6
POLITICAS PUBLICAS Néstor J Lucena UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES

Politicas publicas

Embed Size (px)

Citation preview

POLITICAS PUBLICAS

Néstor J Lucena

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION Y RELACIONES INDUSTRIALES

Kraft y Furlong (2006) plantean que una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos: Las políticas públicas reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores.

Las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos y atacan un problema en concreto y logran un objetivo especifico.

Particularmente en nuestro país Venezuela, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno.

Desde sus inicios el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha dedicado con especial atención a subsanar los males causados por años de exclusión e injusticia social, que afecta a gran parte de la población, la cual vio cercenado a derechos fundamentales como salud, vivienda, educación, trabajo, alimentación, con el consecuente salto de profundas brechas sociales.

Dentro de las fortalezas institucionales para ejecutar la política publica se encuentran: • Formación de Talento Humano.• Dotación de Infraestructuras.• Participación activa y protagónica de las comunidades en los

planes de salud.• Dotación de insumos.• Creación de centros de alta tecnología con capacidad resolutoria.• Reactivación del servicio Autónomo de elaboraciones

Farmacológicas (SEFAR).

En Venezuela las características, limitaciones y debilidades de las políticas publicas tienen mucha similitud con la otros países de Latinoamérica y el caribe tal es el caso de las siguientes características:• En cuanto a la Política Social, se presentaron grandes

restricciones que no favorecieron el deseable desarrollo de los sectores más desfavorecidos.

• Entre los principales instrumentos de ajuste de la política pública se encontraron el gasto público y principalmente el de carácter social, lo cual ocasionó graves consecuencias sobre la distribución y la pobreza

• otro factor directo, en el que se intenta favorecer el acceso a cierto tipo de bienes y servicios meritorios (salud, educación, vivienda, seguridad social), lo que ocasiona graves consecuencias sobre ciertos estratos socioeconómicos.