96
Intervención familiar desde la educación infantil

Unidad 6: Intervención familiar desde la educación infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Intervención familiar desde la educación infantil

Elemento de Competencia

Diseñar acciones y protocolos de intervención familiar que permitan el desarrollo de ambientes adecuados para la educación infantil.

En este módulo aprenderemos a :

Contenido

INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

6. Intervención familiar desde la Educación Infantil

6.1 Contenidos de la Intervención familiar

6.2 Estrategias Metodológicas

En esta unidad desarrollaremos los siguientes temas:

Introducción INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Intervención familiar

Cuando hablamos de intervención familiar se hace referencia al proceso de evaluación-intervención continua enfocado en el contexto familiar.

Este proceso incluye una variedad de servicios, generalmente de carácter multidisciplinario que se orienta a modificar o utilizar los recursos y relaciones familiares en contextos diversos.

Intervención familiar

Los objetivos generales de la intervención familiar se pueden resumir en los siguientes

Diseño del contexto físico, social y afectivo del niño.

Fortalecimiento de relaciones afectivas eficaces.

Proporción de información, apoyo y asesoramiento adecuados a las necesidades de la familia.

Potencialización de los progresos en las distintas áreas de desarrollo.

Favorecimiento del acceso a recursos personales y sociales

Contenidos de la Intervención Familiar INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Contenidos de la Intervención Familiar

Los contenidos son aquellos temas que se manejan en intervención familiar y derivan del sistema de atribuciones de los padres.

Contenidos de la Intervención Familiar

Los conceptos se articulan en cinco categorías:

• Conceptos

• Sistemas

• Referencias

• Emociones

• Expectativas

Contenidos de la Intervención Familiar

Estas cinco categorías pueden ser percibidas de dos maneras:

• Generadores de competencia

• Generadores de estrés

Conceptos

Se refiere a la definición que hace la familia sobre las distintas situaciones que enfrenta como discapacidad, atención temprana, estimulación

Conceptos

Actividad 1 – Introducción a Conceptos

Piense en el Síndrome de Guillain Barré, y realice las

siguientes actividades:

Imagine que un especialista le indica que su hijo tiene

el Síndrome de Guillain Barré (5 minutos).

Escriba en un cuaderno, qué cree Ud. que tiene su hijo

(5 minutos).

Comparta con su pareja su definición y compruebe si

hay alguna diferencia. Elabore una sola definición con

su pareja (5 minutos).

Conceptos

Las definiciones están marcadas por las experiencias emocionales de la familia y no están basadas en la lógica ni en el conocimiento técnico y suelen ser compartidas por otras personas del entorno próximo.

Conceptos

Actividad 2 – Formación de Conceptos

Piense en el Síndrome de Guillain Barré, y realice las siguientes

actividades:

Forme grupos de 4 personas y realice una definición grupal del

Síndoreme de Guillain Barré (5 minutos).

Investigue en internet: Definición del Síndrome, Características,

Modo de Atención, Especialistas que lo tratan y Lugares cercanos en

los que puede atenderse (5 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (5 minutos).

Conceptos

Actualmente las familias tienen acceso a diferentes fuentes de información que les permite reconocer múltiples ideas para construir sus definiciones.

Estas atribuciones de conceptos son susceptibles de generar competencia, pero también estrés; en función de los matices que cada individuo incorpore a la definición.

En la intervención familiar no se trata definición de los conceptos, sino de construir aquellas matizaciones que favorezcan la percepción de competencia a través del trabajo de los padres.

Conceptos

Conceptos

Es importante por lo tanto trabajar en una definición conjunta del problema con la familia, respondiendo a preguntas como:

• ¿qué es?

• ¿a quién le corresponde?

• ¿qué papel ocupa cada uno?

De esta manera introduciremos nuevos matices en la definición que realiza la familia:

Conceptos

Conceptos

Actividad 3 – Formación de Matices de Conceptos

Desarrolle en forma grupal los matices de los siguientes conceptos:

Hábitos

Vínculo Afectivo

Resiliencia

Discapacidad Mental

Problemas Conductuales

(5 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (20 minutos).

Sistemas

Hace referencia a la visión concreta que tiene la familia sobre los distintos sistemas que intervienen frente a un evento crítico ¿Cómo son? ¿Qué necesitan?, etc.

Sistemas

Niño

• Características

• Necesidad

Entorno Familiar

• Entorno físico

• Estructura familiar

• Estilo educativo

• Características

• Necesidades

Entorno Escolar

• Entorno físico

• Estructura

• Características

• Necesidades

Equipo de AT

Sistemas

Actividad 4 – Sistemas

En grupos de trabajo analice las atribuciones de

sistemas del caso del Síndrome de Guillain Barré:

Establezca las atribuciones de sistemas (5 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones

(20 minutos).

Referencias

Son los parámetros de referencia que se utilizan para valora o considerar la evolución o el desarrollo de un niño o su contexto.

Son estrategias cognitivas que consisten en comparar una realidad con otra.

Referencias

• Referencia en el propio niño o en la normalidad.

• Referencia a la temporalidad

• Como tiempo transcurrido

• Periodicidad

• Direccionalidad

• Como edad del niño

• Referencia de los entornos

• Conducta posible

• Conducta casual

• Referencia en la valoración positiva, negativa o ambigua.

Las atribuciones de este periodo son:

Emociones

En el aspecto emocional se incluyen las construcciones mentales sobre las emociones de las personas implicadas en el evento crítico.

Emociones

Los grupos emocionales más frecuentes son:

Emociones Negativas

• Ira

• Necesidad

• Ansiedad

• Tristeza

• Culpa

• Recelo

Emociones Positivas:

• Alegría

• Amor

• Satisfacción

Emociones Ambiguas:

• Sorpresa

• Esperanza

Emociones

Al realizar un proceso de intervención familiar se deben considerar dos aspectos importantes relacionados con las emociones:

• La expresión de las emociones

• El manejo del componente cognitivo de las emociones.

Emociones

Estrategias para expresión de emociones:

• Mantener actitudes no verbales de proximidad

• Tolerar el llanto o la queja

• Aceptar la expresión emocional

• Practicar la escucha activa

Emociones

Estrategias para el manejo del componente cognitivo de las emociones:

• Etiquetado

• Identificación del desencadenante

• Descripción de la técnica de afrontamiento

Emociones

Actividad 5 – Expresión Emocional

Participe en el taller de expresión emocional:

Desarrollo de actividad de sensibilización personal (15 minutos).

Comparta en pareja sus vivencias aplicando las estrategias de

expresión emocional (10 minutos).

Realice una intervención básica aplicando las estrategias de manejo

del componente cognitivo de las emociones (10 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (20 minutos).

Expectativas

Las expectativas son ideas que las familias tienen sobre lo que pueden esperar de sus hijos, de los profesionales y de los recursos existentes.

Constituyen las creencias, los enunciados, que responden a la pregunta ¿qué espero de…?

Se derivan de las atribuciones anteriores.

Expectativas

Actividad 6 – Expectativas

Identifique las expectativas personales:

Partiendo de los casos de la sensibilización establezca

una expectativa por cada atribución revisada. Realice

este trabajo en parejas (15 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

Generadores de Estrés

• Como habíamos visto anteriormente, las atribuciones pueden ser generadores de competencia o generadores de estrés.

• Veamos algunos ejemplos de atribuciones generadoras de estrés:

Generadores de Estrés

Conceptos:

• “Si yo hubiera hecho…”.

Sistemas:

• “El niño necesita más cuidados, más ayuda y una atención especial”.

• “No puedo hacer las mismas cosas que la gente normal”.

• “Tengo que dejar de trabajar para poder atender a este hijo, renunciar a mis proyectos personales”.

Generadores de Estrés

Referencias:

• “Con la edad que tiene ya debería…”.

• “Otros niños con dislexia ya pueden… y el mío no”.

• “Cuánto más tiempo pasa peor se pone”.

Emociones:

• “No consigo superar esta sensación de permanente tristeza”.

• “No me pasa nada, estoy fenomenal”.

Generadores de Estrés

Expectativas:

• “No hay que molestarse, no da para más”.

Estrategias Metodológicas INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas de intervención familiar implican acompañar a la familia en la construcción de un nuevo sistema de atribuciones que refuercen su percepción de competencia.

Las pautas principales de seguimiento son

Estrategias Metodológicas

• Validar inicialmente el sistema de atribuciones de la familia.

• Descubrir las atribuciones de modo que se pueda operar sobre ellas.

• Identificar el lugar que ocupan las atribuciones en el continuo.

• Reforzar las atribuciones generadoras de competencia.

Las pautas principales de seguimiento son

Estrategias Metodológicas

• Reubicar en el continuo las atribuciones generadoras de estrés, transformado dichos enunciados y poniéndolos en relación con otros para neutralizar sus efectos.

• Progresivamente se irán experimentando nuevas atribuciones y matizaciones hasta que vayan sustituyendo las anteriores.

Estrategias Metodológicas

Actividad 7 – Estrategias Metodológicas

Participe en el taller de estrategias metodológicas de

intervención familiar:

Desarrolle las actividades del taller (30 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

Entrevista

La entrevista constituye un espacio de interacción entre la familia y el profesional de educación infantil. El mismo que puede ser dedicado para la construcción de un sistema de atribuciones compartido.

Durante la entrevista se expresan emociones y necesidades y se discuten distintas opciones.

En la entrevista se distinguen los siguientes elementos básicos:

Entrevista

• Los padres y el profesional de educación alternan la posición de emisor y receptor.

• Comparten un código en cuanto al idioma y la terminología.

• El canal preferente es el oral, sin embargo existe una gran influencia de la comunicación no verbal, las posturas, los gestos, etc.

• Los mensajes serán cada uno de los contenidos que se abordan a lo largo de la entrevista.

Entrevista

Otros factores importantes son, la personalidad, la experiencia previa, la motivación o las actitudes de las personas implicadas.

Tipos de Entrevista

• Entrevista Inicial

• Entrevista de seguimiento

• Entrevista de negociación

• Entrevista final

Preparación de la entrevista

• La entrevista es un acto de comunicación complejo que, al igual que cualquier otra técnica, requiere de planificación.

• La preparación de una entrevista no implica marcar un esquema rígido de interacción, sino organizar objetivos y actualizar la información disponible.

Al desarrollar una entrevista es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Preparación de la entrevista

• Definición de objetivos

• Lugar de realización

• Temporalización

• Análisis de la información existente

• Concreción

Preparación de la entrevista

Una vez finalizada la entrevista resulta útil el uso de instrumentos que faciliten la toma de datos sobre los cuales consultar para preparar las siguientes entrevistas.

En este registro se anotarán datos como:

Preparación de la entrevista

• Información sobre el niño

• Información del contexto

• Enunciados trabajados

• Enunciados ya han sido trabajados

• Cambios propuestos

• Compromisos.

Preparación de la entrevista

También se incluyen aspectos que nos permitirán observar el proceso de la intervención familiar.

• Participación de la familia

• Puntualidad y tiempo dedicado

• Fluidez en la comunicación

• Cambios observados

• Satisfacción de los implicados

Preparación de la entrevista

Actividad 8 – Entrevista

En grupos de trabajo prepara una simulación de entrevista:

Analice el proceso de realización de la entrevista de cada

grupo y determine sus no conformidades; establezca

sugerencias para cada una de ellas (50 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

Reuniones

• Las reuniones se utilizan en distintos programas de intervención familiar: Escuela para padres, reuniones informativas, encuentros, entre otros.

• En las reuniones participan las familias bajo la coordinación de un profesional.

Reuniones

De acuerdo al programa que se vaya a desarrollar los encuentros tendrán diferentes objetivos:

• Compartir experiencias y emociones.

• Aumentar la formación de los participantes.

• Transmitir información.

• Discusión y toma de decisiones sobre aspectos de interés para las familias o el centro infantil.

Reuniones

Los contenidos de las reuniones pueden ser muy variados e implican la aplicación de distintas dinámicas grupales como: Lluvia de ideas, diálogos simultáneos, role playing, análisis o discusión de documentos o recursos audiovisuales.

Desarrollo de la reunión

• Preparación de la convocatoria

• Finalización, registro y evaluación

• Comienzo y desarrollo de la reunión

Estrategias prácticas

Estrategias prácticas

Reunión

Actividad 9 – Reunión

En grupos de trabajo prepara una simulación de reunión:

Analice el proceso de realización de la reunión de cada

grupo y determine sus no conformidades; establezca

sugerencias para cada una de ellas (50 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

Comunicación no verbal

La comunicación es un aspecto fundamental en la intervención familiar. Constituye un acto de comunicación compuesto por elementos verbales que son mensajes y elementos no verbales que matizan el significado de los mensajes.

Comunicación no verbal

Durante un proceso de intervención se maneja un componente emocional alto, es por ello que el manejo adecuado de la comunicación no verbal, constituye un instrumento de trabajo básico.

La comunicación no verbal facilita las interacciones sociales:

Comunicación no verbal

El profesional de educación infantil, deberá cuidar del uso de su comunicación no verbal, teniendo en cuenta que exista congruencia entre el mensaje verbal y el no verbal con la finalidad de otorgar mayor fiabilidad para el receptor.

Elementos de Comunicación no verbal

El movimiento de los ojos, la dirección, el tiempo de fijación, etc.; sirven para inhibir o facilitar una conducta y se interpreta como muestra de interés al interlocutor.

Elementos de Comunicación no verbal

En una entrevista o en las reuniones el profesional debe dirigir la mirada a la cara de los receptores y repartirla equilibradamente entre los mismos para evitar recelos y facilitar la atención.

Cuando el emisor evita el contacto ocular, o se centra en un papel o similar, puede ser muestra de inseguridad.

Elementos de Comunicación no verbal

Los movimientos de las manos o de la cabeza, la expresividad con los músculos de la cara y sobre todo la sonrisa conforman un cúmulo de acciones que informan sobre el estado emocional de la persona y pueden apoyar o contradecir el significado del mensaje verbal.

Elementos de Comunicación no verbal

Hay gestos adaptadores que se utilizan para regular las emociones y otros reguladores que informan al interlocutor lo que se espera de él.

La sonrisa se destaca como un gesto favorecedor de la interacción que transmite aceptación y agrado.

Elementos de Comunicación no verbal

Es importante destacar entonces la importancia de concientizar al profesional de educación infantil sobre cómo estos gestos pueden favorecer o entorpecer los procesos de comunicación.

Elementos de Comunicación no verbal

Incluye elementos como el tono, la modulación, la velocidad que pueden transmitir sensaciones de seguridad y calidez o por el contrario rechazo o agresividad.

Elementos de Comunicación no verbal

Transmite información sobre el estado emocional de una persona y sobre su estatus respecto al interlocutor. Una postura próxima, abierta y relajada expresa aceptación; en tanto que una postura rígida o cerrada expresa el deseo de poner distancia, necesidad de protección o desinterés.

Elementos de Comunicación no verbal

Se refiere a la localización del emisor con respecto al receptor, que debe ser adecuada para facilitar el intercambio de la mirada.

Elementos de Comunicación no verbal

Depende de la cultura y del grado de intimidad que existe en una relación. Es importante que sea adecuada a cada tipo de relación.

Elementos de Comunicación no verbal

El profesional debe cuidar de su apariencia personal ya que sirve como carta de presentación e influye en el interlocutor. Si bien es cierto, no existen normas específicas, la apariencia personal debe ser acorde a lo esperado socialmente, de lo contrario puede generar evitación o falta de interés.

Elementos de Comunicación no verbal

Consiste en el tiempo que tarda una persona en dar una respuesta y tiene que ver mucho con el estilo personal de comunicación.

Una excesiva demora puede transmitir la sensación de pasividad o desinterés.

Elementos de Comunicación no verbal

Mucha rapidez o impulsividad puede generar la sensación de agresividad, inseguridad o falta de control emocional.

Elementos de Comunicación no verbal

Un apretón de manos, una caricia o una palmada pueden ser conductas altamente significativas para la familia en un momento determinado.

Elementos de Comunicación no verbal

De igual manera el contacto físico con el niño ponen de manifiesto el vínculo afectivo que existe con el profesional de educación infantil y favorece a la confianza de los padres.

El contacto físico va a depender de la edad y el grado de intimidad.

Comunicación

Actividad 10 – Comunicación

Participe en la dinámica del Zapatero:

Identifique los recursos no verbales empleados (20 minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

El Silencio

El silencio es una herramienta indispensable en la comunicación, que generalmente tiene un significado. Se produce en un momento concreto por alguna razón como las que se presentan a continuación.

El Silencio

• Puede suponer un punto de inflexión en el que se instiga una respuesta del receptor.

• Puede ser un espacio que permite la expresión emocional.

• Puede suponer un rechazo o un refuerzo al contenido verbal, cuando va acompañado de gestos.

• Prepara al receptor para recibir un contenido concreto generando expectación ante el mismo.

• Refuerza la posición del que habla dejando un espacio de tiempo para que el escucha comprenda mejor.

• En una situación de grupo es una técnica clave para captar la atención del grupo disperso.

El Silencio

El tiempo que duren esos silencios, junto con la comunicación verbal que los acompaña, van a ser clave de su eficacia. Si permanece más tiempo del necesario puede generar ansiedad y romper la comunicación.

La Escucha Activa

La comunicación no es solo hablar, implica también escuchar.

La herramienta fundamental que tiene todo profesional es la escucha. Aparentemente escuchar es una actividad que no implica habilidades especiales, pero saber escuchar es un arte.

La Escucha Activa

La escucha activa consiste en una serie de conductas que facilitan la comunicación y se articulan en torno a cinco variables importantes:

La Escucha Activa

Disposición psicológica

Observación del interlocutor

Claves no verbales

Expresiones verbales

Conductas a evitar

La Escucha Activa

La Escucha Activa

Técnicas para una buena escucha INTERVENCIÓN FAMILIAR DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Empatía y Refuerzo Positivo

No existe una buena escucha sin la empatía, es decir la percepción y comprensión del comportamiento del otro, que conduce a una sensibilidad por sus necesidades.

Empatía y Refuerzo Positivo

Mediante el refuerzo positivo se anima al emisor para que siga hablando para ello empleamos frases como:

• “sí”, “ya”, “entiendo”, “claro”, “verdad”, “bien”, “desde luego”.

A través del refuerzo positivo se destaca también el mensaje que nos resulta interesante.

Ampliación

A través de la ampliación solicitamos al emisor que amplíe o clarifique el mensaje. Pedimos detalles acerca de un tema específico con la finalidad de animar al emisor a ampliar dicho tema.

Paráfrasis

Consiste en repetir literalmente las palabras del emisor con la finalidad de recoger la idea principal del mensaje que hemos escuchado.

Paráfrasis

Para utilizar esta técnica es importante:

• No interrumpir.

• Concentrarse en el mensaje.

• Captar la idea principal.

• Incorporar las palabras clave en nuestra respuesta.

• Alargar la pronunciación de la última letra de nuestra frase.

• Finalizar nuestra frase mostrando la mano abierta.

Las Preguntas

En el trabajo con la familia es importante comenzar con “buenas preguntas”, que sean concretas, comprensibles, cortas y variadas (abiertas, cerradas, alternativas, generalizadas y sugestivas).

Las preguntas demuestran que nos centramos en el emisor y le hace sentir valorado e importante.

El Reflejo

Consiste en devolver el mensaje comunicado por el emisor mediante técnicas verbales o no verbales, con la finalidad de reformular de manera claro aquello que el emisor trata de comunicar.

La técnica del reflejo puede utilizarse de diferentes maneras:

El Reflejo

Reiteración o reformulación simple:

• Consiste en volver a proponer los contenidos expresados por el emisor.

Reflejo del sentimiento:

• Consiste en recoger el componente emocional y devolverlo de modo más claro

Escucha Efectiva

Actividad 11 – Escucha Efectiva

En grupos desarrolle un role playing en el que se

muestre la aplicación de las técnicas de la escucha

efectiva:

Identifique las técnicas empleadas y sus no

conformidades. Establezca acciones de mejora (20

minutos).

Comparta con el grupo de clase sus conclusiones (10

minutos).

Bibliografía

• PERPIÑAN, S. (2009). Atención Temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

• RED PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA. (02 de 2015). Rol del profesional en Intervención Familiar. Módulo 1 del programa Consejeros Familiares del CEC-EPN. Quito, Pichincha, Ecuador.