Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 7 · PDF filey Ciclo Vital I Sesión...

Preview:

Citation preview

Aprendizaje y Ciclo Vital I

Sesión n° 6

29 de Abril de 2016

Sinopsis

Sinopsis

• En nuestras sesiones pasadas…

• Ejercicio Vygotski

• Urie Bronfenbrenner

• Ejercicio Erikson – Bronfenbrenner

• Preparando la prueba

• Control

En nuestras sesiones pasadas…

Ejercicio Vygotski

Ejercicio Vygotski

• Observe el siguiente video sobre una comunidadde tejedoras.

• Identifique cómo en la escena pueden verseejemplificados conceptos del autor (mediación, leyde doble génesis, zona de desarrollo próximo,cultura).

• Compartan en duplas sus reflexiones.

Urie Bronfenbrenner(1917-2005)

Urie Bronfenbrenner(1917-2005)

• Nace en Moscú.

• Su padre era médico y su familia emigró a EE.UU. cuando éltenía 6 años.

• Estudió Psicología en la U. de Cornell, Harvard y U. deMichigan.

• Gran interés en el desarrollo de políticas sociales queafectaban a los niños y familias.

• Buscó comunicar sus ideas sobre el desarrollo a la másamplia audiencia posible.

• En 1996 fue premiado por la APA por sus contribuciones ala psicología del desarrollo, el servicio de la Ciencia y de lasociedad.

Urie BronfenbrennerTeoría Ecológica de Sistemas

Importancia del ambiente para la persona endesarrollo y de la interacción que se da entre ambos.

- Rol activo de la persona en desarrollo (entidadcreciente, dinámica, que va adentrándoseprogresivamente y reestructurando el medio en quevive).

- Interacción bidireccional entre la persona y su ambiente.

- Concepción extendida del ambiente, más allá de unúnico entorno inmediato (interconexiones, influenciasexternas de entornos más amplios)

Ambiente Ecológico:

Disposición seriada de estructuras concéntricas , en las quecada una está contenida en la siguiente.

La orientación ecológica asume que lo importante para laconducta y el desarrollo es el ambiente tal y como espercibido por el sujeto en desarrollo.

El ambiente influye sobre y al mismo tiempo es influidopor los individuos.

• Microsistema: corresponde al patrón de actividades,

roles y relaciones interpesonales que la persona endesarrollo experimenta en un entorno determinado en elque participa.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Roles sociales y relaciones interpersonales

experimentadas por la persona en desarrollo dentro de un contexto de interacción

cara-a-cara.

• Los microsistemas son sistemas muy dinámicos en

los cuales cada persona influye sobre y es influída

por todas las personas presentes

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos

o más entornos (microsistemas) en los que la persona endesarrollo participa activamente (por ejemplo, para unniño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo depares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajoy la vida social).

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Mesosistema:

• El desarrollo se optimizará cuando los lazos entre microsistemas son fuertes y de naturaleza apoyadora.

• Por ejemplo: Relación Familia – Escuela.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Exosistema: Un exosistema se refiere a uno o másentornos que no incluyen a la persona en desarrollo comoun participante activo, pero en los cuales se producenhechos que afectan a lo que ocurre en el entorno quecomprende a la persona en desarrollo, o que se venafectados por lo que ocurre en ese entorno.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Exosistema: Para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el circulo de amigos de los padres, etc.

• Las experiencias de los niños en la escuela pueden estar afectadas por su exosistema (aquello que afecte a la escuela): por ejemplo, la decisión de incorporar la Reforma Educativa al aula.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Macrosistema: El macrosistema se refiere a las

correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas demenor orden (micro-, meso-, y exo-) que existen o podríanexistir, al nivel de la subcultura o de la cultura en sutotalidad, junto con cualquier sistema de creencias oideología que sustente estas correspondencias.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Marcos culturales o ideológicos que afectan o puedenafectar transversalmente a los sistemas de menor orden yque les confiere a estos una cierta uniformidad, enforma y contenido, y a la vez una cierta diferencia conrespecto a otros entornos influidos por otros marcosculturales o ideológicos diferentes.

• Contexto cultural o subcultural en el cual microsistemas,mesosistemas y exosistemas están incluídos. Ideología que“dice” cómo debe ser el desarrollo de un individuo en undeterminado contexto.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

• Cronosistema: tiempo en el cual se

desarrolla una persona. Estabilidad ocambio en las condiciones de crecimiento deun sujeto.

Modelo bioecológico de Bronfenbrenner

Análisis de caso grupal

Actividad

http://radioambulante.org/es/

Actividad

http://radioambulante.org/es/

Conceptos de Erikson Conceptos de Bronfenbrenner

Identidad

SomaPsyqueEthos

Identidad v/s Confusión de Identidad

Fuerzas básicas presentes

Sistemas presentes en la historia de Reza SalazarMicroMesoExoMacroCrono

Transiciones ecológicas

Rol activo del sujeto

Noción de desarrollo en Bronfenbrenner

• Bronfenbrenner define el desarrollo como un cambio perdurable en elmodo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (suambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.

• Desarrollo = progresiva acomodación mutua entre unser humano activo en desarrollo y las propiedadescambiantes de los entornos inmediatos en los que esapersona vive.

• Acomodación mutua que se produce continuamente y que es afectadapor las relaciones entre los distintos entornos en los que participa lapersona en desarrollo y los contextos mayores en que esos entornosestán incluidos.

Noción de desarrollo en Bronfenbrenner

• Proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una concepcióndel ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, y semotiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen laspropiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles deigual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y contenido.

Importancia de las Transiciones Ecológicas• Fenómeno general de movimiento a través del espacio

ecológico. Producto y productor de cambios en eldesarrollo.

• Se producen a lo largo de toda la vida• Se producen cuando se modifica la posición de una

persona en el ambiente ecológico.

Importancia de las Transiciones Ecológicas

• Involucran cambios de:– ROL (que influye en el trato recibido por la persona en

desarrollo, su conducta y lo que piensa y siente).

– ENTORNO

La díada como contexto de desarrollo

• Definición 13: Se establece una relación cuando unapersona en un entorno presta atención a las actividades deotra o participa de ellas.

• Una díada se forma cuando dos personas prestan atencióno participan cada una en las actividades de la otra.

• La díada es importante para el desarrollo en dos aspectos:

• (1) En sí misma constituye un contexto crítico para eldesarrollo

• (2) Es el componente básico del microsistema, que haceposible la formación de estructuras interpersonales másgrandes.

• Las condiciones óptimas para el desarrollo y el aprendizajese encuentran en una relación diádica.

La díada como contexto de desarrollo

Tipos de díadas

• Díada de observación

• Díada de actividad conjunta

• Díada primaria

Estructuras combinadas producen un impacto de desarrollo más fuerte que las díadas que

se limitan a un solo tipo.

Díadas de Desarrollo

• Reciprocidad

• Sentimientos positivos mutuos

• Complejidad creciente

• Cambio gradual del equilibrio de poderes.

Resumiendo…• Importancia de la validez ecológica en el estudio del

desarrollo.

• Concepción del desarrollo

• Definiciones de los distintos tipos de contextos dedesarrollo.

• Importancia de las relaciones diádicas para el desarrollo.

• Características de las relaciones diádicas favorecedoras deldesarrollo.

• “En EEUU ahora es posible para un joven, sea este hombre o mujer,graduarse de enseñanza media o la universidad, sin nunca habercuidado a un bebé, sin siquiera cuidar a alguien que esté enfermo,viejo o solo, o sin reconfortar o asistir a otro ser humano querealmente necesitaba ayuda. Las consecuencias de tal deprivaciónde experiencia humana en el desarrollo aun no ha sido investigadacientíficamente. Pero las posibles implicancias sociales son obvias,porque –tarde o temprano, y usualmente más temprano quetarde- todos sufrimos de enfermedades, soledad, la necesidad deayuda, apoyo y compañía. Ninguna sociedad se puede sostener porlargo plazo a menos que sus miembros hayan aprendido lassensibilidades, motivaciones, y habilidades involucradas en asistiry cuidar a otro ser humano”.

Bronfenbrenner & Morris, 2006

Control de lectura