43
LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD CINDY PAOLA LEE LÓPEZ I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA BOGOTA D.C

Cartilla

Embed Size (px)

Citation preview

LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD

CINDY PAOLA LEE LÓPEZ

I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA

BOGOTA D.C

1102

2014

ÍNDICE

Pág.

LA POLITICA EN LA MODERNIDADIntroducción 2

El renacimiento 4La reforma 9El absolutismo 14El liberalismo 18La ilustración 22Nacionalismo y socialismo 25El imperialismo 28

Bibliografía 30

2

INTRODUCCION.

Mediante esta cartilla se explicara detalladamente siete temas relacionados a la política moderna en todos sus aspectos, por todo lo que ha pasado, con el fin de que sea entendible para el lector. Su forma de organización política, sus pensamiento teológicos, cada vez avanzando, la política en la modernidad, que abarca el renacimiento, el imperialismo entre otros, teniendo en cuenta su respectiva historia, sus consecuencias, dándonos cuenta de su importancia, su pequeños detalles por los cuales tuvo que atravesar la política y más que es tema de bastante interés e importancia para todo el país, para el torno quien los rodea. Sabiendo que la política es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos, y cada vez ejerciendo y profundizando los temas para mayor aclaración.

3

El renacimiento

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el

paso de mundo Medieval al mundo Moderno.La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.

4

L A P O L Í T I C A E N L AL A P O L Í T I C A E N L A M O D E R N I D A D .M O D E R N I D A D .

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo.

La expresión “renacimiento” simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

Una nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.

5

Como se puede observar la imagen, para algunas personas la llegada de Colón a América en 1492 sello el inicio del renacimiento. Para otros empieza en 1453 en la conquista de Turca de Constantinopla.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento.

En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.

Políticamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia.

Tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales pero en el desarrollo de la cultura se presentaron las luchas religiosas como protestantes.

En cuanto a su modo de vida y cultura vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos, se desarrolló de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri.

Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottieri. Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos.

6

Toda su historia se puede resumir en el siguiente mapa conceptual.

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.

7

http://maryeli18ij.files.wordpress.c

om/2008/06/

8

Propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado.Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de ese periodo.El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo,el humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber.

El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades, serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico.

La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico donde tira por la borda las teorías geo centristas de Ptolomeo, afirmando un sistema

9

heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados.

A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

10

La reforma.

En la edad media era un único pueblo cristiano con una cultura latina del mediterráneo y las tribus nórdicas sin homogeneidad social y cultura despintando el espíritu nacional sobresaliendo en el renacimiento y la reforma protestante expresando una forma de rebelión contra los traicionaría latinos siendo la reforma paralela y del renacimiento.

La reforma es la frontera del antiguo imperio romano donde la religión es nacional. Inglaterra representante pero anclinicano pertenece al iglesia. Francia era católica pero Galiana.

Carácter de la reforma

Movimiento religioso teológico, su fuerza es social. Lutero era un hombre de edad media rechaza la tradición católica elimina los elementos filosóficos helenos acentúa lo semita y lo intelectual, vuelve al judaísmo, fue un a nacimiento de los contenido intelectuales de la religión la fe es experiencia de la salvación por puro capricho divino dios es considerado como un déspota que pueden condenar o salvar al hombre y la religión.

El renacimiento del mundo gran forma tiene en común conversión del cauto (tiene que estar encerrado) mundo. Lutero es la unión de términos subjetivismo y arbitrar ismo de

11

la voluntad ochamista Lutero decía que el pecado corrompe al hombre depende de la voluntad divina.La Reforma Religiosa Protestante se originó en Alemania, en el año 1517, cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de complacencias, en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Martin Lutero partía de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de movimientos religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia Católica y la autoridad del Papa.

Según esos movimientos que se produjeron fueron aparentemente de carácter religioso. Sin embargo, tenía causas económicas ya que la Iglesia Católica combatía la usura (préstamo de dinero a cambio de interés), es decir, defendía el precio justo.

También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron movidos por motivos religiosos, sino más bien por la sed de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia).

12

La iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar aún más sus riquezas, la Iglesia recurrió a cualquier artefacto, por ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos, la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de los pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizó para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.

En el siglo XIV, el reformador inglés John Wycliff tradujo la biblia, desafiando así la autoridad papal, también censuro el culto a los santos y reliquias. El reformador checo Juan Huss difundió aquellas doctrinas en la región de Bohemia e impulso la creación de una Iglesia nacional.

La ejecución de Juan Huss, en el año 1415, en la hoguera acusado de herejía llevo directamente a las Guerras Husitas, una violenta expresión de nacionalismo bohemio, reprimido con dificultad por las fuerzas aliadas del Sacro Imperio Romano Germánico y del Papa. Estas guerras fueron precursoras de la Guerra Civil religiosa en Alemania en la época de Martin Lutero.En el año 1516, el concordato, entre el Rey Francés y el Papa coloco a la iglesia francesa bajo la autoridad del Rey, estos concordatos religiosos del Papa con otras monarquías europeas preparaban también la autonomía de las Iglesias Nacionales.El Cisma de Occidente (1378-1417) debilito gravemente la autoridad pontificia y se tuvo que la necesidad de reformar a la Iglesia Católica.El Renacimiento y la invención de la imprenta volvieron a encender las críticas hacia la Iglesia Católica Romana: la Corrupción e hipocresía del clero en general, la ignorancia y la superstición de las órdenes sacerdotales, la ambición de poder temporal de los Papas.

13

Causas de la Reforma Protestante:

- Los miembros de la alta jerarquía del clero Vivian aparatosamente, totalmente alejados del pueblo y sus problemas. Decadencia moral de la Iglesia preocupada por cuestiones temporales y no espirituales.

- Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos eclesiásticos, Venta de indulgencias (perdón de los pecados), Venta de reliquias, etc. El Alto Clero mostraba excesos de lujo, pompa y mucha pereza en las cuestiones religiosas, más en las económicas y políticas.

- Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso de la Burguesía, por eso, algunas corrientes de movimientos reformistas se adecuaron a las necesidades religiosas de la burguesía, al valorizar al hombre emprendedor y así justificar la búsqueda del "lucro", siempre condenado por la Iglesia Católica.

Alemania era prácticamente un estado feudal, donde la Iglesia poseía la tercera parte de las tierras.Suiza era una región de gran desarrollo comercial y poder descentralizado.La ruptura con la Iglesia Católica se produjo durante el reinado de Enrique VIII.

Consecuencias de la Reforma Protestante

- El poder y las riquezas perdidas por la Iglesia Católica Romana fueron transferidos hacia los nuevos grupos sociales en ascenso y para la corona.

14

-La destrucción de la autoridad medieval libero al comercio de las actividades financieras con restricción religiosa y promovió el capitalismo.

- La educación de fue tambiénestimulada por las nuevas ideas. Fundaron escuelas: Juan Colet en Inglaterra, Juan Calvino en Ginebra y los príncipes protestantes en Alemania.

15

El absolutismo.

Fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante.

Su andadura política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII.

Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente poder incontrolado, poder no sometido a límites jurídicos institucionalizados. El siglo XIV y buena parte del siglo XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica, fractura cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras marcaron el tránsito hacia el siglo XVI.

En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre otros, el rey, soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue convirtiendo en la cabeza de una larga cadena de relaciones de vasallaje, encuadradas en el complejo marco del régimen señorial, y en el símbolo popular de la justicia. El monarca acumuló progresivamente amplios poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió vencer las resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.

16

Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la fortaleza del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del afianzamiento del poder personal del rey, fue un equilibrio permanentemente buscado a lo largo de la trayectoria política de todas las monarquías absolutas.

La segunda de las resistencias se concentraba en arrancar protagonismo a los órganos representativos del reino, todo ello sin pretender destruir, ni atentar contra sus derechos; solamente impidiendo y espaciando su ritmo de convocatoria y haciendo que, gradualmente, derrocharan su papel tradicional para confirmar cualquier petición de subsidio de guerra o impuesto público.

La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno de ciudades, villas y corporaciones, siempre tan celosas de sus privilegios y autonomía.

Enrique VIII, modelo de príncipe renacentista, quien acometió una profunda tarea de concentración del poder al controlar a los nobles, reducir al máximo la convocatoria del parlamento y crear la primera iglesia nacional, separada de Roma y encabezada por el propio rey.

17

El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió venciendo resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado, se dio a lo largo del siglo XVI.

La lenta tarea de articular los estados modernos obligó a los monarcas absolutos a definir una política económica de Estado que superara la ineficaz atomización feudal.

Junto con la preocupación de que un país rico contribuía a la “gloria del rey”, era precisa una renovada organización de la política interior y exterior.Su tarea desplegó una actuación conforme con los intereses de los grupos tradicionalmente privilegiados: aristocracia y nobleza antigua, que eran los únicos autorizados a interponerse en los consejos privados de asesoría al monarca, auténticas sedes de poder y de decisión en los asuntos de estado.

El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento imprescindible para cualquier actuación política.El último fue la formación de un ejército profesional, separado del concepto de hueste feudal, financiado a través de las recaudaciones de la hacienda pública en formación y ocupado, principalmente, en la defensa de las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas populares.

18

La culminación del absolutismo se alcanzó en el siglo XVIII, pero, a diferencia del siglo anterior, se introdujo cierta preocupación por incorporar reformas que dieran un aire nuevo a la tarea de gobernar.

La superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante el siglo XVII tuvo como telón de fondo el inicio irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales que iban a afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la sociedad inglesa encabezaron un proceso de revolución política que acabó con el absolutismo de los Estuardo.

19

El liberalismo.

Proviene de la Ilustración, aunque por vía de ruptura, que es la revolución liberal. Los planes de "reformas" revolucionarias de los ilustrados, de las que sólo realizan ellos una pequeña parte, serán realizadas por los liberales.

La proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin aceptar en la práctica normas objetivas que le obliguen a nada. (Absoluto quiere decir desligado). En realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima de la razón humana.

Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad, consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos según él) entregándolos y entregándose al colectivo social.

Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de todos. No tiene nada por encima, ni humano, ni divino, creen ellos.

Pero en Spinoza y en el liberalismo propiamente dicho, la libertad se basa en el determinismo, la libertad la proclaman como absoluta porque creen que se actúa por necesidad, no con libre albedrío responsable, sino que todo está permitido porque todo está determinado: "la libertad constituye una fuerza vital inseparable de la necesidad.

20

Los liberales hablan de la necesidad de las normas morales, pero, al no reconocerle a la Iglesia autoridad sobrenatural para enseñarlas infaliblemente, constatan que cada uno da unas normas y considera inmoral lo que otros consideran lícito.

EL LIBERALISMO, además de la divulgación de la libertad absoluta,

tiene como bases:

La doctrina del Pueblo Soberano en lo ideológico. El parlamentarismo en lo político.

La doctrina del Pueblo Soberano, o de la Soberanía Nacional es la creencia número uno del liberalismo en el plano ideológico, lleva consigo la negación o rechazo de la doctrina tradicional de que el poder viene de Dios.

El

parlamentarismo es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo: quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto.

21

Ladoctrina de la separación de poderes de Locke y de Montesquieu, que sirve para la llegada al poder de los liberales en la primera fase, derribando la monarquía absoluta,

quedará eclipsada por el ensanchamiento de ese poder, hasta ocuparlo totalmente en las fases siguientes con la plena imposición del parlamentarismo y del sistema de partidos, sustituyendo el absolutismo monárquico por el absolutismo del partido que tiene la mayoría en el Parlamento y que, desde el Parlamento, controla los tres poderes.

El fin del liberalismo es ejercer en realidad un poder mucho mayor que el de imponer la obediencia mediante la fuerza externa, porque es conseguir la adhesión mediante la interiorización.

22

El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la libertad del individuo como el valor supremo del hombre.

Es posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para ello se considera necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer aquello que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la sociedad en general.

Jeremy Bentham (1748-1832) es uno de los primeros pensadores del liberalismo. Sustituye los conceptos de derecho natural y contrato social por el de utilidad: la utilidad es el único principio moral válido. Es el primer formulador del utilitarismo.

Los grandes pensadores del liberalismo, ya en el siglo XIX son: Adam Smith, Thomas Malthus, John Stuart Mill y David Ricardo.

En el siglo XVIII comienza a perfilarse el liberalismo, que será la filosofía económica que se desarrollará en la primera mitad del siglo siguiente.

23

El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, al postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la división de poderes, para garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del individuo. Claro que, para garantizar esos intereses, en ocasiones se aboga por un gobierno fuerte, y hasta represivo de la conflictividad social.

La ilustración.

24

La Ilustración moderna no sólo impulsó el progreso científico, sino que inspiró diversos proyectos de emancipación social y política, con la pretensión de acercarse a la abundancia de bienes y a su justa distribución, a fin de poder dar sentido real a su originaria exigencia humanista.

La luz de la razón científica y la eficacia de la razón técnica, como manifestaciones de la libertad, contribuían a que esta se plasmara socialmente. Por consiguiente, la autonomía humana, entendida tanto en el orden del conocimiento como en el de la orientación de la acción, ha tenido que ir haciendo compatible, de diversas formas, la libertad con la seguridad y el bienestar social. La Ilustración moderna ha puesto en marcha diversos mecanismos para que sea eficaz su defensa de la autonomía.

Esta centuria fue una de las más interesantes y se le conoce como el “siglo de las luces”, del “Iluminismo” o de la “Ilustración”. Los intelectuales de la época acusaron de anticuada e ignorante a la sociedad, el gobierno, la economía, la educación, la religión, etc., y afirmaron que “el hombre se perfeccionaba gracias a la razón e iluminación de ésta, sólo por ella podría alcanzar la prosperidad y la felicidad”.

Para combatir las tinieblas heredadas del oscurantismo de la Iglesia y las instituciones del llamado antiguo régimen, surgieron en Europa, a partir del siglo XVII, “las luces de la razón”.

Ahora se confiaba plenamente en la capacidad del intelecto humano, el desarrollo científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza para construir una sociedad mejor. La religión no quedaba afuera, pero sufría un cambio: se transformaba en una religiosidad natural basada en la razón.

25

John Locke, a quien se considera en cierto modo el primer ilustrado. Él sostuvo que al momento del nacimiento la mente es como una tabula rasa (tabla rasa) o página en blanco, en la que la experiencia va formando el carácter individual.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de

contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John

26

Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.

Progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.

Los dos ámbitos principales a los que se ha de dirigir la razón para iluminarlos son la Naturaleza y la vida social y política. Creyeron encontrar en la física de Newton la realización del primer ideal. Y en las sucesivas reformas sociales y políticas que culminan en la Revolución Francesa, las consecuencias del segundo ideal.

Kant nos dice que este movimiento intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser el hombre (tanto el hombre concreto como la propia sociedad) capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta.

Nacionalismo y socialismo.

El nacionalismo es la doctrina o filosofía que atribuye entidad propia, diferenciada a un territorio, a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia, la libertad, la emancipación, la gloria y lealtad a la considerada como nación propia. Cobró relevancia a finales del siglo XVIII y alcanzó su apogeo en el siglo XX.

27

El nacionalismo surge de la doctrina del Pueblo Soberano en combinación con la de los hechos diferenciales. También se la denomina doctrina de la Soberanía Nacional. Según esa doctrina, todo pueblo o nación es proclamado Pueblo Soberano o Nación Soberana si se dice que tiene supuestos hechos diferenciales, y entonces se pone en marcha la ecuación del nacionalismo:

Pueblo = Nación = Estado = Soberanía absoluta= Imperio.

El nacionalismo no se basa en el amor a la patria, sino en el rechazo a todas las demás, se basa en lo que diferencia, no en lo que une, y va, no a la convivencia, sino a la independencia y a la xenofobia. Y después a someter a los demás, porque proclamarse diferentes es considerarse superiores sin atreverse a decirlo.

Pero el que dice que ama a su patria basándose en proclamar que es la mejor, está reconociendo sin darse cuenta que no la ama, porque si no fuera la mejor no la amaría. Como el que dice que ama a su madre porque es la más bella, y a su padre, por ser el más rico, están proclamando que no los amaría si el espejito le dijera que otra es más bella, que otro es más rico. Los nacionalistas no aman a su patria por ser la suya, no comprenden que los otros aman cada uno a la suya tanto o más, siendo otra.

Es la raza lo utilizado como principal hecho diferencial para auto fundamentarse por todo nacionalismo, hasta que a mediados del XX en Occidente se procura omitir y disimular el racismo por el desprestigio al que le llevó la soah, el holocausto de seis

millones de judíos por los nazis, como desembocadura que ahora les parece impresentable. Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas diferencias y coincidencias.

El nacionalismo como movimiento y teoría social surgió a finales del siglo XVIII, aspiraba a crear una comunidad independiente, con un Estado autónomo.El socialismo aparece en el siglo XIX. Se caracteriza porque tiene una teoría

28

basa en la fusión del socialismo francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, y un método científico para estudiar e investigar la realidad.

En el Tercer Mundo aún se sigue utilizando explícitamente como base del nacionalismo en el XXI. Todo el que habla de hechos diferenciales es para pretender una superioridad. Nadie pretende ser partícipe de hechos diferenciales que le hagan inferior a lo que otros le consideren o le valoren.

El patriotismo tradicional es muy diferente del nacionalismo liberal y socialista.El problema está en que los nacionalistas parten de la base de la democracia liberal, que es la doctrina del Pueblo Soberano o de la Soberanía Nacional. El problema está en lo de soberano, no en lo de pueblo o nación, si no se los proclama con esa soberanía

El Socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente)

29

que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado).

30

El imperialismo.

Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; incluso otros lo usan para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas.

El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que

afecte al terreno económico o político.

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto.

En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado.

El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano.

Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.

A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias.

31

Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.

Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo económico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

32

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/pensamiento-politico-tomo-i/ pensamiento-politico-tomo-i.pdf

http://html.rincondelvago.com/historia-del-pensamiento-politico.html

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T33.php

http://www.misecundaria.com/Main/CaracteristicasDeLasSociedadesContemporaneas

http://html.rincondelvago.com/cercano-oriente.html

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

http://vgeodidchile.blogspot.com/p/politica-y-sociedad-en-la-edad-media.html

http://cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html

33