23
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 13 de noviembre 2019 REC 2.256 ARGENTINA Vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas Se publicó el informe completo de la 4 ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo El hambre y la pobreza alientan la tuberculosis AMÉRICA Brasil: Las muertes por dengue se quintuplicaron respecto del año 2018 EL MUNDO India: Nueva Delhi, la ciudad en la que se respira veneno República Democrática del Congo: La mayor epidemia de sarampión en el mundo ya superó los 230.000 casos Día Mundial contra la Neumonía CRÓNICA República Democrática del Congo: La enfermera que salvó una ciudad Estados Unidos: Identifican al acetato de vitamina E como principal responsable del brote de EVALI Estados Unidos: El brote de hepatitis A en Florida impulsa la vacunación México: El país está libre de rabia humana transmitida por perros México: En el sur de Sonora mueren más personas por rickettsiosis que por dengue Paraguay: Pronostican una grave e inevitable epidemia de dengue para 2020 Perú: Van 20 muertos en lo que va del año a causa del brote de dengue Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Van 20 muertos en lo que va del año a causa del brote · Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 13 de noviembre

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

13 de noviembre 2019

REC 2.256

ARGENTINA

• Vigilancia de enfermedades febriles exantemáticas

• Se publicó el informe completo de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

• El hambre y la pobreza alientan la tuberculosis

AMÉRICA

• Brasil: Las muertes por dengue se quintuplicaron respecto del año 2018

EL MUNDO

• India: Nueva Delhi, la ciudad en la que se respira veneno

• República Democrática del Congo: La mayor epidemia de sarampión en el mundo ya superó los 230.000 casos

• Día Mundial contra la Neumonía

CRÓNICA

• República Democrática del Congo: La enfermera que salvó una ciudad

• Estados Unidos: Identifican al acetato de vitamina E como principal responsable del brote de EVALI

• Estados Unidos: El brote de hepatitis A en Florida impulsa la vacunación

• México: El país está libre de rabia humana transmitida por perros

• México: En el sur de Sonora mueren más personas por rickettsiosis que por dengue

• Paraguay: Pronostican una grave e inevitable epidemia de dengue para 2020

• Perú: Van 20 muertos en lo que va del año a causa del brote de dengue

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Argentina A

Brasil Vigilancia de enfermedades

febriles exantemáticas

08/11/2019

Tabla 1. Casos notificados, según provincia y región de residencia. Argentina. Años 2018/2019, hasta semana epidemiológica 44. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.1

Situación actual del sarampión en Argentina Hasta la semana epidemiológica (SE) 44 se registraron 48 casos de sarampión, 46 detectados en Argentina y dos en España. De los 46 casos detectados en Argentina, siete son casos importados o relacionados a la importación, y 39 no cuentan con antecedentes de viaje o

1 Caso confirmado: Cumple con los criterios diagnósticos de caso confirmado de acuerdo con el algoritmo vigente. Caso sospechoso: Sin resultados de laboratorio que permita su clasificación. Caso no conclusivo: Con resultados de laboratorio que no permiten descartar la infección. Caso descartado: Con criterios diagnósticos de caso descartado para sarampión y rubéola de acuerdo con el algoritmo vigente. Otros países: Caso confirmado detectado fuera de Argentina.

Sarampiónconfirmado

Rubéolaconfirmado

SospechososNo

conclusivosDescartados Totales Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 18 2 285 40 26 371 12,09 549 17,87 Buenos Aires 26 — 365 447 182 1.020 5,93 1.130 6,51 Córdoba — 1 17 96 72 186 5,05 63 1,69 Entre Ríos — — 21 1 4 26 1,91 25 1,82 Santa Fe 2 — 21 34 29 86 2,47 84 2,39 Centro 46 3 709 618 313 1.689 5,87 1.851 6,37 Mendoza — — 132 50 56 238 12,21 160 8,12 San Juan — — 2 9 6 17 2,22 6 0,78 San Luis — — 16 9 6 31 6,25 21 4,18 Cuyo 0 0 150 68 68 286 8,91 187 5,76 Corrientes — — 7 29 15 51 4,63 26 2,34 Chaco — — 2 14 4 20 1,69 39 3,27 Formosa — — 9 12 4 25 4,20 10 1,67 Misiones — — 1 17 6 24 1,95 10 0,80 Noreste Argentino 0 0 19 72 29 120 2,92 85 2,05 Catamarca — — 1 6 1 8 1,96 11 2,67 Jujuy — — 9 11 4 24 3,18 13 1,71 La Rioja — — — 6 — 6 1,57 5 1,29 Salta — — 11 33 9 53 3,82 24 1,71 Santiago del Estero — — 3 7 10 20 2,09 11 1,14 Tucumán — — 4 26 2 32 1,93 37 2,21 Noroeste Argentino 0 0 28 89 26 143 2,58 101 1,80 Chubut — — 1 9 2 12 2,01 25 4,11 La Pampa — — 1 2 7 10 2,84 13 3,66 Neuquén — — 1 5 6 12 1,86 8 1,22 Río Negro — — 4 11 9 24 3,29 15 2,03 Santa Cruz — — — 5 4 9 2,59 13 3,65 Tierra del Fuego — — 1 6 4 11 6,67 16 9,46 Sur 0 0 8 38 32 78 2,75 90 3,12 Total Argentina 46 3 914 885 468 2.316 5,21 2.314 5,15 Otros países 2 — Total general 48 3

Provincia/Región2019 2018

2

vínculo hasta el momento con casos importados. La fecha de exantema del último caso confirmado fue el 2 de noviembre de 2019 (SE 44).

Los siete casos importados o relacionados a la importación fueron detectados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4), y las provincias de Buenos Aires (1) y Santa Fe (2). La fecha de inicio de exantema de estos casos fue entre las SE 7 y 33.

Los 39 casos restantes iniciaron exantema entre las SE 35 y 44 y corresponden a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (14) y la provincia de Buenos Aires (25). Los casos de esta última provincia se presentaron en los siguientes partidos: Ituzaingó, Lanús, La Matanza (Villa Madero y Rafael Castillo), Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Quilmes, Tigre (Don Torcuato) y Vicente López (Olivos). De estos 39 casos, 29 se encuentran agrupados en cuatro cadenas de transmisión. Se identificó el genotipo D8 y se confirmó el linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16.

Las mayores tasas de incidencia se observan en el grupo etario de menores de 1 año (9 casos, tasa de 1,49 casos cada 100.00 habitantes), el de 1 año (2 casos, tasa de 0,27) y el de 2 a 4 años (6 casos, tasa de 0,27).

Recomendaciones de vacunación • Para el equipo de salud de todo el país: todas las personas que trabajan en el nivel

asistencial –por ejemplo, mesa de entradas, limpieza, seguridad, laboratorio, planta médica y de enfermería, etc– deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.

• Para la población de todo el país: el Calendario Nacional de Vacunación incluye dos dosis de la vacuna triple viral a los 12 meses y a los 5 años de edad. Se debe verificar y completar el esquema de vacunación de acuerdo a la edad: − De 12 meses a 4 años de edad inclusive: deben acreditar una dosis de la vacuna triple

viral. − Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar dos dosis de vacuna con

componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.

− Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son consideradas inmunes.

• Para residentes en Argentina que viajen al exterior − Menores de 6 meses de edad: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en

ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.

− Niños de 6 a 11 meses de edad: en caso de no poder aplazar el viaje deben recibir una dosis de la vacuna triple viral, la “dosis cero”. Esta dosis es adicional y no debe ser tenida en cuenta en el esquema del Calendario Nacional de Vacunación. Se recomienda no viajar al exterior.

− Niños de 13 meses a 4 años de edad inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de la vacuna triple viral: la primera dosis correspondiente al año de vida y la dosis de la Campaña Nacional de Seguimiento 2018. Aquellos niños que no hayan recibido la dosis de la Campaña 2018, deberán recibir una dosis adicional.

− Mayores de 5 años de edad, adolescentes y adultos: deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada

3

después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión). De no contar con las dos dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada al menos 15 días antes del viaje.

− Embarazadas: pueden viajar si acreditan dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión). Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión.

• Para residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires2: − Los niños de entre 6 y 11 meses de edad, deben recibir una dosis de la vacuna triple viral,

la “dosis cero”. Esta dosis es adicional y no debe ser tenida en cuenta en el esquema del Calendario Nacional de Vacunación.3

− Los niños de 13 meses a 4 años de edad inclusive deben acreditar al menos dos dosis de la vacuna triple viral: la primera dosis correspondiente al año de vida y la dosis de la Campaña Nacional de Seguimiento 2018. Aquellos niños que no hayan recibido la dosis de la Campaña 2018, deberán recibir una dosis adicional.

Estas indicaciones son dinámicas y podrán sufrir modificaciones de acuerdo a la situación epidemiológica. Se evaluará en base a la evolución de la situación la necesidad de ampliar la zona geográfica de la indicación de vacunación a los menores de un año. Las eventuales modificaciones serán comunicadas a través de alertas o memorándums.

Misiones Se publicó el informe completo de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

21/10/2019

La Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina publicó los datos completos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que se realizó en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y cuyos datos preliminares fueron informados en abril.

La encuesta se efectuó en hogares de localidades urbanas de 5.000 habitantes y más de todo el país y es una muestra representativa a nivel nacional y provincial, que incluye a la población de 18 años y más.

2 Región Sanitaria V: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José Camilo Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate.

Región Sanitaria VI: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes.

Región Sanitaria VII: General La Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y Moreno.

Región Sanitaria XII: La Matanza. 3 Es importante señalar que esta dosis (“dosis cero”) no debe considerarse dentro de las dosis contempladas por el Calendario Nacional de Vacunación. Todos los lactantes vacunados en este contexto deberán recibir además la dosis correspondiente a los 12 meses de edad y, si correspondiera, la dosis de la Campaña Nacional de Seguimiento de octubre y noviembre de 2018.

4

El informe completo analizó la respuesta de más de 29.000 individuos de todo el país y arroja información sobre los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT) tales como: consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco ajeno, consumo de alcohol, alimentación inadecuada, actividad física insuficiente, presión arterial elevada, glucemia elevada o diabetes y sobrepeso y obesidad.

La encuesta arrojó que los factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol, mala alimentación así como el exceso de peso y la prevalencia combinada de hipertensión arterial, son más prevalentes en poblaciones de menor nivel socio-económico y en los varones. En cambio, las prácticas preventivas como la toma de la presión arterial, la medición de glucemia o colesterol o aquellas prácticas preventivas de cánceres prevalentes –que van en aumento–, resultan más frecuentes en mujeres y en personas de mayores ingresos.

“La información rigurosa obtenida a través de esta encuesta realizada junto al INDEC constituye un aporte para la definición de políticas públicas tendientes a frenar el impacto negativo de los determinantes de la salud en la población argentina”, indicó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Luis Rubinstein y agregó que “los datos desagregados por provincias representan un valioso insumo para la definición de estrategias conjuntas entre la Nación y las jurisdicciones para prevenir la prevalencia de la hipertensión, el tabaquismo y la mala alimentación, entre otros factores de riesgo”.

En esta edición, por primera vez, la ENFR incorporó la toma de mediciones objetivas físicas y bioquímicas, enmarcándose en el diseño estandarizado STEPS de la Organización Mundial de la Salud que incluye tres etapas: relevamiento mediante un cuestionario de autorreporte; mediciones físicas en el domicilio: presión arterial, el peso, la talla y el perímetro de la cintura; y mediciones bioquímicas en el domicilio a través de digitopunción, medición de glucemia capilar y de colesterol total en ayunas.

El 46,6% de los encuestados es hipertenso La prevalencia combinada de hipertensión arterial, diabetes y colesterol elevado está entre los nuevos datos aportados por la 4ta ENFR. Por ejemplo, el indicador de prevalencia combinada de hipertensión, conjuga a aquellas personas que declararon ser hipertensas y toman medicación para la presión, y a aquellas que tuvieron la presión alta (140/90 mmHg o más) en la fase de las mediciones objetivas en el hogar en el momento de la encuesta. La prevalencia combinada de hipertensión arterial fue de 46,6%, mientras que por autorreporte solo 34,7% declaró ser hipertensa.

“Gracias a la incorporación de las mediciones objetivas, pudo establecerse una estimación más cercana a la realidad, que puso de manifiesto el gran porcentaje de subdiagnóstico de hipertensión”, explicó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj y agregó que “estamos implementando un plan nacional de hipertensión arterial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta condición silenciosa que representa una de las principales causas de muerte en el país”.

También se indagó por primera vez acerca del consumo de tabaco para armar, lo que arrojó que 10% de los fumadores actuales fuma cigarrillos armados, especialmente los adultos jóvenes. Si bien es cierto que la prevalencia de consumo de tabaco viene disminuyendo progresivamente a lo largo de las cuatro ediciones de la ENFR, el alto uso de cigarrillos armados evidencia un desplazamiento del consumo hacia productos de tabaco alternativos con menor carga fiscal.

5

En ese sentido, Schoj indicó que “esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de que se haga cumplir el pago del impuesto mínimo a todas las empresas tabacaleras, establecido por la ley de impuestos internos 27.430 de 2017. Esta ley tiene como propósito, precisamente, reducir el margen de sustitución a productos de tabaco más baratos, que son los que consumen los más jóvenes y las personas en mayor situación de vulnerabilidad”.

La encuesta también provee información sobre procesos de atención en el sistema de salud y prácticas preventivas, así como de seguridad vial. Además, en esta oportunidad se incorporaron por primera vez mediciones físicas y bioquímicas durante la encuesta. En el informe completo de la 4ta ENFR se monitorea la evolución de los indicadores históricos de esta encuesta, lo que resulta un importante insumo para fortalecer, priorizar y evaluar políticas públicas tanto en los ámbitos de decisión nacional como provinciales.4

Francia – La Réunion El hambre y la pobreza alientan

la tuberculosis

11/11/2019

En un suburbio pobre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la capital argentina, los pantalones y la chaqueta vaquera de Cristian Molina esconden su delgadez enfermiza. Es la herencia de años de malnutrición que acabaron exponiéndolo a la tuberculosis que contrajo a principios de año. La enfermedad, compañera de la pobreza, ha vuelto al país.

Molina tiene 26 años y vive con sus padres, seis hermanos y cuatro sobrinos en Luján, cerca de la próspera capital. Los médicos creen que uno de los hermanos se contagió la enfermedad en la cárcel y se la transmitió a la familia al volver a casa. Los casos de la llamada “muerte blanca”, estrechamente conectada con la malnutrición y la infravivienda, han ido en aumento desde el cambio de década, en paralelo con las sucesivas recesiones y la inflación que han castigado a la tercera economía de Latinoamérica. Actualmente, el rápido aumento de los precios y la desaceleración económica están empujando cada vez a más personas por debajo del umbral de la pobreza y recrudeciendo la carencia de vivienda y el hambre. En la primera mitad de este año, la tasa de pobreza superó el 35,4% en perjuicio del presidente Mauricio Macri, que perdió las elecciones generales del pasado 27 de octubre ante Alberto Ángel Fernández.

“La tuberculosis es el efecto secundario de la pobreza”, denuncia Laura Lagrutta, neumóloga argentina especializada en el tratamiento de niños infectados por la enfermedad. Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud, el último año se registraron en Argentina 10.320 casos de la enfermedad por contagio o recaída. Alrededor de 2010, el

4 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Cristian Molina, de 26 años, toma la medicación contra la tuberculosis en su casa de Luján, en Buenos Aires, Argentina.

6

número de enfermos, que no había dejado de descender desde la década de 1980, volvió a aumentar.

La tuberculosis, que mata cada día a 5.000 personas en todo el mundo, es una de las dolencias más mortíferas. La situación de Argentina, un país con una importante producción agrícola, es mejor que la de algunos de sus vecinos sudamericanos, entre ellos Brasil y Perú, donde la incidencia de la infección es mayor. Sin embargo, la prevalencia está creciendo a un ritmo preocupante.

Marcela Natiello, coordinadora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y la Lepra, informa de que la tendencia regresiva que había comenzado en la década de 1980 se invirtió en 2013 debido a “causas múltiples y complejas. La tuberculosis afecta sobre todo a las poblaciones más vulnerables, con bajos recursos económicos, que viven en entornos pobres, mal ventilados y superpoblados”, explica, y añade que más de la mitad de los casos se dan en la zona de alta densidad demográfica alrededor de la CABA.

Hospitales al límite Según los médicos, el aumento del número de casos ha llevado al límite de su capacidad a las plantas de los hospitales donde se trata a los enfermos. Patricia Figueroa, una trabajadora social del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, explica que el centro se enfrenta a un problema de saturación debido al ingreso de un número cada vez mayor de enfermos de tuberculosis, que califica de “récord en la historia reciente”.

“Por esta razón, el hospital da de alta a los pacientes con bajo riesgo de contagio a fin de dar cabida a los de alto riesgo, lo cual es una práctica muy peligrosa”, advierte, y señala que la clínica está intentado añadir más camas a otras plantas para poder aceptar a más pacientes.

Distintos enfermos de tuberculosis de suburbios de toda Argentina cuentan que vivían hacinados en casas sin condiciones de seguridad, y que no tenían acceso a una alimentación variada y nutritiva. En la Villa 31, un asentamiento informal de la capital, densamente poblado, Luli, de 19 años, lleva un año de tratamiento desde que se contagió estando embarazada. Cuenta que, por fortuna, la enfermedad no afectó al bebé, que ahora tiene nueve meses. La joven vive con su hijo y su pareja en un piso con un dormitorio y una cocina. La casa no tiene baño, y sus tres ocupantes duermen en la misma habitación. “Nos estamos mudando continuamente porque los alquileres son muy caros”, se lamenta.

Daniel tiene 40 años, reside en el mismo barrio y también está en tratamiento contra el sida, lo cual lo hace más vulnerable a la tuberculosis. Ha perdido gran parte de la movilidad debido a una herida en la cadera y a las cicatrices de los pulmones.

Brígida Simaniz acabó el tratamiento contra la tuberculosis en mayo. Vive con sus dos hijos en el barrio irregular de Bajo Flores, en Buenos Aires, donde los tres comparten la misma cama. Le preocupaba contagiar la enfermedad a los niños.

“Cuando me dieron el diagnóstico me asusté mucho porque no sabía que existía la enfermedad. Siempre seguí el tratamiento tal como me dijeron los médicos porque tenía miedo de contagiar a mis hijos”, asegura esta trabajadora textil que gana 70 pesos a la hora. “Aunque hiciese frío, por la noche abría las ventanas de la habitación para que circulase el aire”, recuerda.

7

América A

Brasil Las muertes por dengue se quintuplicaron

respecto del año 2018

02/11/2019

Hasta el 12 de octubre de 2019, se han registrado 689 muertes por dengue en todo Brasil, casi 5,4 veces más que las 128 muertes reportadas en el mismo período de 2018.

En total, se reportaron 1.489.457 millones de casos de dengue en 2019 hasta el 12 de octubre, aproximadamente 690% más que los 215.585 casos de 2018. El dengue ahora registra una tasa de incidencia de 708,8 casos cada 100.000 habitantes. La región con la tasa más alta es la Centro-Oeste, con 1.235,8 casos cada 100.000 habitantes, a pesar de que no es la región con mayor número de casos.

Los estados de Minas Gerais (482.739), donde hubo 154 muertes confirmadas, y São Paulo (442.014), con 247 muertes confirmadas, concentran 62% de los casos sospechosos. En el Sudeste, la tasa de incidencia es de 1.151,8 casos cada 100.000 habitantes.

En año 2019 es el tercer año con la notificación más alta de casos en Brasil desde el comienzo de la serie histórica en 1998, solo por detrás de 2015 (1,68 millones) y 2016 (1,5 millones).

Entre las posibles causas del avance del dengue se encuentra el regreso de un serotipo de la enfermedad que no había circulado en Brasil durante años, como destacó el 1 de noviembre el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta.

“Observamos el regreso del serotipo DENV-2 hace dos años, y el año pasado causó muchos daños en el estado de São Paulo, en la región de Bauru. Luego volvió a entrar en Goiás, Tocantins, con un gran número de casos, porque el serotipo DENV-2 no había circulado en Brasil durante muchos años, por lo que ahora vuelve con toda su fuerza”, dijo el ministro.

Otros factores que contribuyen al aumento de los casos de la enfermedad se concentran en el incremento de las precipitaciones en algunas regiones y también en una menor prevención.

Fiebre chikungunya y fiebre zika El relevamiento del ministerio también recopila información sobre la fiebre chikungunya. En total, los estados ya contabilizaban, al 12 de octubre de este año, 123.407 casos, en comparación con 78.978 en el mismo período de 2018.

8

Según el ministerio, la tasa de prevalencia de la infección es mucho más baja que la del dengue: 58,7 casos cada 100.000 habitantes. Los estados de Rio de Janeiro (83.079) y Rio Grande do Norte (12.206) concentran 77,2% de los casos sospechosos.

Al cierre del balance, se habían confirmado 75 muertes por fiebre chikungunya.

Respecto de la fiebre zika, el relevamiento, en este caso, se extiende hasta el 21 de septiembre, cuando se registraron 10.441 casos reportados de la enfermedad. Este año, el virus Zika causó la muerte de tres personas.

Estados Unidos Identifican al acetato de vitamina E como principal responsable del brote de EVALI

11/11/2019

El 8 de noviembre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, informaron la presencia de acetato de vitamina E en 29 muestras de fluidos pulmonares de pacientes del brote de lesiones pulmonares asociadas al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vapeo, condición recientemente bautizada como EVALI5.

El acetato de vitamina E se encuentra en una gran variedad de productos cosméticos y alimenticios. Y si bien no causa daños al ser aplicado o ingerido, se cree que al calentarse en los cartuchos de los cigarrillos electrónicos podría interferir con la función pulmonar normal.

Esta es la primera identificación reportada de un tóxico potencial en muestras biológicas obtenidas de pacientes de EVALI. Anne Schuchat, subdirectora principal de los CDC afirmó que este descubrimiento es un “avance” que muestra al acetato como un probable culpable del brote, que ya cuenta con más de 2.000 casos y se cobró la vida de al menos 39 personas.

Según detallaron las autoridades, las muestras provienen de 10 estados, que representa un área geográfica diversa y otorga mayor solidez a las pruebas. En su mayoría corresponden a hombres con una edad promedio de 23 años y dos pacientes que murieron a causa de las lesiones.

Sin embargo, las autoridades avanzan con cautela, y no descartan otros posibles compuestos o ingredientes que pueden estar causando las lesiones pulmonares. Por ejemplo, también se

5 EVALI es el acrónimo de e-cigarette or vaping product use-associated lung injury (lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vapeo).

9

encontró tetrahidrocannabinol (THC), el principal constituyente psicoactivo del cannabis, en 23 muestras, y nicotina en 16.

La FDA informó que de las 595 muestras de productos de vapeo vinculadas a pacientes de EVALI que analizaron, 70% contenía THC. La mitad de esos productos también tenían acetato de vitamina E, con concentraciones de hasta 88%, debido a que se utiliza para simular la presencia de THC en los cartuchos, ya que es incoloro, inodoro, de consistencia similar y mucho más barato.

Aunque se detectó acetato de vitamina E en todas las muestras analizadas, las autoridades señalaron que se deben realizar estudios adicionales para garantizar que este compuesto es el responsable del brote. Schuchat afirmó que los funcionarios aún necesitan hacer pruebas en otras personas que vapearon y que no experimentaron estas lesiones.

Además, pretenden analizar una mayor cantidad de muestras de líquido pulmonar de pacientes de diferentes estados, comparar con voluntarios sanos y hacer investigaciones en animales para determinar los efectos de este compuesto y si existe un vínculo entre su exposición y la EVALI.

Mientras tanto, la recomendación de los CDC es la misma desde que comenzó a investigarse el brote: que los consumidores consideren abstenerse de usar todos los productos de vapeo y cigarrillos electrónicos, incluidos los que contienen nicotina, que no los compren en la calle y que eviten modificarlos agregándoles cualquier clase de sustancia.

El presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, adelantó el 8 de noviembre que esta semana hará un anuncio relacionado con los cigarrillos electrónicos, que incluirá una propuesta que eleva el límite de edad para comprar estos productos de 18 a 21 años. La ley federal es igual para ambos tipos de cigarrillos –tradicionales y electrónicos–, pero aproximadamente un tercio de los territorios han aumentado la edad mínima a 21 años.

Un día antes, Juul Labs, el principal vendedor de cigarrillos electrónicos, anunció que suspenderá las ventas de sus productos con sabor a menta, después de que las últimas encuestas nacionales sobre consumo revelaran que son los favoritos de los jóvenes. Según la encuesta anual de los CDC, el año pasado los estudiantes de instituto que consumieron algún producto relacionado con el tabaco aumentaron 38%, una cifra que crece principalmente por los vapeadores.

Estados Unidos El brote de hepatitis A en Florida

impulsa la vacunación

11/11/2019

Desde enero de 2018, el estado de Florida ha registrado 3.395 casos de hepatitis A. El área de Tampa Bay se ha visto especialmente afectada este año.

Los condados que registran más casos son los de Pasco (466 casos), Pinellas (369) y Hillsborough (145).

10

Los funcionarios de salud de Pinellas fueron los primeros en Florida en desplegar “equipos móviles” en áreas donde tienden a reunirse las personas en riesgo de contraer hepatitis A. Han administrado 789 vacunas desde mayo. Ahora, otros condados están emprendiendo esfuerzos similares.

Desde 2016, los brotes han afectado a 29 estados de Estados Unidos, comenzando en

California y Michigan. Más de 25.000 casos han sido reportados a nivel nacional en el último año.

En el área de Tampa Bay, los informes de trabajadores de servicios de alimentos que han infectado a otras personas en restaurantes locales han dominado la cobertura de noticias sobre la hepatitis A. Los trabajadores que manipulan alimentos y no se lavan las manos después de usar el baño o renunciar a usar guantes pueden transmitir el virus a otros.

Los expertos en salud pública dicen que la mayoría de los casos de hepatitis A corresponde a hombres blancos de edad adulta hasta la mediana edad. La mayoría son personas sin hogar, con acceso limitado a saneamiento y son en general consumidores de drogas.

Las vacunas gratuitas contra la hepatitis A son parte de un esfuerzo agresivo para contrarrestar un brote que recientemente llevó al cirujano general de Florida Scott Rivkees a declarar una emergencia en todo el estado.

El departamento de salud local ya visitó un motel en St. Petersburg tres veces este año. Es donde la gente alquila habitaciones por hora, mes o cualquier periodo. Muchos de los inquilinos estarían sin hogar y corren el riesgo de contraer hepatitis A.

México El país está libre de rabia

humana transmitida por perros

11/11/2019

México se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia transmitida por el perro como problema de salud pública.

“Eliminar la rabia no ocurre por accidente”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Se necesita determinación política, planificación cuidadosa y ejecución meticulosa. Felicito al Gobierno de México por este maravilloso logro y espero que muchos otros países sigan su ejemplo”.

11

“Al eliminar la rabia humana transmitida por perros, México está mostrando al mundo que poner fin a las enfermedades infecciosas para las nuevas generaciones es posible y es el camino a seguir”, dijo la Dra. Carissa Faustina Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Directora Regional para las Américas de la OMS.

La rabia causa 60.000 muertes cada año, principalmente en Asia y África. En América Latina y el Caribe, los casos nuevos de rabia se redujeron más de 95% en humanos y 98% en perros desde 1983.

El logro de México Para alcanzar la eliminación, el país implementó una estrategia nacional de control y eliminación de la rabia, que incluye la celebración desde la década de 1990 de campañas de vacunación de perros masivas y gratuitas, vigilancia continua y efectiva, sensibilización de la sociedad, diagnóstico oportuno, y disponibilidad de la profilaxis postexposición en los servicios públicos de salud de país, cercanos a la población.

Así, el país pasó de registrar 60 casos de rabia por perros en personas en 1990, a tres casos en 1999 y cero casos desde 2006. Los últimos dos casos de rabia humana transmitida por perros ocurrieron en dos personas del Estado de México agredidas en 2005 y que presentaron síntomas en 2006.

El proceso de validación La OMS considera que un país está libre de rabia tras dos años de no registrar transmisión a humanos. Sin embargo, no existía hasta ahora un proceso para validar el logro de esta meta, algo que fue desarrollado por la OPS/OMS, y que México fue el primer país del mundo en iniciarlo en diciembre de 2016.

El proceso de validación fue amplio e incluyó la conformación de un grupo de expertos internacionales independientes establecido por la OPS/OMS, la elaboración por parte del país de un expediente de casi 300 páginas con toda la información histórica con referencias sobre la situación de la rabia en el país, y el acompañamiento y supervisión de toda la metodología por parte de la OPS y su centro especializado en salud pública veterinaria, PANAFTOSA.

El grupo de expertos realizó una misión a México en septiembre de 2018 para revisar el expediente y comprobar que el país cumplió con todos los requisitos establecidos por la OMS. En setiembre de 2019, el grupo recomendó al Director General de la OMS y a la OPS validar la eliminación.

Mirando al futuro Para sostener la eliminación, la OPS/OMS recomienda continuar con todas las acciones de prevención, vigilancia y control de la rabia, dado que el virus de la rabia todavía circula entre animales silvestres, como los murciélagos.

12

La OPS colabora con los países de las Américas para eliminar la rabia a través de cooperación técnica, capacitación del personal, encuentros periódicos entre los responsables del tema en los países y recomendaciones sobre estándares internacionales. Hasta setiembre de 2019, se registraron cero casos de rabia transmitida por perros en humanos en las Américas.

Además de la rabia, México eliminó la oncocercosis en 2015 y el tracoma en 2017, tres de las más de 30 enfermedades infecciosas y condiciones relacionadas que la OPS se ha propuesto como meta eliminar del continente para 2030 con su nueva Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Transmisibles en la Región de las Américas.

México En el sur de Sonora mueren más personas

por rickettsiosis que por dengue

11/11/2019

En los municipios del sur de Sonora se registran más muertes de personas por rickettsiosis que por dengue, según las cifras presentadas por el área de Servicios de Salud de Sonora.

Navojoa y Etchojoa son los municipios más afectados por esta enfermedad, donde existe un alto índice de letalidad por rickettsiosis, ya que desde hace aproximadamente dos años y medio, las cifras muestran que los decesos continúan.

La causa de la rickettsiosis es el microorganismo Rickettsia rickettsi, una bacteria que suele transmitirse a los seres humanos a través de la picadura de una garrapata infectada, que son muy comunes tanto en perros como en gatos.

En lo que va de 2019, la rickettsiosis presenta una tasa de letalidad de 80%, ya que de cinco casos registrados en Navojoa, Huatabampo y Etchojoa, se tiene el recuento de cuatro personas fallecidas por esta causa.

Mientras, el dengue sólo ha registrado tres muertes en 2017, y para 2018 y 2019 el índice de contagio disminuyó y los Servicios de Salud no reportan ningún fallecimiento por esta causa, aunque si hay más afectados por fiebre zika.

Los datos duros Desde hace dos años y medio, Navojoa ha sido el municipio más afectado, con 22 casos de rickettsiosis y ocho personas fallecidas; Etchojoa registra 12 casos y ocho muertes; Huatabampo 10 casos y cuatro muertes, y Álamos cuatro casos y una muerte.

En 2019, a excepción de Álamos, en Navojoa , Huatabampo y Etchojoa se tiene registro de cuando menos un caso y una muerte en cada municipio, según la información remitida por los Servicios de Salud de Sonora.

13

Campaña efectiva Pedro Díaz Félix, director de Salud en Navojoa, señaló que se han realizado campañas de limpieza y descacharre, con el objetivo principal de cuidar la salud, y eliminar criaderos del mosquito vector del dengue.

Al contrario de lo que ocurrió en 2017 y 2018, cuando se registraron varios casos de dengue y fiebre zika, en el presente año han sido muy escasos los casos registrados por los servicios de salud en la región, en parte por las actividades de los gobiernos municipales y estatales.

En Navojoa, tanto Salud Municipal, como la Dirección de Ecología, Servicios Públicos y otras dependencias, tienen programadas visitas a varias colonias hasta abril del próximo año, para que la población mantenga sus patios limpios y libres de criaderos del mosquito vector del dengue.

Sin embargo, las campañas para prevenir la rickettsiosis han sido muy escasas y con menor efectividad, por parte del Estado y los gobiernos municipales, a pesar de que se registran más muertes por esta enfermedad. Se estima que hay alrededor de 8.000 perros callejeros en la zona del río Mayo, lo que incrementa el riesgo de afectación por esta enfermedad, para las personas.

Las cifras mortales de 2019 en Sonora Hasta la semana epidemiológica 39 de 2019, los Servicios de Salud de Sonora reportan varios casos y personas fallecidas en los municipios de Sonora, principalmente en Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Huatabampo y Navojoa.

En la capital de Sonora se registraron en ese lapso 21 casos de rickettsiosis y siete personas murieron; en Cajeme las cifras indican seis casos y tres muertos; en Guaymas fueron dos casos documentados y una persona fallecida; en Huatabampo fueron dos personas infectadas y dos fallecidas, mientras que en Navojoa fueron dos casos registrados y una persona fallecida.

Paraguay Pronostican una grave e inevitable

epidemia de dengue para 2020

11/11/2019

La epidemia de dengue para el año que viene será inevitable, según Víctor Guillermo Sequera Buzarquis, director de Vigilancia de la Salud. Sin embargo, destacó que si los municipios trabajan para eliminar los criaderos del mosquito, el golpe de esta enfermedad será menor a lo que se está vaticinando.

“Todo apunta a que la epidemia que empezará a fin de año será más grande que esta última y estará más concentrada en el área metropolitana de Asunción”, advirtió Sequera. El representante del Ministerio de Salud contó que en 2019 se registraron aproximadamente 10.000 casos, de los cuales 7.000 corresponden a Amambay y Alto Paraná.

14

Los otros 3.000 casos se produjeron en diversos puntos del país. Esta epidemia tuvo mayor fuerza entre mayo y abril del corriente año. “Este año fue relajado comparado a años anteriores”, destacó.

No obstante, adelantó que la epidemia que se iniciará a fin de año y cobrará fuerza a principios de 2020 será “grande e inevitable”. “Este es el momento, si queremos frenar el impacto. No digo frenar

la epidemia, porque impedirla es muy difícil, pero por lo menos que no sea muy grande”, añadió.

Explicó que noviembre es un mes clave para el combate de los criaderos de mosquitos transmisores del dengue, por lo cual elogió el hecho de que desde hace dos meses los municipios estén trabajando en conjunto para eliminarlos.

Sequera reiteró que, así como el objetivo de Salud es evitar muertes, el de las los gobiernos locales es el control de los criaderos en cada ciudad.

Entre los años 2011 y 2012, la cantidad de notificaciones de dengue fue idéntica a la registrada entre 2018 y 2019, lo que hace suponer que en los próximos meses, especialmente entre febrero y abril de 2020, se podría repetir el patrón de 2013 y 2016, con un alto repunte de notificaciones semanales de dengue. El ministro de Salud, Dr. Julio Daniel Mazzoleni Insfrán, adelantó que –según los datos que manejan– el serotipo que estará en circulación es muy agresivo.

Perú Van 20 muertos en lo que va del año a causa del brote de dengue

10/11/2019

En las últimas cuatro semanas, el aumento inusual de casos de dengue en diversas regiones de Perú obligó al Ministerio de Salud a intensificar las acciones de control. En lo que va del año se han reportado 10.216 casos, entre ellos 20 fallecidos, dos más que los reportados durante 2018.

En total, hay 19 regiones que vienen siendo monitoreadas por el Ministerio de Salud, de las cuales cinco son las que se encuentran en alerta. La región más afectada es Madre de Dios, donde se registraron 2.706 afectados y 13 muertes, casi el doble de lo notificado el año pasado. “No es normal. Madre de Dios presenta casos durante todo el año, pero en estas últimas cuatro semanas las cifras se han disparado, estamos ante un brote, por lo que la

15

región ya ha sido declarada en emergencia”, explicó Karim Jacqueline Pardo Ruiz, directora ejecutiva de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Ministerio de Salud.

En Loreto se registran 1.965 casos y dos muertos; en Cajamarca, 1.300; en San Martín, 955 y otros 2 muertos; y en Tumbes, 813 casos. Las otras tres víctimas mortales son de Ayacucho, La Libertad y Lambayeque.

Solo en la última semana, en Madre de Dios se registraron 35 nuevos casos, seguida por Junín, donde se reportaron 32, según el Boletín del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

El dengue, una enfermedad endémica del norte de Perú y la selva, se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Y las causas que podrían generar este brote son el cambio climático y el aumento de lluvias que permite que el mosquito se reproduzca más rápidamente. En el caso de Madre de Dios se podría deber a “las nuevas comunidades aledañas a la capital. Muchas de ellas nunca han tenido dengue y no hacen prevención”, explicó Karim Pardo.

El mundo A

India Nueva Delhi, la ciudad en la que se respira veneno

10/11/2019

”Después de tres días obligados a estar en casa, sientes que estás en una cárcel. Es un infierno para un niño pequeño”, cuenta Poojita Shekhar Singh, tras dejar a su hijo de tres años en una escuela de Noida, distrito a las afueras de Nueva Delhi. Aunque pertenece a otro Estado, este barrio industrial también quedó paralizado por la nube tóxica que se cernió sobre la capital de India el pasado fin de semana, obligando a millones de personas a encerrarse a cal y canto para evitar respirar el aire del exterior.

“Delhi se ha convertido en una cámara de gas. Debemos protegernos”, tuiteó el propio alcalde de la ciudad, Arvind Kejriwal, el 1 de noviembre. Dos días después, la concentración de

Nueva Delhi, cubierta de aire contaminado.

16

partículas finas (PM2,5), dañinas para los pulmones, alcanzaba los 600 microgramos por metro cúbico, multiplicando por 24 el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Para mitigar una emergencia de salud pública que pone en riesgo a unos 20 millones de habitantes, las autoridades repartieron cinco millones de mascarillas, desviaron decenas de vuelos, limitaron aún más la circulación de vehículos y paralizaron las actividades industriales con combustibles y la construcción. Los expertos, sin embargo, critican la falta de ejecución de unas medidas que nunca acaban de cumplirse.

En los hogares, las familias también procuraron aislarse de la nube tóxica, pero las barreras al aire dependen mucho del nivel adquisitivo. “Tenemos purificadores en todas las habitaciones y llevamos a Dushyant a un colegio caro que también tiene. Pero no todo el mundo se puede permitir ese lujo. La mayoría de los niños respiran aire tóxico casi las 24 horas del día”, dice Shekhar Singh, apuntando a Nueva Delhi, clareada ya por el viento bajo de los últimos días, aunque una sombra parduzca aún delinea edificios y templos.

El aire es algo más ligero, pero parece transportar sábulo, una arena gruesa, a primera hora de la mañana, cuando Mona entra a trabajar. “No tenemos purificadores en casa ni usamos ningún remedio especial por estas fechas. Hay otros problemas que atender”, dice esta empleada del hogar, que asegura que no necesita protección contra el humo tóxico a pesar de que su padre murió de asma hace unas semanas. Sus escasos 138 dólares mensuales trabajando en tres domicilios no son suficientes para costear un purificador de aire, algo más caro que los ingresos que suma con su marido: 276 dólares al mes. “Pero mis hijos sí usan máscaras desde hace dos años. Se las regala una trabajadora social. Ellos las usan una semana, luego juegan con ellas y las acaban perdiendo”.

“Lo más efectivo son los purificadores y, si hay que salir de casa, la máscara Vogmask N-99, que además dura tres meses, pero entiendo que no son asequibles. En último caso, las N-95”, explica el solicitado pediatra Nitin Verma, que lleva atendiendo pacientes en su clínica de Nueva Delhi desde hace 30 años. No solo la gama más alta de mascarillas está fuera del alcance de la mayor parte de la población de la capital. Si la mejor cuesta más de 42 dólares, la más barata se puede encontrar por 1,7 dólares; pero apenas es efectiva durante una semana. Así eran las que repartieron las autoridades al comienzo de la crisis entre la población más vulnerable. “La gente tiene que usar algún modelo”, dice Verma, “el peligro no es solo para la salud de ancianos y niños, los fetos de menos de tres meses también tienen riesgo de malformaciones”.

“El fin de semana ha sido agotador. Hubo unos 200 ingresos por infecciones respiratorias y hemos atendido a más de 50 pacientes diarios con dificultades para inhalar”, cuenta también entre toses Zara Hasim, médico de urgencias del Hospital Apollo, en el corazón de Nueva Delhi, donde se administró oxígeno, hidrocortisona y diferentes nebulizadores sin parar a ancianos y, sobre todo, a menores. “En estas condiciones, solo las mejores máscaras protegen algo. La única solución es no salir de casa”, resume Zara.

Pero ni en casa están a salvo algunos residentes de la capital. No lejos del hospital, centenares de familias viven en chozas a orillas del río Yamuna, inerte por los vertidos que lo contaminan. Como ellas, ajenas a las medidas contra la polución y sin recursos para protegerse, otras 350.000 familias habitan 750 barrios de viviendas precarias de la capital, según el Gobierno. Cerca de dos millones de personas expuestas por completo al aire tóxico de la ciudad cada invierno. “Ya no uso la mascarilla porque no hay necesidad y se ríen de mí”, dice Ankit, que se la acaba poniendo a regañadientes. Como él, centenares de infantes abandonan las aulas del colegio cercano al río fétido con sus máscaras en las mochilas el primer día de clases después del grave episodio de contaminación.

17

La paralización de los trabajos de construcción decretada por el Tribunal Supremo durará unos días más, hasta mediados de noviembre (el polvo de las obras es uno de los grandes contaminantes, junto a las emisiones del transporte y la quema de deshechos agrícolas). “La mayoría de los obreros entienden las medidas, pero dicen que siempre salen perdiendo ellos”, explica Priyanka Yadav, arquitecta. Sin trabajo desde que se anunció el veto, muchos aprovechan estas fechas para visitar a sus familias en sus lugares de nacimiento. El Tribunal Verde Nacional, encargado de velar por los temas ambientales, sugirió el 5 de noviembre añadir un estipendio para indemnizar a los empleados de la construcción por las pérdidas de estos días. Pero los obreros prefieren trabajar a escondidas ya que el jornal propuesto equivaldría a su salario oficial y no compensaría las horas extras diarias, pagadas en negro, que trabajan.

Los únicos que siguen con meticulosa obediencia la recomendación de usar mascarillas son los funcionarios y las fuerzas de seguridad de Nueva Delhi. Entre ellos, 5.000 grupos de voluntarios desplegados por la ciudad para concienciar sobre el veto a la circulación de vehículos con matrículas acabadas en números pares o impares en días alternativos. En un cruce cercano al metro Chhattapur, al sur de la capital, el grupo liderado por Saurabh Shrivastava frena a un coche para informar al conductor de que hoy los impares pueden ser multados con 55 dólares. “Conducía una mujer”, se excusa Saurabh, echándose a un lado: la norma excluye a ancianos y mujeres, para que no viajen en el inseguro transporte público. Minutos más tarde, sin embargo, detiene a otro utilitario con matrícula acabada en nueve, pero también le deja seguir tras una breve amonestación verbal. “Era una emergencia”, justifica de nuevo.

República Democrática del Congo La mayor epidemia de sarampión en el

mundo ya superó los 230.000 casos

10/11/2019

Continúan informándose casos de sarampión en las 26 provincias de la República Democrática del Congo, cinco meses después de la declaración oficial del brote por parte del Ministerio de Salud Pública en junio de 2019. Después del último pico observado en la incidencia de casos en la semana epidemiológica (SE) 39 (que terminó el 27 de septiembre de 2019), con más de 6.900 casos registrados, se ha producido una tendencia fluctuante desde la SE 40 hasta la SE 43 de 2019. Desde el 15 de septiembre, se han reportado 53.860 nuevos casos sospechosos y 1.164 nuevas muertes, con 42 nuevas zonas sanitarias declaradas en fase epidémica.

En la SE 43 (que finalizó el 27 de octubre de 2019), se informaron 7.421 casos sospechosos y 146 muertes, de los que 4.468 casos (60%) ocurrieron en cinco provincias: Mai-Ndombe (1.377 casos), Kwilu (1.194), Sud-Kivu (699), Kongo-Central (696) y Équateur (502). Las mayores tasas de letalidad se registraron en Sankuru (16,7%), Nord-Ubangi (12,5%), Bas-Uele (4,6%), Haut-Lomami (4,4%), Tshuapa (3,9%) y Kasaï-Central (3,2%).

18

Entre el 1 de enero y el 27 de octubre de 2019, se ha informado un total acumulado de 233.337 casos sospechosos de sarampión, con 4.723 muertes (tasa de letalidad de 2,02%). Un total de 230 (44%) de las 519 zonas sanitarias en las 26 provincias del país están en fase epidémica, con 16 zonas sanitarias recientemente afectadas entre las SE 40 y 42; no hubo nuevas zonas sanitarias afectadas en la SE 43. Se continúan informando casos de las provincias de Ituri y Nord-Kivu, también afectadas actualmente por un brote de enfermedad por el virus del Ébola, con 9.809 casos (tasa de letalidad de 0,6%) y 4.777 casos (tasa de letalidad de 0,3%) respectivamente, entre enero y octubre de 2019.

Aunque se están realizando enormes esfuerzos para mitigar el actual brote de sarampión en la República Democrática del Congo, todavía subsisten algunos problemas sobre el terreno que impiden una respuesta plenamente eficaz. Por ejemplo, algunas zonas sanitarias afectadas en la parte oriental del país permanecen inaccesibles debido a conflictos armados e inseguridad, y los fondos disponibles son insuficientes para realizar campañas de vacunación en todas las zonas sanitarias afectadas. Existe una necesidad urgente de abordar los desafíos que se enfrentan durante la implementación de las actividades de respuesta para controlar este brote de sarampión.

Acciones de salud pública • El gobierno continúa liderando la gestión del brote a través del Comité Nacional de

Coordinación del Sarampión. • La OMS continúa coordinando a los asociados que apoyan al gobierno, mediante la

organización de reuniones de coordinación periódicas con todos los socios involucrados en la respuesta al brote.

• Está en curso una campaña de vacunación de seguimiento contra el sarampión que comenzó el 30 de octubre de 2019 en siete provincias: Lomami, Tanganyika, Sankuru, Kasaï, Ituri, Nord-Ubangi y Tshopo. Los resultados preliminares de la encuesta de evaluación posterior a la campaña revelaron que, de los 4.493.694 niños seleccionados de 6 a 59 meses, 2.134.516 (47,5%) han sido vacunados.

• Se han realizado modificaciones en la planificación de las próximas campañas: la que estaba planificada originalmente para febrero de 2020 se realizará en diciembre de 2019.

• Está en curso la microplanificación de la segunda campaña de seguimiento que se llevará a cabo a fines de noviembre de 2019.

• Están en curso en las zonas sanitarias afectadas la investigación sistemática de nuevos casos y la recolección y envío de muestras al Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) en Kinshasa.

• Desde principios de 2019, 164 zonas sanitarias ya se han visto beneficiadas por campañas de inmunización. Las reuniones de promoción con los donantes para movilizar fondos para la implementación de campañas de vacunación en áreas sanitarias que aún no han sido cubiertas por la vacunación están en curso.

19

India

Día Mundial contra la Neumonía

11/11/2019

Incluso en estos tiempos revueltos en los que encontramos motivos para discutir casi por cualquier nimiedad, al menos es posible coincidir en una cosa: la muerte de un niño es un hecho que violenta nuestra naturaleza más íntima. Si se trata de 800.000 niños cada año, y si estas muertes son evitables, la violencia y la responsabilidad parecen insoportables. Pero esto es exactamente lo que está ocurriendo hoy en nuestro planeta como consecuencia de una enfermedad llamada neumonía, y la única razón por la que lo aceptamos es porque estas muertes se producen muy lejos de nuestra vista. No los consideramos nuestros hijos.

La neumonía es una infección de las vías respiratorias bajas causada por bacterias o virus. Las circunstancias en las que se desarrolla y el perfil de sus víctimas hacen de ella un ejemplo paradigmático de las llamadas “enfermedades de la pobreza”: patologías concentradas en las regiones y poblaciones más pobres y vulnerables para las que existe un tratamiento barato y simple (en este caso, antibióticos y oxígeno) que, sin embargo, no alcanza a los potenciales pacientes. La sencillez de la respuesta hace de esta enfermedad un caso particularmente obsceno, porque se trata todavía de la primera causa de muerte infecciosa en la edad pediátrica. Una vacuna que cuesta unos pocos dólares, administrada durante los primeros meses de vida, tiene el efecto asombroso de salvar una vida.

La lucha contra la neumonía ha contribuido en las dos últimas décadas al avance sin precedentes en la supervivencia infantil. Entre 2000 y 2018, la comunidad internacional ha logrado reducir en 54% (953.000 seres humanos) el número anual de víctimas de la enfermedad. Sin embargo, no es suficiente. Los logros conseguidos en otras grandes causas de mortalidad infantil, como son las diarreas (64%) o la malaria (68%), demuestran que es posible llegar más lejos, más pronto.

Si no actuamos ahora, y de forma enérgica, las muertes por neumonía lastrarán estos logros recientes, impidiendo así que alcancemos en 2030 el objetivo de acabar con las muertes prevenibles en la infancia.

El desafío principal no tiene que ver con los avances científicos, sino con el concepto más básico de equidad. Como señala un informe hecho público por el Institut de Salut Global (ISGlobal), el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Save the Children, la inmensa mayoría de las muertes se concentran en países de baja renta (como Chad, Nigeria, Somalia o la República Democrática del Congo) y en poblaciones marginadas de otros países (como India, Pakistán o Indonesia). Para estas poblaciones, el acceso a un mero dispensario de salud o el costo de un antibiótico constituyen barreras sencillamente insalvables.

Una enfermera vigila a un bebé en la unidad pediátrica de un hospital de Buenos Aires, Argentina.

20

Por desgracia, la cooperación internacional y la investigación no siempre llegan al rescate, como sí ocurre con otras enfermedades. La neumonía concentra apenas 5% de los fondos internacionales de desarrollo y menos de 3% de los fondos totales de investigación de enfermedades infecciosas. Un desequilibrio sustancial, si pensamos que esta enfermedad es responsable de 15% de las muertes de menores de cinco años en todo el mundo.

Por tanto, el primer desafío en la lucha contra la neumonía es rescatarla de su invisibilidad. Algunas de las respuestas que han demostrado más eficacia –como los sistemas de atención primaria, la vacunación en zonas remotas o el fomento de la lactancia materna– han quedado relegadas en el pasado en beneficio de programas más vistosos para Gobiernos donantes y receptores. En segundo lugar, se trata de reforzar líneas de investigación e innovación que permitirían resolver algunos de los desafíos que presenta esta enfermedad. Estamos en la fase final del desarrollo de nuevas vacunas como la que prevendría el virus sincicial respiratorio, una de las causas principales de la neumonía viral. También podemos hacer realidad prometedoras innovaciones en la producción, almacenamiento y distribución de oxígeno, o en el desarrollo de nuevos antibióticos que se adapten mejor a la edad pediátrica o que sean capaces de doblegar incluso a las infecciones más resistentes.

Pero ninguna innovación es más necesaria que la que ya existe. Las vacunas actuales han demostrado su poder para prevenir las muertes por neumonía y lo que necesitamos es hacerlas llegar a quienes más las necesitan. La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI), por ejemplo, es un mecanismo que permite la subvención e implementación de las vacunas más eficaces en aquellos países que no se las podrían permitir. Por eso necesitamos que los países garanticen que esta iniciativa y otras similares cuentan con los fondos que requieren para los próximos años.

Crónica A

República Democrática del Congo

La enfermera que salvó una ciudad

10/11/2019

En las zonas epidémicas de la enfermedad por el virus del Ébola en la República Democrática del Congo, los trabajadores sanitarios deben permanecer alertas, vigilantes y cautelosos. El virus podría cruzarse en su camino antes incluso de percatarse de que un paciente que acaba de llegar para ser tratado ya lo lleva dentro. De los 162 trabajadores sanitarios infectados desde que comenzara este décimo brote, en agosto de 2018, 65 han fallecido; 102 de ellos (63% del total) eran enfermeras.

21

Cuando un enfermo no diagnosticado de Ébola atravesó las puertas del Centro de Salud Afya Himbi, en Goma, la enfermera Blandine Kazade ya estaba alerta y vigilante. Su rápida reacción al informar a las autoridades sanitarias, tal como ella misma cuenta, desencadenó una respuesta inmediata que detuvo la transmisión del virus en una ciudad de un millón de habitantes.

“Soy la Enfermera Blandine Kazadi. Mi trabajo en el Centro de Salud Afya Himbi consiste en atender a los enfermos que llegan en busca de atención. Vemos a gente con diferentes dolencias. Llevo trabajando aquí varios años y ya soy muy conocida en la comunidad.

Soy quien detectó al primer enfermo de Ébola en Goma. Ese día resultó ser una gran sorpresa para todos nosotros en el centro de salud. Para empezar, no había nada inusual en ese paciente. Lo recibí en la sala de consulta y le pregunté el motivo que lo había traído al hospital. Me dijo que tenía fiebre, dolor de cabeza y vómitos.

Le pregunté de dónde era y me dijo que había viajado desde Beni, un área crítica del brote de Ébola, para visitar a un compañero suyo que era pastor en Goma.

Con los guantes puestos, lo examiné y me puse en alerta: inmediatamente sospeché que podría ser un caso de Ébola. Llamé a mis colegas y les expliqué mis sospechas.

Inmediatamente llevamos al paciente a la zona de aislamiento, lejos de otros pacientes.

Llamamos al director del hospital y le explicamos la situación en la que nos encontrábamos. Llegó para hacer la evaluación y llamó al equipo de expertos en Ébola, que entraron poco después para recoger al paciente y someterlo a pruebas adicionales en su centro especializado.

Los resultados posteriores dieron positivo para el virus del Ébola.

Me asusté mucho. Me pregunté: “¿Qué le he hecho a mi familia?”.

Nuestros colegas del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud vinieron a animarnos y nos vacunaron a todos nosotros y a todos los pacientes que estuvieron en el centro ese día. Nuestras familias están bien, y ninguna de las personas que se encontraron ese día con el enfermo resultó infectada.

Pero había una parte de la comunidad que no estaba contenta con lo que estábamos haciendo. Me acusaron y se llegó a decir que yo había recibido dinero por decir que el Ébola estaba entre nosotros, en la comunidad. La gente creía que me pagaban por mentir, e incluso amenazaron con quemar el centro de salud. Pero el director y los funcionarios del gobierno vinieron a defendernos. Las comunidades deben darse cuenta de que la enfermedad existe y que no se la puede ignorar.

Lo que nos salvó de la infección fue la información que habíamos obtenido de la Organización Mundial de la Salud a través de la capacitación sobre el virus. El entrenamiento realmente nos preparó para estar en alerta máxima para detectar los síntomas de la enfermedad. Ahora también sabemos qué pasos seguir cada vez que se identifique un caso sospechoso. Siempre estamos alerta. No damos nada por sentado.

Valoro que la gente diga que mis compañeros y yo salvamos la ciudad. Estábamos haciendo lo que se supone que debemos hacer como profesionales sanitarios. Sólo hicimos lo que debíamos hacer”.

22

Publicidad relacionada con la salud A

Organización Mundial de la Salud

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exac-titud ni integridad de la información, ni de cual-quier opinión basada en ella. El lector debe asu-mir todos los riesgos inherentes al utilizar la in-formación incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incu-rridos como resultado del uso o confianza depo-sitados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerado por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemioló-gico de Córdoba.

23