91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA “CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA” TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA C.D. ISABEL CRISTINA GOZALVES ARAUJO Lima – Perú 1

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA

“CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA”

TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

ODONTOPEDIATRÍA

C.D. ISABEL CRISTINA GOZALVES ARAUJO

Lima – Perú

2014

1

Page 2: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

2

Page 3: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

AGRADECIMIENTOS

Doy las gracias a mis abuelos y padres, por haberme

enseñado a luchar por mis metas trazadas. A mi esposo

por su tolerancia y comprensión, Gracias a todos los

docentes y colegas de la especialización.

3

Page 4: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

DEDICATORIA

Con todo mi amor para las personas que me apoyaron

para que yo pudiera cumplir mis metas, personas que

siempre están para brindarme todo su apoyo.

Pablo y Pablito

RESUMEN4

Page 5: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

La caries de la infancia temprana se define como la presencia de una o más lesiones

cariosas (cavitadas, no cavitadas), dientes ausentes por caries u obturaciones en cualquier

diente temporal en niños menores de 71 meses. En la actualidad se considera un problema

de salud pública que afecta a los infantes en todo el mundo. Su prevalencia difiere en todo

los países y se han realizado estudios en donde informan factores de riesgo asociados entre

los que están: Hábitos del biberón, placa bacteriana, hábitos de higiene bucal, la temprana

adquisición y colonización del Estreptococo mutans; otros como la cantidad y calidad de la

saliva del niño, el patrón de erupción de los dientes, las alteraciones estructurales de los

tejidos duros del diente, si se encuentra flúor en el medio oral, tipo de ingesta, pacientes

con discapacidad física y/o mental, nivel socioeconómico, nivel educativo , padres o

personal a cargo del niño que no han recibido educación sobre cuidados en higiene oral. En

la presente tesina se hace una revisión bibliográfica sobre la caries de la infancia temprana,

factores de riesgo asociados, diagnóstico y dar a conocer posibles métodos de prevención

de esta.

Palabras clave: Caries infancia temprana, factores de riesgo

ABSTRACT

5

Page 6: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

The early childhood caries is defined as the presence of one or more carious lesions

(cavitated, non-cavitated), missing by decay or fillings in any primary tooth in children

under 71 months teeth. It is now considered a public health problem that affects infants

worldwide. Its prevalence differs across countries and there have been studies where

reported associated risk factors among which are: Habits of the bottle, plaque, oral hygiene

habits, early acquisition and Streptococcus mutans colonization, others as the quantity and

quality of saliva of children, the eruption pattern of teeth, structural alterations of hard

tissues of the tooth if fluoride is in the oral environment, type of intake, patients with

physical and / or mental, socio-economic level, education level, parent or child care staff

who have not received education on oral hygiene care.

In this thesis a literature review on early childhood caries, associated risk factors, diagnosis

and publicize possible methods of preventing this is done.

Keywords: early childhood caries, risk factors

LISTA DE ABREVIATURAS

6

Page 7: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

I. CIT: caries de infancia temprana

II. Sm: Estreptococo mutans

III. ECC: (Early Childhood Caries).

IV. S-CAT: Caries de Aparición Temprana Severa

V. CAT: Caries de Aparición Temprana

INTRODUCCIÓN

7

Page 8: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define la caries de la infancia

temprana (CIT) como la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes

(debido a caries), o restaurados en la dentición primaria, en niños de edad preescolar, es

decir, entre el nacimiento y los 71 meses de edad.1

Cualquier signo de caries en superficies lisas en niños menores de tres años, nos indica

una CIT severa. En aquellos niños de tres a cinco años de edad, la cavitación de una o más

superficies, dientes perdidos (por caries) o superficies lisas restauradas, cavitadas, ausentes

en dientes primarios anteriores superiores, o con un índice de restauración de superficies ±

4 (a los tres años), ± 5 (a los cuatro años), o ± 6 (a los cinco años de edad) constituye CIT

severa. 1

Hace años se le conocía como caries de biberón, ya que se le asociaba a la utilización de

éste; sin embargo, se ha demostrado que no sólo se debe al uso frecuente del biberón, ya

que puede aparecer con la presencia de cualquier líquido azucarado (natural o artificial)

como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos. 1

Además, se sabe que también la alimentación a libre demanda del seno materno y la

utilización de tazas entrenadoras y de chupones endulzados pueden causar esta caries. La

alimentación al seno materno, por sí sola, no genera CIT, pero cuando se combina con la

ingesta de otros carbohidratos se ha encontrado que es altamente cariogénica. 1

La CIT muestra un patrón característico relacionado a dos factores: el primero, a la

secuencia de erupción de los dientes, por esto afecta principalmente a los dientes anteriores

superiores; y el segundo, a la posición de la lengua durante la alimentación, la cual protege

a los dientes inferiores de los líquidos durante la alimentación, por lo que generalmente

estos dientes no están afectados. 1

Dependiendo del tiempo activo del proceso, los primeros molares primarios

generalmente están involucrados, seguidos de los segundos molares y los caninos y, en

casos severos, inclusive los dientes inferiores. 1

Por todo lo mencionado el presente trabajo tiene los siguientes objetivos, revisar la

bibliografía actual existente, para comprender la importancia de la caries de infancia

8

Page 9: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

temprana para el manejo clínico en infantes menores de 71 meses de edad, identificar la

principal etiología y los factores de riesgo de la caries de infancia temprana. Dominar los

conocimientos de las características clínicas para llegar a un buen diagnóstico y así aplicar

las diferentes técnicas de prevención, porque resulta fundamental en la educación y

orientación a los padres de familia y/o personas que están destinadas al cuidado de los

infantes.

Es de vital importancia que el especialista en odontopediatría tenga un dominio en el

conocimiento e identificación de la CIT para asegurar en lo posible la conservación de los

dientes deciduos hasta su exfoliación.

Agradecimientos

9

Page 10: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

DedicatoriaResumenAbstractLista de abreviaturasIntroducción

CONTENIDO

PAG.

CAPITULO I

CARIES DE INFANCIA TEMPRANA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA 12

1.2 DEFINICIÓN 13

1.3 PATOGENESIS DE LA CARIES DENTAL 15

1.4 ETIOLOGÍA 17

1.4.1.- Estreptococos mutans 22

1.4.2.- Adquisición del microorganismo 23

1.4.3.- Fidelidad de transmisión 24

FACTORES DE RIESGO 25

CAPITULO II

CRITERIOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

2.1 DIAGNÓSTICO 31

2.1.- Características Clínicas 33

2.2 CONSECUENCIAS 34

2.3 PREVENCIÓN 35

III.- CONCLUSIONES 41

IV.- RECOMENDACIONES 42

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 43

VI.- ANEXOS 45

10

Page 11: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

INDICE DE GRÁFICOS

CAPITULO I

CARIES DE INFANCIA TEMPRANA

FIGURA 1. Niño con Caries de Infancia Temprana.

FIGURA 2. Coronas de incisivos antero superiores destruidas por Caries de Infancia Temprana.

FIGURA 3. Huésped invadido por S.M.

FIGURA 4. Infante lactando durmiendo. FIGURA 5. Infante lactando despierto.

FIGURA 6. Alimentación artificial

FIGURA 7. Ablactancia

CAPITULO II

CRITERIOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

FIGURA 8. Lesión de caries

FIGURA 9. Lesión de caries

11

Page 12: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

CAPITULO I

CARIES DE INFANCIA TEMPRANA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La caries en infantes ha sido a lo largo del tiempo reconocida como un síndrome

clínico la cual fue descrita por Jacoli en1862, quien la definió como una severa destrucción

de los dientes anteriores primarios debido a la alimentación con contenido de sacarosa. En

1962 Fass la llamó caries del biberón o caries del lactante quien la describió como una

forma de caries rampante que afecta característicamente a los incisivos inferiores

temporales y también a las superficies lisas de los molares. Ripa en 1968 la llamó caries del

lactante la cual fue típicamente encontrada en infantes que frecuentemente se quedaban

dormidos con el biberón en la boca con fluidos azucarados. Sin embargo no es la única

causa por la que términos como caries del biberón o síndrome del biberón inducen a esta

enfermedad, existen otros factores de riesgo, como los hábitos incorrectos de lactancia

materna y entorno social del paciente.2

En 1994 el Centro de Prevención y Control de Enfermedades llevó a cabo una

conferencia en la cual recomendó el uso del término Caries de Aparición Temprana ó CAT

12

Page 13: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

cuando se describía alguna forma de caries en infantes y niños pre-escolares. Su término en

ingles se conoce como ECC (Early Childhood Caries).2

Hardison y colaboradores en el año 2001 adiciona el término Caries de la Infancia

Temprana o Caries Aparición Temprana Severa (S-CAT) que se usa para referirse a

patrones de dientes cariados “atípicos”, “progresivos”, “agudos” o “rampantes”.2

1.2 DEFINICIÓN

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica que se presenta en el diente

en contacto directo con los depósitos microbianos causantes de la enfermedad; su resultado

es una pérdida de minerales y produce así una destrucción localizada de los tejidos duros

del diente en un período más o menos prolongado.3

Entre las diferentes formas de presentación de la caries se encuentra la caries de la

infancia temprana, también conocida como “caries del biberón”, “caries del lactante”,

“caries de la botella de crianza”, “caries del hábito de lactancia prolongada”, entre otras, las

cuales hacen referencia a un proceso infectocontagioso destructivo, multifactorial que se

presenta en la dentición decidua. 3

El término “caries del biberón” fue usado por Elías Fass en 1962 para describir el

proceso de la caries dental en el infante, sus manifestaciones clínicas y factores de riesgo.

Luego este término se modificó por “caries del lactante” entre otros términos y fue sólo

hasta 1994 cuando se utilizó el concepto de “caries de la infancia temprana” propuesto por

consenso en la conferencia del centro de control de enfermedades y prevención, por ser un

término más específico, pues no se vincula con el biberón como único factor etiológico.3

Actualmente se define “caries de la infancia temprana” como “la presencia de una o

más lesiones de caries activas (cavitadas, no cavitadas), dientes ausentes por caries y

obturaciones en cualquier diente temporal en niños menores de 71 meses”. 3

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define caries de aparición

temprana, a la presencia, en dientes temporarios, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas

13

Page 14: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

o no), perdidas (por caries) u obturadas en niños menores de 7l meses de edad (5 años y 11

meses), por lo que en menores de 3 años, cualquier signo de caries en una superficie lisa, es

indicativo de presencia de caries severa de aparición temprana (CSAT).4

Berkowitz, considera a la caries del biberón como una enfermedad infecciosa y

transmisible, ya que encontró, en muestras de placa bacteriana recogidas de niños afectados

por caries, altos niveles de colonias de Estreptococos mutans, en contraste con aquellas

recogidas en niños libres de caries. No se ha determinado si la presencia de altos niveles

Estreptococos mutans conduce a la aparición de caries de biberón o si son las lesiones de

caries de biberón las que conllevan a un elevado acúmulo de estas bacterias. 4

Luego de la erupción dentaria, los primeros dientes afectados son los

anterosuperiores y es similar a otras formas de caries dental en niños mayores, con la

particularidad de que la enfermedad progresa muy rápidamente convirtiendo las lesiones

de mancha blanca o descalcificaciones, en cavidades, pudiendo afectar dientes adyacentes. 3-4

Por lo que se le considera como una enfermedad infecciosa, cuyo factor etiológico

principal es la presencia del S. mutans.3-4

Estudios longitudinales han demostrado que este microorganismo coloniza la

cavidad bucal de los niños tiempo después de la erupción del primer diente y aumenta

notablemente durante la “ventana de infectividad” que es en los primeros 2 años de vida. 3-4

En la actualidad se considera un problema de salud pública que afecta a los infantes

en todo el mundo. 3-4

14

Page 15: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

1.3 PATOGÉNESIS DE LA CARIES DENTAL

La caries requiere que estén presentes al mismo tiempo los siguientes tres factores,

para que la enfermedad se desarrolle:1

1) un hospedero susceptible (diente)

2) la flora bucal cariogénica (microorganismos)

3) sustrato de carbohidratos fermentables en la dieta.

Cuando una superficie susceptible del diente es colonizada por bacterias

cariogénicas y está presente una fuente de sacarosa, éstas producen ácido láctico a partir de

la fermentación de los carbohidratos, lo que provoca la disolución de los cristales de

hidroxiapatita del esmalte del diente y ocasiona la caries dental. 1

Los humanos siempre hemos estado colonizados por bacterias potencialmente

cariogénicas; lo que ha cambiado es el aumento de grandes cantidades de azúcares

refinados. Encuestas recientes han demostrado un alto consumo de sacarosa por el hombre,

mientras que los registros fósiles de nuestros ancestros muestran claramente la casi

ausencia de la caries dental, por ser poblaciones de bajo consumo de azúcares. 1

No hay duda del papel de los carbohidratos en la iniciación de la caries, siendo la

sacarosa (disacárido compuesto de glucosa y fructosa) el mayor contribuyente de la caries

dental, donde muchos de los estreptococos orales, incluyendo el E. mutans, pueden

producir glucanos y fructanos por medio de las enzimas glucosiltransferasas, permitiendo

que se acumulen en las superficies dentales y ocasionen la destrucción del esmalte. 1

Disminuir el consumo de sacarosa sería la forma más directa de controlar la caries

dental; sin embargo, pudiera ser impráctico, ya que ésta se encuentra en muchos productos

y sería muy costoso sustituirla completamente. 1

15

Page 16: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Figura 1. Niño con Caries de Infancia Temprana. Fuente: Bueno R, (Tomado de: VIST

DENT. [En línea]

[Fecha de acceso 04 de febrero de 2008] disponible en:

http//www.VistDent.4f.com/aparicion/caries.html.

Figura 2. Coronas de incisivos antero superiores destruidas por Caries de Infancia

Temprana. Fuente: Bueno R, (Tomado de: VIST DENT. [En línea] [Fecha de acceso 04 de

febrero de 2008] disponible en: http//www.VistDent.4f.com/aparicion/caries.html.

16

Page 17: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

1.5 ETIOLOGIA

La etiología de la CAT es similar a otra caries coronal, incluyendo la interacción entre

organismos patógenos, carbohidratos fermentables y susceptibilidad del huésped. 2-5-6

Dieta: En los primeros meses de vida la alimentación es básicamente líquida y el bebé

presenta gran frecuencia de ingestión. Hasta los 6 meses la alimentación materna exclusiva

es suficiente para proveer al niño de los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo

además de constituir la mejor protección contra las dolencias del recién nacido. 2-5-6

La alimentación materna exclusiva, hasta los 6 meses, además de permitir un desarrollo

facial armónico, disminuye la posibilidad de ingesta de azúcar en su contenido.

La leche materna es el alimento más completo que puede tomar un bebé, porque su

composición se va adaptando a las necesidades de cada etapa y además incorpora

anticuerpos que inmunizan al bebé de las enfermedades. Se compone de los siguientes

elementos: 2-5-6

• Proteínas, de las cuales 60% es suero y 40% es caseína.

• Grasas, mayoritariamente ácidos grasos esenciales necesarios para el funcionamiento

correcto del organismo.

• Hidratos de carbono, en forma de lactosa, glucosa y galactosa.

• Sales minerales; calcio, fósforo, sodio, magnesio, potasio y hierro.

• Vitaminas; la leche materna contiene todas las necesarias para el bebé.

El milagro de la leche materna es que cambia en función de las necesidades nutricionales

del bebé. Desde el calostro (rico en proteínas, vitaminas y minerales) hasta leche con mayor

contenido en grasas que favorece el crecimiento y la ganancia de peso, cuándo el bebé tiene

más de 4 meses.

Su composición también va variando ligeramente a lo largo de la toma. Al principio es

ligera y al final más cremosa y grasa lo que hace que el bebé al principio sacie su sed y al

17

Page 18: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

final su apetito. Por eso es importante que se vacíe el pecho totalmente antes de ponerle al

otro. 2-5-6

La producción de caries se debe a la frecuencia del consumo de leche materna y a la mala

higiene que realiza la madre para con el bebé; es decir que la leche materna de por sí no es

la que produce la caries en el bebé si no por el contrario son los factores mencionados lo

que hacen la aparición y prevalencia de caries en el bebé. 2-5-6

Los hábitos alimenticios del niño se modifican durante la infancia, desde una dieta

básicamente líquida, teniendo como principal fuente alimenticia la leche, hasta la inserción

gradual en la rutina alimenticia familiar (Rossow y col. 1990). Entre el período de lactancia

hasta la completa dulcificación de la dieta de los otros miembros del núcleo familiar existe

una fase de adaptación que puede ser llamado período de acomodación a la dieta familiar. 2-

5-6

Durante el período de acomodación a la dieta familiar, después de los alimentos

propios de la primera infancia, el niño comienza a experimentar otros productos. 2-5-6

Normalmente se ofrecen alimentos dulces, los cuales culturalmente, presentan

significado de afecto y amor, y así, la frecuencia de consumo de azúcar es aumentada

drásticamente. 2-5-6

Existe una gran evidencia de que los azúcares (como la sacarosa, fructuosa, glucosa)

y otros carbohidratos fermentables juegan un rol importante en la iniciación y desarrollo de

la caries dental. 2-5-6

Una revisión del rol de los sustratos en caries de aparición temprana por Reisine y

Douglass encontró que la cantidad total de azúcar en la dieta del infante no fue un factor

decisivo para la aparición de la caries dental; sin embargo la frecuencia de consumo de

azúcares fue el motivo principal de la aparición de caries. 2-5-6

Durante los primeros 6 meses la leche materna es suficiente para proveer todos los

requerimientos nutricionales. A partir del segundo semestre casi todos los niños necesitan

otros alimentos de mayor densidad energética para cubrir sus demandas y mantener el

18

Page 19: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

crecimiento. Es importante durante este período mantener la lactancia materna por su

excelente valor nutritivo. 2-5-6

Durante la ablactancia es necesario introducir una cantidad adecuada de alimentos

para cubrir los requerimientos de energía y otros nutrientes que la leche ya no puede cubrir.

Para poder hacer recomendaciones sobre el número de comidas necesarias hay que tener en

cuenta la capacidad gástrica del niño y la densidad energética del alimento. 2-5-6

La Liga de La Leche insiste en que "un pequeño porcentaje de niños amamantados

desarrolla caries a pesar de la leche materna, no por su culpa”, y añade “cuando se plantea

el destete, se debería tener en cuenta las múltiples ventajas de la leche materna frente a la

leche artificial, por lo que se debería respetar la decisión de la madre. En lugar de proponer

un destete por culpa de la caries, el dentista debería investigar la causa de fondo del

problema.” 2-5-6

Uso del biberón: La importancia del biberón en el desarrollo en el CIT depende

fundamentalmente de la duración y características del contacto nocturno con el mismo. La

aparición de caries en los incisivos superiores se ha explicado por la posición de la tetina

del biberón, que bloquea el acceso de salida a esas piezas obstaculizando la remoción de

glucosa. 2-5-6

La correlación entre el uso del biberón y la presencia de caries está confirmada por

varias investigaciones, donde el biberón es un importante medio de ingestión de azúcar, ya

que la mayoría de los alimentos ingeridos a través de ella presenta adición de azúcar. 2-5-6

El biberón no presenta restricciones sociales, tiene buena aceptación por los niños

ya que su contenido generalmente es endulzado, es de fácil manipulación por el niño y

puede ser utilizado a cualquier hora y es suministrado por la madre u otra persona. 2-5-6

Lactancia materna: Se ha demostrado que los niños alimentados con lactancia

materna prolongada tienden a establecer hábitos alimentarios no adecuados, lo que

constituye una situación de riesgo para el desarrollo de caries para una edad temprana,

entretanto la mayoría de los trabajos que describe lesiones de caries asociados a la lactancia

materna resaltan que el patrón de consumo de la leche es atípico, involucrando gran

19

Page 20: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

demanda muchas veces al día, durante varios años, y principalmente con lactancias durante

la noche. En la experiencia se observa que los niños con este tipo de lesión duermen en la

misma cama de la madre y son amamantados cuando ellos quieren, siendo que este hábito

se prolonga durante varios años más. 2-5-6

Todos los pediatras del mundo durante todos los tiempos así como entidades tan

prestigiosas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo Internacional de

Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueven la lactancia

natural en todos sus comunicados. 2-5-6

La leche materna contiene los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas

para cada etapa del bebé. Después del nacimiento el pecho segrega el calostro, que es un

líquido amarillento, translúcido con alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales. La

OMS define como “Alimento natural al tiempo que medicina”. Es un líquido tan

concentrado que es suficiente con una cantidad muy pequeña para cubrir las necesidades

del recién nacido. Su bajo contenido en grasa facilita su digestión y cumple una función

laxante que permite eliminar el meconio, las heces que se forman en el intestino del bebé

durante la gestación. Pero su característica más importante es que tiene leucocitos y

anticuerpos que protegerán al bebé de posibles infecciones intestinales y respiratorias hasta

que esté formado su sistema inmunológico. 2-5-6

Pasados tres o cuatro días aparece la leche de transición y después la leche madura

que contiene los ingredientes necesarios y en las cantidades correctas para convertirse en la

principal fuente de nutrientes durante los primeros 4 a 6 meses de vida del niño. 2-5-6

Microorganismo: Colonización bacteriana/ Ventana de Infectividad

La colonización primaria del S. mutans llamada también ventana de infectividad se

produce cuando la flora bucal materna se transfiere al hijo. La saliva es el vehículo de

transmisión y los utensilios utilizados para alimentarlos, los besos en la boca, los dedos

contaminados, el chupete “limpiado” en la boca materna, entre otros, se transforman en los

intermediarios de la inoculación bacteriana. 2-5-6

20

Page 21: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Este primer encuentro se realiza con la aparición del primer diente, porque el S.

mutans necesita una superficie dura para colonizar. La apertura de la ventana de

infectividad ha sido ubicada en el lapso existente entre el nacimiento y los 24 meses de

vida. El nivel de infección en el infante estará en relación con el grado de infección

materna. 2-5-6

En bebés, la microbiota bucal está siendo definida en la implantación de

estreptococos del grupo mutans y es facilitada por la presencia de sacarosa en la dieta, estos

microorganismos aparecen en la boca del niño transmitidos por la madre poco después de la

erupción de los primeros dientes, aunque otros autores establecen su edad media de

aparición a los 26 meses coincidiendo con la erupción de los primeros molares temporales;

cuanto más temprana sea la colonización mayor es el riesgo de caries2-5-6

Se cree que la ventana de la infectividad para adquirir el Estreptococo mutans está

limitada al periodo de los nuevos dientes emergidos. Sin embargo, en un estudio reciente en

niños entre 6 y 36 meses en la isla de Saipan, el Estreptococo mutans fue detectado en la

mayoría de los niños antes de los 12 meses, y sorpresivamente, en el 25% de los niños pre-

dentados, atribuyéndole un papel fundamental a la madre. Las ventajas nutricionales,

psicológicas, inmunológicas e incluso económicas de amamantamiento, la hacen la

alimentación más apropiada para los lactantes. Sin embargo, ha sido discutido su potencial

cariogénico, la leche humana como solución azucarada es capaz de promover la

desmineralización del esmalte, siempre que se mantenga como sustrato disponible durante

8 horas seguidas. 2-5-6

Antes de la aparición del primer diente, alrededor de la mitad de los niños de 6

meses ya están infectados con Sm., a los 24 meses de edad el 84% de los niños había

desarrollado una colonia considerable. Los factores asociados a estos casos fueron la

ingesta de bebidas dulces antes de dormir, tomar demasiados alimentos dulces, picar entre

comidas, compartir comida con adultos y una presencia muy alta de dichas bacterias en la

madre. 2-5-6

Huésped:

Susceptibilidad del diente 21

Page 22: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Factores salivales: La ingestión continuada de azúcar durante la noche, cuando el flujo

salivar y por tanto la autoclísis es mínima, es uno de los factores más importantes en la

CIT. 2-5-6

Figura 3.Huésped invadido por S.M. Fuente: Montero D, W.H van Palenstein, W.Soe et al.

Risk Factors of Early Childhood Caries in a Southeast Asian Population. J Dent Res. Jun

2005;85(1):85-88.

1.4.1. ESTREPTOCOCO MUTANS (E. MUTANS)

El organismo principal asociado con la caries dental es el Estreptococo

mutans. En 1924, el británico Clarke lo aisló de la cavidad de niños con caries

activa y le aplicó el término "mutans", erróneamente porque los cocos llevaban a

cabo cambios en la morfología "mutacionales" y retención de la tinción de Gram a

medida que el cultivo envejecía.1

Sin embargo, la caries dental no está confinada a un solo tipo de

microorganismo, sino más bien a una constelación de microorganismos que

interaccionan dentro de la placa dentobacteriana.1

22

Page 23: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

1.4.2. ADQUISICIÓN DEL MICROORGANISMO

Estudios longitudinales han demostrado que E. mutans coloniza la cavidad

bucal de los niños tiempo después de la erupción del primer diente. Esta

colonización de la dentición infantil aumenta de manera muy notable

aproximadamente a los dos años de edad, durante un periodo llamado "ventana de

infectividad". Este periodo de colonización se correlaciona con el área de superficie

de los dientes primarios, ya que los dientes son necesarios para la colonización.1

Los dientes primarios erupcionan entre los siete y los 24 meses de edad. A

los 24 meses, por lo general, los 20 dientes están erupcionados. Cuando los dientes

erupcionan no sólo son colonizados por E. mutans, sino también por otros miembros

de la biota oral. Debido a que E. mutans es mal colonizador de las superficies

dentales comparado con otros microorganismos orales, su "ventana de infectividad"

depende de los dientes vírgenes recién erupcionados, para ganar una colonización

inicial.1

A medida que los dientes de los niños adquieren un biofilm estable, la

habilidad de colonización de E. mutans se reduce mucho; por lo tanto, la ventana de

infectividad para adquirirlo se limita al periodo de erupción, después del cual la

ventana se cierra.1

Se puede abrir una segunda "ventana de infectividad" cuando los dientes

permanentes comienzan a erupcionar a los 6 años de edad, pero esta vez la fuente de

E. mutans puede ser de reservorios ya establecidos en la dentición primaria.1

El tiempo de colonización en los niños varía, dependiendo de factores

ambientales como la dieta, nivel de exposición con otros individuos afectados y

composición del diente. Los niños con malnutrición en útero, generalmente exhiben

hipoplasias clínicas y subclínicas del esmalte, donde E. mutans coloniza

rápidamente estos dientes por las superficies rugosas que presentan, lo que hace una

colonización a edades más tempranas.1

23

Page 24: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

1.4.3. FIDELIDAD DE TRANSMISIÓN

La experiencia de caries de los niños está más correlacionada con la

experiencia de caries de la madre que con la del padre, ya que ellas son las

encargadas de su crianza en los primeros años.1

De 24 a 36 horas después del nacimiento, los niños presentan niveles de

bacterias bucales en saliva al mismo nivel que los adultos. Aunque E. mutans no es

detectable hasta después de que los dientes erupcionan, otras bacterias que

colonizan la lengua y la mucosa ya se establecieron antes. Después, cuando los

dientes aparecen en el medio ambiente bucal, éstos se hacen receptivos para la

colonización por E. mutans.1

Según Berkowitz y Jordan, la fuente de E. mutans generalmente es 70% de

la madre, y aun cuando el genotipo no siempre concuerda, ellos observa-ron que los

niños tenían el mismo serotipo de los Estreptococos mutans de sus madres. La

especulación de cómo se transfiere el EM durante el periodo de ventana (promedio

26 meses de edad), incluye el contacto con la saliva de la madre y probablemente

también durante el nacimiento en el canal vaginal, sin tener niveles detectables en

reservorios como las amígdalas o el dorso de la lengua, hasta la erupción de los

dientes primarios, donde E. mutans alcanza niveles detectables.1

Caufield P. ha demostrado que cepas del EM se agrupan dentro de familias y

razas, sugiriendo que las cepas se conservan dentro del linaje materno.

24

Page 25: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

1.6 FACTORES DE RIESGO

A partir de 1988 la Comisión de Salud Bucal, Investigación y Epidemiología de la

Federación Dental Internacional, recomendó que las investigaciones sobre caries se

apoyaran en métodos de identificación de riesgos, debido a la multifactorialidad de la

enfermedad.3

Los factores o criterios de riesgos son aquellas características o atributos (variables)

que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado; ellos no

son necesariamente las causas (o la etiología necesaria), sólo sucede que están asociados

con el evento. Es importante reconocer que los factores de riesgo no actúan aisladamente,

sino en conjunto con las causas de la enfermedad, interrelacionadamente y que pueden

presentarse en cualquier etapa de la vida. 3

Anteriormente sólo se tenía en cuenta el biberón como único factor etiológico de la

caries de infancia temprana. Pero en diferentes estudios realizados en el tiempo para

ahondar en los factores reales que generan la etiología de esta enfermedad, se ha

demostrado que además del etiológico primario existen otros indispensables para dar inicio

al proceso carioso en infantes; entre estos se informan en la literatura: 3

1. Hábitos del biberón y lactancia materna. Donde la frecuencia constante y prolongada, el

uso con sustancias azucaradas, el uso del chupete impregnado con sustancias edulcorantes

como la miel, mermelada o leche condensada, asociado con la costumbre de dormir al niño

con el biberón y no retirarlo una vez se duerme, o la deficiencia en higiene oral, sobre en la

noche. El caso de lactantes alimentados al pecho más del tiempo recomendado (ya sea para

calmar a niños con problemas para dormir o simplemente para que no lloren) pero sobre

todo cuando no se aplican medidas higiénicas adecuadas, son factores de suma importancia

para la evolución de dicha enfermedad. Aunque es necesario tener en cuenta que existen

otros estudios que no relacionan directamente la caries de la infancia temprana con el uso

del tetero por la ambigüedad de los estudios relacionados con este tema. 3

2. Placa bacteriana. Los riesgos de presentar caries de la infancia temprana se ligan con la

presencia de dientes en la cavidad oral y se ven incrementados cuando la presencia de placa

25

Page 26: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

bacteriana es excesiva o las técnicas de higiene oral son inadecuadas, siendo la zona del

contorno gingival la más involucrada con la retención de placa bacteriana. 3

3. Hábitos deficientes de higiene bucal. Los estudios informan que la frecuencia de caries

disminuye conforme aumenta la frecuencia de cepillado y con técnica adecuada. 3

4. La temprana adquisición y colonización de la placa bacteriana dental por Estreptococo

mutans se ha relacionado con mayor riesgo para futuras lesiones de caries.

5. La cantidad y calidad de la saliva del niño, sobre todo si se tiene en cuenta que su fluido

disminuye durante el sueño, situación que puede dar lugar a un ambiente altamente

cariogénico si no se maneja una buena higiene al momento de acostarse. 3

6. Tomando en cuenta que el patrón de calcificación de los dientes deciduos establece que,

cuando un diente erupciona escasamente contiene 69% de contenido mineral y que cuando

entra en contacto con la saliva recibe un continuo aporte de calcio y fosfato que le permite

adquirir a plenitud sus características físicas (96% de materia orgánica) en un período

relativamente breve, evento que tiene un carácter de adaptación y que favorece el aumento

de la resistencia del diente a la disolución ácida. 3

7. Baja concentración de flúor en el medio oral. Teniendo en cuenta que los elementos

estructurales del esmalte se encuentran en constante adaptación y consolidación por efecto

de las influencias externas, y como este ion (que cuando se encuentra sistémica y

tópicamente en el medio oral) al momento de presentarse desmineralización del esmalte

durante períodos de producción ácida es liberado entrando así en contacto con la biomasa

bacteriana elevando el pH, promoviendo la remineralización del esmalte y generando de

este modo una “acción cariostática”. 3

8. Si se proporcionan al niño alimentos o sustancias que contengan un pH bajo que

produzca un efecto erosivo sobre el esmalte dental como por ejemplo zumos de frutas

comercializados que los padres proporcionan a los niños porque creen que contienen

grandes cantidades de vitamina C o la ingestión de medicamentos que tienen alto contenido

de azúcar o que tienen un mal sabor y los padres lo mezclan con una bebida azucarada para

26

Page 27: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

mejorar su sabor, son circunstancias que suministran susceptibilidad al esmalte por la

acción de los ácidos aquí generados. 3

9. Mal posición dentaria y morfología dentaria retentiva que proporcionan un ambiente

propicio por el grado de retención de placa bacteriana que generan, y por hacer al mismo

tiempo menos efectiva la higiene oral. 3

10. Pacientes con discapacidad física y/o mental. 3

11. Nivel socioeconómico. Se informan estudios en los cuales hay presencia de caries tanto

en estrato bajo como en alto siendo mayor y más severo en estratos bajos, demostrando aún

más la desventaja de este último con respecto al primero. 3

12. Deficiencia en la oportunidad y en la organización de los servicios de salud oral. 3

13. Nivel educativo de las personas a cargo del niño lo cual representa un factor de riesgo

para caries de infancia temprana debido a que se ha reportado en estudios la gran diferencia

en el número de mujeres del estrato medio-alto que ha alcanzado la educación superior, lo

cual se traduce en mayor cantidad de cono-cimientos y capacidad de comprensión de la

información que se recibe, mayor disposición al cambio de conductas, mayor accesibilidad

a bienes y servicios básico para tener buena salud. 3-7

14. No haber recibido educación los padres o personal a cargo del niño sobre cuidados en

higiene oral. 3-7

15. Dieta cariogénica es uno de los principales factores promotores de caries. Se deben

considerar varios factores: contenido de azúcar, características físicas del alimento,

solubilidad, retención, capacidad para estimular el flujo salival y cambios químicos en la

saliva, la textura, la frecuencia y horario de su consumo y tiempo de permanencia en la

boca. 3-7

16. Baja capacidad buffer salival: la baja capacidad salival para detener la caída del PH y

restablecerlo incrementa la posibilidad de desmineralización de los tejidos dentales

(capacidad tampón) Valores normales de PH de saliva estimulada normal: 5.75 a 6.75, bajo:

< 4. 3-7

27

Page 28: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

17. Anomalías u Opacidades del esmalte: favorecen la acumulación de placa

dentobacteriana con el aumento de desmineralización y del riesgo de caries. 3-7

18. Bajo peso al nacer: Estudios realizados con niños mal nutridos fetales desde el

nacimiento hasta edades de 6 – 8 años de vida, demuestran la influencia de este factor en

la incidencia de caries dental, así como en las anomalías de textura dentaria. La

desnutrición es un factor de riesgo de caries dental porque tal riesgo se condiciona a las

erosiones adamantinas, que se desarrollan en los órganos dentarios de los pacientes

desnutridos como una consecuencia de los reiterados episodios de acidez en el medio bucal. 3-7

19. Enfermedades sistémicas: Un buen estado de salud general es indicativo de bajo riesgo,

por el contrario hay determinadas enfermedades que al reducir el flujo salival, implican un

riesgo elevado de caries dental. Entre ellas el síndrome de Sjögren y otras enfermedades

como: diabetes mellitus, enfermedades de colágeno, la anemia perniciosa, la esclerodermia

y la poliartritis. 3-7

Otras enfermedades como: pacientes epilépticos, con hipertiroidismo e hipotiroidismo, con

parálisis cerebral y discapacitados físicos y/o mentales; constituyen pacientes con alto

riesgo a la caries dental. 3-7

20. Personas sometidas a radioterapia: aunque no es una enfermedad, si o más bien una

secuela del tratamiento del cáncer, es importante saber si el paciente ha sido irradiado en la

cabeza o el cuello, ya que puede producir atrofia de las glándulas salivales con la aparición

de xerostomía y caries rampante. 3-7

21. Otros hábitos: La lactancia con biberón que desarrolla lesiones cariosas por la presencia

en la boca durante periodos de tiempo prolongados en las horas de sueño, un biberón que

contiene leche u otros líquidos azucarados.3-7

Es importante reconocer que los factores de riesgo no actúan aisladamente, sino en

conjunto con las causas de la enfermedad, interrelacionada mente y que pueden presentarse

en cualquier etapa de la vida. Anteriormente sólo se tenía en cuenta el biberón como único

factor etiológico de la caries de infancia temprana. 3-7

28

Page 29: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Figura 4. Infante lactando durmiendo. Figura 5. Infante lactando despierto.

Figura 6. Alimentación artificial. Fuente Montero D, Figuereido L. Odontología para

el bebé. Ed. Almozca. Edición 2000:109-122.

29

Page 30: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Figura 7. Ablactancia. Fuente Montero D, Cid M, Martínez I, Morales J. Ingestión de

azúcares en niños menores de un año. Rev. Méd Elect 2006; 28(6).

30

Page 31: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

CAPITULO II

CRITERIOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO

2.1 DIAGNÓSTICO

Los pediatras son generalmente los primeros profesionales en revisar la cavidad bucal

de los niños y en reconocer lesiones dentales sospechosas, que con un diagnóstico temprano

y la remisión a un dentista entrenado en el manejo de los niños, puede tratar la caries en sus

estadios más tempranos, evitando así complicaciones.1

Las lesiones a reconocer son: 1

A) El estadio de lesión blanca

En los estadios más tempranos, la lesión del diente aparece como una mancha

blanca con apariencia de "gis", con una superficie intacta donde la lesión de la sub-

superficie es reversible. 1

En niños menores de tres años, estas lesiones incipientes se observan por lo común

en la superficie frontal de los dientes anteriores. Las manchas blancas resultantes de

las lesiones incipientes pueden ser difíciles de distinguir de las hipocalcificaciones

del desarrollo, pero cualquier mancha blanca debe ser referida para la evaluación

por un dentista. 1

31

Page 32: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

B) El estadío de cavidad

Si continúan perdiéndose los minerales debido a los ataques ácidos, eventualmente

la superficie se rompe o se "cavita" y la lesión no puede ser revertida. Si la lesión

sigue progresando, grandes áreas del diente se pueden perder. 1

Las lesiones activas cavitadas son generalmente de color café dorado, mientras que

las que han estado más tiempo en la boca, son más oscuras y en ocasiones casi

negras, las que pueden estar arrestadas y sin progreso. 1

Manchas en la superficie del esmalte, particularmente en las fisuras, son difíciles de

distinguir de la caries, por lo que cualquier decoloración o irregularidad en el

esmalte debe ser referida al dentista para su evaluación. 1

Los criterios clínicos que se usan para el diagnóstico de Caries de la Infancia

Temprana son los siguientes: lesiones iniciales de caries (mancha blanca), que

generalmente aparecen en la superficie vestibular de los incisivos maxilares cerca de los

márgenes cervicales, como también una ligera área de desmineralización o un punto en la

superficie del esmalte, poco después de la erupción dentaria. Estas lesiones pronto se

pigmentan de un ligero color amarillo, al mismo tiempo se extienden lateralmente a áreas

proximales. 1 - 8

Esta entidad patológica presenta algunas características durante su evolución: la

lesión de caries dental avanza siguiendo la cronología de erupción de los dientes primarios;

los incisivos mandibulares no son frecuentemente afectados debido al patrón muscular de

succión del infante, que al protruir la lengua protege naturalmente a estos dientes, pero en

estadios avanzados, pueden estar comprometidos. Al evolucionar la enfermedad, se puede

observar clínicamente, pérdida de la integridad coronaria, compromiso pulpar, extensión de

la lesión alrededor de la circunferencia del diente; resultando en fractura coronaria

patológica al mínimo trauma y en muchos casos solo se pueden visualizar remanentes

radiculares. 1 - 8

La mancha blanca, el primer estadio de la caries dental, se presenta durante el

primer año de vida; cuando las causas desencadenantes no son controladas, el avance es

32

Page 33: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

rápido produciéndose la cavitación y profundización de la lesión, pudiendo llegar a la

destrucción coronaria antes de los 3 años de edad. 8

2.1.1 CARACTERISTICAS

El aspecto clínico de los dientes afectados por CIT es típico y sigue un

patrón definido. Se caracteriza por la rápida progresión de lesiones en superficies

lisas poco susceptibles a las caries, localizadas sobre todo en la región del maxilar

superior. Existe afectación temprana de los dientes antero-superiores y de los

primeros molares temporarios superiores e inferiores. Debido a la secuencia normal

de erupción dentaria, los caninos y segundos molares se afectan con menos

frecuencia, por llevar menos tiempo expuesto al medio bucal. Los incisivos

inferiores, por lo general, no están afectados por estar protegidos por el labio

inferior y la lengua. Cuentan también con otro mecanismo protector que es el que

desempeñan la saliva proveniente de las glándulas salivares sublinguales en íntima

proximidad.4

La distribución de las lesiones está en relación con el trayecto del líquido

desde que sale del biberón. La lesión afecta sobre todo a las superficies vestibulares

de los incisivos superiores y las superficies oclusales de primero molares. La lesión

inicial aparece en la superficie vestibular, cerca del margen gingival, como en área

blanquecina de descalcificación en la superficie del esmalte, poco tiempo después

de hacer erupción. Estas lesiones llegan a pigmentarse con un color amarillo claro y

al tiempo van extendiéndose lateralmente hacia las superficies proximales (en forma

de circunferencia y hacia abajo en dirección al borde incisal). En estadios más

avanzados llegan a confluir las lesiones interproximales provocando la fractura

patológica de la corona al mínimo trauma. 4

En caso de que esta patología no sea tratada a tiempo, llegará a ocasionar

una serie de problemas: dificultad para masticar y hablar, alteración de la estética,

pérdida del espacio adecuado para la erupción de los dientes permanentes,

alteraciones del germen dentario, instalación de malos hábitos como la interposición

lingual o labial, infecciones, etc. 4

33

Page 34: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Grafico 8. Lesión de caries (amamantamiento natural) Grafico 9. Lesión de caries

(amamantamiento artificial)

2.2 CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la caries de la infancia temprana no sólo tiene repercusiones de

tipo económico, para los padres, sino que representa dolor, sufrimiento y un riesgo para el

estado de salud del niño en general.8-9-10

Se ha determinado que los niños que sufren de caries dental van a tener muchas y serias

dificultades y limitaciones: 8-9-10

Mayor riesgo a nuevas lesiones en dentición primaria y permanente.

- Dolor

- Hospitalizaciones o visitas a salas de emergencia.

- Desarrollo físico insuficiente.

- Pérdida de días escolares.

- Días con actividad restringida.

- Disminución en habilidad para aprender.

- Disminución de calidad de vida relacionada a salud oral.

34

Page 35: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

2.3 PREVENCION

Orientación Prenatal

La prevención primaria debe de iniciarse en el periodo prenatal, aconsejando a la

gestante, en la época de la gestación, las futuras madres deben recibir informaciones, en un

lenguaje accesible, sobre como prevenir la ocurrencia de la caries, incluyendo las siguientes

orientaciones. 10

• Importancia en la prevención de la contaminación precoz de la cavidad bucal del

futuro niño por microorganismos cariogénicos.

• Importancia en la manutención de hábitos dietéticos adecuados, resaltando los

beneficios del amamantamiento natural. Se deben evidenciar los riesgos del uso de

biberones nocturnos y el papel de la ingestión de la sacarosa en alta frecuencia.

• Porque y como realizar la limpieza dela cavidad bucal de los infantes edéntulos.

• Por que realizar el control mecánico de la placa posterior a la erupción dental.

Caries Del Biberón en el Infante Edéntulo

Para la prevención precoz de la CIT en infantes que no presentan dientes

erupcionados (edéntulos), se debe minimizar la transmisión de estreptococos del grupo

mutans, retardando al máximo la colonización de la cavidad bucal del niño por dichos

microorganismos. Eso se obtiene por medio de la adaptación del medio bucal en madres

muy infectadas, evitando el consumo exagerado y frecuente de sustratos cariogénicos por

los infantes, principalmente al dormir. 10

La madre no debe dejar que el niño duerma con el biberón en la boca y debe ser

orientada sobre los riesgos de prácticas nutricionales inadecuadas, las cuales pueden ser

responsables por la instalación y desarrollo a futuro de lesiones cariosas en sus hijos.

Cuando el niño adquiere el hábito de mamar líquidos azucarados se hace más difícil

abandonar el hábito. 10

35

Page 36: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Si la madre no frecuentó al odontólogo en la época de la gestación, para recibir

orientaciones sobre salud bucal del infante, esta debe consultar periódicamente al

profesional, después del nacimiento para identificar el riesgo de caries, para planificar el

mejor programa preventivo individual. 10

El Niño en Edades Tempranas (0 – 4) años:

En el momento del nacimiento el niño normalmente no tiene dientes. Es durante

esta etapa cuando los dientes comienzan a erupcionar y al final de ella han terminado su

erupción, por lo tanto es un buen momento para iniciar la formación de los padres y/o

educadores en los aspectos más relevantes relacionados con la salud bucal. Los dientes

temporales son fundamentales en la masticación, en la estética, en el aprendizaje correcto

de la pronunciación, ayudan a mantener el espacio para los futuros dientes. Las caries no

solo es causa de dolor si no que son procesos infecciosos mantenidos que pueden conducir

a alteraciones en la formación del diente permanente y además producir infecciones graves

a distancias como cardiopatías, procesos reumáticos y alteraciones renales. 10-2

La prevención en este grupo etario esta fundamentalmente dirigido a controlar

hábitos nocivos frecuentes como el uso del biberón, el lactar y la succión digital. También

ha enseñarles a consumir una dieta saludable, pobre en azucares y explicarles que la higiene

dental debe comenzar en esta etapa conjuntamente con la erupción de los dientes.

Enseñarles el cepillado correcto a los padres y permitirle a los niños ya al final de la etapa

ejecutar por si solos el cepillado con una frecuencia de cuatro veces al día (después del

desayuno, después del almuerzo y antes de acostarse. 2-10

Indicaciones para grupo etéreo de 0 – 4 años:

1. Exámenes periódicos anuales en los servicios estomatológicos.

2. Control de placa bacteriana a niños desde la erupción del primer diente.

3. Educación para la salud a las personas en contacto con los menores y a los niños de 2 – 4

años.

5. Atención a las educadoras de círculos infantiles y personal de las vías no formal.

36

Page 37: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

6. Aplicación del barniz de flúor a los niños de 2 – 4 años.

7. Tratamientos curativos a los afectados.

La incorporación progresiva del niño a la atención dental a esta edad favorece una

actitud positiva hacia el cuidado de su boca y los procedimientos dentales. El infante debe

acudir dos veces al año para sus revisiones periódicas. 2-10

La indicación de azucares alternativos (edulcorantes) para niños, como aspartame

debe ser decidida en conjunto con el pediatra, pues con solo sustituir el azúcar no se

corrigen los hábitos de alimentación incorrectos. 2-10

Posterior a la ingestión de alimentos, la madre deberá efectuar el cepillado dental.

Para eso, ella debe ser orientada sobre la mejor técnica. Luego de la erupción dental, en

infantes muy pequeños que presenten una coordinación motora inadecuada para realizar el

cepillado dental por sí solos, este debe ser realizados por los padres o por las nanas, para

obtener un control de placa (biofílm dental) más adecuado. Además, el uso del hilo dental

debe ser iniciado lo más temprano posible, después de la erupción del segundo diente en la

cavidad bucal. 2-10

El flúor debe ser empleado para el fortalecimiento del hospedero una vez que,

estando presente de forma constante en la cavidad bucal, en el sitio de la desmineralización,

favorece los procesos de remineralización, reduciendo las perdidas minerales. El flúor

puede estar presente en el agua de abastecimiento, el alimento, dentríficos, y materiales

odontológicos, siendo aplicado tópicamente en forma de gel, barniz o espuma. 2-10

Además de la guía dietética e implementación de la higiene bucal mecánica

(cepillado e hilo dental) adecuada, en niños de alto riesgo para CIT o que ya presentan

lesiones de caries, la terapia antimicrobiana específica y la fluoruro terapia deben ser

empleadas, por medio del tratamiento de choque, en beneficio del niño de alto riesgo y alta

actividad de caries. 2-10

37

Page 38: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Tratamiento De Choque

El tratamiento de choque se dirige a los niños con riesgo de caries medio y alto y

esta destinado a aumentar la resistencia del diente como también interferir en el mecanismo

generador de caries al nivel de microbióta e higiene bucal en un tiempo corto. 2-10

El tratamiento de choque debe ser realizado en 4 sesiones, buscando revertir el

riesgo del paciente, con esa finalidad, se indican los siguientes procedimientos (con

intervalos de 5-7 días): 2-10

• Profilaxis con piedra pómez y agua, seguida por un enjuague (si el niño pueda hacerlo) o

limpieza con gasa + 10 ml de solución de gluconato de clorexidina al 0,12 % (agente

antimicrobiano) por 1 minuto.

• En seguida, se debe efectuarla aplicación tópica de flúor(bajo la forma de gel, espuma o

barniz).

• Después de las 4 aplicaciones, el tratamiento de choque puede ser repetido, si es

necesario, en los casos en que los resultado no fueron los deseados, o sea, un control, /

reversión del riesgo.

• En los casos de presencia de amplias lesiones de caries con exposición dentaria o pulpar,

la profilaxis no debe ser efectuada con piedra y cepillo/ taza profiláctica, para no ocasionar

dolor. En estos pacientes hasta que se proceda al sellamiento de todas las cavidades abiertas

se debe efectuar solo la remoción de la placa gasa.

Los barnices fluorados pueden ser utilizados en aplicación tópica, en el tratamiento

de choque, para prevención y tratamiento de la caries del biberón, debido a su eficacia,

facilidad y rapidez de aplicación. 2-10

Pacientes Con Lesiones De Caries Cavitadas, Extensas O No

En los últimos años muchas alteraciones ocurrieron en la mentalidad de la población

en general, la cual asimilo la importancia de la odontología para bebes principalmente a

nivel preventivo. Pero, muchas madres llegan por primera vez a la clínica odontológica

38

Page 39: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

cuando el niño ya presenta lesiones extensas, en un gran número de dientes. En estos casos

los niños puede presentar dolor y abscesos. 2-10

El establecimiento de un programa preventivo y curativo, en pacientes que

presentan lesiones de caries con cavitación, de extensión y severidad variables, obedece a 2

etapas principales: 2-10

1. Primera etapa: realizar los tratamientos de urgencia (avulsiones dentales, pulpotomías y

tratamientos endodónticos radicales, simultáneamente con todos los procedimientos

clínicos que forman parte de adecuación del medio bucal, incluyendo: 2-10

• Excavación y sellado total de las lesiones de caries con cementos a base de óxido de zinc

y eugenól o ionómero de vidrio.

• Interrupción de la cadena de infección.

• Fluorterapia.

• Utilización de antimicrobianos.

• Instrucción de higiene bucal.

• Orientación dietética.

• Recontorno y pulido de restauraciones.

• Remoción de restauraciones y sellantes con excesos.

2. Segunda etapa:

Proceder a la rehabilitación oral del paciente, por medio de:

• Restauraciones de los dientes anteriores.

• Restauraciones de los dientes posteriores utilizando resinas o ionómero de vidrio

asociado a la aplicación de sellantes de fosas y fisuras integras (restauraciones preventivas),

amalgama de plata, restauraciones metálicas fundidas o por medio de unión de los

fragmentos.

39

Page 40: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

• Aplicación de sellantes de fosas y fisuras en los dientes indicados.

• Instalación de mantenedores de espacio removibles funcionales, prótesis adhesivas con

encaje o prótesis totales entre otros procedimientos, dependiendo del caso.

40

Page 41: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

III.CONCLUSIONES

1.- Caries de infancia temprana es un término relativamente nuevo que engloba todos los

tipos de caries que ocurren en la dentición decidua de los niños de hasta 71 meses de edad.

2.- La caries de infancia temprana es una enfermedad que afecta a la población infantil y

compromete su calidad de vida. Existen diversas estrategias que apuntan a prevenir la

enfermedad en los niños. Estas estrategias deben de iniciarse con la madre gestante

brindándole información acerca de la enfermedad y como prevenirla, y además brindando

condiciones óptimas a la cavidad oral de la madre, para prevenir la infección a sus niños.

3.- La temprana adquisición y colonización dela placa bacteriana dental por Estreptococo

mutans se ha relacionado con mayor riesgo para futuras lesiones de caries.

4.- De los factores predisponentes podemos considerar:

Presencia de Estreptococos mutans en superficie dentaria de infantes transmitidos por la

madre, tiempo prolongado de alimentación nocturna con biberón en infantes, uso del

biberón para administrar todo tipo de líquidos azucarados fermentables, la educación para

la salud constituye un pilar fundamental para prevenir caries de infancia temprana.

5.- Los riesgos de presentar caries de la infancia temprana se ligan con la presencia de

dientes en la cavidad oral y se ven incrementados cuando la presencia de placa bacteriana

es excesiva o las técnicas de higiene oral son inadecuadas, siendo la zona del contorno

gingival la más involucrada con la retención de placa bacteriana.

6.- La educación y capacitación de los padres es el punto de inicio para poder comenzar el

tratamiento, ya que no sirve realizar las mejores restauraciones y con mejores materiales si

el medio acido persiste, lo que al final será el causante del fracaso de lo establecido.

41

Page 42: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

IV. RECOMENDACIONES:

Evitar que el niño duerma con la mamadera a cualquier hora, como así también el

amamantamiento nocturno indiscriminado, una vez erupcionado el primer diente en

la boca.

Estimular al niño, a partir de los 12 meses, a sustituir la mamadera por el vaso o

taza.

Motivar a los padres para realizar la visita al odontólogo dentro de la erupción del

primer diente primario y no más tarde de los 12 meses, a fin de educar a los padres

para iniciarlos en las medidas preventivas en salud bucal.

Estimular a las madres en el cuidado y mantenimiento de su salud bucal, para evitar

la transmisión de gérmenes cariogénicos, una vez erupcionadas las piezas dentarias.

42

Page 43: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Alonso M, Karakowsky L. Caries temprana de la infancia Temprana. Artículo de

revisión. Perinatología y Reproducción Humana.2009;23(2):90-7

2.- Montero Díaz K. Caries de Aparición Temprana [tesis para optar el grado de Cirujano

Dentista].Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia:2008.

3.- Arango M, Baena G. Caries de la infancia temprana, factor de riesgo. Revisión de

literatura. Revista Estomatologica V12 P 59 2004.

4.- Amarilla M, Quintero G. Caries severa de aparición temprana: una nueva denominación

para un antiguo problema. RAAO • Mayo - Agosto de 2006; XLVI( 2).

5.- Oliveira, Gi, Gonzáles. Caries de la infancia temprana: etiología, factores de

riesgo. Profs dent. Junio 1999; 2 (5).

6.- Cesetti, Dricas. Mayoccchi. Caries de Biberón. Boletín de la Asociación Argentina de

Odontología para niños. Dic 2000; 29 (4).

7.- Rodriguez L, Guiardirú R, Arte M, Jimenez V, Echevarría S, Calderón A. Factores de

Riesgo y Prevención de caries en la edad temprana (0 a 5 años) en escolares y

adolescentes. Manual de Odontología. Policlínico Docente 13 de Marzo.Alamar.2005.

8.- Fuentes E, Xiloj I. Caries de la Temprana Infancia (CTI), Caries de la temprana severa

(CTIS), Caries Oclusal y proximal. [tesis para optar el grado de Cirujano

Dentista].Guatemala: Universidad De San Carlos de Guatemala:2012.

9.- Morales K, Alvarez M. Caries de la Temprana Infancia (CTI), Caries de la temprana

severa (CTIS), [tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Guatemala: Universidad De

San Carlos de Guatemala:2011.

43

Page 44: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

10.- Bueno Rafael L. Caries de aparición temprana, diagnóstico, prevención y tratamiento

[tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Lima: Universidad Peruana Cayetano

Heredia:2008.

11.- García A, De la Teja E. Caries temprana de la infancia Prevención y tratamiento.

Presentación de un caso. Acta pediátrica de México.2008;29(2):69-72

12.- Belinda V, Melara A, Saez S, Bellet L. Caries de la infancia.Rev Oper Dent

Endod.2007;5:77.

13.- Palomer L. Caries dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Rev Chil Pediatr.

Feb. 2006; 77(1): 56-60.

14.- Villena R, Pachas F, Sánchez Y, Carrasco M. Prevalencia de caries de infancia

temprana en niños menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de

Lima Norte. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2):79-86.

15.- Buenazo L, Salcedo O, Gómez B. identificación de factores que influyen en la

aparición de caries de la lactancia. . Revista Estomatologica 1996.

16.- Palomer L. Caries Dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. Revista Chilena de

Pediatria. 2006; 77(1):56 – 60

17.- Diaz ME, Encinas M. Caries de infancia temprana: Una nueva clasificación de caries

dental en infantes. Vist Dent 2005; 8(3):6-9.

44

Page 45: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

VI. ANEXOS

45

Page 46: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

PRESENTACION DE CASO CLINICO HISTORIA

CLINICA ODONTOPEDIATRIA

H.C. Nº: 056

Fecha: 24/07/2012

ANAMNESIS

Nombre: Hinostroza Ticsihua Valeriana Nicol

Edad:4 Años y 8 Meses Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 21/11/07

Domicilio: Pasaje Unión S/N – El Tambo

Teléfono: 964267979

MOTIVO DE CONSULTA

RESUMEN DEL CUESTIONARIO

Madre de la paciente de 4 años y 8 meses de edad refiere que: Tuvo un embarazo normal

sin ninguna complicación.

Se cepilla los dientes una vez al día (en las mañanas), no usa ningún colutorio.

Su niña fue alimentada con lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses y lactancia

materna hasta los 2 años y 2 meses, luego con lactancia artificial (biberón) hasta los 4

años el tipo de leche que consume es la leche evaporada 2 al día uno en las mañanas y el

otro en las noches.

Consume con frecuencia gaseosa, dulces/galletas, leche, frutas, yogurt, jugos naturales y

artificiales.46

Page 47: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

EXAMEN CLINICO GENERAL

Ectoscopía

Apreciación general: AN

Grado de colaboración: Cooperador

Temperatura: SAE

Lesiones: Ausentes

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICO

Forma de cráneo: Mesocéfalo

Forma de la cara: Mesofacial

Perfil ant.-post.: Convexo

Perfil vertical: Normodivergente

Deglución: Normal

47

Page 48: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Respiración: Nasal

A.T.M.: Normal

Ganglios: Palpables, asintomático, bilaterales y móviles

Hábitos: No Presenta

EXAMEN INTRAORAL

Tejidos blandos

Labios: Ligeramente resecos

Frenillos: SAE

Paladar duro - Orofaringe: SAE

Paladar blando: SAE

Lengua: SAE

Piso de boca: SAE

Movilidad dentaria: No Presenta

Tejidos duros

Dentición: Decidua

Arcos dentarios

Superior:

Forma: ovoide

Tipo: tipo I de Baume

48

Page 49: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Inferior:

Forma: ovoide

Tipo: tipo I de Baume

OCLUSION

Relaciones Intermaxilares

OJ: omm

RMD: Escalón mesial

RCD: Clase I

49

Page 50: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

RCI: Clase I

RMI: Escalón mesial

OB: 0%

ODONTOGRAMA

50

Page 51: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

INDICE DE HIGIENE ORAL

PIEZA

FECHA

5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO

24/07/12 3 1 3 3 1 3 2.3%

IHO: 2.3 (MALA)

RESUMEN DE EXAMEN CLÍNICO

Paciente de 4 años y 8 meses de edad, sexo femenino en ABEG; Mesocéfalo, mesofacial,

con perfil A-P: convexo, perfil vertical: normo divergente, ganglios sm palpables

asintomáticos móviles bilaterales, respiración nasal.

Dentición decidua, Arco superior: ovoide y Tipo I según Baume e inferior: ovoide y Tipo I

según Baume, presenta escalón mesial derecho, escalón mesial izquierdo, RCI: clase I

RCD: clase I OJ : 0mm y OB: 0%.

IHO: 2.3 (mala)

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Tejidos blandos:

Gingivitis asociada a placa bacteriana no agravada sistémicamente.

Caries de infancia temprana con lesiones en las piezas: 5.5(O-P); 5.4(O-D); 5.3(V); 5.2(M-

V); 5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-V); 6.3(V); 6.4(D-O-V); 6.5(O-P); 7.5(M-O-V); 7.4(D-O-

V); 7.1(M-D); 8.1(M-D); 8.4(D-O); 8.5(D-O-L).

51

Page 52: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Rx. Periapicales

Fotografías.

Indice de higiene oral

Diario Dietético.

DIARIO DIETÉTICO

Fecha 04/08/12

Que comió?

Desayuno Agua de hierba con 2 cucharadas de azúcar,

mas 02 panes con mantequilla.

Media mañana Frugos, galleta

Almuerzo Caldo de pollo + tortilla de verduras c/arroz ,

refresco de maracuyá c/2 cucharitas de azúcar

Media tarde 1 naranja

Cena arroz con huevo + mate de anís c/2

cucharaditas de azúcar

Extras -------------------------

Lonchera 1 vaso de leche c/ cocoa c/2 cucharaditas de

azúcar + galletas

Frecuencia de consumo de

carbohidratos(FCC)

6

52

Page 53: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES

CRITERIO INDICADOR BAJ

O

MEDIO ALTO

1. PRESENCIA DE ENFERMEDADES

SISTÉMICA/MEDICAMENTOS AZUCARADOS,

RADIOTERAPIA,HIPOSALIVACIÓN, USO DE

INHALADORES.

BAJO: menor o

igual a 1

MEDIO. Mayor

a 1 menor o

igual a 2

ALTO: mayor

de 2.

X

2. EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL BAJO: hasta 2

lesiones cariosas

o obturaciones.

MEDIO: de 3 a 6

lesiones cariosas

u obturaciones.

ALTO. Más de 6

lesiones cariosas

u obturaciones.

X

3. FRECUENCIA DE CONSUMO DE

CARBOHIDRATOS

BAJO. Hasta 3

MEDIO. 4 a 5.

ALTO: mayor

de 5.

X

4. PRESENCIA DE FOSAS Y FISURAS BAJO: no presenta.

ALTO. Si presenta.

X

53

Page 54: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

5. PORTADOR DE APARATOLOGÍA

ORTODONTICA

ALTO: no presenta.

BAJO: Si presenta.

x

ALTO: no

presenta.

BAJO: Si

presenta.

x

54

Page 55: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

INFORME RADIOGRÁFICO

PIEZA 5.5:

No se observa radiolucidez R0

PIEZA 5.4:

IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material

de obturación.

IRL  compatible con proceso infeccioso en furca.

55

Page 56: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

PIEZA 6.5 :

No se observa radiolucidez R0

PIEZA 6.4

IRL compatible con lesión cariosa, con cercanía a la pulpa (R4)

PIEZA 7.5:

IRO compatible con material de obturación y tratamiento pulpar (pulpotomia).

IRL compatible con proceso a nivel de furca compatible con necrosis pulpar.

PIEZA 7.4:

56

Page 57: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

IRO compatible con material de obturación y tratamiento pulpar

IRL compatible con proceso a nivel de furca, compatible con necrosis pulpar.

Presenta amplia destrucción en la furca.

Presenta reabsorción radicular

PIEZA 8.4

IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material de

obturación.

PIEZA 8.5

IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material de

obturación.

IRL a nivel de furca compatible con necrosis pulpar

57

Page 58: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

DIAGNOSTICO DEFINITIVO

O Del estado general:

Paciente de Sexo femenino de 4 años y 8 meses de edad en ABEG. Sin limitaciones

físicas y/o psíquicas ni compromiso sistémico

Paciente colaborador

O De las condiciones estomatológicas:

Tejidos blandos:

Gingivitis asociada a placa bacteriana no agravada sistémicamente.

Tejidos duros:

Caries de infancia temprana con lesiones en las piezas: 5.5(O-P); 5.3(V); 5.2(M-V);

5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-V); 6.3(V); 6.4(D-O-V); 6.5(O-P); 7.1(M-D); 8.1(M-D);

8.4(D-O).

Necrosis pulpar de las piezas 5.4, 7.5 , 7.4, 8.5

Oclusión:

Paciente con dentición decidua presenta mordida bis a bis.

Riesgo estomatológico:

Riesgo de caries alto

PLAN DE TRATAMIENTO

O Fase Sistémica:

No requiere

O Fase Estomatológica:

58

Page 59: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Fase higiene: Fisioterapia oral: se le instruirá con la técnica de cepillado combinada (bass y

circular).

Se le recomienda el uso de cepillo pediátrico con cerdas suaves.

Se le recomienda el uso de pastas fluoradas (1100ppm una raspita) por el alto índice de

caries, 3 veces al día.

- Fase preventiva:

Aplicación de flúor barniz por 3 citas

Adecuación del medio bucal

Exodoncia de la pieza 7.4 previa antibioticoterapia- Fase correctiva:

O Fase Correctiva

TRA con ionomero modificado con resina Piezas 5.2(M-V); 5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-

V);

Restauración con resina de las piezas: 7.1(M-D); 8.1(M-D)

Restauración con ionomero modificado con resina de las piezas 5.5 (O-P); 5.3(V); 6.3(V);

6.5(O-P).

RPI VS Pulpotomia de la pza 6.4

Pulpotomía de la pieza 8.4

Pulpectomía de las piezas: 5.4, 7.5, 8.5

Coronas de celuloide en las piezas: 5.2; 5.1; 6.1; 6.2

Corona de acero de las piezas: 5.4; 6.4 ; 8.4; 8.5

Corona de acero con mantenedor de espacio en la pieza 7.5

- Fase de mantenimiento:

59

Page 60: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Control de higiene bucal y aplicación de flúor barniz cada 3 meses por 1 año.

Control cada 2 meses para reevaluar

Pasado el año revaloración del riesgo estomatológico para determinar sesiones de control.

Enjuagues de Flúor 0.05% y xilitol diario (1 vez al día)

PROGRAMACIÓN:

CITA TRATAMIENTO Vº Bº

1

Elaboración de la historia clínica

Índice de higiene oral – profilaxis

Primera topicación de flúor barniz

Tratamiento farmacológico

2 TRA + RPI Piezas 5.1, 6.1, 5.2, 6.2, con vitremer

3Pulpectomía de la pieza 7.5

Topicación de flúor barniz

4

TRA de las piezas 5.3, 6.3 con vitremer

Tallado y adaptación de corona de acero de la pieza 7.5 ;

impresión de arrastre para mantenedor de espacio.

5

Exodoncia de la pieza 7.4

Instalacion de corona de acero con mantenedor de

espacio de la pieza 7.5

6Coronas de acetato de las piezas 5.2, 5.1, 6.1, 6.2

Topicación de flúor barniz

7 Pulpotomia de la pieza 8.4 60

Page 61: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Pulpectomia de la pieza 8.5

8 Restauración de la pieza 5.5(O-P)

Pulpectomia de la pieza 5.4

9 RPI vs pulpotomia de la pieza 6.4

Restauración de la pieza 6.5(OP)

10 Tallado y adaptación de corona de acero de las piezas

8.4 y 8.5

Instalación de coronas de acero de las piezas 8.4 y 8.5

11 Restauración de las piezas 7.1 (M-D) y 8.1 M-D)

12 Tallado y adaptación de corona de acero de la pieza 5.4

Instalación de corona de acero de la pieza 5.4

13 Tallado y adaptación de corona de acero de la pieza 6.4

Instalación de corona de acero de la pieza 6.4

14 Indice de higiene oral – profilaxis

Alta odontopediatrica del paciente

FOTOS FINALES

61

Page 62: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

ANTES

DESPUÉS

62

Page 63: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

ANTES

DESPUÉS

63

Page 64: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

ANTES

DESPUÉS

64

Page 65: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Pieza 5.4

Pulpectomía de la pieza 5.4 obturada con pasta iodoformada

Pieza 5.4

Pieza 7.5

Pulpectomía de la pieza 7.5 obturada con pasta iodoformada

65

Page 66: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Pieza 8.5

Pulpectomía de la pieza 8.5 obturada con pasta iodoformada.

Pieza 8.4

66

Page 67: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

INDICE DE HIGIENE ORAL

PIEZA

FECHA

5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO

18/03/13 1 1 1 2 1 2 1.3

CONCLUSIONES

67

1.- Caries de infancia temprana es un término relativamente nuevo que engloba todos los tipos de caries que ocurren en la dentición decidua de los niños de hasta 71 meses de edad.

2.- La caries de infancia temprana es una enfermedad que afecta a la población infantil y compromete su calidad de vida. Existen estrategias que apuntan a prevenir la enfermedad en los niños.

3.- La temprana adquisición y colonización dela placa bacteriana dental por Estreptococo mutans se ha relacionado con mayor riesgo para futuras lesiones de caries.

Page 68: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

68