21
03/03/2012 1 BIENVENIDO A LA CLASE DEL CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR

Clasedecañadeazúcar020312

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1era clase del Cultivo Caña de Azúcar en Venezuela

Citation preview

Page 1: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 1

BIENVENIDO A LA

CLASE DEL CULTIVO

CAÑA DE AZÚCAR

Page 2: Clasedecañadeazúcar020312

EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN VENEZUELA

03/03/2012 2

FACILITADOR: TSU. YONNI RAMOS T.

Page 3: Clasedecañadeazúcar020312

La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo porsu contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por sucapacidad para crear gran cantidad de empleos, el suplementocalórico de la dieta alimentaria, producción de alcohol, componentesalimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería ydulces.

El cultivo de la caña de azúcar y su proceso industrial ha sufrido loscambios que imponen la ciencia y la tecnología. Y es así quepasamos, por ejemplo, del acarreo animal al autopropulsado, del alzamanual al alza mecánica, del corte manual a las combinadas, de laproducción del papelón y la panela a la industrialización del azúcarrefino.

Venezuela tiene en la actualidad 17 Centrales, con una capacidad demolienda diaria estimada en noventa mil toneladas de caña, con unasuperficie aproximada de 116.000 Ha, destinadas a la refinación deazúcar. El cultivo de la caña de azúcar en Venezuela ocupa el cuartolugar en el valor de la producción agrícola nacional

En los actuales momentos, el cultivo de caña de azúcar debe estarorientado en aumentar la producción a un menor costo y en laconservación de los recursos: Suelo y Medio Ambiente.

03/03/2012 3

Page 4: Clasedecañadeazúcar020312

CAPÍTULO 1

CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DEL CULTIVO

03/03/2012 4

Page 5: Clasedecañadeazúcar020312

La caña de azúcar en su condición de planta con mecanismo fotosintéticoC4, es una de las especies vegetales más eficientes en el aprovechamiento dela energía solar, el nitrógeno y el agua, con menor sensibilidad a temperaturasrelativamente altas y menor coeficiente de transpiración, lo cual le confieremayor capacidad productiva de masa vegetal (Bull y Glasziou, 1978;Gómez, 1983; Azcon y Talón, 1993; Zérega y Hernández, 2005). Es unagramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz, encuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa que depende en granmedida de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza preferentementeen las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto y prolongado(Perafán, 2005), compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenioforma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energíatomada del sol durante la fotosíntesis . La caña de azúcar es uno de loscultivos agroindustriales más importantes en las regiones tropicales.

Existen otras especies del mismo género, que no tienen valor comercial, porser de bajo contenido de azúcar y altas en fibra, alguna de ellas silvestres( robustum y spontaneum), cuyo valor es principalmente genético.

Las variedades de caña que conocemos se han obtenido espontáneamente delos lugares de origen de la caña de azúcar y por aparición de mutaciones en loscampos de caña de azúcar, pero modernamente las variedades se obtienenpor mejoramiento genético, a través de semillas, por autofecundaciones, omediante cruces entre variedades o entre especies. Hoy se practica laIngeniería Genética que permite la introducción de genes deseables avariedades ya existentes.

03/03/20125 C4:Plantas en las cuales se forma como producto de la fijación del CO2 un compuesto con cuatro átomos de carbono.

Page 6: Clasedecañadeazúcar020312

Su Origen: La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el

mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años antes de Cristo

(A.C), en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra

e India.

En 1493 Cristóbal Colón en su segundo viaje a América la trajo a las

islas del Caribe, particularmente a la isla La Española, la cual

corresponde hoy a República Dominicana y Haití de donde se difundió

posteriormente a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y Perú. Al Brasil

fue introducida por los Portugueses alrededor del año 1500.

A Venezuela entró por la ciudad de Santa Ana de Coro en 1540, traída

por Don Juan de Ampíes fundador de Coro, quien la cultivaba con éxito

en Santo Domingo, República Dominicana

La “caña criolla” es la primera y más antigua de las variedades

introducidas en las Américas. La evolución del cultivo fue muy lenta

en Venezuela, y según E. Arcila Carias, nuestro país exportó para

1607, 139 arrobas de azúcar a 30 reales la arroba lo que produjo 4170

reales.

Page 7: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012

CAPÍTULO II

ZONAS DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA

Las zonas de producción se encuentran distribuidas en el norte del país

(Figura 1) pudiendo agruparse así:

1. Región Oriental: con tres centrales y un área aproximada de 9 500 hectáreas, delas cuales 3 000 están ubicadas en suelos de pH bajo y niveles variables dealuminio. Estas se manejan bajo riego. Otras 4000 están ubicadas en zonasonduladas, dependiendo en aproximadamente un 50% de la precipitaciónpluvial. Finalmente, las 2500 restantes están ubicadas en una zona de unarelativamente alta pluviosidad.

2. Región Central: con dos centrales y un área aproximada de 9 000 hectáreas.Unas 6 000 se manejan bajo riego y el resto depende de precipitación pluvial.Esta área está ubicada en suelos de buena calidad.

3. Región Centro Occidental: con Once centrales, de los cuales dos está inactivos yuno en construcción. Tiene un área aproximada de 50000 hectáreas y la mayorvariabilidad de clima y suelo de todas las áreas cañeras del país. Casi latotalidad de la caña se maneja bajo régimen de irrigación.

4. Región Occidental: esta se extiende hasta el extremo Sur-Occidental del país yposee tres centrales con áreas muy diferentes en sus condiciones ambientales.Prácticamente se conduce toda bajo irrigación. En total alcanza a un área deunas 9 000 hectáreas.

7

Page 8: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 8

Fig. 1. Ubicación de los centrales azucareros en las regiones productoras

de Venezuela.

Page 9: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012

La producción de Caña de azúcar

en la Región Centro Occidental

de Venezuela

9

Los centrales azucareros de la RCO selocalizan en los estados Portuguesa(4), Lara (4) y Yaracuy (3).

1.- C.A. Central La Pastora2.- Complejo Azucarero Carora (C.A. AZUCA)3.- Azucarera Río Turbio, C.A.4.- Azucarera Pío Tamayo, C.A.5.- Industria Azucarera Santa Elena, CA.6.- Central Portuguesa C.A.(CAPCA)7.- Azucarera Guanare, C.A.8.- Moliendas Papelón S.A. (MOLIPASA)9.- Industria Azucarera Santa Clara10.- Veroes (Inactivo)11.- Central Matilde (Inactivo)

Page 10: Clasedecañadeazúcar020312

DEMÁS CENTRALES AZUCARERO

CENTRALES ESTADO

El Palmar Aragua

Ezequiel Zamora Barinas*

Venezuela Zulia

Táchira Táchira

Cariaco Sucre

Cumanacoa Sucre

Motatán Trujillo

* En construcción

03/03/2012 10

Page 11: Clasedecañadeazúcar020312

La Caña de Azúcar es un cultivo tradicional enVenezuela, su procesamiento a nivel de centralesazucareros data de los años 40, así como el inicio de lamodernización e industrialización de este sector.

Así mismo este rubro se encuentra distribuido en casitodas las zonas agrícola del País:Aragua, Carabobo, Cojedes, Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Sucre, Zulia.

Indicó el investigador del INIA-Yaracuy, que los centralesson realmente los que determinan las variedades que secultivan y generalmente éstos poseen unos jardines con unpromedio de 35 a 50 variedades, las cuales son cultivadasen Venezuela ( Ing. Orlando de Sousa).

Este es uno de los rubros que tiene mayor tradición en elINIA debido a que la Estación Local Yaritagua, ubicada en elestado Yaracuy, fue fundada en 1950 y desde ese entoncesha realizado investigaciones para el mejoramiento genéticode caña. Allí se efectúa una selección de variedades queson cultivadas por los productores en diversas zonas delpaís y por otro lado se ejecutan ensayos regionales endiversos Centros de Investigaciones del INIA, con lafinalidad de observar sus comportamientos.

03/03/2012 11

Page 12: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012

12

Page 13: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/201213

Page 14: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 14

Page 15: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012

15

Page 16: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 16

Page 17: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 17

Page 18: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 18

Page 19: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/2012 19

Page 20: Clasedecañadeazúcar020312
Page 21: Clasedecañadeazúcar020312

03/03/201221