20
  1.1 SIGNOS Y SINTOMAS EVIDENTES DE ENFERMEDAD Para reconocer los signos y síntomas del caballo enfermo, debemos mencionar primero los indicadores  principales de buena salud. Un primer indicador de salud  es el aspecto físico general, estado de carnes, peso adecuado y  buena calidad del pelo: suave, corto y brillante. El caballo sano tendrá una actitud despierta, atenta. Se interesa por lo que ocurre fuera de su box. Actividad y expresividad es lo que debemos esperar del caballo sano en cuanto su actitud. Un caballo normal acude a la comida ya sea pienso o forraje con apetito e incluso excitación. Todo caballo que no manifieste interés por la comida recién administrada, debe ser examinado con meticulosidad. Regularidad del estercolado. Un caballo estercola alrededor de ocho veces al día, por ello, la  presencia de heces en la cuadra, es un indicador de normalidad, donde debemos observar no solo la  presencia sino también la consistencia del estercolado. La locomoción ha de ser natural, alegre, simétrica, sin fatiga, etc. Es una buena práctica, -ante la duda de que si un caballo está bien o mal-, sacarle a caminar prestando atención a su forma de moverse y a su actitud fuera de la cuadra. Por último, debemos conocer y saber registrar las CONST ANTES VIT ALES, que serán un complemento  básico y a la vez fundamental a nuestro objetivo de detección de salud o enfermedad. Las Constantes Vital es son aqu ellos pará metros fisi oló gic os que pod emo s registr ar y que deben mantenerse en valores dentro de rangos poco variables, para que la vida prosiga en condiciones normales. En los caballos registramos las siguientes: CAP ACIDADES Y CRITERIOS DE EV ALUACION le:///V olumes/EQUISAN/Urgencias.htm 1 de 20 29/08/11 16:31

Urgencias1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Page 1: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 1/20

 

1.1 SIGNOS Y SINTOMAS EVIDENTES DE ENFERMEDAD

Para reconocer los signos y síntomas del caballo enfermo, debemos mencionar primero los indicadores

 principales de buena salud.

Un primer  indicador de salud es el aspecto físico general, estado de carnes, peso adecuado y

 buena calidad del pelo: suave, corto y brillante.

El caballo sano tendrá una actitud despierta, atenta. Se interesa por lo que ocurre fuera de su box.

Actividad y expresividad es lo que debemos esperar del caballo sano en cuanto su actitud.

Un caballo normal acude a la comida ya sea pienso o forraje con apetito e incluso excitación. Todo

caballo que no manifieste interés por la comida recién administrada, debe ser examinado con

meticulosidad.

Regularidad del estercolado. Un caballo estercola alrededor de ocho veces al día, por ello, la

 presencia de heces en la cuadra, es un indicador de normalidad, donde debemos observar no solo la

 presencia sino también la consistencia del estercolado.

La locomoción ha de ser natural, alegre, simétrica, sin fatiga, etc. Es una buena práctica, -ante la

duda de que si un caballo está bien o mal-, sacarle a caminar prestando atención a su forma de

moverse y a su actitud fuera de la cuadra.

Por último, debemos conocer y saber registrar las CONSTANTES VITALES, que serán un complemento

 básico y a la vez fundamental a nuestro objetivo de detección de salud o enfermedad.

Las Constantes Vitales son aquellos parámetros fisiológicos que podemos registrar y que deben

mantenerse en valores dentro de rangos poco variables, para que la vida prosiga en condiciones normales.

En los caballos registramos las siguientes:

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

1 de 20 29/08/11 16:31

Page 2: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 2/20

1)Frecuencia cardíaca:La frecuencia de latidos por minuto oscila entre 30 y 40. Depende de ello la raza, el estado de forma,

si está gestante y de la temperatura y humedad del ambiente.

Para medir las pulsaciones en reposo debemos tener al animal tranquilo y relajado, sin estar comiendo

ni inmediatamente después de trabajar.

Se puede auscultar el corazón con un estetoscopio – los jinetes de raid suelen tenerlos- colocándolo

detrás del codo izquierdo, entre dos costillas y esperar un minuto contando los latidos. (No se olviden

de que cada latido es la suma de los dos ruidos cardíacos más audibles)

Para medirla manualmente debemos tomarle el pulso al caballo. Los sitios de elección suelen ser dos:

- Por debajo y por dentro de la mandíbula, sobre la arteria maxilar y en lascuartillas, por detrás de ellas y a los lados de la masa tendinosa.

Actualmente se emplean pulsómetros para animales de competición que facilitan mucho esta labor.

 

2)TemperaturaLa temperatura corporal de un caballo adulto en reposo oscila entre 37 y 38,5 grados centígrados. En

los potrillos recién nacidos se eleva hasta 39.Para medirla introducimos un termómetro hasta la mitad

de su longitud por el ano. Después de trabajar intensamente suele aumentar entre uno dos grados.

 

3)Frecuencia respiratoriaLo normal es que un caballo respire de 12 a 14 veces por minuto en reposo y con una temperatura

agradable. Para verlo inspirar debe usted ser paciente y observarlo de frente contando durante un minuto

el número de veces que abre los ollares. También puede mirarle un flanco y comprobar sus movimientos.

Si lo viera respirar ayudado por los músculos abdominales y con mayor frecuencia de 16 veces por 

minuto, debe considerarlo un animal con un problema probablemente grave.

4)MucosasLas mucosas deben tener un color rosa pálido y estar húmedas. Si las vemos en un caballo en ayunas

 pueden estar ligeramente amarillentas.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

2 de 20 29/08/11 16:31

Page 3: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 3/20

Puede examinar las que tiene el caballo alrededor de los ojos y de la boca. Tenga en cuenta que si el

animal ha estado tumbado sobre cama muy pulverulenta eso le va a reportar una congestión alrededor de

los ojos.

Cuando los caballos padecen cólicos, piroplasmosis, hepatitis, endotoxemias, etc., les cambia la tonalidad

y coloración de las mucosas a tonos que van del amarillo intenso al violáceo, según la enfermedad.

Podemos encontrar pues mucosas pálidas, anémicas, por falta de sangre o de hemoglobina.

Mucosas amarillentas, llamadas ictéricas, en los casos de que la bilirrubina se acumule en sangre. Se tiñende esta tonalidad en las alteraciones hepáticas y en algunos tipo de anemia.

Las mucosas pueden tender hacia el rojo intenso, las llamamos congestivas, y es en general indicación de

un mal funcionamiento cardiovascular, donde la sangre venosa circula mas lentamente y con mayor 

dificultad.

El cambio de color hacia el tono azulado, o morado, se llama cianosis, mucosas cianóticas, y se produce

esto en las fallas de oxigenación y alteraciones pulmonares graves.

 

Observación de mucosa oral Mucosa congestiva.

 5 )Llenado capilarEsta es una prueba para comprobar el estado del aparato circulatorio. Consiste en comprimir unos

segundos la mucosa oral con la yema de un dedo y soltarla. Al levantar el dedo queda una zona

 blanca en la encía. El tiempo que tarda en volver a ponerse del color normal es lo que llamamos

tiempo de llenado capilar. Suele ser de 2 segundos en un caballo sano. Es una prueba muy empleada

en los cólicos. El aumento en el tiempo de relleno capilar es siempre un indicador de gravedad y

compromiso circulatorio. 

6) Grado de hidrataciónEsta es una prueba de campo para conocer el estado de hidratación de su caballo.

Los animales pierden líquido básicamente durante el trabajo, por padecer dolores intensos y por 

alteraciones digestivas.

Para conocer si la pérdida de fluidos es importante se puede coger un pliegue de piel preferentemente

de la región del encuentro (punta del hombro), estirar y soltarla. Esta debe volver a su posición

normal enseguida, en menos de dos segundos y no dejar pliegue alguno.

 

1.2 IDENTIFICACION Y DETECCION DE ANIMALES PARA TRATAR DE URGENCIA

Para reconocer un caballo enfermo debemos fijarnos con igual intensidad en:

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

3 de 20 29/08/11 16:31

Page 4: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 4/20

·  Aspecto físico general: podemos encontrar un animal triste, decaído, apático. Puede también,

 por el contrario, encontrarse nervioso, excitado, caminando sin parar dentro del box, etc.

Verificaremos la respuesta a los estímulos externos.

·   Postura del animal: Observaremos la postura, cojeras, encurvamiento de la columna, grupa

caída, estiramiento del cuello, postración, etc.

·  Apetito: En general está disminuido o ausente. ( En algunas alteraciones neurológicas puede

existir un apetito compulsivo.) Ante un caballo que no come, debemos descartar en primer 

lugar que padezca fiebre, pues con temperatura elevada casi siempre se produce pérdida de

apetito. Revisar la boca descartando puntas de muela, cuerpos extraños u otras alteraciones.

Un cólico suave u otra enfermedad sistémica puede manifestarse también con anorexia que es

la falta total de apetito.

·  Dolor: El dolor visceral generalmente es fácil de detectar aunque no siempre es necesariamente

dolor cólico. Conviene verificar su forma de caminar. El dolor lo manifiestan de diversas

maneras, escarbando, mirándose los flancos, revolcándose, adoptando posición de micción,

quedándose tumbados, etc. Generalmente se acompaña de sudoración, y aumentos de la

frecuencia cardiaca y respiratoria.

·   Dificultada locomotora. Un caballo que no deambula normalmente puede tener alteraciones

muy graves como infosura, alteraciones neurológicas, mioglobinuria, pleuritis, etc.

·  Cualquier variación en el ritmo de sus necesidades fisiológicas: si estercola y calidad de sus

heces, si hay diarrea, presencia de parásitos en el estiércol, alimentos sin digerir,

etc. La micción, frecuencia y aspecto de

la misma.

·  Alteración de cualquiera de sus constantes vitales. La alteración de éstas es a la vez indicador 

de enfermedad y de la gravedad del proceso. Ejemplo.: si encontramos en la cuadra un caballotriste, apático, que no ha comido su ración y presenta una frecuencia cardíaca normal

(35lat./min.), respira con normalidad y no tiene fiebre, seguramente nos encontramos ante un

 problema menor, moderado cólico incubación de algún catarro, etc. Si por el contrario, el

caballo apático y triste presenta temperatura elevada, de unos cuarenta grados centígrados,

frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de cuarenta respiraciones

 por minuto y color de mucosas oscuro, congestivo, estamos seguramente ante un cuadro de

extrema gravedad, como puede ser enteritis, pleuroneoumonía, o cualquier otro proceso que

requiera atención urgente.

 

1.4 ACTUACIONES DE MANEJO DE CARÁCTER URGENTE Y PROCESOS PATOLOGICOSFRECUENTES QUE DEBEN TRATARSE DE URGENCIA

Mencionaremos algunas situaciones frecuentes y enfermedades que requieren tratamiento de urgencia

veterinaria.

Haremos una breve descripción de la enfermedad para conocerla y poder detectarla y algunas

recomendaciones básicas sobre medidas a tomar hasta la llegada del veterinario.

 

CÓLICO:

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

4 de 20 29/08/11 16:31

Page 5: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 5/20

Etimológicamente el término “Cólico” significa "dolor de colon". En nuestros días el significado de esta

 palabra se ha extendido y ahora se considera cólico a cualquier dolor localizado en la cavidad abdominal.

En definitiva, se trata de dolencias del aparato digestivo caracterizadas por dolor, y que se acompañan de

alteraciones funcionales e incluso de la topografía de las vísceras de la cavidad abdominal.

Todos los que estamos relacionados con el mundo de los caballos hemos oído hablar en alguna ocasión de

los temidos cólicos, que actualmente representan entre el 15 y el 20% de los actos clínicos que desarrolla

el veterinario dedicado a la medicina equina.

El cólico es, en numerosas ocasiones la principal causa de muerte en caballos. Conocer esta enfermedad,sus síntomas y tratamientos, es por tanto de vital importancia para cualquier cuidador.

El caballo es, sin dudas, el animal que más sufre las consecuencias de los cólicos; la causa está

íntimamente relacionada con múltiples y variadas cuestiones que tienen que ver con las características

físicas, fisiológicas y de manejo del animal.

Una de las más importantes es la que viene determinada por las propias condiciones anatómicas de los

caballos: ellos poseen un intestino con una longitud aproximada de 30 a 35 metros y con una marcada

variación en su tamaño. A esto debe sumarse un estómago de tamaño reducido, caracterizado por un

rápido tránsito gástrico, lo que provoca que durante el día deba vaciar varias veces su contenido, enviando

al intestino alimentos con insuficiente grado de digestión.

Su imposibilidad de vomitar o eructar, hace que cualquier sobrecarga gástrica, que otra especie resolvería

vomitando, en el caballo se transforme en un proceso complicado, que genera, dolor, fermentación del

contenido, gas, desituación de las vísceras, etc.

Otro de los motivos fundamentales son los errores en la nutrición; fundamentalmente relacionados con la

calidad y cantidad de la ingesta suministrada. La falta de alimentos fibrosos o voluminosos, es una

frecuente razón de la aparición de cólicos.

Pero además debemos tener en cuenta el trabajo que a diario realiza el animal, el excesivo ejercicio, los

enfriamientos, la administración de bebidas frías... son todos factores de riesgo que ponen al caballo en

las condiciones perfectas para ser “atacado” por un cólico.

Las principales causas de cólicos en equinos podemos encontrarlas en la propia alimentación, en elmanejo y en la presencia de parásitos del aparato digestivo.

Motivos alimenticios:

Una dieta escasa.

Una dieta excesiva.

Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o muy ricos en proteína

Falta de fibra en la dieta.

Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco digestible.

Aguas duras, el agua en cantidad insuficiente o cuando ésta se administra - excesivamente fría o

contaminada.

Los mas importantes pueden ser los motivos relacionados con el manejo:

Desorden en los horarios de comida

Trabajar nada mas comer 

Comer nada mas trabajar 

Falta de agua.

Parasitosis

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

5 de 20 29/08/11 16:31

Page 6: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 6/20

 

Si un caballo sufre un cólico, dará signos evidentes de ello. Conviene estar atentos, cuanto antes

interceptemos la enfermedad, mayor posibilidad tendremos de sanar al animal.

En primer lugar es importante la observación del estado general y del comportamiento del equino durante

algunos minutos.

En caso de que sospechemos que existe la enfermedad, deberemos observar otra serie de signos

importantes:

El tamaño del abdomen (aumento de uno o ambos lados).

La presencia de comida en el comedero.

Ausencia de orina en la cama.

Posibles dificultades para orinar.

Modificaciones en la materia fecal.

Sudoración intensa, con importante pérdida de agua y los electrolitos (que si no se reponen

conducen a un estado de shock).

Como con cualquier enfermedad, prevenir la aparición del cólico es siempre la mejor 

opción. Para ello es necesario disminuir las causas que predisponen a desencadenar un cuadro de este

tipo.

Procuraremos corregir las alteraciones de los dientes, deberán efectuarse tratamientos contra los parásitos

gastrointestinales y se proscribirá la administración de agua helada.

Deberá controlarse estrictamente el racionamiento, es decir, la calidad y la cantidad de los alimentos

suministrados. Conviene recordar que los equinos son sumamente sensibles a cualquier alteración en su

alimentación, que puede ser una de las principales causas de enfermedad. Si el caballo se encontrase

estabulado, será conveniente distribuir el alimento en varias tomas al día.

Debemos recordar que los caballos, por sus características anatómicas, no pueden vomitar, por lo tanto, se

 puede producir una dilatación gástrica, con el riesgo de ruptura del órgano y posterior muerte.

 

Medidas a tomar:

Pedir ayuda veterinaria de inmediato. No esperar a ver si remite. Un problema inicialmente leve

 puede agravase si no actuamos rápido.

Retirar el alimento disponible y el agua.

Caminar y pasear hasta que llegue ayuda veterinaria.

Buscar un sitio mullido en el que pueda revolcarse sin golpearse, si no pudiéramos controlarlo.

 Nunca trabajarle ni dar cuerda si sospechamos enfermedad.

 No dar de comer aunque parezcan remitir los signos de dolor.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

6 de 20 29/08/11 16:31

Page 7: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 7/20

Administración de calmante según los casos.

Después de la atención del veterinario, seguir las órdenes de manejo alimentario, en cuanto a ayuno,

forrajes (heno), y vuelta a la ración normal de forma progresiva

 

DIARREA.

La aparición de diarrea en nuestro caballo debe ser considerada siempre como un problema grave,

debiendo notificarlo al veterinario con la mayor brevedad posible. Mientras tanto, mantendremos alcaballo completamente aislado del resto de animales, evitando la contaminación del personal de trabajo,

materiales e instalaciones, a partir de las heces diarreicas. Además, debemos garantizar el continuo aporte

de agua para evitar la deshidratación del caballo. Reviste particular importancia la diarrea líquida en

 potrillos. La perdida de líquidos y electrolitos puede llegar a producir alteraciones severas del medio

interno y falla multiorgánica que puede conducir a la muerte. Medidas a tomar:

Suprimir la comida inicialmente.

Asegurarnos el consumo de agua

Administrar electrolitos por vía oral.

Empezar con dieta astringente, como paja y salvado.

OBSTRUCCION ESOFAGICA

Se produce por la acumulación de comida en el esófago, generando obstrucción del mismo. Aparecen

mezclados signos respiratorios y digestivos. Hay tos y descarga nasal y a la vez síntomas de cólico con

intranquilidad y dolor. Por ambos ollares elimina una secreción verdosa, que normalmente se confunde

con mucosidad y realmente es una secreción de restos de comida mezclados con saliva. Si la obstrucción

se encuentra en el tramo mas alto del esófago, porción cervical, podremos hacer masaje suave y continuo

tratando de ablandar la masa de comida. Si no se logra de esta manera o por sí solo, el veterinario deberásolventar el problema desobstruyéndolo con la sonda. En ese intervalo podremos pasear y tranquilizar al

animal además del masaje mencionado.

HERIDAS

Los caballos están continuamente expuestos a agresiones de muy diversa índole capaces de provocar 

heridas. De esta forma, podemos encontrarnos con heridas producidas por un manejo inapropiado del

animal (rozaduras causadas por la cabezada, montura, baticola, etc.), mordeduras, laceraciones, heridas

 perforantes, quemaduras, etc. Dado que toda herida es potencialmente peligrosa para el caballo, estas

deben ser consideradas como problemas que requieren un tratamiento inmediato. Por ello, una vez

advertimos su existencia, y en espera de que reciban la atención veterinaria necesaria, existen una serie demedidas de carácter general que podemos poner en práctica, contribuyendo de esta forma a la curación

del proceso.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

7 de 20 29/08/11 16:31

Page 8: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 8/20

Pequeñas heridas 

Son bastante común en el caballo, sobre todo tras jornadas de trabajo y distintos accidentes. Una

vez detectada la herida, debemos proceder a su limpieza a fondo y curarla cuanto antes, puesto que

 pueden convertirse en un foco de infección que conlleve la aparición de dificultades que son del

todo evitables. También se deberá evitar que el caballo las muerda o las frote contra alguna

superficie.

 Tratamiento:Rociaremos agua fría sobre la misma, de forma suave, así se contraerán los vasos sanguíneos, al

tiempo que un flujo continuo de agua ayudará a eliminar toda la suciedad acumulada en la zona,

y la sangre coagulada. Una vez limpia, podremos determinar la profundidad y gravedad de la

herida, concluyendo si va a necesitar o no puntos.

Si necesitara puntos, taparemos la herida con un suave vendaje, dejando que el veterinario haga el

resto.

Si es una herida superficial, lavaremos la herida y las zonas que la rodean con una solución salina,

que se puede preparar con una cucharada pequeña de sal disuelta en un litro de agua. Después la

 protegeremos con desinfectante iodado o pomada de furacin, y la vendaremos con una gasa o pañuelo limpio, con esto pararemos la hemorragia y evitaremos que se infecte.

Si la herida presenta algún cuerpo extraño, como arena, trozos de madera o de metal clavados,

deberá ser el veterinario el encargado de extraerlos. No conviene apretar la herida y en ese caso la

dejaremos destapada esperando la actuación profesional lo antes posible.

Una vez pasada la primera fase de “peligro”, convendrá comprobar que la vacuna del tétano se

encuentre al día.

*Limpiaremos las zonas limítrofes de la herida, evitando el contacto del pelo con la zona lesionada, para

lo cual podemos rasurar las zonas colindantes a la herida.

*Lavaremos la herida utilizando suero fisiológico o bien alguna solución antiséptica (  solución de

 povidona yodada al 0.02% en suero fisiológico) aplicados a presión.

*Por ultimo, colocaremos un vendaje a base de material estéril ( gasas estériles), protegiendo la zona

lesionada.

La importancia de las heridas no reside en su tamaño y aparatosidad, sino en la estructura que está siendo

afectada.

Una pequeña herida, del tamaño de un ojal de camisa, que afecte a una articulación o una vaina tendinosa,

 puede ser de extrema gravedad e incluso comprometer la vida del animal.

Heridas profundas y penetrantes son más susceptibles de desarrollar tétanos que heridas superficiales. El

cuidador deberá tener presente siempre el riesgo de ésta fatídica enfermedad y recordar si el caballo esta

debidamente vacunado.

 

Medidas a tomar:

Lavar y desinfectar la herida.

Valorar estructuras afectadas.

Vendar si es posible.

Decidir si la herida requiere sutura y obtener atención veterinaria con rapidez.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

8 de 20 29/08/11 16:31

Page 9: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 9/20

 

Herida menos grave. Afecta solo piel y ninguna estructura importante

Herida grave que involucra la articulación del menudillo

 

La posibilidad de suturar con éxito una herida es directamente proporcional al tiempo de de producida. En

general, no deben transcurrir más de 4 a 6 horas, pues después de este tiempo el nivel de contaminación

es muy alto y los labios de la herida se inflaman y se retraen dificultando mucho las labores del

veterinario.

Si vamos en ruta, puede ser de ayuda el uso de grapadoras médicas, que nos permiten cerrar una herida si

es pequeña.

Si la herida no ha sido suturada o la encontramos después de mucho tiempo de producida, se deberá lavar 

y cuidar diariamente, manteniendola mejor tapada, combinando los desinfectantes y cicatrizantes con

otros productos que cauterizan y frenan la producción de tejido de granulación exuberante.

herida mal curada con tejido de cicatrización exuberante

 

HEMORRAGIAS

  La hemorragia externa es la perdida de sangre producida por el daño de vasos sanguíneos, pequeñoscapilares, venas o arterias. Puede producirse por orificios naturales, boca, oído, vulva, nariz o bien a

través de heridas

El daño capilar produce hemorragia en napa, y generalmente con unos minutos de compresión se detiene.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

9 de 20 29/08/11 16:31

Page 10: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 10/20

El daño de una vena o una arteria producirá abundante sangrado, de mayor gravedad e importancia si la

lesión es arterial, pues la sangre sale con presión ( a chorro) . Debemos proceder al taponamiento de la

herida con gasa o en su ausencia cualquier toalla o compresa que nos ayude en dicha tarea. Si la lesión

fuera en una extremidad, un vendaje acolchado con cierta presión durante 20 ó 30 minutos suele ser 

suficiente.

  No debemos realizar torniquetes pues pueden comprometer la vitalidad de toda la extremidad. La

aplicación de ducha dificulta la formación del coágulo, y si el caballo sangra abundantemente es mejor.

Tapar y taponar la herida y más tarde, detenida la hemorragia proceder a su higienización.

 

COJERA

Si el caballo empieza a cojear, la primera actuación del propietario debe ser detener la marcha del animal

o, al menos, continuarla el menor espacio posible de tiempo, manteniéndolo en reposo hasta que haya

sido diagnosticado por el veterinario. Una vez el caballo en reposo, procederemos a revisar 

minuciosamente el estado de los cascos, y también exploraremos el resto de las extremidades,

especialmente las articulaciones y tendones con la finalidad de advertir cualquier distensión o

inflamación.

Hay que descartar siempre cualquier objeto alojado o clavado en la suela, una piedra o madera, que se

incrustan entre casco y herradura. También es frecuente que se claven clavos alambres.

En aquellos casos en los que existan zonas inflamadas o distendidas, daremos baños de agua fría oaplicaremos hielo de forma intermitente con la finalidad de reducir la inflamación.

Las cojeras son un conjunto de síntomas caracterizado por una alteración en la marcha que afecta a una o

varias extremidades.

En general, para aliviar el dolor, el animal tiende a echar el peso sobre el miembro sano, y al andar, el

miembro afectado toca el suelo con menor intensidad y permanece más tiempo en el aire.

Existen numerosas clasificaciones de cojeras, según su intensidad: ligera, moderada, grave. Según sus

características: Cojeras en frío, que se manifiestan al iniciar el trabajo, al salir de la cuadra, y poco a

 poco, a medida que el caballo va calentando, la cojera va disminuyendo. Cojeras en caliente: se apreciandespués de cierto tiempo de trabajo. Según la evolución o la presentación de la cojera podemos hablar de

cojeras agudas, crónicas, continuas, intermitentes, etc.

Según la superficie en la que se manifiestan con más intensidad, podemos hablar de Cojeras en terrenosduros que suelen deberse a lesiones bajas y generalmente con soporte óseo. Cojeras en terrenosblandos, que suelen deberse a lesiones mas altas y con generalmente soporte muscular o tendinoso.

La mayoría de las cojeras son de tipo doloroso, y la cojera en sí, es la maniobra que el caballo realiza

 para aliviarse. Existen cojeras de tipo mecánico, donde existe una asimetría en la marcha debida a

alteraciones morfológicas o lesiones crónicas ya curadas. Por ejemplo, anquilosis de una articulación o

 pérdida de elasticidad en los tendones. Puede haber cojera de tipo neurológico, donde no hay dolor nialteración mecánica, sino lesión en uno de los nervios que impide el normal movimiento de la

extremidad.

En cuanto a las causas de aparición de las cojeras, existen:

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

10 de 20 29/08/11 16:31

Page 11: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 11/20

a)  Factores predisponentes:

-Aplomos anómalos.

-Defectos en las marchas

-Actividad e intensidad del trabajo que realiza el caballo.

-Tipo de terrenos donde trabaja (muy, duros, muy blandos o irregulares)

-Factores genéticos o hereditarios.

 b)  Factores determinantes:

-Traumatismo, un único evento produce la lesión.

-Micro traumatismo repetido.

-Instauración de enfermedad degenerativa.

-Procesos infecciosos en alguna estructura músculo esquelética.

c)  Interpretación clínica: hay que tener en cuenta tres puntos;

-Extremidad de la que cojea.

-Zona donde radica la lesión.

-Naturaleza de la lesión.

Medidas a tomar:

Suspender en lo posible el trabajo del animal.

Buscar siempre algún objeto clavado o impactado en la suela, clavo, astilla, piedra.

Verificar herradura y tener presente los días transcurridos desde el último herraje. En muchas

ocasiones, cojeras relacionadas con dolor por herradura o clavos, se produce incluso siete o diez

días después de realizado el mismo.

Si la cojera se produce tras el herraje, conviene retirar la herradura.

Administrar frío, duchas o hielo, en zonas inflamadas o calientes.

Si se pierde una herradura en ruta, conviene proteger el casco con bota o vendaje.

Ante la posibilidad de fractura o lesión grave de los tendones, la inmovilización inicial es

importante con un vendaje muy fuerte y acolchado tipo Robert Jones.

Las fracturas abiertas o las fracturas de huesos largos son una urgencia hospitalaria extrema, que

requieren la inmovilización, higiene y traslado urgente a una unidad quirúrgica veterinaria y ponen

al caballo accidentado en grave riesgo de muerte.

 

LAMINITS O INFOSURA

Con bastante frecuencia se oye hablar de casos de caballos enfosados. Esto significa que el caballo tiene

una enfermedad llamada laminitis o infosura que afecta a los cascos, pero que puede llegar a ser tan

grave que incluso puede acabar con su vida.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

11 de 20 29/08/11 16:31

Page 12: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 12/20

Para poder entender la laminitis, es importante saber que el casco de un caballo está compuesto por 

finísimas láminas verticales que van desde la pared hasta el tejuelo. El casco alberga más o menos unas

600 de estas láminas. Estas láminas soportan todo el peso del caballo y además influyen en el crecimiento

del mismo. Cuando estas láminas se inflaman se produce el enfosamiento o laminitis. Se suele producir 

en los cascos anteriores, pero puede también aparecer en los cascos posteriores

 

imagen del riego arterial del casco en la que se aprecia la complejidad de la vasculatura del dedo.

¿Por qué se produce?

Hay algunos factores que influyen de forma determinante en que esta enfermedad aparezca, como por 

ejemplo:

Ingestión de cereales en mayor cantidad de la que el animal puede tolerar, sobretodo maíz, cebada y

trigo (alimentación excesiva)

Exceso de consumo de hierba fresca

Obesidad

Retención de restos placentarios

Ingestión abundante de agua fría después del ejercicio

Trabajar prolongadamente sobre superficies duras

Sedentarismo y falta de ejercicio

Algunos tipos de cólicos (enteritis)

¿Cómo saber si está enfosado?pony con laminitis. Carga el peso atrás tratando de aliviar el dolor en manos dando la rigidez

característica de la infosura

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

12 de 20 29/08/11 16:31

Page 13: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 13/20

Existen diferentes grados de enfosamiento, y los síntomas no suelen ser evidentes hasta que el proceso se

encuentra bastante avanzado, por eso es importante acudir cuanto antes al veterinario. Estos son algunos

de los síntomas más claros:

Se mueve con dificultad, resistiéndose a elevar las extremidades o en los casos más graves sólo se

mueve si se le obliga. Se les nota rígidos y en algunos casos levantan ligeramente una mano y otra,

de forma oscilante.

Aumento del ritmo cardíaco

Respiración rápida

Sudores

Cabeza baja

Puede llegar a notarse el pulso en el casco y éstos están más calientes

El animal rehusará a levantar una extremidad, porque le duele cargar el peso en la restante.

 

Una vez instaurado este proceso inflamatorio existen dos posibilidades; el caballo puede responder al

tratamiento y que el proceso desaparezca. La otra posibilidad es que el proceso inflamatorio prolongado

en el tiempo genera cambios anatómicos en la estructura del casco. Fundamentalmente la rotación ( o elhundimiento) del tejuelo o tercera falange. Esto dará lugar a cojera crónica y un largo y doloroso proceso

crónico.

 

Radiografia que muestra severos cambios en un

 proceso de infosura crónica.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

13 de 20 29/08/11 16:31

Page 14: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 14/20

 

Medidas a tomar:

Avisar urgentemente al veterinario.

Interrumpir el trabajo de cualquier animal sospecho.

Suprimir los concentrados de la dieta, pienso y grano.

Aliviar la inflamación (el calor del casco) mediante duchas o aplicación de hielo.

Retirar las herraduras si fuera posible.

 

MIOGLOBINURIA ,

Azoturia, Rabdomiolisis o Enfermedad de los Lunes es una afección del sistema muscular, que se

 produce por alteración del metabolismo de los hidratos de carbono.

Se manifiesta como un calambre generalizado que afecta principalmente a las grandes masas musculares,

 provocando dificultad al caminar, rigidez o imposibilidad para moverse o desplazarse.

 Normalmente es una afección leve, que remite en unas horas de instaurado un tratamiento médicoadecuado.

Se produce generalmente en caballos que tienen un nivel elevado en la ingesta de hidratos de carbono,(

 pienso o granos fundamentalmente). Suele producirse cuando el caballo pasa varios días sin trabajar y la

aparición de los síntomas es brusca, al poco tiempo de comenzar el ejercicio.

Obsérvese la rigidez en el tren posterior.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

14 de 20 29/08/11 16:31

Page 15: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 15/20

Se llamó antiguamente enfermedad de los lunes, cuando los caballos de trabajo descansaban en domingo

y además el propietario les daba ración “extra” de comida, apareciendo al día siguiente el caballo con la

rigidez característica.

Los hidratos de carbono se acumulan en el músculo en forma de glucogéno y al comenzar el ejercicio

 brusco se activa una vía anaerobia que libera gran cantidad de ácido láctico. Este ácido daña e inflama la

fibra muscular produciéndose su destrucción, con la consiguiente miositis y liberando mioglobina al

torrente sanguíneo.

Esta genera la mioglobinuria , que es la presencia de mioglobina en la orina y que le da un color oscuro

característico, y en caso de producirse en grandes cantidades es posible que produzca daño en los

glomérulos renales, generando una grave complicación con fallo renal.

El diagnóstico se realiza fácilmente por los signos clínicos. Se observa rigidez de masas musculares más

grandes, dorso y grupa principalmente, el caminar envarado o rígido acompañado generalmente de

sudoración, taquicardia y taquipnea.

Puede confundirse con infosura

Debe diferenciarse de cólico o laminitis principalmente.

El tratamiento se basa en antiinflamatorios y suero, que suelen ser suficientes para disminuir el dolor y

mitigar los síntomas.

Además del tratamiento médico es importante suprimir de la dieta los alimentos energéticos, ricos en

hidratos de carbono, durante unos días.

Si el proceso tiende a reaparecer la administración continuada de bicarbonato en polvo con la comida o de

cloruro de amonio pueden tener efectos preventivos.

Medidas a tomar:

 No forzar al caballo a caminar.

Pedir ayuda veterinaria lo antes posible

Suprimir el alimento energético

 

URGENCIAS QUE AFECTAN AL SISTEMA RESPIRATORIO

 

NEUMONIA, PLEURITISSuelen ser afecciones muy graves. En muchos casos pasan desapercibidas y solo se detectan con el

 proceso muy avanzado.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

15 de 20 29/08/11 16:31

Page 16: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 16/20

Tanto la secreción nasal como la respiración forzada,

 pueden ser indicadores de problemas respiratorios graves.

 

La toma de constantes vitales es básica para la detección temprana.

 Normalmente se deben a infecciones del tracto pulmonar bajo. Bronquios y alveolos pulmonares y en

ocasiones esta infección afecta también a las laminas pleurales acumulando gran cantidad de liquido entrela pleura parietal y la pleura visceral. Y el proceso se llama entonces Pleuroneumonía

En muchas ocasiones los gérmenes que actúan como patógenos, son habitantes habituales de la flora

 pulmonar, y es una situación de estrés o de baja de defensas la que desencadena que estos gérmenes se

tornen bruscamente en patógenos agresivos.

En muchas ocasiones, la situación de estrés que desencadena el proceso de neumonía, es el transporte,

dando lugar a la llamada   fiebre del transporte, por ello debemos de ser extremadamente cuidadosos

cuando un caballo llega de un viaje con alguna dificultad respiratoria y/o temperatura aumentada. Es una

emergencia de alta gravedad, que debe ser atendida rápidamente.

Medidas a tomar:

Atención a caballos que no comen

El aumento de la frecuencia respiratoria es siempre un signo grave.

Especial atención en animales que vienen de un viaje.

Si la fiebre es muy alta, enfriar o duchar extremidades y porción baja del tronco y atención

veterinaria urgente.

En ningún caso debe salir de ruta o a trabajar un caballo febril.

 

PARTO

 

El parto obviamente no es un proceso patológico, pero en algunos casos, cuando la yegua no puede parir 

con normalidad, la atención veterinaria es imprescindible en el menor tiempo posible, pues la vida del

 potro y de la madre corren serio peligro, por ello mencionaremos muy brevemente los sucesos normales

que se producen en el parto

Solo mencionar que en las yeguas el parto se produce rápidamente, entre 20 y 60 minutos es el tiempo promedio de duración de un parto. Por ello, todo parto que se retrase más de este tiempo debe ser 

entendido como una urgencia grave, pues probablemente se trate de un parto distócico, esto es la

imposibilidad de la yegua de expulsar al potro por sí sola.

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

16 de 20 29/08/11 16:31

Page 17: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 17/20

Aunque el parto no constituye ninguna patología, son numerosas las ocasiones en que la intervención de

un ayudante facilita el nacimiento del potrillo, suponiendo a veces un factor determinante para la

supervivencia del recién nacido. Así pues, cuando presenciemos el parto de una yegua, adoptaremos las

siguientes medidas:

*Permaneceremos fuera del box, alejados de la yegua y en silencio, sin causar disturbio para el animal,

observando si las contracciones abdominales dan lugar a la salida del potro o si ,por el contrario, existe

dificultad para su expulsión, en cuyo caso avisaremos urgentemente al veterinario.

*Cuando el potrillo exteriorice la cabeza, separaremos las envolturas fetales de la región de los ollares,

rompiéndolas en caso de que aun permanezcan intactas, con la finalidad de permitirle la respiración pues,

lo contrario, este moriría asfixiado.

*Una vez que el potrillo haya nacido y respire con normalidad, lo observaremos hasta que se levante e

ingiera calostro. (Normalmente se levantan antes de la hora de nacer y maman antes de las dos horas). A

continuación, limpiaremos la región umbilical con una solución antiséptica ( solución de povidona yodada

en suero fisiológico al 0.02%) y administraremos un enema (8-10cc de vaselina liquida) para facilitar la

eliminación de las primeras heces (meconio).

La yegua deberá eliminar la placenta no mas tarde de tres o cuatro horas de producido el parto. Laretención de placenta es una urgencia extrema, pues da lugar a complicaciones como infosura, septicemia

y en algunos casos la muerte.

 

yegua con placenta retenida.

 

4.1.5 BOTIQUIN DE CUADRA Y DE RUTA

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

17 de 20 29/08/11 16:31

Page 18: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 18/20

El botiquín de Urgencias

A continuación se dará una lista de lo que nunca debe faltar en un botiquín, tanto en el de cuadra como en

el de ruta.

Puro, torcedor o acial: es un instrumento coercitivo y consiste en un palo con una cuerda en un extremo

la cual se enrolla en el morro (labio superior) del caballo. Es útil en casos en que es necesario dar los

 primeros auxilios a equinos accidentados ya que, generalmente están más nerviosos de lo habitual.

Trataremos de usarlo lo menos posible y el tiempo mas corto posible, pero a veces es fundamental si el

caballo no colabora e impide que sea tratado.

Gasa estéril y/ o algodón: Se utilizan para limpiar la herida y cubrirla mientras llega el veterinario.

Vendas: Se emplearán para sujetar la gasa que cubre la herida y para comprimir la herida y evitar o

controlar el sangramiento. Las vendas autoadhesivas elásticas son las más recomendables.

 

Termómetro: Para tomar la temperatura rectal.

 

En el botiquín tan útil como los elementos anteriormente descritos, se debe manejar una ficha con datos

siempre actualizados que contengan por lo menos:

- Nombre, dirección y teléfonos del propietario.

- Nombre y números de teléfonos del veterinario.

- Nombre y teléfonos del herrador 

- Nombre y teléfonos de transportista de caballos, o persona que pueda transportar al caballo (por 

ejemplo, en caso de cirugía)

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

18 de 20 29/08/11 16:31

Page 19: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 19/20

El botiquín de urgencias, compuesto de: desinfectantes, gasa, algodón, vendas, suero, termómetro,torcedor o acial y linterna.

 

En ruta debemos agregar:

·  Repelente de insectos.

·  Equibota plástica para usar en caso de pérdida de herradura.  

·  Grapadora para pequeñas heridas.

·  Electrolitros de fácil administración, jeringa de pasta o en polvo para diluir.

·  Pequeña esquiladora o cuchillas de afeitar para rasurar los bordes de las heridas.

·  Bolsas de frío instantáneo.

·  Pomadas cicatrizantes y antibacterianas ( a base de nitrofuranos.)

·  Solución salina estéril.

·  Antibióticos y antiinflamatorios en forma oral.

·  Colirios, antibióticos y antiinflamatorios (en forma no esteroideo)

·  Esparadrapo fuerte o cinta americana.

 

algunos productos del botiquín de cuadra

Es importante tener localizado y preparada un opción de transporte urgente del caballo, tanto en su

cuadra habitual como en caso de ruta. Muchas veces las urgencias son nocturnas y a esa hora es

difícil conseguir un teléfono y una persona que esté dispuesta a transportar el animal,

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

19 de 20 29/08/11 16:31

Page 20: Urgencias1

5/11/2018 Urgencias1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/urgencias1 20/20

Lo mismo sucede en caso de ruta. Haber previsto la localización de alguien de la zona, para poder 

llamar en caso de emergencia, es siempre mucho mas útil que comenzar a buscarlo sucedido el

 percance.

Es deseable registrar las incidencias veterinarias en una FICHA CLINICA, individual para cada

caballo. En ella registraremos los tratamientos administrados, las enfermedades, las complicaciones,

como reacciones alérgicas, las cojeras, reseñando cual es la extremidad afectada etc. etc.

El valor de esta historia clínica es alto para el veterinario, pues a veces viendo su ficha se relacionanfácilmente los síntomas que pudiera estar manifestando con su historial médico anterior,

 

CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACION file:///Volumes/EQUISAN/Urgencias.htm

20 d 20 29/08/11 16 31