4
Planificación de Clase 3 Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 4º Básico Semestre: Primer Semestre Unidad didáctica: Civilización Azteca Horas: 4 horas pedagógicas Objetivos de Aprendizaje (OA) - Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Habilidad(es) - Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años, siglos, a.C., d.C.). (OA b) -Comparar aspectos como objetos, juegos, costumbres y actividades entre sociedades y Civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) -Presentar en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada e Incorporando el material de apoyo pertinente. (OA j) Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. Conocimiento(s) previo(s) -Conocen los conceptos de Organización política. Actividad(es) genérica(s) Comparación de la Cultura, Objetivo o actividad(es) específica(s)

Planificacion clase 3

  • Upload
    basty-m

  • View
    141

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion clase 3

Planificación de Clase 3

Asignatura:Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel:4º Básico

Semestre:Primer Semestre

Unidad didáctica: Civilización AztecaHoras: 4 horas pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje (OA)- Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.

Habilidad(es)- Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años, siglos, a.C., d.C.).

(OA b)-Comparar aspectos como objetos, juegos, costumbres y actividades entre sociedades yCivilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c)-Presentar en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel,seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada eIncorporando el material de apoyo pertinente. (OA j)

Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.

Conocimiento(s) previo(s)-Conocen los conceptos de Organización política.- Conocen aspectos religiosos y costumbres de la actualidad.

Actividad(es) genérica(s)

Comparación de la Cultura, Organización política y religión azteca con aspectos de la civilización actual.

Objetivo o actividad(es) específica(s)

Comparar organización político-social azteca con la organización de hoy en día.

Contenido(s)Cultura, organización política y religiosa.

Page 2: Planificacion clase 3

Secuencia didácticaRecursos de aprendizaje

Indicador(es) de evaluación o logro

Inicio: El docente realizara una pequeña retroalimentación para re abordar los conocimientos anteriores y enlazarlos a los conocimientos que se pasaran en esta clase, que son organización político-social y la vida cotidiana de los aztecas.

- PPT con los contenidos- Actividad con papelógrafo.

- Caracterizan algunos elementos importantes de la organización política del imperio azteca.-Ilustran las principales características de la ciudad de Tenochtitlán, reconociendo los avances tecnológicos y las construcciones más destacadas.-Describen los distintos grupos que forman parte de la sociedad azteca, considerando sus roles y obligaciones.-Imaginan y narran cómo era la vida cotidiana de la civilización azteca, considerando costumbres, roles y oficios de hombres y mujeres.

Desarrollo:Los alumnos observaran imagen de la estructura política-social de los aztecas representada de manera piramidal, y darán características en comparación con la organización de hoy en día.

Conocerán los avances tecnológicos y las construcciones más destacadas, para luego hacer una reflexión sobre los que hasta ahora se utiliza.

Luego formaran grupos de 4 a 6 personas y se imaginaran como era la vida de las personas en el imperio azteca tanto el sistema de cambio como los ritos, representándolo en un dibujo en un papelógrafo y luego dramatizando la idea frente al curso.

Se les presentara un mapa conceptual resumiendo lo visto en la unidad.Cierre: Los alumnos responderán preguntas de Metacognición como:-¿Qué aprendimos hoy?-¿En que nos parecemos a las personas del imperio Azteca?-¿La organización política es parecida a la nuestra?

Luego se les recordara a los alumnos de la evaluación de la unidad que se realizara la próxima clase

Page 3: Planificacion clase 3

Objetivo o actividad(es) específica(s): Corresponde al objetivo o actividad central que se desarrollará en la clase.Conocimientos previos: conceptos y/o habilidades necesarias que el estudiante debe tener para enfrentar la situación didáctica prevista.Contenido(s): Conceptos, temas y/o procedimientos que serán abordados en la unidadRecursos de aprendizaje: Recursos didácticos que median en el aprendizaje de los estudiantes.Indicadores de evaluación o logro: Conjunto de indicadores que permitirán al profesor evidenciar el logro de los OA, señalando lo que se espera del estudiante.

Consideración General: Los objetivos de aprendizaje, habilidades, actitudes, conocimientos previos, contenidos y actividades genéricas, deben desprenderse de la planificación de la unidad didáctica.