34

Guión de observación.complementado (autoguardado)

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL”

CLAVE: 30EJN0076P

ALUMNA PRACTICANTE: ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ

CASANOVA

SEMESTRE: 2014 – B

MARZO DE 2014

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz

ENTORNO ESCOLAR

1. Cuántos salones hay en el jardín.

Hay 11 salones, 8 son salones donde están los grupos, uno de música, una

dirección y una oficina de C.A.P.E.P.

2. La escuela cuenta con baños.

Sí.

3. Están divididos para cada sexo.

Sí.

4. ¿Qué hay alrededor de la escuela?

Locales de comida, tienda de herramientas automotrices Auto Zone, restaurante

fogueira, gimnasio, una escuela primaria, un mercado y el puente Tenechaco.

Croquis de la escuela:

SALÓN DE CLASES

Cuentan con material didáctico.

Material Cantidad Chico Mediano Grande

Plastilina 24

Crayolas 288

Botones Muchos

Letras de plástico.

Muchas

Pelotas 8

Pirinola de números

1

Material de construcción

Muchos

Material de ensamble

Muchos

Corcholatas

Tijeras

Libros Muchos

El material didáctico es adecuado para los niños.

Sí, ya que es fácil de manipular y están en buen estado.

En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas.

Sí son cuatro figuras y cada una tiene escrito su nombre, está el círculo, el

triángulo, el cuadrado y el rectángulo.

El salón está dividido por área.

Croquis del salón:

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR

Mtra. Anadheli Solís Méndez

ENTORNO ESCOLAR

1. La institución cuenta con áreas verdes.

Sí, pero son muy pocas.

2. El salón cuenta con una mascota de clase.

No.

3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos.

Sí hay diversos seres vivos como jirafas, hipopótamos, leones, cebras, plantas,

palmeras, pasto, niños, animales acuáticos como ballenas, cangrejos, peces.

4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos.

Sí ya que el salón está ambientado con muchos seres vivos como animales,

personas y plantas.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTORNO ESCOLAR

1. La institución cuenta con electricidad.

2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio?

Sí, telefónico.

3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen

estado?

Hay una televisión y está en buen estado

I. Datos de la Institución Educativa

Nombre: Federico Froebel.

Clave: 30ENJ0076P

Dirección: Calle 5 de mayo #6, colonia zapote gordo.

I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución:

El jardín de niños se encuentra en una zona urbana.

Servicios públicos con los que cuenta la escuela:

Servicio publico Si No

Drenaje

Alcantarillado

Alumbrado

Teléfono

Agua potable

Áreas verdes

II. Características del edificio:

La construcción es de: concreto

La construcción cuenta con:

Reja en la entrada, juegos como resbaladilla un puente, columpios, una plaza

cívica, salón de cantos y juegos, sanitarios, rutas de evacuación etc.

Está delimitado por: barda de block

III. Organización y funcionamiento de la escuela:

Turnos que atiende: Matutino

Personal que labora en esta institución:

Nombre Cargo

Claudia Edith Cruz Zarate 2° A

Guadalupe Villegas Sosa 2° B

Mónica Almendra Ruiz 2° C

Gloria García Santes 2° D

María Emilia Romero Cruz 3° A

Roxana Oliva Ricaño 3° B

Sandra Zamora Landa 3° C

Norma Vázquez Cruz 3° D

Población que atiende:

Grado Grupo Niños Niñas Total

2do A 11 13 24

2do B 10 12 22

2do C 13 12 25

2do D

3ro A 9 10 19

3ro B

3ro C 10 8 18

3ro D 8 8 16

Total de grupos: 8

Total de alumnos: 167

Aula

Material didáctico:

Plastilina, crayolas, lápices, botones, letras de plástico, material de ensamble,

material de construcción, libros, tapas de botellas, brillantina, semillas, palitos de

madera.

Estado en el que se encuentran y como se utilizan.

Se encuentra en buen estado y los materiales se utilizan cuando la educadora lo

indique.

Áreas en las que se divide el aula:

Juegos de construcción, actividades manuales, televisión, momento de descanso,

rincón de lectura, material de documentación.

Descripción del ambiente del aula

Alumnos dispuestos a aprender y participativos.

Actividades en que participé:

Le ayude a la educadora a repartir libretas a cada niños así como también hojas

blancas, crayolas, resistol, si los alumnos no entendían algo o necesitaban ayuda

yo les explicaba, al término de cada tarea me entregaban sus trabajos para que

los cuelgue y que se sequen y los padres me entregaban lo que les pidió la

maestra de tarea (como carteles, productos alimenticios ya que estaban viendo el

plato del buen comer)

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Mtro. Regino Barrios Martínez

ENTREVISTA A LA EDUCADORA

1. ¿Realiza planeaciones para sus clases?

2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones?

En el programa de educación básica, en los campos formativos y en el interés de

los alumnos.

3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones?

Depende del tema, puede ser mensual, quincenal o semanal.

4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?

Depende del interés de los alumnos.

5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace?

Sí siempre.

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Mtro. David Rivera Ayala

Anexo 1. Cuestionario de dilemas

En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de

distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los

diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que

representa mejor su opinión.

Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones

fueron:

a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le

permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos

científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.

b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por

los nuevos contenidos a aprender.

c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al

alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.

En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos

docentes piensan que se debe:

a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y

desarrollen estrategias de aprendizaje.

b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son

indispensables para que el alumno avance en la carrera.

c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin

descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.

En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:

a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle

significado a lo que aprenden.

b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos

fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.

c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no

siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.

En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al

seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:

a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.

b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los

temas.

c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.

Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las

opiniones fueron:

a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo

actúa como orientador.

b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas

situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.

c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a

situaciones diferentes.

Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:

a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y

el análisis.

b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta

en la disciplina correspondiente.

c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar

comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema

a aprender.

9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:

a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos

aprendan lo mismo.

b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers,

revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y

diversas perspectivas.

c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca

en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.

Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las

opiniones fueron:

a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los

alumnos no se dispersen en las respuestas.

b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez

permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.

c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada

alumno pueda organizar su propia respuesta

Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes

permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los

docentes creen que:

a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los

contenidos para la prueba.

b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son

capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.

c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra

tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.

Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:

a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del

resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y

elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.

b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y

comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al

resultado correcto.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez

COMPETENCIA

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión

oral.

Aspecto: Lenguaje Oral

Saludo:

Saluda cuando llega al salón sí o no:

Variantes del saludo:

Hola, buenos días.

Sujetos a quienes saluda:

A la educadora, a sus amigos

Despedida :

Se despide sí o no:

Que frases emplea:

Hasta mañana, Adiós.

Conoce su nombre y el de sus compañeros:

Que adjetivos emplea:

Conversaciones:

Escuchar la conversación cuando menos una mesa:

Hablaban de que se aproxima el cumpleaños de una amiga y cuantos años

van a cumplir y lo representaban con sus pautas digitales.

Volumen y tono de voz:

El volumen de la voz de la mayoría de los alumnos es baja.

Resume información pasada

Facilidad para recordar.

Buena, ya que retroalimentaron lo visto en la clase anterior.

Pregunta sus dudas :

Expresa sus emociones:

Sí, dice cuando no le gusta algo, o si está enojado, si esta aburrido o si le

duele algo.

Actitudes

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez

COMPETENCIA:

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y

el docente:

Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige

agresivamente. (Ejemplifica)

Dialoga, pregunta a la educadora lo que tiene que hacer o si algo no entendió

también pregunta, resuelve sus dudas entre sus compañeros.

La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?

Como el aplicar los valores, platicar, resolver problemas empleando el dialogo

y la tolerancia.

Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar:

Levanta la mano para pedir la palabra:

No siempre, se les tiene que recordar que hay que levantar la mano para

opinar.

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz

ENTREVISTA A LA EDUCADORA

1. ¿Qué campo formativo y/o temático tiene planeado para la semana

?

Desarrollo Físico y salud, para la semana de la práctica, Exploración y

conocimiento del mundo.

2. ¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades

planeadas en el campo de Pensamiento Matemático?

En la jornada de 31 de marzo al 4 de abril.

3. ¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación

de la práctica?

No hay mucho material en el aula, así que sería bueno que tú trajeras el material

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz

PENSAMIENTO MATEMATICO

ASPECTO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA

Competencia que se favorece: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

excelente bueno regular deficiente OBSERVACIONES

• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

Pocos conocen las figuras geométricas, pero si se las enseñas pueden decir que objetos de su alrededor tiene la misma forma.

• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Muy pocos niños saben el nombre de casa figura geométrica, se confunden con el cuadrado y el rectángulo. Pero aunque no conozcan la figura sí pueden enumerar sus lados.

• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

No comparan figuras ya que no conocen sus propiedades

• Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

Solo reconocieron el circulo y el rectángulo.

• Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Sí construyen formas.

• Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Formaron casas con un cuadrado y un triángulo, gatos y peces.

• Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

Dibujaron la simetría de tres figuras.

• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué

otros objetos se ven esas mismas formas.

Se le preguntará al niño qué figuras geométricas conoce y que mencione qué

objetos observa en el salón de clases que tengan parecido con las figuras

geométricas.

En la hora del recreo nos sentaremos a desayunar con los niños y se les

cuestionara qué figuras geométricas encuentra en su almuerzo y recipiente que

tenga a la mano.

• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus

atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje

convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y

largos); nombra las figuras.

Se le pedirá al niño que mencione cómo y cuántas son las líneas de las figuras

geométricas que observo en su salón de clases.

Se les mostrara las figuras geométricas hechas de cartulina y se le pedirá que

mencione el nombre de cada una de ellas.

• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su

entorno, así como figuras geométricas entre sí.

Dibujar en el piso con gises o en la tierra dos figuras geométricas y cuestionar al

niño si se parecen o no y porque.

Con las figuras de cartulina se le pedirá que describa las figuras geométricas y

que mencione las diferencias de cada una de ellas.

• Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas

(planas y con volumen) en diversas posiciones.

En la hora del recreo juntar a un grupo de niños y formar con ellos figuras

geométricas tomándonos de las manos y cuestionándolos que figura observa.

Llevaremos plastilina con la cual se le pedirá que forme figuras con volumen y

planas.

• Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando

sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Llevar un rompecabezas de una forma geométrica donde el niño construya y

mencione que figura formo.

Se le pedirá que con sus crayolas formen figuras geométricas.

• Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Llevaremos figuras geométricas elaboradas en cartulina con las cuales los niños

construirán dibujos u objetos de su vida cotidiana.

• Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

Llevar unas hojas con ejercicios de dibujos los cuales estarán dibujados solo la

mitad y el niño completara las figuras.

Para rectificar la situación anterior se pondrá un espejo reflejando las figuras por la

mitad.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR

Mtra. Anadheli Solís Méndez

ENTREVISTA A UN NIÑO

NOMBRE: ________________________________________________

1. ¿Te gustan los animales?

2. ¿Qué animales conoces?

Mariquitas, los perritos, las mariposas y las hormigas.

3. ¿Qué animal te gusta más?

Las mariquitas y las mariposas.

4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa?

No

5. ¿Tienes plantas en tu casa?

Sí árboles y flores.

6. ¿Has sembrado alguna planta?

No

Ibel

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A LA EDUCADORA

1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos?

2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula?

3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases?

4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los

niños y como es la interacción al momento de utilizarlas?

Utiliza una laptop para poner videos educativos a los alumnos y así reforzar sus

conocimientos.

5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital?

6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador

No

7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics

Sí, investigaciones o buscar imágenes.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN NIÑO

NOMBRE: ___Ibel___________________________________________________

1. ¿Tienes computadora en casa?

2. ¿Sabes utilizar la computadora?

No

3. ¿Para que la ocupas?

4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?

5. ¿Qué te enseña tu maestra?

Videos de Doki

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN NIÑO

NOMBRE: ___Bárbara_______________________________________________

1. ¿Tienes computadora en casa?

2. ¿Sabes utilizar la computadora?

Sí, solo para poner juegos y jugar.

3. ¿Para que la ocupas?

Para jugar.

4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?

5. ¿Qué te enseña tu maestra?

Videos, o música.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN NIÑO

NOMBRE: _____Christian____________________________________________

6. ¿Tienes computadora en casa?

7. ¿Sabes utilizar la computadora?

No

8. ¿Para que la ocupas?

9. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?

10. ¿Qué te enseña tu maestra?

Doki y backyordigans

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMILIA

NOMBRE: _____Amanda Valencia_____________________________________

1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?

Sí, 2

2. ¿Sabe utilizar la computadora?

3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?

4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?

5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?

6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?

Sí y mucho

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMILIA

NOMBRE: __María del Carmen________________________________________

1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?

Sí, una

2. ¿Sabe utilizar la computadora?

3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?

4. Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?

5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?

Sí, investigar algunas tareas.

6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA

A LOS CENTROS ESCOLARES

Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho

ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMILIA

NOMBRE: ____Dulce Liliana___________________________________________

7. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?

No

8. ¿Sabe utilizar la computadora?

9. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?

10. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?

11. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?

12. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?

Sí y tiene mucho interés, sabe utilizar el celular y juega mucho en él.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal

ENTREVISTA A LA EDUCADORA

1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo?

El timbre de voz, canciones y rimas.

2. ¿Cómo interactúa en el grupo?

De modo verbal.

3. ¿Cómo planea su clase?

En base al programa de educación básica, a los campos formativos y a las

necesidades del grupo.

4. ¿En qué basa en su planeación?

En las necesidades del grupo y en el programa de educación básica.

5. ¿Qué material didáctico utiliza?

Diverso, material concreto, visual o audiovisual.

6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases?

Platicando con ellos, que reflexión sobre sus actos y apliquen valores.

7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido?

Que los alumnos tengan material manipulable y videos ya que la mayoría

aprenden visualmente.

8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres

de familia?

Se basa en el respeto, dando a conocer lo que es necesario y se debe

tener buena comunicación.

9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un

alumno con capacidad diferente?

Tienen el apoyo de C.A.P.E.P

10. ¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto?

Todos los días.

12. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal

ENTREVISTA AL DIRECTOR

1. ¿Es director frente al grupo?

Efectiva

2. ¿Cómo capacita a los docentes?

De acuerdo a las necesidades, que se van presentando, pueden darse

directos o diseñando actividades para el desarrollo del trabajo diario.

3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución?

Platicando, empleando valores universales.

4. ¿Cómo hace gestión para los maestros?

A través de una planeación anual, asignando comisiones específicas y en

equipo.

5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros?

De acuerdo a la edad de los alumnos y características de cada maestra

(tono de voz, organización etc.)

6. ¿Qué documentos lleva una directora?

Estadística, plantilla, control de asistencia, APF, cortes de caja etc. son

diferentes programas y documentos PETE-PAT

7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto?

Empleando el dialogo

8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia?

Tomando en cuenta el diagnostico se hace una planeación anual.

9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia?

Asamblea general y son los mismos padres quienes asignan los cargos

dentro de la APF

10. ¿Qué responsabilidad tiene al ser director?

Mucha, padres, niños y personal docente, organizar, planear, la seguridad,

estabilidad, infraestructura.