medina, 2011) son el resultado de la oxidación intermedia de los alcoholes

y los esteres. de la combinación de los ácidos libres con los diferentes alcoholes; son

reacciones muy lentas que suelen producirse con el tiempo y que siempre se encuentran en

pequeñas cantidades en el vino, el orden de 0.0005% los aldehídos y 0.15% los esteres.

Ambos son productos volátiles y aromáticos que influyen mucho en la calidad del vino..

2.2.20. Alcoholes Superiores

Recuperado de la Mansion del cervecero, 2012. El etanol es el alcohol que se encuentra

presente en las bebidas alcoholicas. Lamentablemente, si las condiciones de fermentación

no son óptimas: altas temperaturas, mostos pobres en nutrientes, las levaduras pueden

generar otro tipo de alcoholes, los llamados superiores como el propanol y el butanol.

Estos alcoholes son los responsables de generarnos aunque sea pequeñas cantidades, de

aromas a solventes como por ejemplo: acetona.

Los alcoholes superiores tienen el umbral de percepción entre los 50 y 100 miligramos por

litro en producto de fermentación primaria, estos alcoholes si son ingeridos por el hombre

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

24

puede causar daños irreparables al organismo como por ejemplo: cegera, daños cerebrales

e incluso la muerte.

2.2.21. Acidez Total

La valoración de toda la acidez del vino o una bebida alcoholica, se conoce como acidez

total, (Blasco, 2001) se suele englobar a la hora de expresarla en forma de contenido del

ácido más importante: la acidez total se mide en gramos por litro de . En el vino va a estar

situada "generalmente" entre los 4,5 y los 7,0 gr/L, lo cual equivale aproximadamente a un

rango de pH entre 3,2 y 3,7. Recordemos brevemente que la escala de pH oscila entre 0 y

14, siendo 7 la neutralidad y 0 la acidez más absoluta. Por tanto, mayor acidez total

equivale a un menor pH.

2.2.22. Grado Alcoholico

Cuando se habla de grados (graduación) de una determinada bebida alcohólica, se hace

referencia al volumen de alcohol puro que contiene dicha bebida, expresado en porcentaje.

El grado de alcohol es, pues, el porcentaje de alcohol puro que hay en 100 ml de la bebida.

Normalmente se indica con el símbolo º. Así, por ejemplo, un vino de 12 grados contiene

12 ml de alcohol puro por cada 100 ml de vino: 12º (Junta de Andalucia. Drogas Legales e

ilegales, 2010)

2.2.23. El Alcohol y su influencia

El alcohol es una de las sustancias con mayor demanda o consumo en la actualidad, no

existe evento social o sitio publico que se encuentre libre de el. Muchos consideran que el

alcohol solo trae consecuencias negativas, pero muy por el contrario de lo que toda la vida

se ha pensado, esta puede traer multiples beneficios siempre y cuando sea consumido con

moderacion.

A continuacion se enumeraran las ventajas y desventajas que puede traer el consumo de

alcohol.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

25

2.2.24. Aspectos Negativos del alcohol en la sociedad

El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las

sociedades. El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y

sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de

consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. Trae además varios prejuicios

para la salud, enfermedades, como adicción, cirrosis.

2.2.25. Aspectos Positivos del Alcohol en la salud

(Manuel P. P., 2004) Los aspectos positivos del alcohol, si este se consume de manera

idónea, en especial bebidas alcohólicas con grado primario de fermentación (vino,

cerveza, sidra) son los siguientes: es un relajante natural y somnífero consumir

pequeñas cantidades aporta al cuidado de la salud, estas bebidas son diuréticas,

conservan en muchas ocasiones vitaminas, minerales y macromoléculas que aportan de

manera positiva a la nutrición de los seres humanos.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

26

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Sitio del estudio

La presente investigacion sera realizada en el Taller Agroindustrial de la Universidad

Tecnológica Equinoccial UTE Campus Santo Domingo.

3.1.1. Ubicación en el tiempo

La investigacion sera realizado en el año 2014 – 2015

3.2. Equipos

Equipo de filtración al vacío.

Equipo de fermentación (bioreactor)

Refractómetro

Cocina

Termómetro

Licuadora

Equipo de destilación

3.2.1. Materiales

Ollas

Vasos de vidrio

Bandejas

Cucharas

Cuchillo

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

27

Envases de vidrio

Gotero

Lienzo

Manguera Plastica

Rallador de hojalata

3.2.2. Materia Prima

Camote

3.2.3. Aditivos

Levaduras (Sacharomyces ellipsoideus, S. cerevisiae)

Azucar.

Enzima alfa amilasa

Enzima glucoamilasa

3.3. Diseño experimental

3.3.1. Unidad experimental

Litro de bebida alcoholica de camote

3.3.2. Tratamientos

Variables independientes

Dos especies de levadura

Porcentaje de azucar (° Brix)

Tiempo de Fermentación

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

28

Variables dependientes

Grado de alcohol de calidad obtenido.

Identificacion del tipo de alcohol obtenido.

3.3.3. Factor de estudio

Tabla 5. Factores y niveles en estudio tomados en cuenta para la fase experimental de la

obtención de una bebida utilizando camote morado

FACTORES NIVELES

Tipo de levadura A1= Sacharomyces ellipsoideus

A2: Sacharomyces cerevisiae

Tiempo de Fermentación B1= 10 dias

B2= 15 días

B3= 20 días

ºBrix del Mosto C1= 30

C2= 40

C3= 50

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

29

3.3.4. Programa y modelo estadístico

Tabla 6. Modelo estadístico

Aleatorizado Tratamientos T. de Fermentacion Dias ºBrix Levaduras

5 1 15,0 40,0 B

3 2 20,0 50,0 B

1 3 10,0 40,0 A

13 4 10,0 40,0 B

4 5 10,0 50,0 B

17 6 10,0 50,0 A

8 7 15,0 30,0 A

2 8 20,0 30,0 B

6 9 20,0 50,0 A

9 10 10,0 30,0 B

7 11 10,0 50,0 A

15 12 20,0 30,0 B

12 13 20,0 30,0 A

10 14 17,5 40,0 A

11 15 10,0 30,0 A

14 16 20,0 50,0 B

16 17 20,0 50,0 A

a = Saccharomyces ellipsoideus

b= Saccharomyces cerviceae

3.3.5. Metodo Estadistico

Se usara el programa Design-Expert version 6.0.1 para el Diseño D-optimo

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

30

3.4. Medicion de Variables de respuesta

Tabla 7. Medición de Variables

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

VARIABLE

DEPENDIENTE

UNIDAD DE

MEDIDA

INST. DE

MEDIDA

TIEMPO

DE

MEDICIO

N

Evaluar la accion

fermentativa de

dos especies de

levadura sobre los

azucares del

camote morado

Grado de alcohol

obtenido de la

destilacion

% v/v Alcoholimetro Final de la

investigacio

n

Evaluar las

caracteristicas

fisico quimicas

(acidez total,

esperes,

aldehidos,

alcoholes

superiores,

metanol) del

producto final

Numero de

destilaciones

Caracteristicas

de calidd en el

producto final

comparandolos

con la norma

NTE INEN

1991-07

Analisis en el

laboratorio

Final de la

investigacio

n

3.5. Manejo del experimento

3.5.1. Elaboracion del producto

El tuberculo camote sera conseguido en el Canton Santo Domingo, en el Mercado

Municipal debido a que este tuberculo exite en una mayor cantidad en el lugar y sobre todo

queda cerca del sitio de estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

31

Las enzimas alfa amilasa y glucoamilasa seran obtenidas por la empresa GRANOTEC

ubicada en la Ciudad de Guayaquil, no tendran ningun costo ya que son donadas por dicha

empresa con fines investigativos. El azucar sera obtenida de la bodega de la empresa

GRUPO CASTRO ubicada en la Cuidad de Santo Domingo, debido a que nos facilitaran al

costo ya que apoyan al desarrollo cientifico, ademas de estar cerca del sitio de estudio.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

32

3.6. Diagrama de flujo cualitativo para la elaboración de una bebida alcohólica a

partir de camote (Ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras

(saccharomyces ellipsoideus y cerevisiae) a nivel de laboratorio.

1

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

33

Figura 11: Diagrama de flujo cualitativo de la elaboración de una bebida alcohólica de

camote

1

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

34

3.7. Diagrama de flujo cuantitativo para la elaboración de una bebida alcohólica a

partir de camote (Ipomoea batata) utilizando dos especies de levaduras

(saccharomyces ellipsoideus y cerevisiae) a nivel piloto.

1

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

35

1

2

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

36

2

3

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

37

10.77% dato exp.

CC = 43.4117 Kg

CC1 = 27.17% H20

CC2 = 72.83% C02

GG = 45.6156 Kg

GG1 = 38%AGUA

GG2 = 0% Proteina

GG3 = 0%Grasa

GG4 = 0%Ceniza

GG5 = 0%Fibra

GG6 = 0%E.L.N.N

GG7 = 62% Etanol

FERMENTACION

AA = 0.3946 Kg

AA1 = 8%H2O

AA2= 40%Proteina

AA3=8%Grasa

AA4=6%Ceniza

AA5=18%Fibra

AA6= 20%E.L.N

DESTILACION

BB = 395.065 Kg

BB1 = 77.38 % Agua

BB2=0.35%Proteina

BB3=0.06%Grasa

BB4=0.24%Ceniza

BB5=0.24%Fibra

BB6= 21.73% E.L.N.N

DD = 351.6479 Kg

DATOS EXP:

DD1 = 77.75% Agua

DD2=0.35% Proteina

DD3=0.06% Grasa

DD4=0.27% Ceniza

DD5=0.31% Fibra

DD6= 13.63% E.L.N.N.

DD7 = 8.1% ETANOL

ENVASADO

FF = 45.6156 KgFF1 = 38%AGUA

FF2 = 0% Proteina

FF3 = 0%Grasa

FF4 = 0%Ceniza

FF5 = 0%Fibra

FF6 = 0%E.L.N.N

FF7 = 62% Etanol

EE = 306.0323EE1 = 83.24% Agua

EE2 = 0.35% Proteina

EE3 = 0.07% Grasa

EE4 = 0.27% Ceniza

EE5 = 0.31% Fibra

EE6 = 15.66% E.L.N.N

EE7 = 0.06% Etanol

INOCULACION

Figura 12. Diagrama de flujo cuantitativo de la elaboración de una bebida alcohólica

a nivel piloto.

3

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

38

3.8. Descripción del proceso industrial

Preparación de la materia prima.- los tuberculos de batata seran lavados, escurridos y

seleccionados aquellos que no presenten daños mecanicos ni alteraciones microbiologicas,

luego se despoja las cascaras de forma manual, para posteriormente reducir el tamaño con

un cuchillo de acero.

Coccion.- una vez reducido el tamaño se procedera a cocinar el camote en relacion 3:1

(p/v) 3 agua y 1 de camote morado durante 90 minutos hasta sobrepasar la temperatura de

gelificacion de almidones (62°C). Obteniendo un gel de camote para proceder a

hidrolizarlo.

Hidrólisis.- obtenida la muestra homogenea se procede a estabilizar la temperatura

requerida según la ficha tecnica para la hidrolisis de la alfa-amilasa y luego de la gluco-

amilasa por el tiempo de 40 min con cada enzima en una cantidad de 1000 ppm luego

seran enfriados y determinados las concentraciones de azucares para luego ser regulados a

(30 ,40 y 50) °Brix.

Tabla 8. Ficha técnica de las Enzimas ah utilizar.

ENZIMA ESTADO pH

TEMPERATURA

(°C)

TIEMPO

DE

REACCION

ACTIVIDAD

ENZIMATICA

Alfa-

amilasa

Solido 6.5 –

9.5

85 – 95 7 – 20

minutos

5000SKB/g

Gluco-

amilasa

Liquida 3.0 –

6.0

40 – 65 12 horas 400GAU/g

Fuente:(Granotec, 2015)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

39

Fermentacion.- La fermentacion del mosto se llevo a cabo en un bioreactor en un rango de

26-28ºC, la anaerobiosis sera conseguida mediante la instalacion de una manguera desde la

tapa del biorreactor a un recipiente con agua, en dicha etapa seran agregadas al mosto

previamente hidrolizado las levaduras (2% referida a la cantidad de azucares solubles), son

activadas con agua a una temperatura de 30°C en una vaso de precipitacion por un tiempo

de 30 minutos con presencia de oxígeno, es muy importante tomar las precauciones

pertinentes en el momento de la activacion de las levaduras y manipulacion del mosto

hidrolizado pues cualquier error podria suponer la contaminacion del mosto el tiempo de

fermentacion para nuestra investigacion seran de 10, 15 y 20 dias de fermentacion

respectivamente.

Destilacion.- Los liquidos alcoholicos se decantaran y se filtraran con el fin de separar las

particulas en suspension para posteriormente ser destiladas en el equipo de destilacion,el

tiempo del destilado fue de 1.2 horas usando el 100% de su capacidad, con un voltaje de

220V.

Del alcohol obtenido se tomaron muestras de 500cc para analisis fisico quimicos

correspondientes.

3.9. Balance de energia del destilador a nivel de laboratorio

Tabla 9. Balance de energía a nivel de laboratorio

DETALLE UNIDAD

Flujo masico de alimentacion 8.4583 Kg/1.33 h (8.1° alcohol)

Prodcuto final 1.116 Kg/1.33h (62° alcohol)

Potencia electrica del equipo 1387.55

Calor teorico del producto 1140.4571 W

Potencia Termica Experimental 273.5391 W

Coeficiente global de transferencia de

calor

40 W/m2°C

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

40

En la tabla 9 se observa los datos obtenidos en el balance de energía a nivel de laboratorio,

para determinar la cantidad total a destilar de la bebida alcoholica que fue de 8.4583 Kg,

obteniendo un Cp. de 3.4987 KJ/Kg°C. Así calcularemos el calor latente y el calor sensible

para luego determinar el coeficiente de transferencia de calor necesario para esa cantidad

de mosto fue de 40 W/m2°C. Determinando asi que la eficiencia del equipo fue de 76.01%.

3.10. Balance de energia del destilador a nivel piloto

Tabla 10. Dimensiones del equipo de destilación

DETALLE UNIDAD

Flujo masico entrada 100 Kg

Flujo masico de destilado 13.19 Kg

Masa que sobra del destilado (vinaza) 86.81 Kg

Calor total 10.04484 Kw

Area de transferencia de calor 4.05 m2

Longitud total de la tuberia 30.58 m

Volumen del cilindro 0.10185 m3

Diametro del cilindro 40.17 cm

Altura del cilindro 0.8037 cm

Longitud total de la espiral 1.260 m

Altura del serpentin 121.92 cm

Altura del calentador 146.30 cm

Altura equipo de calentamiento 68.28 cm

En la tabla 10 se puede observar los resultados para el dimensionamiento del equipo

principal, en este caso el destilador para una capacidad de 100 Kg, cuyas dimensiones

fueron: 0.8037 cm de altura del cilindro, 1.21.92 cm de altura del serpentin 146.30 cm de

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

41

altura del calentador y 68.28 cm de altura del equipo de calentamiento (olla) con una

lomgitud total de tuberia de 30.58 metros.

3.11. Costo de produccion a nivel de laboratorio

Tabla 11: Cuadro de costo de un litro de vodka de camote

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Rendimiento de alcohol en cada especie de levadura.

Tabla 12: Análisis químico del alcohol obtenido & variedad de levaduras y brix

Parametro

s Unidad

Variedades de Levaduras

14°BRIX

SACCHAROMY

CES

ELLIPSOIDEUS

SIN HIDRÓLISIS

ENZIMATICA

14°BRIX

SACCHAROMYC

ES CEREVISEAE

SIN HIDRÓLISIS

ENZIMATICA

30°BRIX INICIAL

SACCHAROMYC

ES

ELLIPSOIDEUS

CON

HIDRÓLISIS

ENZIMATICA

30°BRIX

SACCHAROMYC

ES CEREVISEAE

CON

HIDRÓLISIS

ENZIMATICA

Grado

alcohólico ° GL 42 39 64 59

Rendimie

nto

Acidez

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 17,14 24,62 33,75 61,02

Esteres

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 0,041 0,048 0,55 0,92

Aldehídos

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 0,02 0,03 0,03 0,15

Furfural

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 0,05 0,06 0,06 0,3

Alcoholes

superiores

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 1,3 5,84 1,37 2,49

Extracto

seco

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 0,04 0,08 0,05 0,06

Metanol

mg/100

ml de

alcohol

anhidro 0,03 0,22 < 0,01 < 0,01

Congéner

es

CALCUL

O 70 70 70 70

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

43

Figura 13: Alcohol obtenido & variedades de levaduras y brix

Se observa en la grafica No 13, el % rendimiento en función de la capacidad fermentativa

que tienen las levaduras valorada en °GL Alcohol, valores que estan influenciados por la

concentracion de azúcares y la especie de levadura. La levadura Saccharomyces

ellipsoideus goza de un elevado poder fermentativa independientemente de la

concentracion de azúcares, esto se debe a que tiene una mayor resistencia a las altas

concentraciones de sacarosa. (Peña C. , 2008)

El resultado de este proceso glucolitico determina el rendimiento hasta un 64%, esta

variedad de levadura es usada en la mayoria de industrias productoras de alcoholes

especialmente en las de bebidas fuertes y en la facbricacion de vinos, debido a su

capacidad de resistir altas concentraciones de etanol y a su poder de fermentacion de la

glucosa, sacarosa y maltosa . (Paez, 2010)

Según (Blasco,2001) De cada 100 g de almidón hidrolizado se pueden obtener

teóricamente 111g de glucosa, lo que implica una relación estequiométrica de 9:10,

siempre y cuando. se de las condiciones necesarias para este proceso, Se regulo el pH del

almidón con acido acético, factor que tuvo influencia en la acidez del Vodka, los niveles

42

14 Brix S.E

30

14 Brix S.C

64

30 Brix S.E

59

30 Brix S.C

13 12

24 26

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

1 2 3 4

o G

L A

lco

ho

l -

% R

en

dim

ien

to

oBrix - Levaduras

Grado alcóholico

Rendimiento

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

44

que mayor rendimiento de alcohol se obtuvo mayor acidez. El producto de esta etapa es

una solución de almidón que contiene dextrinas (oligosacáridos compuestos por varias

unidades de glucosa) y pequeñas cantidades de glucosa.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

45

Figura 14. Efecto de las enzimas alfa - amilasa y glucoamilasa en el rendimiento de azucares fermentables

En la investigación de (Hernandez, 2008) el uso la alfa amilasa y la aglucoamilasa, para la

hidrólisis de los dos polisacáridos más abundantes en el camote, amilosa y la amilopectina,

su contenido es de 25,53 g agua.g–1, con un contenido de amilosa de 19,6%, el tamaño

pequeño del gánulo del almidon del camote tiene efecto significativo en la hidrólisis, el

almidon de camote, el rendimiento es mayor en comparación con otros tuberculos como la

yuca y la papa, que tiene un tamaño mayor al del camote, el tamaño conlleva a tomar

resistencia a la hidrolisi, el almidón de camote esta más expuesto y las enzimas pueden

degradarlo rápidamente, como lo muestra la figura 10. El almidon sometido a cocción y sin

hidrolizar alcanza SST de 5.7 a 6 a diferencia del almidon hidrolizado alcanza un valor de

14 SST (Brix), esto tienen un efecto significativo al momento de la eficiencia

fermembtativa de las levaduras.

ALMIDÓN (IPOMOEA

BATATA) SIN HIDRÓLISIS ENZIMAS

6

ALMIDÓN (IPOMOEA

BATATA) CON HIDRÓLISIS

ENZIMATICA 14

5,7

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2

Bri

x. In

icia

l - F

inal

Enzimas

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

46

Figura 15. Comparación del volumen de alcohol obtenido con los días de fermentación a diferentes concentraciones de

°Brix con la levadura Saccharomyces Cerevisiae

Como se observa en la figura 15, la levadura Saccharomyces cereviseae con 32 °Brix en el

mosto con 20 dias de fermentacion da como resultado etanol, dioxido de carbono y ácido

acetico, produciendo una cantidad de alcohol de 50 v/v.

Las muestras blanco alcanzó los 14°brix fermentado con Saccharomyces ellipsoideus y

Saccharomyces cereviseae sin hidrólisis enzimatica alcanzo una acidez de 17.14,

24. 62 respectivamente a diferencia de las muestras tratamiento a 30°brix fermentados

con microorganismos iniciadores como los saccharomyces ellipsoideus y saccharomyces

cereviseae con hidrólisis enzimatica alcanzaron una acidez de 33.75 y 61.02

respectivamnete. Se observa claramente que las levaduras Saccharomyces ellipsoideus

realizan un proceso de glucolisis más eficiente que las Saccharomyces cereviseae, en este

proceso de glucolisis se obtiene acido piruvico, mientras mas eficaz sea su proceso

fermentativo mayor cantidad de alcohol obteniendo, dando como efecto menor acidez ya

que el acido piruvico es transformado en alcohol.

El punto más alto dentro de la fermentación que demuestra la grafica, se nota que a 14°

Brix con 20 dias de fermentacion existe una produccion de alcohol de 38.7 v/v, y con 50°

Brix que es el máximo dentro de esta investigacion con 20 dias de fermentacion alcanzo un

valor de 40 v/v.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

47

Las levaduras cultivadas por períodos prolongados en condiciones anaeróbicas disminuyen

su capacidad de producir alcohol. Adicionalmente, a tasas de dilución altas que garantizan

productividades elevadas, el sustrato no alcanza a ser consumido completamente, por lo

que los rendimientos disminuyen.

Otro factor que influyo es la capacidad de tolerar concentraciones altas de azúcares, como

lo asegura (Peña, 2008) los Saccharomyces cerevisiae, cepa CBS8066 que resiste sustratos

concentrados hasta el 35% de sacarosa. Generalmente en la industrias licoreras, aunque la

productividad es significativa, es más relevante la conversión del sustrato a alcohol

considerando que la mayor parte de los costos de producción corresponden a la materia

prima.

Si se extiende los dias de fermentacion la curva iria aumentando en cuanto a produccion de

alcohol pero con una cantidad de 30° Brix, debido a que este fue el mas idoneo para una

producir etanol.

Este microorganismo es el más utilizado para la obtención de Etanol, la levadura

Saccharomyces cerevisiae, que convierte las hexosas en Etanol en condiciones

anaeróbicas, generando 2 moles del compuesto portador de energía en los seres vivos, el

adenosín trifosfato (ATP), por cada mol de hexosa consumida (Claassen et al., 1999),

además de 2 moles de etanol. Esta levadura tienen la ventaja adicional de tolerar

concentraciones relativamente altas de Etanol hasta 150g·L-1.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

48

Figura 16. Comparación del volumen del etanol en distintos días de fermentación de la levadura

Saccharomyces ellipsoideus

En la figura 16 se puede observar que a 14° Brix con 10 dias de fermentacion la

produccion de alcohol fue de 22 v/v , a 15 dias 38 v/v; y a 20 dias el 40 v/v.

Con 50° Brix a 10 dias de fermentacion el volumen de alcohol producido fue de 20 v/v, a

15 dias de fermentacion fue de 22 v/v y a 20 dias fue de 38 v/v.

Se puede notar una curva que a los 32° Brix a 20 dias de fermentacion con una produccion

de etanol de 55.3 v/v, si se aumentaran los dias de fermentacion la produccion etanol

aumentaria. Esta levadura presenta una mayor cantidad de etanol producido en

comparacion con la levadura Saccharomyces cereviseae (50v/v), cuando hay mayor

concentración de SST hay incremento en la producción de etanol para las cepas evaluadas.

Para la S. cerevisiae estuvo cultivada en sustratos de mayor concentracion de sacarosa,

que a pesar de su produccion lenta de etanol su proceso glucolitico continua a travéz del

tiempo a mayor tiempo mayor producción de etanol hasta agotar el sustrato, esta levadura

tolera concentraciones de etanol muy altas, a diferencia de la Saccharomyces ellipsoideus

tiene una gran capacidad fermemtativa en corto tiempo, pero no tolera concentraciones

altas de azucares, motivo por lo cual el tiempo y su osmotolerancia es un factor

determinante para su proceso glucolitico. (Paez, 2010)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

49

4.2 Comparación de solidos totales finales en las diferentes levaduras

Figura 17. Valor de Solidos Totales con días de fermentación de la levadura Saccharomyces Cerevisiae

Como se observa en la grafica 17, el comportamiento de los sólidos finales dependen de

los días de fermentación, con 14° Brix iniciales a 10 dias de fermentacion dio un valor de

1.5° Brix finales, a 20 dias da un valor de 2.6 °Brix. Esto indica que el proceso de

transformacion de azucares a etanol si se esta produciendo debido a que de 14° brix existe

un descenso a 2.6° brix pero en 20 dias, si se hubiera dejado por mayor tiempo la

fermentacion la produccion de etanol hubiera aumentado llegando a un tope donde la

levadura ya no realizara su metabolismo normal, y entra a una fase de declinacion.

(Ramirez, 2004)

A 50 °brix iniciales con 20 dias de fermentacion presento una disminucion a 45° brix, esto

se debe a que en el mosto existe una sobresaturacion de sacarosa lo que produce que exista

una mayor presion osmotica en las celulas lo que produce una fermentacion deficiente.

Se encontró que en cualquiera de los dos cultivos utilizados, los rendimientos de etanol

fueron superiores a 0,41g etanol/g sacarosa cuando la concentración de azúcar fue mayor,

por debajo de 0,25g/g a 170g sacarosa/L.

Asegura (Peña, 2008) que también se puede mejorar los rendimientos de la levadura

Saccharomyces cereviseae en su poder fermentativo cuando se emplea medio YPS

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

50

“sustrato sintético el medio de cultivo YPS modificado con: sacarosa 170 ó 250g/L,

KH2PO4 (99.3%, Sigma®, Japón) 1 g/L,MgSO4.7H2O (99%, J.T.Baker,

Deventer,Holanda) 0.5 g/L, Bacto TM peptona (Becton,Dickinson and company, Le Pont

de Claix,France) 10 g/L y extracto de levadura (Oxoid,Hampshire, England)

independientemente de la concentración inicial de sacarosa. Sin embargo, la sacharomyces

ellipsoideus presentó mayor rendimiento en el sustrato. Se encontró que una concentración

de sacarosa considerable al finalizar los 20 dias, hace mucho más eficiente la producción

de etanol a partir de la sacharomyces ellipsoideus.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

51

Figura 18. Valor de SST vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces ellipsoideus

Como se observa en la figura 18, la levadura Sacharomyces ellpsoideus presento una

relacion sólidos totales iniciales versus sólidos totales finales, diferentes a la cepa

Sacharomyces cereviseae. En el brix inicial de 14° a 10 dias de fermentacion se observó

que los sólidos totales finales dismnuyen a 2.5 ° brix, este comportamiento se debe a que la

cepa no presenta una mayor resistencia a la cantidad de sacarosa en el mosto.

La reduccion evidente de los solidos totales se debe a que en el medio no esta

sobresaturado de sacarosa por lo que permite que la levadura transforme toda la scaarosa

en etanol. Pero en los solidos inicales de 50° brix a 20 dias de fermentacion los solidos han

disminuido a 36.2°, esto se debe a que el medio esta sobresaturado de sacarosa por lo que

impide que esta transforme con mayor velocidad el azucar en alcohol.

Esta levadura se caracteriza porque una de sus propiedades funcionales es que es resistente

a altas concentraciones de etanol, por esta razon se la usa en las industrias de bebidas

alcoholicas fuertes (whisky, vodka, etc). (Grau, 2008)

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

52

La evaluación del consumo de sustrato los resultados obtenidos mostraron diferencia

significativa en el consumo de azúcar en las dos levaduras S. cerevisiae y S Sacharomyces

ellpsoideus evaluadas. Sin embargo, cuando se comparó el consumo de SST (Brix)

sacarosa se determinó mayor consumo cuanto sea menos las consentraciones de SST.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

53

4.3 Comparación de destilado en las diferentes levaduras

Figura 19. Valores del destilado vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae

Como se observa en la grafica 19, con 50 °brix a 10 dias de fermentacion se obtiene un

destilado de 617.9 ml, con 20 dias de fermentacion el destilado sube a 618,2 ml, esto se

debe a que la levadura no transformo toda la sacarosa en etanol debido a que se encontaba

en un medio sobresaturado, factor que esta determonado por el tiempo si prolongamos el

tiempo se continuaria produciendo alchol pero en menor proporción.

Se puede apreciar que existe una curva muy notoria en los 32°Brix a 20 dias de

fermentacion obteniendo un destilado de 999.2 ml. Es el punto idoneo en donde la levadura

transformo la mayor cantidad de sacarosa en etanol. Si se observa la grafica se pueed

determinar que la cepa Sacharomyces cereviseae con 14 y 50 ° brix presenta una minima

obtencion en el destilado ya que no existion una separacion de la biomasa y otras particulas

en suspensión. (Vian, 2006)

Adicionalmente, todos los sustratos en la producción de etanol incrementa con la crecida

en la concentración de azúcar, por ello se descarta una inhibición en la producción de

etanol, Según (Vian, 2006) las levaduras por exceso de sustrato y se sugiere, que bajo

condiciones de alta concentración de azúcar y en presencia de oxigeno (efecto Crabtree),

estas levaduras convierten su metabolismo respiratorio a metabolismo fermentativo.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

54

En un estudio previo realizado por (Peña 2008) con la cepa GR203 de S. cerevisae en

medio sintético se encontró que la producción de etanol fue de 31,5g/L (a las 28,5h) y

21,25g/L (a las 25h) a 200 y 300g sacarosa/L respectivamente.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

55

Figura 20. Valores del destilado vs días de fermentación de la levadura Saccharomyces ellipsoideus

Como se oberva en la grafica 20 con 50° brix a 10 dias de fermentacion presento un

destilado de 617.9 ml, con 20 dias fue de 619 ml.

En los parametros de 41 y 23 °brix empieza a formarse una curva dando como punto

idoneo el valor de 32°brix con un destilado de 999.2 ml a 20 dias de fermentacion, pero de

aquí en adelante se empieza a formar una recta dando como resultado que asi se aumente

los dias de fermentacion el volumen del destilado se mantendra sin ningun cambio notorio.

La levadura Sacharomyces ellipsoideus presenta una mayor resistencia a la produccion de

etanol, dando asi la produccion de bebidas fuertes como es el caso del aguardiente, wisky,

vodka, entre otros.

Esto muestra una disminución en la producción al incrementar la concentración de azúcar.

Las levaduras evaluadas en este trabajo mostraron un efecto contrario al reportado para

vinos, la levadura Sacharomyces cereviseae activada y cultivada en medio de cultivo YPS

con 170g/L de sacarosa, mejora considerablemente su poder fermemtativo, asegura (Peña,

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

56

2008) en el cual, la Sacharomyces ellipsoideus produjo una concentración de etanol de 64

g/L, la cual es mayor que la obtenida por la Levadura Sacharomyces cereviseae 59 g/L.

De igual forma a 30° brix y 20 dias de fermentación las levadura Sacharomyces

ellipsoideus produjeron 9.1 mas de etanol en concentraciones de 30 y 40° brix que la

Sacharomyces cereviseae, estas son tolerantes a altas concentraciones de sacarosa y

además, bajo condiciones similares producen mayores concentraciones de etanol.

Lo anterior demuestra una mayor producción de etanol por parte de Sacharomyces

ellipsoideus, Sacharomyces cerevisiae estan vinculadas a la capacidad fermentativa que

tienenen cada microorganismo, sin embargo, ambos microorganismos mostraron

incrementar la producción de etanol al aumentar la concentración de sacarosa.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

57

Figura 21. Análisis químico del alcohol obtenido

El efecto del calentamiento oT sobre la calidad final de la bebida alcohólica destilada, se

determina por la variación de la temperatura en el caldero, la pureza y la calidad de las

bebidas alcoholicas esta determinada por el numero de veces sometidas a destilería,

durante la primera destilación existe una alta consentracion de congeneres, en los

tratamientos y control, se obtuvo un valor de 70% v/v cuando la norma INEN 369-2013

determina que 3,2 mg/1003

.

Entre los ésteres determinados en el Vodka, se encontraron el acetato de metilo y etilo.

Como lo asegura (Granadillo, 2007) estos se encuentran en bajas concentraciones (50 - 80

mg/L), aportando aroma a la bebida lo cual tiene un impacto positivo en la calidad del

producto final. Los sustratos hidrolizados tienen un valor superior que los controles. El

alcohol obtenido por actividad fermentaiva de lalevadura Sacharomycces Cereviseae le da

un aroma caracteristico a esta bebida.

El calentamiento gradual permitió disminuir el contenido de estos compuestos lo cual va a

contribuir en mejorar la calidad del Vodka.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

58

En la Investigacion de (Granadillo, 2007) asegura que los compuestos químicos

mayoritarios presentes en las bebidas destiladas, que necesita ser controlado en mayor

medida es el metanol, ya que concentraciones altas mayores a 250 mg/L pueden ser

peligrosas debido a su oxidación a metanal (formaldehído) y ácido fórmico los cuales

lentamente pueden alcanzar altas concentraciones en el cuerpo humano. Como la norma

INEN 369-2013 limita a 1,5 mg/ 100 ml, en la investigacion realizada los valores

alcanzados estan dentro de los limites, como lo demuestra la Figura 21. A medida que se

incrementa el numero de destilados dismuninuyen los alcoles superiores y el metanol.

El furfural al igual que el metanol es uno de los compuestos químicos que debe ser

vigilado por su toxicidad. Dado por su alto punto de ebullición, las mayores

concentraciones de este compuesto aparecen al final de la destilación (Figura 21), por lo

que presentó un perfil de composición ascendente. El efecto en la primera destilación, la

primera fracción se inició con una concentración de 602 mg/L Asegura (Granadillo, 2008)

en la figura 21 muestra que los controles y los tratamientos osilan en un rango de 0,3 hasta

0,6 mg/100 ml estos valores estan fuera de la norma INEN 369-2013 en la que determina

un valor de 0, pero a medida que se incrementen los destilados disminuye

considerablemente estos valores. La presencia del furfural en la bebida, es producto de la

deshidratación en medio ácido de los azúcares residuales cuando son sometidas al

calentamiento, hidrólisis y al remojo en el proceso de estraccion del almidon.

Para producir Vodka de calidad, es necesario disminuir la incorporación de sustancias

indeseables procedentes de la fermentación y de la destilación, razón por la cual deben

realizarse con precisión y control de temperaturas al inicio, medio y final. En las primeras

fracciones de destilado las concentraciónes del acetaldehído, acetato de metilo y acetato de

etilo resultaran estar fuera del rango de la norma INEN 369-2013 y dado que éstos en altas

concentraciones le confieren el contenido máximo de alcoholes superiores fue de 5,84 mg/

100 mL y valores inferiores a 1,3 mg/ 100 mL de alcoholes superiores, estos producen

bebidas de calidad aceptable, ya que concentraciones superiores a estas aportan un sabor y

aroma desagradable a la bebida. la norma INEN 369-2013 limita a un valor máximo de

0,70 mg/ 100 mL.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

59

4.4. Análisis de alcoholes superiores de la bebida alcoholica de camote.

Tabla 13. Análisis de alcoholes superiores al blanco de la levadura ellipsoideus

BLANCO 14°BRIX INICIAL CON ESPECIE DE LEVADURA

SACCHAROMYCES ELLIPSOIDEUS

PARAMETROS UNIDAD RESULTADO

GRADO ALCOHOLICO ° GL 42

ACIDEZ mg/100 ml de alcohol anhidro 17,14

ESTERES mg/100 ml de alcohol anhidro 0,04

ALDEHIDOS mg/100 ml de alcohol anhidro 0,02

FURFURAL mg/100 ml de alcohol anhidro 0,05

ALCOHOLES SUPERIORES mg/100 ml de alcohol anhidro 1,3

EXTRACTO SECO mg/100 ml de alcohol anhidro 0,04

METANOL mg/100 ml de alcohol anhidro 0,03

CONGENERES CALCULO 70

Fuente: LABORATORIO DE ANALISIS Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD MULTIANALITICA

En la tabla numero 13 se puede observar que los valores obtenidos de los analisis

realizados a la muestra blanco con un °Brix inicial de 14 propio del tuberculo (camote),

utilizando la levadura Saccharomyces Ellipsoideus presento un grado alcoholico de 42 con

0.03 mg/100 ml de alcohol anhidrido (metanol). Este valor se encuntra dentro de la nomra

INEN 369:2013, lo que nos indica que la bebida es apta para el consumo humano.

En la norma INEN 1837:2013 nos indica que el valor minimo de alcoholes superiores en

una bebida alcoholica es de 150 mg/100 cm3, la muestra blanco presento un valor de 1.3

mg/100 cm3 lo cual indica que esta muy por debajo de la norma lo que nos conviene que es

optima para el consumo.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

60

Tabla 14. Análisis de alcoholes superiores al blanco de la levadura cerevisiae

BLANCO 14°BRIX INICIAL CON ESPECIE DE LEVADURA

SACCHAROMYCES CEREVISEAE

PARAMETROS UNIDAD RESULTADO

GRADO ALCOHOLICO ° GL 39

ACIDEZ mg/100 ml de alcohol anhidro 24,62

ESTERES mg/100 ml de alcohol anhidro 0,48

ALDEHIDOS mg/100 ml de alcohol anhidro 0,03

FURFURAL mg/100 ml de alcohol anhidro 0,06

ALCOHOLES SUPERIORES mg/100 ml de alcohol anhidro 5,84

EXTRACTO SECO mg/100 ml de alcohol anhidro 0,08

METANOL mg/100 ml de alcohol anhidro 0,22

CONGENERES CALCULO 70

Fuente: LABORATORIO DE ANALISIS Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD MULTIANALITICA

En la tabla numero 14 se puede visualizar que el tratamiento blanco utilizando la levadura

Saccharomyces Cereviseae prsento un valor de 39°GL, lo que indica que esta dentro de la

norma INEN 1837:2013 (min 15 – max 50 °GL). Es considerada como una bebida

alcoholica. Los valores de metanol y alcoholes superiores estan muy por debajo de lo

permitido por la norma, lo que nos indica que si es una bebida que se puede consumir sin

ningun riesgo a sufrir ningun tipo de intoxicacion.

(Rodriguez, 1999) nos indica que el metanol es un subproducto de la fermentacion en

pequeñas cantidades no presenta ningun inconveniente para la salud, este se encuentra en

grandes cantidades en bebidas destiladas debido a que es un producto muy volatil y si no se

presenta una destilaicon fraccionada correctamente este puede alcanzar niveles superiores

y causar ceguera y hasta la muerte en personas que lo consuman.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

61

Tabla 15. Análisis de alcoholes superiores de 30°Brix de la levadura ellipsoideus

30°BRIX INICIAL CON ESPECIE DE LEVADURA SACCHAROMYCES

ELLIPSOIDEUS

PARAMETROS UNIDAD RESULTADO

GRADO ALCOHOLICO ° GL 64

ACIDEZ mg/100 ml de alcohol anhidro 33,75

ESTERES mg/100 ml de alcohol anhidro 0,55

ALDEHIDOS mg/100 ml de alcohol anhidro 0,03

FURFURAL mg/100 ml de alcohol anhidro 0,06

ALCOHOLES SUPERIORES mg/100 ml de alcohol anhidro 1,37

EXTRACTO SECO mg/100 ml de alcohol anhidro 0,05

METANOL mg/100 ml de alcohol anhidro < 0,01

CONGENERES CALCULO 70

Fuente: LABORATORIO DE ANALISIS Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD MULTIANALITICA

En la tabla numero 15 se puede observar que el tratamiento adicionando 30°Brix con la

levadura de Saccharomyces Ellipsoideus presenta un grado alcoholico de 64°, 1.37

mg/100 cm3 de alcoholes superiores y <0.01 mg/100 cm

3 de metanol. Estos valores se

encuentran dentro de la norma INEN 1837:2013 de bebidas aloholicas.

Dichos valores dan la seguridad de que este tratamiento con esta levadura produce una

mayor cantidad de alcohol que otros tipos de levaduras, debido a que estas poseen una

mayor capacidad de actividad proteasica que consiste en hidrolizar las proteinas del mosto

en aminoacidos correspondientes. (Hidalgo, 2010)

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

62

4.5. Análisis sensoriales de la bebida alcóholica del camote

Figura 22. Comparación del aroma de los diferentes tratamientos.

Como se observa en la figura 22, existe una diferencia entre cada uno de los tratamientos,

el tratamiento PMP presento un valor de 4 al igual que el JPC, el tratamiento RMS y LDC

presento un valor de 5. Lo que indica que las muestras no presentaron una gran variacion,

por lo que el panel semi-entrenado ah aceptado dichos tratamientos como idoneos dentro

de las cataciones realizadas.

En la norma INEN 0369:2013 se puede citar que el vodka debe ser una bebida libre de

color, olor, sabor distintivo de la materia prima de que se origine, por lo antes citado la

bebida alchoholica de camote esta dentro de esta norma debido a que no presenta ninguna

caracteristica distintiva de la materia prima a usarse.

0

1

2

3

4

5

6

7

pmp rms jpc ldc

PO

ND

ERA

CIÓ

ON

TRATAMIENTO

AROMA

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

63

Figura 23. Comparación del sabor de los cuatro tratamientos.

En la figura 23 se puede observar que el tratamiento JPC presenta un valor de 7, y los

tratamientos PMP Y RMS un valor de 5 y por ultimo el tratamiento LDC un valor de 3, lo

que nos indica que el tratamiento JPC es el mas aceptado por el panel semi – entrenado,

debido a que su sabor es mas parecido al del vodka de papa que ya existe en el mercado. El

tratamiento LDC tuvo una puntuacion baja en comparcion con los otros tratamientos

debido a que su sabor fue demasiado fuerte como bebida alcoholica que no es aceptado por

los panelistas.

Según la norma INEN 0369:2013 el vodka es una bebida neutral sin ninguna caracteristica

que lo identifique con la metria prima que se utilizo, por tal motivo la bebida alcoholica a

partir de camote entra en esta norma ya que no presenta ninguna caracteristica propia de la

materia prima que se uso.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

pmp rms jpc ldc

sabor

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

64

Figura 24. Comparación de la textura entre los diferentes tratamientos.

En la figura 24 se observo que el tratamiento PMP presenta un valor de 6, los tratamientos

RMS Y JPC un valor de 5 y por ultimo el tratamiento LDC un valor de 4, no existe una

gran variacion entre los diferetes tratamientos debido a que su textura fueron liquidas y de

color transparente como lo establece la norma INEN 0369:2013.

0

1

2

3

4

5

6

7

pmp rms jpc ldc

Textura

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

65

Figura 25. Comparación del color entre los diferentes tratamientos.

En la figura 25 se observo que el tratamiento JPC presenta un valor de 8 y los tratamientos

PMP,RMS, y LDC presentan un valor de 7, no existe una gran variacion entre los

tratamientos debido a que estos presentaron todos un color transparente original de los

vodka.

5

5,5

6

6,5

7

7,5

8

pmp rms jpc ldc

Color

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

66

4.6. Eleccion del mejor tratamiento

Figura 26. Comparación entre los diferentes tratamientos

En los analisis de alcoholes superiores todos obtuvieron un valor permitido por la norma

INEN 369:2013, por lo tanto no se baso en dichos analisis para esojer un mejor

tratamiento.

La eleccion del mejor tratamiento se realizo mediante un panel semi-entrenado al cual se le

entrego una hoja de cata con los respectivos tratamientos para que procedan a realizar las

cataciones de dichos tratamientos dando como resultado que el mejor tratameinto es el JPC

(tratamiento numero 3) (ver figura 26).

El cual presento un mayor nivel de puntaje dentro de los parametros de color, olor, sabor,

textura, dicho tratamiento esta dentro de la norma INEN 369:2013.

Por otra parte en los valores de los analisis a las muestras se puede elegir como mejor

tratamiento al de la levadura Saccharomyces Ellipsoidues debido a que esta presenta una

mayor cantidad de grados alcoholicos gracias a su actividad proteica.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

pmp rms jpc ldc

aroma sabor textura color aspecto

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

67

4.7. Tipo de bebida alcoholica según norma INEN

Figura 27: Requisitos del Vodka

Fuente: Norma INEN 369:2013

Como se obersva en la figura 27 (tabla de requisitos vodka) según la norma INEN

369:2013, los valores obtenidos por nuestro producto estan dentro del rango establecido

por dicha norma como es en el caso de: grado alcoholico se obtuvo 64°GL el rango

permitido es de minimo 37,5 % v/v sin un maximo establecido.

Otro punto a tomar en cuenta es el metanol que dio un valor de <0.01 el cual se encuentra

dentro de la norma (maximo 1,5mg/100 cm3). El resto de parametros estan dentro de lo

establecido.

La acidez dio un valor de 33,75 mg/100 cm3 el valor en la norma es de 1,0 mg/100 cm

3

como maximo, la razon por la cual se obtuvo una acidez tan alta es por los dias de

fermentacion que estuvo el mosto. Se pudo formar una fermentacion acetica durante el

proceso.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

68

4.8. Rendimiento del producto

Rendimiento del producto =

Rendimiento del producto =

Rendimiento del producto = 47,54% de vodka destilado con 62 °Gl

Como se observó el rendimiento del proceso es del 47.54%, en el sistema ingresa 2.1125

Kg de camote como materia prima, en todo el proceso se pierde un 13% debido a que

tenemos una etapa de pelado y se la procede a cocinar a temperaturas de ebullicion a

coccion abierta en la cual se pierde 11.73% de agua, la misma que es regenerada al proceso

con el fin de mantener la base de calculo luego se fermenta y al pasar al proceso de

destilado existe una gran perdida de mosto que queda en el destilador, el mismo que puede

servir para futuras investigaciones con el objeto de darle un fin en el se logre mejorar el

equilibrio con el medio ambiente.

Al final del proceso se obtiene un 1.1160 Kg de producto terminado.

Obteniendo asi un rendimiento del 47,54% en base al camote pelado que ingresa al proceso

y a la cantidad de vodka obtenido del mismo con 62 °Gl.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

69

4.9. Balance de materia

Tabla 16: Balance de masa para la elaboración de una bebida alcohólica de camote

Entradas Salidas Diferencia Humedad Sólidos totales

Pasos Kg

Recepción 2.25 2.25 0 59.56 40.44

Seleccion 2.25

Tuber. mal estado 0,10 2.15 59,56 40.44

Lavado 2.15

Impurezas 0.045 2.105 59.56 40.44

Pesado 1 2.105 2.105 59.56 40.44

Pelado 2.105

Cascara

0.445

59.56 40.44

Pesado 2 1.66

59.56 40.44

Troceado 1.66 1.66

59.56 40.44

Mezclado 1.66

Agua 4.00 5.66 100 0.00

Coccion 5.66

88.13 11.86

Agua evaporada 1.3 4.36 100 0.00

Licuado 4.36 4.36 0 84.60 15.39

Enfriado 4.36 0 4.36 84.60 15.39

Mezcla 5.01 5.01 0 86.60 13.39

Hidrolisis enzimatica 1 0.005 5.015 100 0

Reposos 1 5.015 5.015 0 85.27 13..34

Hidrolisis enzimatica 2 0.005

5.02 10.00 90.00

Estandarizacion 5.02 85.26 13.43

Acido citrico 0.002 5.022 9.00 91.00

Azucar 0.93 5.952 12.00 88.00

Fermentacion 5.95 5.95 0 85.03 14.96

Levadura 0.0025 0.06 99.94

Dioxido de carbono 0.541 5.4115 100 0

Destilacion 8.45 83.51 16.49

Mosto 7.334 1.16 21.45 78.54

Etanol 1.1160 100 0

Embasado 1.1160 1.1160 100 0

Sellado 1.1160 1.1160 100 0

Distribucion 1.1160 1.1160 100 0

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

70

Como se observa en la tabla 16 al inicio del proceso se empezo con una materia prima de

2.25 Kg (camote), despues de cada operación se fue perdiendo materia como es en el caso

del lavado que salen impurezas, en el pelado que sale la cascara, pero en el momento del

troceado aumento el peso debido a que se adiciono 4 Kg de agua para obtener asi la unidad

de estudio de 8.45 Kg.

Se observa que como producto final se obtuvieron 1.1160 Kg, esto es debido a que en el

proceso de destilado se pierde la mayor cantidad de producto y queda el residuo (mosto),

que ya no tiene ningun interes dentro de esta investigacion y se obtiene el etanol puro que

es el resultado de nuestra investigacion.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

71

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se determino que en la levadura Sacharomyces cereciseae tuvo un rendimiento de

alcohol del 47% v/v con 58 °Gl iniciando con 32° brix a 20 dias de fermentacion. Por

otro lado la levadura Sacharomyces ellipsoideus obtuvo un rendimiento de alcohol de

55.3% v/v con 62 °Gl iniciando con 32 °brix a 20 dias de fermentacion.

Se concluye que las enzimas alfa-amilasa mantienen su actividad a pH 4 y 40 °C y la

gluco-amilasa se activa a pH 3,5 a la misma temperatura, demostrando asi que a estas

condiciones se da el proceso de sacarificación.

Las caracteristicas fisico – quimicas de la bebida alcoholica de mejor rendimiento fue

de: 62°GL; 0,03 mg/100 cm3 de aldehidos; 0.06 mg/100 cm

3 de furfural y < 0.01 de

metanol, valores que estan dentro de la norma INEN 369:2013. Y es apto para el

consumo humano.

Los valores obtenidos se compararon con la norma INEN de bebidas alcoholicas dando

como resultado que nuestro producto final es un vodka. (norma INEN 369:2013)

El equipo utilizado fue un destilador simple con superficie de relleno el cual en gran

parte esta hecha de acero inoxidable según la norma ISO 84422:1997, con una

capacidad de 10 litros y una resistencia de cafetera que eleva o disminuye el calor

dentro del mosto deacuerdo a nuestros requerimientos mediante el setiado, dandonos un

rendimiento del 99% en relacion a la concentracion de alcohol con el que ingresa el

mosto y el volumen de vodka obtenido.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

72

La destilacion se la realizo una sola vez a temperatura de ebullicion (92 °C) ya que el

mosto a destilar esta con una alta concentracion de agua, dandonos como resultado un

vodka de calidad que cumple con los requerimientos de la Norma INEN 369:2013 que

lo hace apto para el consumo humano, a pesar de que el equipo es de destilacion simple

y no cuenta con columnas de rectificación lo que nos ayudaria a obtener un vodka de

mayor pureza.

Al realizar el balance de masa se obtuvo un rendimiento del 23% con un costo del

vodka de camote de 14,70 dolares americanos por litro de vodka, el cual puede competir

en el mercado nacional.

El análisis de estadistico realizado mostró que todos los factores evaluados y sus

respectivas interacciones tienen efecto estadísticamente significativo sobre la

producción de etanol.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

73

5.2. Recomendaciones

Usar tuberculos que se encuentran en plena produccion dentro del mercado, para evitar

gastos exagerados al momento de la fabricacion de la bebida.

Usar levaduras idoneas para obtener una bebida destilada con alto grado alcoholico.

Cocinar la materia prima (camote) a altas temperaturas de ebullicion hasta lograr una

colada luego adicionar las enzimas correspondientes.

La destilacion se la debe realizar a una temperatura de 80 – 95°C, si se sobrepasa la

temperatura podrian destilarse compuestos indeseables (alcoholes superiores).

Se recomienda realizar investigaciones en la vinaza, para determinar que caracteristicas

fisico – quimicas tienen presentes.

Las temperaturas de arranque en el destilado se debe tener mayor control con el fin de

garantizar la calidad de la bebida alcóholica.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

74

BIBLIOGRAFIA

Achata Adolfo, F. H. (1990). El Camote (batata) en el sistema alimentario del Perú. En F.

H. Achata Adolfo, El Camote (batata) en el sistema alimentario del Perú (pág. 16).

Lima: Talleres de la unidad de comunicacion.

Achata, A. (2009).

Blasco, I. (2001). verema. Obtenido de http://www.verema.com/articulos/498255-acidos-

vino

Castro, J., & Tacuri, E. (2014). vkfldbnkgn bnb lkv. vn lfnbklcvb, 3.

Chavez, A. (DICIEMBRE de 2008). IMPLEMENTACION DE UN DESTILADOR PARA

LA OBTENCION DE ETANOL. SANTO DOMINGO, SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS, ECUADOR.

Esqué, P. (2008). Dieta y Nutricion. En Dieta y Nutricion (pág. 51). España: Editorial

medica sudamericana.

FAO. (2004).

Garcia, G. (2004). Biotecnologia Alimentaria. En Q. R. Garcia Garibay, Biotecnologia

Alimentaria (págs. 267 - 269). Mexico: Limusa S.A.

Garcia, V. (2008).

Grau, A. (2008). La Semana Vitivinicola. California: IMEU.

Hidalgo, J. (2010). Tratado de Enologia. En H. Jose, Tratado de Enologia (págs. 458 -

459). Madrid: Mundi - Prensa.

INIAP. (2008). Camote. Quito, Pichincha, Ecuador.

Jadan, F. (2011).

MAGAP. (2012). TUBERCULOS.

MAGAP, SIGAGRO . (2010).

Manuel, C. (1991). Los vinos de frutas.

Manuel, P. P. (2004). Manual de uso de bebidas Alcoholicas.

Martin, A. (s.f.). Gerente KIWA.

Medina, G. B. (2011). Analisis fisico - quimicos de los alimentos.

Monica, Q. (s.f.). Caracterizacion Fisica, Quimica y Nutricionasl de dos variedades.

Montaldo, A. (1999). Cultivo de raices y tuberculos tropicales. En M. Alvaro, Cultivo de

raices y tuberculos tropicales. (págs. 144 - 145). Costa Rica: IICA.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

75

Mueller, G. (2011). Biodiversity of Fungi. Amsterdam: Elsevier.

Paez, V. (2010). Bebidas Fermentadas. Cali: Reciteia.

Peña , C. (2008). Evaluacion de la produccion de etanol utilizando cepas recombinantes de

Saccharomyces cereviseae a partir de melaza de caña de azucar. SCielo, 20.

Peña, A. (2004). Bioquimica. En P. Antonio, Bioquimica (págs. 193 - 200). Mexico:

Limusa.

Piuera. (Enero de 2009). El Tiempo.

Quinatoa, M. (2009). Caracterizacion Fisica, Quimica y Nutricional de dos variedades de

Camote. Quito.

Ramirez, Q. (2004). Biotecnologia. Mexico: NORIEGA.

Rodriguez, H. (1999). Tratado de Nutricion. Madrid: Edifragos.

Ruiz, F. (2000). Cultivo de la Caña de Azucar. Costa Rica: Universidad estatal de Costa

Rica.

Ruiz, L. (2010). Obtencion de harina de camote para su aplicacion como base en la

elaboracion de productos tipo galletas. En R. Leonardo. Guayaquil.

Sanchez, A. (2006). Instrumentacion y Control avanzado de Procesos. En S. A. J.,

Instrumentacion y Control avanzado de Procesos (pág. 485). Madrid: Diaz de

Santos.

Tirira Chulde, F. G. (27 de abril de 2005). Vodka a partir de la papa mediante porcesos de

hidrolisis, fermentacion y destilacion en el laboratorio de la UTE. Santo Domingo

de los Tsachilas, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador.

Tortora. (2007). Introduccion a la Microbiologia. España: Medica Panamericana.

Universidad de Chile. (2012). Aplicacion de preparados enzimaticos en las diferentes

industrias alimentarias.

Vian, A. (2006). Introduccion a la Quimica Industrial. Barcelona: Reverté.

Vicent, M. (2010).

Vidal, E. (2007).

Villaseñor, J. (2001). Eliminación biológica de fósforo en aguas residuales urbana. En V.

Jose, Eliminación biológica de fósforo en aguas residuales urbana (págs. 28 - 29).

España: La Universidad de Castilla - La Mancha.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

76

ANEXOS

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

77

ANEXO 01

CUADRO DE COSTO (UN LITRO) DE BEBIDA ALCOHOLICA DE CAMOTE.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

78

ANEXO 02

BALANCE DE MASA DE LA ELABORACION DE UNA BEBIDA ALCOHOLICA A

PARTIR DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA) UTILIZANDO DOS VARIEDADES DE

LEVADURAS (SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y SACCHAROMYCES

ELLIPSOIDEUS) A NIVEL PILOTO.

RECEPCION:

BALANCE TOTAL

A = B

100 Kg = B

BALANCE PARCIAL DE AGUA

A (A1) = B(B1)

100(0.6677) = 100(B1)

B1 = 0.6677* 100%

B1 = 66.77% H2O

A1= 66.77% H2O

A2= 1.5% Proteína

A3= 0.35% Grasa

A4= 1.21% Ceniza

A5= 1.34% Fibra

A6= 28.84% E.L.N.N.

RECEPCION A = 100 Kg

B = 100 Kg

B1= 66.77% H2O

B2= 1.5% Proteína

B3= 0.35% Grasa

B4= 1.21% Ceniza

B5= 1.34% Fibra

B6= 28.84% E.L.N.N.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

79

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

A(A2)= B(B2)

100(0.015) = 100 (B2)

B2 = 0.015* 100%

B2 = 1.5% Proteína

BALANCE PARCIAL DE GRASA

A(A3)= B(B3)

100 (0.0035) = 100 (B3)

B3 = 0.0035* 100%

B3 = 0.35% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

A(A4)= B(B4)

100 (0.0121) = 100 (B4)

B4 = 0.0121* 100%

B4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

A (A5)= B(B5)

100 (0.0134) = 100 (B5)

B5 = 0.0134* 100%

B5 = 1.34% Fibra

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

80

C = 4.4443 Kg

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

A(A6)= B(B6)

100 (0.2884) = 100 (B6)

B6 = 0.2884* 100%

B6 = 28.84% E.L.N.N

SELECCION:

BALANCE TOTAL

B = C + D

100 Kg = 4.4443 Kg + D

D = 100 – 4.4443 Kg

D = 95.5557 Kg.

SELECCION

D = 95.5557 Kg

B = 100 Kg

C1= 66.77% H2O

C2= 1.5% Proteína

C3= 0.35% Grasa

C4= 1.21% Ceniza

C5= 1.34% Fibra

C6= 28.84% E.L.N.N.

B1= 66.77% H2O

B2= 1.5% Proteína

B3= 0.35% Grasa

B4= 1.21% Ceniza

B5= 1.34% Fibra

B6= 28.84% E.L.N.N.

D1= 66.77% H2O

D2= 1.5% Proteína

D3= 0.35% Grasa

D4= 1.21% Ceniza

D5= 1.34% Fibra

D6= 28.84% E.L.N.N.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

81

BALANCE PARCIAL DE AGUA

B(B1) = C(C1) + D(D1)

100(0.6677) = 4.4443(0.6677) + 95.5557(A1)

66.09 = 2.9674 + 95.5557(A1)

A1 = 0.6677 X 100 = 66.77%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

B(B2)= C(C2) + D(D2)

100(0.015) = 4.4443(0.015) + 95.5557(D2)

D2 = 0.015* 100%

D2 = 1.5% Proteína

BALANCE PARCIAL DE GRASA

B(B3)= C(C3) + D(D3)

100(0.0035) = 4.4443(0.0035) + 95.5557 (D3)

D3 = 0.0035* 100%

D3 = 0.35% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

B(B4)= C(C4) + D(D4)

100(0.0121) = 4.4443(0.0121) + 95.5557(D4)

D4 = 0.0121* 100%

D4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

B(B5)= C(C5) + D(D5)

100(0.0134) = 4.4443(0.0134) + 95.5557 (D5)

D5 = 1.34% Fibra

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

82

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

B(B6)= C(C6) + D(D6)

100(0.2884) = 4.4443(0.2884) + 95.5557(D6)

D6 = 0.2884* 100%

D6 = 2884% E.L.N.N

LAVADO:

BALANCE TOTAL

D + E = F + G

95.5557 Kg + 95.5557 = 95.5557 Kg + G

G = 95.5557 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

D(D1) + E(E1) = F(F1) + G(G1)

95.5557(0.6677) + 95.5557(1) = 95.5557(1) + 95.5557(G1)

63.8025 + 95.5557 = 95.5557 + 95.5557(G1)

G1 = 0.6677 X 100 = 66.77%

LAVADO

D = 95.5557 Kg

D1= 66.77% H2O

D2= 1.5% Proteína

D3= 0.35% Grasa

D4= 1.21% Ceniza

D5= 1.34% Fibra

D6= 28.84% E.L.N.N.

G = 95.5557 Kg

G1=66.77%H2O

G2=1.5%Proteína

G3=0.35%Grasa

G4=1.21%Ceniza

G5=1.34%Fibra

G6=28.84%E.L.N

F = 95.5557 Kg

F1 = 100% H2O

F2=0% Proteina

F3=0% Grasa

F4=0% Ceniza

F5=0% Fibra

F6= 0% E.L.N.N

E= 95.5557

E1= 100% H2O

E2= 0% Proteína

E3= 0% Grasa

E4= 0% Ceniza

E5= 0% Fibra

E6= 0% E.L.N.N.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

83

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

D(D2) + E(E2) = F(F2) + G(G2)

95.5557(0.015) 95.5557(0)= 95.5557(0) + 95.5557(G2)

G2 = 0.015* 100%

G2 = 1.5% Proteína

BALANCE PARCIAL DE GRASA

D(D3) + E(E3) = F(F3) + G (G3)

95.5557(0.0035) = 95.5557(0) + 95.5557(G3)

G3 = 0.0035* 100%

G3 = 0.35% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

D(D4) + E(E4) = F(F4) + G(G4)

95.5557(0.0121) ) + 95.5557(0) = 95.5557(0) + 95.5557(G4)

G4 = 0.0121* 100%

G4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

D(D5) + E(E5) = F(F5) + G(G5)

95.5557(0.0134) + 95.5557(0) = 95.5557(0) + 95.5557 (G5)

G5 = 0.0134* 100%

G5 = 1.34% Fibra

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

84

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

D(D6) + E(E6) = F(F6) + G(G6)

95.5557(0.2884) + 95.5557(0) = 95.5557(0) + 95.5557(G6)

G6 = 0.2884 * 100%

G6 = 28.84% E.L.N.N

PELADO:

BALANCE TOTAL

G = H + I

95.5557 Kg = 12.3935 Kg + I

I = 83.1621 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

G(G1) = H(H1) + I(I1)

95.5557(0.6677) = 12.3935(0.6285) + 83.1621(I1)

63.8025 = 7.7893 + 83.1621(I1)

I1 = 0.6735 X 100 = 67.35%

PELADO

I = 83.1621Kg

G = 95.5557Kg

G1=66.77%H2O

G2=1.5%Proteína

G3=0.35%Grasa

G4=1.21%Ceniza

G5=1.34%Fibra

G6=28.84%E.L.N

I1=67.35%H2O

I2=1.58%Proteína

I3=0.37%Grasa

I4=1.21%Ceniza

I5=1.35%Fibra

I6=28.12%E.L.N

Datos experimet

12.97%

H = 12.3935 Kg

H1=62.85%H2O

H2=0.92%Proteina

H3=0.18%Grasa

H4=1.2%Ceniza

H5=1.22%Fibra

H6=33.61E.L.N.N

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

85

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

G(G2) = H(H2) + I(I2)

95.5557(0.015) = 12.3935(0.0092) + 83.1621(I2)

1.4333 = 0.1140 + 83.1621(I2)

I2 = 0.0158* 100%

I2 = 1.58% Proteína

BALANCE PARCIAL DE GRASA

G(G3)= H(H3) + I(I3)

95.5557(0.0035) = 12.3935(0.0018) + 83.1621(I3)

I3 = 0.0037* 100%

I3 = 0.37% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

G(G4) = H(H4) + I(I4)

95.5557(0.0121) = 12.3935(0.012) + 83.1621(I4)

I4 = 0.0121* 100%

I4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

G(G5)= H(H5) + I(I5)

95.5557(0.0134) = 12.3935(0.0122) + 83.1621(I5)

I5 = 0.0135* 100%

I5 = 1.35% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

G(G6)= H(H6) + I(I6)

95.5557(0.2884) =12.3935(0.3361) + 83.1621(I6)

I6 = 0.2812* 100%

I6 = 28.12% E.L.N.N

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

86

PESADO:

BALANCE TOTAL

I = J

83.1621 = J

J = 83.1621 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

I(I1) = J(J1)

83.1621(0.6735) = 83.1621(J1)

56.0096 = 83.1621(J1)

J1 = 0.6735 X 100 = 67.35%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

I(I2) = J(J2)

83.1621 (0.0158) = 83.1621(J2)

J2 = 0.0158* 100%

J2 = 1.58% Proteína

PESADO

J = 83.1621 Kg

I = 83.1621 Kg

I1=67.35%H2O

I2=1.58%Proteína

I3=0.37%Grasa

I4=1.21%Ceniza

I5=1.35%Fibra

I6=28.12%E.L.N

J1=67.35%H2O

J2=1.58%Proteína

J3=0.37%Grasa

J4=1.21%Ceniza

J5=1.35%Fibra

J6=28.12%E.L.N

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

87

BALANCE PARCIAL DE GRASA

I(I3)= J(J3)

83.1621(0.0037) = 83.1621(J3)

J3 = 0.0037* 100%

J3 = 0.37% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

I(I4)= J(J4)

83.1621(0.0121) = 83.1621(J4)

J4 = 0.0121* 100%

J4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

I(I5)= J(J5)

83.1621(0.0135) = 83.1621(J5)

J5 = 0.0135* 100%

J5 = 1.35% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

I(I6)= J(J6)

83.1621(0.2812) = 83.1621(J6)

J6 = 0.2812* 100%

J6 = 28.12% E.L.N.N

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

88

TROCEADO:

BALANCE TOTAL

J = K

83.1621 Kg = K

K = 83.1621 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

J(J1) = K(K1)

83.1621(0.6735) = 83.1621(K1)

56.0096 = 83.1621(K1)

K1 = 0.6735 X 100 = 67.35%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

J(J2) = K(K2)

83.1621(0.0158) = 83.1621(K2)

K2 = 0.0158 * 100%

K2 = 1.58% Proteína

TROCEADO

K = 83.1621Kg

J =83.1621 Kg

J1=67.35%H2O

J2=1.58%Proteína

J3=0.37%Grasa

J4=1.21%Ceniza

J5=1.35%Fibra

J6=28.12%E.L.N

K1=67.35%H2O

K2=1.58%Proteína

K3=0.37%Grasa

K4=1.21%Ceniza

K5=1.35%Fibra

K6=28.12%E.L.N

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

89

BALANCE PARCIAL DE GRASA

J(J3)= K(K3)

83.1621(0.0037) = 83.1621K3)

K3 = 0.0037* 100%

K3 = 0.37% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

J(J4)= K(K4)

83.1621(0.0121) = 83.1621(K4)

K4 = 0.0121* 100%

K4 = 1.21% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

J(J5) = K(K5)

83.1621(0.0135) = 83.1621(K5)

K5 = 0.0135* 100%

K5 = 1.35% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

J(J6)= K(K6)

83.1621(0.2812) = 83.1621(K6)

K6 = 0.2812* 100%

K6 = 28.12% E.L.N.N

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

90

MEZCLADO:

BALANCE TOTAL

K + L = M

83.1621 + 249.4863 Kg = M

M = 332.6484 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

K(K1) + L(L1) = M(M1)

83.1621(0.6735) + 249.4863(1) = 332.6484(M1)

56.0096 + 249.4863 = 332.6484(M1)

M1 = 0.9183 X 100 = 91.83%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

K(K2) + L(L2) = M(M2)

83.1621(0.0158) + 249.4863(0) = 332.6484(M2)

M2 = 0.00395* 100%

M2 = 0.39% Proteína

MEZCLADO

M = 332.6484 Kg

K = 83.1621Kg

K1=67.35%H2O

K2=1.58%Proteína

K3=0.37%Grasa

K4=1.21%Ceniza

K5=1.35%Fibra

K6=28.12%E.L.N

M1=91.83%H2O

M2=0.39%Proteína

M3=0.09%Grasa

M4=0.30%Ceniza

M5=0.33%Fibra

M6= 7.03 %E.L.N

L = 249.4863 Kg

L1 = 100%H2O

L2=0%Proteina

L3=0%Grasa

L4=0%Ceniza

L5=0%Fibra

L6 = 0%E.L.N.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

91

BALANCE PARCIAL DE GRASA

K(K3) + L(L3) = M(M3)

83.1621(0.0037) + 249.4863(0) = 332.6484(M3)

M3 = 0.00092* 100%

M3 = 0.092% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

K(K4) + L(L4) = M(M4)

83.1621(0.0121) + 249.4863(0) = 332.6484(M4)

M4 = 0.0030* 100%

M4 = 0.30% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

K(K5) + L(L5) = M(M5)

83.1621(0.0135) + 249.4863(0) = 332.6484(M5)

M5 = 0.0033* 100%

M5 = 0.33% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

K(K6) + L(L6) = M(M6)

83.2116(0.2812) + 249.4863(0) = 332.6484(M6)

M6 = 0.070* 100%

M6 = 7.03% E.L.N.N

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

92

COCCION:

BALANCE TOTAL

M = N + O

332.6484 = 39.0196 + O

O = 293.6288 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

M(M1) = N(N1) + O(O1)

332.6484(0.9183) = 39.0196(1) + 293.6288(O1)

266.4514 = 293.6288(O1)

O1 = 0.9074 X 100 = 90.74%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

M(M2) = N(N2) + O(O2)

332.6484(0.0039) = 39.0196(0) + 293.6288(O2)

O2 = 0.0044* 100%

O2 = 0.44% Proteína

COCCION

O = 293.6288 Kg

M = 332.6484 Kg

M1=91.83%H2O

M2=0.39%Proteína

M3=0.09%Grasa

M4=0.30%Ceniza

M5=0.33%Fibra

M6= 7.03 %E.L.N

O1= 90.74%H2O

O2=0.44 %Proteína

O3=1.01%Grasa

O4=0.33%Ceniza

O5=0.37%Fibra

O6= 7.96%E.L.N

11.73% DATO EXP.

N =39.0196 Kg

N1= 100%H2O

N2=0%Proteina

N3=0%Grasa

N4=0%Ceniza

N5=0%Fibra

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

93

BALANCE PARCIAL DE GRASA

M(M3) = N(N3) + O(O3)

332.6484(0.009) = 39.0196(0) + 293.6288(O3)

O3 = 0.010* 100%

M3 = 1.01% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

M(M4) = N(N4) + O(O4)

332.6484(0.0030) = 39.0196(0) + 293.6288(O4)

O4 = 0.0033* 100%

O4 = 0.33% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

M(M5) = N(N5) + O(O5)

332.6484(0.0033) = 39.0196(0) + 293.6288(O5)

O5 = 0.0037* 100%

O5 = 0.37% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

M(M6) = N(N6) + O(O6)

332.6484(0.0703) = 39.0196(0) + 293.6288(O6)

O6 = 0.079* 100%

O6 = 7.96% E.L.N.N

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

94

LICUADO:

BALANCE TOTAL

O + P = Q

293.6388 + 39.0196 = Q

Q = 332.6484 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

O(O1) + P(P1) = Q(Q1)

293.6288(0.9074) + 39.0196(1) = 332.6484(Q1)

305.4583 = 332.6484(Q1)

Q1 = 0.9183 X 100 = 91.83%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

O(O2) + P(P2)= Q(Q2)

293.6288(0.0044) + 39.0196(0) = 332.6484(Q2)

Q2 = 0.0039* 100%

Q2 = 0.39% Proteína

LICUADO

Q = 332.6484 Kg

O = 293.6288 Kg

O1= 90.74%H2O

O2=0.44 %Proteína

O3=1.01%Grasa

O4=0.33%Ceniza

O5=0.37%Fibra

O6= 7.96%E.L.N

Q1=91.83%H2O

Q2=0.39%Proteína

Q3=0.09%Grasa

Q4=0.30%Ceniza

Q5=0.33%Fibra

Q6= 7.03 %E.L.N

11.73% dato exp.

P = 39.0196 Kg

P1= 100%H2O

P2=0%Proteina

P3=0%Grasa

P4=0%Ceniza

P5=0%Fibra

P6=0%E.L.N.N

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

95

BALANCE PARCIAL DE GRASA

O(O3) + P(P3) = Q(Q3)

293.6288(0.0010) + 39.0196(0) = 332.6484(Q3)

Q3 = 0.0009* 100%

Q3 = 0.09% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

O(O4) + P(P4)= Q(Q4)

293.6288(0.0033) + 39.0196(0) = 332.6484(Q4)

Q4 = 0.0030* 100%

Q4 = 0.30% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

O(O5) + P(P5) = Q(Q5)

293.6288(0.0037) + 39.0196(0) = 332.6484(Q5)

Q5 = 0.0033* 100%

Q5 = 0.33% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

O(O6) + P(P6)= Q(Q6)

293.6288(0.0796) + 39.0196(0) = 332.6484(Q6)

Q6 = 0.00703* 100%

Q6 = 7.03% E.L.N.N

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

96

ENFRIADO:

BALANCE TOTAL

Q = R

332.6484 = R

R = 332.6484 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

Q(Q1) = R(R1)

332.6484(0.9183) = 332.6484(R1)

305.4710 = 332.6484(R1)

R1 = 0.9183 X 100 = 91.83%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

Q(Q2) = R(R2)

332.6484(0.0039) = 332.6484(R2)

R2 = 0.0039* 100%

R2 = 0.39% Proteína

ENFRIADO

R = 332.6484 Kg

Q = 332.6484 Kg

Q1=91.83%H2O

Q2=0.39%Proteína

Q3=0.09%Grasa

Q4=0.30%Ceniza

Q5=0.33%Fibra

Q6= 7.03 %E.L.N

R1=91.83%H2O

R2=0.39%Proteína

R3=0.09%Grasa

R4=0.30%Ceniza

R5=0.33%Fibra

R6= 7.03 %E.L.N

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

97

BALANCE PARCIAL DE GRASA

Q(Q3) = R(R3)

332.6484(0.0009) = 332.6484(R3)

R3 = 0.0009* 100%

R3 = 0.09% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

Q(Q4) = R(R4)

332.6484(0.0030) = 332.6484(R4)

R4 = 0.0030* 100%

R4 = 0.30% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

Q(Q5) = R(R5)

332.6484(0.0033) = 332.6484(R5)

R5 = 0.0033* 100%

R5 = 0.33% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

Q(Q6) = R(R6)

332.6484(0.0703) = 332.6484(R6)

R6 = 0.0703* 100%

R6 = 7.03% E.L.N.N

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

98

HIDROLISIS 1:

BALANCE TOTAL

R + S = T

332.6484 + 0.0004 = T

T = 332.6488 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

R(R1) + S(S1) = T(T1)

332.6484(0.9183) + 0.0004(0) = 332.6488(T1)

305.4710 = 332.6488(T1)

T1 = 0.9182 X 100 = 91.82%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

R(R2) + S(S2) = T(T2)

332.6484(0.0039) + 0.0004(1)= 332.6488(T2)

T2 = 0.0038 * 100%

T2 = 0.39% Proteína

HIDROLISIS 1

T = 332.6488 Kg

R = 332.6484 Kg

R1=91.83%H2O

R2=0.39%Proteína

R3=0.09%Grasa

R4=0.30%Ceniza

R5=0.33%Fibra

R6= 7.03 %E.L.N

T1= 91.82.%H2O

T2=0.39%Proteína

T3=0.08%Grasa

T4=0.29%Ceniza

T5=0.32%Fibra

T6= 7.02 %E.L.N

S = 0.0004 Kg

S1 = 0% H2O

S2= 100%Proteina

S3=0%Grasa.

S4= 0%Ceniza

S5= 0% Fibra

S6= 0%E.L.N

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

99

BALANCE PARCIAL DE GRASA

R(R3) + S(S3) = T(T3)

332.6484(0.0009) + 0.0004(0) = 332.6488(T3)

T3 = 0.00089 * 100%

T3 = 0.08% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

R(R4) + S(S4) = T(T4)

332.6484(0.0030) + 0.0004(0) = 332.6488(T4)

T4 = 0.0029* 100%

T4 = 0.29% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

R(R5) + S(S5) = T(T5)

332.6484(0.0033) + 0.0004(0) = 332.6488(T5)

T5 = 0.0032* 100%

T5 = 0.32% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

R(R6) + S(S6) = T(T6)

332.6484(0.0703) + 0.0004(0) = 332.6488(T6)

T6 = 0.070* 100%

T6 = 7.02% E.L.N.N

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

100

REPOSO:

BALANCE TOTAL

T = U

332.6488 = U

U = 332.6488 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

T(T1) = U(U1)

332.6488(0.9182) = 332.6488(U1)

305.4381 = 332.6488 (U1)

U1 = 0.9182 X 100 = 91.82%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

T(T2) = U(U2)

332.6488(0.0039) = 332.6488(U2)

U2 = 0.0039* 100%

U2 = 0.39% Proteína

REPOSO

U = 332.6488 Kg

T = 332.6488 Kg

T1= 91.82.%H2O

T2=0.39%Proteína

T3=0.08%Grasa

T4=0.29%Ceniza

T5=0.32%Fibra

T6= 7.02 %E.L.N

U1= 91.82.%H2O

U2=0.39%Proteína

U3=0.08%Grasa

U4=0.29%Ceniza

U5=0.32%Fibra

U6= 7.02 %E.L.N

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

101

BALANCE PARCIAL DE GRASA

T(T3) = U(U3)

332.6488(0.0008) = 332.6488(U3)

U3 = 0.0008* 100%

U3 = 0.08% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

T(T4) = U(U4)

332.6488(0.0029) = 332.6488(U4)

U4 = 0.0029* 100%

U4 = 0.29% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

T(T5) = U(U5)

332.6488(0.0032) = 332.6488(U5)

U5 = 0.0032* 100%

U5 = 0.32% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

T(T6) = U(U6)

332.6488(0.0702) = 332.6488(U6)

U6 = 0.0702* 100%

U6 = 7.02% E.L.N.N

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

102

HIDROLISIS 2:

BALANCE TOTAL

U + V = W

332.6488 + 0.0004 = W

W = 332.6492 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

U(U1) + V(V1) = W(W1)

332.6488(0.9182) + 0.0004(0) = 332.6492(W1)

305.4381 = 332.6492(W1)

W1 = 0.9181 X 100 = 91.81%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

U(U2) + V(V2) = W(W2)

332.6488(0.0039) + 0.0004(1) = 332.6492(W2)

W2 = 0.0039* 100%

W2 = 0.39% Proteína

HIDROLISIS 2

W = 332.6492 Kg

U = 332.6488 Kg

U1= 91.82.%H2O

U2=0.39%Proteína

U3=0.08%Grasa

U4=0.29%Ceniza

U5=0.32%Fibra

U6= 7.02 %E.L.N

W = 332.6492 Kg

W1= 91.81 %H2O

W2=0.39%Proteína

W3=0.08%Grasa

W4=0.29%Ceniza

W5=0.32%Fibra

W6= 7.02%E.L.N

V = 0.0004 Kg

V1 = 0% H2O

V2 = 100%Proteina

V3=0%Grasa.

V4=0%Ceniza

V5=0%Fibra

V6=0%E.L.N.N

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

103

BALANCE PARCIAL DE GRASA

U(U3) + V(V3) = W(W3)

332.6488(0.0008) + 0.0004(0) = 332.6492(W3)

W3 = 0.0008* 100%

W3 = 0.08% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

U(U4) + V(V4) = W(W4)

332.6488(0.0029) + 0.0004(0) = 332.6492(W4)

W4 = 0.0029* 100%

W4 = 0.29% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

U(U5) + V(V5) = W(W5)

332.6488(0.0032) + 0.0004(0) = 332.6492(W5)

W5 = 0.0032* 100%

W5 = 0.32% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

U(U6) + V(V6) = W(W6)

332.6488(0.0702) + 0.0004(0) = 332.6492(W6)

W6 = 0.0702* 100%

W6 = 7.02% E.L.N.N

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

104

ESTANDARIZACION:

BALANCE TOTAL

W + X + Y = Z

332.6492 + 0.1330 + 61.8882 = Z

Z = 394.6704 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

W(W1) + X(X1) + Y(Y1) = Z(Z1)

332.6492(0.9181) + 0.1330(0) + 61.882(0) = 394.6704(Z1)

305.4052 = 394.6704(Z1)

Z1 = 0.7738 X 100 = 77.38%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

W(W2) + X(X2) + Y(Y2) = Z(Z2)

332.6492(0.0039) + 0.1330(0) + 61.8882(0) = 394.6704(Z2)

Z2 = 0.0032* 100%

Z2 = 0.32% Proteína

Z = 394.6704 Kg

ESTANDARIZACION

W = 332.6492 Kg

Z1= 77.38 %H2O

Z2=0.32%Proteína

Z3=0.06%Grasa

Z4=0.24%Ceniza

Z5=0.26%Fibra

Z6= 21.74%E.L.N

X = 0.1330 Kg

X1= 0% H2O

X2=0%Proteina

X2=0%Grasa

X4=0%Ceniza

X5=0%Fibra

X6 =100%E.L.N

W1= 91.81 %H2O

W2=0.39%Proteína

W3=0.08%Grasa

W4=0.29%Ceniza

W5=0.32%Fibra

W6= 7.02%E.L.N

Y = 61.8882 Kg

Y1 = 0% H2O

Y2 = 0%Proteina

Y3=0%Grasa

Y4=0%Ceniza

Y5=0%Fibra

Y6= 100%E.L.N

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

105

BALANCE PARCIAL DE GRASA

W(W3) + X(X3) + Y(Y3) = Z(Z3)

332.6492(0.0008) + 0.1330(0) + 61.882(0) = 394.6704(Z3)

Z3 = 0.00067* 100%

Z3 = 0.06% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

W(W4) + X(X4) + Y(Y4) = Z(Z4)

332.6492(0.0029) + 0.1330(0) + 61.8882(0) = 394.6704(Z4)

Z4 = 0.0024* 100%

Z4 = 0.24% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

W(W5) + X(X5) + Y(Y5) = Z(Z5)

332.6492(0.0032) + 0.1330(0) + 61.8882(0) = 394.6704(Z5)

Z5 = 0.0026* 100%

Z5 = 0.26% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

W(W6) + X(X6) + Y(Y6) = Z(Z6)

332.6492(0.00702) +0.1330(1) + 61.8882(1) = 394.6704(Z6)

Z6 = 0.2174 * 100%

Z6 = 21.74% E.L.N.N

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

106

BB = 395.065 Kg

INOCULACION:

BALANCE TOTAL

Z + AA = BB

394.6704 + 0.3946 = BB

BB = 395.065 Kg

BALANCE PARCIAL DE AGUA

Z(Z1) + AA(AA1) = BB(BB1)

394.6704(0.7783) + 0.3946(0.08) = 395.065(BB1)

307.1719 = 395.065(BB1)

BB1 = 0.7738 X 100 = 77.38%

BALANCE PARCIAL DE PROTEÍNA

Z(Z2) + AA(AA2) = BB(BB2)

394.6704(0.0032) + 0.3946(0.40) = 395.065(BB2)

BB2 = 0.0035* 100%

BB2 = 0.35% Proteína

INOCULACION

AA = 0.3946 Kg

AA1 = 8%H2O

AA2= 40%Proteina

AA3=8%Grasa

AA4=6%Ceniza

AA5=18%Fibra

AA6= 20%E.L.N

Z = 394.6704 Kg

Z1= 77.38 %H2O

Z2=0.32%Proteína

Z3=0.06%Grasa

Z4=0.24%Ceniza

Z5=0.26%Fibra

Z6= 21.74%E.L.N

BB1 = 77.38 % Agua

BB2=0.35%Proteina

BB3=0.06%Grasa

BB4=0.24%Ceniza

BB5=0.24%Fibra

BB6= 21.73% E.L.N.N.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

107

BALANCE PARCIAL DE GRASA

Z(Z3) + AA(AA3) = BB(BB3)

394.6704(0.0006) + 0.3946(0.08) = 395.065(BB3)

BB3 = 0.00067* 100%

BB3 = 0.06% Grasa

BALANCE PARCIAL DE CENIZA

Z(Z4) + AA(AA4) = BB(BB4)

394.6704(0.0024) + 0.3946(0.06) = 35.065(BB4)

BB4 = 0.027* 100%

BB4 = 0.24% Ceniza

BALANCE PARCIAL DE FIBRA

Z(Z5) + AA(AA5) = BB(BB5)

394.6704(0.0024) + 0.3946(0.06) = 395.065(BB5)

BB5 = 0.0024* 100%

BB5 = 0.24% Fibra

BALANCE PARCIAL DE E.L.N.N

Z(Z6) + CC(CC6) = BB(BB6)

394.6704(0.2174) + 0.3946(0.20) = 395.065(BB6)

BB6 = 0.2173 * 100%

BB6 = 21.73% E.L.N.N

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

108

FERMENTACION:

BALANCE TOTAL

BB = CC + DD

395.065 = 43.4171 + DD

DD = 351.6479 Kg

REACCION FUNDAMENTAL DE LA REACCION ALCOHOLICA

De donde:

395.065 Kg * (0.2173) = 85.8476 Kg de E.L.N.N. (glucosa)

FERMENTACION 10.77% dato exp.

CC = 43.4117 Kg

CC1 = 27.17% H20

CC2 = 72.83% C02

BB = 395.065 Kg

BB1 = 77.38 % Agua

BB2=0.35%Proteina

BB3=0.06%Grasa

BB4=0.24%Ceniza

BB5=0.24%Fibra

BB6= 21.73% E.L.N.N.

DD = 351.6479 Kg

DATOS EXPERIMENTALES:

DD1 = 77.75% Agua

DD2=0.35% Proteina

DD3=0.06% Grasa

DD4=0.27% Ceniza

DD5=0.31% Fibra

DD6= 13.63% E.L.N.N.

DD7 = 8.1% ETANOL

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

109

Peso molecular:

= 174 Kg mol.

= 46 Kg mol.

CO2 = 44 Kg mol.

EFICIENCIA DE LA LEVADURA SOBRE LAS AZUCARES

352.5165 Kg jugo ferm. * 8.1% alcohol ingesa dest. = 28.5538 Kg alcohol

Según la reaccion ingresan = 45.3906 Kg alcohol

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

110

DESTILACIÓN:

BALANCE TOTAL

DD = EE + FF

351.6479 = 306.0323 + FF

FF = 45.6156 Kg

DESTILACIÓN EE = 306.0323

EE1 = 83.24% Agua

EE2 = 0.35% Proteina

EE3 = 0.07% Grasa

EE4 = 0.27% Ceniza

EE5 = 0.31% Fibra

EE6 = 15.66% E.L.N.N

EE7 = 0.06% Etanol FF = 45.6156 Kg FF1 = 38%AGUA

FF2 = 0% Proteina

FF3 = 0%Grasa

FF4 = 0%Ceniza

FF5 = 0%Fibra

FF6 = 0%E.L.N.N

FF7 = 62% Etanol

DD = 351.6479 Kg

DD1 = 77.75 % Agua

DD2=0.35% Proteina

DD3=0.06% Grasa

DD4=0.27% Ceniza

DD5=0.31% Fibra

DD6= 13.63% E.L.N.N.

DD7 = 8.1% ETANOL

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

111

BALANCE PARCIAL TEORICO DE AGUA

DD(DD1) = EE(EE1) + FF(FF1)

351.6479(0.7775) = 306.0323(EE1) + 45.6156(0.38)

273.4062 = 17.3339 +306.0323(EE1)

256.0723 = 306.0323(EE1)

EE1 = 0.8324 X 100 = 83.24%

BALANCE PARCIAL TEORICO DE PROTEINA

DD(DD2) = EE(EE2) + FF(FF2)

351.6479(0.0035) = 306.0323(EE2) + 45.6156(0)

1.2307 = 306.0323(EE2)

EE2 = 0.004 X 100 = 0.40%

BALANCE PARCIAL TEORICO DE GRASA

DD(DD3) = EE(EE3) + FF(FF3)

351.6479(0.0006) = 306.0323(EE3) + 45.6156(0)

0.2109 = 306.0323(EE3)

EE3 = 0.0007 X 100 = 0.007%

BALANCE PARCIAL TEORICO DE CENIZA

DD(DD4) = EE(EE4) + FF(FF4)

351.6479(0.0027) = 306.0323(EE4) + 45.6156(0)

0.9494 = 306.0323(EE4)

EE4 = 0.031 X 100 = 0.31%

BALANCE PARCIAL TEORICO DE FIBRA

DD(DD5) = EE(EE5) + FF(FF5)

351.6479(0.0031) = 306.0323(EE5) + 45.6156(0)

1.0901 = 306.0323(EE5)

EE5 = 0.0035 X 100 = 0.35%

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

112

BALANCE PARCIAL TEORICO DE E.L.N.N

DD(DD6) = EE(EE6) + FF(FF6)

351.6479(0.1363) = 306.0323(EE7) + 45.6156(0)

47.9296 = 306.0323(EE7)

EE7 = 0.1566 X 100 = 15.66%

BALANCE PARCIAL TEORICO DE ALCOHOL

DD(DD7) = EE(EE7) + FF(FF7)

351.6479(0.081) = 306.0323(EE7) + 45.6156(0.62)

28.4834 = 28.2816 + 306.0323(EE7)

0.2018 = 306.0323(EE7)

EE7 = 0.0065 X 100 = 0.06%

ENVASADO:

BALANCE TOTAL

FF = GG

45.6156 Kg = GG

GG = 45.6156 Kg.

FF = 45.6156 Kg

GG = 45.6156 Kg

GG1 = 38%AGUA

GG2 = 0% Proteina

GG3 = 0%Grasa

GG4 = 0%Ceniza

GG5 = 0%Fibra

GG6 = 0%E.L.N.N

GG7 = 62% Etanol

ENVASADO

FF1 = 38%AGUA

FF2 = 0% Proteina

FF3 = 0%Grasa

FF4 = 0%Ceniza

FF5 = 0%Fibra

FF6 = 0%E.L.N.N

FF7 = 62% Etanol

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

113

BALANCE PARCIAL DE ETANOL

FF(FF7) = GG(GG7)

45.6156(0.62) = 45.6156(GG7)

28.2816 = 45.6156(GG7)

GG7 = 0.62 X 100 = 62%

BALANCE PARCIAL DE AGUA

FF(FF1) = GG(GG1)

45.6156(0.38) = 45.6256(GG1)

15.0176 = 45.6256(GG1)

GG1 = 0.38 X 100 = 38%

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

114

ANEXO 03

BALANCE DE ENERGIA DEL PROCESO PARA LA ELABORACION DE UNA

BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA)

UTILIZANDO DOS ESPECIES DE LEVADURAS (SACCHAROMYCES

ELLIPSOIDEUS Y CEREVISIAE) A NIVEL DE LABORATORIO.

DATOS:

Tiempo: 1 hora 20 minutos

Alimentacion inicial: 8.4583Kg/1.33 h (8.1° alcohol)

Producto final: 1.116 Kg/1.33 h (62° alcohol)

Calor Teorico:

M = 1.116 Kg/1.33 h

Cp alcohol = 3.13 KJ/Kg°C

Qsensible = M*Cp*ΔT

Qsensible = 1.116Kg/1.33 h * 3.13KJ/Kg°C * (92 – 24)°C

Qsensible = 178.5935 KJ/h

Qsensible = 49.6093 W

Calor Latente del producto terminado:

Qlatente = Mevap * Hfg(92°C)

Qlatente = 1.116Kg/1.33 h * 2495.64 KJ/Kg

Qlatente = 2094.0858 KJ/h

Qlatente = 581.6905 W.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

115

Calor sensible de fondos:

Qsen = M * Cp * ΔT

Qsen = 7.3423 Kg/h * 3.4987 KJ/Kg°C * (92 – 24)°C

Qsen = 1746.8183 KJ/h

Qsen = 485.2273 W.

Calor perdido hacia la atmosfera por paredes del equipo:

Los datos del diametro y longitud fueron tomados de la tesis del Ingeniero Chavez.

AREA DE EQUIPO

AREA DE EQUIPO CALENTADOR

( ) * (

) (

)+

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

116

AREA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

(

)

AREA TOTAL

DATOS EXPERIMENTALES

CALCULO DE GRASOFFT

( )

( )( )( )

(

)

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

117

CALCULO DE NUSSELT

( )

( )

CALOR A PRESION ATMOSFERICA

( )

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

118

CALOR TOTAL

POTENCIA TERMICA EXPERIMENTAL

Potencia electrica = fuerza electromotriz * Intensidad * Coseno fit.

Potencia elctrica = 196.85 voltios * 8.8 * 0.9

Potencia electrica = 1559.052 W * 1.33 horas

Potencia electrica = 273.5391 W.

ERROR

( )

(

)

EFICIENCIA DEL EQUIPO

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

119

CALCULO DEL COEFICIENTE TOTAL DE TRASNFERENCIA DE CALOR

EXPERIMENTAL

( )

U = 40 W/m2°C

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

120

ANEXO 04

BALANCE DE ENERGIA DEL PROCESO PARA LA ELABORACION DE UNA

BEBIDA ALCOHÓLICA A PARTIR DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA)

UTILIZANDO DOS ESPECIES DE LEVADURAS (SACCHAROMYCES

ELLIPSOIDEUS Y CEREVISIAE) A NIVEL PILOTO.

M1 (Flujo masico que ingresa al sistema) = 100 kg

M2 (flujo masico que sale del destialdor) = 13.19 kg.

M3 (masa que sobra del destilado (vinaza) ) = 86.81 kg.

T = 100 min 1.4 Horas

T1 = 25 ºC

T2 = 92 ºC

Nomenclatura

T = Tiempo de proceso minutos

T1 = Temperatura ambiente ºC.

T2 =Temperatura de extracción ºC.

U = Coeficiente de transferencia de calor

El calor 1 o (Q1): Calor sensible del producto watt.

El calor 2 o (Q2): Calor latente del producto watt.

El calor 3 o (Q3): Calor sensible o de fondo del agua no evaporada watt

Cpm. de la mezcla

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

121

Cálculo de los calores en el proceso de calentamiento.

Cálculo del calor 3 o de los fondos.

Datos:

M3 (Masa de agua que sobra del proceso de destilación) = 86.81 kg.

T = 100 minutos tiempo de extracción

Cpm de agua a 92 ºC =

Δ T = (92 – 25) = 67 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

( ) ( )

( )

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

122

Cálculo del calor 2 del producto que se evaporara.

Datos:

M2 (flujo masico después de destilar) = 13.19 kg.

Hfg 92C = 2278

T = 100 min

Cálculo de la cantidad de vapor que se requiere para el proceso de destilación.

Datos

Hfg 92C = 2278

Q = 9.128 Kwatt + (10%)

Q Total = 10.0408 KW

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

123

Cantidad de vapor para 6000 segundos de proceso 100 minutos.

Datos:

T = 100 minutos 6000 segundos

Cálculo del área de transferencia de calor

Datos:

Δ T = (95 – 25) = 67 0C

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

124

Área de transferencia de calor del proceso de destilacion de alcohol etílico.

( )

Cálculo de la longitud de un serpentín considerando 2 pulgadas de diámetro.

Longitud de la tubería

Cálculo para el dimensionamiento del calentador.

Masa total = M (extracto de camote)

Masa total = 100 kg.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

125

Fórmula usada para el dimensionamiento interno del calentador.

Dónde:

Π “Pi” constante numérica.

Cálculo para del diámetro del equipo de calentamiento.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

126

3 = √

3

Ø = 0.4017 mts. 40.17 centímetros.

Cálculo para la altura del equipo de calentamiento.

Figura 28. Dimensiones del Calentador

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

127

Cálculo para el número de espirales.

Datos

Diámetro del calentador = 0.4017 metros.

Perímetro del espiral = π * Ø

Perímetro del espiral = π * 0.4017 metros.

Perímetro del espiral = 1.2620 metros.

Longitud total de la tubería = 23.10 metros.

Longitud total de la espiral = 1.2620 metros.

Medidas modificadas el calentador, adjunto en el interior un serpentín.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

128

Figura 29. Dimensiones del calentador y el serpentín

Cálculo para el volumen a destilar en un minuto de proceso a nivel de laboratorio

Datos:

M2 (flujo masico que sale del destialdor) = 1.1160 kg.

Tiempo = 1.4 horas 100 minutos

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

129

Cálculo para el volumen a destilar en un minuto de proceso a nivel piloto

Datos:

M2 (flujo masico que sale del destialdor) = 13.19 kg.

Tiempo = 1.4 horas 100 minutos

Nota: según los datos experimentales se requiere 250 litros de agua de enfriamiento para

obtener 1.12 kg de bebida alcohólica.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

130

Cálculo del volumen de agua que se requiere en un minuto de proceso.

Dimensionamiento del cuerpo del intercambiador

Datos:

Volumen de agua piloto 36929.33 cm3

Volumen piloto de alcohol 216.14 cm3

Cálculo para del diámetro del cuerpo del intercambiador.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

131

3 = √

3

Ø = 0.2870 mts. 28.70 centímetros.

Cálculo para la altura del equipo de calentamiento.

Figura 30. Dimensiones del cuerpo del Intercambiador

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

132

Cálculo de los calores del proceso de destilación.

Cálculo del calor 1 del producto terminado.

Datos:

M2 (Extracto después de destilar) = 13.19 kg.

T = 100 minutos tiempo de extracción

Cpm del producto =

Δ T = (29 – 25) = 25 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

( ) ( )

( )

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Cálculo del calor que absorbe el agua.

Datos:

M2 (agua a utilizar) = 29.54 kg.

T = 100 minutos tiempo de extracción

Cpm del producto =

Δ T = (29 – 25) = 4 0C

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 95

( ) ( )

( )

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

133

Tomado de: fundamentos de la ingeniería. Clair Batty Pág. 201 - 202

Cálculo del área de transferencia de calor

Datos:

Δ T = (29 – 25) = 4 0C

Área de transferencia de calor del proceso de extracción de aceite esencial.

( )

Cálculo de la longitud de un serpentín considerando 2 pulgadas de diámetro.

Longitud de la tubería

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

134

Cálculo para el número de espirales.

Datos

Diámetro del intercambiador = 0.2870 metros.

Perímetro del espiral = π * Ø

Perímetro del espiral = π * 0.2870 metros.

Perímetro del espiral = 0.9016 metros.

Longitud total de la tubería = 19.00 metros.

Longitud total de la espiral = 0.9016 metros.

Medidas modificadas el calentador, adjunto en el interior un serpentín.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

135

Figura 31. Dimensiones del cuerpo del Intercambiador

Cálculo para el dimensionamiento de la torre de enfriamiento

Datos:

M2 (flujo masico que sale del destialdor) = 13.19 kg.

Tiempo = 1.4 horas 100 minutos

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

136

Nota: los líquidos al momento de pasar a la gase gaseosa se expanden 1000 veces su

volumen original.

Nota: la torre de enfriamiendo se dividira en tres pisos con diferentes medias y diamtros,

ya que el primer piso enfriara el 50% del volumen modificado, el segundo piso el 30% y el

tercer piso enfriara el 20%.

Cálculo para del diámetro del cuerpo de la torre para el primer piso

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

137

3 = √

3

Ø = 35.80 centímetros 0.3508 metros

Cálculo para la altura del equipo de calentamiento.

Cálculo para del diámetro del cuerpo de la torre para el segundo piso

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

138

3 = √

3

Ø = 30.19 centímetros 0.3019 metros

Cálculo para la altura del equipo de calentamiento.

Cálculo para del diámetro del cuerpo de la torre para el tercer piso

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

139

3 = √

3

Ø = 26.37 centímetros 0.2637 metros

Cálculo para la altura del equipo de calentamiento.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

140

Figura 31. Dimensiones de los diferentes pisos de la torre de enfriamiento

Nota: en cada piso de la torre de enfriamiento se usan esperas de vidrio para atrapar el

calor y por ende ir disminuyendo la temperatura del vapor “Alcohol” así mismo servirán

para atrapar gotas que se condense de humedad. Se usaran esferas de 3cm de diámetro por

ende el plato de soporte deberá tener agujeros de 1 cm diámetro.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

141

Cálculo para el diseño de los soportes del plato ubicado entre el primer y segundo

piso de la torre.

Datos

Material: Acero inoxidables grado alimenticio

Diámetro: 30.19 centímetros.

Espesor de la plancha: 3 mm

Diámetro de los agujeros: 1 centímetro.

Cálculo para el área del plato.

( )

Cálculo para el área de loa agujeros.

( )

Cálculo para el número de agujeros.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

142

Cálculo para el número de esferas.

Nota: las esferas ocuparán el 40% del volumen del segundo piso de la torre.

Datos.

Diámetro: 30.19 centímetros

Altura: 90.57 centímetros.

( ) ( )

Cálculo de volumen de las esferas.

( )

Cálculo para el número de esferas.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

143

ANEXO 05.-

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

144

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

145

ANEXO 06:

ANALISIS DE ALCOHOLES SUPERIORES DE LA BEBIDA ALCOHÓLICA A

PARTIR DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA) UTILIZANDO DOS ESPECIES DE

LEVADURAS (SACCHAROMYCES ELLIPSOIDEUS Y CEREVISIAE).

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

146

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

147

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

148

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

149

ANEXO 07:

FOTOGRAFIAS DE LA ELABORACION DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA A

PARTIR DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA) UTILIZANDO DOS ESPECIES DE

LEVADURAS (SACCHAROMYCES ELLIPSOIDEUS Y CEREVISIAE).

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

150

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

151

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

152

ANEXO 08:

ETIQUETA

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

153

ANEXO 09:

PLANOS DEL DESTILADOR

Nº Leyenda

1 Entra y salidas de vapor

2 Calentador de vinasa

3 Primer piso del torre de enfriamiento

4 Segundo piso del torre de enfriamiento

5 Tercer piso del torre de enfriamiento

6 Inicio del serpentín

7 Entradas y salidas de agua

8 Intercambiador de calor

9 Soportes del destilador

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD …

154