Carlos Rea. Coloquio Regiones, 2010

Preview:

DESCRIPTION

Ponencia de Carlos Rafael Rea para el Coloquio Regiones, 2010.

Citation preview

Carlos Rafael Rea RodríguezLuz Angélica Ceballos Chávez

Bertha Alicia Villaseñor Palacios

1

• Objetivo: Analizar los riesgos principales, ocasionados por tensiones ineludibles entre las distintas lógicas y esferas de acción.

• El punto de observación: la de los miembros de esta iniciativa académico-social.

2

Objetivos de Pro-regiones 1.Reordenamiento y saneamiento.

2. Generación de densidad social (hacia una sociología de la densificación y de la convergencia).

3

3. Búsqueda de una vocación regional y de los proyectos productivos que la sustenten.

4.- Abordaje de las problemáticas de orden sociocultural y generación conjunta de alternativas con las comunidades.

4

Criterios metodológicos Trabajar en Cuencas hidrológicas.

Delimitar en ellas regiones medias.

Promover la articulación de actores comunitarios, gubernamentales, universitarios, de investigación y de financiamiento.

Promover la creación de organismos regionales deliberativos y consultivos.

5

El itinerario construido• Enero 2006-mayo 2006: Creación y capacitación del

equipo. Revisión bibliográfica y documental. Boca de Camichín.

• Junio 2006-junio 2007: Diagnósticos comunitarios participativos. Presentación del proyecto ante entidades gubernamentales, educativas y ONG’s. CCDEBC. Cinco localidades (Santiago Ixcuintla).

• Julio 2007-diciembre 2007: Estudio sobre redes sociales y marcos medioambientales. Capacitación de equipo de promotores ambientales. Inmunay, CIJ. Contactos interinstitucionales (Instituciones educativas, ONG’s, financiadoras, dependencias gubernamentales). CMDRS. Asignatura en programa de Ciencia Política. 6

Enero -diciembre 2008: I Expo Estatal del Medio Ambiente Unidos por la Madre Tierra. Talleres de educación ambiental y desarrollo humano (5 localidades). Creación de tres equipos de promotores ambientales comunitarios. Capacitación de cuadros para proyectos productivos. Primeros proyectos. Gestión de recursos. CDDRS.

Enero-junio 2009: II Expo Estatal del Medio Ambiente. Campaña de información y sensibilización sobre el proyecto de Las Cruces (150 acciones). Organización de grupos productivos y gestión de recursos. Creación del Consejo Regional para la Promoción del Desarrollo Sustentable en la Cuenca del Río San Pedro.

Julio-diciembre 2009: Búsqueda de recursos para el trabajo de campo. Nuiwari AC. Respaldos académicos y políticos para la oposición al proyecto de Las Cruces.

7

Enero-agosto 2010: Elaboración de proyectos para obtener recursos (gestiones ante instancias financieras nacionales e internacionales). Simposium Unidos por la Madre Tierra. Reanudación de campaña de sensibilización (20 localidades de 4 municipios). Proyecto c/WWF: creación de equipos de promotores ambientales comunitarios.

8

La constelación de actores involucradosPro-regiones debe interactuar constantemente con

actores de muy diverso tipo:

Comunitarios. Gubernamentales de los tres órdenes. Académicos. Empresariales. ONG’s estatales, nacionales e internacionales; de

trabajo comunitario y de financiamiento.

9

1.-En el plano de la organización interna.a) La necesidad de dar vida al proyecto como esfuerzo

de investigación–acción y el riesgo de desvinculación respecto de las dinámicas académicas institucionales que le brindan sustento.

b) La necesidad de una estructura y un liderazgo flexible frente al riesgo de autoridad débil, de control insuficiente de la acción y de poca claridad de objetivos.

10

c) La necesidad de generar, sistematizar y poner en común conocimiento frente a los riesgos de la expertización.

d) La necesidad de vincularse efectivamente en el terreno frente al riesgo de empirismo.

e) La necesidad de institucionalizar el proyecto frente a los riesgos de la burocratización.

f) La necesidad de preservar la autonomía, frente a los riesgos de la empresarialización y la expertización.

11

2.-Ante la lógica sociocultural.

a) La necesidad de desarrollar en el corto plazo organización local y capacidad de gestión, frente a los riesgos de suplantación y de dependencia.

12

3.-Ante la lógica política.

a) La necesidad de involucrarse en instancias locales-regionales de gobernanza (consejos), frente a los riesgos de distracción o mediatización de los fines del proyecto.

b) La necesidad de contacto con los actores de la esfera política frente al riesgo de buropolitización.

b.1)Un problema inverso al mencionado es el riesgo de mantener una distancia excesiva o demasiado cauta respecto de los actores partidistas.

13

3.-Ante la lógica de mercado.

a) La necesidad de obtener recursos frente a los riesgos de la empresarialización del proyecto.

a.1)La solicitud a actores económicos de que aporten recursos a iniciativas regionales de desarrollo.

a.2)La necesidad de la profesionalización de algunos de los cuadros clave que conforman el equipo de trabajo.

14

b) La necesidad de buscar recursos frente al riesgo del predominio de la reivindicación en la acción.

c) La necesidad de obtener recursos frente al riesgo de la subordinación o la cooptación.

15

4.-Ante la lógica organizacional “hacia fuera”a) La necesidad de diversificar y amplificar los ámbitos

de acción frente a los riesgos de la dispersión temática.

b) La necesidad de alianzas amplias y generales frente al riesgo de desterritorializar la acción.

c) La necesidad de alianzas y el riesgo de cooptación y fuga de cuadros.

16

d) La necesidad de asumir temas conflictivos (como es el caso de la “Presa Las Cruces”) frente a los riesgos de derivas oposicionistas y/o confrontacionistas.

17

En síntesis, dos grandes núcleos problemáticos:

I) La necesidad de generar una capacidad de acción adecuadamente concebida en función de los propósitos estratégicos del proyecto, de las condiciones internas del equipo y de los requerimientos , condiciones e iniciativas de las comunidades.

18

Dicha acción debe ser además oportuna, suficientemente amplia y multidireccional.

Pero fundamentalmente debe estar sólidamente arraigada en las comunidades.

Debe penetrar estratégicamente en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales.

Pero esta incursión no debe fracturar los procesos identitarios ni hacer explotar la dinámica intraorganizacional.

Evitar una sobrecarga paralizante o desestructurante del proyecto. 19

Sin embargo,

Las vías para enfrentar esa eventualidad, distinguiendo claramente las lógicas de intervención, pueden igualmente representar una amenaza de diferenciación excesiva o incluso de escisión de las estructuras organizacionales.

20

II) Existe la convicción de:

Procurar y provocar la articulación de actores sociales, económicos, políticos y culturales de muy diverso signo.

Partiendo de las necesidades y las orientaciones perseguidas por los propios actores comunitarios.

En la ruta del empoderamiento comunitario y el equilibrio sustentable a escala regional 21

Sin embargo, dicha pretensión se topa con múltiples conflictos, de

distinta envergadura y grado de agudización, que hacen ineludible asumirlos.

A veces procurando desactivarlos, a veces intentando institucionalizarlos, a veces llevándolo hasta sus últimas consecuencias.

En ocasiones como recurso de sobrevivencia, en otras como condición de crecimiento y evolución, y en otras como objetivo en sí mismo.

22

Soluciones posiblesA nivel del proyecto:

a) Mantener a Pro-regiones Nayarit con el carácter de Proyecto de investigación

b) Crear el Programa Universitario para el Desarrollo Regional Sustentable

c) Separar claramente el Proyecto de investigación, la Asociación Civil y el Programa Universitario

23

A nivel de las comunidades:

a) Consolidación del consejo regional, coordinando equipos de promotores ambientales comunitarios.

b)El propósito central: el equilibrio sustentable a través de comunidades en aprendizaje del buen vivir en corredores biológico culturales.

24