Download pdf - Idioma Suajili

Transcript
Page 1: Idioma Suajili

Idioma y cultura suajili

Suajili

Kiswahili

Hablado en Tanzania

Kenia

Uganda

Ruanda

Burundi

República Democrática del Congo

Somalia

Comoras

Mozambique

Zambia

Malaui

Omán

Región África oriental

Hablantes

• Nativos:

• Otros:

45.000.000 (aproximado)

• 5.000.000

• 40.000.000 (aproximado)

Puesto indeterminado (Ethnologue, 2013)

Familia Lenguas Níger-Congo

Atlántico-Congo

Volta-Congo

Benué-Congo

Bantoide

Meridional

Bantú estrecho

Central

G

Suajili

Escritura Alfabeto latino

Estatus oficial

Oficial en Tanzania

Kenia

Uganda

República Democrática del Congo

Regulado por Baraza la Kiswahili la Taifa (Tanzania)

Códigos

ISO 639-1

sw

ISO 639-2

swa

ISO 639-3

swa

Page 2: Idioma Suajili

Extensión del suajili

El suajili,1 también llamado swahili, suahelí o kiswahili, es una lengua africana

hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda,

Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y

Zimbabue.

Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas

níger-congo. A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte

influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último

en menor medida (vinyo, bandiera, meza, limau, por vino, bandera, mesa y limón).

Estas influencias se reducen, sin embargo, al vocabulario, pues la gramática sigue

siendo absolutamente bantú. Durante los siglos el suajili ha perdido la distinción de

tonos. Se trata de una lengua con una gramática (sistema de clases) muy regular y una

equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación. La pronunciación de las vocales y

casi todas las consonantes es muy similar a la del español.

Índice

1 Glotónimo

o 1.1 Orígenes

o 1.2 Situación actual

o 1.3 Alfabeto

2 Descripción lingüística

o 2.1 Fonología

3 Vocabulario

o 3.1 Frases útiles

o 3.2 Saludos y cortesía

o 3.3 Neologismos

o 3.4 Comida/útil

o 3.5 Animales

o 3.6 Gramaticales

o 3.7 Útiles

o 3.8 Colores

o 3.9 Diversas

Page 3: Idioma Suajili

o 3.10 Números

o 3.11 Direcciones

o 3.12 Vehículos

o 3.13 Verbos

o 3.14 Meses

4 Gramática

o 4.1 Sustantivos[6]

o 4.2 Verbos

5 Cultura popular

6 Véase también

7 Referencias

o 7.1 Notas

o 7.2 Bibliografía

o 7.3 Enlaces externos

Glotónimo

El autoglotónimo swahili, procedente del término árabe sawāhil ("costas"), significa

"costero" y se aplicó a los habitantes de la costa de África Oriental dependientes del

antiguo Sultanato de Omán (desde Kilwa hasta Berbera). Debido a que esta grafía

resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí. El

Diccionario de la Real Academia Española en la 22ª edición publicada en el año 2001

incorporó este nombre en la forma swahili,2 y el avance de la 23ª tiene la grafía

“suajili”.1 El Diccionario panhispánico de dudas (publicado el año 2005) propone el

uso de "suajili" como adaptación a la ortografía española.3 Algunos libros en español

sobre lingüística prefieren la adaptación "suahelí".4 El nombre del idioma en la propia

lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a toponimios para referirse a la lengua de

éstos. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania ("(idioma)

español").

Orígenes

Page 4: Idioma Suajili

Principal zona suajilihablante.

Su origen es impreciso y debe situarse en el contacto en la costa africana del océano

Índico, en particular en la isla de Zanzíbar, entre comunidades bantúes, árabes y persas,

que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana. El

suajili tiene literatura escrita en alfabeto árabe desde el siglo XIII. Uno de los primeros

documentos conocidos en suajili es un poema épico titulado "Utenzi wa Tambuka" ("La

Historia de Tambuka"), datado de 1728.

Situación actual

Es lengua oficial de Uganda, Tanzania y Kenia, así como de la Unión Africana (junto

con el inglés, el francés, el árabe, el español y el portugués). En la República

Democrática del Congo tiene la consideración de "lengua nacional". Es utilizada por

unos 80 millones de personas en el África Oriental y se considera su "lingua franca" en

un territorio donde existen decenas de otras lenguas. Curiosamente, sólo el 2% de la

población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas. Según

algunas estimaciones, los hablantes del suajili podrían ser entre 120 y 150 millones de

personas.5

Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia

concedida fundamentalmente por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania,

donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad

afroamericana en su estudio y difusión como lengua de construcción panafricana.

Alfabeto

El suajili se escribió con el alfabeto árabe hasta el siglo XVIII, pero la forma escrita

habitual en la actualidad utiliza el alfabeto latino. Recientemente se desarrolló el

sistema de escritura Mandombe para varias lenguas centroafricanas, entre ellas el

suajili, aunque su uso es minoritario. La ortografía moderna es altamente fonémica, por

Page 5: Idioma Suajili

lo que su lectura y pronunciación es bastante sencilla, a diferencia del inglés y francés,

donde las grafías etimológicas predominan sobre las fonémicas, particularmente en las

vocales.

Descripción lingüística

El suajili es una lengua aglutinante y flexiva, lo que significa que en general cada

palabra es claramente segmentable en afijos de significado gramatical bastante preciso.

Fonología

El inventario fonémico del suajili estándar tiene cinco fonemas vocálicos: /ɑ/, /ɛ/, /i/, /ɔ/,

y /u/. Además el suajili no tiene diptongos; en combinación de vocales, cada letra se

pronuncia por separado. Por lo tanto, la palabra swahili para "leopardo", Chui, se

pronuncia [tʃu.i], con hiato.

El siguiente cuadro presenta el inventario de consonantes en suajili: barras / / los

alófonos, en cursiva la grafía y entre barras los fonemas propiamente dichos.

Bilabia

l

Labio

-

denta

l

Denta

l

Alveola

r

Post-

alveola

r

Palatal

Vela

r

Glota

l

Nasal

simple m

/m/

n

/n/

ny

/ɲ/

ng’

/ŋ/

prenasalizad

a mb

/mb/

nd

/nd/

nj

/ɲɟ/~/ndʒ

/

ng

/ŋɡ/

Oclusiva

Implosiva

b

/ɓ/

d

/ɗ/

j

/ʄ/

g

/ɠ/

Sorda p

/p/

t

/t/

ch

/tʃ/

k

/k/

Aspirada p

(/pʰ/)

t

(/tʰ/)

ch

(/tʃʰ/)

k

(/kʰ/

)

Fricativa

prenasalizad

a

mv

/ɱv/

nz

/nz/

sonora

v

/v/

dh

/ð/)

z

/z/

gh

(/ɣ/)

sorda f

/f/

th

(/θ/)

s

/s/

sh

/ʃ/

kh

(/x/)

h

/h/

Aproximant

e

rótica

r

/r/

lateral

l

Page 6: Idioma Suajili

/l/

semivocal

y

/j/

w

/w/

Vocabulario

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación

acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas

de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión

pegando: {{subst:Aviso referencias|Idioma suajili}} ~~~~

Frases útiles

Je , Kuna mtu anayasema kihispania?: ¿Perdona, hay alguien que hable

español?

Saludos y cortesía

(si)Jambo: Hola *

Usiku Mwema: Buenas noches

Hakuna matata: Todo bien, sin problemas

Habari: ¿Qué tal?

Shikamoo: Saludo de respeto a autoridades o personas mayores

Marahaba: Respuesta a shikamoo

Bwana: Señor

mama: Señora

pole sana: Lo siento mucho (por ti)

Samahani: Discúlpame, perdóname (Esta es un préstamo de la lengua árabe)

Asante: Gracias

kwa heri : Adiós

Hujambo: ¿Cómo estás?

Karibu: Bienvenido

Nota: jambo es una palabra que se dice a gente que supuestamente no conoce o habla el

idioma. Si entre los interlocutores se entiende y/o habla el suajili, la contestacion es

sijambo, si el interlocutor no lo habla la respuesta es jambo a secas.

Neologismos

hoteli: hotel (del inglés hotel)

baisikeli: bicicleta (del inglés bicycle)

polisi: policía (del inglés police)

kadi: tarjeta (del inglés card)

picha: fotografía (del inglés picture)

maji: agua (del árabe mā´)

safi: limpio (del árabe sāfī, 'puro')

krismasi: navidad (del inglés Christmas)

Page 7: Idioma Suajili

daktari: médico (del inglés doctor)

askari: guardia (del árabe `askarī, 'soldado')

kondom: condón (del inglés condom)

vinyo : vino (del portugues "vinho")

meza : mesa (del portugues "mesa")

bendera : bandera (del portugues "bandeira")

limau : limón (del portugues "limão")

Nota: una gran parte del vocabulario proviene del árabe, inglés y portugués por razones

históricas, económicas y colonizadoras. La mayor parte de los extranjerismos, no todos,

terminan en I, lo cual los hace fácilmente identificables. También hay lenguas que han

tomado palabras del suajili, por ejemplo, en francés ananas (piña).

Comida/útil

Baridi: frío (del árabe bārid)

chumvi: sal

kahawa: café (del árabe qahwa)

chai: té (del árabe shāy)

sukari: azúcar (del árabe sukkar)

chakula: comida

Nyama: carne

limau : limón (del portugues)

vinyio: vino (del portugues)

ananas : piña

Animales

jogoo: gallo

Simba: león

Popo: murciélago

pweza: pulpo

tembo: elefante

kiboko: hipopótamo

chui: leopardo

duma: guepardo

Nugu: babuino

sokwe: chimpance

Gramaticales

sasa: ahora

zaidi: más (del árabe ziyāda)

chache zaidi: menos

Útiles

meza: mesa

jua kali: mucho sol

mtoto: niño

Page 8: Idioma Suajili

hoteli ya chakula: restaurante

dala dala: autobús

chumba: habitación

choo: aseo

rafiki: amigo (del árabe rafīq, 'compañero')

Colores

nyeupe: blanco

nyeuse: negro

blu: azul (del inglés blue)

Nota: en suajili se diría rangi ya blu; color de azul

Diversas

Pole pole: Más despacio

Bendera, mabendera: Bandera, banderas

Hakuna Matata/Hakuna matatizo/Hamna matatizo: No hay problema

Nairobi: Agua fresca

Números

cero : sifuri (del arabe sifar)

Uno: moja

Dos: mbili

Tres: tatu

Cuatro: Nne

Cinco: Tano

Seis: Sita (del árabe sitta)

Siete: Saba (del árabe saba`a)

Ocho: Nane

Nueve: Tisa (del árabe tisa`)

Diez: Kumi

Once: Kumi na moja

Veinte: Ishihirini (del árabe `ishrīn)

Primero: a kwanza

Segundo : a pili

Nota: curiosamente, los números procedentes del árabe se usan con artículo, a pesar de

que no existe el artículo en el suajili.

Direcciones

kulia: derecha

kushoto: izquierda

kilometri: kilómetro

Vehículos

Page 9: Idioma Suajili

gari: coche (del inglés car)

pikipiki: moto

mafuta: gasolina

forbaifor: todoterreno (del inglés four by four: 4x4)

Dala dala: autobús / furgoneta de transporte de viajeros

Verbos

Kusema: hablar

Kuwika: saludar

Kuhitaji: necesitar (nahitaji: necesito, sihitaji: no necesito)

nota: como se explicará más adelante, el KU indica que el verbo está en infinitivo

Meses

Januari : enero

februari : febrero

machi : marzo

aprili : abril

mei : mayo

juni : junio

julai : julio

agostai : agosto

septemba : septiembre

octoba : octubre

novemba : noviembre

desemba : diciembre

nota: todos los meses son extranjerismos provenientes del inglés, también existe una

forma alternativa de llamar a los meses, p. ej.: mwezi ya pili, segundo mes,

literalmente.

Gramática

Sustantivos6

Los nombres en suajili se agrupan en ocho clases:

Clase 1: clase M-WA (mtu - watu: persona - personas). Salvo una o dos

excepciones, se usa para seres humanos. Los nombres pertenecientes a otras

clases usan esta concordacia cuando se refieren a humanos o animales.

Clase 2: clase M-MI (mti - miti: árbol - árboles). Se refiere a cosas; los árboles y

plantas se incluyen en esta clase.

Clase 3: clase N- (njia - njia: camino - caminos). Incluye los nombres de la

mayoría de animales, de algunos frutos y un gran número de nombres no

bantúes. El plural y el singular tienen la misma forma. La n inicial produce

modificaciones en la letra que la sigue. Se mantiene n ante d, g, j y z. Cambia a

ny ante vocal. Cambia a m ante b, p, v y w. Nl y nr cambian a nd.

Page 10: Idioma Suajili

Clase 4: clase KI-VI (kitu - vitu: cosa - cosas). Se refiere a cosas concretas. Los

sustantivos de otras clases pueden adoptar el prefijo de ésta para formar

diminutivos (mfuko - kifuko: bolsa - bolsita) o indicar algún tipo de disminución

(kipofu: persona ciega). En el caso de monosílabos se usa el prefijo kiji- para

evitar confusiones (mto - kijito: río - arroyo). Ki- ante vocal salvo i cambia en

ch-, por lo que la mayoría de los nombres que empiezan por ch- pertenecen a

esta clase.

Clase 5: clase MA (yai - mayai: huevo - huevos). No tiene prefijo para el

singular, excepto cuando la raíz empieza por vocal o es un monosílabo, en cuyo

caso se usa ji- (jibu - mabu: respuesta - respuestas). Contiene muchas voces de

origen no bantú. La distribución de esas voces entre las clases N- y MA no está

siempre bien establecida, habiendo casos en que se usan de uno u otro modo

según el hablante. Los sustantivos de otras clases pueden adoptar el prefijo de

ésta para formar aumentativos (mtu - watu frente a jitu - majitu: hombre -

hombres frente a gigante - gigantes).

Clase 6: clase U-. Consta de nombres que empiezan por u- o por w- seguida de

vocal. La mayoría son nombres abstractos o de substancias, que carecen de

plural (uhuru - libertad; unga - harina). El resto forma el plural conforme a la

clase N- (uzi - nyuzi: cuerda - cuerdas).

Clase 7: clase PA-. Contiene una sola palabra: mahali (lugar). Aunque la palabra

en sí no empieza por pa-, sus adjetivos concordantes sí lo hacen.

Clase 8: clase KU-. Contiene los infinitivos verbales (kuimba - cantar). Ante

vocal distinta de i toma la forma kw-.

No existe el árticulo ni determinado ni indeterminado.

Las clases influyen en la formación del singular y el plural:

Mtoto anawika bwana (El niño saluda al señor)

Watoto wanawika bwana (Los niños saludan al señor)

Mtoto anamkia mabwana (El niño saluda a los señores)

Watoto wanamkia mabwana (Los niños saludan a los señores)

No hay género gramatical, va implícito en el contexto.

Verbos

No existe el verbo ser; el copulativo es la partícula invariable: "ni"

Karoli ni mtoto (Carlos es un niño)

El infinitivo de los verbos se forma con "KU"

Kusema: hablar

el presente es la partícula "na":

Page 11: Idioma Suajili

Mimi ninawika mama (yo saludo a la señora)

La primera letra indica la persona:

mimi ninasema kiswahili (yo hablo suajili)

unasema kiswahili (tú hablas suajili)

Cultura popular

En el single "Liberian Girl" de Michael Jackson del año 1987 la introducción que se

repite a lo largo de la canción es la frase en suajili "Nakupenda pia, nakutaka pia,

mpenzi wee!" que significa "Te amo también, te quiero también, ¡mi amor!"

En el año 1994, a manos de la factoría Disney, vio la luz el inicio de la saga de El Rey

León. Películas de animación artesanal basándose en las aventuras del joven cachorro

de león heredero del reino. En dicha película, se usaron un gran número de palabras

íntegras sin traducir del suajili que, tanto en su época, como a partir de entonces,

permanecieron en boca de la sociedad, incluso a pesar de desconocer el idioma en sí.

El compositor Christopher Tin creó para el videojuego Civilization IV la canción 'Baba

Yetu' que también es la canción debut de su álbum "Calling All Dawns". La letra

corresponde nada menos que a el Padre Nuestro en suajili.

Véase también

Mandombe.

Referencias

Notas

1. ↑ a b Voz suajili en el DRAE, 23ª edición

2. ↑ Voz swahili en el DRAE, 22ª edición

3. ↑ Voz suajili en el Diccionario panhispánico de dudas

4. ↑ Moreno Cabrera, Juan Carlos: Las lenguas del mundo, Visor, Madrid, 1990.

ISBN 84-7774-856-X

5. ↑ 2005 World Bank Data.

6. ↑ Perrot, D.V. (1965) (en inglés). Swahili Dictionary. Hodder and Staughton

Ltd. p. 2 a 16. ISBN 0-340-27054-3.

Bibliografía

Gramática suajili; de Piet Van Velt; traducido al español por la editorial Mundo

Negro (Arturo Soria 101; 28043; Madrid)

Enlaces externos

Page 12: Idioma Suajili

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma

suajili.

Kamusi Project Internet Living Swahili Dictionary

Cultura suajili

Saltar a: navegación, búsqueda

Principales ciudades comerciales de la costa oriental de África a comienzos del siglo

XVI.

La cultura suajili es el conjunto de manifestaciones culturales desarrolladas por el

pueblo suajili o waswahili que habita en la costa este de África. Esta costa de África

desde Somalia hasta Mozambique, y las islas de las Comores y Madagascar, poseen

numerosos restos de poblaciones suajili, a menudo en ruinas. Estos asentamientos son

testimonio de la larga historia de la cultura suajili.

Índice

1 Historia

2 Gastronomía suajili

Page 13: Idioma Suajili

3 Artesanía

4 Música y poesía

5 Horario y medición del tiempo

6 Referencias

Historia

Área cultura suajili

Desde hace unos dos mil años, la costa este de África se entendía como una zona de

gran riqueza e interés comercial. Es por ello que muchos hablantes de lenguas bantúes

emigraron y se asentaron a lo largo de dicha costa durante la última expansión bantú.

Este fenómeno migratorio, dio lugar a la consolidación en la costa este de una única

lengua y cultura. Se trata de los suajili, cuya civilización se expandió por Kenia y

Tanzania, hasta alcanzar Mozambique.1

Algunas de las principales ciudades-estado relacionadas con la cultura suajili fueron

Gede, Pate, Malindi, Zanzibar y Kilwa. La mayoría de estas ciudades estados eran

musulmanas y muy cosmopolitas. Igualmente cada una de ellas tenía un estatus

políticamente independiente del resto,2 por lo que generalmente competían unas con

otras por sus intereses comerciales. Las principales exportaciones de estas culturas eran

el ébano, el oro, el marfil y la madera de sándalos.

Los comerciantes árabes y persas ejercieron una notable influencia y sus redes de

navegación y comercio conectaron las ciudades suajili con el mundo mahometano,

desde Mogadiscio y Omán hasta Indonesia. La fundación de Kilwa, por ejemplo, estuvo

directamente relacionada con Shiraz.3 En 1414 una embajada de la ciudad de Malindi

llevó a la corte china como regalo una jirafa. Entre 1417 y 1419 y de nuevo entre 1431

1433, el almirante chino musulmán Zheng He dirigió dos expediciones geográficas,

diplomáticas y comerciales a lo largo de la costa africana y visitó Malindi. Kilwa en el

momento fue descrita como una de las más elegantes ciudades construida en el mundo.4

La decadencia de estas ciudades comenzó en el siglo XVI, coincidiendo con la

expansión portuguesa y el auge del comercio europeo de esclavos hacia América.5

Durante cientos de años lo que fueran centros de comercio importantes quedaron

obsoletos pero, pese a ello, la cultura suajili se mantiene con notable vitalidad hoy en

día.

Page 14: Idioma Suajili

Gastronomía suajili

El estudio de la cultura suajili permite asomarse a aspectos muy diversos que tienen su

origen en sus variados orígenes. Por ejemplo la gastronomía suajili tiene importantes

influencias de la gastronomía india, árabe y europea. Además existen variaciones en

algunos platos asociadas a razones religiosas como es la ausencia de cerdo en sus platos

o la prohibición de consumir alcohol pues los suajili son musulmanes.6 Son frecuentes

en la dieta de los suajili el pescado, la fruta tropical y sus platillos son ricos en especias.

Platos´populares de la cocina suajili son el pilau y wali (arróz cocido en leche de coco)

acompañado con consistente potaje de carne o pescado. Las tribus suajili consumen una

variedad muy amplia de tipos de granos, vegetales y frutos, incluídos porotos, arvejas,

tomates, papas, gombo (también llamado okra), kale, espinaca, mango, cocos y bananas.

En ocasiones especiales se sirve carne de cabra y pollo.

Artesanía

Otro aspecto importante de la cultura suajili es su artesanía que constituye una

manifestación y expresión del idioma suajili. En la creación de esta artesanía se

encuentra tanto una búsqueda de forma y funcionalidad, como también una expresión

propia de la cultura.

En la cultura suajili pueden observarse algunas influencias multiculturales, ya sea en el

arte, el trabajo de la madera como así mismo en la arquitectura.6 Por ejemplo, se

observa un escaso uso de figuras de seres vivos como consecuencia de la herencia

musulmana. En sustitución de los dibujos de seres vivos, la decoración suajili recurre

por lo tanto a motivos geométricos.

También tiene notable importancia la ropa, como parte de su manifestación cultural. Por

ejemplo el Kanga, prenda de ropa muy colorida fabricada de algodón, la cual no es solo

un trozo de lienzo reactangular sino un imporante artefacto de la cultura suajili. Esta

prenda debe fabricarse con cuidado extremo y si no responde a ciertas pautas no debe

ser llamada Kanga y tampoco debe ser utilizada como vestimenta.

Música y poesía

Las expresiones musicales y poéticas forman una parte importante de la cultura suajili.

Los poetas, cuyos más destacados representantes son denominados "malenga", son

tenidos en gran estima.

Su música más popular es el Tarabu o Taarab que consiste en una canción de letra con

gran riqueza poética; en efecto la letra es un poema rítmico de métrica suajili, junto con

la música de melodías árabes e indias.7 El Tarabu solía tocarse en las bodas o reuniones

y con el tiempo ha ido aumentando en complejidad, sumándose a la forma más

tradicional, con instrumentos étnicos y otros de origen europeo (trompeta, tambores,

bajo, teclados...) sin alterar la esencia de la música.6

Page 15: Idioma Suajili

El chakacha es otro género de música autóctono suajili, que posee un ritmo más rápido

que el Taarab.

Horario y medición del tiempo

En la cultura suajili el día comienza con el amanecer (a diferencia del mundo árabe en el

cual el día comienza con la puesta del sol, y el mundo occidental en el cual el día

comienza a medianoche). El amanecer en el este de África, que se encuentra

exactamente en el ecuador, tiene lugar todos los días a las 6:00. Por esta razón las 6:00

a.m. es "0:00 de la mañana" en horario suajili. "Horario suajili" hace referencia a la

forma en que los suajili se refieren al horario.

Por lo que la aguja horaria de un reloj que se utiliza para indicar el tiempo según la

tradición suajili, siempre marcará a un número opuesto al que corresponde si se indica

el horario según la convención occidental. Por ejemplo 7:00 de la mañana es "1:00 de la

mañana" (saa moja asubuhi) en horario suajili; medianoche es "6:00 noche" (saa sita

usiku) en horario suajili. 5:00 de la madrugada es "11:00 de la mañana" (saa kumi na

moja alfajiri) en horario suajili.

Referencias

1. ↑ Swahili Culture. 2006. UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 1 de

abril de 2009

2. ↑ Swahili Information. Art & Life in Africa. 1998. The University of Iowa.

Consultado el 1 de abril de 2009

3. ↑ Saïd Bargash. 1520. Chronica dos Reyes de Quiloa; João de Barros traductor y

editor, 1552.

4. ↑ Ibn Battuta visitó la costa en 1331 hasta Kilwa y escribió sobre ella en su obra

Rilha.

5. ↑ Hooker, Richard. Civilizations in Africa - The Swahili Kingdoms. 1997.

Washington State University. Consultado el 1 de abril de 2009

6. ↑ a b c Dishes, Mwambo.com Consultado el 1 de abril de 2009

7. ↑ Clarke, Donald. Tarabu. MusicWeb Encyclopedia of Popular Music. 2005.

Musicweb International. Consultado el 1 de abril de 2009

Esta obra deriva de la traducción de Swahili culture, publicada bajo la Licencia

de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-

CompartirIgual 3.0 Unported por editores de la Wikipedia en inglés.