9
" EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA " María Ramírez López

El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

" EL APRENDIZAJE DE LA

LECTURA Y ESCRITURA DESDE

UNA PERSPECTIVA

CONSTRUCTIVISTA "

María Ramírez López

Page 2: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

ÍNDICE

Introducción..................................................................................pág 3

Constructivismo frente a conductismo......................................pág 3-4

Proceso..........................................................................................pág 4

El educador o educadora............................................................pág 5-6

- De dónde partimos

- Uso

- Función

Conclusión ...................................................................................pág 6

Bibliografía...................................................................................pág 7

2

Page 3: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

• INTRODUCCIÓN

La sociedad se halla en contínua evolución, si echamos la vista atrás y comparamos los elementos que

rigen nuestro día a día con lo que existía cuando éramos pequeños, podemos encontrar gran variedad de

diferencias. Comprendemos así que el mundo cambia, y la gente también.

Bien, llegados a este punto me gustaría centrame en el contexto escolar, hacer alusión a este aspecto. Si nos

percatamos de que la cultura se ha vuelto muy compleja y tiende a actualizarse, ¿por qué la escuela sigue

presa bajo unos criterios y metodologías que ya hace tiempo que no atienden de forma adecuada a la

sociedad? Ya que la escuela es necesaria para preparar a las personas y atender las necesidades de las

mismas según el momento en el que se encuentren, ya que su trabajo es hacerlas parte activa en nuestra

sociedad, entendemos que debe ofertar elementos que nos ayuden a cumplir ese objetivo.

Vamos a partir desde la base, desde los cimientos, desde la Educación Infantil. En un momento tan clave

como es el aprender a leer o a escribir. Lo primero que se debe tener en cuenta es la forma en que se llevará

a cabo esta labor, hay dos caminos, seguir anclados en el formato tradicional por el que hemos pasado

todos, personas con 10, 20 y 30 años que han sido enseñados de igual manera, mientras que en estas

últimas décadas todo ha cambiado exponencialmente. O atender a la innovación, a la diversidad lingüistica

que hoy nos encontramos, a los distintos contextos sociales con los que contamos y sobre todo a las

necesidades de cada alumno/a con los que vamos a tratar.

• CONSTRUCTIVISMO FRENTE A CONDUCTISMO

La principal tarea que se tiene que abordar en el aprendizaje de la lectura y la escritura, es ajustar la

actividad y trabajo de aula, a la realidad existente fuera de ésta. El objetivo primordial de la escuela es

contribuir desde el ámbito educativo al desarrollo de la comunicación de los alumnos y alumnas entre

ellos, y con el entorno en el que se desarrollan.

Cuando consideramos al maestro/a como el principio de todo, como el personaje principal que debe buscar

conductas y comportamientos determinados, hacemos referencia al método conductista, donde se trata de

transmitir conocimiento, ya construido, a alumnos/as que deben aprender. Por otro lado, cuando

entendemos que el alumno/a es el protagonista, que debemos adaptarnos a sus necesidades y ritmos para

buscar una respuesta positiva, y alcanzar el aprendizaje que ellos/as mismos son capaces de generar, nos

hallamos en el proceso constructivista.

3

Page 4: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

El objetivo de leer y escribir es aprender el uso social, su utilidad en la sociedad para relacionarnos con los

demás individuos, no sólo el mero hecho de aprender la grafía.

Codificar (escribir) y descodificar (leer) es a lo que atiende el modelo conductista, la comprensión queda

en un segundo plano. Hablamos de método cuando pretendemos que aprendan de manera secuenciada, con

cierto grado de dificultad y de forma homogeneizada, donde todos los alumnos/as tienen que conseguirlo

en un mismo tiempo. Esta variante no está basada en ninguna teoría científica, tampoco en un estudio, pero

aún así el sistema educativo, sigue contando con el conductismo como método de aprendizaje.

Por el contrario, hallamos el constructivismo, aquí no hay métodos, es una forma de aprender, donde cada

persona adquiere su ritmo. Se planifica una actividad para todos/as pero con distinta dificultad atendiendo

al momento en que cada alumno/a se encuentra. Tiene una base científica, un estudio empírico y una

investigación que sustenta dicha teoría. Todo se reduce al modo de entender cómo se genera un nuevo

conocimiento.

El modo y trabajo del proceso constructivista es el que se debe tener en cuenta si realmente se quiere

atender a las necesidades sociales y a la integración de los individuos como parte activa en nuestra

sociedad. Cuando el alumno/a se acostumbra a que siempre sea una persona externa la que califique su

trabajo, la que sancione o premie sus resultados finales, no sabrá valorar por si mismo, ni alcanzará el

criterio propio que se necesita para construir una comunidad crítica y pensante.

• PROCESO

En el sistema educativo tradicional, a la hora de aprender a escribir se simplifican textos y oraciones, es

decir, se hace de manera segmentaria y no globalizada.

El niño/a, en su entorno, va a ver la escritura en su totalidad, no en sus partes, por ello no se debe empezar:

letras – palabras – oraciones – textos.

El punto de partida debe ser el aprendizaje de su nombre, porque en ese momento es el texto más

significativo para él/ella, entiende que hace referencia a él/ella y adquiere identidad, por eso es en este

momento lo más necesario.

Del mismo modo cuando se aprende a hablar, cuando el niño/a empieza a expresar fonemas no hay nadie

que le diga empieza por la "a" y repítela, luego la "e", etc. Sino que va expresando sonidos por imitación y

el adulto debe encargarse de darle sentido. Pero no, el educador/a en este caso lo que hace es encasillarlo y

hacerlo de forma aislada: letra – palabras – oraciones – textos.

4

Page 5: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

Por tanto, hay que entender que no se puede simplificar, es decir, si lo complejo se hace simple solo

lograremos la incapacidad del alumno/a a la hora de afrontar la realidad de manera global, que será como

lo encontrará fuera del aula.

Nos preguntamos dónde y cuándo comienza este proceso, bien, el alumno/a marca cuando empieza, porque

es él/ella quien conoce su necesidad y, por consiguiente, quien establece su punto de partida. El "dónde",

seguramente se adquiera antes de la escolarización, en casa o en un contexto familiar, porque los niños/as

son esponjas, observan y experimentan todo, y están rodeados de información contínua.

El proceso de adquisición del lenguaje escrito y oral es mental, y como todo proceso atraviesa por una serie

de etapas por las que transitan los niños cuando aprenden. Con esto no se establece un modelo, sino que se

da una guía de referencia obtenida desde la experiencia. Ayuda al educador/a a establecer el conflicto

cognitivo adecuado al momento en que se encuentre el alumno/a, y por consiguiente, intuir sus pasos.

Existen dos perspectivas distintas, una es generar conflictos en una dimensión cuantitativa, y otra en una

dimensión cualitativa. La primera, hace referencia a la producción del niño/a en cantidad, en su extensión y

tamaño. La segunda, en cambio, da importancia al parecido más convencional del lenguaje escrito.

Partimos de la indiscriminación por parte del alumno/a del dibujo y la escritura, sin diferenciar que el

dibujo representa la realidad y la escritura es una representación simbólica de la misma.

A lo largo de todas las etapas, el educador/a va incidiendo en lo necesario de cada trance, a veces hace

hincapié en la dimensión cuantitativa y otras en la cualitativa, según el ritmo que marque el almuno/a.

Se puede decir con seguridad que se producirá un nuevo conocimiento, siempre que el niño/a ponga en

cuestión los esquemas previos que tenía frente a la realidad y experiencia que esté viviendo (Ausubel,

exégeta de Piaget). Y así llegamos al último tramo, la alfabetización, donde se atiende la revisión

ortográfica que ya perdurará a lo largo de toda la vida, se dice que perdura toda la vida porque las

expresiones que mostramos a lo largo de ésta siempre pueden ser mejorables.

Podemos recurrir a estas etapas para determinar el momento en el que se encuentra nuestro alumnado, pero

cada educador/a debe programar desde su perspectiva, su imaginación y la creatividad propia.

• EL EDUCADOR O EDUCADORA

5

Page 6: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

DE DÓNDE PARTIMOS

El educador/a debe partir de la base donde se ubique el niño/a, debe localizar en qué momento del proceso

está. Se entiende, que el alumnado tendrá una necesidad previa a su motivación, y que ésto será antesala de

su decisión. Cada alumno tiene un ritmo, tiene unas ideas previas, se debe ir más allá del aprendizaje

inicial. Por esto, no podemos tratarlo como algo homogéneo, lo diferente no se puede trabajar de manera

uniforme porque así se condena a muchos alumnos/as al fracaso.

Atendiendo a esto obtendremos un aprendizaje significativo, adheriendo lo nuevo a su aprendizaje previo,

donde se encuentren conocimientos globales y no desconexos, donde lo que aprenda sea funcional y tenga

utilidad.

USO

Este aspecto es muy importante, garantizar que los alumnos/as participen activamente en la utilidad social

de la escritura, el educador/a debe hacerles partícipes de sus usos, ya que alude a situaciones que se dan

espontáneamente en su entorno. No tiene sentido ofrecerles algo que no podrán aplicar posteriormente.

FUNCIÓN

El educador/a debe transmitirles conflictos asumibles para que se desarrollen y busquen soluciones. Pasar

de una fase a otra hasta que el niño/a se alfabetiza. El maestro/a le ayuda en sus carencias y le establece

retos.

La complejidad de estos retos acompañará al docente en esta intervención, pero tiene que ir relacionada

con las potencialidades del niño/a. Es decir, no se le debe exigir más de lo que observamos que puede dar

(aquí entra en juego la teoría de Karmiloff Smith, que dice que hay que instalar al niño/a en el éxito). El

educador/a debe paliar situaciones de desventaja entre el alumnado, es decir, promover una propuesta de

actividades variada permitiendo distintos niveles de organización y planteamientos flexibles, así cada

alumno/a, desde su autonomía, logrará el objetivo marcado.

Todo esto conlleva una gran implicación y trabajo por parte del educador/a. El proceso esquematizado sería

el siguiente:

6

Crear Conflicto

Nueva Hipótesis Asimilación

Acomodación Aprendizaje

Page 7: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

El educador/a debe aprovechar también el conflicto sociocognitivo que se produce en el aula, él/ella no lo

provoca, sino que se produce entre los compañeros/as socializando. Por eso el constructivismo promueve el

aprendizaje en sociedad, compartido.

El/la docente no corrige, no califica, su papel es el de evaluar y valorar el trabajo, el avance de los alumnos

y alumnas, conocer sus necesidades y si éstas se cubren.

CORREGIR => GENERAR CONFLICTO / VALORAR RESULTADOS

Otro aspecto que hay que destacar es la participación de los padres/madres en este proceso de aprendizaje,

se debe trabajar conjuntamente, el educador/a debe hacerlos partícipes en todo momento. De esta manera

se evitará la confrontación entre el trabajo de aula y el trabajo y aprendizaje en el hogar.

Como se menciona anteriormente, no existe una receta o modelo universal para la aplicación docente en el

aula, pero lo que si hay que tener en cuenta es que se necesita un tiempo considerable para planificar y

organizar actividades, ya que que surgen dependiendo de la realidad en la que nos encontremos. La

duración de dicha tarea, no debe incidir negativamente, es una consecuencia de este gran propósito y por

ello precisa perseverancia.

• CONCLUSIÓN

Tras haber analizado el proceso de aprendizaje en la escritura y la lectura, es necesario poner en valor el

cometido de educadores/as cuando se decantan por el constructivismo. Esta corriente es aplicable en

cualquier situación, pero en este caso se ajusta a la manera de entender como se genera un nuevo

conocimiento.

Como hemos podido observar, el constructivismo se sustenta en una base científica, aportaciones

pedagógicas y psicológicas de autores como Piaget, Ausubel, Vygotsky, A. K. Smith entre otros, son los

que apoyan la formación integral del alumno/a.

Lo más común llegados a este punto, es preguntarse por qué se sigue practicando el método conductista en

la actualidad, si éste carece de aval científico, y por qué el sistema no se inclina por el proceso

constructivista.

Bien, el problema de que no se utilice el proceso educativo constructivista, puede residir en la implicación

que conlleva, es una total responsabilidad y compromiso que no todo el mundo está dispuesto a dar. O

7

Page 8: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

también puede radicar, en que no se crea necesaria la formación de personas autónomas para una sociedad

objetiva y crítica. De cualquier manera, se puede contemplar claramente que es un gran error.

Quizá lo que no sea necesario, es contar con docentes los cuales no se arriesguen, experimenten o no

apuesten por su alumnado. Educadores/as que no sepan apreciar que lo importante no reside solo en su

labor, que también, sino que lo primordial es el alumno/a al que tienen que educar.

Los educadores/as somos un total referente para los niños/as, por ello debemos saber cómo actuar siempre

en su beneficio.

Destacar pues, la misión que como futura educadora tengo en mis manos, mediante la autonomía

pedagógica (la que me permitan, claro) optaré por el cambio.

No debemos creer que trabajar en pos del cambio es un error, no hay que caer en la excusa de que más

tarde o más temprano los alumnos/as se encontrarán a alguien que no trabaje como tú. Muchas veces lo

importante no son los resultados, sino que hay muchos pasos y triunfos que se consiguen en el camino, y

nosotros/as podemos ser los/as promotores de uno de esos éxitos que marquen al niño/a en toda su vida.

Debemos tener claro que un buen docente enseña hasta con un mal sistema educativo.

Tampoco debemos pensar que es mejor coger el camino señalado, en vez del camino sin sendero. El

primero es fácil y viable, pero el segundo será mucho más intenso e ilusionante.

8

Page 9: El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista

• BIBLIOGRAFÍA

- Vicente Prados, Miguel. " El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva

constructivista". Presentación, explicación y apuntes de clase. Didáctica de la Educación Infantil.

IES Virgen de las Nieves. 19/11/2014 – 21/11/204

- Vicente Prados, Miguel. Capítulo " El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva

constructivista". Didáctica de la Educación Infantil. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

- Vicente Prados, Miguel. " Aportaciones pedagógicas y psicológicas de la Educación Infantil".

Didáctica de la Educación Infantil. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

- Vicente Prados, Miguel. " Bases psicopedagógicas de la Educación Infantil". Didáctica de la

Educación Infantil. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

9