DENGUEbvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/EPleites.pdf · curso clícurso clííínico nico 4 s...

Preview:

Citation preview

1

DENGUE

Dengue Una sola enfermedad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40

Viremia

Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperaciónde la enfermedad:

Shock Hemorrag ia

Reabsorción de líquidos

Deshidratació

n

Falla de órganos

Días de enfermedad

Temperatura

Eventos clínicos potenciales

Cambios en el laboratorio

Serología y virología

PlaquetasHematocrito

IgM / IgG

Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH

DengueDengueDengueDengueCurso clCurso clCurso clCurso clíííínico nico nico nico

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40

Viremia

Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperaciónde la enfermedad:

Shock Hemorrag ia

Reabsorción de líquidos

Deshidratació

n

Falla de órganos

Días de enfermedad

Temperatura

Eventos clínicos potenciales

Cambios en el laboratorio

Serología y virología

PlaquetasHematocrito

IgM / IgG

Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH

DengueDengueDengueDengueCurso clCurso clCurso clCurso clíííínico nico nico nico

4

S

I

G

N

O

S

D

E

A

L

A

R

M

A

DENGUE. CURSO CLÍNICO

EBPS5

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA90%

GRAVE

2-4%

CON SIGNOS

DE ALARMA6-4%

_

_

_

0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

40ºC

38-37ºC

DEFERVESCENCIA

DENGUECURSO CLÍNICO

FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍASFIEBRE, DOLOR, EXANTEMA, ANOREXIA Y NAUSEAS,

DOLOR ABDOMINAL DISCRETO,FOTOFOBIA , DIARREA

Fase criticasignos de alarma

1. Son el resultado de el aumento significativo de la permeabilidad vascular

2. Marcan el inicio de la fase critica

• Dolor abdominal• Vómitos persistentes• Derrames serosos• Sangrado de mucosas• Somnolencia o irritabilidad• Hepatomegalia ≥ de 2 cm.• Incremento brusco del Htc. concomitantemente con una

caída del las plaquetas

Fase criticasignos de alarma• Puede evolucionar a dengue grave con:

– Escape importante de plasma que lleva al choque.

– Distréss respiratorio por administrar mucho líquido

– Sangrado importante

– Daño de órganos

• El periodo critico de escape de plasma, usualmente dura 24-48 horas

Fase de recuperación

DENGUEDEFINICIÓN DE CASO

Vive/viajo a áreas endémicas de dengue más FIEBRE y 2 de los siguientes:• Anorexia y nauseas

• Exantema

• Mialgia/artralgia

• Cefalea/dolor retroocular

• Sangrado espontaneo o test del torniquete (+)

• Leucopenia

• Cualquier signo de alarma

ClasificaciClasificaciClasificaciClasificacióóóón revisada de dengue n revisada de dengue n revisada de dengue n revisada de dengue

1.. Escape abundante de plasma2. Hemorragia significativa3. Daño importante de

órgano/s

Dengue graveDengue ± signos de alarma

Dengue sin signos de alarma

Fiebre y 2 de los siguientes criterios• Anorexia y nauseas•Exantema• Mialgia/artralgia•Cefalea/dolor retroocular• Test del torniquete (+) o

sangrado de piel• Leucopenia

Confirmado por laboratorio(importante si no hay escape de

plasma)

Con signos de alarma*

• Dolor espontáneo intenso y durante la palpación del abdomen• Vómitos persistentes• Acumulación de líquidos por

clínica• Sangrado de mucosas• Letargia; irritabilidad• Hepatomegalia >2cm• Laboratorio: aumento del Hct asociado a rápida caída de las plaquetas

•Requiere observación estricta e intervención médica en hospital

Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave

Grave

1. Escape abundante de plasma

que lleva a:- Shock (SSD)- Acumulación de líquidos y distréss

respiratorio

2. Hemorragia significativa-Según evaluación del clínico

3. Daño importante de órgano/s- Hígado: AST o ALT ≥1000 - SNC: alteración del sensorio - Corazón u otros órganos

Sin Con

Diagnostico evaluación de la fase y gravedad

• ¿Es Dengue?

• ¿Qué fase? (Febril/critica/recuperación)

• ¿Hay signos de alarma?

• ¿Cual es el estado de la hemodinamia?

• ¿Tiene choque?

Decisiones de manejo

• Según los hallazgos clínicos y otras circunstancias el paciente puede:

1. Ser enviado al hogar GRUPO A

2. Ser hospitalizado GRUPO B

3. Requerir tratamiento de urgencia GRUPO C

*Notificación de la enfermedad

Grupo Apueden ser enviados al

hogar• Los que toleran adecuadamente por la vía oral

• Los que orinan normal por lo menos una vez c/6h.

• Los que no presentan ningún signo de alarma.

(especialmente el día de la defervescencia)

• Los que tienen Htc estable

• Los que no tienen condiciones asociadas*Los pacientes ambulatorios se deben evaluar diariamente para identificar

progresión y aparición de signos de alarma; hasta que estén fuera de la fase critica

Grupo BDeben hospitalizarse

• Los que tienen uno o más de los siguientes:

1. Un signo de alarma o más.

2. Condición co-existente (Embarazo, lactante, obesos, senil, diabéticos; etc.)

3. Riesgo social (vive solo, vive lejos de los servicios de salud o sin medio de transporte confiable

Grupo CRequieren tratamiento de urgencia y referencia de

emergencia

• Dengue grave

1. Choque por fuga importante de plasma

2. Distréss respiratorio por acumulación de líquidos

3. Sangrado importante

4. Daño importante de órgano(s)a. AST, ALT ≥1000

b. Alteración de la conciencia Glasgow ≤ 15 puntos

c. Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo

Que hacerQue hacerQue hacerQue hacer

Manejopaso a paso

Grupo APueden ser enviados al

hogar• Deben ser evaluados a diario y se les debe

tomar un hemograma c/24-48 h, hasta 48h después de la caída de la fiebre (según posibilidades)

• ¿Que debe evaluarse? – Evolución de la enfermedad

• Defervescencia

• Aumento del Htc, concomitantemente con caída rápida de las plaquetas

• Aparición de signos de alarma

Dengue Grupo A cuidados en el hogar

• ¿Que debe hacer?– Reposo absoluto en cama– Ingerir líquidos abundantes

• Adultos promedio: 5 vasos o más al día• Niños: según H & S + 5% (Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco,

sopas, cebada…)

– Paracetamol – Compresas con agua tibia– Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores

Dengue Grupo A cuidados en el hogar

• ¿Qué debe evitarse?

– Los esteroides, AINES Ej. Acido acetil salicílico, diclofenac, naproxeno… (Si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos ,debe consultar con su médico la conveniencia de continuar el tratamiento)

– Los antibióticos

Dengue Grupo A cuidados en el hogar

• Cuando consultar inmediatamente:

– Si se presenta sangrado

– Vómitos

– Dolor del abdomen

– Mareos, confusión mental, convulsiones

– Manos o pies fríos

– Dificultad para respirar

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (1)

• Presentan uno más de los signos de alarma

• Presentan condiciones coexistentes

– Embarazada, lactante, senil, obeso, diabético, renal, enfermedad hemolítica

• Los que tienen riesgo social

– Vive solo, vive lejos, sin medio de transporte

Grupo C Requieren tratamiento de urgencia y referencia de

emergencia

• Dengue grave

– Escape importante de plasma con choque

– Acumulación de líquidos con distréss respiratorio

– Sangrado importante

– Daño grave a órgano(s)

• Hepático aminotransferasas ≥ 1000

• Alteración de la conciencia: Glasgow ≤15

• Daño miocárdico con disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (1)

• Dengue con signo(s) de alarma– Obtener un hematocrito antes de hidratar al

paciente, el no disponer de este recurso no debe retrasar la administración de líquidos IV.

– Administre soluciones isotónicas como SF al 0.9% , lactato de Ringer o solución de Hartman.

• Iniciar con 10 ml/kg/h, por 1-2 horas; si el paciente mejora reducir a 5-7 ml/kg/h; por 2-4 h; si continua la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h, por 2-4 horas y continuar reduciendo de acuerdo a la respuesta clínica y estado del paciente.

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (2)

• Dengue con signo(s) de alarma

– Si el Htc sigue igual o solo aumenta mínimamente, continuar con la misma velocidad de infusión por 2-4 horas.

• Si hay deterioro de las constantes vitales y un incremento del Htc, aumentar la velocidad de administración a 20 ml/kg/h por 1-2 horas

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (3)

• Habitualmente los líquidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 h.

• Reducir los líquidos e I.V. gradualmente cuando la velocidad del escape de plasma disminuya, al final de la fase crítica.Esto esta indicado por:– Ingesta plena por vía oral– Diuresis normal– Disminución del Htc por debajo de la línea de base en un paciente estable

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (4)

• Monitoreo por el médico tratante• Los pacientes con signos de alarma deben ser evaluados

hasta que termine la fase critica• Debe mantenerse un balance hídrico estricto• Evaluar los signos vitales y la perfusión periférica cada

hora por 1-4 h, hasta que el paciente este fuera de la fase crítica– Diuresis cada hora hasta por 4-6 horas– Htc antes y después del remplazo de líquidos, luego c/12-24h.– Glicemia– Evaluar la función de otros órganos según evolución clínica

• Vigilar presencia de hipotensión

Dengue grupo Bpaciente que se debe hospitalizar (5)

Dengue sin signos de alarma:• Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. • Si no tolera la vía oral, iniciar SF 0.9% o lactato de Ringer con o sin dextrosa al 2-5%.

• Los pacientes deben iniciar la vía oral después de unas horas de recibir líquidos por vía IV.

• Monitoreo por el personal de salud: - Patrón de temperatura- Balance hídrico estricto - Diuresis (volumen y frecuencia)- Signos de alarma- Hematocrito, leucocitos y plaquetas

Grupo C.Grupo C.Grupo C.Grupo C.Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de

urgenciaurgenciaurgenciaurgencia---- Choque (1)Choque (1)Choque (1)Choque (1)• Los pacientes con choque deben recibir tratamiento más vigoroso.

• Iniciar tratamiento con CRISTALOIDE a 20 ml/kg como bolo IV en 15 minutos.

• Los pacientes con dengue grave deben ser internados preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Grupo C.Grupo C.Grupo C.Grupo C.Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de

urgenciaurgenciaurgenciaurgencia---- Choque (2)Choque (2)Choque (2)Choque (2)

• Si la condición del paciente mejora

–Administre cristaloide a 10 ml/kg/h, por 2-4 horas

–Si continua la mejoría clínica y de los hematocritos evolutivos, reducir gradualmente la infusión de cristaloide .

Grupo C.Grupo C.Grupo C.Grupo C.Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de

urgenciaurgenciaurgenciaurgencia---- Choque (3Choque (3Choque (3Choque (3)

• Si los signos vitales continúan inestables repetir un segundo bolo de cristaloide a 20ml/kg IV en 15 minutos y hasta un tercer bolo a las misma dosis y velocidad.

• Luego evalúe y tome un nuevo Htc:– Si el Htc control permanece igual o a aumentado,

evalúe si continuar con cristaloide o cambie la solución a coloide a dosis usuales administrar en 30 – 60 minutos

– Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, sugiere sangrado y debe iniciarse transfusión de sangre a la brevedad posible

Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Complicaciones Complicaciones Complicaciones Complicaciones hemorrhemorrhemorrhemorráááágicas (4)gicas (4)gicas (4)gicas (4)

• Glóbulos rojos: 5-10 ml/kg. O

• Sangre fresca: 10-20 ml/kg. A una velocidad apropiada y evaluar la respuesta clínica– Una buena respuesta se manifiesta por mejoría

del estado hemodinámico y el equilibrio acido-base

– Considere repetir las transfusiones si:• Continua la perdida activa de sangre

• No hay aumento apropiado de Htc

Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Grupo C. Tratamiento Complicaciones Complicaciones Complicaciones Complicaciones hemorrhemorrhemorrhemorráááágicas (5)gicas (5)gicas (5)gicas (5)

• Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados de plaquetas o plasma fresco congelado en los sangrados graves.

• Es usado en la práctica clínica y puede exacerbar la sobrecarga de líquidos.

DengueCriterios de alta

• Ausencia de fiebre por 48 h

• Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia , diuresis, no distres respiratorio)

• Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable

35 Bain-Template

A favor – En contra

Circle

four

Circle

five

Circle

three

Circle

six

Circle

two

Circle

one

Circle

seven

36 Bain-Template

Shared – seven

Circle

four

Circle

five

Circle

three

Circle

six

Circle

two

Circle

one

Circle

seven

Clasificación revisada de dengue

Sin Con signosde alarma

1. Escape severo de plasma2. Hemorragia severa3. Daño severo de órgano/s

Dengue severoDengue ± signos de alarma

Dengue probable Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue. Más fiebre y 2 de los siguientes criterios• Nausea, vómitos• Rash• Mialgias y artralgias• Test del torniquete (+)• Leucopenia• Un signo de alarma

Confirmado por laboratorio(importante si no hay escape de plasma)

Signos de alarma*• Dolor espontáneo o durante la palpación de abdomen• Vómitos persistentes• Acumulacion clínica de fluidos• Sangrado de mucosas• Letargia; irritabilidad• Hepatomegalia >2cm• Laboratorio: aumento del Hto asociado a rápida caída de las plaquetas

•Requiere observación estricta e intervención médica

Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue severo

WH

O/T

DR

200

9

1. Escape severo de plasmaque lleva al:• Shock (SSD)• Acumulación de fluidos y distress respiratorio

2. Hemorragia severa• Según evaluación del clínico

3. Daño severo de órgano/s• Hígado: AST o ALT≥1000 • SNC: alteración del sensorio • Corazón u otros órganos

Recommended