25
Hiperplasia Prostá.ca Benigna Olga Chris.ne Hernández Victorica : Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Guadalajara

Hiperplasia prostática benigna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UAG MX, Urología: Tema 16. Hiperplasia prostática benigna

Citation preview

Hiperplasia  Prostá.ca  Benigna  Olga  Chris.ne  Hernández  Victorica:  Facultad  de  Medicina  -­‐  Universidad  Autónoma  de  Guadalajara  

Anatomía  Prostá.ca  Pagina(s)  8-­‐11;  21-­‐22  

Próstata    Órgano  fibromuscular  y  

glandular,  por  debajo  de  la  vejiga  

  Pesa  20g    Con.ene  uretra  posterior  

que  mide  2.5  cm  de  largo    Se  sos.ene  anteriormente  

por  ligamentos  puboprosta.cos  y  por  abajo  el  diafragma  urogenital  

  Perforada  en  la  parte  posterior  por  conductos  eyaculadores  -­‐>  verumontanu  

Relaciones   Anterior:  sínfisis  púbica   Superior:  conductos  deferentes  y  vesículas  seminales  

 Posterior:  se  separa  del  recto  por  la  fascia  de  Denonvilliers  

Clasificación  Lowsley   5  Lóbulos  

  Anterior    Posterior   Medio    Lateral  derecho    Lateral  izquierdo  

Clasificación  McNeal   Zona  periférica   Zona  central   Zona  de  transición   Segmento  anterior   Zona  del  esfinter  preprostá.ca  

Irrigación    Arterial:  vesical  inferior,  pudenda  interna  y  rectal  media  (hemorroidal)  

  Venoso:  plexo  periprostá.co  que  esta  conectada  con  la  vena  dorsal  profunda  del  pene  y  las  venas  iliacas  internas  (hipogástricos)  

Inervación    Las  fibras  simpa.cas  

presinap.cas  se  originan  a  par.r  de  los  segmentos  T12-­‐L2/3  de  la  medula  espinal  

  Las  fibras  parasimpá.cas  presináp.cas  se  originan  de  los  segmentos  S2  y  S3  de  la  medula  espinal  

Atraviesan  los  ganglios  paravertebrales  de  los  nervios  esplanicos  lumbares  (abdominopelvicos)  y  los  plexos  pélvico  e  hipogástrico  

Drenaje  Linfá.co   Drenan  a  los  linfá.cos  iliaco  interno  (hipogástrico),  sacro,  vesical  e  iliaco  externo  

Embriología   11  a  16  semanas:  desarrolla  como  dilataciones  solidas  múl.ples  del  epitelio  uretral  por  la  entrada  del  conducto  mesonefrico  

 16  a  22  semanas:  se  ramifica  terminando  en  un  sistema  complejo  de  conductos  que  se  encuentran  con  las  células  mesenquimatosas  diferenciadoras  alrededor  de  los  túbulos  

 Semana  22:  capsula  prostá.ca  

Hiperplasia  Prostá.ca  Benigna  (HPB)  Pagina(s)  363-­‐370  

Incidencia  y  epidemiologia   Tumor  benigno  mas  común  en  varones    Incidencia  relacionada  con  la  edad  

  20%  -­‐  41  y  50  años    50%  -­‐  51  y  60  años    >90%  -­‐  mayores  de  80  años  

 Síntomas  relacionadas  con  la  edad    25%  -­‐  55  años  –  síntomas  miccionales  obstruc.vos    50%  -­‐  75  años  –  disminución  de  fuerza  y  calibre  del  chorro  

E.ología   Mul.factorial   Endocrinológicamente  controlada  

  Correlación  posi.va  entre  las  concentraciones  de  testosterona  y  estrógeno  libres  con  el  volumen  de  HPB  

  Teoría:  envejecimiento  =  aumento  estrógeno  -­‐>  inducción  en  el  receptor  androgénico  -­‐>  sensibiliza  próstata  para  liberar  testosterona  =  HPB  

Patología   HPB  se  desarrolla  en  la  zona  de  transición   Microscopia:  crecimiento  nodular  que  se  compone  de  can.dades  variables  de  estroma  (colágeno  y  musculo  liso)  y  epitelio  

  Tratamiento  basado  histológicamente   HPB  musculo  liso  –  alfa-­‐bloqueador   HPB  epitelio  –  5-­‐alfa-­‐reductasa   HPB  colágeno  –  no  responde  a  ninguna  de  las  dos  formas  de  tratamiento  

 Capsula  quirúrgica  -­‐  enucleación  

Fisiopatología   Se  relacionan  los  síntomas  de  HPB  con  el  componente  obstruc.vo  de  la  próstata  o  con  la  respuesta  secundaria  de  la  vejiga  a  la  resistencia  a  la  salida  

 El  componente  obstruc.vo  se  subdivide  en    Obstrucción  mecánica    Obstrucción  dinámica  

Fisiopatología   Obstrucción  mecánica  

  Crecimiento  de  próstata  hacia  la  luz  uretral  o  cuello  vesical  -­‐>  mayor  resistencia  de  salida  hacia  la  vejiga  

 Obstrucción  dinámico    El  estroma  prostá.co  (profusamente  inervado  por  nervios  adrenérgicos)  -­‐>  aumento  de  tono  para  la  uretra  prostá.ca  

Fisiopatología   Los  síntomas  de  la  HPB  son  consecuencia  de  la  respuesta  secundaria  de  la  vejiga  al  aumento  de  la  resistencia  de  salida  

 Obstrucción  de  la  salida  vesical  =  aumento  de  resistencia  -­‐>  hiperplasia  e  hipertrofia  del  musculo  detrusor  +  deposito  de  colágeno  

Datos  Clínicos  

Síntomas  obstruc.vos    Retardo  en  el  inicio  de  la  micción    Disminución  de  la  fuerza  y  el  

calibre  del  chorro  urinario    Tenesmo  vesical    Micción  doble  (orinar  por  segunda  

vez  dentro  de  2  horas  después  de  la  micción  anterior)  

  Esfuerzo  para  orinar    Goteo  posmicción  

Síntomas  irrita.vos    Urgencia    Polaquiuria    Nicturia  

Datos  Clínicos   Cues.onario  para  la  puntuación  de  síntomas  de  la  American  Urological  Associa3on  (AUA)  <-­‐  link  

 Valora  y  cuan.fica  la  gravedad  de  obstrucción  prostá.co    Leve  =  0-­‐7     Moderada  =  8-­‐19    Grave  =  20-­‐35  

Datos  Clínicos   En  todos  los  pacientes  se  realizan  exploración  qsica,  EDR  y  examen  neurológico  

 Signos    Tamaño  y  consistencia  de  próstata  –  en  HPB  existe  crecimiento  listo,  firme  y  elás.co  

Datos  Clínicos   Datos  de  laboratorio  

  EGO  –  para  descartar  infección  o  hematuria    Crea.nina  sérica  –  para  valorar  función  renal    PSA  sérico  –  para  detectar  Carcinoma  prosta.ca  (CaP)  

  Imagenologia    Paleograqa  IV  o  USR  en  pacientes  con  complicaciones  derivados  de  la  HPB  o  enfermedad  concomitante  del  tracto  urinario  (hematuria,  IVU,  IR,  historia  de  li.asis)  

Tratamiento    Alfa-­‐bloqueadores  

  No  selec.vos    Fenoxibenzamina  10  mg  c/  12  

hrs    Alfa-­‐1  de  acción  breve  

  Prazosina  2  mg  c/  12  hrs    Alfa-­‐1  de  acción  prolongada  

  Terazosina  5  o  10  mg/día    Docazosina  4  u  8  mg/día  

  Selec.vos  de  alfa-­‐1a    Tamsulosina  0.4  o  0.8  mg/día    Alfuzosin  10  mg/día  

  Inhibidores  de  la  5-­‐alfa-­‐reductasa    Finasterida  5  mg/día    Ductasterida  0.5  mg/día    Implante  subcutáneo  1/año    Pamoato  de  triptorelina  3.75  

mg/mes    Filoterapia  

  Serenoa  repens  320  mg/día    Pygeum  africanum    Echinacea  purpurea    Hypoxis  rooperi  

Tratamiento    Quirúrgico  

  Resección  transuretral  de  la  próstata  (RTUP)  

  Incisión  transuretral  de  la  próstata  

  Prostatectomia  abierta  simple  

  Tratamiento  mínimo  invasivo    Tratamiento  con  laser  

  Necrosis  de  coagulación    Técnica  abla.vas  de  contacto  

visual    Tratamiento  inters.cial  con  

laser    Electrovaporización  transuretral  

de  la  próstata    Hipertermia    Ablación  transuretral  con  aguja  

de  la  próstata    Ultrasonido  de  alta  intensidad  

focalizado    Dilatadores  intrauretrales  

Diagnos.co  Diferencial   Trastorno  obstruc.vo  

  Estrechez  uretral    Contracción  del  cuello  vesical    Calculo  vesical    CaP  

 Trastorno  irrita.vo    IVU    Carcinoma  de  vejiga    Vejiga  neurógena  

Bibliograqa   Smith,  Donald  Ridgeway,  1909  –  Urología  general  de  Smith  /  ed.  Por  Emil  A.  Tanagho,  Pastrana  Retana.  –  14  ed.  –  México  :  Editorial  El  Manual  Moderno,  2009.  Pagina(s)  8-­‐11,  21-­‐22,  363-­‐370