wawas_12practicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    1/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 79

    8 LAS PRCTICAS DE LAS PARTERAS

    La gran mayora de los partos en la zona son atendidos por la familia de la parturienta,

    por el marido en particular. Por tanto, la mayora de los maridos parecen saber, por necesidad,

    algo de las tcnicas de friccionar (con sebo de chancho), del masaje, del sacudn (thalthapi)

    con un poncho y del manteo ms suave con un mantel. Alternativamente, atienden el parto de

    su esposa segn las indicaciones de sta.

    Sin embargo, a pesar de la frecuencia de atencin del marido al parto de su esposa, es

    importante entender tambin el proceso de aprendizaje del parto en la comunidad en general. Es

    evidente que, en el sistema de aprendizaje del parto, las mujeres primigestas en su gran mayora

    acuden a una partera tradicional, o si no a una mujer mayor, para aprender cmo realizar el

    parto. Es as que existe un sistema de aprendizaje local del parto segn el gnero en que la

    mujer joven aprende los conocimientos de una mujer de mayor experiencia. Luego, como

    norma en la comunidad, una mujer ensea a su propio marido cmo ella quiere dar a luz para

    sus partos venideros. Por otra parte, se comenta que las mujeres de ms riesgo biolgico,

    segn el sistema de conocimientos tradicionales, es decir las mujeres con ms de seis wawas o

    mujeres con el tero de gente, de oro, o con poca sangre, acuden a las parteras locales no

    slo en el primer parto sino tambin en algunos de sus partos posteriores, hasta un 50% de sus

    partos en total. Por tanto se nota que las parteras tradicionales mayores componen una red deaprendizaje tradicional, de las prcticas y tcnicas del parto, segn las demandas de las

    parturientas y sus familias.

    Sin embargo, si una mujer siente que la wawa est fuera de su lugar, o siente que su parto

    se llevara demasiado temprano (wayt'xiw), consulta a una partera tradicional conocida o algn

    familiar que tiene mucha experiencia.

    Segn la experiencia de doa Urti, algunas mujeres vienen para exmenes prenatales,

    faltando tres meses, y otras vienen faltando un mes, para pedir un masaje: Debe estar

    volteada, no puedo caminar, diciendo, vienen.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    2/14

    80 Las wawas del Inka

    En lo general, las parteras hacen los primeros masajes de correccin en las noches. En

    algunos casos el tratamiento requiere ms de un masaje y, si es as, la partera va al domicilio dela parturienta en la tarde y vuelve por la maana siguiente.

    En el procedimiento de la consulta, la partera primero consulta a la embarazada para

    averiguar la causa de su condicin. Le pregunta si sufri una cada y qu provoc la cada: si el

    marido le maltrat de borracho o si algn animal le hizo caer, si ella carg un bulto demasiado

    pesado que le caus la cada. Tambin pregunta si ha hilado exageradamente (con el ovillo

    demasiado abultado) o si ha tejido en el sol. Adems, le aconseja (ixwa) todo lo que hay que

    hacer, o por el contrario, todo lo que no se debe hacer durante el embarazo. Si la condicin fue

    provocada por el marido, luego una partera como doa Urti sabe llamarle la atencin,

    aconsejndole que no se debe maltratarle ni permitirle que maneje cosas pesadas.

    Muchas parteras dicen que saben cuando la mujer va a dar a luz por el pulso. Sin

    embargo, la tcnica de doa Urti es medir con sus dedos en el lugar del esternn la distancia

    que ha bajado ya la wawa. Como explica ella:

    As con los dedos hay que tocar... aqu al estmago, al cartlago de las costillas (k'apha). Si va a

    ser cinco dedos, quiere decir que falta mucho todava. Pero cuando van a faltar tres semanas, va a

    ser un dedo y medio noms.

    Doa Urti sigue usando esta prctica de tocar la barriga para saber la posicin de la wawa

    durante los primeros trabajos del parto: Yo no hurgo, slo mido as. Falta poquito. Falta

    poquito.

    Las tcnicas de masaje mayormente se hace con las dos manos sobre la barriga, moviendo

    de ambos lados hacia el centro, y de abajo para arriba y de arriba para abajo. Se nota que el

    momento mismo del masaje, como el resto del mismo da, duele el lugar, pero luego al da

    siguiente se alivia el dolor. A diferencia de lo que se practica Qaqachaka, doa Urti no suele

    usar cosas auxiliares comoyawris o pluma de avestruz, sino las manos noms. Ms bien ella

    dice que la tcnica viene de la concentracin: literalmente se pone el corazn en esto

    (chuymap usku).

    En las tcnicas de masaje para determinar dnde tiene que estar el feto, usan como punto

    de referencia el eje vertical del cuerpo y la columna vertebral. De este modo, hablan de

    retornar la wawa (kutjtaa) a su posicin, o si no de ponerla a su rectura ( chiqapuru

    uchxaa) 1. Cuando la wawa est en posicin transversa, en aymarajaquntata o chakantata

    como un puente horizontal, se frota el abdomen por ambos lados para que se arrecte. Otro

    1 Don Domingo usa el trmino chiqpachaa (arrectar), y se habla de la wawa nacida as, de cabeza como una

    persona bien recta (suma riktu jaqiwa).

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    3/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 81

    verbo de referencia es qhaqhaa. Para describir la situacin cuando la mano o la wawa se

    mueve fuera de su lugar, se usa el verbo qhaqhsua, agregando el sufijo direccional -su:fuera. Luego el verbo para una tcnica de masaje para reubicarlo en su lugar es

    qhaqhantaa, agregando el sufijo direccional -nta: hacia adentro. De esta manera, la

    direccin de movimiento fuera o la correccin hacia adentro est expresada en el mismo

    verbo aymara. En el caso de mellizos (ispa), la partera se da cuenta, porque al friccionar, se

    nota las dos cabezas. Luego se tiene que parar primero una de las wawas en su posicin y

    despus se pone en posicin la otra.

    Esta referencia a la posicin precisa de la wawa parece jugar el rol predominante en

    determinar el vocabulario tcnico para el masaje en la zona de Inka Katurapi. No parecen hacer

    referencias a las mltiples analogas entre el masaje y el tejer, como en Qaqachaka. Sin

    embargo, no est claro si estas diferencias se deben a aspectos culturales de las dos zonas, o los

    cambios en la tecnologa de tejer en las ltimas generaciones.

    Las tcnicas de masaje son tambin guiadas por un sistema de puntos (puntu) ubicados en

    el eje vertical del cuerpo, que tiene cierta similitud con las chacras del sistema mdico

    ayurvdico de la India. En Inka Katurapi, los tres puntos (kimsa tuqu) de referencia principal

    para el masaje estn ubicados en la altura del corazn, del ombligo y en el Monte de Venus

    (tringulo pbico), aunque existen otros puntos relacionados con el mismo sistema en la

    coronilla, entre los ojos y en la base del cuello. Como una variante de este sistema, donDomingo Jimnez del norte de Potos habla de los cuatro suyus (pusi suyu) del cuerpo, que

    son como cuatro segmentos (o ejes en forma de una cruz) que dividen el cuerpo verticalmente

    desde la cabeza hasta los pies, algo como los ejes laterales y verticales de la biomedicina. En

    Inka Katurapi, la masajista coloca sus manos a los dos costados detrs del cuerpo, a la altura de

    estos diferentes puntos y luego, con un movimiento muy suave y con las muecas sueltas, ella

    trae sus manos hacia adelante.

    Como en el Proyecto CSRA (1994), no hemos encontrado ninguna evidencia de dao

    provocado por las tcnicas del manteo o del masaje que se pueda relacionar con la mortalidad

    materna.

    Algunas parteras que son tambin sabias (yatiris) leen la coca durante la consulta, para

    averiguar el problema y luego adivinar la posicin del feto. Sin embargo, doa Urti lo averigua

    solamente con los dedos, buscando la posicin y tamao de la matriz y luego buscando donde

    est la cabecita, los pies etc. del feto. Cuando la mujer siente dolores debido a que el feto est

    fuera de su la posicin, entonces se dice que ella est en la condicin de estar enferma de

    salud (usurmukstaa) o de estar enferma de la matriz (matrisat usurmukstaa). Algunas

    veces el feto est muy abajo en el tero y la mujer no puede caminar, mientras que en otros

    casos el feto parece que estuviera muy arriba en el pecho. Doa Urti distingue entre

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    4/14

    82 Las wawas del Inka

    diferentes clases de masaje, por ejemplo lo que sirve para corregir la posicin del feto y lo que

    sirve para ayudar al parto mismo.Muchas mujeres tambin buscan apoyo durante el parto o mandan un pariente para traer a

    la partera al domicilio. Al llegar, las parteras hacen su diagnosis de la condicin de la mujer y

    luego piden que algn familiar busque las hierbas necesarias. Le manda al marido o si no a la

    suegra o hermana. Anda recoge le dice, y la persona indicada tiene que andar a recoger lo

    necesario. O entre los familiares se preguntan Quin tiene tal medicina?. Por el hecho de que

    las parteras trabajan sin apuro, puede ser que estn acompaando unos das a la familia de la

    parturienta. Muchas veces siguen el tratamiento despus del parto con algunas visitas

    posteriores a la casa de la purpera.

    Habra que averiguar en la parte cuantitativa del proyecto, exactamente qu porcentaje de

    partos en la zona son atendidos por las parteras tradicionales.

    Las parteras detectan el sexo del feto por su posicin en la barriga y tambin por su grado

    de actividad. Segn doa Urti:

    Cuando es imilla es plana (llaxma) noms la barriga y cuando es varn es sobresalida (ch'uq"u)...

    Cuando es imill wawa, y masajeamos, se mueve poquito; y cuando es yuqall wawa, ux, se mueve

    mucho. Se nota bultitos. De la imill wawa, no; poquito noms se mueve. Pero si es varn, salen

    bultitos a todos lados. No s si mueve las manos o qu...

    Una vez ms habra que destacar que, a diferencia del sistema biomdico, las prcticas de

    las parteras tradicionales tienen otros objetivos. Por ejemplo, uno de stos es dar fuerza a la

    mujer por la posicin de parto que ella escoja, y con los mates que se le d. Otro es de

    practicar las tcnicas o arreglar las cosas con calma para no asustar a la parturienta. Otro es

    dejar que la mujer est constantemente despierta: No hay que perder la conciencia (chuyma).

    8.1 La limpieza segn las parteras

    Todas las parteras entrevistadas, tanto en Qaqachaka como en Inka Katurapi, sin

    excepcin, comentan sobre la importancia de la limpieza en el parto. Doa Urti comenta,

    tpicamente:

    Para masajear, hay que lavarse la mano con jabn, porque comemos con la mano. La mano hay

    que lavarse siempre. Y cuando nace la wawa, tambin hay que lavarse la mano con agua tibia.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    5/14

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    6/14

    84 Las wawas del Inka

    La tcnica de don Domingo de desenvolver la wawa deriva de su diagnosis de que la

    parturienta habra hilado u ovillado demasiado durante su embarazo. Debido a eso, el insiste enhacer un rito de desenvolvimiento de un caito encima de la paciente para librarla. Por el

    contrario, si vamos a estar masajeando, adems con fuerza, peor vamos a hacer doler la

    barriga:

    Si ella ha envuelto el caito, eso hay que redoblar al revs. Despus se hila tres veces al revs con la

    rueca. Ahora , si no va a resolver, hilando caito de color castao ( ch'umpi) y blanco de llama, hay

    que medir desde la cabeza hasta los pies, y luego hay que romperlo en pedazos sobre la barriga. !E

    inmediatamente da a luz!

    8.3.2 Presentacin de pie o nalgas:kayulla otarasu

    En el caso de una presentacin de pie o nalgas, la cabeza puede trancarse al

    nacer. Segn doa Urti a esos se hace nacer lentamente poco a poco. As se masajea a la

    parturienta, despacio, despacio, despacito se fricciona, no hay que friccionar fuerte, de un lado a

    otro, despacito.

    8.3.3 Presentacin de mano u hombro:kallachi

    En el caso de una presentacin de mano u hombro, muchas veces la cabeza dela wawa tranca en el canal de parto (partisa) o en el lugar del ingle de la madre. Se dice que se

    debe al hecho de que la madre estaba sentada noms y de ah la cabeza es pues grande, y por

    eso la mano sale. Segn doa Urti:

    No hay que tener miedo. De ambos lados se arregla y despus se pone a su lugar... Dice que

    algunas mueren por eso, pero yo no... Despacito hay que masajear... despus con la pomada

    Mentisn se masajea de los costados y eso hace calentar y traspirar. Eso es lo que hace dar a luz.

    En Qaqachaka, segn doa Nicolasa Ayka, algunas parteras suelen corregir una

    presentacin de mano. Primero se palpa el cuerpo de la parturienta para saber la posicin de la

    cabeza del feto y luego la hace recostar sobre un costado con la pierna levantada del lado

    opuesto donde est la cabeza del feto. La partera con sus manos hace girar la pierna, y luego se

    hace la tcnica adicional de mecer a la mujer suavemente (thalthapi) y se apreta un poco su

    cuerpo en el lugar donde est la cabeza del feto para que vuelva a entrar la mano. As recorre la

    wawa y despus de largo rato, empiezan de nuevo las contracciones del parto. En el caso que

    ella ha presenciado, la wawa ha salido de nuevo rpidamente despus de una hora, bien

    arreglada.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    7/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 85

    8.3.4Tcnicas para sacar a un feto muerto del vientre: usua

    Se dice que cuando el feto est vivo, se mueve en la barriga, pero cuando estmuerto, ya no se mueve y una siente como si fuese una piedra noms.

    Es comn or que las parteras tradicionales saben prcticas de masaje para sacar a un feto

    muerto de la barriga de su mam. Doa Urti cuenta de 4 5 casos que a ella le hicieron sacar

    as.Para sacar (usua) un feto que ha muerto en el vientre, narra:

    S colocar [a la mujer] contra el catre, ah su marido le sujeta [de las axilas] y yo hago masaje para

    abajo. Poco a poco se hace avanzar hacia abajo... hay que pararla a la wawa y poco a poco sale,

    la wawa muerta.

    Ella subraya el largo tiempo que necesita esta tcnica. Puede durar, por ejemplo 4 5 horas, o

    ms:

    Cuando sale el sol en la maana, luego en la tarde est avanzando. No podemos hacer as,

    bruscamente; lentamente se avanza... No hay que apretar porque podemos lastimar a la madre.

    Ella critica la tcnica de otras parteras que meten la mano, porque esto conlleva el

    peligro de que metiendo su mano suelen quitar la mano [del feto] o a veces quitan el dedo...hasta la oreja o hasta la matriz suelen sacar, dice y enfatiza que ella misma no sabe hurgar as

    (luqaa).

    En algunos casos, el feto muerto est podrido e hinchado y una partera tradicional no

    puede sacarla. Como confiesa doa Urti: No, no poda hacerlo... est pues totalmente trancada

    (chakantatakipinichixay) como un puente horizontal.4 Viendo un caso as, ella insisti que lo

    llevaran donde los mdicos en el hospital de Achacachi, donde ellos solan sacar el feto muerto

    con una episiotoma:

    ...la wawa no se movi... nada se ha movido. En el vientre se notaba como una piedra. El feto

    pareca como una piedra en el vientre vaco. As, y dura. Entonces yo le he dicho:

    Pascual, no se mueve, le he dicho, no se mueve.

    La wawa debe estar muerta, me ha respondido. Mete la mano.

    Pero yo no s meter la mano, no. Despus ha llegado un hermano. Yo he dicho:

    Llevaremos al doctor, la wawa debe estar muerta, le he dicho.

    Y despus sali la mano. Despus ha dicho:

    4 Doa Andrea, de Timusi, llamajaquntata en aymara a la posicin transversa del feto.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    8/14

    86 Las wawas del Inka

    Hablaremos. He contestado

    No, no. Podemos partir la wawa y la tayka ms podemos sacar. Yo le he dicho: Mejor llevar al

    doctor.

    Y despus dice que la cabeza as hinchada haba estado, dice. El doctor ha cortado, dice. Porque le

    haba pegado su marido. La nariz estaba plana, dice. Y as la cabeza grande. Cortando le haba

    sacado, dice... La wawa ha muerto y ahora la joven vive...

    Una partera mayor de la zona, criticada por las otras parteras por su tcnica de meter la

    mano, ya no practica esta profesin. Segn ella, la razn porque ha dejado de practicar como

    partera se debe a la enfermedad de mal de corazn (chuyma usu) que agarr debido al mal

    olor (q'api) de la sangre del parto y de la placenta que entra y se rene ah y luego arde el

    corazn como fuego (chuymat sank'asi).

    En algunos casos de mujeres embarazadas que han sufrido cadas o violencia fsica de su

    marido, entonces el feto adentro muere y luego se pudre. En estos casos, segn doa Urti,

    habra que dar a la mujer de comer cosas frescas y no cosas calientes, ni tampoco cosas muy

    calientes: Hay que hacer tomar regular noms. La razn es que si se toma cosas muy

    calientes, entonces la sangre haba sabido pegarse.5 Con respecto a esto, se puede notar una

    diferencia con las tcnicas encontradas en el ayllu de Qaqachaka (Oruro), donde se sabe colocar

    sangre cocida (wila parki) sobre la espalda en los casos de placenta retenida (Arnold y Yapita,1994). Segn doa Urti: As pues a la piel [del tero] haba sabido pegarse... pero cuando se da

    regular, eso comienza a deslizar y comienza noms a venir.

    En cambio, cuando la mujer muere durante el embarazo o en el parto mismo, como ha

    ocurrido en un caso en mayo de 1993 al frente de Inka Katurapi en la estancia de Qalawani,

    siempre se corta a la mujer para sacar la wawa. Luego se entierra la wawa cerca de su mam en

    el cementerio.6

    8.4 Diferentes tcnicas y actitudes de parteros y parteras

    En Inka Katurapi, no parece existir los mismos comentarios acerca de las

    habilidades de las parteras y los parteros u hombres en general, como en Qaqachaka. Por

    ejemplo, en relacin con el manteo (thalthapi o qaqthapi), doa Urti insiste que la partera

    5 La tcnica de don Domingo Jimnez de sacar a un feto muerto de la barriga de su mam, es de dar a tomar a lamujer los raspados de un plato de loza, batindolo con un poco de agua tibia.

    6 En los valles de Aymaya del norte de Potos, como en Qaqachaka, la persona que corta la barriga de la madremuerta para sacar un feto muerto es bien pagada, segn don Domingo. Se tiene que rogar a aquella personaprimero, con la promesa que se le va a pagar. Luego se ofrece incienso a Inti Tala y la Pachamama y recin

    corta y saca el feto.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    9/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 87

    hace esto y que no puede hurgar su marido. Ms bien ella critica a algunos hombres que

    masajean demasiado fuerte hasta dicen que matan.Como mujer, doa Urti reconoce su habilidad de tener ms confianza con otras mujeres,

    aunque algunas todava tienen miedo de ella, pero los hombres les pueden dar ms miedo.

    Hasta nosotras no podemos hurgar fcilmente a los hombres, comenta.

    Sin embargo, en el caso de los parteros como don Domingo, su fuerza adicional le ha

    permitido desarrollar la tcnica de hacer regresar dentro de la barriga de la mam a una wawa

    que presenta la mano. Describe su tcnica as:

    Pues la he levantado cabzbajo (aynach p'iqiani). Despus su marido le agarr de la cabeza.

    Luego, agarrndole de la cabeza, hacindole dar tres vueltas, le hizo recorrer (chukt'ataxchixay).

    Luego me ha dado comida:

    Come! diciendo. Pero mientras yo estaba comiendo la mitad:

    Waw, diciendo, la mam ha gritado. Se hace agarrar. Despus a su marido le he dicho:

    Vas a agarrar de aqu. Antes de que yo termine de comer, ya dio a luz. Y despus de largo rato

    se ha puesto a llorar.

    Narra cmo el marido tiene que abrazar a la mujer de la cadera ( ch'illa), torcelando un pao

    para amarrarle ah.Se nota en su discurso que don Domingo reconoce un cambio en los ltimos aos desde

    el predominio de parteras mujeres hacia una situacin donde ms hombres entran como

    parteros. Adems, evidentemente l est a favor de tener ms parteros en el campo por tener

    ms fuerza fsica. Sin embargo, reconoce que por igual el hombre y la mujer como parteros son

    siempreyatiris, porque la lectura de la coca es un medio tan eficaz para saber el problema que

    se presenta en el parto:

    Desde antes mujeres noms haban sido parteras, pero dicen que las mujeres se han hecho vencer y

    por eso los hombres aprendieron. Y cmo una mujer va a levantar cabzbajo a una mujer? Porque

    es el hombre, l que tiene fuerza. Algunas mujeres altas son pesadas pues. Por eso es pues as...

    Despus los hombres dicen de cmo vamos a salvarle? diciendo miran la coca, los yatiris... Hasta

    el hombre (partero) es yatiri siempre. Igualmente la mujer tambin mira la coca bien. Y esa

    siempre es partera. No puede ser cualquiera.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    10/14

    88 Las wawas del Inka

    8.5 Tratamiento de las enfermedades en el parto

    8.5.1 Hemorragia postpartoDoa Urti personalmente, en todos sus aos de experiencia, no ha visto

    ningn caso mortal de hemorragia postparto. Ms bien, su actitud frente a la prdida de sangre

    postparto es, como de otra gente, la de aceptar que despus del parto la sangre debe salir

    noms. Explica: Aqu se dice que limpia y ms bien dan algunas cosas de tomar para que

    limpien la sangre (ellos dicen literalmente barredores de sangre). Est bien noms cuando va

    mucha sangre. Por el contrario, si nosotros quisiramos hacer parar, la sangre puede volverse

    como bola; se vuelve como un bulto (wultu) dentro del vientre.7

    En estas situaciones se le da a la parturienta las pequeas hierbas medicinales, recogidas

    por las mujeres, como Wila Santa Mariya (con sus otros nombres de Wila Santa Kurusa, o

    simplemente Santa Cruz).8 Para tomar eso, hay que hacer hervir dos tacitas de agua y luego

    preparar dos infusiones de la planta. Segn doa Urti: ...hay que tomar primero esta Santa

    Cruz. Otras hierbas para esta etapa, con las mismas propiedades de limpiar la sangre, son sillu

    sillu9o qhincha mala o maliku,10 con sus hojas rojas. Qhincha mala tambin se toma despus

    del parto cuando ya la purpera va a caminar. O algunas familias le hacen tomar orina clara o

    una infusin de ortiga macho (urqu ithapallu).

    Para detener una hemorragia abundante, se da a tomar un cocimiento de la ramita de higo

    (iwus laqa). Segn doa Urti: La hace parar inmediatamente. Antes haba higueras en lashuertas del lugar, pero ahora habra que llevar las hojas desde La Paz. Segn ella, existen dos

    clases de higo. Uno se llama much'u y se toma el cocimiento de sus hojas para hacer transpirar

    a la mujer cuando se ha hecho enfriar la sangre. La otra hace parar las hemorragias, como se

    menciona arriba. Alternativamente se toma la hierba ch'api11, una planta que crece al ras del

    suelo y cuya raz es medicinal. Otras hierbas usadas para detener las hemorragias son

    ch'akataya y bibolituspa12 o mate de perejil.

    Luego, para recuperar de una hemorragia postparto, si la mujer est muy dbil, doa Urti

    recomienda que la familia carnee una oveja y una gallina para alimentarla bien, hasta con

    cabeza de oveja, haciendo sopa con ch'uu (chayru), pero ch'aphaqa, sin sal, con arroz, y un

    pedazo de carne seca (jaqt'a). Muchas familias, por ejemplo los Arismendi, sabiendo ms o

    7 La experiencia de don Domingo, de los valles de Aymaya, es igual: el espera que salga la sangre. Tambin noscont el cuento acerca del descubrimiento en la poca de los Chullpas de la planta tusawayu que se usa en lazona para detener la hemorragia postparto (ver Anexo).

    8 Supuestamente lo mismo que Santa Mara probablemente en latn Pothomorphe dombeyana Miq.9 Sillu sillu, en latnAlchemilla pinnata R y P.10 Qhincha mala, quinchamali en quechua castellanizado, y en latn Quinchamalium steubelii Hieron.11 Ch'api, probablemente en latnRelbunium microphilium.

    12 Bibolituspa, probablemente una especie de higo (Ficus en latn).

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    11/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 89

    menos cundo la mujer va a desembarazarse, ya en vsperas del parto degellan un cordero y

    hacen secar la carne, faltando unas dos semanas. Es importante que la carne de cordero sea bienseca.

    Si la mujer est muy dbil y de otra clase (literalmente: como un animal:

    animalachjataxwa), entonces se recomienda cocinar caldo de pollo o de panza de oveja, con

    dos hervidas y de esto se le da de tomar dos veces. Esto tambin sale convertida en leche para

    la wawa, y hasta la wawa tiene fuerza y puede mamar.

    Doa Urti advierte que la parida no debe comer aj ni cebolla, ni debe tomar papaya, ni

    comer la llamada comida de los mistis (misti manq'a) que consiste en fideos o arroz, porque

    estas comidas no nos dan fuerzas. Se dice que el cuerpo, despus de dar a luz, est delicado y

    deshecho (t'una) y debido a esto no hay que comer cebolla. Sin embargo algunas mujeres

    comen normalmente con todos los condimentos que quieran. Se dice tambin que la papa hace

    doler el estmago. Tampoco se debe comer mucha verdura para que no corra la sangre tanto,

    aunque es considerado importante que se limpie la sangre del parto. Debido a que las verduras

    son consideradas frescas, slo se puede comer a tres meses despus del parto.

    Como estudio comparado, el partero don Domingo (de los valles de Aymaya) hace una

    clara distincin entre un sangrado que corre mucho, pero que se puede dejar salir, y una

    hemorragia propiamente. Para contener un fuerte sangrado, l recomienda tomar en un mate,

    lana roja quemada (wila t'arwa) y la hierba sulta sulta, igualmente quemada. Alternativamentese puede tomar la parte blanca del holln de la olla, raspndola en un mate con lana roja y la

    pluma de un cndor, ambas quemadas. Para saber cuando la sangre que corre es realmente una

    hemorragia, l enfatiza que habra que fijarse en el color de la cara de la parida, preguntndole

    de vez en cuando si ella siente que es una hemorragia y, en este caso, habra que pararla.

    8.5.2 La recada, fiebre puerperal o sobreparto

    La fiebre de sobreparto que viene 2 3 das despus del parto o hasta dos

    semanas despus, se debe, segn la gente de Inka Katurapi, al descuido por parte de la mujer.

    Los sntomas son descritos as:

    las manos estn con calor, se sienten como un cedazo, todo agujereado, tanto las manos como los dedos y

    todo su cuerpo. A eso ataca, y despus a los poros; los poros de la mano no estn bien.

    Segn doa Urti, las causas del sobreparto son varias: que las mujeres se levantan rpido

    [despus del parto] y hurgan agua; y algunas no se ponen ni medias porque hay hombres malos

    que les hacen caminar a la fuerza. Segn ella, las consecuencias de caminar pronto despus del

    parto son an ms graves en la poca del aguacero; ella ha sabido de casos cuando los maridos

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    12/14

    90 Las wawas del Inka

    toman, luego las mujeres van a buscarles en la lluvia y as contraen el sobreparto.

    Alternativamente esta enfermedad surge cuando las mujeres se quedan sentadas despus delparto, ms que todo cuando estn sentadas en el sol. Por esta razn, doa Urti advierte contra la

    costumbre de sentarse despus del parto, porque la sangre se rene y poco a poco se va a

    endurecer, como est puesta ah. Aade ella, a veces a algunas esto les mata con la

    enfermedad de sobreparto. Debido a esto, recomienda que la mujer est tendida en la cama y

    que tome algunas hierbas que limpian el cuerpo de la sangre del parto.

    Existe actualmente un programa en Inka Katurapi, auspiciado por la Posta Sanitaria y el

    proyecto de CRSA, para informar a las parturientas del peligro del sobreparto. Su intento es

    reducir el tiempo que la mujer reposa en la cama. El enfermero encargado con el programa,

    arguye que el sobreparto sucede cuando la mujer est en la cama y en el calor demasiado

    tiempo, y la sangre dentro comienza a podrirse. Su recomendacin es que la mujer descanse

    unos tres das y luego comience a caminar, aunque est en el mismo cuarto, para que comience

    a circular la sangre. Sin embargo, existe una diferencia de opinin entre l y las parteras

    tradicionales, como doa Urti, que recomienda que la mujer descanse en la cama una o dos

    semanas y recin se ponga a caminar, y que tome algunas hierbas que limpian la sangre. A su

    modo de pensar, la mujer de por s va a estar caminando dentro de la casa pero no tiene que

    salir afuera.

    Se trata de curar el sobreparto con un cocimiento de la hierba llamada chhijchhipa13 msla pezua de un chancho colorado (wila khuchin sillupa) y la hierba rama dulce. Se hace hervir

    las hierbas y luego se agrega la pezua quemada del chancho; hay que revolverlo y luego

    tomarlo.

    Segn doa Urti, es comn que una mujer con sobreparto visite a una partera pidindole

    que se le meciera (thalthapt'ta). Se mece a la mujer en un mantel, como se hace durante el

    embarazo y el parto mismo:

    Se hace mover de la mano, agarrando de los dos pies. Pero no hay que tocar con nuestra propia

    mano, advierte ella, porque nuestra mano es veneno (wininu). Y si tocramos: Dnde pues te

    duele? Ese es veneno y hace enfermar an ms.

    Otros remedios para este dolor del tero, segn doa Urti, son infusiones (mates) de hierbas

    como qhincha mali, yanqha ch'uru14, el agua de cantuta (kantut uma) y la flor de la cantuta

    amarilla (q'illu kantuta).

    13Chhijchhipa, en latn Tagetes graveolens Schultz o Tagetes Terniflora Kth.

    14Yanqha ch'uru.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    13/14

    Parte I8 Las prcticas de las parteras 91

    8.5.3 Enfermedades del tero

    En algunos casos, despus del parto, la matriz est suelta y fuera de sulugar. Como sntoma fsico, se dice que la mujer siente que su matriz (matrisa) quiere subir y

    tapar la garganta. Segn doa Urti:

    Ese que quiere subir es matrisa pues. Est botada de su lugar pues (jaqtata)... est en este lado o

    aquel lado, se mueve. La matrisa est acostumbrada a dormir junto con la wawa. Y despus de que

    la wawa haya separado, la matrisa est temblando. Y aqu sube, se mueve pues. Un momento est

    aqu, otro momento est all, se mueve.

    Se trata a la matriz botada con una infusin de las flores de la ortiga macho (urqu

    itapillu), mezclada con canelita. Alternativamente se da una infusin de la hierba matiku15 que

    es caliente; tiene un efecto como parche y lo une (matthapia) en su lugar. Pero primero se

    masajea el vientre para asegurar que la matriz est en su lugar; si no, el matico lo cose en su

    mala posicin.

    Con la enfermedad del descenso de la matriz, doa Urti hace la curacin untando al lugar

    seco de la matriz con pomada de lechuga. Pero no hay que sacudir ni friccionar el lugar.

    Luego se recomienda que la mujer descanse una semana en la cama para recuperar. Se piensa

    que esto se debe a que tiene la costumbre de sentarse en el fro desde muy pequea o de estarmucho en el sol. Por eso, muchas veces esta enfermedad est acompaada de la quebracin

    tambin.

    Cuando la sangre fluye demasiado en los perodos de la mujer y sta enflaquece mucho,

    don Domingo recomienda tomar infusiones de araas (kusi kusi), de escarabajos (pankataya) y

    la hierba ch'uku ch'uku16, que desata. Tambin se puede tomar mates de otras hierbas como

    sultaki sulta17 y sanu sanu18.

    15 Matiku. Ver nota 2.16 Ch'uku ch'uku, probablemente en latn Baccharis intermedia D.C.17 Sultaki sulta, probablemente una variedad de la amarillidcea, en latn: Bomarea involucrosa (Herb) Baker.

    18 Sanu sanu, en latn Ephedra americana K. B. H.

  • 7/31/2019 wawas_12practicas

    14/14

    92 Las wawas del Inka