29

EDI Ferreiro/ Angel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDI Ferreiro/ Angel
Page 2: EDI Ferreiro/ Angel

La sociedad estamental.

El mundo rural de la época.

La burguesía de los inicios de la

edad moderna.

La nobleza europea del período.

El clero.

La relación de estos estamentos con

la soberanía de los príncipes.

Page 3: EDI Ferreiro/ Angel
Page 4: EDI Ferreiro/ Angel

Sociedad estamental conformada por grupos sociales cerrados, a los cuales se pertenece por nacimiento o privilegio.

Se diferencia por:

1. Participación en el poder político.

2. Forma de subsistencia material.

3. Honor o prestigio.

Nobleza

Alta Nobleza

Dirección política

Burguesía

Patricios

Comercio e industria

Campesinos

Notables de la aldea

Cultivo de la tierra

Mendigos, vagabundos, comediantes, buhoneros,

prostitutas. Marginados y perseguidos.

Page 5: EDI Ferreiro/ Angel

Consolidación de estructuras

estamentales por la incipiente

acumulación capitalista.

Modo de vida acorde a cada estamento,

regulando la conducta cotidiana.

Garantizando:

la supremacía de la nobleza.

La opresión del pueblo.

Bajo la dirección política de un príncipe.

Page 6: EDI Ferreiro/ Angel

Si bien este orden estamental es

considerado un sistema de armonía social

y equilibrio de los intereses estamentales,

en verdad es un sistema de desigualdades

sociales como consecuencia de:

1. Lucha por el poder.

2. Lucha por prestigio social.

3. Distribución de la riqueza.

4. Crecimiento demográfico.

5. Escases de alimentos.

Page 7: EDI Ferreiro/ Angel
Page 8: EDI Ferreiro/ Angel

Factores determinantes de la situación general

del campesinado europeo:

Situación social

Condiciones de vida

Calidad del suelo

Aspectos legales

Innovaciones técnicas

La guerra y la paz

Tributos señoriales

Prestación personal

Diezmo

La relación de estos factores

condicionaban a un mundo

rural

heterogéneo.

Page 9: EDI Ferreiro/ Angel

En el siglo XVII el campesinado se redujo a una minoría, y surge el sector de jornaleros y asalariados sin tierras propias. Esto será el rasgo característico del mundo rural.

Proletariado rural

Jornaleros subempleados

Trabajadores rústicos de la

actividad industrial

La fuerza y debilidad de la sociedad rural: la comunidad

prestaba protección frente a los abusos del Señor, pero a su

vez obligaba a cada individuo a observar las normas

tradicionales establecidas.

Page 10: EDI Ferreiro/ Angel

Todo el campesinado participaba de

numerosas fiestas y celebraciones, con

estrecha relación con la economía,

desarrollando un sentimiento de

compañerismo.

En estas celebraciones se fundían intereses

religiosos, económicos y sociales.

A partir de la Reforma, junto al

resurgimiento del culto a los santos y las

peregrinaciones se añaden, las fiestas

relacionadas a los nacimientos,

matrimonios y entierros donde participaba

toda la comunidad.

Page 11: EDI Ferreiro/ Angel
Page 12: EDI Ferreiro/ Angel

A comienzos de la Edad Moderna, era

una capa menos numerosa que el

campesinado. En el siglo XIX será la

capa social dominante.

Diferenciada por:

Su forma de vida.

El medio urbano.

El trabajo.

No existía uniformidad en la

riqueza o en el status social.

Características

-no era cerrada

-heterogénea

-diferentes intereses

sociopolíticos.

Su trabajo en lo comercial o

artesanal determinaba a la

ciudad como su lugar.

Page 13: EDI Ferreiro/ Angel

Organizada en 3 capas:

1. Patriciado. Constituía una oligarquía formada por la antiguas familias de consejeros.

2. Comerciantes. Elemento dinámico de la sociedad urbana. Posición social determinado por el éxito económico.

3. Artesanos. La capa mas amplia de la burguesía ciudadana. Organizados en gremios.

Page 14: EDI Ferreiro/ Angel

ca

rac

teríst

ica

s Ti

po

s d

e b

urg

ue

sía

urb

an

a

org

an

iza

da

Contacto con otras ciudades.

Mujeres dedicadas al hogar y a los niños.

Intensa vida social. Fiestas religiosas,

ferias, carnaval.

Formación en lectura y escritura.

Interpretación racional de la Reforma.

1. Ciudades territoriales o sometidas al poder del

príncipe. Disponían de una administración propia bajo el dominio territorial estatal.

2. Ciudades libres o imperiales. Territorios cerrados, repúblicas políticamente autónomas con administración propia.

3. Ciudades Estado. Plena autonomía. Poseían amplias extensiones de tierras. Poder manejado por una aristocracia de estructura burguesa – patricia.

Page 15: EDI Ferreiro/ Angel
Page 16: EDI Ferreiro/ Angel

Ca

rac

teríst

ica

s

ge

ne

rale

s

Constituida por los gobernantes y el sector

poderoso de la sociedad.

Supremacía política y social.

Capa más pequeña de la población.

Junto con el clero, mayores propietarios de

la tierra. Esto les daba derechos políticos.

Exentos de impuestos.

Orden jerárquico muy estricto.

Mayor conciencia de casta.

Posición dentro de la sociedad noble

determinado por origen, por privilegios y

títulos.

Títulos: símbolos de status en el conjunto de

la sociedad.

Page 17: EDI Ferreiro/ Angel

La idea fundamental de la vida del noble era la conservación y el acrecentamiento de su honor.

El honor era mas importante que la acumulación de riquezas.

•Un número poco importante pero estrictamente delimitado

Alta nobleza

•Sector más amplio.

Baja nobleza o nobleza rural

•Siempre miembros de la alta nobleza.

Príncipes

Endeudamientos frecuentes, por el imperativo de ostentación. Esta cultura aristocrática dio lugar a la despolitización y a la

integración a la sociedad cortesana. Poder medido por la cantidad de sirvientes y empleados. En

sus suntuosas residencias.

Page 18: EDI Ferreiro/ Angel

•A favor de la representación simbólica y el estilo cortesano.

Despolitización

•Como objeto de ostentación, cultiva virtudes femeninas.

Mujeres

•Aparición de las primeras academias nobiliarias

Jóvenes

•Las cortes convertidas en lugares de protección y fomento.

Ciencias modernas

•Su ejercicio como centro de gravedad

Poder político

•Condicionante de los derechos de cada noble.

Organización territorial

Page 19: EDI Ferreiro/ Angel
Page 20: EDI Ferreiro/ Angel

Estamento privilegiado de la sociedad europea.

Situación especial de los clérigos se debía a:

Exención de impuestos.

Representante del poder autónomo de la

Iglesia.

Maestros del pueblo y transmisores de la ciencia y cultura.

Clero Transmisores de

bienes espirituales,

representantes de la

autoridad eclesiástica.

•Predicadores, pastores, diáconos y vicarios.

Protestantes

•Papa.

•Cardenales, obispos,sacerdotes,decanos, párrocos, prelados, monjes.

Católicos

Estatus social de cada uno difería notablemente. Los requisitos para obtener un cargo, dependía de la formación religiosa-teológica y la ordenación.

Page 21: EDI Ferreiro/ Angel

Como consecuencia de la Reforma y de la

confesionalización, se produjo un cambio decisivo

en la sociedad.

•El antiguo clero y los monasterios desaparecieron

•Surgió un clero totalmente nuevo. Abolición del celibato.

•Sin un poder espiritual centralizado, la religión solo se podía dar dentro de los limites territoriales del estado. La autoridad como garante de la Iglesia nacional y del clero. Carácter combativo frente a la Contrarreforma y a los abusos del Estado.

•Pastor: maestro y moralista.

•Clero Luterano pasividad frente a sublevaciones populares.

•Clero Calvinista mas comprometido en la razón política de la Reforma. Hugonotes, bastiones de la resistencia en las guerras de religión.

•Clero protestante mayor apoyo en las ciudades.

Ámbito protestantes

Page 22: EDI Ferreiro/ Angel

•Nuevo estamento clerical, rigurosamente organizado.

• Imponía el poder moral y espiritual del papado en la aldea y la corte.

•Aplicación de medios espirituales y terrenales para combatir la herejía.

•Peregrinaciones, cultos a los santos y festividades eclesiásticas organizadas por la Iglesia.

•Fundaciones de nuevas ordenes.

•Sacerdote: mediador de la salvación.

•Jesuitas desarrollaron los principios de la soberanía popular y del tiranicidio.

•Clero católico, poder sobre la población campesina.

Ámbito católico

• Tres fines:

• Perfeccionamiento de la moral y las costumbres.

• Formación intensa de teólogos y padres espirituales.

• Severa orientación hacia Roma. Jesuitas en la formación clerical.

Contrarreforma

Page 23: EDI Ferreiro/ Angel
Page 24: EDI Ferreiro/ Angel

El poder político en la sociedad premoderna europea nunca estuvo exclusivamente en manos de los príncipes, sino que fue compartido con los estamentos privilegiados.

No todos los estamentos poseían el derecho político, por ello se hace la diferenciación entre estamento social y político corporativo.

Las Asamblea de los Estados, estaban conformadas por la alta y la baja nobleza, clérigos y ciudades.

El príncipe gobierna con el consenso de los estamentos, estos están obligados a prestar ayuda y consejo al príncipe.

Page 25: EDI Ferreiro/ Angel

La relación entre estamentos y príncipes dependía de:

El poderío político del príncipe.

El papel de la nobleza y la burguesía.

La situación socioeconómica del país.

En la fase de formación del estado territorial, el poder de los estamentos corporativos aumentó. Por ello se puede hablar en el siglo XVI del Estado estamental (dualismo entre estamentos y príncipes).

Page 26: EDI Ferreiro/ Angel

Hacia el siglo XVII se da la consolidación de una forma estatal distinta que podía ser de :

ó

Los estamentos corporativos eran instituciones integradas en el Estado territorial. El objetivo político era proteger sus intereses y la libertad de su poder judicial y feudal de las intervenciones del Estado.

A medida que se fue desarrollando el gobierno territorial, los estamentos empezaron a participar directamente del gobierno del país.

Supeditación del

príncipe al Parlamento

Supeditación de los

estamentos al poder del

gobernante

Page 27: EDI Ferreiro/ Angel

Los gobernantes interesados en la colaboración de los estamentos, los convocaban a Dietas, Parlamentos y Asambleas generales.

En otros países se dieron formas distintas de organización:

Holanda: rechazaba cualquier clase de dominio principesco.

Imperio alemán: solo los príncipes nacionales ejercían la soberanía.

Italia: no se conoce ninguna constitución estamental.

• Francia, Alemania y España.

• Constituyen Asambleas integradas por tres corporaciones: la nobleza, los prelados y las ciudades.

Sistema tricurial

• Inglaterra, Suecia, Polonia y Hungría.

• Formada por: la Cámara Alta, integrada por miembros de la lata nobleza; y la Cámara Baja, con representantes de la baja nobleza, el clero, la burguesía y en ocasiones campesinos.

Sistema bicameral

Page 28: EDI Ferreiro/ Angel

En esta sociedad estamental, se le asigno a los individuos una función y un papel claramente establecido, una conducta y una mentalidad controlada y su lugar definido por origen, poderío y prestigio.

El Estado Moderno le garantizaba al campesinado la protección frente a conflictos internos y externos. Si bien el poder de los príncipes era ilimitado el temor a las revueltas campesinas les ponía un freno.

La ascensión de la burguesía esta relacionada totalmente con la expansión del mercado, logrando romper con un mundo de estamentos, sin ser políticamente revolucionaria.

Page 29: EDI Ferreiro/ Angel

El Estado Moderno en expansión mina las libertades de la nobleza, para quitarle su autonomía y someterla políticamente a la Corona. Pese a su resistencia(revueltas de los nobles), la nobleza domesticada se considerará clase dominante de las nuevas naciones.

Bajo el pretexto de la Reforma o Contrarreforma, tuvo lugar una cristianización de la sociedad, todas las manifestaciones de la vida social estarían sometidas a las normas confesionales. El clero adquirió un papel social mas importante e influyente que antes.

Si se compara los países con instituciones estamentales con aquellos que no las tenían, se refleja que en todos lugares donde hubo conflictos entre príncipes y estamentos corporativos, surgieron territorios que en el siglo XVII desarrollaron un poder político notable. Los príncipes intervinieron decisivamente en el nacimiento del orden estamental y en la corporativización de los estamentos. La cooperación entre unos y otros surge del ejercicio de la soberanía.