Author
manuel-g-guerrero
View
714
Download
0
Embed Size (px)
1. 1 7.2. LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO, SIGLO XVI EN ITALIA. Pero a final de la dcada de los 20, comienza la crisis espiritual , relacionada con la reforma protestante La libertad y la tolerancia es cuestionada y la Iglesia inicia la Contrarreforma , criticando la cultura antropocntrica, los temas mitolgicos , limitando la libertad del artista dirigiendo la iconografa hacia motivos religiosos que precisamente rechazan los protestantes ( santos, vrgenes) y defendiendo un modelo de iglesia amplia y difana que favorezca el adoctrinamiento y predicacin. Este modelo ser la iglesia de Il Ges de la Compaa de Jess, orden fundada por San Ignacio de Loyola , defensora de los ideales de la contrarreforma y de la obediencia al Papa. AS MISMO EN ESTE SIGLO SURGEN NUEVOS CENTROS DE ARTSTICOS COMO VENECIA ( Tiziano, Palladio) O RESTO DE EUROPA entre ellos Francia ( donde trabaja Leonardo da Vinci o Cellini) y Espaa. ( Tiziano realiza retratos de Carlos I y de Felipe II) , APARECE: la escuela francesa, germnica, espaola 7.2.2 CARACTERSTICAS GENERALES Y TIPOLOGAS.... DURANTE EL CINQUECENTO Se produce una evolucin , VINCULADA al contexto histrico y cultural , desde el pleno clasicismo que coincide an con el optimismo humanista al manierismo y comienzo del arte de la contrarreforma * Pleno clasicismo: Se desarrolla durante los primeros aos del siglo XVI , el centro artstico es Roma y sus principales mecenas los papas ( ejemplo Julio II). El renacimiento llega a su plenitud:: Bramante, Miguel Angel, Leonardo y Rafael,. Los elementos decorativos tienden a desaparecer y se prefieren los elementos meramente constructivos, se prioriza el juego armnico de columnas, pilastras, frontones triangulares o curvos. . Ej. BRAMANTE. * Manierismo Surge a partir DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI coincidiendo con la crisis religiosa abierta con la Reforma protestante EL MANIERISMO rompe con la proporcin y equilibrio clsico . Se caracteriza por - articulacin o disposicin caprichosa de elementos clsicos ( A LA MANERA DE , de ah el nombre) iniciada por M. ngel - En algunos casos rigor geomtrico y tendencia a lo grandioso y ruptura con la proporcin ( ej. columnas o pilastras de orden gigante). Villa Rotonda o Vaticano . En Espaa El Escorial. - Buscar efectos de tensin frente a serenidad; efectos de sorpresa o efectismo frente a la armona ejemplo: frontones partidos, juegos de recta y curvas, arquitecturas fingidas que inicia Miguel ngel en la SACRISTA DE SAN LORENZO Y LA Biblioteca Laurenciana. Esta tendencia es la que influye en el barroco. Esta lnea que busca la sorpresa y el efecto visual escenogrfico se desarrolla especialmente en los jardines. 7.2.1 PANORAMA HISTRICO Y CULTURAL 7.2.2. CARACTERSTICAS GENERALES 7.2.3. PRINCIPALES ARTISTAS. 7.2.4. OBRAS MS REPRESENTATIVAS 7.2.1. PANORAMA HISTRICO Y CULTURAL El contexto histrico del siglo XVI cambia y por tanto tambin los aspectos culturales.. El sistema de ciudades estado de Italia se ve perturbado por la intervencin de Francia y Espaa y la tendencia a regmenes autoritorios en ellos el poder recae en los prncipes que contratan a los artistas para su exaltacin y propaganda. Los primeros aos del siglo XVI estn presididos por el mecenazgo de los Papa( JULIO II, Len X), sque desean recuperar el prestigio de Roma , al igual que en la Antigedad . All llegan Bramante, Miguel ngel , Rafael. Es la etapa del pleno clasicismo , aun de optimismo, de fe en el hombre y la libertad. 2. 2 + INICIOS DE LA CONTRARREFORMA. Con el Concilio de Trento se inicia LA CONTRARREFORMA, la Iglesia ,cuyo mejor brazo sern los jesuitas, intenta atraerse a los creyentes mediante el adoctrinamiento y unas normas constructivas que limitan la libertad de los artistas- al servicio de la Iglesia Se da prioridad a grandes espacios y plpito. ( hacer visible al predicador y hacer visible a los fieles) EJEMPLO Il Ges de Vignola IGLESIA DE LA COMPAA DE JESS En Urbanismo durante el siglo XVI se consolida la idea de vincular los edificios dentro de un espacio Ej. plaza del Capitolio de Miguel ngel y proyectos de nuevas ciudades en Amrica espaola En arquitectura religiosa. Primero dentro del clasicismo se prefiere la planta centralizada ms apropiada para la cpula El mejor ejemplo S. Pedro del Vaticano . Con la Contrarreforma la Iglesia prefiere. : planta saln, amplia cpula en el crucero sobre el plpito. Objetivo la predicacin En arquitectura civil se siguen construyendo palacios. LA NOVEDAD SON LAS VILLAS situadas en el campo. ( villa Rotonda) 7.2. 3. PRINCIPALES ARTISTAS Bramante.( 1444-1514) PURO CLASICISMO Aunque inicia su carrera como arquitecto en Miln, sus grandes obras las realiza en Roma muy vinculado a los Papas. ES EL ARQUITECTO DEL PURO CLASICISMO , CON AUSENCIA DE DECORACIN Y SOBRIEDAD. COMO SE OBSERV EN el templete de S. Pietro in Montorio , que fue encargada por los Reyes Catlicos y construida sobre el lugar en el que fue martirizado S. Pedro , fundador de la Iglesia. Esta obra de claridad constructiva: planta que recuerda a los tholos clsicos; columnas de orden toscano-dorico con triglifo y metopas. ; importancia de formas geomtrica claras : cuerpo inferior cilindro, y superior tambor sobre el que se eleva una cpula que confluye en la linterna como punto de fuga As mismo el papa Julio II le encarga el proyecto de San Pedro del Vaticano. QUE concibe de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado . Los cuatro brazos de la cruz bveda de can y en el crucero cpula sobre tambor y pechinas. Simbolismo cuatro brazos cuatro puntos cardinales , es decir, universalismo de la iglesia; cuadrado lo terrenal, el crculo o cpula lo celestial. Su traza o idea fue modificada por Rafael pues introduce la planta de cruz latina, volviendo Miguel ngel a la cruz griega que es alterada en el siglo XVII transformando en cruz latina. MIGUEL ANGEL Buonarroti ( 1475-1564 ) DEL CLASICISMO AL MANIERISMO SE senta sobre todo escultor pero tambin es arquitecto y pintor. Rompe con el pleno clasicismo e inicia el camino del manierismo y de nuevas formas que influyen en el Barroco: ; frente proporcin emplea columnas o pilastras colosales orden gigante-; utiliza elementos arquitectnicos ( pilastras, arcos, mnsulas , falsos vanos) no con funciones constructivas ( ejemplo sustentar) sino con fines plsticos o escultricos , ; creacin de efectos visuales como escaleras convexas que crean la ilusin de espacio mayor: Ejemplos. SACRISTIA DE LOS MEDICIS EN FLORENCIA; Vestbulo y escalera biblioteca Laurenciana, disea la Cupula de San Pedro del Vaticano e inicia la Plaza del Capitolio, centrada por la estatua de Marco Aurelio y con las fachadas de los palacios de orden colosal SACRISTA DE LOS MDICIS EN FLORENCIA CON LOS SEPULCROS DE LORENZO Y GUILIANO DE MDICIS, 1526-33 3. 3 . PALLADIO VILLA BARBARO 1554 VIGNOLA VILLA FARNESE CON UN EXTERIOR POLIGONAL Y UN INTERIOR CIRCULAR VIGNOLA Y LOS INICIOS DEL ARTE DE LA CONTRARREFORMA VIGNOLA EN La iglesia de IL GESU INTRODUCE los ideales arquitectnicos de la Contrarreforma que luego influyen en el Barroco: la iglesia de nave central nica muy espaciosa con un gran bveda de can . En el amplio crucero una cpula y debajo de ella el plpito. : funcin la predicacin y adoctrinamiento . A ambos lados de esta nave aparecen capillas laterales entre los contrafuertes, cuya funcin es decir misas a devociones particulares : santos, vrgenes ANDREA PALLADIO MANIERISMO Trabaja en Venecia. La cada de Constantinopla en poder de los turcos y el desplazamiento del centro del comercio del Mediterrneo al Atlntico LLEV A MUCHAS FAMILIAS a abandonar la actividad comercial y dedicarse a la agricultura.( desplazamiento al campo) Las VILLAS prototipo de Palladio tienen una parte palaciega refinada que ocupaba la parte central y otra destinada a funciones agrcolas. EJEMPLO LA VILLA BARBARO.. SIN EMBARGO LA MS FAMOSA DE SUS VILLAS , LA VILLA CAPRA o VILLA ROTONDA NO CORRESPONDE A ESTE TIPO PUES CARECE DE ESPACIOS AGRCOLAS, es pues solamente de recreo. EN AMBOS CASOS SE OBSERVA EL MANIERISMO POR EL AFN GEOMETRIZADOR, UTILIZAR FRONTN Y CPULA ELEMENTOS DE TEMPLOS PARA PALACIOS CIVILES, Realiza la iglesia de San Giorgo Maggiore en Venecia con juego de frontones, y mezcla de orden gigante y normal Y EL TEATRO OLMPICO DE VICENZA EL MODELO DE VILLA INFLUIR EN EL NEOCLASICISMO Y EN EE.UU 4. 4 4 OBRASMSREPRESENTATIVAS DEARQUITECTURACINQUECENTO SIGLOXVI. BRAMANTE. S. PIETRO IN MONTORIO 1500-1510. Ej depuro clasicismo su forma recuerda a los tholos griegos o al templo de Vesta en Roma.; las columnas son de orden toscano y en el friso triglifos y metopas. Se observa formas geomtricas como el primer cuerpo cilndrico, el tambor, la cpula cuyos nervios terminan en la linterna. Miguelngelretomalostrabajosde laBaslicade SanPedro,volviendo alaideade planta de cruzgriega y comienzalaCpula que se iniciaen1546y prcticamentese realizasegn su diseo. Tieneun doblecasquetesobrepechinas;gran tambor divididoen dospartes:una recorrida por guirnaldasy otra partecon columnaspareadasdeorden corintioqueseparan ventanascon frontn triangulary semicircular;lascolumnassecontinan como nervioshacia elpuntodefuga queesla linterna ( efectoperspectiva) Crea un espaciodinmico, con juegosdeentrantes( los vanos) y salientes( lascolumnas) ( claroscuro) Realiza tambin la cabecera exterior los bsides recorridos con enormes pilastras pareadas orden gigante- que enmarcan balcones y ventanas.. El colosalismoEl colosalismoEl colosalismoEl colosalismo de la cpula ,de las pilastras ,de la cpula ,de las pilastras ,de la cpula ,de las pilastras ,de la cpula ,de las pilastras , el juego de tensiones de entrantes y salientes.el juego de tensiones de entrantes y salientes.el juego de tensiones de entrantes y salientes.el juego de tensiones de entrantes y salientes. lalalala desproporcin son elementos que rompen con el pleno clasicismodesproporcin son elementos que rompen con el pleno clasicismodesproporcin son elementos que rompen con el pleno clasicismodesproporcin son elementos que rompen con el pleno clasicismo de Bramante. Tendr grde Bramante. Tendr grde Bramante. Tendr grde Bramante. Tendr gran influenciaan influenciaan influenciaan influencia modelo de cpula.modelo de cpula.modelo de cpula.modelo de cpula. BibliotecaLaurencianaenunespaciopequeolaescalera convexa crea efectode expansin.Efectismoesalgonuevoque introduceelMANIERISMO. 5. 5 PALLADIO Villa Rotonda 1566 .El resultado final es semejante a una planta de cruz griega, en el centro una sala cubierta de cpula inscrita en un cuadrado con cuatro entradas con grandes prticos salientes que son los que dan el aspecto de cruz griega. En estos prticos se observan columnas orden gigante-jnicas, entablamento y frontn Elementos manieristas sonel rigor geomtrico ( crculoinscrito encuadrado..) utilizar elementos constructivos utilizados en edificios religiosos : frontn y cpula en un edificio civil , reinterpretar el templo clsico que tena una o dos entradas con cuatro; cuatro ejes de simetra en los vrtices de los frontones. IL GESU. VIGNOLA I VIGNOLAVIGNOLAVIGNOLAVIGNOLA.... El Jess (II Ges) 1568 Iglesia para los JESUITAS Planta de una sola y amplia nave con bveda de can y lunetos para la iluminacin; capillas laterales para cultos privados, gran cpula central bajo la que se situaba un pulpito. Constituye un ejemplo de iglesia de Contrarreforma( muy imitada posteriormente) gran importancia de espacio unitario para favorecer la predicacin y adoctrinamiento. ( pulpito : se predica y se domina el espacio)))) Al presbiterio en el que se encuentra el altar se accede mediante una especie de arco de triunfo que recuerda a las baslicas paleocristianas. 6. 6 FACHADA DE ILGES. DE GIACOMO DE LA PORTA servir de modelosFACHADA DE ILGES. DE GIACOMO DE LA PORTA servir de modelosFACHADA DE ILGES. DE GIACOMO DE LA PORTA servir de modelosFACHADA DE ILGES. DE GIACOMO DE LA PORTA servir de modelos para iglesias del barrocopara iglesias del barrocopara iglesias del barrocopara iglesias del barroco La fachada realizada por Giacomo della Porta ( discpulo de Miguel ngel) tiene un esquema que ser muy imitado por las iglesias jesuticas en el Barroco; un amplio cuerpo bajo con dobles pilastras que enmarcan: espacios vacios, puerta hornacina y la puerta principal coronada con doble frontn triangular y circular ; y un cuerpo superior ms pequeo con dobles pilastras , hornacinas, ventana central coronado con un gran frontn triangular cuyo vrtice es el eje de simetra; Ambos cuerpos se unen mediante aletones en forma de voluta cuyo precedente se encuentra en Santa Mara