2
DATOS DEL LIBRO Autor: Francisco Imbernon Libro: Vivencias de Maestros y Maestras. Capítulo: Todo Editorial: Grao de Irif Lugar: España Páginas: 19-44 AUTOR(ES) DE LA RESEÑA: Yasuira S. Castro Manzanarez Introducción Muchas voces que podían comunicar-narrar-relatar tantas experiencias santas sobre la enseñanza, sobre la vida interna de las aulas y las escuelas, las vivencia propias y de sus compañeros, los años aliado chicos y chicas, acumulando experiencias, compartiendo el conocimiento del Oficio, etc., se perdieron y se pierden en el tiempo. Desarrollo Pero lo que es nefasto en la enseñanza es la cultura del aislamiento, aquellos patrones que favorecen un continuado pensar y trabajar solos. ¿Cómo pasar de una cultura de la dependencia a reconocer que se es capaz de generar conocimiento pedagógico y de innovar la práctica con los compañeros? ¿Cómo pasar de la cultura del maestro aislado a vivir el equipo docente? Queda un sinfín de cuestiones resueltas que se pueden compartir con los compañeros. Es cuestión de valorar lo que uno sabe y lo que n saben los demás. Romper el silencio de esa voz que calla porque no se atreve a ex- n presarse, porque piensa que no aporta nada o porque otros lo saben mejor que uno mismo. Es necesario romper con la ignorancia de tantos que dan consejos a otros o quieren solucionar problemas desde fuera, para compartir la práctica profesional con los compañeros de al lado, los que están en las aulas vecinas, y con los que ejercen en instituciones próximas en cuanto a la función que realizan aunque estén lejanas en el espacio.

Imbernoon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Imbernoon

DATOS DEL LIBROAutor: Francisco ImbernonLibro: Vivencias de Maestros y Maestras.Capítulo: TodoEditorial: Grao de IrifLugar: EspañaPáginas: 19-44

AUTOR(ES) DE LA RESEÑA:Yasuira S. Castro Manzanarez

Introducción

Muchas voces que podían comunicar-narrar-relatar tantas experiencias santas sobre la enseñanza, sobre la vida interna de las aulas y las escuelas, las vivencia propias y de sus compañeros, los años aliado chicos y chicas, acumulando experiencias, compartiendo el conocimiento del Oficio, etc., se perdieron y se pierden en el tiempo.

DesarrolloPero lo que es nefasto en la enseñanza es la cultura del aislamiento, aquellos patrones que favorecen un continuado pensar y trabajar solos.¿Cómo pasar de una cultura de la dependencia a reconocer que se es capaz de generar conocimiento pedagógico y de innovar la práctica con los compañeros? ¿Cómo pasar de la cultura del maestro aislado a vivir el equipo docente?Queda un sinfín de cuestiones resueltas que se pueden compartir con los compañeros. Es cuestión de valorar lo que uno sabe y lo que n saben los demás. Romper el silencio de esa voz que calla porque no se atreve a ex- n presarse, porque piensa que no aporta nada o porque otros lo saben mejor que uno mismo. Es necesario romper con la ignorancia de tantos que dan consejos a otros o quieren solucionar problemas desde fuera, para compartir la práctica profesional con los compañeros de al lado, los que están en las aulas vecinas, y con los que ejercen en instituciones próximas en cuanto a la función que realizan aunque estén lejanas en el espacio.

Conclusión del autorEl relato que los quiero explicar empieza hace seis años. Hasta aquel momento, como maestra de educación especial sólo había trabajado en escuelas de educación especial y era la primera vez que ponía los pies en la escuela ordinaria con la ilusión de llevar a cabo lo que es el paradigma de la educación especial dentro de la escuela .Ordinaria: el tratamiento de la diversidad, y como meta final la integración de los niños y niñas con dificultades en el contexto escolar. Todo aquello se presentaba, como un gran proyecto rebosante de ideas que a lo largo de estos años ha ido tomando forma. la escuela tenía, y tiene, una gran sensibilidad hacia el tratamiento de la diversidad y la educación especial, pero en el momento en que me incorporé a ella estas sensibilidades se daban en el ámbito individual y había inquietudes poco cohesionadas entre el profesorado. El centro no había trabajado todavía de forma estructurada y articulada su proyecto de tratamiento de la diversidad, aunque funcionaba bien gracias a la labor desempeñada por mi compañera,

Page 2: Imbernoon

que trabajaba en la escuela desde hacía tiempo, pero a la que aquel curso no conocí porque estaba de baja por maternidad y la persona que la sustituía era nueva en el centro.

Conclusión PersonalNos queda claro que esto habla sobre el aprendizaje de la cultura y que cada uno de los compañeros tienen diferentes culturas y tradiciones en los cuales tenemos y debemos saber respetar. El docente debe de adaptarse a la sociedad o su entorno ya que esto es de debido a la importancia que esto tiene en la reacción de alumnos padre y docentes.