60

whynot magazine 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

whynot magazine 10

Citation preview

Page 1: whynot magazine 10
Page 2: whynot magazine 10

2

Page 3: whynot magazine 10

3

Page 4: whynot magazine 10

Marketing 2.0Santiago: la fiesta de los paganosJosué Sánchez y el color de los andesLa fauna de la noche del Buen SalvajeMachu Picchu: legado de los incasHenri Cartier-BressonPiel de utopíaTras los buitresEl don de la ubicuidadGuerrero águila mochicaLa copa del Mago y el Guerrero

Paccha: el Bosque DoradoFacundo, el profetaErnesto Sábato: la vida de otro hombreStarcraft IIPrimadesk: organiza tus contenidos en la nubeElectricidad inalámbricaFrancois Peglau - Braids“I walked with a zombie”El increíble hombre menguanteCaminante no hay camino, se hace camino al tomarwhynot comer?

06.08.12.18.22. 26.32.33.34.36.38.

40.44.46.48.50.51.52.54.55.56.58.

director: Jorge Jaime Valdez / director de arte: Robhert Pimentel / editora: Julia Ponce / diseño y diagramación: Robhert Pimentel / técnico en artes gráficas: Rober Martínez / finanzas: Ronald Inga / marketing: Brian Gonzales / ejecutiva de ventas: Diana Panez

Portada: Josué Sánchez

(51-64) 964 224391 - 955 870789 - 981 808926 / RPM: #0311547 - #[email protected] mensual / Tiraje 3000 ejemplares / Precio de venta: S/.2.00FREMC Inversiones E.I.R.L.

Page 5: whynot magazine 10
Page 6: whynot magazine 10

RastRo digital. El marketing ha cambiado. Las cuatro P’s (Producto, Precio, Plaza y Promoción) tradicionales lucen renovadas. El ingreso de internet le inyectó moder-nas aplicaciones, de la simple promoción de productos, apa-rición de banners o informa-ción a juegos relacionados a una marca, Súper Chocman, Sofía enamorada (Rexona) o la genial campaña de Circus para San Fernando, con ape-llidos de la buena Familia.

Interactividad, la esencia

del MKT 2.0, el usuario de internet, nativo o inmigrante, emplea la red para divertirse, publicar sus notas, fotos, para comentar, «postear», en la jerga nativa y en medio de ello, promociona marcas, com-parte enlaces, videos y todo.

Las nuevas posibilidades ¡sorprenden! Gustavo Rodrí-guez, notable publicista, habla de la co-creación, la posibilidad que por medio de internet la gente fanática de una marca cree comerciales y los difunda por YouTube.

Toda una revolución y para tener presencia en este nuevo escenario, quién mejor que «San Google», para ayu-darnos. La web más vista del mundo, según Alexia, ha generado otro tipo de publici-dad con «keywords», palabras clave de búsqueda.

Estar en Google, asegura el tráfico; tener cuenta en FB, posicionamiento; un blog, reputación; un juego interac-tivo, fans; una web, visibili-dad, en realidad, nuevos tiem-pos, tiempos del MKT 2.0.

marketingIvo Yance

06

Page 7: whynot magazine 10

07

Page 8: whynot magazine 10

Foto: Andrés Mendoza

08

Page 9: whynot magazine 10

Fo

to: Jo

rge J

aim

e V

ald

ez

los antiguos huancas criaban camélidos para su sustento y transporte, y encomendaban la fertilidad de éstos al dios tutelar Apu Kon Ticse Wiracocha. Durante la Colonia, y a pesar de la presencia de los sacerdotes católicos, los campesinos de la zona continuaron con esta tradición, pero al ser considerada «pagana» (y por ello correr el riesgo de ser severamente cas-tigados por la iglesia) decidieron mantener la tradición aceptando el cambio de tutelaje por San Santiago (hijo de Zebedeo y María Salomé, hermano mayor de San Juan Evangelista, y patrono de España). De ese modo, los rebaños traídos por los conquistadores (como los vacu-nos, equinos y caprinos) se sumaron a la fauna nativa y empezaron a formar parte de la tradi-ción patrimonial. Desde entonces la fiesta se conoce como Santiago o «Tayta Shanti» (que quiere decir «al Padre Santiago») aunque, en

el fondo, se sigue celebrando a los verdaderos dioses tutelares (como el Tayta Huamani y el Taita Orcco).

Los españoles también trajeron nuevos instrumentos musicales, que se sumaron a las tinyas (tambores originarios hechos de piel de oveja o gato que se toca con una baqueta lla-mada «tinyaco» o «huaqtaco»), a las cornetas más antiguas de la zona («mamac», «yungur» o «longor») y a los «cachos», llamados «waqra pucu». El cronista Huamán Poma de Ayala conocía a estos últimos instrumentos como «huauco». Estas cornetas son ejecutadas estrictamente por los varones (Nemésio Ráez los llamaba «chimico», porque sólo alguien con grandes pulmones puede tocarlo durante largo rato) y las tinyas por las mujeres. En la actualidad la fiesta es animada por orques-tas de saxos, clarinetes, violines y arpas. Sin

,S�:HU[PHNV��­;PU`HR\`®��V�ÄLZ[H�KLKPJHKH�H�­;H`[H�:OHU[P®��LZ�\UH�MLZ[P]PKHK�JVT\UHS�JHTWLZPUH��X\L�ZL�JLSLIYH�LU�LS�=HSSL�KLS�4HU[HYV�H�ÄULZ�KLS�TLZ�KL�Q\SPV��`�[PLUL�TmZ�KL�\U�ZLJYL[V�

crónicaSandro Bossio

09

Page 10: whynot magazine 10

embargo, no se ha perdido la tradición histó-rica de danzar al compás de los instrumentos nativos y de acompañarse con las cantoras quechuas que solfean con su tinya.

A decir del folklorólogo José Oregón Mora-les las liturgias religiosas para cada uno de los animales extranjeros son las mismas que para la llama: «Es así que en el mes de febrero se realiza el “Uish Kuchuy” cortando las orejas a hembras y machos, juntando sus sangres para propiciar la fertilidad y luego enterrarla como tributo a los pies de los cerros. El 24 de junio se sigue con el Tinyacuy a las llamas y alpacas. El 24 de julio está asignado para el ganado vacuno, equino y ovino. “Tinyakuy” o “Angosay” recibe el nombre impuesto de “Santiago” por su coin-cidencia en la fecha con la festividad española en Santiago de Compostela».

Las flores que atavían la festividad son la «lima lima», el «ccantu», la «huaman sara», la «ccori huaylla», el «cuchip chupan» y el «huila huila». Estas flores son recogidas de las punas y quebradas y, para obtenerlas, es necesario realizar los «pagapus» respectivos a los cerros.

Fo

to: Jo

sé C

oc

ha

ch

i

10

Page 11: whynot magazine 10

11

Page 12: whynot magazine 10

Josué sánchEz ya pasó de los sesenta pero aún no pinta canas. Pinta el mundo andino con toda su complejidad, fuerza y magia. Nunca se propuso ser pintor, estudió escultura y hubiera querido ser músico. Por esas paradojas de la vida, es ahora uno de los más importantes pintores de este país de todas las sangres. Su mundo es colorido y lleno de vida. Es un desborde de colores luminosos, con sus fiestas, sus siembras y cosechas. Sus animales casi mitológicos pueblan sus telas y no parecen de este mundo, como esas hermosas tarukas, o esos estilizados caballos. Sus zorros de abajo y de arriba son motivos recurrentes como las serpientes bicéfalas, los gatos negros, las chismosas del pueblo, los condenados, los árboles infinitos y esas aves de mil colores que se escapan de su imaginación de niño. Su arte es lúdico y sencillo pero también comprometido y enorme. Por sus venas no corre sangre sino los colores de los andes. Sus cielos y sus demonios, sus dioses y sus hombres.

12

Page 13: whynot magazine 10

Fo

to: Jo

rge J

aim

e V

ald

ez

13

Page 14: whynot magazine 10
Page 15: whynot magazine 10
Page 16: whynot magazine 10

16

Page 17: whynot magazine 10
Page 18: whynot magazine 10

El escritor huancaíno Sandro Bossio Suárez

acaba de publicar su segunda novela “La fauna

de la noche” (San Marcos, 2011), que fue uno de

los libros más vendidos y celebrados de la última

Feria del Libro. whynot conversó con el perio-

dista, docente universitario y notable escritor

acerca de este ambicioso proyecto que cuenta

una historia policial a través de varios siglos.

entrevista

18

Page 19: whynot magazine 10

¿Por qué el título: La fauna de la noche? Mis personajes son seres misteriosos que

pululan en la gran ciudad, de día son seres normales y de noche cambian. Por ejemplo, en la novela hay un estudiante de medicina que en el día es un aplicado estudiante y de noche es un gigoló, porque tiene que prostituirse para seguir estudiando. Hay un periodista que de día es un gran investigador y de noche es un homosexual temeroso de sus inclinaciones. Hay una mujer que no sabe si su hija es pro-ducto de su matrimonio o de la relación con su amante. Hay una enfermera que de noche recorre los bares narcotizando y robando a sus víctimas. Todos son, como puede verse, seres, animales de la noche.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir esta novela?

Más o menos diez años. Trabajé varias ver-siones, como doce o trece, en cada una de las cuales fui incorporando cosas, anécdotas, enriqueciendo la historia. Lo que más me demoró fue el final. No encontraba un final

adecuado, impactante, como quería para el libro, así que esperé pacientemente hasta que se me ocurrió la idea.

¿Qué fue lo que le costó más trabajo al escribirla?

Investigar la parte histórica. Tuve que imbuirme en libros viejos, materiales muy antiguos, encerrarme en bibliotecas. Eso siempre lo hago para mis trabajos literarios. Eso fue lo más difícil, pero, al mismo tiempo, lo más gratificante, lo más satisfactorio del proceso creativo.

¿Qué cosas tuvo que sacrificar para escri-bir esta historia?

Tiempo, principalmente. El tiempo es lo que menos me sobra. Y también divertirme con mis hijas.

¿Tiene pensado escribir otra novela o un libro de cuentos?

Tengo una novela terminada. Se llama Mañana seremos felices. Es una novela humorística. Sale el próximo año. Y estoy escribiendo otro libro y algunos cuentos.

19

Page 20: whynot magazine 10

¿Cuál es el último libro que ha leído?Las obras literarias completas de José

María Arguedas. Estoy esperando sus obras antropológicas.

¿Cuáles son sus autores preferidos?Sin orden de prioridades, Homero, Virgi-

lio, Petronio, Petrarca, Boccaccio, Cervan-tes, Alejandro Dumas (padre), Víctor Hugo, Zolá, Faulkner, Philip Roth, Mailer, Lobo Antúnez, Tabucchi, Cortázar, Borges, Argue-das, Umberto Eco, Isabel Allende, García Márquez, Ribeyro, Bolaño, Vargas Llosa. Este último, sobre todo, me deslumbra.

Si tuviese que elegir un párrafo de una obra, ¿cuál escogería?

“Como a Rosario le pegaron un tiro a que-marropa mientras le daban un beso, confun-dió el dolor del amor con el de la muerte. Pero salió de dudas cuando despegó los labios y vio la pistola”. Simplemente, genial. Es del colom-biano Jorge Franco y así empieza su hermosa novela Rosario Tijeras.F

oto

: P

oo

l P

ua S

alg

ad

o

20

Page 21: whynot magazine 10

Autoretrato

Page 22: whynot magazine 10

arqueologíaManuel Perales

un día 24 de julio del año 1911 el norteameri-cano Hiram Bingham, profesor de la Univer-sidad de Yale, alcanzó a ver por vez primera los vestigios del fabuloso complejo arqueoló-gico de Machu Picchu, todavía cubiertos por una densa vegetación tropical que luego fue retirada para que él y su equipo levantaran los primeros planos, registraran fotográfi-camente la arquitectura visible y llevaran a cabo las primeras excavaciones en dicho lugar. Ciertamente, aunque fue Bingham quien mostró esta maravilla de la civilización inca al mundo y la comunidad académica extranjera, la existencia de Machu Picchu ya era conocida desde finales del siglo XVIII, según consta en documentos de la época, e incluso en los escritos de naturalistas y viajeros como Antonio Raimondi y Charles Wiener. Por esta razón, resulta claro que las

22

Page 23: whynot magazine 10

presentes celebraciones del “centenario” de Machu Picchu conmemoran en realidad su «descubrimiento» por parte de la academia norteamericana y europea.

No obstante la valiosa información obte-nida por Bingham, éste alentó una visión más bien romántica sobre Machu Picchu, al cual denominó más tarde «la ciudad perdida de los incas» en un libro publicado en 1948, no llegando a desarrollar un estudio con mayor rigor científico. Incluso hoy los especialis-tas siguen debatiendo en torno a lo que en realidad fue Machu Picchu. Por ejemplo, el arqueólogo Federico Kauffmann ha manifes-tado que dicho complejo habría constituido un lugar de culto y un centro administrativo de los territorios al oriente del Cusco. Por su parte la historiadora Mariana Mould de Pease, artífice del retorno a nuestro país de una

parte de las piezas obtenidas por Bingham en Machu Picchu, señala que este lugar debió desempeñar el papel de centro religioso esta-tal puesto que, como ha dicho el arqueólogo Julinho Zapata, en su entorno se encuentran muchas montañas tutelares que tenían un carácter sagrado para la sociedad inca. En este sentido, investigadores como Peter Kaulicke y Gary Urton, de las universidades Católica del Perú y Harvard respectivamente, también han suscrito la tesis del carácter religioso de Machu Picchu. Por otro lado, estudiosos como Richard Burger de la Universidad de Yale y el destacado arqueólogo peruano Luis Lumbre-ras se inclinan a pensar, remitiéndose a un documento del año 1568, que Machu Picchu fue en realidad un complejo palaciego perte-neciente al inca Pachacútec, al servicio de éste y su familia, donde incluso habría existido

23

Page 24: whynot magazine 10

un mausoleo real en el cual se mantuvo res-guardada la momia del monarca por mucho tiempo después de su muerte.

Como vemos, esta falta de consenso acerca de lo que en realidad fue Machu Picchu obliga a que se efectúen allí más investigaciones serias. Sin embargo, aún existen algunos pro-blemas importantes que deben resolverse para proteger este importante legado de la civiliza-ción inca, entre los cuales se encuentra el de su conservación, provocado principalmente por excesivo número de turistas que a diario visi-tan el lugar y por el hecho que hasta el día de hoy el espacio que ocupa el complejo aún no se encuentra debidamente registrado y saneado legalmente. Además, todavía está pendiente la devolución de buena parte de las piezas arqueológicas extraídas por Bingham de Machu Picchu y trasladadas por éste al Museo

Peabody de la Universidad de Yale en los Esta-dos Unidos, donde permanecen hasta el día de hoy, no obstante los reclamos del Estado Peruano pidiendo su retorno. Entendemos, junto a arqueólogos como Miguel Aguilar, que la devolución de dichos materiales arqueoló-gicos constituiría una suerte de «reparación» de parte de la Universidad de Yale por haberse apropiado de una porción de nuestra heren-cia cultural y, por ende, de nuestra memoria. Asimismo, esperamos que con estas efusivas celebraciones no sólo se festejen el «descu-brimiento» de Machu Picchu y su calificación como maravilla del mundo «moderno» (que de hecho implican un enorme beneficio eco-nómico para ciertos sectores), sino también el reconocimiento de la urgente necesidad de una reconciliación cultural y social entre todos los peruanos, entre todas las sangres.

24

Page 25: whynot magazine 10

cómicsQuino

Page 26: whynot magazine 10

Henri Cartier-Bresson (1908 - 2004)Fue un notable fotógrafo francés, considerado el padre del fotoreportaje o de la fotografía periodística. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo. Se trataba de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrollaba el clímax de una acción. Un momento único e irrepetible. Fue cofundador de la agencia Magnum. Figura mítica en la fotografía del siglo XX. Otro apelativo suyo fue «el ojo del siglo».

26

Page 27: whynot magazine 10
Page 28: whynot magazine 10
Page 29: whynot magazine 10
Page 30: whynot magazine 10
Page 31: whynot magazine 10

Achkamarca

Page 32: whynot magazine 10

lo QuE a primera vista une a los relatos de Piel de Utopía, es el escenario. Las acciones se despliegan en un ambiente rural, pero bajo la influencia más o menos importante de la gran ciudad. Muchos de estos cuentos ponen de relieve actos de valentía y sacrificio, persona-jes que ofrendan su vida en la lucha contra el mal, que se encarnan en demonios, animales o seres que pertenecen a otros mundos, oscu-ros y funestos.

Los relatos cuyo escenario los sitúa en una zona próxima a la ciudad rozan lo fantástico. Es lo que ocurre sobre todo con el primer relato “Piel de utopía”. El personaje principal busca a otro por una curiosidad literaria.

El amor en los relatos de Julián Pérez es siempre intenso y excluyente y siempre se enlaza con la muerte y la eternidad, Los amores alumbran y hacen posible lo infi-nito, condición de las contabilidades y de los discernimientos. Los amores llevan al más allá de lo ilimitado, de lo desconocido, de lo incomprensible.

el libroSantiago López

32

Page 33: whynot magazine 10

el libroJorge Salcedo

El tEniEntE FERnando Martínez estaba en el momento y lugar equivocado, y el Turco va en busca de los responsables.

«Tras los buitres», la ópera prima del narrador Pedro Mandros, es la primera his-toria de sicarios, cárteles y droga que se escribe en el Perú. Esta novela policíaca está narrada con tensión e ironía. Un mundo en donde la diferencia entre el bien y el mal es muy sutil.

«Tras los buitres», inau-gura un nuevo género lite-rario en el Perú: «la novela del vicariato» especie que en Colombia tiene como a sus máximos representes a Jorge

Franco y Fernando Vallejo.Pedro Mandros perte-

nece a la estirpe de escrito-res «vitalistas»; esa singular clase de autor casi en extin-ción que saca sus historias no de los libros o las bibliotecas; sino de la vida misma.

Por esa razón, «Tras los buitres» es una novela alta-mente recomendable, una novela que le toma el pulso a nuestro tiempo, una novela violenta, trepidante, que ins-tala al lector desde la primera página y no lo suelta hasta el final.

«Tras los buitres», es una novela electrizante que no da segundas oportunidades.

33

Page 34: whynot magazine 10

¿Es posiblE la ubicuidad? La vida es bastante compleja para entenderla, por eso, nos pasamos vislumbrando una suerte de explicaciones que en algunos casos pueden resultar absurdas y román-ticas pero que nos ayudan a salir de ese posible vacío “espiritual”.

El término ubicuo, refiere a la habilidad de una per-sona para estar presente en cuerpo y alma en más de un lugar en un mismo espacio temporal. En un contexto teológico se le ha atribuido este don a Dios y a algunos santos; sin embargo, obvia-mente, ninguno de estos

casos ha sido probado de modo científico. Creer que este don existe es sólo cues-tión de fe. Hasta el momento sólo existen testimonios de personas que vieron, por ejemplo, a San Martín de Porres en varios países como Japón, Berbería (hoy Arge-lia), Francia o México aten-diendo a enfermos y necesi-tados fuera del convento.

Sin duda, en esta época en la que cada vez tene-mos menos tiempo, sería extraordinario ser personas ubicuas. Algunos científicos señalan que si bien no hemos logrado estar en cuerpo y alma en más de un lugar a

la vez, la tecnología nos ha permitido al menos reali-zar varias tareas a distancia a través del fax, la internet, el teléfono, etc. Y si eso no termina por saciar nuestro deseo Landon Carter, en la película “A walk to remem-ber” o “Un amor para recor-dar” en español, nos da una idea infantil, pero tal vez la más real, del modo de hacer este don posible.

En el mundo aún quedan una infinidad de fenómenos no explicables, el desdobla-miento astral por ejemplo. Esto se refiere específica-mente a la separación del cuerpo físico del cuerpo

lo insólitoJulia Ponce

El don de la

34

Page 35: whynot magazine 10

astral, algo muy parecido a la muerte. Para algunos les resulta mas complejo de entender y creer que la propia ubicuidad. Pero, lo indudable es que aquel que intente realizarlo, sino lo logra, al menos obtendrá una gran proyección mental a través de la reflexión y meditación aplicada.

La explicación de la ubi-cuidad y del desdoblamiento astral se reduce al poder de la mente y es la misma que se ve encerrada en este mundo caótico buscando compren-derlo, siendo su principal y más complejo objeto de estu-dio el propio ser humano.

Fo

to: Jo

rge J

aim

e V

ald

ez

35

Page 36: whynot magazine 10

bibliofilia

36

Page 37: whynot magazine 10
Page 38: whynot magazine 10

uno dE los himnos más bellos del mundo, conocidos y desconocidos rostros (futbolis-tas e hinchas) y varias emociones acompaña-ban el inicio de un partido que prometía ser espectacular: Perú - Venezuela.

De un 4-3-3 a un 4-5-1, de atacar a defen-der, la estrategia que venció un 23-07. El «Mago Markarian» enseña: alcanzar obje-tivos, entender el significado de equipo, cumplir sueños y cómo hacer feliz a un país. Cual tablero de ajedrez con las piezas ubica-das: Acasiete y Rodriguez demostrando que hay razones para estar en Europa, Revoredo y Vilchez cerrando las bandas con decisión, «Superman» Fernández custodiando el arco, Vargas peleando en cada instante y ante la baja de Pizarro y Farfán; Guerrero se convertía

en el as bajo la manga, esperanza e ilusión, para muchos el mejor de Perú y cerca de ser reconocido como el mejor de la Copa, respon-diendo en su ataque, entrega y sacrificio.

Resultados: emoción desbordante, sen-timiento ganador; porque el fútbol mueve (pese a quien le pese) emociones, energías y fe, porque cuando Chiroque anotó el primer gol, sentimos (y en plural) que, sí se podía; cuando Paolo anotó el segundo, seguridad inminente; el tercero, un delirio y el cuarto un regalo. Dejando la magia de lado, la estrategia se hizo presente, el talento de Paolo innegable y el poder de trabajar en equipo importante.

Lágrimas, medallas, gritos, cantos, mucho rojo y blanco, un partido genial. Perú, tercer lugar en la «Copa América 2011».

deportesDiana Panez

38

Page 39: whynot magazine 10
Page 40: whynot magazine 10

En lo alto de la colina de Paccha, las ramas de los quinuales tejen una maravillosa vista.

A la luz del sol, los troncos y las hojas secas deslumbran con su color dorado dando el nombre de «El Bosque Dorado» o «Ladera Dorada», a una de las siete maravillas de

Junín. A tan solo 10 kilómetros de Huancayo y después de una placentera caminata se

tiene acceso a uno de los más espléndidos parajes de este hermoso Valle del Mantaro.

40

Page 41: whynot magazine 10

41

Page 42: whynot magazine 10

42

Page 43: whynot magazine 10

43

Page 44: whynot magazine 10

Facundo FuE un delincuente o, como él decía, fue un «Cabral», un hombre que después de vivir en el abandono, sobreviviendo día a día junto a su familia, logró convertirse en un símbolo de la canción cristiana y con-testataria. Todos saben, y los que no ahora lo sabrán, que él, a pesar de ser un socia-lista a ultranza, creía en Dios que lo encon-tró un día que estaba borracho. Era amigo de Borges, seguidor de Cristo, Gandhi, la madre Teresa de Calcuta, lector de Cortá-zar y Whitman. Fue un trovador excepcio-nal, un profeta de la paz y la tolerancia, el orgullo de su abuela que «era la vergüenza de la familia». Lo acribillaron el pasado 9 de julio, camino al aeropuerto de la Aurora en Guatemala, cuando regre-saba a casa, a Argentina, luego de dar un fastuoso concierto.Dicen que no fue intencional, que el ataque era dirigido a su acompañante, otros afirman que trataron de silen-ciarlo. Como sea, hoy más que nunca, nadie podrá callarlo.

efeméridesLuis Puente de la Vega

44

Page 45: whynot magazine 10

ContactosCel: 994754701

RPM: #685318

Ana Vergara

Page 46: whynot magazine 10

cuando vino al mundo, Sábato empezó a vivir —decía— la vida de otro hombre. El mismo día de su nacimiento, murió su hermano Ernesto, por ello, sus padres, le pusieron el mismo nombre. Sin embargo, nada de eso evitó que nos deleitara hasta la ceguera con libros como El túnel, Sobre héroes y tumbas o Abaddón el extermi-nador, y mucho menos que rea-lizara un valiente trabajo inves-tigando los crímenes cometidos durante las dictaduras milita-res argentinas. Estudió, a dife-rencia de lo que muchos creen, Física y ganó una beca para investigar la radiación atómica en París. Nada de esto lo satis-facía, pues consideraba que

ello no era más que «un refu-gio en medio de la tormenta». Así, abandona las ciencias e ingresa a la literatura para inmortalizarse y dejar-nos un legado enorme de fascinación, a pesar de ser un pirómano que se deleitaba viendo arder su obra que arrojaba al fuego, luego de una dura lucha interna. Sábato murió, el último 30 de abril, dejando al mundo más ciego y provo-cando que muchos más se llamen «Ernesto» y vivan, o lo intenten al menos, la vida de ese otro hombre.

homenajeLuis Puente de la Vega

46

Page 47: whynot magazine 10
Page 48: whynot magazine 10

juegosRonald Inga

Hemos esperado más de una

década para volver a sumer-

girnos en el universo :[HY*YHM[, pero la espera valió la pena. La

obra de Blizzard regresa para

recuperar el trono de los juegos

de estrategia en tiempo real.

Este título de estrategia en

tiempo real desarrollado por Bliz-aHYK cautivó a millones de usua-

rios en todo el mundo por su

genial historia, por incluir tres

facciones en listas completa-

mente distintas entre sí pero

tremendamente equilibradas y,

sobre todo, por su vertiente mul-

tijugador que hasta el día de hoy

se ha mantenido con vida.

:[HY*YHM[� 00 es la continuación

de la épica saga de los 7YV[VZZ, los ;LYYHU y los ALYN. Estas tres

diversas y poderosas razas

volverán a enfrentarse en la

dinámica secuela de :[HY*YHM[. Legiones de unidades vetera-

nas, mejoradas y nuevas com-

batirán por toda la galaxia, en

la lucha de cada facción por la

supervivencia. Este juego ofrece

una campaña única, que retoma

la historia donde la dejó :[HY-*YHM[!� )YVVK�>HY, y presentará

una selección de héroes nuevos

y caras familiares en una frené-

[PJH� OPZ[VYPH� KL� JPLUJPH� ÄJJP}U�llena de aventuras e intrigas.

Por todo lo dicho, si te gustan

los juegos de estrategia y explo-

rar la galaxia de )SPaaHYK reco-

mendamos :[HY*YHM[� 00. Solo

para PC; es altamente adictivo.

48

Page 49: whynot magazine 10
Page 50: whynot magazine 10

Si eres como yo, seguramente

usarás decenas de servicios

que te permiten almacenar

contenidos en la nube: redes

sociales, ^LITHPSZ, almacena-

miento de archivos y fotogra-

fías, entre otros. El problema

es que a cada uno de ellos se

accede de manera indepen-

KPLU[L�� KPÄJ\S[HUKV� SH� HKTP-nistración del material que

tenemos en la Internet. Y eso

es lo que pretende resolver

Primadesk.

Solo debemos enlazar las

distintas cuentas (actualmente

soporta 24 sitios) para que

la aplicación se encargue de

indexar la información.

Una vez completado el pro-

ceso inicial, es posible realizar

búsquedas y ver los resultados

en un único lugar.

Pero esto no termina aquí,

sino que también ofrece la

posibilidad de hacer copias

de seguridad manuales (ofrece

hasta 5 Gb de espacio) o

copiar archivos entre los dis-

tintos servicios soportados.

Por ejemplo, permite efectuar

transferencias entre Facebook

y Google+ con solo arrastrar y

soltar, o utilizando botones de

copiar y pegar.

Sin dudas, un producto

interesante para los obsesivos

del orden, que utilizan habi-

tualmente servicios como Dro-

pbox, Gmail, Hotmail, Picasa,

Photobucket, Flickr y Zoho,

entre otros.

www.primadesk.com

50

Page 51: whynot magazine 10

tecnologíaRobhert Pimentel

51

Page 52: whynot magazine 10

Francois Peglau es recontra peruano (por si no se dieron cuenta con del dato de los Fuckin) y ha usado hasta sam-plers de Alan García en un par de canciones.

MElodías pop suavEs y bien ela-boradas nos trae el ex inte-grante de los Fuckin Sombre-ros en su primer disco. Tiene la influencia auditiva de todo el mundo (y a veces el trabajo vocal de Lennon), la satisfac-ción de poder haber hecho lo que le diera la gana con sus canciones y su constante renuncia a Dios.

La producción ha sido de manera artesanal en Inglate-rra y usar el inglés parece ser una estrategia para lograr llegar a un público que está en constante búsqueda de artistas nuevos.

Independiente 2010

Bájalo gratis de aquí:http://francoispeglau.bandcamp.com/album/the-imminent-failure-of-francois-peglau

¿Dónde escucharlo?En cualquier lugar, el disco

es casi perfecto y amplio que

puede responder a muchos

espacios y situaciones.

¿Dónde no escucharlo?¡No puedes dejar de

escucharlo!

FRANCOIS PEGLAUThe imminent failure of Francois Peglau

52

Page 53: whynot magazine 10

bad cover versionRicardo Rodríguez

canadá paREcE sER el espacio perfecto para amplificar las emociones, construir atmós-feras y no caer en el olvido con trabajos poco trascendentes.Native Speaker es el debut de cuatro muchachos radicados en Montreal, que juegan con los sonidos y programaciones que intentan llegar al infinito para ser la base de toda la canción. Las texturas y loops envolventes son el sello “per-sonal” del disco, que en un inicio puede parecer lento, pero recorre delicadamente en la voz de Katie Lee, quien es capaz de destrozar la calma con sus quiebres vocales.

FlemishEye, Kanine Records2011

¿Dónde no escucharlo?En la cama, al despertarse.

Querrán escucharlo con

calma y luego llegarán tarde al

trabajo.

¿Dónde escucharlo?En la azotea de la casa,

eligiendo estrellas a las 10 de

la noche, aprovechando que

por estos meses no hay nubes

(lleven una manta).

BRAIDSNative Speaker

53

Page 54: whynot magazine 10

los oJos dEsoRbitados de Carre-four, ese espectro haitiano salido de las tinieblas en la inol-vidable película de Tourneur forma parte de los momentos más espeluznantes e icónicos del cine fantástico. El fran-cés ofrece su mirada sobre el mundo zombi desde la poética, desterrando a estas criaturas de la noche a la más terrible de las soledades. Muertos en vida pro-ducto de algún encantamiento vudú, su tragedia personal es que no son seres repugnantes que practican el canibalismo como era la visión apocalíptica que implantó Romero en su

Yo anduve con un zombie(Jacques Tourneur, EEUU,

1943)

clásico «La noche de los muer-tos vivientes» (1968); los zombis de Tourneur son prisioneros de su propia enfermedad que vagan sin rumbo inmersos en un sueño eterno. El horror no se encasilla en lo monstruoso de las situaciones sino que sobrevuela por nuestros miedos atávicos a través de los insondables mis-terios que despiertan la lírica de las imágenes. «Yo anduve con un zombie» es una de las cotas más altas a las que ha llegado el cine de terror en toda su his-toria, una obra atemporal que merece ser descubierta por las amantes del género.

54

Page 55: whynot magazine 10

Más allá dE sumergirnos en las reflexiones existencialis-tas que ubican al ser humano enfrentado a su infinitesimal posición vital con respecto a los inabarcables misterios que envuelven al universo, este clásico de la ciencia ficción y de la serie B es un carrusel de emocionantes duelos.

Un hombre, producto de la radioactividad, es reducido

dentro de la coti-dianidad de su entorno a la más i nsig n i f ica nte de las criaturas

teniendo que soste-

(Jack Arnold, EEUU, 1957)

ner una lucha encarnizada por su supervivencia con arañas gigantes, gatos hambrientos, furibundas corrientes de agua y el desamparo que supone bregar en solitario en un ambiente hostil dominado por fuerzas desconocidas que escapan al raciocinio humano. A pesar de la artesanía de sus desfa-sados efectos especiales que cantan lo exiguo de los medios con que fue producida, su valía radica en el virtuosismo del director para planificar apasionantes combates entre el protagonista y su hábitat transformado ahora en una caja de pandora con múltiples trampas mortales. Ver esta película es un disfrute sólo apto para soñadores. Como dato final, Almodóvar le rinde homenaje en «Hable con ella».

cinefilia erranteJorge Valencia

55

Page 56: whynot magazine 10

56

Page 57: whynot magazine 10

la pRoducción dE pisco ha mejorado exponen-cialmente en las últimas dos décadas. Hay estándares de producción, una buena gama de precios y productos, así como consumidores que los aprecian. El siguiente paso es la toma de conciencia del futuro. ¿Queremos que el pisco peruano sea un producto reconocido y consumido internacionalmente?, que compita como sour o como puro, que la producción sea industrial o artesanal, incluir la añada en la etiqueta, tomarlo a temperatura ambiente o algo más frío.

La verdad es que nosotros, bueno algunos, consumimos todo el buen pisco que se hace en este país. Consideren que en los hoteles y res-taurantes se sirven diez pisco sours por cada copa de pisco puro. Y gran parte de los turistas y comensales se toman dos o tres. Salen feli-ces, pero no educados.

CAMINANTE NO HAY CAMINO,SE HACE CAMINO AL TOMAR

El pisco no es un fenómeno global como el malbec argentino. No existe la capacidad de producción y por otro lado, hay competencia mundial por los paladares refinados. Tenemos dignos rivales como el coñac o calvados con métodos tradicionales muy similares. Otros como la grappa italiana, el orujo español o el mismo aguardiente chileno, destilados de los restos de la pisa de uva (hollejo o piel de uva, semillas y cabos de racimo).

Nuestro futuro es el consumo y aprecia-ción nacional. Sigamos educando paladares, ampliando la cultura pisquera; guiados por los productores artesanales, no por los mar-keteros con ansias de posicionar productos y vender más. Honremos a los que quieren ense-ñar y compartir, sean tradicionalistas o inno-vadores, pero que produzcan el mejor pisco posible.

el descorcheDaniel Ruzo

Preguntas, sugerencias y comentarios: [email protected]

57

Page 58: whynot magazine 10

Fish. Y ¿Si buscamos la combinación ideal de arroz y mariscos? Fish,

se convierte en una excelente opción. Deliciosa agrupación de un bien

preparado arroz, camarones, almejas, choros y otros mariscos, acom-

pañados de una fresca ensalada y una porción de canchita, hacen del

arroz con mariscos un plato exquisito. El tradicional ceviche, es otra de

sus especialidades, chaufa de mariscos, concentrado, leche de tigre,

cada uno altamente recomendable y buenísimo.

Chaufa de mariscos: S/.17.00 | Platos desde S/.6.90

Jr. Parra del Riego 575 - El Tambo

Rústica. En un ambiente agradable y con la atención que caracte-

riza a esta cadena de restaurantes, recomendamos la Pizza Rústica que

combina ingredientes para los paladares más exigentes, este incluye:

chorizo parrillero, chorizo español, delicioso tocino, salchichas argenti-

nas, salame, cabanossi, aceitunas, champiñones, piña, cebolla salteada

y queso mozzarella, en distintas presentaciones (personal, bipersonal y

familiar). Además de pizzas en todas sus variedades, diversos piqueos y

cocteles clásicos con Pisco, tequila, ron, vodka y otros licores especia-

les. Para todos los gustos y preferencias.

Pizza Rústica: S/.16.90 (personal) | Platos desde S/.8.90

Real Plaza - Huancayo

58

Page 59: whynot magazine 10
Page 60: whynot magazine 10