11
Barroco Barroco Escultura. Bernini.

Barroescul

  • Upload
    torque

  • View
    1.320

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Barroescul

BarrocoBarrocoEscultura.Bernini.

Page 2: Barroescul

Características Características generales.generales.

Introducción.

Al igual que la arquitectura la clave de la escultura barroca va a ser el movimiento y la luz desde un punto de vista formal.

Frente a la armonía y mesura clásica del cuattrocento se impone la desproporción y exceso, el cambio, las mutaciones.

Desde un punto de vista ideológico la escultura cumplirá una función propagandística de la nueva doctrina contrarreformista y popular. Siendo un medio de expresión tan plástico, de volumen y vitalidad, se presta perfectamente a las necesidades representativas de santos, vírgenes, santas y mártires.

Por otro lado la función pública, teatral, de crear “ciudades escenario”, los papas del seicento llenaran Roma de fuentes que decoran y dan de beber al sediento.

Page 3: Barroescul

Características Características generales.generales.

Aspectos formales.

Movilidad: Las figuras representaran movimiento ya por la acción que estén realizando como por le ritmo interno de la obra con una clara tendencia a la composición serpentiforme.

Realismo idealizado: La obra busca conmover al espectador, de ahí la expresividad de los rostros, las heridas, el efectismo, (caras ocultas, rostros deformados por el dolor). Pero esté naturalismo es en verdad una forma de representación idealizada ya que no busca representar las realidad tal cual.

Engaño y sustitución. Los materiales se usaran de forma que representes diferentes texturas, claro ejemplo de ello sería la gualdrapas del Baldaquino, bronce que parece mecerse como tela o la carne blanda de Santa Teresa. En este sentido la mezcla de diferentes artes, pintura, escultura y arquitectura será normal buscando el trampantojo, el engaño.

Materiales.

Aunque se seguirá usando el bronce el mármol, continuando el modelo de Miguel Angel, será el material principal tanto para esculturas en exteriores como interiores aunque la mezcla de varios no será ajena a los conjuntos escultóricos.

Temática.

Religiosa. Santos, vírgenes, mártires....

Mitológica. En especial representaciones de la las metamorfosis de Ovidio, en este caso la temática mitológica tendrá una fuerte función decorativa siendo obras de clara vocación cortesana.

Page 4: Barroescul

Autores. Bernini.Autores. Bernini.Gian Lorenzo Bernini.

Al igual que ocurre con Miguel Angel es un artista completo aunque brilla con especial destreza en el campo de la escultura.

Como en Miguel Angel su dilatada vida hace que su obra vaya evolucionando a lo largo de los años aunque una vida más reposada que la del autor florentino no le llevarán a tan profundas crisis formales.

Desde muy joven va a trabajar en el taller de su padre el también escultor Pietro Bernini, demostrando un virtuosismo inusitado que se plasmará en los poemas escultóricos de Villa Borghese realizados para el Cardenal Escipión Borghese.

Page 5: Barroescul
Page 6: Barroescul

David 1623-1624

Page 7: Barroescul

Apolo y Dafne. 1622-1624.El cambio como idea, como movimiento, las texturas cambiantes (piel-madera, pelo-hojas) casan perfectamente con las corrientes de pensamiento barrocas. Esta obra se basa en los poemas de Ovidio, exactamente en el libro I de las Metamorfosis.

Page 8: Barroescul
Page 9: Barroescul

Sepulcro de Urbano VIII. 1628-1647Con el sepulcro de Urbano VIII se abre una nueva forma de representar la muerte muy alejada del triunfo neoplatónico renacentista, el poder y la gloria que representa la mole del pontífice, y le tránsito de la vida terrenal personificado por el ángel de la muerte que arranca la cartela con el nombre del Papa.A ambos lados del féretro dos alegorías de la Justicia, izquierda de Urbano, y la Caridad a su derecha.

Page 10: Barroescul

Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su parte en él. Es un intercambio amoroso tan dulce el que ahora tiene lugar entre el alma y Dios, que le pido a Dios en su bondad que haga experimentarlo a cualquiera que pueda pensar que miento... "

Éxtasis de Santa Teresa. 1647-1651. Iglesia de Santa Maria de la Victoria, capilla Cornaro.

Page 11: Barroescul

Beata Ludovica Albertoni. 1671-1674.Una de las últimas obras de Bernini donde se refleja a partes iguales el sufrimiento de la muerte con el éxtasis místico en la línea de Santa Teresa, “..que tan alta vida espero que muero porque no muero·”