48
La contribucin liberta- ria a la resistencia con- tra el alzamiento mili- tar de 1936 en Vigo Antn Briallos M a V i g o 1 9 3 6

Vigo_1936

Embed Size (px)

Citation preview

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    1

    La contribucin liberta-ria a la resistencia con-tra el alzamiento mili-

    tar de 1936 en Vigo

    AntnBriallos

    Ma

    V i g o1 9 3 6

  • Antn Briallos

    2

    O presente folleto, titulado

    La contribucin libertaria a laresistencia contra el alzamiento

    militar de 1936 en Vigo

    foi escrito por

    Antn Briallos

    e publicado polo

    Ateneu LibertrioRicardo Mella

    no mes de outubro de 2003 na cidade daCorua. Fixo a impresin a Imprensa

    Trculo en Compostela.Reimpreso en maio de 2004.

    RM

    aL

    teneu ibertrio icardo ellaL R MaRua Washington, 36 15002 A Corua

    Apdo 928 15080 A Corua

    Tel/Fax: 981 904 044

    [email protected]

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    3

    Panormica del Movi-miento Libertario en Vigo

    En el Vigo de 1936, el Movimiento Libertario se encon-traba en plena madurez. Despus del esfuerzo organiza-dor llevado a cabo durante la dictadura de Primo de Ri-vera, se haba llegado a la completa vertebracinorganizativa en la que figuraban los sindicatos de la CNT,las Juventudes Libertarias y algunos grupos anarquistas,la mayor parte adheridos a la FAI y pocos independien-tes.

    Los sindicatos de la CNT se encontraban en plena reor-ganizacin: contaban con varios miles de afiliados1 en-cuadrados en varios sindicatos fuertes y con unprotagonismo creciente en algunos conflictos de impor-tancia como la Huelga del Metal. La UGT, sindicato delarga tradicin local, que haba sido mayoritario en elperiodo de la dictadura de Primo de Rivera y al comien-zo de la Repblica2 , segua controlando los sindicatosclave para influenciar la vida local, como era el caso deltransporte de Tranvas, pero la CNT era mucho mscombativa. Las Juventudes Libertarias, que se habanfundado en 1931, estaban ya ampliamente desarrolladasy contaban con unos 100 afiliados, organizados en gru-

    Nada escapara a la fal-sificacin y a la trivia-lidad a no ser por laobstinacin de unospocos en practicar laactividad subversivapor excelencia en lostiempos sombros: lamemoria.

    Miguel Amors.

    1 Tenemos algunos datos publicadospor Dalmacio Bragado en Marzo de1936 (Solidaridad Obrera, 29 deMarzo de 1936) y que utilizaDionisio Pereira (A CNT na Galicia,p 216) para conocer las fuerzas de laCNT poco despus del triunfo delFrente Popular.

    - Sindicato de Boteros: 50 afiliados.- Sindicato de Confiteros: 20 afiliados.- Sindicato de la Industria Pesquera:

    1500 afiliados.- Sindicato de la Metalurgia: 500 afi-

    liados.- Sindicato de Oficios Varios: 120 afi-

    liados.- Sindicato de Toneleros: 60 afiliados.- Sindicato de Vendedores Ambulan-

    tes: 60 afiliados.- Sindicato del Transporte Martimo:

    en reorganizacin.Esta cifra, seguramente escasa ya que

    est escrita a las pocas semanas de lavuelta a la normalidad sindical des-pus del triunfo del Frente Popular,habra que corregirla con incorpora-ciones posteriores de nuevos sindi-catos previa a la fecha del Alzamien-to. Los testimonios orales deDalmacio Bragado y Guillermo Ba-

  • Antn Briallos

    4

    pos autnomos de unas 10 personas cada uno. Los miem-bros de las Juventudes Libertarias llevaban el peso delos sindicatos y se encargaban de la propaganda, finan-zas y de todas las tareas del da a da. La FAI, que sehaba constituido en Vigo en 1934, era mucho ms re-ducida y se limitaba a unas 30 personas organizadas engrupos de afinidad, coordinados directamente con ACorua o Barcelona y total autonoma entre ellos hastael punto que muchas veces los grupos locales ni se cono-can. Haba tambin un par de grupos anarquistas inde-pendientes alrededor de Dalmacio Bragado (CNT) y JosLuis Quintas (FIJL). Sin excepcin, los miembros delas organizaciones anarquistas lo eran de la CNT.

    En los pueblos vecinos de Vigo tambin haba una fuerzalibertaria considerable. Destacaba Moaa con un poten-te sindicato de marineros y algunos grupos de la FAI -seguramente la primera agrupacin gallega -, menor pre-sencia en Cangas, un nmero importante e influyenteen Tui y Guillarei, grupos en Sabars, Baiona y A Guar-da y sindicatos marineros por todo el litoral. Y en la pe-riferia de la ciudad, tambin haba una fuerte presencia,sobre todo en Lavadores, Canden, Bembrive, Beade ySan Pedro de Srdoma: En Canden haba un grupoanarquista de exiliados procedentes de Argentina3 , enBeade estaban los grupos La Antorcha del Porvenir yProa al Fin, en San Pedro se encontraba la Agrupa-cin Cultural El Libro y en general los grupos (FAI,independientes o Juventudes) controlaban totalmente lassociedades agrarias de esas parroquias desde donde ejer-can una importantsima influencia. Haba tambin unAteneo Libertario de O Casal4 .

    Adems de los efectivos numricos, las diversas organi-zaciones libertarias haban adquirido una enorme habi-lidad operativa. En los ltimos aos de la Repblica sehaban templado en conflictos importantes y desarro-llado actividades de apoyo a las luchas sindicales sin quela polica les infligiese bajas de importancia. El Sindica-

    rros muchos aos despus de losacontecimientos cifraban la afilia-cin inmediatamente anterior al gol-pe de estado en unas 6000 personas.Sirvan estos nmeros para enmarcarel mundo libertario vigus en Juliode 1936.

    2 En el mes de Agosto de 1933, la UGTde Vigo contaba con unos 6500 afi-liados y 31 secciones (Ver ChavesCuias, La UGT de Vigo. Unaaproximacin histrica, p.269)

    3 Estos libertarios procedan sobre todode Argentina, de donde salan depor-tados al aplicrseles la Ley de Resi-dencia, y a los que el Comit Pro-Presos y Perseguidos Internacional,que se encontraba en Vigo, ayudabaa reinsertar. Tal era el caso deCalvio, Villar, etc.

    4 Se ha repetido muchas veces la frasede que Lavadores era conocido comola Rusia Chiquita, seguramente re-cogiendo esta denominacin del li-bro Lo que han hecho en Galicia.

    Los datos de que disponemos no avalanese apelativo pues en Lavadores lamayor influencia era libertaria segui-

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    5

    to nico de la Metalurgia tena su propio Grupo de De-fensa, muy experimentado despus de la huelga del 36en la que haban combatido intensamente, sobre todoen el astillero Barreras.

    Al otro lado de las fuerzas obreras se encontraban los efec-tivos del Ejrcito que en Vigo sumaban unos 350 sol-dados y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto cuyosefectivos podran sumar otros tantos.

    La alcalda de Vigo est formada por la candidatura delFrente Popular con Emilio Martnez Garrido (PSOE)como Alcalde, y los concejales, Ramn Gonzlez Brunet(PSOE), Waldo Gil Santostegui (PSOE), Jos Caldas Igle-sias (PSOE), Enrique Blein Budio (IR) y AntonioCarballo Vzquez (IR).

    Edificio que acogi las dependenciasde la Guardia Civil en Lavadores,en la Avenida Ramn Nieto 183

    da de las diversas organizaciones re-publicanas. La influencia comunistaconocida se limitaba a Riomao don-de residan muchos bolcheviques.Estos controlaban un sindicato deempacadoras alguna de ellas parti-cip en un viaje de propaganda a laUnin Sovitica y desfilaban conllamativos uniformes puo en alto.Poco mas influencia tenan en lazona, aunque s manejaban concien-zudamente el aparato de propagan-da con abundantes inserciones de ac-tividades en la prensa local. Esa no-toriedad la pagaron muy cara despusdel Alzamiento ya que sufriran unaterrible represin.

  • Antn Briallos

    6

    La preparacin del golpede Estado

    Las organizaciones libertarias estaban convencidas de quelos estamentos ms reaccionarios del pas preparaban ungolpe desde el triunfo de las elecciones del Frente Popu-lar. Haba informacin al respecto, a veces provenientede soldados libertarios que estaban haciendo le serviciomilitar o de oficiales afines, y tambin como resultadode un anlisis de la situacin. Un sector del anarquismomilitante de Vigo ya haba respondido de forma espon-tnea el 6 de Febrero de 1936 asaltando el local de Fa-lange en la calle del General Riego (hoy Alfonso XIII),con el resultado de un falangista y un libertario muertos(Robustiano Figueira Villar) y graves heridas de otrosparticipantes, entre ellos Jos Luis Quintas de la FIJL.Jos Villaverde se haba referido en el tono ms pesi-mista posible al futuro en un mitin el 1 de Mayo en elteatro Tamberlick en el que haba terminado su discur-so con un negro presagio: el porvenir nos cerrar suspuertas para abrir las de nuestras tumbas.

    A finales de Junio, los grupos de la FAI de Vigo recibie-ron circulares desde Barcelona en las que se comunica-ba que los militares preparaban un levantamiento de en-vergadura y se recomendaba la mxima alerta. Esta in-

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    7

    formacin dio lugar a una reunin clandestina de coor-dinacin en el muelle de trasatlnticos.

    El 14 de Julio, las Juventudes Libertarias de Vigo se re-nen en el local de la CNT para tratar de la correspon-dencia y de asuntos generales, segn anuncia El Pue-blo Gallego pero en realidad se discute sobre la inmi-nencia del golpe y se pone a punto el mecanismo de de-fensa confederal5 . La UGT mantiene abierto un con-flicto en la factora Singer. El Gobernador Civil se pre-senta en Vigo y le comunica al Alcalde accidental Anto-nio Vidal Vilas medidas excepcionales para evitar laHuelga General que se haba convocado por aquel en-frentamiento.

    Ya en esas fechas, cuando el ambiente poltico haba al-canzado su ms alta temperatura en Madrid por la muertedel teniente de la Guardia de Asalto Jos Castillo y dellder del Bloque Nacional Jos Calvo Sotelo, los gruposde la FAI patrullaban la ciudad aprovechando que en elsindicatos de taxistas haba varios militantes. Turnn-dose, cuando no tenan clientes o fuera de las horas detrabajo, recorran los puntos clave en el taxi de ManuelRos o en el que los grupos libertarios haban compradoy puesto a nombre de Evaristo Paz Pieiro y que condu-ca Csar Rosas, a la sazn Secretario del Sindicato deChferes, miembro de la FAI y figura central alrededorde la cual se coordinaba toda la defensa confederal.

    18 de Julio- Sbado

    El destacado miembro de la Falange Manuel HedillaLarrey llega a Vigo. Se aloja en el Hotel Moderno bajo elnombre de Jos Pasavn y se rene con los falangistasen el caf Derby. Esa misma tarde se celebra otra re-unin con el Capitn de Infantera Jos Pavn que era elayudante del Comandante de la Plaza Felipe Snchez

    5 El anarquismo estaba preparado parallevar adelante luchas sindicales y,como mucho, mantener en jaque ala polica. Las armas de que dispo-nan eran escasas, apenas pistolas Starde pequeo calibre que manejabanlos grupos, sin que su nmero llega-se para todos los integrantes. Tam-bin haba media docena de perso-nas que tenan experiencia en la pre-paracin y el manejo de petardos -alguno haba estallado en las recien-tes huelgas - que haban aprendidoen un manual. No haba dinamita,ni armas largas, ni de guerra (con lasola excepcin que se comenta msadelante) y las municiones eranescassimas. Tampoco haba ningntipo de entrenamiento militar.

  • Antn Briallos

    8

    Rodrguez, actuando como enlace del encuentro Enri-que Rodrguez Cantero (Tajuelo), a quien nombra jefeprovisional de Falange.

    Las organizaciones obreras reciben informacin del le-vantamiento del ejrcito en Marruecos pero carece deinformacin amplia u orgnica. El Pueblo Gallegoinserta una nota en la que dice que sin que conozcamoslos motivos, nuestra agencia informativa de Madrid dejde transmitir noticias desde las 9 de la noche [del 17 deJulio]. Cuantos esfuerzos realizamos para reestablecerla comunicacin, resultaron frustrados, as como cuan-tos intentos para lograrla con nuestros corresponsalesde La Corua y otras localidades de la regin. La edi-cin vespertina de El Pueblo Gallego informa del Al-zamiento en Marruecos.

    El Alcalde accidental, Antonio Vidal, emite una nota ra-diada por Radio Vigo (EAJ 48), en la que proclama, que:Respondiendo a esta dolorosa siembra de falsedades, laFederacin Local de Trabajadores, Partido Socialista,Partido Comunista, Izquierda Republicana y JuventudUnificada, reparten profusamente en estos momentos unmanifiesto dirigido a la opinin pblica, donde hacenconstar mas que nunca su incondicional y plena adhe-sin al Gobierno de la Repblica. Tambin la CNT sehaya en contacto con la F .L de Trabajadores para su-marse, si ello fuese preciso, a cuanto signifique defensadel rgimen que el pueblo se dio a s mismo. Esta Alcal-da reitera al vecindario la seguridad completa de habersido totalmente sofocado el criminal intento producidofuera del territorio peninsular fuertemente ahogado porel grito clamoroso que a estas horas vibra en todos losmbitos del pas: Viva la Repblica!. La nota ser pu-blicada al da siguiente por la prensa local.

    Las nicas noticias sobre el alzamiento militar se reci-ban por radio ya que los telfonos seguan cortados.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    9

    19 de Julio- Domingo

    El Pueblo Gallego informa del levantamiento en Ceutay Melilla pero sin datos claros. Se insertan comunicadosde diversas organizaciones polticas con posiciones quevan desde la reafirmacin retrica del patriotismo repu-blicano, hasta convocatorias de movilizacin. Hay dosnotas de la CNT: una censurada, emitida en Madrid porUnin Radio, en la que se advierte que ante la provoca-cin de los elementos fascistas y reaccionarios... la CNT...debe oponerse por todos los medios, y otra enviada des-de A Corua en la que se informaba del mitin en la Pla-za de Toros y de la proclama distribuida abundantementepor la ciudad en la que la CNT adverta que los reac-cionarios... siguen al acecho y tarde o temprano puedensalir de sus madrigueras, puesto que... no vemos por partede quien corresponda, aquella energa que anule el des-bordamiento fascista. Tambin se inserta en primeraplana una nota de la UGT de Madrid en la que dice quela clase trabajadora se prepare desde ahora y sin prdi-da de tiempo, para todas las contingencias de una luchaen la calle. Contrasta esta certera visin de la situacindel sindicato madrileo con la nota emitida el da ante-rior por la alcalda de Vigo, en nombre del Frente Popu-lar.

    Los militares sublevados siguen adelante con su plan, enperfecta coordinacin con A Corua. En el Batalln delRegimiento de Mrida, se imprime el bando en el que sedeclara el Estado de Guerra para el da 20.

    En lnea con su actitud de confianza en la lealtad de lainstituciones a la Repblica, el propio Alcalde llama aFelipe Snchez y le desmiente el rumor de que el da 20se declarar la Huelga General.

    Representantes de la Juventudes Libertarias conGuillermo Barros (FIJL-FAI) entre otros se renen

  • Antn Briallos

    10

    en la Casa del Pueblo con las Juventudes Socialistas Uni-ficadas para plantearles una accin conjunta, como es laneutralizacin de los centros monrquicos (el club Nu-tico, el Casino) y establecer algn tipo de coordinacinpara hacer frente al Movimiento. Vuelven a solicitarsearmas, pero los socialistas, entre los que se encontrabaAntonio Ennes, no las tienen ni los comunistas quealardean de tenerlas y la reunin termina sin resulta-dos.

    Otro grupo de las Juventudes Libertarias OlegarioCollazo, Antonio Iglesias, Jos Luis Quintas, EnriqueRamos, Fernando Romn, Csar Rosas y Veiga -, se diri-gen al Ayuntamiento para reunirse con el Alcalde peroslo consiguen hablar con Herclio Botana. Proponenun plan para asegurar la lealtad de la Fuerza Pblica,consistentes en su movilizacin e integracin con mili-tantes revolucionarios de confianza, al tiempo que lepiden la distribucin de armas y el explican su idea paratomar el Cuartel de Infantera. La reaccin de Botanafue echar mano al telfono para llamar a la polica, perono pudo hacerlo porque al momento asomaron las pis-tolas que disuadieron al viejo tipgrafo de su intencin6 .Sin embargo parece que les dio un salvoconducto pararequisar armas7 con el que llegaron a quitarle una es-copeta de caza a un viejo de Lavadores y les recomen-d que vigilasen el acorazado Jaime I en el que seobservaba mucho movimiento.

    Los planes de los libertarios tenan sentido y contabancon unos efectivos considerables, pero carecan de ar-mas: slo algunas pistolas pequeas con escasa muni-cin y una pequea cantidad de bombas caseras. En con-creto, el asalto al Cuartel de Infantera de la crcel podahacerse desde la calle del Progreso con ventaja posicionalimportante. Los efectivos con que contaba el movimientolibertario para el ataque eran las Juventudes Libertariasde Vigo, unas 100 personas, muchos militantes de la CNTlocal, unos 1000 marineros de los sindicatos de Moaa -

    6 Fernando Romn (CNT-FIJL) con-firm muchos aos despus que lasituacin fue tan tensa que, de per-sistir Botana en su empeo, se hu-biesen usado las pistolas. TantoRomn como Barros confirmaronque la fecha de la reunin fue el da19. Herclio Botana, en su declara-cin ante el tribunal que lo juzgabael 18/8/1936, indica que el da 20,poco antes de la declaracin del es-tado de guerra, irrumpieron en elayuntamiento personas a las que de-nomina multitud de obreros quepedan armas y a quienes tuvo queconvencer de que no las haba. (An-tonio Chaves Cuias, La UGT deVigo. Una aproximacin histrica,p.354).

    7 Tambin segn testimonio de Fer-nando Romn. En el libro La UGTde Vigo. Una aproximacin histri-ca, p.331, se incluye copia de unaprovidencia del capitn juez LageBecerra en la que se confirma laemisin de autorizaciones para por-tar armas emitidas por el Comit deVigo del Frente Popular en aquellasfechas.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    11

    cuya colaboracin ya estaba asegurada a travs de JosPaz (CNT-FAI) y diversos grupos de Cangas y otrospueblos de los alrededores.

    Hay multitud de testimonios del rechazo de las autorida-des republicanas en aquel momento del PSOE y perso-nificadas en Martnez Garrido, Herclio Botana y JosAntela Conde a cualquier medida que, aunque aconse-jada por la situacin, pudiese suponer un avance revolu-cionario. La justificacin de que esto se haca para pre-servar el orden democrtico no deja de esconder unairresponsabilidad de primer orden: Martnez Garridoacababa de regresar de Madrid donde seguro los diri-gentes socialistas le habran informado de la profundi-dad de la amenaza fascista, la UGT de Madrid estaba enestado de alerta y en aquellos momentos participaba ac-tivamente en el asalto al Cuartel de la Montaa8 . Perotambin demostraba prejuicios y miedo real al anarquis-mo que sin duda habra obtenido ventajas de suprotagonismo por encima del anlisis fro de las con-secuencias que traera el triunfo de la sublevacin. La-mentablemente, les cost la vida a todos ellos y dej elcamino libre a los asesinos de varios miles de personasque murieron indefensas en la provincia de Pontevedra9 .

    Las patrullas en taxi de los fastas continan durante todoel da. A media noche, cuando Guillermo Barros y CsarRosas se dirigen a la Casa del Pueblo, son advertidos deque, por orden del Alcalde Martnez Garrido y del Jefede Orden Pblico Antonio Vidal (PSOE), la Guardia deAsalto registra la Casa del Pueblo buscando armas: sloencuentran tres pistolas. Apenas tienen tiempo de darvuelta y se encaminan al local de la CNT en la calle 14de Abril (hoy ra Eduardo Iglesias). De paso, informana Unin Republicana que tena su sede en la calleVelzquez Moreno, concretamente en los altos del cafColn. Los cenetistas que se encontraban en el local sepreparan para rechazar a la Fuerza Pblica que no llegaa aparecer.

    8 No haca falta siquiera esta informa-cin: Chaves Cuias inserta en sulibro (p.293 y sig.) documentos in-cautados a Martnez Garrido, y uti-lizados en su proceso que recogendatos sobre conspiradores vigueses -algunos con fecha de Abril de 1936,y que prcticamente nombra a todoslos actores del Alzamiento y la repre-sin.

    9 Girldez Lomba en su artculo so-bre la Memoria de lo que sucedidurante la Guerra Civil en Vigo y susalrededores (p.266) dice que el par-tido comunista local y algunosmiembros del PSOE plantean ...lanecesidad de armar al pueblo. Qui-z esa fue una opcin que defendie-ron algunos socialistas o comunis-tas, pero no fue para nada la posicinoficial del PSOE, ni la del FP (queinclua la firma del PC) segn se des-prende de los acontecimientos y delpropio manifiesto de la alcalda con-vencida de que todo estaba bajo con-trol republicano. Tampoco coincidedicha afirmacin con los testimoniosde libertarios que tomaron parte enlos acontecimientos y que se reunie-ron con las Juventudes SocialistasUnificadas pidiendo armas.

  • Antn Briallos

    12

    Esa noche, Miguel Lima (CNT-FIJL) y Fernando Romn(CNT-FIJL) preparan unas 300 bombas rudimentariascon botes de pimientos llenos de plvora comn y unamecha. Unidas a otras 200 que tenan de reserva, for-man todo el arsenal para defenderse de los militares enlos das sucesivos1 0.10 Testimonios separados de Fernan-

    do Romn, Guillermo Barros yDalmacio Bragado confirmando to-dos los detalles.

    Edificio de la antigua Sociedad de Agri-cultores de Lavadores, en la AvenidaRamn Nieto 58. Hoy pertenece ala Asociacin de Vecinos de O Cal-vario

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    13

    La insurreccin militar

    20 de Julio-Lunes

    Las comunicaciones seguan cortadas. Las organizacio-nes libertarias no podan entrar en contacto con el restode Espaa1 1. Hay desconcierto en los sindicatos de laUGT donde se cree que el levantamiento est sofocado.La CNT local, aunque mantiene la convocatoria de Huel-ga General, estaba completamente aislada e incapaz demover los resortes del Estado que vuelven la espalda atodas las iniciativas de los libertarios.

    Poco antes del medioda, Felipe Snchez recibe una lla-mada del coronel Cnovas desde A Corua dndole ins-trucciones para proceder al levantamiento. Aproxima-damente a las 12 horas, Felipe Snchez le ordena al ca-pitn Antonio Carrer Vergs, que declare el Estado deGuerra. Inmediatamente forma a un piquete de Infante-ra y con una fuerza de unos 50 soldados salen del cuar-tel, situado en la parte posterior de los juzgados de lacalle Galn (hoy ra do Prncipe), dirigindose a la con-fluencia de las calles Urziz y Coln. Primero se dirigenal Cuartel de la Guardia Civil donde fijan una copia delbando. Vuelven sobre sus pasos y al empezar a bajar por

    11 La nica informacin del exteriorllegaba a travs de la radio. El propioPueblo Gallego habla del da 18 dela imposibilidad de establecer con-tacto con el exterior. Estos datos con-tradicen los testimonios recogidospor Girldez de que Rufilanchas(PSOE) llama a Madrid en dos oca-siones. Por cierto, le contestan quetodo est bien agarrado y no haypeligro. (Memoria..., p.266)

  • Antn Briallos

    14

    Coln se le une gente temerosa y expectante al ver eldespliegue de las tropas. La muchedumbre da vivas a laRepblica algunos soldados tambin e incluso algngrupo se pone delante del pelotn y les llama traidores.Al llegar al cruce con Policarpo Sanz, tuerce a la izquier-da y se dirige a la Puerta del Sol. Cuando llegan all sonlas 13 horas y hay gente por todas partes1 2. Carrer separa, forma a la tropa y su ayudante lee el bando de gue-rra. La versin ms difundida de lo que all ocurri in-dica que cuando empezaba a hacerlo, una persona deapellido Lence1 3 intent arrebatrselo. Hay dudas sobrelo que pas con exactitud: unos dicen que Carrer le dis-par un tiro y otras que el asistente de Carrer atraviesala cabeza de Lence con su bayoneta. Inmediatamente ungrupo de paisanos se arroja sobre los soldados para arre-batarles las armas. Carrer ordena toque de atencin yseguidamente se abre fuego. El desconcierto fue total.Desde las escaleras que se encuentran a un costado deledificio de los almacenes Simen (hoy ra da II Rep-blica), Fernando Rodrguez, del Sindicato de Boteros yLancheros de la CNT, da la primera respuesta a los mili-tares haciendo algunos disparos con una ametralladoraparabellum1 4. La gente huye o se esconde y el suelo sellena de cuerpos y cristales de los escaparates de los co-mercios. En la Puerta del Sol quedan unos 15 muertos ybastantes heridos que son retirados por la gente1 5. Cuan-do se recobra la calma, Carrer ordena a la tropa regre-sar al cuartel.

    Tras este suceso, una compaa y una seccin de ametra-lladoras toman la Casa del Pueblo situada en la calleGarca Barbn sin ninguna oposicin.

    Los grupos anarquistas toman la decisin de hacerse conarmas por medios propios y llevan a cabo algunos asal-tos. Un grupo asalta la armera La Cosmopolita de laPuerta del Sol. Otro grupo del Sindicato de Boteros yLancheros con Cascallar (CNT) a la cabeza, asalta laAduana sin resultados. El grupo de Csar Rosas (FAI)

    12 La muchedumbre que acompaa-ba a las tropas se explica porque elcuartel estaba vigilado constante-mente y los soldados eran seguidosen su evolucin por el centro de laciudad por militantes, algunos consus pequeas pistolas guardadas enel bolsillo. Es por esta razn quecuando se producen los disparos dela tropa de Carrer en la Puerta delSol, hay una rplica, tmida, pero r-plica al fin y al cabo. Debemos re-cordar que en aquella poca, la gen-te no iba armada, aunque algunosmilitantes obreros posean una pis-tola pequea. Esto era as en los me-dios libertarios y en menor frecuen-cia, en sindicalistas de la UGT.Como ancdota basta decir que du-rante el registro del da anterior a laCasa del Pueblo, la Fuerza Pblicahaba encontrado cuatro pistolas.

    13 En Faro de Vigo del 27/7/1936 seinserta una esquela de Manuel LenceGonzlez, fallecido el 20 del co-rriente. Sin embargo hay una con-fusin sobre la identidad de la per-sona que le arrebat el bando aCarrer. En Lo que han hecho enGalicia (p.16), se dice que uno delos que yo mismo vi caer mortalmen-te herido fue Diego Lence, un mu-chacho republicano, al que le atra-vesaron el pecho de un bayonetazoy en relatos posteriores se dice quefue Diego Lence el protagonista delos hechos. En nuestra opinin, elprotagonista fue Manuel Lencecomo tambin afirma MndezFerrn. Diego Lence fue un escritorcrata gallego que public a finalesdel siglo XIX varios folletos y algu-nos artculos en prensa, por ejemploen La Vanguardia de Vigo.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    15

    compuesto por unos ocho libertarios, asalta el Cuartelde la Guardia Civil de Teis deteniendo a una docena deguardias, e incautndose de 16 fusiles y 14 pistolas peroescasas municiones. Despus de estas acciones todos losgrupos de la CNT acuerdan preparar la resistencia le-vantando barricadas en Os Chorns, O Calvario y OSeixo, y concentrarse en O Calvario ya que resulta peli-groso desplazarse por la ciudad pues simpatizantes delos sublevados disparan desde los balcones1 6.

    Los sublevados emplazan ametralladoras en sitios estra-tgicos. Una en la calle Galn, a la altura de la academiaMarsala. Otra en el Casino.

    Desde Radio Vigo se hacen algunas proclamas al pueblopara que se defienda del ejrcito. Cuando Dalmacio Bra-gado (CNT), apoyado por Jos Paz (CNT-FAI de Moaa),se dirige all para leer un comunicado de la CNT, descu-bren que ha sido ocupada por el ejrcito y tienen queretirarse.

    Al atardecer -entre las 7 y las 9 horas los sublevadosentran en el Ayuntamiento y detienen al AlcaldeMartnez Garrido y al diputado socialista Ignacio SeoaneFernndez.

    De madrugada, utilizando adoquines y piedras, se levan-ta una barricada en Os Chorns y otra en O Calvario. LaCNT comienza la resistencia contando como arsenal conalgunas pistolas, los fusiles incautados a la Guardia Ci-vil y las bombas de mano. Llegan paisanos de todos losalrededores que se suman a la defensa al ver a los hom-bres de la CNT.

    21 de Julio- Martes

    El primer asalto lo dirige el propio capitn Carrer al

    14 En Lo que han hecho en Galicia(p.24), se mencionan los rumoressobre la ametralladora. El arma esta-ba escondida en Vigo porque habasido utilizada poco antes en A Coru-a, durante la huelga de la Construc-cin, en el atentado que le cost lavida al contratista Rodrguez. En lasituacin que se viva hubo quedesenterrarla aunque la carencia demunicin impidi sacarle ms par-tido.

    15 Faro de Vigo del 27/7/1936 diceque se vio que haba cadveres y bas-tantes personas heridas. Esta cifra larepite Arrars.

    16 Tanto en Lo que han hecho enGalicia (p.20), como en otras mu-chas descripciones de los hechos quesiguen este primer relato, se dice quela resistencia fue espontnea y delpropio pueblo. Esta afirmacin, ade-ms de ingenua, no es cierta: La t-mida respuesta que se le dio al ejr-cito en la Puerta del Sol fue obra delos obreros sindicados entre los quese encontraban cenetistas como yahemos visto. Los asaltos en busca dearmas y las tres barricadas de OsChorns, O Calvario y O Seixo soniniciativas anarquistas y all estuvie-ron muchos de los militantes. Lospaisanos, al ver a los libertarios, sefueron uniendo con las pocas armasque tenan. De hecho, la resistenciatermin cuando se acabaron lasbombas los botes de pimientos confeccionados por las JuventudesLibertarias.

  • Antn Briallos

    16

    mando de unos 60 soldados contra la barricada de OsChorns. All se encuentra Fernando Romn (FIJL) yotros libertarios, que resisten sobre todo lanzando lasbombas caseras. Hay muertos en la barricadas.

    Los militares emplazan una ametralladora que empieza abarrer la calle Urziz hacia O Calvario. Cae la barricadade Os Chorns.

    En O Calvario se encuentran varios cenetistas, entre ellosGuillermo Barros, Federico Caballero, Jos Calvio y elgrupo crata de Canden. Tambin se suman a la resis-tencia los anarquistas de Beade del grupo La Antorchadel Porvenir con Juan Silveira, Orencio Abalde, OsArtilleiros y O Ministro que venan acompaados demuchos paisanos con escopetas de caza, y por un mo-mento se les confunde con soldados, pero la alarma sesoluciona sin disparos. Mas tarde se unen los republica-nos de Ponteareas y de otros pueblos. El ejrcito utilizamorteros1 7. Hay muertos. Algunos de ellos presentan he-ridas que no son frontales y se dice que alguien disparapor detrs. En el fragor de la pelea, una chica afirma quesalen disparos desde el chalet de Estanislao Nez y lamultitud incendia la casa, dando muerte al propietario.Dos de sus hijos Jess e Ignacio son detenidos y lle-vados al Club Deportivo Obrero de Lavadores siendoliberados horas ms tarde, se dice que por iniciativa deManuel Gonzlez Fresco1 8.

    La resistencia produce los primeros heridos libertariosaunque ya haba muertos entre los defensores de las ba-rricadas o personas que se encontraban en los alrededo-res. A Taboada (CNT), le estalla una bomba en las ma-nos y es conducido al sanatorio del Dr. Troncoso en lacalle 14 de Abril. Otros heridos son llevados al sanato-rio del Dr. Amoedo, al Hospital Municipal donde soncurados por el Dr. Eugenio Arbones Castellanzuelo ya otras clnicas particulares.

    Los resistentes mantienen la barricada de O Calvario, hos-

    17 En lo que han hecho en Galicia(p.24), se hace referencia al empleode morteros. En 1958, cuando se ha-can las obras de cimentacin de lacasa de Vctor Francisco Cceres(CNT), en lo que era la subida a SanPaio (hoy ra Cabalaria), se encon-tr una bomba de mortero que fuellevada al cuartel de la Guardia Civilde Lavadores.

    18 Este suceso quedar durante mu-chos aos en la memoria de losvigueses como el hito ms importan-te de los acontecimientos de Julio,quiz porque las ruinas quemadasdel chalet no fueron derribadas has-ta bien entrados los aos sesenta.Con el tiempo, han aparecido, diver-sas historias sobre la intervencin ono de Nez en el tiroteo. Nosotroshemos odo versiones de libertarios,que se encontraban en las barricadasde O Calvario, que estaban conven-cidos de que se dispar sobre ellosdesde el chalet. Pero tambin henosescuchado otras versiones de testigosque explicaban los disparos por laespalda simplemente como rebotes,en los adoquines del Alto do Seixo,de las balas que las ametralladoras deCarrer lanzaban desde la curva deOs Chorns o versiones que simple-mente exculpaban al viejo Nez.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    17

    tigando a los soldados desde los tejados del mercado yde algunos edificios, pero la escasez de municiones lesobliga a ceder terreno y se pierde la posicin. All seencuentran Csar Rosas y Antonio Iglesias. Hay muer-tos entre los soldados.

    Edificio del antiguo Concello deLavadores, en la Avenida RamnNieto.

    Se sigue resistiendo en Lavadores. Pero a medio da, elejrcito toma el Ayuntamiento y los resistentes retroce-den a la segunda lnea de defensa frente al Cuartel de laGuardia Civil en Pardavila. En la barricada se encuen-tran hasta el ltimo momento Evaristo Paz Pieiro(FIJL) y Roberto Fernndez lvarez (FIJL).

    La Guardia Civil del cuartel de Pardavila, que hasta elmomento se haba mantenido al margen, se une a lossublevados y ataca la barricada desde otro frente1 9.

    Al acabarse las bombas en la barricada de O Seixo, se pro-duce la desbandada de los resistentes. Los libertariossaben que no habr clemencia para ellos, y se van almonte. Irn cayendo a lo largo de loa aos sucesivos. Ungrupo de obreros de la Federacin Obrera de A Guarda(CNT), que vena a colaborar en la resistencia, ya nopuede pasar de Puxeiros y regresa.

    19 Por lo que respecta a la afirmacinincluida en Lo que han hecho enGalicia (p.25), que grupos de paisa-nos quisieron tomar al asalto elCuartel de la Guardia Civil dePardavila siendo disuadidos por losdirigentes polticos de Lavadores,Fernando Romn confirm que no-sotros queramos quitarles las armasa la Guardia Civil. X. MiguelGonzlez (A Nosa Terra, 29/10/1998,p.31) atribuye la pasividad de laGuardia Civil a una tctica que enrealidad no buscaba mas que ganartiempo dadas las dificultades de de-fender la posicin. Si efectivamentehubo una actuacin disuasoria de lasautoridades, tal y como se manifies-ta en el libro citado (Hubo una dra-mtica discusin en el Ayuntamien-to [de Lavadores]. El Alcalde, apo-yado por el diputado socialista donAntonino Bilbata y varios directi-vos de la UGT, les disuadieron. LaGuardia Civil era leal a la Repbli-ca...), nos encontramos con la mis-ma actitud que los socialistas habanmantenido en Vigo los das 18 y 19.

  • Antn Briallos

    18

    22 de Julio- Mircoles

    El comandante militar ordena abrir el comercio. Una avio-neta, en cuyo interior se encontraba un miembro de laFederacin Obrera de Tui (CNT), llamado Antonio, arro-ja octavillas sobre Vigo pidiendo la rendicin de los su-blevados2 0.

    Falange se instala en la Casa del Pueblo.

    20 Ver Lo que han hecha en Galicia(p.11) y Fuxidos (p.245-46).

    Edificio que acogi el Convento deLavadores, utilizado como cheka, enla Avenida Ramn Nieto 63. Hoy esla Residencia O Seixo, dependientede la Xunta.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    19

    El inicio de la represin

    El jueves 23 de Julio, un hidroavin de la Base Naval deMarn tira una bomba en el monte de A Madroa a dondese haban retirado algunos resistentes de Lavadores y deO Seixo, matando a una persona. Despus se dirige aTui donde se mantena una fuerte resistencia al alzamien-to2 1. Los tripulantes aprovechan para destruir la avio-neta que se haba utilizado para distribuir octavillas enVigo el da anterior2 2.

    El comandante militar de Vigo, Felipe Snchez, constitu-ye la Comisin Gestora Municipal de Vigo presidida porel comisario de guerra Jos Jimnez Garca.

    Al enterarse el teniente de la Guardia Civil FernandoGonzlez Rodrguez, El Rabioso2 3, que Taboada (CNT)est convaleciente en el sanatorio del Dr. Troncoso, sepersona all para detenerlo, a lo que se opone el propie-tario que no puede impedirlo frente a las amenazas delGuardia Civil. El Rabioso auxiliado por Polo, se llevaa Taboada a la carretera de Balados y all lo asesina. Otrasversiones completan el relato diciendo que la orden sa-li del capitn mdico del Hospital Militar que oblig ala Guardia Civil a cometer el crimen. Con toda certeza,Taboada fue el primer paseado en Vigo.

    21 All caern varios libertarios en dassucesivos, entre ellos Emilio Costasy Gumersindo Rodrguez, figuradescollante en las actividades sindi-cales en todo el sur de la provincia.

    22 Ver Fuxidos por Juan Noya Gil,Caracas, 1976, Ed. Casuz, p.245-46.

    23 El apodo de El Rabioso le venade antiguo. Aos atrs haba deteni-do en Alcabre a un camarero del Sin-dicato del Transporte Martimo de laCNT llamado Jess Lago Barbeito.Cuando intentaba tomarle declara-cin, aprovech un descuido y se es-cap. El entonces sargentoRodrguez lo persigui, detenindo-lo finalmente despus de varias pe-ripecias. Para conducirlo al cuartel deVigo, lo at a la cola de su caballo yas lo llev todo el trayecto. Precisa-mente al llegar a la Puerta del Sol, elmdico Waldo Gil Santostegui lo in-terpel desde su clnica llamndoleasesino. Se lo tuvo en cuenta y cuan-do lo pasearon el 27 de Agosto del36, fue a meterse con l a la tapia delcementerio. Por su saa en aquella

  • Antn Briallos

    20

    A partir de esta fecha, los actos de resistencia son escasosy los sublevados empiezan a poner en prctica la maqui-naria de la represin. El 24 de Julio, la Guardia Civildetiene a Enrique Herclio Botana en su casa de Teis.Dos das despus, el 26 de Julio, un grupo de guardiasciviles que regresaba de Cabral al mando de un teniente,es atacado resultando herido el cabo Quintela. Llega alpuerto el buque de la armada Almirante Cervera y senombra delegado de Orden Pblico en Lavadores a JosGonzlez Lorenzo.

    El ltimo acto de la resistencia tiene lugar el 28 de Juliocuando estalla una bomba en el tnel de Figueirido enla lnea de ferrocarril de Vigo a Pontevedra.

    Para alojar a los detenidos se habilita el antiguo FrontnVigus (despus cine Niza) en la calle Mara Berdiales.En el convento de las monjas que haba en el Alto doSeixo (hoy Residencia O Seixo, dependiente de la Xuntade Galicia), se establece una checa en la que internan adetenidos que despus son paseados. A ambos sitios sedirigirn los asesinos que en los meses sucesivos se am-pararn en la noche para matar sistemticamente a cien-tos de vigueses, utilizando las listas de afiliados incauta-das a las diversas organizaciones no afines que habancado en su poder. Pero esta larga y triste historia, en laque fueron cayendo decenas de libertarios, queda paraotro trabajo.

    ocasin se mereci el mote. JessLago tambin sera paseado el 15 deseptiembre de 1936 por el tenienteRodrguez. Esta historia, referida aun malhechor fue publicada enLoque han hecho en Galicia (p.77), ydesde entonces reproducida en mu-chas ocasiones, sin variaciones niposteriores averiguaciones. JessLago era el delegado de la Uninde Chaffeurs de la FORA de Bue-nos Aires en Vigo y ayudaba con losfondos que le remitan desde Bue-nos Aires a auxiliar a los deportadosque llegaban desde Argentina. Espe-remos que la memoria de Jess Lagoquede a partir de ahora en el sitio quele corresponde.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    21

    Sntesis biogrfica de loslibertarios mencionados

    Abalde, Orencio (Beade)

    Carbonero de profesin, perteneci a la Sociedad Generalde Cargadores y Descargadores de Carbones, Sales y Si-milares de Vigo, filial de la Agrupacin de Sociedades ySindicatos Obreros de Vigo y sus Contornos, en la queocup cargos. Miembro de la Comisin que negoci conla patronal las bases de trabajo para el sector en Diciem-bre de 1930. Delegado por su sindicato al Pleno del Co-mit Local de la Federacin de Trabajadores de Vigo dela UGT en 1936. Uno de los promotores de que este sin-dicato se federase a la CNT tras el Congreso de Zaragozade 1936. Organiza y se afilia al Sindicato deDescargadores de Carbn y Minerales de la CNT de Vigo.Milit en las Juventudes Libertarias. Particip en la re-sistencia contra el Alzamiento en Lavadores. Presenteen las actividades clandestinas de la anarcosindical has-ta la cada de 1947 por lo que tuvo que huir, exilindoseen Argentina.

  • Antn Briallos

    22

    Antela Conde, (Luis?)

    Albail afiliado al Sindicato nico de la Construccin de laCNT de Vigo, hermano del alcalde socialista de Lavadores.Form parte del grupo fundador de la FAI de Vigo en 1934,organizacin en la que tuvo la responsabilidad de coordina-cin exterior. Paseado.

    Arias, Andrs

    Miembro de la CNT. Form parte del grupo fundador de lasJuventudes Libertarias de Vigo en 1931. Particip en el asal-to al local de Falange en 1936 protagonizado por variosmiembros de las Juventudes Libertarias.

    Barros, Saturnino

    Tendero de Beade afiliado a la CNT. Miembro de la Agrupa-cin Cultural La Antorcha del Porvenir. Particip activa-mente en todo el periodo de clandestinidad y durante losacontecimientos de 1960 que culminaron con los conflictosen Talleres Vulcano y la detencin de Vctor Francisco yJaime Garrido. Ocupaba una secretara en el Comit Localpor esas fechas. Continu afiliado a la CNT hasta lareinstauracin de la democracia.

    Barros Cela, Guillermo(Vigo, 6/7/1914)

    De oficio confitero, se adhiri a la CNT a principios de los

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    23

    aos 30 cuando todo su sindicato decide abandonar la UGTe ingresar en la organizacin libertaria. Miembro del grupofundador de las Juventudes Libertarias en 1931 y FAI deVigo en la poca de la Repblica. Presidente del Sindicatonico del Ramo de la Alimentacin, Seccin Confiteros ySimilares en Marzo de 1936. Particip en la resistencialibertaria contra el Alzamiento, combatiendo en la barrica-da de O Calvario. Despus de la cada de la ciudad, tuvo queesconderse durante tres aos en casa de unos amigos en Vigo.En 1939 consigui librarse de las represalias haciendo elservicio militar. Activo durante la clandestinidad, fueVicesecretario del Comit Local de Vigo entre 1942 y 1947.Detenido en Vigo y juzgado en un Consejo de Guerra cele-brado en Vigo (causa 81/39), siendo condenado a 5 aos deprisin que pas en Sevilla. Al trmino de la dictadura fran-quista, participa activamente en la CNT, reorganizando elSindicato de Confiteros de Vigo y Pontevedra que reingre-saron en pleno en la organizacin libertaria.

    Bragado Ruiz, Dalmacio(Zamora 1893 - Vigo 4/4/1986)

    De familia campesina, hizo el servicio militar en frica don-de aprendi a leer. Emigrado a Bilbao, entr en contactocon la CNT. Realiz algunas colaboraciones periodsticasen La Tierra de Bilbao. Sufri varias detenciones de me-nor importancia por sus actividades sindicales, hasta quefue condenado a una conduccin forzosa que lo lleva ca-minando hasta Valdepeas con una cuerda de presos. Deregreso a Bilbao, decidi partir hacia Vigo donde lleg en1923. En compaa de otros militantes locales como JosVillaverde y Manuel Montes, trabaj en la reorganizacinde la CNT en toda la ra de Vigo.

    Para ganarse la vida consigui trabajo de camarero en losbarcos trasatlnticos de la Nelson Line que haca la ruta de

  • Antn Briallos

    24

    Amrica del Sur. Esta profesin le permiti establecer con-tactos con compaeros e Amrica del Sur, entre otrosSantilln y Furnerakis.

    A l se debe el Reglamento de la Agrupacin de SociedadesObreras adheridas a la CNT que sirvi de marco definiti-vo para la constitucin de los sindicatos cenetistas de Vigo.

    Particip en el Congreso de la CNT en Madrid representan-do a los sindicatos de Oficios Varios, Metalurgia, Calzado yConstruccin de Vigo. Su mejor contribucin al sindicalis-mo de Vigo fue la organizacin del Sindicato de Boteros enSeptiembre de 1931, que lleg a tener 200 afiliados, y quefuncionaba como una cooperativa.

    Colabor en la organizacin y desarrollo del conflicto del 32entre el Sindicato de la Industria Pesquera de la CNT y lasociedad patronal La Martima. Responsable de la Dele-gacin de Vigo del Comit Internacional Pro-Presos y Per-seguidos en 1932. A comienzos de 1933 interesado en for-malizar una Federacin de Grupos Anarquistas de la Re-gin Galaica, paralela a la FAI que le supuso duras crticas.Represent al Sindicato nico del Transporte Martimo deVigo en el Pleno Regional de Santiago del mismo ao. Tam-bin se encarg de la correspondencia del diario CNT deMadrid y desempe puestos en el Sindicato del Transpor-te Martimo del que fue delegado de la Zona Norte, quecomprenda los puertos desde Vigo hasta Pasajes. Ms tar-de estuvo en la direccin de la Alianza Obrera Martima.

    Con el triunfo del golpe militar, despus de consumida laresistencia de las Juventudes Libertarias y la FAI en Vigo,tuvo que esconderse hasta 1939. Detenido, se salv de serpaseado y sali en libertad. Particip en la reorganizacinde la CNT, asistiendo al Pleno Regional de A Corua en1945. En 1956 se escriba con Campio Carpio en BuenosAires y tambin con Hermoso Plaja en Mxico DF. Afecta-do de una ceguera progresiva, fue retirndose de la activi-dad lo que no evit su detencin peridica con cualquiermotivo en el que se sospechase de actividad libertaria. Al

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    25

    reestablecerse el rgimen democrtico, mantuvo contactocon jvenes y estudiosos del pasado cenetista.

    Utiliz los seudnimos de Fiat Lux y Gog. Escribi unfolleto titulado Derivaciones y consecuencias del lock-outpesquero de Vigo. Vigo, 1933, Ed. Juventud Libertaria deVigo, Imp. de Manuel Montero Malvar, 56 pp, que recogealgunos de los artculos que public en la prensa con moti-vo del conflicto pesquero del ao 1932. Tambin fue autorde un Catecismo Marinero del que se ha perdido la pista.Colabor en diversas publicaciones como CNT, CNTMartima, Mar y Tierra, Solidaridad Obrera de Bilbaoy Barcelona y en Claridad.

    Calvio, (Jos?).(-Redondela 1936)

    Emigrante gallego en Argentina donde fue miembro de laFORA. Expulsado al aplicrsele la Ley de Residencia, seestableci en Canden afilindose a la CNT y formando partede un grupo de afinidad formado por argentinos entre losque se encontraba Losada. Activo en las sociedades de agri-cultores de la periferia de la ciudad, daba conferencias. El18/4/1936 particip en una charla en el local de la AlianzaMarinera de Cangas con el grupo Mar y Tierra sobreorientacin y finalidad de la sociedad obrera. Paseado enla carretera de Redondela.

    Cascallar, C.

    Afiliado al Sindicato nico del Transporte Martimo, Sec-cin de Boteros y Lancheros de la CNT de Vigo. En 1936ocupaba el cargo de Contador en la Federacin Local de

  • Antn Briallos

    26

    Sindicatos nicos. Particip en la resistencia libertaria con-tra el Alzamiento asaltando la Aduana del Puerto de Vigoen busca de armas. Despus de esconderse, logr evadirseen un barco exilindose en Amrica.

    Caballero Calleja, Federico(Cuba)

    Empleado en una imprenta estaba afiliado al Sindicato deOficios Varios de la CNT de Vigo, en el que ocup el cargode Contador en Diciembre de 1930. Miembro de las Juven-tudes Libertarias locales. Detenido tras el pronunciamien-to revolucionario de Octubre de 1934 acusado de reuninclandestina y encausado por coacciones al empresarioNatalio Sanchn tras el despido de Ramn de la TorreBoullosa el mismo mes. Particip en el asalto organizadopor algunos miembros de las Juventudes Libertarias contrael local de Falange en Febrero de 1936. Tom parte en laresistencia el 20 de Julio en la barricada de O Calvario. De-tenido al poco tiempo, fue encerrado en el Frontn que ha-ba sido habilitado como crcel. La noche en que iba a serasesinado, esgrimi su condicin de cubano ante el tenien-te Rodrguez de la Guardia Civil, alias El Rabioso, quedesisti de su intencin. Avisado el Cnsul de Cuba, BlasMolina, ste consigui su deportacin a la isla junto conHoracio Guerra.

    Collazo Lago, Olegario(1914 - San Xoan do

    Monte 27/8/37)

    Miembro del Sindicato nico Metalrgico de la CNT de Vigo,empleado en Talleres Granja y posteriormente en el astille-

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    27

    ro Barreras. Form parte del grupo fundador de las Juven-tudes Libertarias de Vigo en 1931 y de la FAI. Particip enel asalto al local de Falange que en Febrero de 1936 prota-gonizaron algunos miembros de las Juventudes Libertarias.Despus del Alzamiento, se refugi con Leopoldo Comesaaen casa de una viuda cerca de la iglesia de San Xoan. Descu-bierto, muri el 27/8/1937 en el enfrentamiento con las fuer-zas de la Guardia Civil que intentaban detenerlo. La viudaque los acogi fue encarcelada.

    Comesaa Lorenzo, Leopoldo(Freixeiro 12/12/1914 -

    San Xoan do Monte 27/8/1937)

    Tornero afiliado al Sindicato nico Metalrgico de la CNT ya las Juventudes Libertarias de Vigo, en la que ocup car-gos. Se relaciona con el Comit Peninsular de la FIJL enmarzo de 1933. El 8/11/1934 es detenido en compaa devarios compaeros ms acusados de reunin clandestina paraformar un comit revolucionario, el arresto se prolongdurante mes y medio. Juzgado por un Consejo de Guerra el26/1/1935 acusado de tenencia ilcita de armas y explosivosfue condenado a siete aos de reclusin que cumpli en Vigoy Pamplona. Amnistiado el 23/2/1936 tras la victoria delFrente Popular regres a Vigo. Despus del Alzamiento, serefugi con Olegario Collazo en casa de una viuda cerca dela iglesia de San Xoan. Descubierto, muri el 27/8/1937 enel enfrentamiento con la Guardia Civil que intentaba dete-nerlo. La viuda que los acogi fue encarcelada.

    Costas Fernndez, Emilio(1914 - Tui 26/7/1936)

  • Antn Briallos

    28

    Panadero. Miembro del Sindicato General de Trabajadoresde la CNT de Tui. Durante el conflicto que el SIP mantuvocon la sociedad patronal La Martima en 1932/33, fuedetenido en compaa de Vicente Vales a raz de los dispa-ros contra Valentn Paz Andrade el 22/11/1932. Fue juzga-do en Vigo. Se encargaron de su defensa Agustn Ribas eIsidoro Milln, saliendo absuelto. A partir de aquellos acon-tecimientos fue objeto de una constante persecucin poli-cial. En Septiembre de 1934 se le quiso aplicar la Ley deVagos en Tui. Posteriormente fue detenido durante la re-presin que sigui a los sucesos de Asturias en 1934. Repre-sent al Sindicato de Alimentacin y Similares, Sindicatode Construccin y Similares de Tui y al Sindicato de Ofi-cios Varios de Guillarei en el Congreso de Zaragoza.. Pasea-do el 26//1936 en las inmediaciones del monte Aloia tras laresistencia libertaria contra el Alzamiento.

    Fernndez lvarez, Roberto(El Severo) (Vigo 1915 -

    Moledo, Srdoma 4/4/1939)

    Afiliado al Sindicato nico Metalrgico de la CNT y a lasJuventudes Libertarias de Vigo. Tom parte activa en la re-sistencia libertaria contra la insurreccin militar de 1936en Vigo, y junto con Evaristo Paz Pieiro, fue de los lti-mos en abandonar la barricada de Lavadores. Muerto enuna casa de Moledo el 4/4/1939 en un enfrentamiento conla Guardia Civil al igual que su compaero Jos Alonsolvarez El Berzas. La mujer que les daba refugio, FloraRodrguez Comesaa, fue condenada por un Consejo deGuerra celebrado el 3/7/1939 a 12 aos y un da de prisinacusada de auxilio a la rebelin.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    29

    Figueira Villar, Robustiano (Bembrive 1913 - Vigo 6/2/1936)

    Afiliado al Sindicato nico Metalrgico de la CNT de Vigoy miembro de la Juventudes Libertarias. Trabajaba en elastillero Barreras. Actu como Secretario en la asambleageneral extraordinaria del 11/1/1936 en la Casa del Pueblocon motivo de la huelga de metalrgicos. Participa en elasalto al local de la Falange siendo abatido por disparos deun Guardia de Asalto en el momento de la retirada. Lo en-terraron el da 9/2/1936 en el Cementerio de Pereir.

    Iglesias Gonzlez, Antonio(O Casal, Lavadores 1910 -O Toural, Teis 3/4/1939)

    Mecnico ajustador de profesin afiliado al Sindicato nicoMetalrgico de la CNT, donde ocup los cargos de secreta-rio de actas y de revisor de cuentas en diversas reuniones.Activo militante de las Juventudes Libertarias de Vigo enla poca de la Repblica. Represent al Sindicato de la Me-talurgia en el Pleno Regional de Ourense en Diciembre de1935 y en el de Zaragoza, Mayo de 1936. Fue uno de losparticipantes en la reunin del 19 de Julio en el Ayunta-miento de Vigo donde se solicitaron armas a Botana. Parti-cip activamente en la resistencia contra el Alzamiento sien-do uno de los ltimos en abandonar la barricada del Alto doSeixo, cuando la Guardia Civil traicion su promesa de neu-tralidad y atac a los defensores por la espalda. Despus defracasar la resistencia se escondi. La Guardia Civil lo des-cubri finalmente en casa de Luca Domnguez Eiroa en ellugar de O Toural, donde tambin se encontraba Csar Ro-sas. Sin alternativa posible escribieron una carta a susasediadores disculpando a las personas que les daban cobijo

  • Antn Briallos

    30

    y prefiriendo suicidarse antes de producir un bao de san-gre. Se dispararon sendos tiros en el pecho.

    Lago Lago, Fernando(1905 - Vigo 31/12/1936)

    Elegido Secretario General de la Seccin de Oficios Variosen Diciembre de 1930. Fundidor afiliado al Sindicato ni-co Metalrgico de la CNT y miembro del Comit de la Fe-deracin Local de Sindicatos nicos en 1936, donde des-empeaba el cargo de Secretario. Particip en la resistencialibertaria al Alzamiento, sobre todo en la barricada del OCalvario. Se opuso a los desmanes de los saqueadores du-rante el asalto al chalet de Nez, hecho que fue tergiversa-do y utilizado en su contra ms tarde, cuando detenido, fuejuzgado por un Tribunal de Guerra y condenado a muerte.Fusilado.

    Lago Barbeito, Jess(Rabioso) (1893 - Pereir,

    Vigo 15/9/1939)

    Emigrado a Argentina donde fue miembro de la Unin deChauffeurs de la FORA de Buenos Aires. Vuelto a Espaa,se estableci en Vigo. Debido a su personalidad se le cono-ca como el Rabioso. Fue detenido el 30/4/1917 en un in-cidente sindical en Alcabre por un Guardia Civil llamadoFernando Gonzlez Rodrguez, que lo desnud y lo llevatado a la cola del caballo hasta el cuartel de Vigo. En eltrayecto, la gente recrimin al Guardia Civil y el mdicoWaldo Gil Santstegui lo llam canalla. A ese teniente tristemente clebre durante la represin de la postguerra

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    31

    en Vigo pues particip en multitud de asesinatos la gentele traspas el mote de El Rabioso por su saa durante ladetencin.

    Presidente del Sindicato de Boteros y Lancheros en 1930.Afiliado al Sindicato nico del Transporte Martimo de laCNT, administraba el dinero enviado por la Unin deChauffeurs de Buenos Aires para ayudar a los deportadosque se quedaban en su casa de Lavadores. Conocido de Abadde Santilln con quien se entrevista en Junio de 1931, cuan-do ste desembarca en Vigo para asistir al Congreso de laCNT que se iba a celebrar en Madrid. Personaje polmico,intervino en diversos conflictos internos recogidos por laprensa libertaria de la poca. Ms tarde, despus del Alza-miento, el propio teniente Rodrguez se encarg de pasear-lo el 15/9/1939.

    Lima Prez, Miguel

    Miembro de la CNT y de las Juventudes Libertarias de Vigoen la poca de la Repblica. Durante la resistencia contra lasublevacin fue uno de los encargados de preparar las bom-bas caseras frmula de Berthelot en botes de pimientos usadas en las barricadas en Vigo el da 20 y 21 de Julio de1936. Particip activamente en los acontecimientos, sobretodo en la barricada de Os Chorns. Escondido en los me-ses siguientes, se present finalmente a las autoridades mi-litares al ser llamado a quintas. Terminado el servicio mili-tar, se retir de la militancia.

    Losada

    Emigrante espaol en Argentina donde fue miembro de laFORA. Expulsado al aplicrsele la Ley de Residencia, se

  • Antn Briallos

    32

    estableci en Canden, sobre 1935 donde form parte delgrupo anarquista de argentinos con Calvio y otros.Miembro de la CNT. Se pierde su pista despus de estasfechas.

    Parga Varela, Germn (A Corua 1884 Soutoxuste,

    O Viso, Redondela 12/10/1936)

    Maquinista de barco de pesca afiliado al Sindicato de la In-dustria Pesquera de la CNT de Vigo. Presidente de la Sec-cin de la Flota Pesquera, del Sindicato General de Traba-jadores de Vigo en Diciembre de 1930. Preso en Gijn enOctubre de 1932. Tras la detencin de Vicente Vales, duran-te la huelga de La Martima, fue enviado desde A Coruapara hacerse cargo de la Secretara General del SIP. Repre-sent al SIP de Vigo en el Pleno Regional de Ourense. Se-cretario General del Sindicato de Industria Pesquera deVigo-Bouzas Mar y Tierra en Enero de 1936. Paseado el12/10/1936 en la carretera nacional A Corua - Tui, a la al-tura de Soutoxuste. Su cuerpo fue enterrado en el cemente-rio de Eidos.

    Paz Pena, Jos(- Moaa ?/11/1936)

    Marinero afiliado al Sindicato Solidaridad Marinera de laCNT de Moaa, de las Juventudes Libertarias y de la FAI.Fue una de las figuras descollantes de la poca de la Rep-blica y un organizador destacado. Detenido en Septiembrede 1933 acusado de colocar una bomba en casa de un arma-dor. Particip en la resistencia al Alzamiento en Vigo el da

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    33

    20 de Julio. Regres a Moaa siendo detenido ms tarde,torturado salvajemente le arrancaron las uas y le corta-ron los testculos y finalmente asesinado en Noviembrede 1936 por los falangistas.

    Paz Pieiro, Benito(Vigo 21/4/1907

    Caracas, Venezuela)

    Emigrante en Argentina fue expulsado del pas por activida-des anarquistas. Retorn a Vigo donde trabaja como chofer,afilindose al Sindicato de Oficios Varios, Seccin de Ch-feres de la CNT. En 1928 era delegado en Vigo de la Guildade Amigos del Libro de Buenos Aires. El coche, marcaHudson, que haba comprado la Federacin Local y utiliza-ba Csar Rosas como taxi, estaba a su nombre. Presidenteen 1936 de la Federacin Nacional de Obreros y Empleadosde la Junta de Obras del Puerto, Seccin de Vigo afecta a laUGT. Preside las asambleas del 22/1/1936 y 24/3/1936 en laCasa del Pueblo. Tras el Congreso de Zaragoza en Mayo de1936 fue el promotor de que este sindicato se adhiriese a laCNT.

    Particip activamente en la resistencia libertaria contra elAlzamiento en Vigo, siendo unos de los ltimos en abando-nar la barricada de Lavadores. Despus del Alzamiento tuvoque esconderse, siendo depurado de su empleo como Sub-Cabo de Guarda de Muelles en la Junta de Obras del Puer-to. Detenido por la Guardia Civil el 6/6/1939 y puesto a dis-posicin judicial. Nuevamente detenido el 31/1/1941, fuecondenado por un Consejo de Guerra a 6 aos y un da quecumpli parcialmente en la prisin de Lugo. Entre los aos1942 y 1947 prosigue sus actividades clandestinas pese alacoso permanente que sufra -detenido el 21/8/1944 con ochodas de prisin- y form parte del Comit Local de Vigo,

  • Antn Briallos

    34

    ocupando el cargo de Secretario General en 1945. Participen reuniones de carcter regional en Santiago, tambin semuestra activo en la reorganizacin de los sindicatos de Tuiy Vilagarca. Detenido el 8/3/1947, fue juzgado en un Con-sejo de Guerra celebrado en Vigo el 6/7/1948 (causa 156/47), y condenado a doce aos de prisin. Tambin fue juz-gado en el proceso contra Quintas, siendo condenado en1950 por formar parte de asociacin armada a tres aos decrcel (causa 81/39). Estuvo preso en Alcal de Henares, DosHermanas (Sevilla) y El Dueso asignado en esta ltima cr-cel a la Brigada Sanitaria. Al salir en libertad a mediados delos aos cincuenta se exili en Venezuela reclamado por suhermano Evaristo, suicidndose en la dcada de los 60.

    Paz Pieiro, Evaristo

    Miembro de la CNT y de las Juventudes Libertarias de Vigoen la poca de la Repblica. Particip activamente en la re-sistencia libertaria contra el Alzamiento en Vigo, siendo unode los ltimos en abandonar la barricada de Lavadores. Seexili en Venezuela donde mont un negocio de frigorficos.

    Quintas Figueroa, Jos Luis(A Calzada, Teis 17/4/1911 -A Calzada, Teis 17/8/1976)

    Conocido tambin como Alfonso. Empleado como facturadoren la compaa CAMPSA de Vigo donde empez a trabajaren Mayo de 1928, afilindose al Sindicato de Petrleos. En1931 ingres en la CNT, poco antes de que su sindicato de-cidiese la incorporacin a la organizacin libertaria, des-empeando el cargo de Secretario General. En Agosto delmismo ao, a los pocos meses de celebrarse el Congreso del

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    35

    Conservatorio, tuvo lugar en Madrid en Congreso de losObreros de la Industria del Petrleo, en el que Quintas re-present a la seccin viguesa que contaba con unos 40 afi-liados. Tambin particip en otras reuniones habidas enMadrid y Valencia. En estas fechas era uno de los integran-tes de las incipientes Juventudes Libertarias locales. Fuedetenido por primera vez en Diciembre de 1933 a raz de lahuelga revolucionaria declarada en Espaa, cuando ocupa-ba el puesto de Administrador en la Federacin Local deSindicatos nicos, pasando mes y medio en la crcel. Denuevo volvi a ser detenido con motivo de los sucesos revo-lucionarios de 1934, lo que provoc su baja en la CAMPSA,no siendo readmitido hasta Junio de 1936, despus del triun-fo del Frente Popular. Igualmente aparece encausado porcoacciones al empresario Natalio Sanchn tras el despidode Ramn de la Torre Boullosa. Desde 1934 se da de alta enel Sindicato nico Metalrgico.

    A finales de 1935, algunos miembros de las JJLL se plantea-ron entrar en el local de Falange Espaola que tena susede en la calle General Riego (hoy ra Alfonso XIII), allado mismo de la iglesia de Santiago de Vigo para obtenerdocumentos sobre sus actividades. Cuando en 1936 se pro-duce la propuesta parlamentaria de la izquierda socialistaque peda la prohibicin de Falange, Dalmacio Bragadopublic un artculo hacindose eco de la noticia en el queaada que a los fascistas hay que eliminarlos en suscovachas. Quintas a quien una confidencia haba puestoen antecedentes de que los falangista iban a por ellos interpret literalmente los comentarios y, al margen de lasorganizaciones libertarias de Vigo, organiz un ataque a lasede de la Falange para apoderarse de las armas y quemar ellocal. El 6 de Febrero de 1936 se produjo el asalto con laparticipacin de una docena de jvenes libertarios. Se enta-bl un tiroteo con fuego abundante por ambas partes, resul-tando muerto el falangista Luis Collazo, varios fascistasheridos de gravedad y Quintas con un pulmn atravesadopor una bala. La retirada de los libertarios se produce orde-nadamente en diversa direcciones, pero la fatalidad se cru-

  • Antn Briallos

    36

    za en el camino de Robustiano Figueira Villar abatido porlos disparos de un polica. Quintas fue llevado al HospitalMunicipal donde permaneci hasta el mes de Abril. Fuejuzgado y condenado pero obtuvo la libertad poco despusde la victoria del Frente Popular.

    Tom parte activa en la resistencia contra el Alzamientomilitar, participando en las luchas de la barricada de O Cal-vario. Al agotarse la resistencia en O Seixo, tuvo que escon-derse pues era una de las personas ms buscadas. Primeroestuvo en una casa aislada que haba en O Toural, propie-dad de Virginia Gonzlez Pastoriza, donde permaneci hastaJulio de 1946. Por aquellas fechas cambi su identidad porla de Clemente Cabaleiro Covelo hacindose con la docu-mentacin de una persona fallecida. En 1946 la organiza-cin clandestina lo traslad a San Finx con la ayuda de En-rique Fernndez Maneiro y otros compaeros. Pero Quin-tas era una persona muy independiente y despus de un tiem-po se fue a Santiago. Cambi su identidad por la ClementeCabaleiro Covelo hacindose con la documentacin de unapersona fallecida y trabaj con Manuel Ceruelo Ares lim-piando mquinas de escribir, entre otras, las de la propiaComisara de Polica.

    Cuando Ceruelo fue detenido en las redadas policiales deMarzo de 1947 contra la CNT, Quintas tuvo que escaparhacia la provincia de Ourense y se estableci en Carballioalrededor de Junio de 1948. All estuvo tranquilo unos aostrabajando, entre otros oficios, como ayudante de un prro-co y vendedor ambulante. Fue detenido el 16/2/1950 poruna delacin, seguramente relacionada con un despechoamoroso. Juzgado por un Consejo de Guerra celebrado enVigo el 28/10/1950 (causa 81/39), fue condenado a muertepor el delito de rebelin armada, aunque la pena le fueconmutada por 25 aos de reclusin mayor. Ya en la crcel,fue nuevamente juzgado en la Audiencia de Pontevedra porlos sucesos de 1936 (causa 37/36). A peticin del fiscal Con-de Pumpido, fue condenado a 30 aos de prisin. Los jue-ces se cebaron con l y sumaron casi todas sus condenas

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    37

    pendientes que en 1960 no se extinguan segn la hoja deVicisitudes Penales- hasta el 27/9/2014. Permaneci casi 23aos en el Penal de El Dueso. Entr en ella cuando regresa-ban a Vigo los cenetistas detenidos en 1948.

    Sali en libertad en 1973. Al poco tiempo se fue a Franciadonde se puso en contacto con la organizacin del exilioanarquista en concreto con Vctor Francisco Cceres quese haba refugiado en Toulouse despus de cumplir conde-na por los sucesos de 1962- y a su vuelta actu como enlaceentre los ncleos confederales de Vigo. Se ganaba la vidavendiendo libros. Era ya el final de la Dictadura. En losprimeros momentos de la transicin actu en la reorganiza-cin de la CNT, participando en diversas reuniones signifi-cativas como la de A Madroa, pero la muerte le sorprendede forma inesperada el 17/8/1976 a los pocos das del falleci-miento de Vctor Francisco.

    Ramos, Enrique

    Representa a la Agrupacin de Sociedades y Sindicatos Obre-ros de Vigo en el Pleno Regional celebrado en A Corua,Septiembre de 1930. Preside la Asamblea del SindicatoGeneral de Trabajadores de Vigo, Seccin Oficios Varios el9/12/1930. Carpintero afiliado al Sindicato del Ramo de laMadera de la CNT de Vigo a quien representa en el PlenoRegional de Santiago, el mes de Febrero de 1933. Ms tardecambia su profesin por la de confitero, afilindose al Sin-dicato nico del Ramo de la Alimentacin, Seccin Confi-teros y Similares de la CNT. Ocup una secretara en la Fe-deracin Local de Sindicatos nicos en 1936. Form partede la delegacin de la FIJL que el da 19 de Julio se reunien el Ayuntamiento de Vigo con Herclio Botana propo-niendo el asalto de los cuarteles. Paseado por los falangistas,su cadver apareci en el vecino ayuntamiento Mos con lostestculos cortados.

  • Antn Briallos

    38

    Ros, Manuel.

    Taxista afiliado a la Seccin de Chferes del Sindicato deOficios varios de la CNT y miembro de las JuventudesLibertarias de Vigo en la poca de la Repblica. Tambinregentaba un bar. Activo durante la clandestinidad de lapostguerra, su coche sirvi para pasar a Portugal a muchosextranjeros que atravesaban clandestinamente Espaa rum-bo a Inglaterra y utilizaba las redes de evasin de la CNT.

    Rodrguez, Gumersindo(Tui Pontevedra ?/8/1936)

    Panadero, miembro del Sindicato General de Trabajadoresde la CNT de Tui. Particip activamente en los sucesos deSobredo en 1922. En Octubre de 1924 tom parte activa enuna huelga de aserradores, originada en el aserradero deSalcedo, que dur cinco meses y termin con el cierre de laFederacin Local hasta 1930 y su destierro a Lugo durantecinco meses.

    Miembro de un grupo anarquista (FAI?). Organizador delos sindicatos en toda la Comarca. Particip en el Congresode la CNT del 11/6/1931 representando a la Federacin deTrabajadores de Tui.

    Jug un papel importante en la creacin de sindicatos cam-pesinos en los alrededores de Tui, caso de Guillarei yRandufe. Por este motivo acudi al Pleno Regional deVilagarca, Agosto de 1931 -donde se dieron cita los inci-pientes sindicatos de campesinos gallegos- haciendo unarevista de las luchas mantenidas. Represent a la CRG en elPleno Nacional de Campesinos celebrado en Madrid en lasNavidades de 1931 donde se debati el proyecto de Refor-ma Agraria de la Repblica y la creacin de la Federacin

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    39

    Nacional de Sindicatos Campesinos. En 1932 cuando sevolvi a ilegalizar el SGT, fue encarcelado, primero el 8/6/1932 en Tui donde coincide con Bragado y Costas e in-mediatamente en Pontevedra. Sali en libertad con la llega-da del Frente Popular. Como hecho llamativo destaca la elec-cin del propio Gumersindo para ser miembro de la Ges-tora Municipal de Tui, cargo que nunca llegar a ocupar.

    Despus del Alzamiento, Tui fue la poblacin del sur deGalicia que resisti durante ms das -concretamente hastael 26 de Julio gracias a los carabineros mandados por elcapitn Marcelino Rodrguez Blanco fusilado posterior-mente tras un Consejo de Guerra y a la CNT dirigida porGumersindo Rodrguez. El mismo da 26 las fuerzas que nose rindieron a los sublevados una veintena de hombres tuvo que replegarse a las inmediaciones del monte Aloia,donde fueron rodeados por el ejrcito con nimo de ven-ganza. El da 27, dos camiones transportaron a Tui los cuer-pos de los ltimos resistentes. Gumersindo Rodrguez lle-g agonizante con un tiro en la sien, pero no llega a morir.Fue trasladado al Hospital de Pontevedra donde le salvan lavida aunque qued ciego. Al cabo de un mes, cuando sumujer acudi a visitarlo, le dicen que su marido haba reci-bido el alta: haba sido paseado.

    Escribi artculos en el peridico republicano tudense Tri-buna (1933) y en Solidaridad Obrera, rgano de la CRG(1933)

    Rodrguez Careu, Manuel(El Chato) (- Bouzas 15/9/1937)

    Miembro de la CNT de Vigo. Particip en la huelga promo-vida por el SIP contra la sociedad patronal La Martimasiendo detenido por la Guardia Civil les acusado de ocultaren el entresuelo de su casa, situada en el barrio de Bouzas,

  • Antn Briallos

    40

    armas, bombas y bidones de gasolina. Represent al Sindi-cato nico del Transporte Martimo en el Pleno Nacionalde Julio de 1933 celebrado en Gijn. Su presencia en dichoPleno fue causa de una polmica con Bragado y otroscenetistas vigueses en las pginas de CNT. Retirado de lamilitancia la durante la mayor parte de la Repblica. Fueasesinado el 15/9/1937 en Bouzas por el teniente Rodrguezde la Guardia Civil.

    Rodrguez Rial, Fernando.

    Elegido en asamblea Presidente de la Seccin de MaleterosMartimos, del Sindicato General de Trabajadores de Vigoel 29/10/1930. Marino mercante afiliado al Sindicato nicodel Transporte Martimo, Seccin de Boteros y Lancherosde la CNT de Vigo durante la Repblica al que representen el Pleno Regional de Santiago, Febrero de 1933. Presi-dente de la Asociacin de Lanchas a Motor del Puerto LaResistencia, adherida a la CNT a comienzos de 1936. Fueel autor de los disparos con ametralladora desde las escale-ras de la Puerta del Sol (hoy ra da II Repblica) contra latropa sublevada durante los sucesos del da 20 de Julio del36. Tuvo que esconderse presentndose en 1939 despus delperdn general. Al poco tiempo, aprovechando un viajecomo tripulante, desembarc en Panam y se exili. Regre-s alrededor de 1955.

    Romn Rodrguez, Fernando(Moledo, Srdoma 1912 -

    Moledo, Srdoma 28/11/2001)

    Mecnico afiliado al Sindicato nico Metalrgico de la CNTde Vigo. Empez trabajando en el taller de Sanjurjo que

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    41

    abandon al ver como el dueo abofeteaba a un empleado.Despus fue empleado en los astilleros Barreras. Form partedel grupo fundador de las Juventudes Libertarias de Vigoen 1931. En 1934 se encontraba haciendo el servicio militaren Asturias y particip en los acontecimientos revoluciona-rios, dejndose caer prisionero para as poder ser canjeadopor otros libertarios. De regreso a Vigo en 1936, se incorpo-r a las tareas sindicales ocupando la Secretara General delSindicato de la Metalurgia. Miembro de la AgrupacinCultural El Libro de Srdoma. Forma parte de los gruposde Defensa Confederal. Particip en el asalto al local deFalange en 1936 en el que result muerto el cenetistaRobustiano Figueira Villar y el falangista Luis Collazo.Toma parte en la resistencia libertaria al Alzamiento en Vigo,sobre todo en la barricada de Os Chorns. Despus de laderrota tuvo que esconderse, entregndose ms tarde a lasautoridades. Preso en el Frontn de la calle Mara Berdiales,consigue salvarse de la muerte. A partir de 1940 est pre-sente en la reconstruccin de la CNT, actuando tanto en elterreno sindical como en actividades de claro contenidoinsurreccional, como la obtencin y almacenamiento deespoletas para la fabricacin de bombas. En esos aos tam-bin fue el promotor de la Mutualidad de los empleados deBarreras. Detenido en 1947, fue juzgado en un Consejo deGuerra celebrado en Vigo y condenado en Junio de 1948 aun ao de prisin. A su regreso de la crcel, su actividadmilitante decay.

    Rosas Bermdez, Csar(Nerva, Huelva 1903 -

    O Toural, Teis 3/4/1939)

    Metalrgico, miembro de la CNT y de las JuventudesLibertarias de Vigo. Miembro de la FAI en la poca de laRepblica. Cuando lleg a Vigo estuvo empleado en Facto-

  • Antn Briallos

    42

    ras Vulcano de donde fue despedido a raz de un conflicto.Su activismo lo llev a ser rechazado en todos los empleos ytuvo que hacerse taxista. Utilizaba un coche marca Hudsoncomprado con fondos de la Federacin Local de Vigo y pues-to a nombre de Benito Paz Pieiro.

    El 9/6/1932 fue puesto a disposicin judicial por alentar a losobreros al paro mediante octavillas. Firm el relatorio queel 3/9/1932 la CNT galaica enva a toda la prensa confederalcon motivo de las declaraciones de Federico Urales contraJos Villaverde. Finalizado el conflicto pesquero con la so-ciedad patronal La Martima, se vio envuelto en un pro-ceso judicial por tenencia de explosivos, era el SecretarioGeneral de la Federacin Local de Sindicatos nicos, sien-do encarcelado en Pontevedra, saliendo absuelto el 1/6/1933.En Julio de ese ao particip en la campaa pro-amnistaque la CNT llev a cabo en Vigo y alrededores. Pocos dasdespus particip en una nueva conferencia el 17/7/1933 en la parroquia de Beade, en la Asociacin Cultural LaAntorcha del Porvenir y seguidamente en el local de losmarineros de Chapela. El 22/8/1934 fue nuevamente puestoa disposicin judicial por plantear una huelga de chferesen Vigo y el 7 de Noviembre detenido bajo la acusacin dereunin clandestina en compaa de destacados militantesde las Juventudes Libertarias. Represent al Sindicato deOficios Varios en el Congreso de Zaragoza, del que era Se-cretario General.

    En los das previos al Alzamiento, form parte del grupo delibertarios que patrullaba las calles de Vigo en previsin decualquier movimiento golpista. Fue uno de los dirigentesque tom la iniciativa cuando se conocen las primeras noti-cias de la rebelin. Particip en la reunin que las Juventu-des Libertarias celebran por la maana del da 19 en el Ayun-tamiento con Botana. Dirigi el asalto al cuartel de la Guar-dia Civil (carabineros?) de Teis en busca de armas pero enel que slo obtuvieron algunos fusiles y pistolas, aunque nomuniciones. La polica lo acus tambin de dirigir el asaltoa la armera La Cosmopolita y a la Aduana. Fue uno de

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    43

    los que se enfrentaron a las tropas en la barricada de OsChorns. Despus de fracasada la resistencia contra el Al-zamiento, se escondi durante casi tres aos. La GuardiaCivil, que lo acusaba de participar en compaa de Quintasen el atraco a una taberna de Sello (Cabral) el 27/1/1939 conel resultado de un muerto, lo descubri finalmente en lacasa de Luca Domnguez Eiroa en O Toural, donde se ocul-taba con Iglesias. Sin alternativa posible escribieron unacarta a sus asediadores disculpando a las personas que lesdaban cobijo y prefiriendo suicidarse antes de producir unbao de sangre. Se dispararon sendos tiros en el pecho.

    Escribi algunos artculos en CNT de Madrid.

    Silveira Correa, Juan(Beade 1907- Brasil)

    Perteneci a la Sociedad General de Cargadores yDescargadores de Carbones, Sales y Similares de Vigo afec-ta a la UGT. Elegido Vicepresidente de la misma en la asam-blea del 28/11/1930. Uno de los promotores de que este sin-dicato se federase a la CNT tras el Congreso de Zaragoza en1936, pasando a denominarse Sindicato de Descargadoresde Carbn y Minerales de la CNT de Vigo. Miembro de laFIJL local. Perteneca a la Agrupacin Cultural La Antor-cha del Porvenir de Beade. Particip en la resistencia de OCalvario con su grupo. Miembro del Comit Local de laCNT durante la clandestinidad en el que desempeo el car-go de Contador. Participa en los planes de fuga de Quintasen 1946. En la cada de 1947, pudo escapar a Madrid y des-de all a Francia, exilindose finalmente en la ciudad de PortoAlegre, Brasil.

  • Antn Briallos

    44

    Taboada. (TaboadaMartnez, Jos Manuel?)

    (- Balados, Vigo 1936)

    Miembro de la CNT de Vigo. Organizador del Sindicato dela Industria Pesquera, del Sindicato de Boteros y Lanche-ros y de otros en las poblaciones vecinas a Vigo. Promotordel Ateneo Sindicalista Libertario y de la Federacin Localde Sindicatos nicos. A principios de 1932 abandona lamilitancia activa seguramente al aceptar un cargo de capa-taz en el puerto. Durante la resistencia contra la subleva-cin militar, le estall una bomba en las manos. Ingresadoen el sanatorio del Dr. Troncoso, fue retirado a los pocosdas por el teniente Rodrguez de la Guardia Civil, alias ElRabioso, que lo asesin en Balados. Con toda certeza fueel primer paseado en la ciudad de Vigo.

    Vales Lorenzo, Vicente

    Marinero afiliado a la CNT de Vigo. Delegado de la SeccinPesquera de Vigo en Noviembre de 1930. Secretario Gene-ral de la Seccin de la Flota Pesquera del Sindicato Generalde Trabajadores de Vigo en Diciembre de 1930. Participactivamente en el conflicto que el SIP mantuvo con la so-ciedad patronal La Martima, era el Secretario General.Firm un primer acuerdo en Noviembre de 1932 que nofue aprobado por los afiliados. Acusado de ser el autor ma-terial de los disparos contra Valentn Paz Andrade que ac-tuaba como asesor de la patronal el 22/11/1932. Detenido,pas ms de un ao preso, fue juzgado y defendido porAgustn Ribas e Isidoro Milln, saliendo absuelto.

    Colabor en el peridico Mar y Tierra.

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    45

    Vega, Ricardo

    Marinero, miembro del Sindicato de la Industria Pesquerade Vigo y de las Juventudes Libertarias. Detenido el 30/11/1932 acusado de tenencia de explosivos junto a Csar Rosasy absuelto tras el juicio.

    Villar, Francisco (VillarRodrguez, Francisco?)

    (Beade 1899 Puxeiros,Cabral 1/1/1937)

    Labrador afiliado a la CNT de Vigo. Fue uno de los organi-zadores de la Agrupacin Cultural La Antorcha del Porve-nir de Beade en 1930. Tom parte en varias conferenciaspromovidas por la agrupacin en los alrededores de Vigodurante la poca de la Repblica. Su cuerpo apareci en lasinmediaciones del cementerio de Puxeiros.

    Colabor en el diario CNT de Madrid y Solidaridad Obre-ra de Barcelona.

  • Antn Briallos

    46

    Carlos Pereira, A cultura en Culleredo na SeA cultura en Culleredo na SeA cultura en Culleredo na SeA cultura en Culleredo na SeA cultura en Culleredo na Segunda Repblica:gunda Repblica:gunda Repblica:gunda Repblica:gunda Repblica: o Ateneo de la o Ateneo de la o Ateneo de la o Ateneo de la o Ateneo de la Villa de RutisVilla de RutisVilla de RutisVilla de RutisVilla de Rutis.Coleccin Xerminal n 1. ALRM, A Corua, abril 2001. Folleto de 68 pxinas.

    Se algunha entidade cultural destacou polo seu labor cultural dinmico no concello deCulleredo, na Segunda Repblica, foi o que se denominou Ateneo de la Villa de Rutis.Non foi, sen embargo, a nica entidade en ofertar cidadana unha programacinestable. Anda que neste traballo tentaremos desenvolver mis polo mido esta propostalibertaria en Culleredo, repasaremos, sequera sucintamente, as outras contribucins,como o Centro Cultural do Burgo, que xa aparece funcionando a finais de 1931, oAteneo Libertario Campo Libre, de Almeiras, ou o Club Obrero. Sociedad Cultural,vencellado ao Partido Comunista.Qu explica a presencia de varias entidades culturais libertarias en Culleredo? Apartir de 1931 comeza a estenderse a afiliacin Confederacin Nacional del Trabajo(C.N.T.). No vern deste ano xa hai unha Unin Campesina cenetista funcionando enCulleredo, crendose pouco despois outras, que acabarn federndose, xunto coa deSan Pedro, na que se denominou Federacin Comarcal de San Pedro de Ns. Nesteperodo danse moitos mitins polas Marias, participando oradores das aldeas e cadroscenetistas. Os temas que se tratan son os problemas da aldea, os trabucos, a Lei deForos, os caciques, os cregos, autoridades, etc. Entidades culturais de ideoloxa anar-quista, como o Ateneo de Rutis, colaborarn na organizacin dos labregos de Culleredo.

    Dionisio Pereira, O asociacionismo dos pescadores na Galiza de anteO asociacionismo dos pescadores na Galiza de anteO asociacionismo dos pescadores na Galiza de anteO asociacionismo dos pescadores na Galiza de anteO asociacionismo dos pescadores na Galiza de anteguerra:guerra:guerra:guerra:guerra: unha ollada de unha ollada de unha ollada de unha ollada de unha ollada deconxuntoconxuntoconxuntoconxuntoconxunto. Coleccin Xerminal n 2. ALRM, A Corua, outubro 2001. Folleto de 60 pxinas.

    Esta a historia dos marieiros galegos e da loita por mellorar as sas condicins detraballo a principios do sculo XX. Unha historia de solidariedade, xitos e fracasos daque anda hoxe podemos aprender moito. Unha historia que demostra que os lugarescomns que falan do individualismo e da pasividade marieira son, cando menos,discutbeis. Quizais unha apreciacin interesada e descoecedora do que agacha amesquia situacin actual poda pr o acento nesa valoracin. Mais aqueles pescadoressouberon en moitos lugares trocar aquel conformismo e desespero por conciencia orga-nizada e rebelde da propia condicin......O trnsito do modo de produccin artesanal a un capitalismo pesqueiro mis oumenos desenvolvido, foi visible en moitas vilas costeiras en torno I Guerra Mundial.Primeiro en Vigo e logo na Corua, agora Marn, Cangas, Moaa, Bueu, Baiona, AGuarda, Cario, Celeiro ou Ribeira albiscaban como os tripulantes eran absorbidospolas traieiras, primeiro, e polos vapores e motoras, despois. Naquelas vilas, as xentesde mar decatbanse tamn como a pesca cos vellos xeitos, volantas, xbegas e rascos,era substituda a cada mis polas capturas masivas dos cercos xaretas, dos palangresde fondo e do arrastre en parella. Dende aquela, nas novas embarcacins, os tripulan-tes aturaron unhas relacins laborais ben alonxadas do paternalismo mis ou menosigoalitario propio do Antigo Rxime...

    Eliseo Fernndez, A Escuela Racionalista de FA Escuela Racionalista de FA Escuela Racionalista de FA Escuela Racionalista de FA Escuela Racionalista de Ferrolerrolerrolerrolerrol. Coleccin Xerminal n 3. ALRM, A Corua,novembro 2002. Folleto de 44 pxinas.

    A Escuela Racionalista de Ferrol comezou o seu labor educativo en maio de 1933. Oensino impartido nela era moi atrevido para a sa poca, na medida que afrontabatemas como o sexo ou a relixin dende unha perspectiva aberta; tamn se tratabantemas como a ecoloxa, euxenesia, esperanto ou agronoma. Na Escuela Racionalistanon se facan exames, nin se usaba o sistema de premios e castigos; tanto uns como osoutros an totalmente en contra do esprito da escola. Era unha aprendizaxe eminen-

    Outras publicacins sobre histria localeditadas polo Ateneu Libertrio

    Ricardo Mella

  • Vigo 1936: a contribucin libertaria

    47

    temente prctica, para o cal utilizbanse diapositivas, proxeccins cinematogrficas,paseos educativos, e a selecta biblioteca da escola.A Escuela Racionalista de Ferrol era en 1936 unha experiencia consolidada, pero olevantamento militar rematou abruptamente con ela; o local foi asaltado e a sa bi-blioteca saqueada e queimada. A maiora dos inspiradores e colaboradores da escolaforon perseguidos; as ocurriu co caldereiro Mario Rico Cobas e co propio fundador,Francisco Iturralde, que foron alevosamente asasinados o 18 de agosto e 10 de setembrode 1936, respectivamente.Na actualidade, a experiencia da Escuela Racionalista de Ferrol practicamentedescoecida na cidade. E, sen embargo, seguramente unha das herdanzas mis actuaisque o movemento libertario deixou para as xeracins posteriores; para as daquela e,seguramente, para as de hoxe mesmo.

    Antn Capeln, Da violencia que non condenan:Da violencia que non condenan:Da violencia que non condenan:Da violencia que non condenan:Da violencia que non condenan: o centenario da folga x o centenario da folga x o centenario da folga x o centenario da folga x o centenario da folga xeral de maio naeral de maio naeral de maio naeral de maio naeral de maio naCorCorCorCorCoruauauauaua. Coleccin Xerminal n 4. ALRM, A Corua, maio 2003. Libro de 128 pxinas.

    30 de maio de 1901: durante unha folga dos traballadores dos Consumos, a GardaCivil dispara...

    Por consecuencia de las descargas qued acribillado a balazos un muroque hay frente al fielato, y resultaron adems un muerto y muchos heri-dos. (El Noroeste, 3/5/1901)

    Nunha Corua de 44.000 habitantes, 7.000 persoas mobilizadas polos sindicatos anar-cosindicalistas dronse cita no cemiterio de San Amaro ao da seguinte. Mentres osmanifestantes retornan do cemitrio, o Capitn Xeneral decreta o estado de guerra, es 5:30 comeza a masacre que encher de sangue e cadveres a Rua Real, San Andrs,Rua Alta, Cordelera, Cantn Pequeno...Ata o de agora a historiografa galega concedeu moi escasa atencin aos episodiosviolentos da I Resturacion borbnica. Un caso moi significativo da natureza dese rxi-me foi a represin da folga de consumeiros do 30 de maio e da folga xeral do 31 de maiode 1901. Cando se acaban de cumprir 100 anos deses episodios luctuosos da Corua, ementres as vellas industrias da cidade van pechando unha tras doutra, queremoslembrar unha poca na que os obreiros e obreiras loitaban por mellorar as suas condi-cins de vida. Gaaron moitas veces, pero outras pagaron caro o seu enfrontamento coexrcito e a Garda Civil.

    Revista (@narquista)(@narquista)(@narquista)(@narquista)(@narquista), cuatrimestral de 32 pxinas enformato A4, coeditada co Ateneu Libertrio deCompostela. 17 nmeros publicados. unha revista detemtica xeral, con crtica contempornea, loitas sociais,histria xeral e local, entretemento.

    N 1 Abril 1998 (reimpresin: febreiro 2000)N 2 Xullo 1998 (reimpresin: febreiro 2000)N 3 Novembro 1998 (reimpresin: febreiro 2000)N 4 Febreiro 1999 (esgotado)N 5 Maio 1999N 6 Setembro 1999N 7 Xaneiro 2000N 8 Maio 2000N 9 Outubro 2000N 10 Xaneiro 2001N 11 Maio 2001N 12 Novembro 2001N 13 Marzo 2002N 14 Maio 2002N 15 Outubro 2002N 16 Febreiro 2003N 17 Outubro 2003

  • Antn Briallos

    48

    v i g o1 9 3 6

    Cando comeza o golpe militar de xullo de 1936, as organizacinslibertrias (CNT, FAI e FIJL) teen unha forte presncia na co-marca viguesa. Fortemente motivados contra o fascismo, os obreirosde Vigo, Moaa ou Tui saen rua a defender as suas vidas e aliberdade, e na primeira lia estn os militantes anarquistas, aenfrontar-se practicamente sen armas ao exrcito e a Garda Civil.Antn Briallos fai neste folleto un repaso da situacin dasorganizacins libertrias e dos seus intentos de resistncia ao golpemilitar do 36, rematando cunha biografia de aqueles militantes dosque persistiu a memria. Recuperamos asi o recordo de tantosherois, moitos deles ainda annimos, que perderon a vida, purga-ron moitos anos de crcere ou marcharon para sempre ao exliosudamericano por defender a liberdade. O fracaso dos seus esforzosafundiu-nos nunha negra noite da que ainda non nos recuperamos;sirva este pequeno texto para curarnos de tantos anos de misria,amargura e esquecemento.

    RM

    aL

    teneu ibertrio icardo ellaL R MaRua Washington, 36 15002 A Corua

    Apdo 928 15080 A Corua

    Tel/Fax: 981 904 044

    [email protected]