29
MICRODISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA EJE PREGUNTA NOMBRE DEL PROYECTO ETAPAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE C O N O C I M I E N T O S O C I A L ¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de producción y comercializaci ón del café, en las familias Caquimbo y González de la micro cuenca Rio las ceibas? Reconozco las practicas productivas para explorar las riquezas naturales CONCERTACIÒN DESARROLLO SOCIALIZACIÓN ´´Ambientación´´ ´´Explorando mis saberes´´ ´´Nuestra ruta investigativa´´ ´´Así nos organizamos´´ Huerta Escolar. Salidas Pedagógicas: Vereda Plata y Santa Helena - Entrevistas - Maquetas. - Obra de teatro. C O N T E N I D O S P O R A R E A S COMPETENCIAS , FORMAS DE EVALUACIÓN y SISTEMATIZACIÓN

MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

MICRODISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

EJE PREGUNTA NOMBRE DEL PROYECTO ETAPAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

C

O

N

O

C

I

M

I

E

N

T

O

S

O

C

I

A

L

¿Cuál es el

impacto

ambiental del

proceso de

producción y

comercializaci

ón del café, en

las familias

Caquimbo y

González de la

micro cuenca

Rio las ceibas?

“Reconozco

las practicas

productivas

para explorar

las riquezas

naturales”

CONCERTACIÒN

DESARROLLO

SOCIALIZACIÓN

• ´´Ambientación´´

• ´´Explorando mis saberes´´

• ´´Nuestra ruta investigativa´´

• ´´Así nos organizamos´´

• Huerta Escolar.

• Salidas Pedagógicas: Vereda

Plata y Santa Helena

- Entrevistas

- Maquetas.

- Obra de teatro.

CO

N

T

E

N

I

D

O

S

P

O

R

A

R

E

A

S

COMPETENCIAS, FORMAS DE EVALUACIÓN y SISTEMATIZACIÓN

Page 2: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

TEXTOS INDIVIDUALES

Aquí los avitantes cultivan café caña yuca platao y pollos. las comidas de aquí

son orros de pollo, y muchos mitos como el duende el pollito molo la llorona.

mis papàs viven de el café y el platano esta vereda tiene mucha fauna y flora

los arboles notbos son balso nogal, sangregado caucho y quebrados como

sanja onda el vergel. hay 53 pobladores los primeros pobladores fueron lila,

poli y saul rodriguez.

Juan Pablo Polania Y Puz.

Aquí los habitantes cultivan: Café, Caña, yuca, Plátano y Pollos. Las

comidas de aquí son Arroz de pollo, y muchos mitos como el Duende,

el Pollito Malo, la Llorona. Mis Papás viven del Café y el Plátano.

Esta vereda tiene mucha Fauna y Flora los árboles son Balso, Nogal,

Sangre gado, Caucho y quebradas como: zanja onda el vergel. Hay

53 pobladores los primeros pobladores fueron Lila, Poli y Saúl

Rodríguez.

hay una vereda yamada santa helena que comiensa en el quilometro

26 x termina en el 31 poraca en la vereda hay mucho harboles

yamados el copey caucho, balso, caño fisto, matarraton, guaallavo,

mango, palmera, flor morado y tanbién hay muchos annimales como

gguara, gurre, zorro, oso hormiguero, colibre, y hay muchas

quebradas como sanja honda, flor morado, laubrel, ceivas y

sanvicente x tambien hay mucho de los pobladores se alimentan y

venden como yuca, frijol, pollo, dejornales, de platanos agua cate,

auyama, papalla, huevos, marranos y gallinas.

Angela Fino Quintero.

hay una vereda llamada Santa Helena que comienza en el

quilómetro 26 y termina en el 31 aquí en la vereda hay mucho

árboles llamados: el Copey Caucho, Balso, Caño Fisto,

Matarraton, guayaba, Mango, Palmera, flor morado y también

hay muchos animales como: Guara, Gurre, zorro, Oso

Hormiguero, Colibrí, y hay muchas quebradas como zanja

honda, flor morado, laurel, ceibas y san Vicente y también

hay mucho de los pobladores se alimentan y venden como:

Yuca, Frijol, Pollo, de jornales, Plátanos, Agua cate,

Ahuyama, Papaya, Huevos, Marranos y Gallinas.

Page 3: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

TEXTO COLECTIVO.

RECONOZCAMOS NUESTRA VEREDA.

“Los y las jóvenes del Colegio Santa Helena vivimos en diferentes veredas de la Cuenca, como lo son: Platanillal,

Caucho, Floragaita, Vergel, Santa Helena, Pueblo Nuevo, Motilón, La Plata Motilón y las Nubes.

En nuestra cuenca, el río más importante es el de las Ceibas porque abastece de agua a nuestras familias y a gran

parte de la población de la ciudad de Neiva, además es fuente de vida para muchos animales y plantas que crecen

en esta zona, la vereda Santa Helena está constituida por unas quebradas las cuales son: Zanja Onda, San Vicente,

Flor morado, Las brisas, Charco Azul y El Laurel.

Tenemos mucha variedad de fauna como: El Conejo, el Guara, el Borugo, Chuchos, el Zorro, las vacas, Caballos,

Culebras, Armadillos, osos hormigueros, el tigrillo, tortugas, los pájaros, las gallinas, patos, piscos, caracoles entre

otros. También tenemos mucha variedad de flora nativa como: El Roble, Caracolí, Dinde, Yarumo, Sauso, Árbol loco,

Cachimbo, Iguá, Cañofisto, Fique, Borrachero, Eucalipto, Cuchiyuyo, Leucadena, Caucho, Chirimoya y Arrayanes.

En Santa Helena las familias viven de la ganadería, avicultura, de la siembra y cosecha de productos como el café, el

Frijol, el plátano, el banano, la yuca, la mora, el maracuyá, el lulo, el tomate de árbol, el limón, las naranjas,

mandarinas y también la cría de pollos; estos productos son utilizados para el propio consumo y otros para la venta

en el mercado campesino del barrio Calixto de la ciudad de Neiva. Algunas familias viven del trabajo de jornales y

vendiendo lo que cultivan.

En algunas partes de la Cuenca, en dónde es zona de reserva natural está prohibido las quemas y otras prácticas

que causan daños ambientales que son medios utilizados por los campesinos para cultivar, por lo tanto, la economía

de las pocas familias que aun habitan en esta zona es bastante complicada, ya que a raíz de esto se disminuye la

producción y día a día la situación económica se hace más difícil; por lo cual trabajan en cualquier cosa que les

salga, para tener como sustentar a la familia.

Autores: Estudiantes de Postprimaria.

Page 4: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

BANCO DE PREGUNTAS.

1. ¿Cuáles son los usos y beneficios de la vegetación?.

2. ¿Todas las familias de la vereda Santa Helena se abastecen del agua del rio las

Ceibas?

3. ¿Qué clase de Pájaros existen en la vereda Santa Helena?

4. ¿Qué yacimientos o nacederos hay en la vereda Santa Helena?

5. ¿Se encuentra la fauna de la vereda Santa Helena amenazada por la caza ilegal?

6. ¿Cómo se procesa el café?

7. ¿Cómo se cultiva el café?

8. ¿En que trabajan nuestros padres?

9. ¿Cuál es el proceso de producción, comercialización del café y que impacto tiene en

el medio ambiente?

10.¿Cómo esta conformada la fauna, flora y las fuentes hídricas de nuestra vereda y

cual es la contribución de estás en la vida laboral de nuestros padres?

11.¿en que aparta el cultivo de café a nuestros padres?

Page 5: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es el impacto ambiental del proceso de

producción y comercialización del café, en las

familias Caquimbo y González de la micro cuenca

Rio las ceibas?

Page 6: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

1.Huerta Escolar.

2.Salidas Pedagógicas

- Entrevistas.

- Realización de maquetas y video clip.

Page 7: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

GRUPOS DE TRABAJO.

LOS CAFETOS.- Brando Reyes Bonilla.- Daniel Guerrero.- Jean Pier Arias.- Oscar Gamboa.

VARIEDAD CASTILLA

- María Paula Roa.- Angie Mirley Riaños.- Karla Yulieth Fino.- José Rubiel Ortiz.

VARIEDAD COLOMBIA

- Lizzeth Fernanda Fino.- Karen Yulieth

Gamboa.- Angela Fino.- Junior Alexander

Saldaña.

COGOLLOS BRONCEADOS.

- Diego Saldaña Cabrera.- Salvador Pascuas

Gómez.- Mauricio Zea Vidal.- Ángel Córdoba.

Page 8: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

LOS FRUTOS.- Karol Daniela Perdomo

Pulido.- Ingri Roció Montaña Díaz.- Dayana Catherine Gutiérrez.- Angie Bibiana Vaquiro

Morales.

LOS INVESTIGADORES DEL CAFÉ - Oscar Sunce.- Gerald Polania.- Jesús Saldaña.- Cesar Polania.

LAS AGUILAS REALES.

- Dayana Alarcón. - Angie Días.- Vanessa Montes.- Diego Polania.

LA COSECHA.- Jerson Días.- Vanessa Sánchez.- Nelson Andrés

Roa.

Page 9: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

ACUERDOS

• Participar activamente en las actividades que se realizan en el

desarrollo del proyecto.

• En los grupos trabajaremos y a nuestros compañeros

reconoceremos.

• Junto a nuestros padres y comunidad nuestro proyecto se

enriquecerá.

• Con las maestras titulares y la practicante un proyecto de

investigación desarrollaremos y el cultivo del café conoceremos.

• Cuidar y preservar nuestro entorno natural.

• Socializar los aprendizajes construidos con la comunidad.

Page 10: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
Page 11: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

1. Preparar el terreno para la producción.

EXPERIENCIA DE HUERTA ESCOLAR.2. Demarcar el terreno.

3. Retirar la vegetación, piedras y las botellas plásticas. 4. Picar la tierra.

Page 12: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

5. Creación de Heras y abono

7. Sembrar (selección de las semillas o plantas).

Frijol Pepino Dulce

Melón Maíz.

Page 13: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

VEREDA PLATA Entrevistada: Luz Albeniz Gonzales.

Page 14: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

VEREDA SANTA HELENA FINCADE LOS CAQUIMBOSEntrevistado: Ever Caquimbo

Page 15: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

Procedimiento del café.

Page 16: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

VARIEDAD

PORTE ALTO. PORTE BAJO.

CARACTERISTICAS TIPICA BORBÒN MARAGOGYPE TABI CATURRA COLOMBIA.

Color de hojas (cogollos) Bronceado o

rojizo

Verde Verde Verde o bronceado Verde claro Bronceado

Susceptibilidad a la roya Si si si No Si no

Tamaño de grano 70% 46% 90 – 100% 80% 66% 80%

Densidad de siembra

(árboles por hectáreas)

2.500 2.500 2.500 Hasta 3.000 Hasta 10.000 Hasta 10.000

Producción por árbol (al

sol)

0,9 1,2 0,7 0,7 0,5 0,5

Producción por

hectáreas.

180 240 140 140 169 – 272 400

Page 17: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

CREACION DE MAQUETAS.

Page 18: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

IMPACTOS QUE PRODUCE LA SIEMBRA DEL CAFÉ.

Deforestación

Perdida de biodiversidad.

Erosión del suelo.

Uso del agua.

Los bosques de montaña han venido siendo cortados a un ritmo alarmante y reemplazados por plantaciones de monocultivos de café. Dichos bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de los pobladores de estas zonas montañosas.

La desforestaciones y el monocultivo conllevanmayores perdida de hábitat y una reducción de labiodiversidad de insectos, animales y plantas. Ya queen los cultivos con exposición solar se presenta menosespecies de pájaros con relación a las plantaciones decafé bajo sombra

Las áreas montañosas constituyen entornosparticularmente frágiles. El monocultivo decafé puede causar un significante deteriorode la calidad del suelo y una crecienteerosión.

Los métodos de actividades de transporte,despulpe, fermentación, clasificación ylavados, requieren un uso de 40 y 60 litros deagua.

Page 19: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

• El cultivo de café son arboles reconocibles por sus hojas simples, opuestas y con estipulas frecuentementebien desarrolladas. Sus flores son pequeñas, tubulosas y blancas. El fruto es una drupa con dos nueces y conpulpa azucarada. la siembra de café se emplea en climas fríos, donde la temperatura media es menos de19°C, las variedades de café se desarrollan menos, su producción es menor y la cosecha se distribuye a lo largodel año. En climas calientes, donde la temperatura media es mayor de 21 °C, la vida productiva del café esmás corta, la cosecha es más temprana y más concentrada. El cultivo del café requiere por lo menos 120milímetros de agua al mes, pero si se presentan periodos de mucha lluvia hay más presencia de enfermedadesy si se presentan sequias excesivas, las hojas del café pueden caerse por la falta de agua y se incrementa elataque de plagas.

• En el cultivo del café la pulpa producida luego de un proceso de descerado es el residuo orgánico que sereutiliza para el beneficio de los cultivos. Los residuos orgánicos son una excelente fuente de nutrientes queluego de un proceso de descomposición producen un abono orgánico que contribuye al mejoramiento de lossuelos, evitando la contaminación y erosión regulando la humedad edáfica.

• El cultivo del café permite que se tengan prácticas sostenibles como el manejo integral de las plagas, de los suelos, la protección de los recursos hídricos, el pago justo para los trabajadores y el cuidado de su salud, pueden brindar beneficios a los agricultores.

Page 20: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

SOCIALIZACIÓN.

Page 21: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

INTERVENCIÓN DE AMBIENTES.

Page 22: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

Bazares comunitarios: han creado un ambiente social más agradable entre los vecinos de diversas

veredas, al tiempo que generan ganancias para las familias que ofertan sus productos y un pequeño

recaudo monetario para los fondos de la junta de acción comunal. Esta es una buena oportunidad

para conocerse entre vecinos, reafirman los lazos de amistad y promover la cultura de participación

en el cuidado del entorno.

PRACTICAS PRODUCTIVAS DE LA VEREDA SANTA HELENA.

Page 23: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

Mingas: la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la cosecha especialmente o

también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier obra solidaria que debiese llevarse

a cabo. Es esta una costumbre que resalta los sentimientos y valores del ser humano ya que ante la

convocatoria todos acuden al llamado, movilizándose y organizándose de tal manera que el esfuerzo

físico que la minga representa se convierte en una verdadera celebración de amor por el prójimo. Se

deben resalta los valores y sentimientos que se destacan tanto en la organización como en la

ejecución de la minga.

Liderazgo: porque ante el llamado y la necesidad la comunidad acude.

Solidaridad: ya que la comunidad lo hace ante la necesidad de ayuda al otro.

Compañerismo: porque ante las dificultades que pueden generarse al realizar la tarea, todos

comparten trabajo y esfuerzo para culminar en tiempo y forma.

Trabajo en equipo: la minga destierra el individualismo y recrea el trabajo en equipo, que muchas

veces de no ser de esta forma seria imposible realizarla.

El hecho de compartir: en estas tareas suele haber una mesa común en la cual todos los asistentes

comparten los alimentos y bebidas.

Sentido de colaboración: ya que el trabajo se reparte en diferentes fases y aquellos que no puedan

hacer esfuerzos se les asigna tareas complementarias, como repartir bebidas refrescantes a los

demás.

Satisfacción del bien común: esto se da porque muchas veces el trabajo realizado favorece a todos

en su conjunto elevando la calidad de vida de quienes participan.

Page 24: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

CONCLUSIONES1. Los procesos pedagógicos ofrecen la posibilidad de crear una noción de comunidad porque permiten que losestudiantes construyan y reconstruyan sus saberes partiendo de su realidad y su vida cotidiana. El indagarsobre los impactos ambientales que surgen de los procesos de producción y comercialización del café, dio pasoa nuestro proyecto pedagógico de aula, a través del cual los estudiantes desarrollaron y fortalecieronhabilidades intelectuales, corporales y personales ya que la escuela es un lugar donde se pueden compartir,constatar, comprender, valorar y enriquecer los conocimientos contra-hegemónicos dándole empoderamientocomo sujetos colectivos que a través del dialogo, el pensamiento crítico y estrategias innovadoras construyenredes y tejidos socio-comunicativos que le apuestan a un mejor mundo.

2. Desarrollar un proceso de investigación etnográfico, exige tener la conciencia de entrega a los demás, ser consciente que la tarea es ardua, extensa y requiere agudeza, perspicacia, ingenio, sagacidad, creatividad para observar de manera distinta los elementos previamente existentes, Curiosidad para observar la realidad y cuestionarla desde diferentes posturas. Debe asumirse un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse en la comprensión de la cultura. Porque si uno llega a la comunidad y no participa en ella es completamente imposible romper estereotipos sociales, ya que de lo que se trata es de describir y analizar unos patrones sociales que solo se evidencian y pueden ser observados en medio de dicha comunidad, volviendo un miembro más.

Page 25: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

3. Las comunidades campesinas requieren un maestro que demande búsquedas de identidad,reconociendo al ser y su entorno; que luche por alegrar la vida de los niños y niñas desde su propiarealidad rescatando procesos vitales, lector de contexto desde el ejercicio mismo de enseñar y aprender;de aprender enseñando, si esa enseñanza es sobre la vida, y la vida misma es contenido de aprendizajesleyéndola desde su contexto. Es enseñando y aprendiendo, aprendiendo y enseñando, como se involucralos distintos actores en dicha lectura.

Page 26: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

CONTENIDOS POR AREAS.

AREA DE LENGUAJE.

Expresión oral.- Vocalización y pronunciación. - Escucha.

Escritura.- Gramática (coherencia y el párrafo)- Ortografía (Acentuación,

mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación).

Lectura.- Comprensión e interpretación de textos en lecturas silenciosas y en voz alta.

AREAS DE CIENCIAS SOCIALES.- Nociones del territorio de la vereda Santa Helena.

AREAS DE ARTISTICA.-Canto, dibujo, expresión corporal y pintura.

AREA DE ETICA.- Valores (el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la amistad)

AREAS DE CIENCIAS

NATURALES.- Relaciones del hombre con la naturaleza.

Page 27: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

COMPETENCIAS. COGNITIVA

- formulo preguntas

acordes a la

problemática de estudio.

- Aporto ideas para

construir el nombre y los

acuerdos del proyecto

de aula.

- Emito juicios de valor

sobre el desarrollo de las

experiencias que se

viven en la etapa de

concertación.

COMUNICATIVA

- Expreso mis pensamientos

de manera oral y escrita con

claridad y coherencia.

- Escucho los saberes que

mis compañeros comunican

desde el respeto y el

reconocimiento que

merecen.

SOCIO AFECTIVA

- Participo individual

y colectivamente en

las experiencias de la

etapa de

concertación, para

afianzar las

relaciones en el aula

de clase.

ESTÉTICA

Intervengo en la creación

artística de la

visualización del proyecto

de práctica pedagógica,

para embellecer el aula

de clase.

Page 28: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

FORMAS DE EVALUAR

¿Qué se evalúa?

- La calidad del producto.

- Participación de los

actores.

- Actitudes.

- Las relaciones

- Los avances.

¿Cómo se evalúa?

* En forma colectiva e

individual.

* Revisión y corrección

de textos.

* Auto y co evaluación

¿Quién evalúa?

* Maestro titular

*Practicantes.

Niños y niñas.

*Padres de familia.

Page 29: MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL

GRACIAS