14
NOTAS Boletín informativo: Agosto - 2015. #005 Entrañas de mosca de la fruta femenina

Boletín rsc 005 agosto 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín rsc 005 agosto 2015

NOTAS Boletín informativo:

Agosto - 2015. #005

Entrañas de mosca de la fruta femenina

Page 2: Boletín rsc 005 agosto 2015

Related Science: solución en comunicaciones para

los Grupos de Investigación

La divulgación científica y el posicionamiento de la ciencia están,

primeramente, en manos de sus unidades productoras de conocimiento: los

grupos de investigación, no obstante muchos de sus directivos e integrantes

coinciden en que carecen de herramientas para establecer relaciones

estratégicas con sus públicos de interés, como lo son sectores específicos de la

población, gobierno, empresas, medios de comunicación y la sociedad en

general.

Los grupos de investigación tienen mucho por mostrar, mucho por comunicar.

Han comenzado por promover con mayor intensidad sus eventos, hacer

presencia en redes sociales y preocuparse por su imagen pública, sin embargo

admiten que hay mucho por hacer. Related Science, un equipo de

Comunicadores y Relacionistas Corporativos y Comunicadores Gráficos

Publicitarios, los invita a salir del laboratorio estableciendo relación con los

medios para presentar su trabajo del día a día, sus avances y proyectos;

diseñando planes de comunicación; gestionando sus redes sociales según

estrategias y tácticas; diseñando piezas de comunicación; redactando y

Créditos

Redacción, edición y diseño Mónica Londoño Monsalve

Directora Liliana Restrepo Duque

Auxiliar en Comunicaciones

Notas científicas Ramiro Velásquez

publicando textos periodísticos; estructurando y administrando medios institucionales eficaces; aplicando tácticas

para establecer relaciones con diferentes tipos de públicos y diseñando y estructurando material y medios de

presentación institucional que se adapten a diferentes públicos y ocasiones.

Pensar en relaciones públicas para firmas comerciales es bien normal, para grupos de investigación, los

productores de ciencia, no lo es tanto. Pioneros en la actividad, decidimos enfocarnos en este público, ya que

para nosotros, la ciencia, al contar con procesos comunicativos más estructurados y planeados podría lograr

mejores resultados al momento de establecer relaciones con públicos determinados al presentarse de una

manera accesible y oportuna para todos, y posicionándose, con el tiempo, como el sector determinante que es

para nuestra sociedad.

Nuestros servicios

Consultoría y asesoría online: para todo el territorio nacional. en temas de aplicación de

comunicación estratégica. Puede consultar acerca de planeación de eventos, aplicación de

comunicación gráfica, relaciones estratégicas con sus públicos, identidad institucional,

comunicación interna, medios de comunicación institucional (contenidos y sus objetivos), entre

otros. Cualquier duda podrá ser atendida.

Imagen de marca: le apoyamos estructurando filosofía, personalidad, valores, elementos de

diferenciación, entre otros, así mismo en el diseño del isosímbolo, logosímbolo, logotipo, colores y

tipografía corporativa.

Diseño de planes de comunicación y relaciones públicas: para programas y proyectos de

investigación. En las diferentes convocatorias se solicita la socialización con la población,

contacto con medios y otros públicos. Conociendo su propuesta en investigación diseñamos un

plan en relaciones públicas para el mismo.

Diseño de medios institucionales: le apoyamos en el diseño de sus medios de comunicación,

teniendo en cuenta el tipo de público y los contenidos que se deberán presentar para la correcta

gestión. Pueden ser sitios web, boletines, revistas, publicaciones, blogs, redes sociales y otros para

establecer relaciones con sus públicos, según sus intereses.

Apoyo en la promoción de eventos: diseñamos y administramos sus social media y contenidos para

promover el evento; también lo hacemos a través de los nuestros (sitio web, blog y redes sociales).

Diseño y producción de piezas de comunicación y relaciones públicas: para eventos y

aplicaciones institucionales. Diseño de piezas específicas de comunicación como logosímbolos

para eventos, agendas, mascotas, pasacalles, suvenires, tarjetas, portafolios, cartas, volantes,

plegables, entre otros.

Page 3: Boletín rsc 005 agosto 2015

Redacción y edición de textos: guiones para cuñas de radio, boletines de prensa, guiones para

eventos, artículos para todo tipo de medios institucionales y masivos. El objetivo es reflejar la

imagen que el grupo de investigación desea posicionar teniendo en cuenta lo que cada público

exige en redacción y estilo. Se aplican tácticas de relaciones públicas que velen por la buena

imagen de la institución.

Pautas y espacios en nuestros medios: le ofrecemos diferentes posibilidades: pautar en nuestro

boletín digital y sitio web, promoviendo sus avances, hallazgos, investigaciones o eventos. También

un espacio para promover su evento a través de nuestras redes sociales, blog y sitio web. Así

mismo podrá obtener un espacio para promover y publicitar los servicios que presta su grupo de

investigación.

Paquetes a su medida: es posible que su situación involucre varios procesos o servicios que

concluyan con más de un producto, por lo que se requiere del diseño de un paquete que se

ajuste a sus necesidades y situación específica. Diseñamos paquetes con productos que

solucionen sus necesidades determinadas.

Hallazgos

Avances

Eventos

Resultados

PUBLIQUE EN NUESTRO BOLETÍN

Ediciones mensuales enviadas a más de 3.000

lectores y compartidas en redes sociales.

Aproveche el período de lanzamiento sin ningún

costo.

Síganos:

Notas científicas

• Astrónomos húngaros hallaron lo que parece el más grande rasgo del universo observable: un anillo de 9 estallidos de rayos gamma de 5.000 millones de años luz de extensión. El hallazgo fue presentado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Esas explosiones son los eventos más luminosos del universo, liberando en pocos segundos tanta energía como la que produciría el Sol en 10.000 millones de años. Se encuentran a unos 7.000 millones de años luz de nosotros.

• Una nueva especie de demonio marino, un pez lophiiforme ceratiidae, fue encontrado en aguas del Golfo de México. De

30 a 95 milímetros de tamaño vive en profundidades de hasta 1.500 metros, un mundo oscuro. Posee un apéndice parecido a una antena que termina en una especie de ramillete. Allí a esas profundidades hay que ingeniárselas para atraer presas y esa parece ser su arma. El hallazgo recuerda todo lo que falta por conocer del mundo marino. El estudio fue publicado en Copeia, revista internacional especializada en peces, anfibios y reptiles.

• Spritam (levetiracetam) se convirtió en la primera pastilla impresa en 3D en ser aprobada por la FDA de Estados Unidos. Es

un medicamento para la epilepsia. Se fabrica usando un método de impresión 3D denominado Tecnología ZipDose que produce una pastilla porosa que se disuelve rápido al sorber un líquido. Ese avance facilita el camino hacia medicamentos personalizados con bases en las necesidades de cada paciente en vez de un producto para todos. La pastilla estará en venta a fines del año próximo. El fabricante es Aprecia Pharmaceuticals.

• Ensayos con la vacuna experimental VSV-ZEBOV en 7.500 participantes en Guinea sugieren que confiere alta protección contra el ébola a los 10 días de la vacunación en adultos que han estado expuestos al virus por contacto cercano con una persona recientemente infectada. Los resultados fueron publicados en The Lancet y sugieren además que la vacuna es segura y se registraron efectos secundarios mínimos en las pruebas. El estudio fue patrocinado por la Organización Mundial de la Salud. Una esperanza.

Page 4: Boletín rsc 005 agosto 2015

EEUU otorga patente a invento colombiano que regenera huesos fracturados

El proyecto surgió debido a que en ocasiones se necesita reemplazar grandes volúmenes de hueso en un paciente y la cantidad es una limitante, además de requerir varias cirugías para tomar el injerto del mismo paciente. Los bancos de hueso también son una opción, pero los costos son altos y a algunos pacientes les incomoda la idea que se utilicen estos injertos. El biocompuesto cerámico se presenta como una excelente solución ya que los productos obtenidos en laboratorios ofrecen una disponibilidad casi ilimitada y no presentan riesgo de transmisión de enfermedades como VIH o Hepatitis. Entre las propiedades de este biocompuesto se destaca su biocompatibilidad, además de ser un material bioabsorbible, ósteoconductor y ósteopromotor. Para la profesora Arce, dentro de las características físicas y químicas del biocompuesto se destaca un PH en un rango fisiológico, una buena cohesión, porosidad y la fluidez de la mezcla. Estas características fueron establecidas mediante un método para producir las composiciones con capacidad de fluir y lograr un endurecimiento inicial, que permite su moldeo en el momento de la cirugía para, finalmente, endurecer y obtener una consistencia firme que garantiza su estabilidad durante el tiempo del proceso de cicatrización

Un nuevo paso para la investigación

colombiana se dio luego de que la oficina de

Patentes y Marcas Registradas de los Estados

Unidos le concediera una patente a la

Universidad Autónoma de Occidente (UAO)

por el “Biocompuesto cerámico para la

regeneración ósea”, creado por la docente

de la facultad de ingeniería y miembro del

Grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con

Aplicación Industrial, GINSAI, Sandra Arce.

“En investigación seguiremos pensando

en proyectos encaminados a resolver

problemas de nuestro entorno, y de esta

manera continuar integrando y

produciendo más conocimiento de alto

impacto en un nuevo sector tecnológico

en donde la ingeniería y la medicina

convergen”. Alexander García Dávalos,

Jefe de la Oficina de Gestión de

Innovación de la UAO.

“Me siento muy orgullosa y

satisfecha de haber

encontrado un desarrollo a un

problema social real, pero lo

más importante, para mí, es

que esta investigación me

permite enseñarle a mis

estudiantes y motivarlos

Notas científicas

• Un estudio, que comparó 21 países occidentales entre 1989 y 2010, encontró que las demencias están comenzando en los adultos unos 10 años antes que en el pasado, lo que sugiere que la vida moderna nos está desquiciando. El estudio fue publicado en Surgical Neurology International. Se encontró además que las muertes por enfermedad neurológica en adultos de 55 a 74 años y de más de 75 años de edad se duplicó en cada uno de los países. Cada día más personas mueren jóvenes por esa clase de padecimientos. Para los autores los factores ambientales deben estar detrás de esta epidemia.

• Científicos encontraron, mediante imágenes de resonancia magnética, un área cerebral en perros que responde a la visión de rostros humanos, lo que sugiere una cualidad innata de procesar rostros y un enraizamiento profundo a través de una evolución cognitiva. Así se comprueba que no se trata de algo aprendido. El estudio apareció en PeerJ.

El desarrollo del biocompuesto se llevó a cabo bajo los estándares internacionales, es decir, con las normas relacionadas para este tipo de ensayos que se requieren al momento de someter a prueba un material, como lo son: ensayos in- vitro en células, luego los ensayos en vivo en animales, y finalmente, la aplicación en los humanos. La norma es enfática en plantear que el material sea biocompatible, no sea citotóxico, es decir, que no destruya células del sistema inmunológico, además que el cuerpo lo asimile bien y cumpla su función, la cual, en este caso es la regeneración del hueso. Todas las pruebas se realizaron con el aval de los diferentes Comités de Ética Humano y Animal de la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad del Valle, y el Comité de Ética Humano del Centro de Investigaciones del Centro Médico Imbanaco.

Fotografía UAO

mostrando que los ingenieros damos soluciones a

problemas reales”.

“En el país la cultura de las patentes es

relativamente incipiente y las universidades

han empezado a proteger sus desarrollos.

Por lo tanto, es importante para Colombia

que los indicadores en términos de patentes

y su aprovechamiento por parte de las

empresas se incrementen. Este es un aporte

de la Universidad Autónoma de Occidente

al desarrollo de nuevas soluciones a

problemas del área de la salud”.

Sandra Arce.

Page 5: Boletín rsc 005 agosto 2015

Abril - 2015. #002 Abril - 2015. #002

Botellas, vasos desechables y máquinas de afeitar a partir del lactosuero

La ingeniera Catalina Álvarez Campuzano del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la Universidad Nacional, Sede Manizales, alcanzó resultados óptimos a través de su trabajo de maestría en Ingeniería Química, “Análisis de la producción de polihidroxibutirato usando lactosuero como materia prima”. De este residuo de la elaboración de quesos, que en su mayoría va a parar a las fuentes hídricas de las zonas productoras de leche, es posible obtener biopolímeros con alto potencial para la industria colombiana. Aproximadamente, el 90% de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero. De este porcentaje, el 45% va a parar a las fuentes hídricas de ciudades productoras como Barranquilla, Bucaramanga, Simijaca y Bogotá, lo cual hace de esta sustancia uno de los principales factores de contaminación ambiental. Por ello, y a través de diversas investigaciones, se ha buscado la forma de utilizar este subproducto como materia prima para la producción de bebidas fermentadas y alcohólicas, ácidos orgánicos y derivados de la lactosa, entre otros. En este último caso, el 45% es usado en forma líquida, el 30% en polvo, el 15% como lactosa y el resto como concentrados de proteína. Dentro de la diversa gama de beneficios que se pueden obtener a partir del lactosuero figuran productos de panadería, bebidas para deportistas, bebidas fermentadas, gomas, empaques biodegradables, sustancias inhibidoras de crecimiento y concentrados proteicos.

Aplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos,

platos desechables, bolsas y máquinas de afeitar

son algunos ejemplos de lo que se podría

producir a partir del lactosuero. Dicha sustancia

líquida que se obtiene del proceso de cuajado

de la leche en la elaboración de queso, retiene

cerca del 55% de ingredientes como lactosa,

proteínas solubles, lípidos y sales minerales.

“Con el lactosuero, luego de muchos ensayos, logramos que las bacterias gram negativas acumularan el 77% en peso de biopolímero. Estos microorganismos, que se usan industrialmente, han llegado a acumular hasta un 80% en peso celular, lo cual nos mostró que luego del pretratamiento, el lactosuero tiene una buena posibilidad de ser utilizado como caldo de cultivo”, explica la investigadora.

La contaminación y el desperdicio son algunas de las razones por las cuales la estudiante de maestría analizó el residuo, con el fin de hallar un valor agregado útil en otros sectores industriales, diferentes al alimenticio, que se podrían beneficiar con la idea. “Al ser el polihidroxibutirato (PHB) un biopolímero, su aplicación puede darse como insumo primario para la fabricación de bioimplantes, bolsas o máquinas de afeitar”, comenta la ingeniera Álvarez.

Para la producción de PHB, la ingeniera utilizó un microorganismo nativo sin modificaciones genéticas. Se trata de una bacteria gram positiva, es decir que no presenta sustancias tóxicas para el ser humano. “En el caso del lactosuero, que contiene altas concentraciones de nitrógeno debido a la presencia de proteínas, se debe hacer un proceso de desnaturalización y precipitación, en el que se reduce la presencia de proteínas para lograr una mayor cantidad de remoción de nitrógeno”, explica.

Dentro de la diversa gama de beneficios que

se pueden obtener a partir del lactosuero

figuran productos de panadería, bebidas

para deportistas, bebidas fermentadas,

gomas, empaques biodegradables,

sustancias inhibidoras de crecimiento y

concentrados proteicos.

Obtención de la materia prima

“Para ello, junto con su grupo de trabajo, experimentó varias técnicas y encontró que el método de ultrafiltración usando una membrana de celulosa-acetato permitía retirar las principales proteínas insolubles. Con esa baja cantidad de nitrógeno, se planteó el medio de cultivo con nutrientes adicionales, se realizaron fermentaciones a 32 grados de temperatura, con 200 revoluciones por minuto de agitación, una aireación constante de 5 litros por minuto y un control de pH a 7. Ese fue el procedimiento que siguió la investigadora, quien destaca que las fermentaciones a tales temperaturas fueron muy importantes para que el metabolismo del microorganismo fuera hacia PHB y no se desviara hacia otra ruta metabólica.

El proceso de fermentación se llevó a cabo en biorreactores de 1,5 litros, usando 800 mililitros de caldo de cultivo, luego de lo cual se hizo la extracción del PHB y por último de las películas de polímeros.

El lactosuero retiene cerca del 55% de ingredientes como

lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales.

Aproximadamente el 90% de la leche utilizada en la industria

quesera es eliminada como lactosuero.

Page 6: Boletín rsc 005 agosto 2015

Abril - 2015. #002 Abril - 2015. #002

Convierten desecho industrial en prometedor

sistema de liberación de fármacos

El estudio se centró en utilizar el quitosano, biopolímero que proviene de la quitina y el segundo polisacárido más abundante en la naturaleza (después de la celulosa), como reactivo principal. Esto porque “la mayoría de los polímeros sintéticos no son biodegradables, convirtiéndose en un problema a la hora de su deposición final, una de las opciones para solucionar tal problema es usando materias primas renovables que aumentan la biodegradabilidad de los polímeros”, comenta Héctor Fabio Zuluaga, Director del Laboratorio de Polímeros de la Universidad del Valle. Para ver el potencial del quitosano en la síntesis de hidrogeles, el grupo de Zuluaga, lo extrajo a partir de restos del hongo Aspergillus niger, un coproducto de la producción de ácido acético en la empresa Sucroal S.A. Por el otro lado, el otro grupo de la Universidad Icesi, dirigido por Nora Valderruten, utilizó una fuente comercial del mismo. Para sintetizar los hidrogeles no es suficiente el quitosano, debido a que los polímeros se deben entrecruzar para formar estructuras que absorban y retengan agua. Para esta tarea, el grupo de Valderruten utilizó ácidos dicarboxílicos (succínico, glutárico y adípico), mientras que el de Zuluaga realizó el entrecruzamiento con dialdehídos (glutaraldehído y glioxal). Los polímeros sintetizados por ambos grupos presentaron resultados prometedores en los análisis de liberación de fármacos realizados en el laboratorio. Sin embargo, al hacer análisis de liberación en tejidos, se obtuvo que los hidrogeles entrecruzados con los ácidos dicarboxílicos no liberaban el fármaco, mientras que los entrecruzados con los dialdehídos si realizaban la liberación y no presentaron efectos adversos en los ensayos de citotoxicidad en conejos. Para comprender la posible aplicación de los hidrogeles como transportadores de fármacos, ambos grupos realizaron análisis cinéticos de liberación y de hinchamiento. También, analizaron las propiedades térmicas mediante las técnicas de Differential Scannig Calorimetry (DSC) y Thermogravimetric Analyisis (TGA), y las propiedades mecánicas mediante pruebas reológicas. Según Nora Valderruten la importancia de analizar completamente el polímero obtenido radica en que, al conocer las propiedades térmicas y mecánicas, se puede buscar una aplicación práctica para éste. Por ejemplo, si un polímero se degrada fácilmente en los análisis térmicos, no va a ser útil en procesos que involucren alta temperatura.

El Grupo de Investigación en Química Orgánica

de la Universidad Icesi del Valle y el laboratorio

de Polímeros de la Universidad del Valle,

lograron obtener dos tipos especiales de

hidrogeles a partir de desechos fúngicos

industriales, los cuales presentaron una

prometedora aplicación como sistemas de

liberación de fármacos.

Los hidrogeles son materiales poliméricos

con una alta capacidad de absorción y

retención de agua. Una de sus aplicaciones

más comunes es precisamente el transporte

de fármacos (los principios activos de los

medicamentos), para luego liberarlos

controlada y específicamente en el cuerpo

para que ejerzan su acción terapéutica.

Hidrogeles hinchados luego de la absorción de agua. Fotografía asme.org

“La importancia de analizar

completamente el polímero

obtenido radica en que al conocer

las propiedades térmicas y

mecánicas se puede buscar una

aplicación práctica para éste”.

Nora Valderruten

“La mayoría de los polímeros

sintéticos no son biodegradables,

convirtiéndose en un problema a la

hora de su deposición final, como

solución se usan materias primas

renovables que aumentan la

biodegradabilidad de los

polímeros”.

Héctor Fabio Zuluaga

Luego de estas investigaciones Valderruten se concentrará en sintetizar hidrogeles que puedan ayudar a controlar plagas. Por su parte, Zuluaga se enfocará en la investigación en ingeniería de tejidos. La revista Reactive & Funtional Polymers publicó el estudio llevado a cabo por el grupo de la Dra. Nora Valderruten y tiene en proceso de publicación el estudio del grupo del Dr. Héctor Fabio Zuluaga.

¿Tiene hallazgos, avances o eventos que

quiera publicar en nuestro boletín?

Contáctenos a través de nuestro email:

[email protected]

Aproveche que no tiene ningún costo

durante el periodo de lanzamiento.

Encuentre más noticias en nuestro blog:

http://relatedscience.blogspot.com

Conozca más sobre nosotros en nuestro

sitio web: www.relatedscience.com

Page 7: Boletín rsc 005 agosto 2015

Limpiar los océanos ya no será una tarea imposible

Boyan Slat, un joven holandés de 20 años,

adelanta el “The ocean cleanup project”, que

consiste en instalar unas barreras flotantes

compactas en forma de "V" en zonas

estratégicas del Pacífico Norte para que los

vientos y las corrientes lleven allí los residuos.

Una vez reunidos, se extraen del agua gracias

a una plataforma que los succiona y genera su

propia energía con el sol y las olas. El conjunto

tiene unos 100 kilómetros de envergadura, y

dado que la persiana de la barrera llega solo

hasta tres metros de profundidad, la vida sigue

su curso por debajo. Cada 45 días, unos

barcos se encargarán de limpiar la plataforma.

Este año, ha logrado reunir los dos millones de

dólares necesarios para poder llevar a cabo

una prueba en escala real del plan.

Esta solución permite aprovechar las corrientes oceánicas para juntar los desechos y convertirlos en biocombustible. A su vez es 7.900 veces más rápida y 33 veces más barata que otros métodos. El lugar elegido para ubicar esta gran barrera “piloto” será Japón, cerca de Isla Tsushima. Allí, se bloqueará el paso del plástico acumulándolo en la plataforma para luego ser recolectado. Será la primera vez que se instala un dispositivo de tales magnitudes: la barrera tendrá 2.000 metros de largo. Este proyecto piloto está previsto para el 2016 y, en caso de tener éxito, se implementará en escalas cada vez más grandes. Si todo sale como se espera, dentro de cinco años planean desplegar un sistema de 100 km de largo para limpiar alrededor de la denominada “Isla de Plástico”, ubicada en el océano pacífico entre Hawaii y California. La "isla" mide 1.4000.000 km2 y es la zona oceánica donde se encuentra el mayor caudal de desechos plásticos del mundo.

"Hacerse cargo de las residuos en los

océanos es unos de los desafíos

medioambientales más grandes de la

humanidad hoy en día. Esta primera matriz

de limpieza no solamente ayudará a tener

aguas y costas más limpias, sino que a la

vez es un paso esencial hacia nuestra

meta de limpiar la Gran Mancha de

Basura del Pacífico. Este despliegue nos

permitirá estudiar la eficiencia y la

durabilidad del sistema con el tiempo“.

Boyan Slat.

Boyan Slat y el alcalde de La Isla Tsuhima firmando el acuerdo de la prueba piloto.

Fotografía boyanslat.com

Es esencial prevenir que se sigan contaminando los océanos con más plástico, pero ésta es una solución para el plástico que ya se encuentra en el océano. Una verdadera técnica de limpiado podría reducir muchísimo los impacto ecológico y de salud que conlleva la contaminación de los océanos.

Se estima que hay 300 millones de toneladas de plástico en los océanos. Esta contaminación es la causa de muerte de millones de mamíferos, aves y peces al año. A su vez, la salud humana también se ve afectada, ya que las toxinas de plástico ingresan en la cadena alimenticia cuando comemos pescado.

En el Giro oceánico del Pacífico Norte es donde se encuentra la gran mancha de desechos.

Page 8: Boletín rsc 005 agosto 2015

Monitorean canto de las ranas

para analizar condiciones

medioambientales

En esta palma, que también se encuentra en países como Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, los investigadores indagaron sobre el tipo de aceite que produce, los porcentajes de rendimiento, la calidad, la composición química, la acción en el organismo y el valor alimenticio y calórico, entre otros. Asimismo, se desarrolló un aderezo y otros productos. “El aceite de seje presenta un 77% de omega 9, mientras que el de palma africana tiene una cantidad relativa de entre el 36% y el 44%. En cuanto al de oliva, se encuentra en el mismo rango”, explica José Wilson Castro, investigador del ICTA en el área de Procesamiento de Vegetales. Estos resultados son importantes, pues el consumo de productos con omega reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y los niveles de colesterol y triglicéridos. Uno de los objetivos de este trabajo de investigación es optimizar la extracción del aceite que realizan las comunidades indígenas de la región amazónica, quienes lo obtienen de forma artesanal, pero afectan la vida útil del producto. Ellos lo hacen mediante maceración y cocción del fruto, para separar la semilla de la pulpa, la cual hierven para extraer un sobrenadante, que es el aceite. Dichas comunidades aprovechan toda la palma. Así, por ejemplo, las hojas son utilizadas para la construcción de los techos de las malokas y el tronco es empleado en los cercos y en la elaboración de artesanías. Junto a las semillas, la pulpa del fruto es usada para producción de bebidas. Aunque científicamente no se ha comprobado su efectividad, los indígenas también hacen uso medicinal de esta planta para tratar cuadros gripales y brotes de tuberculosis.

Esta palma es nativa, silvestre y no tiene grandes extensiones, además su producción se hace en chagras, áreas de cultivos pequeñas. Precisamente, esta última es una de las razones por las que se busca promover su cultivo sostenible.

Este trabajo se realiza en conjunto con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), la Universidad Central de Venezuela y el Hospital Militar de Venezuela.

La empresa generadora de energía Isagen contactó al Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA) del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia para determinar, a través de un proyecto de investigación, la salud del medio ambiente que rodea las represas. Por la experiencia del grupo se determinó que uno de los mejores medidores biológicos que se podía usar eran las ranas, debido a que respiran por la piel y, por ser anfibios, son las primeras especies que empiezan a sufrir efectos de contaminación en el ambiente. A partir de allí inició el proceso con el montaje de unas grabadoras especiales en las zonas determinadas para llevar a cabo la investigación. En este caso se intervinieron las subregiones del Magdalena Medio y Oriente antioqueño (municipios de San Carlos y San Rafael), con el propósito de recolectar la información mediante el canto de las ranas. Los profesionales del Instituto de Biología se percataron de que los terrenos donde se llevaría la exploración eran extensos y amplios, lo que complicaba obtener los datos. A esto se sumaba que las ranas son especies pequeñas que pueden alcanzar dos (2) o tres (3) centímetros de tamaño, lo que dificultaba la identificación; otro factor complejo fue saber qué ranas eran las que cantaban. La disyuntiva que se les presentó a los biólogos fue cómo traducir las extensas horas de grabación. Ese motivo los llevó a buscar al Grupo Sistemic para que desarrollara una herramienta automática que hiciera este trabajo. Los integrantes del grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería presentaron la propuesta del proyecto de caracterización y detección automática del canto de las rana, con un software que hace un análisis en el tiempo y en la frecuencia. La exploración que hace es de características de señales, pues cada animal tiene diversas particularidades en el audio, por ello el programa puede determinar cuáles son esas individualidades en los anfibios etiquetándolas. Estas alianzas son producto de la investigación que se hace en la academia y que al final muestra un resultado satisfactorio como el de la caracterización y detección automática del canto de las ranas.

El oro líquido del sur: valor

nutricional de aceite amazónico

es similar al de oliva

El Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA) y el

grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia

desarrollan una investigación que monitorea el

canto de las ranas, para analizar las condiciones

del medio ambiente que rodea las represas de la

empresa generadora de energía Isagen en las

subregiones de Antioquia.

Análisis realizados por el Instituto de Ciencia y

Tecnología de Alimentos de la U.N. (ICTA) al

aceite de palma de seje, determinaron grandes

similitudes nutricionales con el de oliva. Además

se encontró un alto contenido de omega 3 y 9,

superior al del aceite de palma africana.

Fotografía Taringa.net Fotografía montevideo.com.uy

Page 9: Boletín rsc 005 agosto 2015

En el marco del programa “Antioquia: origen

de cafés especiales”, liderado por la

administración departamental, la Universidad

Nacional fue invitada, hace dos años, a

realizar esta investigación con el Grupo de

Investigación en Ingeniería Agrícola. Con los

resultados del estudio, la Secretaría de

Productividad y Competitividad de Antioquia

aspira a mejorar la calidad del café paisa. Se

investigan las variables que influyen en la

composición del grano y la calidad del sabor

y el aroma de los cafés especiales del

departamento, con el fin de ayudar a los

cultivadores a controlarlas y, lo más

ambicioso, a replicarlas.

Este es un programa de investigación estructurado en cuatro líneas, el cual inició a finales de 2013 e irá hasta el último trimestre de este año. Se trata de darle una explicación científica y técnica a los procedimientos realizados, para que una finca, bajo ciertos tratamientos, obtenga determinadas notas o puntuaciones (atributos de sabor). Para esta búsqueda, la Universidad Nacional definió un equipo de científicos que lidera cada una de las vertientes de la investigación: Cultivo, Fermentación, Secado del Grano y Modelación de los Datos Obtenidos.

Investigadores antioqueños buscan la clave de los

cafés especiales

Para entender la diversidad de productos y

sus combinaciones, la Federación Nacional

de Cafeteros ha dividido en tres grandes

categorías los cafés especiales: Cafés de

Origen, Cafés Sostenibles y Cafés de

Preparación. Estas categorías pueden

combinarse para producir productos únicos

para clientes que quieran desarrollar

productos altamente sofisticados.

¿Qué es un café especial?

Están hechos de granos excepcionalmente cultivados sólo en climas ideales que producen café y procesados bajo normas estrictamente establecidas. En el mundo de los cafés especiales, cada lote de grano obtiene su precio por el sabor final en taza. Catadores especializados y certificados por las asociaciones internacionales valoran 10 aspectos del sabor de la bebida —preparada bajo estrictos protocolos—, y para cada uno de ellos asignan un valor de 1 a 10. Así, un café entre 8,0 y 8,5 puntos es de muy buena calidad.

Un café especial es aquel que supera los 8,5 puntos. Sus cualidades incitan a compradores provenientes de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Australia y los países escandinavos, a pagarlo como un delicioso tesoro natural. Esa calidad es un fenotipo, es decir, el resultado de la interacción entre la genética y el ambiente.

Metodología del programa

La metodología de trabajo, con fines pedagógicos, fue nombrada 5-10-2.000: 5 núcleos o regiones, 10 fincas en cada núcleo y 2.000 metros cuadrados del cultivo que se toman las muestras para experimentar.

En las 50 fincas se hizo un detallado análisis de suelos. Simultáneamente, se instalaron cinco estaciones climatológicas —una por núcleo o región—, para determinar el comportamiento de lluvias, radiación solar, temperaturas, humedad relativa y velocidad y dirección de los vientos. Igualmente se hizo seguimiento a las prácticas del cultivo, con especial atención en aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes a lo largo del período de llenado del grano, de ésta se extrajeron 300 muestras para análisis, seis por cada finca cafetera. Dos se procesaron con los métodos tradicionales del cultivador y las cuatro restantes fueron material para experimentación.

Tras recolectar la cosecha, se dio inicio a la fermentación, proceso mediante el cual se retira la cubierta natural del grano, con o sin el uso de agua y enzimas (seco). Este paso en la producción es clave para el sabor final y fue realizado por los cultivadores con sus métodos tradicionales. La ciencia, por su parte, generó ambientes controlados en los que se evaluaron variables como temperatura, pH y tiempo de fermentación.

Con estos experimentos se alcanzaron resultados concretos para mejorar las características del café antioqueño, logrando mejoras en la calidad de taza, en comparación con los procesos tradicionales.

En Antioquia florecen 72.000 hectáreas de cafés especiales.

De la producción de cafés especiales dependen 25.000 familias, según cifras de la gobernación.

Page 10: Boletín rsc 005 agosto 2015

MOYCOT: Modelamiento y control de tráfico en la ciudad de

Medellín

El Grupo de Automática de la Universidad

Nacional, GAUNAL, adelanta el proyecto

MOYCOT como aporte a la solución del

problema de movilidad vial en la ciudad de

Medellín. Su objetivo es desarrollar modelos de

tráfico urbano que describan la interacción

entre los diferentes actores que intervienen en

el tráfico vehicular y que sean útiles para el

desarrollo de estrategias de monitoreo y

control de tráfico urbano, en un marco de

referencia multimodal (diferentes formas de

transporte interactuando entre sí).

Desde hace muchos años las grandes ciudades,

centros de la actividad económica del país, han

enfrentado un incremento sostenido y elevado de la

demanda de transporte urbano. En consecuencia la

movilidad vial se ve influenciada de manera

negativa por la aparición de fenómenos como la

congestión y el caos vehicular, los cuales hacen

que aumenten los tiempos totales de viaje que

emplean los usuarios para llegar a sus destinos,

además del aumento de variables relacionadas con

la contaminación ambiental y las emisiones de

gases tóxicos que afectan directamente la calidad

de vida de las personas.

En tal sentido, el proyecto MOYCOT, Modelamiento

y Control de Tráfico Urbano, surge como aporte a la

solución del problema de movilidad vial en la

ciudad de Medellín.

Nota científica

La píldora anticonceptiva oral sí previene el cáncer de endometrio, reveló un extenso

estudio publicado en The Lancet Oncology. Su efecto es duradero, incluso si no se ingirió

durante muchos años. Por cada 5 años de uso se reduce un 25% el riesgo de desarrollar

ese cáncer antes de los 75 años. Este efecto protector se da pese a que el estrógeno que

contienen se ha reducido con el paso de los años.

En la parte de modelamiento de tráfico multimodal

urbano, se estudiaron los modelos según el grado de

detalle en la descripción de las variables de la malla

vial y se propusieron nuevos modelos para buses

articulados, bicicletas y peatones.

En control de tráfico, se identificaron las diferentes

formas de operación de los semáforos, los tipos de

semáforos que se encuentran disponibles para el

control de tráfico urbano y las diversas estrategias

de control que pueden ser aplicadas,

posteriormente se propusieron diferentes estrategias

de coordinación de semáforos basadas en

optimización, que permiten hacer un mejor uso de la

infraestructura vial y controlar el tráfico urbano

teniendo en cuenta las interacciones entre las

distintas formas de transporte disponibles.

Sobre la metodología

En la parte de modelamiento de tráfico multimodal

urbano, se estudiaron los modelos según el grado de

detalle en la descripción de las variables de la malla

vial y se propusieron nuevos modelos para buses

articulados, bicicletas y peatones.

En control de tráfico, se identificaron las diferentes

formas de operación de los semáforos, los tipos de

semáforos que se encuentran disponibles para el

control de tráfico urbano y las diversas estrategias

de control que pueden ser aplicadas,

posteriormente se propusieron diferentes estrategias

de coordinación de semáforos basadas en

optimización, que permiten hacer un mejor uso de la

infraestructura vial y controlar el tráfico urbano

teniendo en cuenta las interacciones entre las

distintas formas de transporte disponibles.

Adicionalmente se desarrollaron herramientas de

simulación de tráfico que permitieron validar las

estrategias de monitoreo y control generadas en el

proyecto.

También se desarrolló instrumentación para

modelado de tráfico de ciclistas y buses articulados.

El proyecto MOYCOT genera impactos

directos sobre el medio ambiente y la

sociedad, ya que algunos de los

principales factores para el desarrollo de

estrategias de gestión de tráfico son la

reducción de las emisiones

contaminantes, el mejoramiento de la

ergonomía al conducir, y, en cierta

medida, la reducción de la

accidentalidad.

Page 11: Boletín rsc 005 agosto 2015

En esta edición: para promover su

evento en Facebook y Twitter

En esta sección brindamos algunos tips útiles para que aplique la comunicación y las relaciones

públicas estratégicas en diferentes procesos de contacto con sus públicos de interés. En esta

edición presentamos algunas notas que debe considerar si decide presentar su evento a través de

Facebook y Twitter.

Lo primero que debe tener listo para promover un

evento en redes sociales es la identidad del mismo:

• Nombre y siglas si aplica: es importante que el

nombre sea sonoro, creativo, diciente y

estratégico para poder aplicarlo a las redes

sociales. Recuerde que si va a estar en estos

medios debe tenerlo en cuenta al momento de

nombrar su evento.

• Eslogan.

• Identidad visual: (logosímbolo, logotipo, colores

institucionales, tipografías institucionales,

aplicaciones de logosímbolos de entidades

participantes y patrocinadores, entre otros).

• Imágenes básicas de apoyo.

• Información del evento (hora, fecha, lugar,

presentación, objetivos, metodologías, ponentes

o conferenciantes, entidades organizadoras y

otros datos de interés del mismo).

• Información de contacto.

Esta identidad es lo que le servirá como "plantilla"

para cualquier pieza de promoción, es la

información base que no cambiará por que es el

SER de su evento. Debe respetarla y velar porque los

demás también lo hagan.

Collage de Comunicación y Relaciones

Públicas para la Ciencia

La identidad es la base de todo

Síganos:

• Tómese el tiempo para diligenciar la información

de sus perfiles, en especial Facebook. No

presentar datos en espacios como “Sobre mí",

"Contacto", “Descripción corta“ o “Descripción

amplia“ es todo un error. Recuerde que esto

hace parte de la identidad de su evento y es vital

que los visitantes puedan interactuar con esta

información para conocer los aspectos generales

del mismo y contar con el direccionamiento a los

espacios de contacto, como email y sitio web. En

la descripción corta puede ingresar los hashtags

institucionales, de esta manera apuntar al

posicionamiento y la recordación.

• Proyecte su imagen institucional con un fondo

para la cuenta de Twitter, con covers para

ambos perfiles con el nombre del evento, la

fecha, hora y lugar . Que la foto de sus cuentas

sea el logosímbolo, respete siempre la identidad.

No olvide una tipografía legible y de tamaño

óptimo para ser leído en la pantalla.

No siempre hay un Comunicador Gráfico o

Diseñador en el equipo de trabajo para la

promoción del evento, por lo que contar con

herramientas de apoyo para promoverlo es

importante. Canva.com, Fotor.com,

timelinecoverbanner.com y coverphotomagic.com

ofrecen procedimientos sencillos para desarrollar

covers y otros elementos que le serán útiles al

momento de hacer presencia en Facebook y

Twitter.

Eligiendo nombre de usuario para perfiles y

#hashtags

• Revise que el nombre que desea para sus perfiles

esté disponible, tanto en Twitter como en

Facebook, de esta forma no tendrá que volver a

iniciar el proceso al darse cuenta de que en una

red no había disponibilidad del usuario.

• Recuerde que en Facebook sólo se permite

cambiar los nombres de las páginas una vez, por

lo que es mejor que esté seguro cuando abra la

cuenta.

• Seleccione uno o dos hashtags que quiera

relacionar con su evento. El objetivo es

mencionarlo en sus tuits y posts. Por ejemplo

#yosivoyfedeciencia2015 - #fedeciencia2015

• No use más de 2 hashtags ya que la idea es el

posicionamiento y la recordación.

El objetivo de los social

media es la conversación

Responda siempre a su audiencia

Invíteles a la acción

Interactúe con ellos

Información e imagen institucional de sus

perfiles

Page 12: Boletín rsc 005 agosto 2015

En esta edición: para promover su

evento en Facebook y Twitter

Siempre

salude y

agradezca

por unirse a

su

comunidad a

los nuevos

seguidores e

invítelos a

visitar su web,

generará

tráfico.

• Siempre salude y agradezca por unirse a su

comunidad a los nuevos seguidores e invítelos a

visitar su sitio web.

• Utilice siempre los hashtags institucionales.

• La forma más común de publicar en estas redes

sociales es mediante imágenes. Debe tener en

cuenta que en ellas los enlaces no son viables o

activos, comparta el enlace como texto en el tuit

o en el post.

• Cuando publique una imagen en Facebook no la

deje sin etiqueta y sin descripción. Redacte una

descripción breve, por ejemplo:

“Fedeciencia2015. Un evento para compartir el

desarrollo de la Federación Colombiana de la

Ciencia. Visite nuestro sitio web

www.fedeciencia2015.com” De esta manera

siempre estará presentando su evento y

generando tráfico para su sitio web. Recuerde

que habrá personas nuevas accediendo a sus

posts, por esto es importante que les cuente y

contextualice sobre el evento y que puedan

acceder a más información.

• Utilice otras formas de compartir información

además de notas de texto, como infografías

(cuentas con varias herramientas online, una de

ellas es piktochart.com) o videos animados

(puede usar powtoon.com).

• Busque y cree noticias del ámbito y contexto de

su evento para generar contenidos en sus perfiles.

También comparta enlaces de otros medios y

cuentas. De esta forma le inyectará dinamismo a

sus contenidos y generará mayor interés y

engagement entre su audiencia.

• El objetivo de los social media es la

conversación. Invite a la acción a sus seguidores.

Genere preguntas, cree descuentos, invite a que

cuenten sobre sus experiencias en otras ediciones

del evento, qué temas les gustaría se tuvieran en

cuenta para ediciones futuras, entre otros.

• Interactúe con otros usuarios en Twitter. Recuerde

que de esta forma genera tráfico, construye

confianza y atrae nuevos seguidores.

• Comparta notas de prensa y otras publicaciones

que hagan los medios de comunicación sobre su

evento. Esto legitimará el mismo a través del

nombre del medio y proporcionará publicidad.

• No publiques más de 2 o 3 veces al día en

Facebook. No se convierta en Spam. Twitter, por

otro lado, le permite compartir más información,

es decir tuits, sin ser considerado spam por su

audiencia.

Para las publicaciones

Su audiencia no asegura

asistentes a su evento, sin

embargo impulsará el

posicionamiento de imagen

de marca y legitimación

para la misma. Así mismo

generará cultura en

relación a su evento para

ediciones futuras.

• Informe sobre los acontecimientos en su evento

en sus perfiles.

• Publique fotografías.

• Publique frases de los conferenciantes.

• Tome en video algunos testimonios de asistentes

sobre la jornada y publíquelos.

El día de su evento

• Antes de cerrar sus cuentas, publique sobre los

resultados del evento.

• Realice un video con momentos especiales,

clave y emotivos.

• Presente algunos testimonios o entrevistas cortas

con conferenciantes, asistentes, organizadores y

patrocinadores.

Para el post-evento

Le invitamos a leer las siguientes

infografías:

Preguntas clave para redactar su paper

El póster científico

Page 13: Boletín rsc 005 agosto 2015

CALENDARIO DE EVENTOS

Inmunocolombia 2015. Del 13 al 16 de octubre.

Plaza Mayor. Medellín.

Más información:

http://www.inmunocolombia2015.com/congre

ss/

XVI Congreso Colombiano de Parasitología y

Medicina Tropical y I Simposio Internacional

de Innovación en Medicina Tropical. Del 21 al

23 de octubre. Quinta de San Pedro

Alejandrino. Santa Marta.

Más información:

http://www.saludtropicalcolombia.org/index.p

hp/congreso-santa-marta-2015

I Congreso Internacional de Avances en

Neurología y Neurociencias Aplicadas, ANNA.

Del 8 al 10 de octubre. Hotel Sonesta. Pereira.

Más información:

http://www.avancesneurociencias.com/

LIV Congreso de Psiquiatría. Del 5 al 8 de

noviembre. Centro Cultural Metropolitano de

Convenciones. Armenia

Más información:

http://www.congresocolombiano.psiquiatria.or

g.co/index.html

REALICE •Listas de chequeo

•Visita de avanzada

con equipo de apoyo

logístico

Apropósito de eventos, compartimos algunas actividades que se

deben tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación

de su evento.

DEFINA •Identidad del evento

•Protocolo

•Agenda

•Número de asistentes

e invitados especiales

•Lugar del evento

•Medios de interés

para promoción

del evento

•Proveedores

•Presupuesto

DISEÑE •Material del evento

•Piezas de promoción

•Guion

CONTACTE •Expositores

•Medios de interés

•Proveedores

•Asistentes potenciales

Nota de interés

Revise el artículo “Para

planear un evento”

completo en

http://relatedscience.blog

spot.com/2015/02/para-

planear-un-evento.html

IX Simposio Colombiano de Catálisis (IX

SiCCat). Del 7 al 11 de septiembre. Ciudad

universitaria Meléndez-Universidad del Valle.

Más información:

http://siccat2015.univalle.edu.co/

I Encuentro Nacional de Biología del

Desarrollo. Del 24 al 26 de septiembre.

Universidad de los Andes.

Más información:

http://www.colsdb.org/

I Simposio Colombiano de Evolución, Ecología

y Medio Ambiente. Del 5 al 9 de octubre. Sede

central de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá.

Más información:

http://on.fb.me/1Nkh5M7

Septiembre

Congreso Internacional en Educación, Artes y

Humanidades, CIEDARH. Del 9 al 11 de

septiembre. Universidad Francisco de Paula

Santander. Ocaña, Santander.

Más información:

https://ufpso.edu.co/feah/CIEDARH

Octubre Noviembre

Page 14: Boletín rsc 005 agosto 2015