136
AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD) PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS) SUB CONTRATO 21.03 TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S INFORME DE ACTIVIDAD : 2.1 IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA Puno, Julio del 2,000

21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA

DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUB CONTRATO 21.03

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S

INFORME DE ACTIVIDAD : 2.1

IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA

Puno, Julio del 2,000

Page 2: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

III. MARCO DE REFERENCIA

IV. ESTADÍOS DE VIDA DEL TOTORAL

V. TIPOS DE PROPAGACIÓN DE LA TOTORA

5.1 Propagación sexual 5.2 Propagación asexual

VI. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LAS CARACTERÍSTICAS DE REIMPLANTE DE

TOTORA VII. TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA

Page 3: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

I. PRESENTACIÓN En el marco de ejecución del Proyecto PER/98/G-32, Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (TDPS). Se viene ejecutando el Sub Contrato 21.03 Técnicas de Reimplante de Totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, a cargo del Convenio SER-ECO-APADEMI. De acuerdo al contrato suscrito con la Autoridad Autónoma del Sistema TDPS, se cumple en elaborar y presentar el Informe N° 02, referido a la actividad 2.1 Identificación de Técnicas de Reimplante de Totora. El objetivo del Informe es la de identificar las técnicas utilizadas en los procesos de repoblamiento de totora, los cuales han sido idénticas y detalladas. Se considera un capítulo de los estados de vida del totoral, lo cual se ha considerado como un capítulo importante, debido a que es la base para todo proceso de extracción de plántulas para el establecimiento de plantaciones de totora. Se considera los tipos y formas de propagación de la totora, sea por la vida sexual y la asexual. Se establecen los principios básicos para las técnicas de reimplante de totora, lo cual debe constituirse en la base para la propagación asexual de la totora. En la última parte, se ha efectuado un inventario de identificación de las técnicas que se han utilizado para el establecimiento de plantaciones de totora, lo cual se simplifica en una serie de adecuaciones que se hacen al material vegetativo para el establecimiento de plantaciones de totora. II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO. Identificación y sistematización de técnicas de reimplante de totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, que permitan el repoblamiento de totorales en el Lago Titicaca.

III. MARCO DE REFERENCIA La superficie de los totorales en el Lago Titicaca, se encuentran en un proceso de decrecimiento, y conforme transcurre el tiempo, la superficie existente de totorales están disminuyendo constantemente. Las causas que conducen a la disminución de los totorales son diversos, y entre estas causas se encuentra como es la falta de conocimientos estratégicos y tecnologías adecuadas que permitan el repoblamiento de totorales. En este sentido, como punto de partida se procedió a identificar las técnicas existentes para el establecimiento de plantaciones de totora. Las fuentes de información para la identificación de las técnicas fueron:

- El conocimiento campesino de las personas que viven en constante contacto con los totorales, que poseen una tecnología nativa desde su cosmovisión

Page 4: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

andina que fue adquirido como herencia de sus ancestros, estos conocimientos aún se siguen perdiendo, y solo en algunos aspectos son recogidos en la ejecución de este proyecto.

- El conocimiento de los campesinos, técnicos y profesionales que han

participado en diversos proyectos de repoblamiento de totorales que ejecutaron en el Lago Titicaca, sector peruano.

La toma de información ha sido a través de entrevistas estructuradas, las cuales han sido procesadas, y se ha identificado las técnicas que se utilizarán en los diversos procesos de establecimiento de totorales, sean estas realizadas por iniciativa propia, como por motivación y promoción de alguna entidad. La identificación de técnicas de plantación de totora, está en relación directa con los tipos de propagación de la totora. Es así que la totora se propaga vía sexual y asexual; la propagación sexual es por semilla, y la asexual por porciones de planta y/o con porciones de rizoma. Existe muy pocos reportes sobre propagación por semilla, en cambio por vía sexual existe diversos procedimientos y formas; todos estos procedimientos utilizan como material vegetativo una porción de planta con rizomas. Las plantaciones de totora en el Lago Titicaca, se ha efectuado por vía asexual, empleando como material vegetativo diversos estados vegetativos plántulas de totora; En este proceso de identificación, se ha llegado a determinar que el éxito de una plantación de totora, está relacionada entre la porción de plántula, que es utilizado para la plantación y el estado del totoral de origen del cual fue extraído la plántula, es decir en que fase del ciclo de crecimiento y desarrollo del totoral, fue extraído la plántula para el establecimiento de plantaciones de totorales. Otro factor importante es la adecuación que hace el hombre para establecer la plantación de totora, lo cual está directamente relacionado con los recursos existentes en la comunidad que adiciona a la plántula como piedra, champas (bloques vegetales), estacas y otros, lo que conduce a cuadyuvar en el grado de éxito de la plantación, juega también un papel importante el área donde se va a establecer la plantación, la cual está influenciada por los diversos factores químicos y biológicos. La interacción y combinación de estas variables, determinan las diversas técnicas existentes de plantación de totora. Y estás técnicas es el resultado del ingenio andino, que con la finalidad de contrarrestar el ecosistema adverso del Titicaca, han realizado las diversas interacciones que dan origen a las técnicas existentes que han permitido establecer plantaciones de totorales. Para el caso de la recuperación de totorales en el Lago Titicaca, se ha presentado un encuentro fructífero entre el conocimiento andino - campesino, y el conocimiento de técnicos y profesionales, que han permitido desarrollar varios programas de repoblamiento de totora en el Lago Titicaca, en determinadas áreas con totorales. IV. ESTADÍOS DE VIDA DEL TOTORAL. Para la propagación de la totora, y las diversas técnicas de establecimiento, es muy importante conocer el ciclo de crecimiento y desarrollo de los totorales. Muchos intentos de reimplante de totora, no han tenido los resultados esperados o simplemente han fracasado, debido a que la extracción de plántulas no fue extraído en

Page 5: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

el estadío de vida del totoral adecuado, ni con las características vegetativas, necesarias que permitan lograr el éxito de la plantación. En este sentido, se expondrá el ciclo de crecimiento y desarrollo del totoral, mostrando los diversos estadíos que pasa el totoral. El desarrollo vital del totoral, está influenciada y relacionada con su medio ambiente. El inicio de la duración de las distintas fases del desarrollo son por ello distintos de un año a otro. La determinación de ésta fases, se basan en la capacidad de observación y la visión crítica que por muchos años lo han realizado los campesinos que conviven con los totorales. Son ellos quienes establecen la relación directa entre el desarrollo de los totorales, con las diversas estaciones del clima y los procesos meteorológicos. A este conocimiento se une la observación y seguimiento efectuado por los profesionales y técnicos que realizaron las plantaciones de repoblamiento de totora en el Lago Titicaca. El proceso de crecimiento y desarrollo de una plántula de totora establecida, se muestra en el siguiente esquema:

Page 6: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Por experiencias profesionales en la ejecución de diversos proyectos de repoblamiento de totora en el Lago Titicaca, se ha procedido a establecer plantaciones en diversas épocas del año, y los resultados han sido variables, la eficiencia de estas técnicas se tratará en el informe de la actividad 2.3 validación de las técnicas empleadas. Entre todas estas técnicas de plantación, se ha buscado aquella que está relacionada al ciclo global de los totorales, y que esté en el periodo de latencia, es cuando se emplea un bloque vegetal con rizomas y para el establecimiento de la plantación de totora.

Entre los meses de julio y agosto, el totoral toma un color amarillento, y entra en un periodo de latencia y las plántulas que se encuentran cerca de la orilla o en la orilla, son las áreas destinadas para la extracción de plántulas, porque es práctica, económica y eficiente. El extraer este bloque vegetal con rizomas, las cuales están protegidas con el subtrato adherido, y para el transporte al lugar de la plantación es adecuado; no sufre en el transporte y en caso que el substrato de la plantación no sea adecuado, el substrato de origen adherido al rizoma le ayuda en el período de establecimiento. Entre los meses de agosto y septiembre, la plántula establecida no muestra cambio alguno, lo que pueda llegar a suceder que la plántula ingrese en un proceso de pudrición o puede reflotar. En el mes de octubre, aparecen brotes nuevos del rizoma, estos brotes aún son amarillentos, y puede alcanzar una altura de 10 cm. En los meses de noviembre y diciembre, se desarrolla los tallos de la plántula, llegando a sobrepasar algunos tallos sobre el nivel del agua, y en algunos casos tallos de totora que puedan llegar a su madurez. En los meses de marzo y abril, ocurre un proceso de desarrollo de la floración y alcanza a la formación de la semilla. El periodo de abril y mayo es de maduración de la semilla.

En los meses comprendidos de junio, julio y agosto e incluso en algunos años, setiembre ingresa a un período de latencia acompañado de un amarillento de los tallos, de acuerdo a las características de la plántula puede predominar los tallos verdes de un cultivo establecido. Es como así el totoral, adquiere el color amarillo, y los totorales ubicados en la orilla se encuentra casi secos, pues el nivel del lago ha bajado. Es como se presenta un ciclo anual de una plántula de totora, desde cuando es instalada, hasta cuando llega a su periodo de latencia. Luego de este proceso de instalación, la plantación continúa hasta conformar un totoral tupido, cubriendo toda la superficie del agua, este periodo ha sido variable entre cuatro a diez años, dependiendo de las condiciones del lugar de la instalación de la plantación de totora. Los totorales ya bien formados, o que tiendan a una edad mayor a cinco años, presentan siguientes estadíos críticos de vida.

Page 7: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Un periodo de rebrotamiento. 2. Un espacio de tiempo de tallos verdes. 3. un espacio de tiempo ed floración y maduración de la semilla. 4. Un espacio amarillento. El espacio de amarillento, es cuando los tallos de la totora se encuentra de color amarillo, ocurre después de la floración y maduración de la semilla, coincide este período con la época después de las lluvias dura entre mayo a agosto, y en algunos años puede llegar a septiembre. La tonalidad y el número de tallos se intensifica en la medida que transcurre el tiempo de mayo a agosto. En este periodo cuando las plántulas de totora han sido extraídas para el transplante, no ha prendido y la plantación no ha dado el recurso esperado, pero cuando la plántula ha sido extraída entre agosto y septiembre, cuando el amarillento de los tallos está lleno y con rizomas bien conformados, el proceso de rebrotamiento da resultado. El período de rebrotamiento, es cuando los totorales han cumplido su estado de lactancia. Las rizomas empiezan a emitir nuevos brotes que conforman los tallos nuevos y verde de los totorales. Todo este proceso ocurre en los meses de septiembre a diciembre, en este período las plántulas que fueron extraídas para plantación, ha dado resultado satisfactorio, existe un porcentaje de mortandad debido fundamentalmente al medio de transporte utilizado por deterioro de los brotes. El espacio de tiempo de follaje verde, se presenta un desarrollo y crecimiento de tallos verdes, aquí toda la planta está en actividad y está en un proceso de transferencia constante, tanto en la parte de los tallos como en la raíz; ocurre este estadío entre noviembre a febrero. Las plántulas cuando han sido extraídas para transplante, han dado buenos resultados, sin embargo se debe tener mucho cuidado en el transporte de las plántulas. El período de floración y maduración de la semilla, es cuando la planta deja de crecer y desarrollar y está abocada a desarrollar sus estructuras de conservación, no es recomendable utilizar como fuente de extracción de plántulas, pero cuando se han obtenido de este estadío, se ha establecido la plantación y el porcentaje de prendimiento ha fluctuado entr 30 al 70% de las plantas establecidas. La definición y aproximación a los estadíos de vida del totoral, se ha tomado en base a la denominación del mayor número de tallos del totoral. Es posible y existe en un mismo estadío tallos y/o plantas de totora que se encuentra en otro estadío, esto es debido a que dentro del totoral se crean microclimas que puedan alterar a determinados especimenes de plantas de totora. En la comunidad de Yaricoa del distrito de Huancané, se ha encontrado totorales con el mismo estadío, donde la mayoría de tallos presentan las mismas características, esto se debe a que ellos efectúan de tres a cuatro cortes año, y homogenizan el crecimiento y el desarrollo del totoral. En cambio cuando el totoral no es extraído y no manejado, se puede encontrar en una misma área, hasta todos los estadíos de vida del totoral.

Page 8: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 9: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Para la eficiencia del totoral, es necesario incrementar su productividad, pues contribuirá a incidir en el sostenimiento del ecosistema del titicaca, así como por las economías campesinas. Un indicador representativo, de eficiencia para el repoblamiento de totora, manejo y uso sostenido, son la predominancia de un determinado estadío de vida del totoral.

V. TIPOS DE PROPAGACIÓN DE TOTORA. La totora es una especia acuática emergente (macrófito) que se propaga sexual y asexualmente. La propagación sexual es por semilla, y la asexual por porciones de la planta y/o con porciones de rizoma.

5.1 Propagación Sexual de la Totora. Durante el ciclo de vida de la totora, llega a producir semilla, y es por esta razón que la totora tiene dos grandes fases en su proceso de crecimiento de la planta, como la fase vegetativa y reproductiva. Cuando la planta crece a partir de la semilla, el estadío es vegetativo siendo los procesos predominantes de alargación del tallo y de las raíces, y el aumento del volumen de la planta. La totora es una planta perenne, tiene una repetición anual del ciclo vegetativo reproductivo. Los estadíos consecutivos de crecimiento y reposo, están ligeros a cambios climatológicos, influenciados por frio-calor y de humedad-sequía. En determinados períodos de invierno y/o sequía, los tallos mueren. Sin embargo, la totora llega a sobrevivir esos períodos de reposo o lactancia a través de formas estructuradas especificados subterráneos como las rizomas. En cambio del estadío vegetativo al reproductivo, se presenta cuando la planta ha llegado a cierta edad o en respuesta a estímulos ambientales específicos, particularmente de fotoperíodo y/o temperatura. Han existido diversos intentos por propagar la totora a base de la semilla, aún falta niveles de especificación que permita alcanzar el éxito esperado para la propagación de totora a partir de la semilla. Entre las razones del por qué aún es posible su propagación por semilla, se debe: - La semilla recolecta el poder vegetativo es bajo. - El proceso de recolección, se realiza en un total donde la floración presenta

diversos estadíos, y no está en un período de floración uniforme.

- Aún falta determinar las características externas uniformes que permita determinar el grado de viabilidad de la semilla.

- También falta probar diversos procesos que estimulan el incremento del poder

germinativo de la semilla.

Page 10: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Es muy importante establecer la tecnología para la propagación de la totora por semilla, sería una vía eficiente y muy económica. Existe necesidad de incidir en desarrollar este proceso de propagación.

Es la perspectiva de establecer en algún momento un tipo de viviero para luego llevar a establecer las plantaciones de totora.

5.2 Propagación Asexual de la Totora. La propagación asexual de la totora, consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones vegetativas de las plantas, y es posible porque en muchos de estos órganos vegetativos, tiene la capacidad de regeneración. Un rizoma, es una estructura del tallo especializada, en el cual el eje principal de la planta, crece dentro del substrato. El crecimiento del rizoma es de forma horizontal y paralelo al substrato, pero se distinguen por poseer yemas, de la parte superior es donde se origina los tallos aéreos, y en la parte inferior dan origen a las raíces adecuáticas. Los rizomas llegan a entrecruzarse para luego formar una gran masa radicular, llamado por los campesinos Quille, el espesor que puede alcanzar es de 0.50 a 0.90 m. dependiendo de la edad del totoral. Para la propagación asexual del totoral de esta comunidad, del bloque vegetal que contiene tallos y rizomas, también extraen plántulas con tallo verde, con brotes y rizomas con raíces. Los cuales bajo diferente aditamentos (piedras, champas, estacas y otros), introducen en el fondo del litoral y establecen una plantación de totora. Los rizomas crecen por elongación de los puntos de crecimiento producidos en el extremo terminal. Su longitud aumenta también por el crecimiento de los meristemos intercalares situados en la parte inferior de los entrenudos; a medida que la planta continúa su crecimiento y la parte más vieja muere; los diversos nudos del rizoma originan nuevos brotes para dar origen a una planta que puede finalmente quedar separada para formar nuevas plantas individuales. Los rizomas muestran estadíos consecutivos de crecimiento vegetativo y reproducción y se constituyen en estructuras de conservación más deficientes de las plantas, es así que luego de periodos continuos de sequía o ausencia de aguas; una vez tomado en contacto con el agua vuelve a dar origen a nuevos brotes, que conforman a nuevos totorales. Pero cuando el quille es determinado, estas estructuras colapsan y no vuelven a generar nuevos brotes. La propagación por medio de rizoma, se hace partiendo en secciones y asegurándose que cada sección tenga cuando menos una yema o un ojo. Los rizomas se cortan o rompen en secciones y de los nudos se desarrollan nuevos tallos y raíces que conforman una nueva planta de totora. Todas las porciones de plántulas que se utilizan para las diversas técnicas de plantación de totora contiene secciones del rizoma. Si en dicha porción de planta tiene una sección de rizoma la plántula no prospera en la plantación.

Page 11: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

VI. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LAS TÉCNICAS DEL REIMPLANTE DE

TOTORA. En todo los procedimientos seguidos para el establecimiento de plantaciones de totora, intervienen tipo variable. - El material vegetativo - El acondicionamiento y los aditamentos para material vegetativo - El ecosistema del litoral, donde se establecerá el material vegetativo En cada variable, presenta varias características específicas, y de acuerdo a la combinación de estas características, dan origen a diversos procesos ed plantación de totora, a los cuales se conoce como técnicas de reimplante de totora. La cantidad de técnicas de reimplante de totora, está en relación directa con la combinación de las características específicas de estas variables, y de acuerdo a la elección de la combinación más acertada para el ecosistema, se logrará el éxito de una plantación de totora, optimizando el uso de recursos. En esta perspectiva se presenta las diversas características específicas de estas variables: Para el material vegetativo se ha utilizado: - Rizoma - Porción de planta con dos o tres brotes - Porción de planta con seis a ocho brotes - Porción de planta con tallos verdes adheridos al substrato de origen - Porción de planta con tallo amarillo adherido a su substrato de origen Para el acondicionamiento y aditamento que se utilizan para el anclaje y/o sujeción del material vegetativo al substrato, se utiliza: - Aditamentos y acondicionamiento

. Bloque vegetal

. Piedra

. Estaca - Porción de totora a modo de cambucho para el acondicionamiento, sujeción y

anclaje. . Soguilla . Lloqueña . Lloqueña más un pedazo de tubo en la punta

La variable condicionante que determina cual de las combinaciones se debe utilizar, es el ecosistema del litoral, la cual determinará el procedimiento de combinar los diversos elementos, de tal forma permita lograr el éxito de la plantación de totora. Los elementos a tomar en cuenta son: - El nivel de agua, en relación al substrato - El tipo de substrato sea lodo, arcilla, arena o grava, y otros - La ubicación y presencia de olaje - La comunidad vegetal acuática existe en el área de plantación

Page 12: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6.1 EL MATERIAL VEGETATIVO

6.1.1 Rizoma En la estructura de conservación y reproducción de la totora, y hasta una porción con por lo menos tres yemas de origen a una planta de totora. Grandes cantidades de rizoma, pueden transportarse a bajo costo, y la obtención es económica si se efectúa la extracción de quilles que son varados en la orilla. 6.1.2 Porción de planta con dos a tres brotes Es una porción de planta de totora, que son extraídos del estadío de brotamiento del totoral, en esta porción puede encontrarse o ser extraídos con tallos de totora maduro. La extracción se efectúa del pie externo de los totorales, asegurándose que presente de dos a tres brotes, la extracción se efectuará muy eficientemente con un palo, y en su terminación sea en punta con bisel. No es recomendable su extracción con herramientas de fierro, pues ocasionan deterioro en los rizomas y pueden dar origen a la pudrición de los rizomas. Para el establecimiento en la plantación, el material vegetal extraído debe ser transplantado en el período más corto posible. 6.1.3 Porción de planta con seis a ocho brotes Es una porción de planta de totora del estadío inicial del período de crecimiento de tallos verdes La extracción se efectúa con una porción de planta, que contenga de seis a ocho brotes y puedan tener un mismo de 10 brotes verdes, algunas de ellas maduros. En una porción de planta mayor a la del tratado en el Item 6.1.2, tiene mayores posibilidades de prendimiento, y puede soportar un mayor tiempo de transporte. 6.1.4 Porción de plántula con tallo adherido a su substrato Es una porción de planta de totora, que es extraído con todo sus sistema radicular adherido al bloque vegetal que lo rodea, y son extraídos de quilles con tallo verde que no son necesariamente, debe estar en contacto con el agua. Este tipo de material vegetativo es muy rústico, y puede reportar mayor tiempo fuera de su hábitat, por el tamaño el transporte se efectúa en menor número y a mayor costo, pero la eficiencia de la plantación es buena.

Page 13: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6.1.5 Porción de planta con restos de tallos amarillos adheriudos a su

substrato. Es una porción de plántula que es extraído al final del período de latencia y antes del período de brotamiento. Su extracción es rápida, práctica eficiente y económica, y en el transporte no sufre efectos daños mayores, y el prendimiento de la plántula es muy eficiente. En los programas de mayor envergadura, realizados de repoblamiento de totora en el Lago Titicaca sector peruano, se ha utilizado este tipo de material vegetativo, y sus resultados en los lugares adecuados, han sido satisfactorios. En el informe sobre el seguimiento de plantación de totora, se detalla este aspecto.

6.2 Acondicionamiento y aditamento para el material vegetativo.

6.2.1 El bloque vegetal (Champa o Tepe) Es una porción de tierra con vegetación y raíces que aseguren su forma incluso dentro del agua, que sirve para fijar, anclar y dar nutrientes para el establecimiento de las plántulas de totora. El tamaño y la forma es variable, si es cuadrado debe tener como mínimo de 0.20 x 0.20 x 0.10 m.; en caso que se utiliza en zonas con olaje fuerte y substrato arenoso, se debe utilizar un bloque vegetal mayor hasta que la raíz de la plántula de totora llegue a adherirse al substrato de fondo. En el centro se apertura un orificio donde se insertará la plántula de totora. 6.2.2 Piedras Se utiliza para lograr el anclaje de la plántula al fondo del lago, cuando el substrato presente un lodo suave, que permita que se hunda cuando caiga la plántula adherida con la piedra. También se utiliza este recurso cuando abunda en la comunidad. La sujeción de la piedra a la plántula, se efectúa con la soguilla de chilligua, en algunos casos han utilizado rafia o soguilla de plástico, filamentos de plástico de costales, no han dado resultado llegando a fracasar debido a que el material de plástico llega a ahorcar a la planta cuando esta crece. El anclaje con soguilla de chilligua es muy ventajosa, porque del 4to al 7mo mes, esta se desintegra por el contacto con el agua permanente, y este es el período de tiempo que requiere la plántula de totora para desarrollar sus raíces y anclarse al substrato por sus propio medios. 6.2.3 Estacas. En algunas comunidades se han utilizado cuando no existe ni piedras, ni champas, pero si existe árboles y/o arbustos donde se puedan extraer estacas. Cumple la función de anclaje, y es adherido a la plántula con soguilla de chilligua, también es utilizado cuando el substrato presenta un lodo adecuado.

Page 14: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6.2.4 Porción de totora a modo de cambucho. Es posible que no exista ni bloque de vegetales, piedras, ni estacas, y en reemplazo se utiliza en forma de cambucho y asegurando con soguilla de chilligua para anclar. La plántula de totora al substrato, también se utiliza cuando se tiene en el substrato un espesor de lodo de por lo menos 20 cm. de espesor. 6.2.5 Soguilla. Es una soguilla de material vegetal, elaborada de una especia suave de festuca que utiliza para asegurar a la planta a los diversos dispositivos de anclaje como a la piedra, bloque vegetal, estaca y el cambucho de totora. 6.2.6 Lloqueña. Es un palo de eucalipto delgado de 4 a 6 m. de largo, sirve para el transplante de plántulas en profundidad, y especialmente se inserta el cambucho de totora al fondo del substrato, también se utiliza para impulsar el bote y/o la balsa de totora. 6.2.7 Lloqueña, con un tubo en la punta. Es una modificación de la lloqueña que se acondiciona en la punta un pedazo de tubo, donde es una ayuda para el anclaje de la estaca para la ejecución de la plántula al substrato. También puede ser utilizado para el transplante en profundidad

6.3 El ecosistema del litoral

6.3.1 El nivel del agua Este factor es determinado para establecer la técnica y la época de plantación. El nivel del agua y la época, está estrechamente relacionada, es así que en el período de lluvias, el nivel del agua del lago subirá, y en época de seca el nivel del agua del lago bajará. Como referencia se puede tomar, si se establece la plantación en el mes de agosto, se debe prever que el nivel de agua del lago bajará hasta por lo menos los meses de noviembre y diciembre. Entonces cuando se efectúe la plantación, se debe prever que las plántulas no queden expuestas y fuera del agua. Para alcanzar el éxito de la plantación, se determina la existencia que bajara del nivel del lago, y la distancia que recurre el agua en relación a la pendiente, considerando estos dos factores se determina la técnica a utilizar, es posible que con estos dos factores exista varias alternativas de técnicas a emplear, y estas técnicas se irán descartando conforme se analice los siguientes factores.

Page 15: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6.3.2 El tipo del substrato. Donde se instalará la plántula, el substrato adecuado es aquel que tiene alto contenido de materia orgánica y en un grosor de lodo de por lo menos 0.20 cm. De encontrarse este substrato, puede emplearse para el anclaje de plántulas, la estaca y el cambucho de totora; también en algunos casos puede establecer la plántula directamente. En los casos de que el substrato sea arena, grava o con bajo contenido de materia orgánica, se utilizará un bloque vegetal que le permita ser fuente de nutrientes y anclaje a la vez. 6.3.3 Ubicación y presencia de oleaje. La bahía y ensenadas de la geografía del Lago Titicaca, son los lugares apropiados para el establecimiento de plantaciones de totora y con pendientes del fondo de lago de menos del 2% La presencia de oleajes y movimientos fuertes del lago, no permite el adecuado prendimiento de las plántulas, es un impedimento que condiciona el establecimiento de las plantaciones de totora. Una forma de contrarrestar este oleaje fuerte, es reforzando el anclaje de las plántulas, se utiliza un bloque vegetal de mayor tamaño, en algunos casos se adhiere piedras hasta estacas, con la finalidad de lograr un anclaje fuerte hasta que las raíces de la totora crezcan y desarrollen dentro del substrato. 6.3.4 La comunidad vegetal acuática No es un factor que determina la técnica a utilizar, lo que determina y condiciona es el procedimiento que se debe seguir para el establecimiento de la plantación. Es así que existe una ocupación del territorio por una caracea (Chara), esta debe ser limpiado, si es un volumen regular puede limpiarse, solo en lugatres donde se colocará la plantación, es decir una circunferencia que tenga un diámetro de 1 metro. Si el volumen de la chara es mayor, ésta debe ser limpiado con mayor intensidad. Para la instalación de plantaciones de totora, se debe tener en cuenta el grado de competitividad que tendrá en relación a la comunidad acuática, y si existe los procesos de ocupación de territorio por las diversas especies.

VII. TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA. Todas las técnicas que han sido utilizados en el reimplante de totora en el Lago Titicaca, como son: 1. Con rizoma 2. Con rizoma en bloque vegetal

Page 16: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

3. Con rizoma adherido a la estaca 4. Con rizoma adherido a un cambucho de totora. 5. Con porción de planta con dos a tres brotes 6. Con porción de planta insertado al bloque vegetal 7. Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra 8. Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca 9. Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora 10. Con porción de planta con seis a ocho brotes 11. Con porción de planta insertado al bloque vegetal 12. Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra 13. Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca 14. Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora 15. Con porción de planta con tallos verdes adheridos al substrato de origen 16. Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra 17. Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca 18. Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora 19. Porción de planta tallo amarillo, adherentes a su substrato de origen 20. Porción de planta adherido a piedra 21. Porción de planta adherido con soguilla a la estaca El sustento de estas técnicas, es la articulación y sincronización del material vegetativo, y los aditamentos necesarios en relación al ecosistema donde se instalará las plantaciones de totora. El sustento de esta base se muestra en los cuadros siguientes:

Page 17: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

APLICACIÓN DE TÉCNICAS SEGÚN ECOSISTEMAS DEL LITORAL

ECOSISTEMA DEL LITORAL NIVEL DEL AGUA SUBSTRATO UBICACIÓN

TÉCNICAS

VARIACIÓN DE

LA TÉCNICA

MECANISMO DE INSTALACIÓN DE

LA PLANTA 0.0 a 0.50 m. 0.50 a 2.0 m. Lodo Arena bahía Oleajes

1. Con rizoma 2. Con rizoma en bloque vegetal 3. Con rizoma adherido a la estaca 4. Con rizoma adherido a un cambucho de totora 5. Con porción de planta con dos a tres brotes 6. Con porción de planta insertado al bloque vegetal (2 a 3 brotes) 7. Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra (2 a 3 brotes) 8. Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca (2 a 3 brotes) 9. Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora 10. Con porción de planta con seis a ocho brotes 11. Con porción de planta insertado al bloque vegetal (6 a 8 brotes) 12. Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra 13. Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca (6 a 8 brotes) 14. Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora 15. Con porción de planta con tallos verdes adheridos al substrato de origen 16. Con porción de planta adherido a piedra ((con tallos verdes) 17. Con porción de planta adherido a estaca (con tallos verdes) 18. Con porción de planta adherido a cambucho de totora (tallos verdes) 19. Con porción de planta tallo amarillento adherente al substrato origen 20. Con porción de planta adherido a piedra (tallo amarillo) 21. Con porción de planta con soguilla a la estaca (tallo amarillo)

Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado Tallo entero y tallo fraccionado

Apisonado Se suelta del bote Lloqueña en la punta del tubo Con lloqueña Apisonado Se suelta del bote Se suelta del bote Lloqueña en la punta del tubo Con lloqueña Apisonado Se suelta del bote Se suelta del bote Lloqueña en la punta del tubo Con lloqueña Apisonado Se suelta del bote Lloqueña en la punta del tubo Con lloqueña Apisonado Se suelta del bote Lloqueña en la punta del tubo

Si No No No Si No No No No Si No No No No Si No No No Si Si Si

No Si Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si No Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

No Si No No No Si No No No No Si No No No

Si/no Si/no Si/no No

Si/no Si Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

No Si/no No No No

Si/no No No No No

Si/no Si/no Si/no Si/no Si/no Si/no Si/no No

Si/no Si Si

Page 18: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA

Material Vegetativo Acondicionamiento y/o aditamentos

Técnicas

1. Rizoma 1. Sin aditamentos 2. Con bloque vegetal 3. Con estaca 4. Adherido al cambucho de totora

- Con rizoma - Con rizoma en bloque vegetal - Con rizoma adherido a la estaca - Con rizoma adherido

1 2 3 4

2. Porción de planta con dos a tres brotes 1. Sin aditamento 2. Con bloque vegetal 3. Con piedra 4. Con estaca 5. Adherido al cambucho de totora

- Con porción de planta con dos a tres brotes - Con porción de planta insertado al bloque vegetal (2 a 3 brotes) - Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra (2 a 3 brotes - Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca (2 a 3 brotes) - Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora

5 6 7 8 9

3. Porción de planta con seis a ocho brotes

1. Sin aditamento 2. Con bloque vegetal 3. Con piedra 4. Con estaca 5. Adherido al cambucho de totora

- Con porción de planta con seis a ocho brotes - Con porción de planta insertado al bloque vegetal (6 a 8 brotes) - Con porción de planta adherido con soguilla a la piedra (6 a 8 brotes) - Con porción de planta adherido con soguilla a la estaca (6 a 8 brotes) - Con porción de planta adherido con soguilla al cambucho de totora (6 a 8

brotes)

10 11 12 13 14

4. Porción de planta con tallos verdes adherido al substrato de origen

4. Sin aditamentos 5. Con piedra 6. Con estaca 7. Adherido al cambucho de

totora

- Con porción de planta con tallos verdes adheridos al substrato del origen - Con porción de planta adherido a piedra (con tallos verdes) - Con porción de planta adherido a estaca (con tallos verdes) - Con porción de planta adherido a cambucho de totora (con tallos verdes)

15 16 17 18

5. Porción de planta con tallos amarillos adherentes a su substrato de origen

1. Sin aditamentos 2. Con piedra 3. Con estaca

- Porción de planta con tallo amarillento adherente al substrato de origen - Porción de planta adherido a piedra (tallo amarillento) - Porción de planta adherido con soguilla a la estaca (tallo amarillento)

19 20 21

Total Técnicas 21

Page 19: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 20: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 21: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 22: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 23: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 24: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA

DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUB CONTRATO 21.03

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S

INFORME DE ACTIVIDAD : 2.2

ANÁLISIS DE TÉCNICAS EMPLEADAS

Puno, Septiembre del 2,000

Page 25: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

III. MARCO DE REFERENCIA

IV. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN

DE TOTORA

V. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE TOTORA

VI. ANÁLISIS DESCRIPTIVOS DE LAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN DE

TOTORA

Page 26: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

I. PRESENTACIÓN En el marco de ejecución del Proyecto PER/98/G-32, Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (TDPS). Se viene ejecutando el Sub Contrato 21.03 Técnicas de Reimplante de Totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, a cargo del Convenio SER-ECO-APADEMI. De acuerdo al contrato suscrito con la Autoridad Autónoma del Sistema TDPS, se cumple en elaborar y presentar el Informe N° 03, referido a la actividad 2.2 Análisis de las Técnicas de reimplante de Totora. El objetivo del Informe es de analizar como un procedimiento técnico individual y secuencial de las diversas técnicas identificados de reimplante de totora, en relación a un procedimiento para el establecimiento de una plantación de totora, así como de sus variables intervinientes. Se describe el procedimiento usual y sistemático de un proceso de establecimiento de una plantación de totora, el cual describe y analiza los pasos secuenciales a seguir para el establecimiento de una plantación de totora. Se describe y analiza como interviene las diversas variables que condicionan el éxito de una plantación de totora, para la cual se toma en cuenta la comunidad vegetal acuática, el tipo de substrato, la calidad y el nivel del agua al momento de la plantación, la disponibilidad de recursos y el nivel de biomasa que se desea obtener. En la última parte se describe y analiza la técnica de reimplante de totora de 21 técnicas, se identifica los componentes importantes, así como el procedimiento específico de cada técnica de reimplante de totora. II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO. Analiza como procedimiento técnico individual y secuencial de las diversas técnicas identificadas de reimplante de totora, en relación a un procedimiento para el establecimiento de una plantación de totora, así como de sus variables intervinientes. III. MARCO DE REFERENCIA La superficie de los totorales en el Lago Titicaca, se encuentran en un proceso de decrecimiento de superficie de totorales. Frente a esta situación, se han desarrollado y ejecutado diversos intentos de repoblamiento de plantaciones de totora, pero algunas de esas plantaciones establecidas no han logrado los resultados esperados. En esta razón, por lo que orienta y busca los elementos intervinientes que conduzcan a lograr el éxito de la plantación de totora. En esta perspectiva de la presente actividad, está orientada a establecer e identificar los criterios y variables que conduzcan a lograr el éxito de las plantaciones establecidas, así como las causas por las cuales estas plantaciones no han dado el éxito esperado. Las fuentes de información fueron:

Page 27: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- El conocimiento campesino de las personas que han participado en procesos de establecimiento de plantaciones de totora.

- El conocimiento de promotores, técnicos y profesionales que han participado en

diversos proyectos de repoblamiento de plantaciones de totora. La toma de información, ha sido a partir de una matriz para desarrollar una entrevista estructurada, las cuales han sido procesadas y se han identificado los elementos más importantes que han condicionado el éxito o no de plantación de totora. El análisis del procedimiento para el establecimiento de una plantación de totora, se ha establecido aquel que creemos que ha logrado los mejores resultados del establecimiento de una plantación de totora. Se han identificado algunas variables que intervienen en el establecimiento de una plantación de totora, las cuales han determinado el éxito de una plantación. La valoración cuantitativa de estas variables se ha buscado aquellos parámetros que puedan ser manejados por los técnicos. Es posible que aún existen otras variables que para su análisis y comprensión requieren de un laboratorio y otros implementos, este rubro no se ha tocado debido que requieren ingresar a un procedo de investigación más rigurosa. Se establece parámetros de conocimiento común para el análisis y comprensión de las técnicas de reimplante, la cual permite que pueda manejarse y utilizarse para las diversas técnicas con diversas magnitudes. IV. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE

TOTORA. Para el establecimiento de una plantación de totora, con la finalidad de conformar comunidades de macrófitos (bosquetes acuáticos) en el litoral del Lago Titicaca se sigue el siguiente procedimiento:

- Ubicación del lugar donde se efectuará la plantación - Caracterización de las variables importantes para el establecimiento de la

plantación de totora - Coordinación, organización y capacitación con la comunidad campesina para el

establecimiento de la plantación. - Limpieza y extracción de biomasa de fondo (chacra sp) y otros - Extracción y transporte de plántulas - Adecuación y acondicionamiento de plántulas - Transporte e implante de plántulas - Reposición de plántulas reflotadas.

4.1 Ubicación del lugar

La ubicación donde se realizará la plantación de totora, estará definido por la finalidad que persiga la plantación, sea con fines de conservación y establecimiento de un biotipo y/o para satisfacer necesidades de las comunidades campesinas.

En las diversas circunstancias que podría presentarse, se debe elegir el lugar donde se pueda garantizar el éxito de la plantación por establecer.

Page 28: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

4.2 Caracterización de variables importantes.

Es muy importante caracterizar el lugar donde se efectuará la plantación, es decir analizar en relación a las diversas variables que condicionan el establecimiento de plantaciones de totora. Las variables importantes a tomar en cuenta son:

a. La comunidad vegetal acuática b. El substrato c. La calidad y el nivel del agua d. El período y época de la plantación e. La disponibilidad de recursos f. La producción de biomasa verde y su crecimiento

4.3 Coordinación, organización y capacitación con las comunidades

campesinas.

Esta actividad permitirá a la comunidad campesina alcance un grado mayor de organización y conocimiento para que intervengan en la plantación de totora, con conocimientos de causa, buscando a su vez sean actores en un futuro de un manejo y uso adecuado de los totorales. Los conocimientos a transferir serán dados por un especialista que tenga el conocimiento pleno de las diversas técnicas de plantaciones de totora, así como de las diversas estrategias para el establecimiento de un bosquete de macrófitos. En esta acción en la comunidad, se debe tener en especial atención al conocimiento andino y ancestral del repoblamiento y manejo de totorales por parte de los pobladores antiguos que cuenta la comunidad, este aspecto debe ser reforzado y sistematizado, y en lo posible contrastado con los ya existentes.

4.4 Limpieza y extracción de biomasa de fondo (chara sp) y otros.

En el medio acuático existe diversas especies de macrófitos que habitan en el litoral, de estos algunos son compatibles, las que en algunas situaciones puede llegar a desplazar a la totora. La especie no compatible y enemiga de la totora es la chara sp. conocida por los pobladores ribereños como purima. Para el establecimiento de una plántula de totora, debe entrar en contacto entre la plántula y el substrato, para lograr este objetivo, el fondo debe quedar limpio, para lo cual se extrae la biomasa vegetal que limita el contacto directo entre la plántula y el substrato. En el caso que la biomasa acuática dominante sea la chara sp., se debe extraer lo más que pueda ser posible, ya que es uno de los limitantes que impide el desarrollo de las plantaciones de totora. Existe dos formas de extracción de chara sp., una en el lugar donde se establece la población de totora, se extrae en un radio de un metro, y la

Page 29: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

otra forma es la extracción en surcos donde establecerá las plántulas de totora. La extracción debe efectuarse con una lloqueña en la punta una garra, por experiencias es el instrumento que mejores resultados se ha obtenido. En todo el proceso de establecimiento de la plantación de totora se debe tener especial atención a la evolución de la chara sp. y de acuerdo a su atención incidirá en el establecimiento de la plantación de la totora, es decir en caso que la biomasa de la chara aumenta, este debe ser controlado y extraído, con especial atención en los lugares donde se tiene establecido las plántulas de totora.

4.5 Extracción y transporte de plántulas

Inicialmente se debe tener definido el tipo de material vegetativo, que será utilizado para la plantación de totora, lo cual puede ser: - Rizoma - Porción de planta con dos a tres brotes - Porción de planta con seis a ocho brotes - Porción de planta con tallo adherido a su substrato de origen - Porción de planta con restos de tallos amarillos adheridos a su substrato A partir de la cual se elegirá el lugar donde se pueda extraer este material vegetativo, la cual debe recurrir las características fenotípicas uniformes, de tal modo permitirá manejar el establecimiento de plantaciones de totora con la mayor regularidad posible. En la extracción del material vegetativo, no se debe deteriorar el totoral y su extracción debe ser controlada y racional. Antes de realizar el transporte de plántulas, se debe proceder a seleccionar las plántulas, de tal forma se lleven al lugar de la plantación, plántulas con iguales características.

4.6 Adecuación y acondicionamiento de plántulas.

De acuerdo al ecosistema del litoral donde se establecerá la plantación, se procederá a elegir técnicas de plantación a utilizar y los dispositivos de anclaje a emplear y/o establecer directamente las formas de anclaje que existe son: - Con bloque vegetal - Con piedra - Con estaca - Adheridos a un cambucho de totora - Sin aditamentos. La extracción de bloque vegetal debe ser de un lugar donde presenta raíces entrecruzadas, prefiriendo que sean de grama dulce o Kikuyo, las dimensiones del bloque vegetal pueden ser de 0.30x0.30x0.15 a 0.20m., debe efectuarse en el centro un orificio cóncavo de 0.05 cm. de diámetro; se debe buscar un bloque vegetal que sumergido en agua permanezca por mucho tiempo inalterable.

Page 30: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Las piedras que se utilizarán, son aquellos en donde se pueda adherir la soguilla de chilligua, y no resbale y así quede bien sujetada a la plántula de totora, el objeto que se persigue que la plántula quede anclada al substrato hasta el crecimiento de las raíces y se adhieran al substrato. La estaca, este sistema de anclaje es una alternativa a la inexistencia de bloque vegetal y piedra, o su extracción y transporte sea costoso. La estaca es un pedazo de tallo de un árbol y/o arbusto de 30 a 40 cm. y en un extremo de la punta en bisel, y en el otro extremo una pequeña hendidura, donde quede adherido la soguilla de chilligua. El cambucho de totora se efectúa manualmente, a partir de un tallo de totora y chilligua, con la finalidad de confeccionar el anclaje para la plántula, lo que deberá ser compuesto por un cambucho de totora, la misma que debe coincidir el espacio interior con el diámetro de la lloqueña, la msima que debe ser enlazada y asegurada a la plántula con una soguilla de chilligua, el tamaño de la chilligua debe ser de acuerdo a la profundidad del espesor del lodo del substrato, se debe evitar que se entierre muy profundo, pues podría no brotar la plántula. De acuerdo a la técnica a emplear a la plantación de totora, se puede establecer la plantación directamente al substrato, sin ningún sistema de anclaje, ni adecuación de la plántula de la totora..

4.7 Transporte e implante de plántulas. Una vez alistadas las plántulas de totora, se procederá a transportar las plántulas al lugar del establecimiento de la plantación de totora. De acuerdo a la técnica a establecer, se procederá a establecer el mecanismo de instalación de la planta sea esta: - Por apisonado - Con la lloqueña - Con lloqueña y en la punta del tubo - Por mecanismo de soltar del bote.

4.8 Reposición de plántulas.

Por establecer en un medio acuático dinámico, existen fuertes movimientos de agua, que ocasionan desestabilidad de las plántulas establecidas, lo que da lugar al reflotamiento de las plántulas establecidas. Con la finalidad de conformar bosquetes uniformes se debe reponer las plántulas reflotadas. De acuerdo a la experiencia existente de plántulas reflotadas del 0% al 5% de las plántulas establecidas. Una variable para evaluar la plantación de totora se muestra en las plántulas reflotadas.

Page 31: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

V. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE

PLANTACIONES DE TOTORA. Las variables que intervienen en el establecimiento de plantaciones de totora, influyen directamente en el prendimiento de las plántulas de totora, las variables que inciden en el establecimiento de una plantación de totora son: - La comunidad vegetal acuática - El substrato - La calidad, el nivel del agua - El período y época de la plantación - La disponibilidad de recursos - El nivel de biomasa verde

5.1 La comunidad vegetal. Se refiere a la presencia de la biomasa de macrófitos acuáticos, que influyen en el establecimiento de una plántula de totora. La mayor cantidad de biomasa condiciona el crecimiento y desarrollo de la plántula de totora, y si existe una población dominante de chara sp. tiende a limitar el establecimiento de la plantación. Si existe una dominación de las caraceas en el lugar donde se establecerá la totora, se procederá a extraerla, hasta limpiar el substrato de los restos de silicato de calcio que excretan las caraceas, de no hacer esta limpieza, el crecimiento de la plantación de totora, queda limitada. De existir una presencia dominante de chara, en la plantación de totora establecida, se procederá a limpiar y extraer la chara durante el período del primer año de la chara, con lo cual se limita el crecimiento de la chara y apoyo al desarrollo de la plántula de totora.

5.2 El Substrato.

La planta de totora es un macrófito acuático, que crece adherido al material al fondo en el litoral, por lo tanto de acuerdo al tipo de substrato donde se establezca, se logrará el mayor o menor desarrollo de la totora. El substrato adecuado para la plantación de totora, debe ser con alto contenido de materia orgánica y en profundidad exprese por lo menos un espesor de 0.20 cm. Substrato que se encuentren alejados a estas características básicas, se limita el desarrollo de las plántulas de totora. Así por ejemplo, el crecimiento en mayor substrato negro arcilloso, limoso a un substrato arenoso o su crecimiento en un substrato con piedras, es casi nulo. Sin embargo, por la necesidad de requerir de plantaciones de totora, se ha desarrollado técnicas que permitan contrarrestar esta variable adversa, es así que en un suelo arenoso-grava, se debe establecer la plántula limpiando el fondo y con un bloque vegetal, pero esta técnica tiene que perfeccionarse.

Page 32: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.3 La calidad y el nivel del agua.

Esta variable comprende tres sub variables. a. Parámetros químicos

Se refiere a la existencia de parámetros químicos adversos que limitan o anulan el crecimiento de plántulas de totora, como el caso del litoral de Pusi, que recibe aguas en exceso de Purima, aguas salinas, salitrosa que viene diesmando la población de macrófitos. También existe otros casos que limitan el crecimiento de las plántulas de totora.

b. Nivel del agua. La plantación de totora, está condicionada por el nivel del agua que existe en el momento del establecimiento de la plantación de totora, es así que no se está a una profundidad, el substrato se empleará el procedimiento adecuado. Esta variable viene siendo controlada con el desarrollo de las diversas técnicas de plantación de totora, es así que existen técnicas que puedan plantarse a unos metros de profundidad, la respuesta efectiva esta dado en la toma de decisión adecuada que permita el establecimiento de la plantación de totora.

c. Ubicación Se refiere al lugar donde existe un fuerte oleaje que es una limitante para el establecimiento de plantaciones de totora. Esta variable no puede ser controlada, ya que muchas plantaciones de totora realizadas, no han dado el resultado esperado. Existe una relación entre el fuerte oleaje y el substrato no adecuado para la plantación de totora, razón por la cual para establecer plantaciones de totora en este lugar, se debe combinar dos a más técnicas que permitan el establecimiento de plantaciones de totora, como faltan realizar trabajos de investigación para contrarrestar esta variable.

5.4 Período y época de plantación.

Se refiere al momento cuando se efectúa la plantación de totora, es así, si realiza en una época de lluvias o rocas, o en los períodos de tiempo de los diversos meses del año. Para el período de tiempo que mayor resultados positivos se ha dado, para el establecimiento de plantaciones de totora en el período es de agosto a enero. Sin embargo es posible realizar durante todo el año plantaciones de totora, en este caso se debe identificar l técnica más adecuada y el material vegetativo adecuado.

Page 33: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Existe una relación positiva en establecimiento de plantaciones de totora, y el período de lluvias, en el período donde se ha logrado mayor crecimiento.

5.5 Disponibilidad de recursos.

La técnica a emplear, está condicionada por la disponibilidad de recursos que cuenta la comunidad para el establecimiento de la plantación de totora, es así que existe piedras, se empleará o si existe un lugar donde extraen bloques vegetales o estacas. Se refiere a la existencia de recursos en la comunidad con que cuenta para el establecimiento de la plantación de totora, (se refiere a odos los recursos necesarios) La condicionante que establecen los recursos a utilizar, es la técnica a emplear y la eficiencia estará en función de la adecuación de la técnica con los recursos existentes.

5.6 Nivel de biomasa verde que se desea obtener. El objetivo del establecimiento de plantación de totora, es conforme a un bosquete sub acuático, que permita ocupar una mayor superficie del espejo de agua. Por experiencia, se ha logrado en diversas comunidades como es el caso de Villa Santiago Ccama (Pomata), la población tupida de totora, se logró en cuatro años, y en Pueblo Libre (Pomata) en siete años aún no se logra conformar un bosquete tupido con el mismo sistema de plantación de totora. El logro de la mayor biomasa verde, está en función de las diversas variables, pero existe un parámetro que pueda influenciar este mayor o menor crecimiento de biomasa verde, y se refiere al distanciamiento de las plántulas de totora, se viene empleando de 2 a 3 m. de distanciamiento, pero conforme al distanciamiento sea más corto, los costos del establecimiento subirán.

Page 34: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org
Page 35: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA

DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUB CONTRATO 21.03

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S

INFORME DE ACTIVIDAD : 3.1

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ÁREAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS PILOTO

Puno, Julio del 2,000

Page 36: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

III. MARCO DE REFERENCIA

IV. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ÁREAS PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PILOTO

V. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS PILOTO

5.1 C.c. Uros 5.2 C.c. Taquile 5.3 C.c. Corta Estación 5.4 C.c. Isani 5.5 C.c. Tiquitiqui 5.6 C.c. Amaquilla 5.7 Barrio Kollihuerta-Pomata Pueblo 5.8 Barrio Pueblo Libre 5.9 C.c. Sajo 5.10 C.c. Villa santiago Ccama

Page 37: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

I. PRESENTACIÓN En el marco de ejecución del Proyecto PER/98/G-32, Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (TDPS). Se viene ejecutando el Sub Contrato 21.03 Técnicas de Reimplante de Totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, a cargo del Convenio SER-ECO-APADEMI. De acuerdo al contrato suscrito con la Autoridad Autónoma del Sistema TDPS, se cumple en elaborar y presentar el Informe N° 04, referido a la actividad 3.1 Identificación y Definición de Areas para el establecimiento de los proyectos piloto. El Informe tiene como objeto identificar y definir las áreas donde se establecerán los proyectos piloto, también se expone el marco de referencia sobre el cual fueron elegidos y definidos; se presenta un cuadro donde se muestra según comunidades las áreas donde interviene el proyecto. También se presenta la caracterización en relación a totorales de diez comunidades, donde se han definido las áreas para el establecimiento de los proyectos piloto. II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO. Presentar una propuesta para identificar y definir comunidades campesinas para el establecimiento de proyectos pilotos, con la finalidad de determinar y demostrar el uso y manejo sostenible de los totorales. III. MARCO DE REFERENCIA Para la recuperación, así como para la mejora del uso y manejo de totorales, se tiene que identificar y definir por lo menos seis áreas y/o para establecer los proyectos piloto que demuestre el uso y manejo sostenido de los totorales. En estas áreas identificadas inicialmente, se aplicarán: a) Las técnicas de reimplante de totorales, las que han sido analizadas y

seleccionadas, con la finalidad de validarlas. b) Un proceso estructurado de establecimiento de las plantaciones de totora,

donde se procederá a validar las técnicas seleccionadas y empleadas, cuyo resultado para el futuro permita ser las técnicas que se utilizarán para el repoblamiento de totorales a nivel masivo.

c) Establecer prácticas de uso y manejo sostenido de totorales d) Aplicar un plan de manejo comunitario de hábitat de la totora. e) Aplicación del programa de capacitación sobre: técnicas de repoblamiento,

manejo de totorales y usos sostenible. Bajo este contexto se ha buscado comunidades donde se pueda aplicar toda esta gama de premisas, para que en el futuro se convierta en una base sólida de conocimiento y experiencias, que permitan sostener un proceso continuo de repoblamiento y manejo de totorales.

Page 38: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Se han efectuado varios recorridos y visitas a las comunidades del área circunlacustre del Lago Titicaca y diversos cuerpos de agua. Con la finalidad de identificar las áreas y/o comunidades donde se establecerán los proyectos piloto. Para la identificación de las áreas piloto, estuvo en función de las siguientes variables: a) La relación entre el espacio territorial de la comunidad, la superficie potencial

para establecer totorales a la superficie existente de totorales. b) La situación competitiva entre las comunidades de la vegetación acuática y sub

acuática c) La situación de vulnerabilidad de efectos físicos y químicos d) Restricción y posibilidades para el repoblamiento de totorales e) Situación de extracción y procesos de deterioro del totoral f) Influencias del totoral en la economía campesina g) Nivel de organización y participación de la comunidad en relación a los

totorales. Luego de un proceso de contrastación entre las variables determinantes, y el escenario encontrado en las comunidades, se ha procedido a determinar las siguientes comunidades que tienen condiciones para establecer proyectos piloto Las comunidades son: 1. Comunidad Campesina Uros 2. Comunidad Campesina Taquile 3. Comunidad Campesina Corta Estación 4. Comunidad Campesina Isani 5. Comunidad Campesina Tiquitiqui 6. Comunidad Campesina Amaquilla 7. Barrio Kollihuerta-Pomata Pueblo 8. Barrio Pueblo Libre - Pomata Pueblo 9. Comunidad Campesina Sajo 10. Comunidad Campesina Villa Santiago Ccama En el capítulo V se presenta una caracterización de las comunidades en relación a los totorales de las áreas donde se establecerán los proyecto piloto, así como la relación entre las variables identificados, y el escenario de intervención de las comunidades. IV. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ÁREAS PARA EL ESTABLECIMIENTO

DE PROYECTOS PILOTO. Luego de un proceso de análisis y valorización de las variables determinantes, se ha determinado donde se establecerá la superficie de plantación de totora, por realizar así como la superficie de manejo de totorales y la superficie total a intervenir en la comunidad.

Page 39: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Existe dos grupos de comunidades, por un lado tres comunidades donde solo se establecerá plantaciones de totora, y por otro lado siete comunidades donde se realizará plantaciones y manejo de totorales. El resultado de estos dos grupos se debe a la búsqueda de las comunidaes donde reúna condiciones necesarias para demostrar el propósito de los proyecto piloto. En el siguiente cuadro se muestra la superficie a ser intervenida con el proyecto.

Comunidad Distrito Provincia Superficie Plantación de

Totora

Superficie Manejo de Totorales

Superficie Total

Intervenido 1. Uros 2. Taquile 3. Corta Estación 4. Isani 5. Tiquitiqui 6. Amaquilla 7. Pomata Pueblo 8. Pueblo Libre 9. sajo 10. Villa santiago

Ccama

Puno Amantan Paucarcolla Zepita Vilque Chico Copan Pomata Pomata Pomata Pomata

Puno Puno Puno Chucuito Huancané Yunguyo Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito

5.0 0.5 5.0

10.0 5.0 5.0 8.5 3.0

10.0 8.5

25 hás 5 hás 5 hás 5 hás 5 hás 5 hás 10 hás

5.0 0.5 5.0

35.0 10.0 10.0 13.5 8.0

15.0 18.5

Total 60.5 60 hás 120.5

Page 40: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Uros

Establecimiento de Totora : 05 hás Superficie intervenida : 05 hás

Page 41: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Puno - Distrito : Puno - Comunidad : Uros

2. Sectores

Los Uros, bordean aproximadamente 500 habitantes distribuidos en 10 sectores principales - Sector Toranipata - Sector Balsero - Sector San Pedro - Sector Kollana - Sector San Miguel - Sector Tupiri - Sector Santa María - Sector Capi Cruz - Sector Totora - Sector Isla Aymara

3. Autoridades Comunales

Presidente : José suaña Ticona Tesorero : Faustino Quispe Vilca Secretario : Héctor Suaña Coila Teniente : Julio Vilca Luján

4. Personas de Contacto

En la comunidad de los Uros existe una organización social ligada a la problemática de los totorales, cuyos responsables directos vienen a hacer las propias autoridades de la comunidad, para tal motivo se ha circulado un documento de invitación para su comunidad, para tal motivo se ha circulado un documento de invitación para su participación en conjunto con los sectores a ser beneficiados en el transplante de los totorales. La comunidad es muy conflictiva, y a fin de evitar problemas futuros, se está procediendo en la perspectiva de buscar una concertación con la mayoría de comuneros.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales. Las primeras experiencias realizadas por los pobladores de los Uros en aspectos de recuperación de totorales, fueron efectuados en el año 1993, a través del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca-PELT Según las evaluaciones efectuadas por el PELT, la comunidad de los Uros, se constituye en la segunda comunidad campesina después de Huancané (Ramis) en poseer una densidad de 357 tallos amarillos por m2, esto significa que las poblaciones de totora en este sector no es renovado con frecuencia, es decir no existe un criterio de manejo apropiado.

Page 42: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

De acuerdo a la comunicación efectuada con los comuneros, se ha efectuado plantaciones de totora en la bahía de Puno, utilizando la técnica de la Champa, lloqueña, de acuerdo a las condiciones del área de plantación. Actualmente el uso de la totora es de acuerdo a la continuación de sus parcelas, existiendo conflicto de tenencia y linderos entre los sectores que han generado problemas en programas de recuperación de los totorales. En la actualidad los comuneros de las islas flotantes (Uros), asumen como propiedad los totorales, con ello justifican la utilización del totoral, sea parta su uso como para su comercialización, es utilizado para la alimentación animal y en pequeña escala para los animales menores, como también en la elaboración de quesanas de diferentes tamaños y grosores. Además la totora constituye un elemento clave en la alimentación humana de los Uros, es también utilizada en la medicina tradicional, también sirve de combustible y substrato en la isla. No existe coordinación intercomunal e intracomunal, viven en un clima de problemas y conflictos internos. Las actividades de acopio del totoral se realizan a libre criterio, y en el momento que deseen realizar su extracción. El inadecuado manejo de los totorales y su depreciación, no son concebidos como un problema o mal manejados por parte de la comunidad, a pesar que realizan acciones negativas como la quema del totoral, los cortes inadecuados extemporáneos e intensivos

6. Sistema de producción de la Comunidad. Los Uros asentados en el Lago Titicaca, aprovechan los recursos naturales edl lago, su economía y alimentación lo constituye la pesca, caza, recolección de huevos y el uso de la totora en diferentes formas. Además practican la artesanía en tapetes o telares, y otros con motivos lacustres, despertando el interés del turismo nacional e internacional, manteniendo a la fecha empresas de transporte acuático como fuente de ingreso familiar, los Uros asentados en el suelo firme, caso de los Uros Chulluni, poseen de 1-4 cabezas de ganado (algunas familias), aprovechan los recursos naturales del Lago, sin tener en cuenta un manejo sostenible de los recursos.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto La comunidad cuenta con un amplio área para poder incrementar su plantación de totoral, pero que cada vez se hacen más pequeñas e insuficiente por la mala práctica de la extracción del totoral. En esta perspectiva el totoral se convierte como una alternativa adicional para la generación de ingresos económicos en la modalidad de venta como biomasa, así como para la alimentación animal y en forma de esteras de totora denominadas quesana de diferentes tamaños y grosores

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales. a) espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral 4.5 Km.

Page 43: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Superficie potencial para la plantación de totorales 2,000 hás Superficie del totoral existente 5,000 hás Superficie para establecer totorales 5 hás

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática

A continuación del totoral, existe la presencia de macrófitas de “llachus”, que compiten por los nutrientes y por los espacios, no llegando a afectar a los totorales por su dominancia en el espacio ecológico. Existe la preocupación por la presencia de la purima (chara sp), ya que se constituye en un gran competidor por los nutrientes y por los espacios de las macrófitas.

c) Presencia de efectos físicos y químicos o biológicos Cuando baja el nivel del agua, aflora el totoral, y es en este momento donde ocurre un sobre pastoreo que impacta negativamente en el totoral, no permitiendo un buen establecimiento del recurso. No existe efecto químico biológico, pero se teme por la presencia de indicadores de contaminación, salvo en la zona aledaña a la ciudad de Puno ya que se presenta lenteja de agua.

d) Restricciones, posibilidades y potencialidad para el repoblamiento La tenencia y la parcelación de los totorales por parte de la comunidad de los Uros, generan problemas entre sectores. Los usuarios acceden al recurso sin tener información clara sobre las técnicas de manejo y conservación. Existe un área de 5.0 há con condiciones adecuadas para el establecimiento de reimplante de totorales, se hará en forma efectiva por parte de los técnicos del proyecto. Para los pobladores beneficiarios, el recurso es clave y potencial para el desarrollo de su economía.

e) Situación de extracción y proceso de deterioro

La extracción es indiscriminada, existe proceso periódicos de quema de totorales, y existe procesos de decrecimientos de superficie de totorales. Los cortes inadecuados, extemporáneos intensivos y el desconocimiento del uso racional del totoral, agregado a esta la quema y la sobre explotación, tienden a deteriorar el ecosistema de los totorales.

f) Influencias del totoral en los ecosistemas

La población se beneficia directa e indirectamente con los totorales, a través de su comercialización en diferentes centros poblados o en forma personal, incrementando su economía familiar, sin considerar su manejo o conservación del recurso biológico.

Page 44: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

g) Nivel de organización y participación

La comunidad es muy conflictiva, y no es adecuada para desarrollar programas de conservación Existe muchas disputas y competencias infundadas que conllevan al deterioro del ecosistema

Page 45: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Taquile

Establecimiento de Totora : 05 hás Superficie intervenida : 05 hás

Page 46: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Puno - Distrito : Amantani - Comunidad : Taquile

2. Ubicación Geográfica

La isla Taquile está situada en el departamento de Puno, al sur este del Perú. La Isla está sobre el Lago mayor del Titicaca, conocido bajo el nombre de “Lago Chucuito” a una distancia de 36 Km. de la ciudad de Puno. Está ubicada al frente de las penínsulas de Chucuito y de Capachica, la cual está sobre una frontera lingüística, circunscrita entre la península de Chucuito, de expresión Aymara, y entre la peninsula de Capachica de expresión quechua. El idioma usual en la Isla Quechua. La isla se extiende sobre 5.5 Km. de largo y 1.5 Km. en su parte más ancha. Se encuentra ubicada entre las coordenadas de 69° 40´ y 69° 42´de longitud oeste, y entre 15° 47´de latitud sur. Todo el territorio se encuentra dividido en dos Ayllus y siete sectores, los cuales son:

Ayllus Sectores

A Uray Ayllu (Sur)

- Collata pampa Suyo - Wayllano Suyo - Qollino Suyo

B

Hanaq Ayllu (Norte)

- Lacayano - Chilcano - Estancia Suyo Pampa - Chuño pampa Suyo

3. Autoridades Comunales

- Alcalde Menor : Dario Huata Huata - Pdte. de la Comunidad : Anselmo Huata Cruz - Teniente Gobernador : Valentin Quispe Huata - Teniente de la Comunidad : Samuel Machaca Quispe - Teniente Lanchero : Esteban Quispe Huata - Pdte. Asociación Pescadores : Armando mamani Huata - Sargento de Playa : Isidro Huata Cruz

4. Persona de Contacto

El proyecto para la posibilidad de establecimiento de totora en la isla, se contactó con el Teniente de los Lancheros Sr. Esteban Quispe Huata y el Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Sr. Armando Mamani Huata, con quienes se realizó un recorrido por todo el área con posibilidades a la plantación de totorales, y se determinó hacer la plantación en un área reducida de los sectores Collata Pampa y Puerto Alisuno. Esta propuesta está en consulta con las autoridades de Taquile.

Page 47: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de

totorales.

No existe antecedentes referidos a recuperación de totorales, ni por iniciativa propia ni por apoyo institucional. De acuerdo a las personas de contacto, antes de 1960 existió restos de totora en una pequeña franja del litoral del sector Collata Pampa Suyo y Puerto Alisuno, pero debido al desconocimiento de técnicas y de manejo para el uso del totoral, estos han llegado a desaparecer y en la actualidad no existen totorales en todo el ámbito de la isla.

6. Sistema de producción de la Comunidad

El Lago, por su efecto de regulador térmico, permite que la isla de Tquile, posea un microclima favorable para la agricultura. Las temperaturas son considerablemente más moderadas, y las heladas nocturnas sobre la isla, son bastante menos frecuentes. Estas características permiten a los isleños cultivar especies alto andinas como: papa, oca, izaño, ollucos, cebada, maíz, habas y quinua La comunidad, practica una agricultura incipiente, debido a la limitación de terrenos, desarrollándose en pequeñas parcelas, cultivando productos de pan llevar y poco forraje. El período de labores agrícolas, se desenvuelve entre los meses de septiembre a mayo, desde el barbecho, sembrío, aporque y cosecha.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto. Bajo las condiciones actuales para el establecimiento de plantaciones de totora en la isla, no presenta condiciones adecuadas para la plantación, sin embargo con la capacidad técnica del proyecto, el establecimiento del área piloto se efectuará por primera vez en un área reducida de la isla. En esta perspectiva el totoral se convertirá en una alternativa adicional a sus actividades ligadas al turismo, pudiéndose convertir en un ecosistema que generará formas de vida y habitats que beneficiará directamente a las poblaciones de fauna.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral : 1 Km. Superficie potencial para plantación de totorales : 0.5 há Superficie del totoral : Inexistente Superficie para establecer totorales : 0.5 há

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática

A la fecha se encuentran especies macrófitas como el “Llachu” Elodea Potamageton (yana o chancco llachu), myoriophyllum elatinoides (hinojo o waca llachu) potamageton strictus (hurchi huichi o chilca llachu), especies que compiten por los nutrientes y por los espacios, no existiendo competitividad con la totora por no existir en las zonas de la isla.

Page 48: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

c) Presencia de efectos físico-químicos y biológicos

A la plantación de totorales en la isla, este podría ser afectado por el fuerte oleaje que se desenvuelve en la zona durante todo el período del año, agregándose a esto la presencia de heladas que se presentan en los meses de mayo a agosto

d) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento

Las áreas a ser consideradas en la plantación de totorales, están divididos en parcelas, lo cual dificultaría la labor en conjunto, teniéndose que acondicionar a la forma de propiedad. La plantación de totora que por primera vez se realizará en la isla, fortificará la promoción de generar el uso y el manejo sostenido de este recurso.

e) Situación de extracción y proceso de deterioro Bajo las condiciones actuales de la no existencia de totorales en el ámbito de la isla Taquile, será necesario realizar planes, programas y acciones para la toma de conciencia, para así restaurar las posibles áreas de totorales que existieron y sufrieron proceso de deterioro del recurso.

f) Influencia de totorales en la economía

Es evidente que los pobladores de la isla Taquile, desconocen la contribución significativa de los totorales en su economía social por carecer de este recurso biológico. La presencia de totorales tendrá un aporte significativo en lo siguiente: - Turístico - Científico y cultural - Histórico - Florístico - Faunístico - Ambiental - Ecológico - Económico, etc.

g) Nivel de organización y participación No existe organización a nivel de los totorales, sólo existe una organización a nivel de Ayllus y sectores centralizados en el turismo nacional e internacional.

Page 49: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Corta Estación

Establecimiento de Totora : 05 hás Superficie intervenida : 05 hás

Page 50: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Puno - Distrito : Paucarcolla - Comunidad : Corta Estación

2. Sectores

Collana Logera

3. Autoridades Comunales

Alcalde de Paucarcolla : Cosme Beltrán Presidente Comunal : José Santos Rojas Secretario : Luis Coila Pineda Tesorero : Adrian Coila Rojas Comité Central : Adrian Coila Coila

4. Persona de Contacto El señor Adrián Coila Coila, es promotor natural de la Comunidad Corta Estación, con quien en los años de 1992 se ha trabajado con las plantaciones de totora en su comunidad, y es con quien se ha tenido los contactos para la plantación y manejo de totora con el proyecto.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales En el litoral de la comunidad de Corta Estación, ha existido totorales ancestralmente, estos totorales cumplen un papel importante en el ecosistema acogiendo a la fauna silvestre, como también en su economía sirviendo como forraje verde para sus animales que crían. La cantidad de totora de esta zona, hace que no se tenga preocupaciones porque abastece sus necesidades no habiendo una forma de un manejo adecuado. En los meses donde caen fuertes heladas, los totorales se secan poniéndose de color amarillo, en estas condiciones pierde su valor nutricional, estos tototles se queman con la finalidad de tener nuevos brotes. Estos ocasionan un desequilibrio en la fauna silvestre, haciendo que estos emigren a otras partes en busca de un refugio perjudicando nuevas generaciones, al mismo tiempo se quema la semilla botánica, como consecuencia de esto, los totorales tienen rizomas viejos donde no hay un refrescamiento de nuevas generaciones de totorales. Los totorales que posee esta comunidad es de 5.0 Km de largo, por 4 Km de ancho, y la cantidad de totoral existente cubre más de la mitad de su superficie estimada.

Page 51: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

En la plantación de 1992 con el PEIS-PELT, se condujo usando la técnica del cambucho, es decir se hizo con totoras amarrando con una soguilla de paja en forma de cambucho, y se une al malque, el cual con su apoyo de una lloqueña se la introduce al suelo anclándola, dando buenos resultados, la distancia empleada de tres m. entre líneas y entre plantas. Los totorales sirve como alimento de los animales menores y mayores, por lo que hace un menor gasto con otros forrajes. La forma de extracción de la totora es comunal no existiendo parcelas, como consecuencia cogen de cualquier parte, solamente respetan los totorales de las comunidades colindantes. La forma de pastoreo que se realiza es extensivo, soltando a los animales en tierra firme, los cuales se dirigen a los totorales, alimentándose de estos desde las nueve de la mañana hasta las cuatro o cinco de la tarde. La totora se usa en la artesanía, confeccionando diversos artículos como quesanas, balsas y otros, de acuerdo a las necesidades que se tenga. La quema y el pastoreo directo que se practica con los totorales de la comunidad, no es un manejo responsable porque va en perjuicio de los usuarios para tener nuevas generaciones y buena calidad de tallos.

6. Sistema de producción de la comunidad La agricultura se desarrolla en sus parcelas, cultivando productos de pan llevar y forraje, la existencia de la totora como forraje, hace que la ganadería tenga un lugar importante en la economía. En la comunidad se tiene áreas densamente pobladas por totora de más ed 500 tallos por m2, y también existemáreas donde no hay totoras, esto posiblemente se deba al pastoreo directo, como también a la quema de totorales, que de alguna manera han afectado desertificando estas áreas.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto Teniendo en cuenta los antecedentes, es necesario que la comunidad tome conciencia y empiece a valorar y lograr que estos sean sostenibles, porque a la fecha estos totorales están mal manejados, y como consecuencia se tiene áreas que no cuentan con totora. Con el fin de evitar en lo futuro que estas áreas queden sin este recurso, los usuarios conozcan las formas de plantación más adecuada y el manejo, lograr que sea sostenible. Deben saber que con este recurso su economía se hace sostenible logrando mantener los ingresos de la familia. La fisiografía que presenta esta zona es plana, con una ligera pendiente de 0.4%, lo que hace que se cuente con un gran área y contar con este recurso que es la totora.

Page 52: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Así mismo, cuenta con un sustrato adecuado para que prospere esta planta, garantizando que en lo futuro se tenga una buena plantación que beneficie socialmente y económicamente a los pobladores.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral es de 7.5 Km. Superficie potencial de plantación de totorales es de 50 hás Superficie del totoral existente 75 há Superficie para establecer totorales 05 há

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática La purima (chara sp) la cual compite con el llachu por espacio, arrinconándola poco a poco, por ser más densa, mientras que el llachu es mucho más sensible ocupando menos espacio, más no afectando a la totora por el tamaño que posee, por lo tanto goza de la luz, aire y agua sin tener competitividad, excepto en los nutrientes del suelo.

c) Presencia de efectos físicos y químicos ó biológicos En la comunidad no tiene problemas físicos ni menos químicos, se tiene el problema biológico por la aparición de la lenteja de agua de color rojo púrpura no identificada, no siendo un enemigo potencial para la totora.

d) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento.

Los totorales a la fecha se encuentran ya casi en la orilla, lo cual se verá perjudicada si el nivel del agua sigue bajando, teniendo que establecerse aguas adentro con la finalidad de evitar que fenezcan o sean devoradas por los animales que apetecen sus rizomas Las heladas que se presentan en los meses de mayo a agosto, los totorales comienzan a tomar un color amarillo en la parte apical, en cambio la parte que se encuentra por debajo del agua se mantiene verde, apta para el consumo de los animales. Potenciales lograr a plantar toda el área disponible de totorales, paralelamente hacer un manejo sostenido lo cual favorecería económicamente a la comunidad, optimizando el uso de este recurso.

e) Situación de extracción y procesos de deterioro

La extracción de la totora se realiza cuando es necesario, no tomando en cuenta la forma de corte de tamaño de planta, más bien lo más cercano facilitando su trabajo. La práctica de alimentar el ganado directamente del totoral trae como consecuencia el deterioro de ésta, malogrando por el apisonado de ganado.

Page 53: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

f) Influencia de totorales en las economías

La totora no se extrae de la forma más adecuada, lo cual puede ser muy perjudicial en sus economías especialmente por los daños que causan, y en los años de sequía como consecuencia de las prácticas que se hacen como la quema y la forma de pastoreo.

g) Nivel de organización y participación La comunidad de Corta Estación cuenta con: Club de Madres, las cuales trabajan con tejido para artesanías. Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, transporte continuo puesto de salud.

Page 54: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.p. Isani

Establecimiento de Totora : 10 hás Manejo de Totora : 25 hás Superficie intervenida : 35 hás

Page 55: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Chucuito - Distrito : Zepita - Comunidad : Isani

2. Sectores

Cala cala Tocahui Quentoromaya Centro Amysamahui Machac Huyo Cañapujro Samiri

3. Autoridades Comunales

Alcalde Menor Felipe Miranda Presidente Comunal Isidro Quiñónez Mamani Primer Teniente Centro Primitivo Miranda Teniente Cala Cala Justino Chaparro Teniente Tocahui pablo Barrios Teniente Quentoromaya Cipriano Cosme Teniente Amaysomahui Fermin Copa Teniente Machac Huyo Valentin Chaparro

4. Persona de contacto En la comunidad existe un promotor natural e innato, que por iniciativa suya ha gestado las plantaciones de totora en su comunidad, y es la persona con quien se ha tenido el contacto para establecer el área de la plantación y manejo de totora por el proyecto. También puedo indicar que con el Ing° Porfirio Velásquez, mantuvo contacto en 1994, cuando se inició la plantación de totorales con los pobladores de esta comunidad.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales. Es posible que en el litoral de la comunidad de Isani ha existido totorales, pero antes de 1994 en la comunidad solamente había un pequeño totoral, de un diámetro de 15 m. el cual no prosperaba debido probablemente a que era una vegetación agotada, y no se hacia el manejo adecuado, además solo es de propiedad de una persona por la lógica campesina, razón por la cual la comunidad no podía efectuar corte alguno. La comunidad en 1994, se inicia con el establecimiento de plantaciones de totora, a Junio del 2000 el proyecto ha efectuado una evaluación sober el totoral, encontrando lo siguiente: - El totoral se encuentra en buenas condiciones, en cuanto a su altura,

diámetro de tallo color y apariencia.

Page 56: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- En la determinación de la superficie se encontró 75 hás

La plantación se ha efectuado por el método de la piedra, de acuerdo a los campesinos, esta técnica se utilizó a la existencia de recursos disponibles, y que ésta se adecuaba a la zona, pues es eficiente para contrarrestar las oladas que se presentaban en la zona. En el año de 1998 en los meses de agosto y noviembre, los comuneros del sector de Amaysamahui, por acuerdo y por iniciativa propia, decidieron ampliar la superficie de la plantación, esta decisión fue la respuesta a la eficiencia de la totora, que potenció su sistema de producción, es así que con el totoral repoblado, muchos han iniciado procesos de engorde de ganado, con una alimentación a base de totora. El acuerdo del sector de Amaysamahui, es de ampliar cien metros de ancho, adicional a la plantación de totora ya existente, se pusieron de acuerdo en continuar a la plantación anterior, utilizando un distanciamiento entre plantas y entre líneas de tres metros, el método usado fue directo, en el cual el prendimiento fue mucho más rápido, pese a que en la plantación no se hizo la limpieza de fondo. La ampliación de la superficie de totora se ha establecido en sus propias parcelas, las cuales se ubica a continuación, con estas características se puede observar plantaciones adicionales en un 60%, la diferencia no está establecida, faltando varias parcelas por plantar. La comunidad asume que la propiedad del totoral es de los dueños de las parcelas que están ubicadas en la orilla, por lo que ellos mismos asumen el cuidado y manejo de los totorales en la continuación de las parcelas. Actualmente el uso de totorales es por cuenta de los parcelarios, lo que es utilizado como alimento para sus animales, y si este recurso se tiene por demás, es llevado a otros mercados como Desaguadero y ahí realizar sus ventas, variando el precio de tres a cinco nuevos soles por carga. En cada parcela efectúan cortes escalonados, no existe criterio uniforme entre los comuneros, el número de cortes es variable de uno a cuatro al año, dependiendo del tamaño de la planta y el lugar del totoral. Los pobladores son concientes de que el ganado no debe entrar al totoral, por los daños que ocasiona, y por lo tanto se da de comer en tierra firme. En el sector de Amaysamahui existen dos tipo de manejo: - Por un lado las familias se han puesto de acuerdo para juntar el totoral

y manejarlo como una unidad, y ha delimitado áreas de extracción, las cuales se cortan en forma coordinada y sincronizada, evitando que el totoral se deteriore, la forma de corte que se utiliza es efectuando a unos 10 cm. por debajo del nivel del agua, lo cual se asegura su recuperación rápida.

- Por otro lado, la mayoría de la comunidad ha optado por un criterio

propio para hacer los cortes

Page 57: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6. Sistema de producción de la comunidad En la comunidad se desarrolla la agricultura y la ganadería, donde seisde los de ocho sectores, se encuentran ubicadas a orillas del lago, y la agricultura se desarrolla en sus parcelas, cultivando productos de pan llevar y poco de forraje, en la actualidad con la existencia de la totora como forraje, impulsa al desarrollo de la ganadería, lo cual se viene incrementando. La plantación de 1994 se realizó a una distancia de tres metros, y a la fecha se viene notando que ya se está uniendo entre planta y planta, contando con una densidad de 500 tallos por m2 y una altura de 3 m., pero de la plantación de 1998 todavía se tiene 95 tallos por planta y una altura de 2.5 m. en cada periodo de plantación, es necesario indicar que se ha empleado la misma distancia en las plantaciones efectuadas.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto

La comunidad cuenta con pequeñas parcelas que cada vez se hacen más reducidas lo cual se hace insuficiente para poder mantener la familia, donde nace la necesidad de buscar recursos adicionales que le permita generar ingresos adicionales. En esta perspectiva, el totoral se convierte como una alternativa adicional para la generación de ingresos adicionales, es decir impulsa la ganadería y el totoral se convierte en fuente de forraje y alimento para el ganado. La comunidad cuenta con amplia área para incrementar su plantación, por la topografía que presenta la zona, tiene una gradiente de 2%, la cual es adecuada para las plantaciones del totoral. Así mismo presenta un sustrato adecuado para que prospere estas plantaciones garantizando que en el futuro se tenga una buena biomasa de forraje, lo cual beneficiará económicamente a los pobladores. Socialmente se tiene una organización inquieta, motivada para incrementar el totoral, que empieza a valorar a los totorales para que sea sostenible como alternativa de solución a su problemática.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales

a) Espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral es de 7.5 Km Superficie potencial de plantación de totorales es de 225 hás Superficie del totoral existente 75 hás Superficie para establecer totorales 10 hás con el proyecto

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática A continuación del totoral, se encuentra purima (chara sp.) la cual compite con el llachu, arrinconándola poco a poco por ser más densa, mas no afecta a la totora por el tamaño que tiene, vive una mitad dentro del agua y la otra fuera, por lo tanto goza de la luz, aire y agua sin tener competitividad, excepto en los nutrientes del suelo.

Page 58: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

E un 1% de la superficie, existe lenteja de agua roja, nombre común de los lugareños, su habitat es la superficie del agua, sombreando a las plantas que se encuentran debajo como Llachu, Purima y otros, inclusive a la totora cuando está por emerger,

c) Presencia de efectos físicos y químicos o biológicos En la comunidad no se tiene problemas físicos ni menos químicos, biológicos se tiene por la aparición de la lenteja de agua de color rojo púrpura que se encuentra en aguas estancadas.

d) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento Las restricciones posibles, son que los totorales están divididos en parcelas, los cuales dificultan un trabajo en conjunto, teniéndose que acondicionar a la forma de propiedad y extracción que la comunidad maneja. Los totorales a la fecha se encuentran en la orilla, lo cual es muy preocupante si el nivel del agua sigue bajando, por lo que existe la necesidad de estblecer el totoral más adentro, con la finalidad de evitar que se mueran estas plantas y ampliando su cobertura vegetal. Las heladas que se presentan en los meses de mayo a agosto, los totorales comienzan a tomar un olor amarillo en la parte apical, en cambio la parte que se encuentra por debajo del agua, se mantiene verde, apta para el consumo de los animales. Si se llegara a plantar toda el área disponible de totorales y realizar paralelamente un manejo sostenido, favorecería económicamente a la comunidad.

e) Situación de extracción y procesos de deterioro Para realizar la extracción de la totora, se toma en cuenta el tamaño, y se evita llevar el ganado para que se alimente directamente, protegiendo así a sus totorales.

f) Influencia de totorales en las economías La totora se viene extrayendo de acuerdo a su interés, sin tener en cuenta la forma más adecuada para su manejo, siendo importante explotarla al máximo, jugando un papel importante en su economía, alimentando a sus animales mayores y menores.

g) Nivel de organización y participación El centro poblado de Isani, es muy organizado y está predispuesto para todos los trabajos de totorales. Club de Madres, los cuales trabajan con artesanías de tejidos Educación inicial, primaria y secundaria Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, transporte continuo, puesto de salud.

Page 59: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.p. Tiqui Tiqui

Establecimiento de Totora : 5 hás Manejo de Totora : 5 hás Superficie intervenida : 10 hás

Page 60: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Huancané - Distrito : Vilquechico - Centro Pob. : Tiqui Tiqui

2. Sectores

Huancollusco Tiqui Tiqui Guitarin

3. Autoridades Comunales Alcalde Menor : Erasmo Mamani Mamani Presidente : Julián Mamani Mamani Secretario : Pedro Raúl Condori Cora Tesorero : Elvira Mamani Vega Fiscal : Jesús Hinojosa Condori

4. Persona de Contacto En la comunidad Sr. Erasmo Mamani Mamani, es la persona con quien se ha tenido contacto para establecer el área de plantación y manejo de totora en su localidad con el proyecto.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales Hace muchos años se formó pequeñas lagunas, alimentando por un riachuelo donde no se le daba ninguna utilidad, excepto como bebederos de animales. Algunos años atrás, que un comunero inquieto trajo algunos malques de totora y semillas, los cuales se instalaron en la laguna de Guitarin, Aqueroro y Tiqui Tiqui, a la fecha es un totoral grande que abastece de aliemtno a los animales de estas comunidades. En una de las lagunas los totorales son más fibrosos, la que es utilizada mayormente en artesanía como es la confección de quesanas y otros, los cuales abastecen a la zona inclusive llevan hasta Huancané y otros mercados, los cuales son cotizados por ser resistentes y se emplean en la construcción. Toda esta plantación se trabajó directamente por apisonado, lo cual prosperó y se multiplicó rápidamente, esto se hizo por la necesidad de contar con forraje aprovechando la laguna. La forma de manejo de las lagunas, es por medio de un canal, la cual une tres lagunas, alimentándolas con las aguas del río que pasa por un costado de estas. La dimensión de esta laguna de Tiqui Tiqui, tiene una longitud de 2 Km. y un ancho de 1.5 Km, con una profundidad máxima de 1.6 m. En los meses de julio y agosto, antes de que se seque, es alimentada por las aguas del río para mantener su nivel, es decir unos dos metros como máximo.

Page 61: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La totora se ha establecido en sus propias parcelas, y por los mismos propietarios de las cuales son los dueños, y los únicos que pueden utilizar, hacer el corte y el manejo. En la comunidad la totora se utiliza como forraje, y cuenta un buen volumen, luego se procedió a la compra de animales mejorados, lo cual es un indicador que hay un manejo que se fue aprendiendo poco a poco por la necesidad de mantener su ganado. Los dueños de las parcelas asumen el cuidado y manejo de los totorales, los cuales se hace imprescindible en sus economías. Existe criterio uniforme en el corte, tomando en cuenta el tamaño de planta para el corte es de 1.0 m. haciendo unos tres cortes por año. En otra forma es optando cada uno un criterio propio para hacer los cortes respectivos, habiendo buscado siempre, hacer de la mejor manera que se vea por conveniente. Los pobladores son conscientes de que el ganado no debe entrar al totoral por los daños que ocasionan, y por lo tanto se extrae y se da de comer en tierra firme.

6. Sistema de producción de la comunidad La agricultura que desarrollan en sus parcelas, son productos de pan llevar y forraje, en la actualidad con la existencia de la totora como forraje, impulsa al desarrollo pecuario que cuenta con ganado mejorado, la cual se viene incrementando.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto

La comunidad cuenta con pequeñas parcelas que cada vez se hacen más pequeñas, lo cual se hace insuficiente para poder mantener la familia, siendo necesario buscar otra fuente de ingresos que permita generar ingresos adicionales. Uno de ellos es el interés por la ganadería aprovechando la totora como forraje. La comunidad cuenta con 6 hás disponibles para incrementar su plantación, la topografía que presenta la zona tiene una gradiente de 1%, lo cual favorece para la instalación de una nueva plantación de totora. Asimismo, cuenta con un sustrato adecuado para que prospere esta planta, garantizando que en lo futuro se tenga un buen totoral que beneficie a los pobladores. Socialmente se tiene una organización inquieta, que valora los totorales para darle un buen uso y manejo a la plantación para que sea posible.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral es de 2 Km. y un ancho de 1.5 Km Superficie potencial de plantación de totorales, es toda la laguna Superficie del totoral existente es de una cuarta parte de la laguna Superficie para establecer totorales es 6 hás Las restricciones posibles son que los totorales están divididos en parcelas, lo cual es muy preocupante si el nivel del agua sigue bajando y el río comience a secarse.

Page 62: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

b) Situación de extracción y procesos de deterioro

Para realizar la extracción de la totora, se toma en cuenta el tamaño, y se evita llevar el ganado para que se alimente directamente, protegiendo así los totorales.

c) Influencia de totorales en las economías La totora se viene extrayendo de acuerdo a su interés, siguiendo la forma de manejo aprendida, siendo importante explotarla al máximo jugando un papel importante en su economía alimentando a sus animales mayores y menores.

d) Nivel de organización y participación No cuenta con agua potable, consumiendo agua de pozo, tiene un centro de salud, en el aspecto de educación tiene colegio, escuela y wata uta

Page 63: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Amaquilla

Establecimiento de Totora : 5 hás Manejo de Totora : 5 hás Superficie intervenida : 10 hás

Page 64: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Yunguyo - Distrito : Copani - Centro Pob. : Amaquilla

2. Sectores

Hurileque Central Capilla Tutacahui Amaquilla

3. Autoridades Comunales

Presidente : Lucio Sánchez Huallpa Secretario : Ciriaco Roque Torres Tesorero : Atanasio Sánchez Mamani Vocal : Pedro centeno Quispe Fiscal : Francisco Huallpa Choque Teniente : Andrés Centeno Mamani

4. Persona de Contacto

En la comunidad el contacto directo es con el Presidente Comunal Sr. Lucio Sánchez Huallpa, que es promotor natural de sector Amaquilla, en los años de 1994 se ha trabajado con las plantaciones de totora en su comunidad con el PELT.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales En el litoral de la comunidad, especialmente en el sector de Amaquilla no ha existido totorales, en el año de 1994 el PELT con la comunidad instalan los totorales, los cuales cumplen un papel importante en su economía, sirviendo como forraje verde para sus animales que se crían. La cantidad de totora plantada se hace muy poco insuficiente para mantener sus animales, por lo tanto se requiere ampliar su plantación, y por los beneficios que les brinda este recurso. El área instalada por el PELT en la comunidad es de 5 hás, las cuales a medida que el nivel del agua viene bajando, estos van a quedar expuestas al sol resecándolas, y a los animales los cuales se la consumen, por lo tanto estas comenzarán a perderse y quedar como al inicio sin totorales. Esta plantación de 1994, se hizo usando la técnica de la piedra, es decir se hata a una piedra amarrando con una soguilla, y luego se une al malque, las cuales provienen de Juli de la comunidad de santiago Thiri, se lleva en un bote al lugar designado, donde es soltado quedando plantada, la distancia empleada es de tres m. entre líneas y entre plantas. La totora se utiliza como alimento de los animales menores y mayores, de tal forma que incrementa en su economía y el gasto en otros forrajes es menor.

Page 65: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La extracción de la totora es parcelada, extrayendo los comuneros de su propia parcela, respetando los totorales de los colindantes. También se usa en l artesanía, confeccionando diversos artículos como quesanas, las cuales se utilizan en la construcción de sus habitaciones como colchones, y de acuerdo a las necesidades que se tenga.

6. Sistema de producción de la comunidad En la comunidad se desarrolla la agricultura en sus parcelas, cultivando productos de pan llevar y forraje, la existencia de la totora como forraje, hace que la ganadería tenga un lugar importante en la economía, incrementando a medida que se mantengan los animales.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto La comunidad cuenta con un área para poder incrementar sus totorales, para lo cual los directivos y comuneros, están de acuerdo que se incremente con el apoyo del proyecto. Con el fin de evitar en lo futuro que el área de los totorales quede sin este recurso, los beneficiarios deben aprender a valorar este recurso y conocer la forma de plantación más adecuada y ampliar sus totorales, y saber que con este recurso su economía se hace sostenible logrando mantener sus ingresos familiares. La fisiografía que presenta, es plana con una ligera pendiente de 2%, lo que hace que se cuente con una gran área para poder incrementar su plantación Así mismo, cuenta con un sustrato arena con arcilla de color negro, apto para que prospere esta planta, y que beneficie económicamente a los pobladores.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio territorial de la comunidad

Superficie potencial para la plantación de totorales es de 100 hás Superficie del totoral existente es 5 hás Superficie para establecer totorales es 5 hás

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática No existe competitividad, existe el Llachu y es sensible ocupando menos espacio, y no afecta a la totora por el tamaño que tiene, la totora vivie una mitad dentro del agua y la otra fuera, por lo tanto goza de la luz, aire y agua sin tener competitividad, excepto en los nutrientes del suelo.

c) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento. Los totorales a la fecha, se encuentran ya casi en la orilla, lo cual es muy preocupante si el nivel del agua sigue bajando, teniendo que establecerse aguas adentro, con la finalidad de evitar que perezcan y/o estas sean devoradas por los porcinos que crían en la comunidad.

Page 66: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Las heladas que se presentan en los meses de mayo a agosto, los totorales comienzan a tomar color amarillo en la parte apical, en cambio la parte que se encuentra por debajo del agua, se mantiene verde, apta para el consumo de los animales.

d) Influencia de totorales en las economías La totora si no se extrae de la forma más adecuada, puede ser muy perjudicial en sus economías, especialmente en los años de sequía, donde la falta de forraje hace que se tenga que comprar de otros lugares.

e) Nivel de organización y participación La comunidad es organizada y predispuesta para los trabajos de totorales y cuenta con: Club de Madres, os cuales trabajan con artesanías de tejidos Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, transporte continuo, puesto de salud.

Page 67: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Barrio Kollehuerta Pomata Pueblo

Establecimiento de Totora : 3.5 hás Manejo de Totora : 5 hás Superficie intervenida : 13.5 hás

Page 68: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Chuito - Distrito : Pomata

2. Sector

Cuenta con barrios

3. Autoridades Alcalde : Prof. Rogelio Duran Saravia Gobernador : Pdte. barrios : Cuentan con 8 Barrios, respectivamente con su Directiva

4. Persona de Contacto En el pueblo de Pomata, se realizó los contactos con los Sres. Alfredo Escobar, Valeriano Segura y Carrión. Con estos señores se coordina porque ellos son los que utilizan el totoral.

5. Antecedentes de la población en la plantación o experiencia en recuperación de totorales En Pomata-Pueblo, tenía totoral, pero el litoral pertenece al cuartel, más nio así al litoral de Pomata, recien a partir del año 1992, se inicia con los trabajos de establecimiento de totora, a la fecha a mayo del 2000, se ha efectuado una evaluación, el cual se encuentra en regulares condiciones porque han sido dañados por los animales. Se ha realizado mediciones, y se tiene un área de 17 hás, y es muy ralo la población. Toda esta plantación, ha sido utilizado el método de piedra, esta técnica se utilizó para cortar el reflotamiento debido a las olas que presenta la zona. Actualmente el uso de la totora, lo realizan todos los que tienen sus animales de acuerdo a la necesidad, y en diferentes épocas del año, porque los pobladores de esta zona no cuentan con pastizales. En cuanto al manejo, no se tiene criterio uniforme en el corte, existen discrepancias. Se presentan tres tipo de corte en la zona.

6. Sistema de producción de la comunidad El pueblo de Pomata ha desarrollado la agricultura, ganadería y en sus parcelas cultivan productos de pan llevar, y no tienen los pobladores de esta zona pastos y cultivan forraje en poca escala, es por ello la razón que el total existente es una ayuda para la alimentación de sus animales. Los pobladores no cuidan los totorales, debido a la falta de una capacitación sobre el uso y manejo adecuado de dicho totoral.

Page 69: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

En Pomata, hay familias que solo mantienen a sus animales durante todo el año con la totora, como alimento de sus animales por no tener pastos ni forraje cultivado. Para la alimentación utilizan una carga por animal por día, y una carga tiene un peso de 50 Kg.

7. Justificación para establecer el Proyecto. Tiene condiciones favorables para ejecutar el proyecto, tiene buena calidad de substrato para el establecimiento del totoral. Para los pobladores, el totoral es de mucha importancia para la alimentación de sus animales, porque no hay forraje en la zona. Tiene espacio para realizar el establecimiento de 5 hás Tiene 17 hás para realizar el manejo. En Pomata, todos los que utilizan el totoral, son los diferentes barrios y no tienen pastizales y forrajes, es por eso que utilizan a diario como forraje la totora y el llachu para la alimentación de sus animales.

8. Viabilidad de la plantación y el manejo de los totorales. a) Espacio territorial

Longitud del litoral es de 1700 m. lineales Superficie potencial para la plantación del totoral es de 34 hás Superficie del totoral existente 17 Hás. Superficie para establecer totora 5 hás

b) Competitividad de la comunidad vegetal acuática Los totorales a la fecha se encuentran casi a la orilla del agua, lo cual es muy preocupante, si el agua baja su nivel, entonces hace que estos queden en seco y puede morir y ser dañados por los animales, entonces es necesario que establecer el totoral más adentro, así evitaremos que sean dañados o mueran. Las plantaciones que se realizaron en el año 1992, se realizó a un distanciamiento de 300 m. de planta a planta, lo cual se observa que está muy ralo y no está ocupado la superficie libre. Se tiene una densidad de 100 tallos por m2 y un altura de 2.0 m. A partir de estas plantaciones, se encuentra la purima el cual compite con el llachu y la lenteja

c) Restricciones, posibilidades y potencialidad para el repoblamiento - En cuanto se refiere a restricciones no hay, porque el lago lo utilizan

todos y nadie se ataja

Page 70: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- La posibilidad de extraer mallques del mismo lugar, no es posible porque es muy ralo, necesariamente e tiene que traer mallques de otro lugar.

- Existe un buen potencial para llegar a plantar en todo el área del litoral,

y paralelamente se debe efectuar un manejo sostenido, lo cual favorecerá a las familias económicamente, con lo cual se llega a optimizar el uso de este recurso.

d) Situación de extracción y proceso de deterioro

Las fuertes heladas que caen en la zona, hacen que seque la parte apical, pero la parte que se encuentra dentro del agua, se conserva apta para el consumo del animal.

e) Influencia de la totora en la economía La totora se viene extrayendo de acuerdo a sus necesidades, sin tener en cuenta la forma más adecuada para su manejo, siendo importante explotarla al máximo, jugando un papel importante en su economía, alimentando a sus animales mayores y menores.

f) Nivel de organización y participación El pueblo de Pomata tiene su Alcalde Distrital, Gobernador, Autoridades Policiales y Autoridades Judiciales Tiene cada barrio su club de madres y se realizan trabajos de artesanía Tiene educación inicial, primaria y secundaria Cuentan con energía eléctrica 24 horas, agua y desague El transporte es constante por encontrase en la carretera panamericana.

Page 71: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Barrio Pueblo Libre

Establecimiento de Totora : 3 hás Manejo de Totora : 5 hás Superficie intervenida : 8 hás

Page 72: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Chucuito - Distrito : Pomata - Barrio : Pueblo Libre

2. Sectores

Zona Sur Zona Centro Zona Norte

3. Autoridades

Presidente : Santiago Huallpa Eduardo Secretario : Remigio Perca Tesorero : Félix Germán Quispe Vocal : Tres de cada zona

4. Persona de Contacto

En el barrio Pueblo Libre se realizó los contactos con el presidente, y se coordina para realizar los trabajos de plantación de totora.

5. Antecedentes del Barrio en la plantación o experiencia en recuperación de totorales. En el litoral del barrio Pueblo Libre no existía totora antes del año 1992. El barrio en el año 1992, recién inicia con los trabajos de establecimiento de totora, a la fecha a mayo del 2000, se ha efectuado una evaluación el cual se encuentra en regulares condiciones porque han sido dañados por los animales. Se ha realizado mediciones y se tiene un área de 6 hás Toda esta plantación ha sido establecida por el método de la piedra. Esta técnica se utilizó para evitar el reflotamiento debido a las olas que presenta la zona. Actualmente el uso de la totora, lo realizan indiscriminadamente por los usuarios de acuerdo a las necesidades y en épocas de escasez de forraje. El manejo no existe criterio uniforme en el corte existe discrepancias. El número de cortes varian de una a tres por año.

6. Sistema de producción de la comunidad El barrio es marginal, y ha desarrollado la agricultura y la ganadería, en sus parcelas cultivan de pan llevar y no cultivan ningún tipo de pastos, pero si en poca escala forraje. En la actualidad con la existencia del totoral, es una gran ayuda para la alimentación de sus animales, en diferentes épocas del año, algunos de los pobladores no son concientes, porque al totoral entra su ganado, de tal forma

Page 73: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

hacen malograr a los pobladores, tendremos que dar que dar una capacitación referente a los cuidados, un manejo adecuado y uso racional de dicho totoral. Aquí en el barrio, existen familias que no cuentan con pastizales, entonces el totoral es el sustento para la alimentación de sus animales. El consumo es una carga por animal por día, y una carga tiene un promedio de 50 Kg.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto. Tiene condiciones favorables para efectuar el proyecto. Para los pobladores, los totorales es muy importante porque es el sustento de alimentación de sus animales. Tiene espacio para realizar la plantación de 5 hás Existe 6 hás de totorales para realizar el manejo } El barrio tiene pequeñas parcelas, lo cual es insuficiente para cultivar forraje para la alimentación de sus animales, y las familias realizan engorde de ganado utilizando la totora para la alimentación

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio Territorial

Longitud del litoral es de 600 ml. Superficie potencial para plantaciones de totoral es de 120 hás Superficie del totoral existente 6 hás Superficie para establecer totora 5 hás

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática Los totorales a la fecha se encuentran casi en la orilla del agua, lo cual es muy preocupante, si el agua sigue bajando de nivel, entonces a noviembre que estos puedan quedar fuera, entonces es necesario establecer lo más al fondo con la finalidad de evitar la muerte de estas plantas. Las plantaciones que se realizaron en el año 1992, se realizaron a un distanciamiento de 3 m. de planta a planta, lo cual se noata que se están uniendo pero muy lento, se tiene una densidad de 200-250 tallos por m2 y una altura de planta de 2.0 A partir de esta última plantación, se encuentra purima, el cual completa con el llacho, pero la totora no se ve afectada.

c) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento. En cuanto a restricciones no existe Posibilidades.- No existe la posibilidad de extraer los mallques del mismo lugar, necesariamente se tiene que traer mallques de otros lugares.

Page 74: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Potenciales.- Llegar a plantar todo el área disponible para totorales paralelamente hacer el manejo sostenido lo cual favorecería a las familias económicamente optimizando el uso de este recurso.

d) Situación de extracción y proceso de deterioro La extracción del totoral es indiscriminada y por alimentación directa del ganado. Las fuertes heladas que caen en la zona, hacen que se seque la parte apical, pero la parte que se encuentra dentro del agua se conserva verde, apta para el consumo del animal.

e) Influencia de la totora en la economía. La totora se viene extrayendo de acuerdo a sus necesidades, sin tener en cuenta la forma más adecuada para su manejo, siendo importante explotarla al máximo, jugando un papel importante en su economía, alimentando a sus animales mayores y animales menores.

f) Nivel de organización y participación El barrio cuenta con su Directiva Tiene su club de madres Realizan trabajos de artesanía Tienen educación inicial Cuentan con energía eléctrica y agua potable El transporte es continuo

Page 75: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Sajo

Establecimiento de Totora : 10 hás Manejo de Totora : 5 hás Superficie intervenida : 15 hás

Page 76: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Chucuito - Distrito : Pomata - Comunidad : Sajo

2. Sectores

Sector Uno Sector Dos Sector Tres

3. Autoridades Comunales Presidente : Julián Castillo Quenaya Secretario : Carmelo Mayta Chara Tesorero : Silvestre Anco Paredes Tnte. Gobernador : Francisco Blanco Yupanqui

4. Persona de Contacto En la comunidad se hizo el primer contacto con el presidente de la comunidad Sr. Julián Castillo Quenaya, con quien se viene coordinando para realizar los trabajos de reimplante de totora.

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales. Es posible que en el litoral de la comunidad de Sajo exisitió totorales en períodos pasados. En la comunidad en el año de 1993, se inicia con los trabajos de establecimiento de totora con el PEIS-PELT. En junio del 200 se realizó una evaluación superficial, el cual se encuentra en condiciones regulares debido a que ha sido dañado por los animales, teniendo un área establecida de 6 hás. Para la plantación, se ha utilizado dos técnicas, primero con piedra, y segunda con champa, estas técnicas se utilizó para evitar el reflotado por presentar altos oleajes que son propios de la zona. Actualmente el totoral se utiliza comunalmente de acuerdo a las necesidades. Para el manejo, no existe criterio uniforme, hay diferentes controversias en el número de cortes, los cuales varían de uno a tres al año.

6. Sistema de producción de la Comunidad En la comunidad, se desarrolla la agricultura y la ganadería, en sus parcelas cultivan productos de primera necesidad, también se cultiva forraje en pequeña escala, y se cuenta con pequeñas áreas de pastizales. En la actualidad con la existencia de la totora, se complementa en la alimentación de sus animales en las épocas de forraje.

Page 77: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Los usuarios no valoran el totoral, porque realizan pastoreo libre, y de esta forma están deteriorando el totoral por la falta de capacitación referente a los cuidados el manejo adecuado y uso racional de dicho totoral. En la comunidad existen personas que no cuentan con pastizales, entonces el totoral es una gran ayuda para la alimentación de sus animales. El consumo por animal es de una carga por día, la cual tiene un peso de 50 Kg. Como promedio.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto Los pobladores de esta comunidad, tienen parcelas reducidas y de alto riesgo para los cultivos por las condiciones climáticas propias del altiplano, por lo que se recurre a los totorales para incrementar sus economías, siendo los totorales la base del mantenimiento de sus animales. La comunidad cuenta con condiciones favorables para ejecutar la plantación de totorales, por tener suelos de buena calidad (espesor de lodo 15 cm.) Las pequeñas parcelas no satisfacen sus necesidades para la laimentación de sus animales, y las familias recurren a la totora para el engorde de ganado.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales. a) espacio territorial de la comunidad

Longitud de litoral es de 1,100 ml. Superficie potencial de plantación de totorales es de 33 hás Superficie del totoral existente es de 6 hás Superficie por establecer totoral es de 5 hás

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática A partir de esta plantación última, se encuentra purima (chara sp.) la cual compite con el llacho y la totora, por la luz, agua y nutrientes del suelo

c) Restricciones, posibilidades y potencialidades para el repoblamiento En cuanto al área de plantación anterior, no se tiene posibilidades de extraer plántulas por la poca densidad de totoral existente. De llegar a plantar todo el área disponible para totorales, sería muy importante para la comunidad y paralelamente se debe hacer el manejo sostnido, lo cual favorecería económicamente a las familias campesinas, optimizando el uso de este recurso.

d) Situación de extracción o procesos de deterioro La extracción es indoscriminada Las fuertes heladas hacen que el totoral comience a secar perdiendo el color natural de los tallos en la parte apical, pero la parte que se encuentra dentro del agua se conserva verde apta para el consumo de los animales.

Page 78: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

e) Influencia de la totora en la economía

La totora se viene extrayendo de acuerdo a su interés, sin tener en cuenta la forma más adecuada para su conservación, siendo importante su manejo el cual juega un papel importante en su economía, alimentando a sus animales mayores y menores.

f) Nivel de organización y participación La comunidad cuenta con su Directiva Comunal, tiene un solo Teniente Gobernador, Club de Madres, que realizan trabajos de artesanía de tejidos en educación tiene inicial y primaria, cuenta con energía eléctrica y agua.

Page 79: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

C.c. Villa Santiago Ccama

Establecimiento de Totora : 8.5 hás Manejo de Totora : 10 hás Superficie intervenida : 18.5 hás

Page 80: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

1. Ubicación

- Departamento : Puno - Provincia : Chucuito - Distrito : Pomata - Comunidad : Villa Santiago Ccama

2. Sectores

Sector uno Sector dos Sector tres Sector cuatro

3. Autoridades Comunales Presidente : Hermenegildo Perca Secretario : Rogelio Carita Tesorero : Valeriano Paye Vocal : Adrián Mamani Quispe Teniente : Juan Pari Jalanoca

4. Persona de Contacto En la comunidad se realizó los primeros contactos con el presidente de la comunidad sr. Hermenegildo Perca, posteriormente participó en la asamblea comunal, donde se les comunicó sobre los trabajos que se realizará de la plantación de totora. También puedo indicar que con el Tec. Adrián Pérez Díaz, se mantuvo contacto desde 1992 cuando se inició la plantación de totorales con PEIS-PELT, y los pobladores de esta comunidad

5. Antecedentes de la comunidad en la experiencia de recuperación de totorales. En el litoral de la comunidad de Villa Santiago Ccama ha existido totorales, los pobladores manifiestan que estos totorales han sido malogrados en su totalidad en el año de la inundación, como consecuencia los totorales se perdieron quedando la comunidad sin totoral. La comunidad en el año 1992, inició con los trabajos de repoblamiento de totora a través del PEIS-PELT, en mayo del 2000 se ha efectuado una evaluación superficial, el cual se encuentra en buenas condiciones encontrando unárea de 11 hás. Toda esta plantación se ha realizado utilizando la técnica de la lloqueña, con un distanciamiento de tres m. entre plantas. En el año de 1994 en los meses de julio-agosto, se han realizado nuevas plantaciones de totorales con el PELT, que por diversos motivos no dieron el resultado esperado.

Page 81: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Actualmente el uso de la totora se realiza en forma mancomunada de acuerdo a sus necesidades. En la comunidad no existe un manejo apropiado, por lo que realizan los cortes de cualquier parte del totoral, por acuerdo de asamblea comunal se dispone hacer dos cortes a la semana (martes y viernes) con la finalidad de evitar el deterioro del totoral y aparentemente teniendo resultado en la zona el totoral que más densidad presenta.

6. Sistema de producción de la comunidad En la comunidad se realiza las actividades de agricultura, ganadería y pesca, en sus parcelas cultivan productos de pan llevar y poco forraje, en la actualidad con la existencia del totoral los pobladores se dedican a la actividad de la ganadería, los pobladores son conscientes que el ganado no debe entrar al totoral porque malogran, es por eso cortan y le dan afuera, el consumo por animales es una carga por animal por día, yla carga tiene un peso promedio de 50 g.

7. Justificación para establecer el proyecto piloto El substrato que presenta esta comunidad es color negro de unos 20 cm. de lodo (espesor) aproximadamente, como también un buen contenido de materia orgánica, lo cual hace su medio propicio para el desarrollo del totoral. Los totorales es una ayuda importante para la alimentación de sus animales, ya que cuentan con pastizales. La comunidad cuenta con pequeñas parcelas, lo cual es insuficiente para mantener a la familia, motivo por el cual las familias se dedican al engorde de ganado, con el fin de incrementar sus ingresos económicos aprovechando el lago, donde se encuentra el totoral que sirve como forraje para el ganado de la comunidad. A la fecha el totoral se encuentra en la orilla del lago, lo cual es muy preocupante si el nivel del agua sigue bajando, entonces hace que estos se deben establecer más adentro, con la finalidad de evitar que mueran por insolación y/o sean consumidos por los porcinos. Los pobladores son concientes que el ganado no debe ingresar al totoral porque malogran, motivo por el cual se realizan los cortes para que los animales puedan comer a 100 m. de la orilla, el consumo por animal es de una carga por día, y tiene un peso promedio de 50 Kg.

8. Viabilidad de la plantación y manejo de totorales a) Espacio territorial de la comunidad

Longitud del litoral es de 1500m. Superficie potencial para la plantación de totorales es de 45 hás Superficie del totoral existente es de 11 hás Superficie para establecer totorales es de 8.5 hás

b) Competitividad con la comunidad vegetal acuática los titorales

Page 82: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

A continuación del totoral se encuentra la purima (chara sp), la cual compite con el llachu arrinconándola poco a poco por ser más densa, más no afecta a la totora por el tamaño que tiene, vive una mitad dentro del agua y la otra fuera, por lo tanto goza de luz, aire y agua, sin tener competitividad. Excepto con los nutrientes del suelo.

c) Presencia de efectos físicos y químicos o biológicos En la comunidad no se tienen problemas físicos ni menos químicos, entre los biológicos se tiene el lago que es una alfombra verde amarillenta que no permite pasar los rayos solares, afectando el normal desarrollo de las plantas acuáticas.

d) Restricción, posibilidades y potencial para el repoblamiento Existe la posibilidad para la extracción de plántulas para ampliar el área del totoral existente Existe un gran potencial para llegar a plantar todo el área disponible con totorales.

e) Situación de extracción y procesos de deterioro Existe una extracción controlada Las heladas que caen en la zona, hace que los totorales comiencen a secar tomando un color amarillo en la parte apical, pero la parte que se encuentra dentro del agua, se conserva verde apta para el consumo de los animales.

9. Influencia de totorales en la economía La totora es un recurso que se viene utilizando como forraje, el cual beneficia económicamente para el engorde de su ganado.

10. Nivel de Influencia de totorales en la economía

La comunidad es muy organizada y respetan acuerdos La comunidad cuenta con su directiva comunal Tiene un solo Teniente Gobernador Tiene sus club de madres los cuales trabajan con artesanía de tejido de lana Cuenta con educación inicial y primaria No cuenta con energía eléctrica ni agua potable, el transporte es restringido por la distancia de la comunidad a la carretera panamericana.

Page 83: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA

DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUB CONTRATO 21.03

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S

INFORME DE ACTIVIDAD : 3.3

ESTABLECIMIENTO DE SUPERFICIE DE TOTORA

(05 Hás)

Puno, Noviembre del 2,000

Page 84: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

CONTENIDO

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

III. MARCO DE REFERENCIA

IV. PLANTACIÓN DE TOTORA PROGRAMADA Y LOGRADA

V. REPORTE DE LAS PLANTACIONES DE TOTORA

5.1 Comunidad de Uso – Sector Capi Cruz

Page 85: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

I. PRESENTACIÓN En el marco de ejecución del Proyecto PER/98/G-32, Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (TDPS). Se viene ejecutando el Sub Contrato 21.03 Técnicas de Reimplante de Totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, a cargo del Convenio SER-ECO-APADEMI. De acuerdo al contrato suscrito con la Autoridad Autónoma del Sistema TDPS, se cumple en elaborar y presentar el Informe N° 06, referido a la actividad 3.3 Iestablecimiento de la superficie de totora que reporta el cumplimiento de 05 hás de plantación de totora, que corresponde a la comunidad de Uros Chulluni sector Capi Cruz. Por esta actividad a la fecha se ha reportado dos informes, en septiembre del 2000 con un avance físico de 50 hás, y con el informe de noviembre el reporte de 05 hás, con lo cual se tiene un avance de 55 hás. El documento tiene como objetivo presentar el avance de 5 hás del establecimiento de plantación de totora en las comunidades campesinas de Uros sector Capi Cruz. Sobre la plantación específica de esta comunidad, se presenta un informe específico el cual se detalla la ubicación, la meta programada y lograda por la comunidad, los recursos utilizados, la técnica empleada y con el esquema de la plantación. La responsabilidad de esta comunidad estaba a cargo del biólogo Helar Romero Rondón. II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO. Reportar la plantación efectuada de 5 hás en la comunidad campesina de Uros Chulluni, sector Capi Cruz. III. MARCO DE REFERENCIA De acuerdo al proyecto en ejecución, se ha establecido 5 hás de plantación de totora, esta superficie plantada se incrementa a las 50 hás reportadas en el informe presentado de septiembre 2000. De acuerdo al análisis de técnicas identificadas y al programa de plantación de totora, se han establecido las plantaciones de totora. También en base al programa de capacitación estructurado, se han desarrollado dos eventos de capacitación con la finalidad de establecer la plantación. En cada evento de capacitación, se ha mostrado el procedimiento del proceso de plantación, se han utilizado por folios. Posteriormente se llegó a acuerdos específicos sober el proceso de plantación de totora entre la comunidad y el técnico responsable El detalle del procedimiento se muestra en el reporte por comunidad.

Page 86: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

IV. PLANTACIÓN DE TOTORA PROGRAMADA Y LOGRADA A NOVIEMBRE DEL 2000 (Hás)A

Comunidad Distrito Provincia ProgramadoSuperficie Plantación

de Totora

ReprogramadoSuperficie

Plantación de Totora

Logrado Superficie Plantación

de Totora

Período de Reporte

1. Uros 2. Taquile (*) 3. Cortes Estación 4. Isani 5. Tiquitiqui (*) 6. Amaquilla 7. Pomata Pueblo 8. Pueblo Libre 9. Sajo 10. Villa santiago

Ccama

Puno Amantan Paucarcolla Zepita Vilque Chico Copan Pomata Pomata Pomata Pomata

Puno Puno Puno Chucuito HuancanéYunguyo Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito

5.0 0.5 5.0 10.0 5.0 5.0 8.5 3.0 10.0 8.5

5.0 0.5 NR 10.0 5.0 10.0 8.5 3.0 10.0 8.5

5.0 NE

10.0 NE 10.0 8.5 3.0 10.0 8.5

Inf. Nov 00 Inf Set 00 Inf Set 00 Inf Set 00 Inf Set 00 Inf Set 00 Inf Set 00

Total 60.5 60.5 55 2 reportes NE : No Ejecutado NR : No fue programado por no existir condiciones adecuadas (*) : Meta pendiente por cumplir

Page 87: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

V. REPORTE DE LAS PLANTACIONES DE TOTORA

Page 88: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

PLANTACIÓN DE TOTORA EN LA COMUNIDAD DE UROS CHULLUNI SECTOR CAPI CRUZ

Page 89: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

INFORME PLANTACIÓN DE TOTORALES EN LA COMUNIDAD DE LOS UROS

SECTOR CAPI CRUZ I. UBICACIÓN

La comunidad de los Uros del sector Capi Cruz, se encuentra ubicado a 30 Km. del puerto lacustre de la ciudad de Puno y limita por: Sur : Uros sector Jisca Capi Norte : Uros sector Negrote Este : Lago Titicaca Oeste : Uros Comunidad Balsero Mayo Al inicio de los trabajos de plantación de totora, se dio una charla de capacitación, dando a conocer la importancia de los totorales dentro del ecosistema del lago y su biodiversidad singular, creando condiciones favorables para la reproducción y supervivencia de peces, avifauna y la posición central en la cultura de los Uros. Asimismo, se dio a conocer las diferentes técnicas existentes, poniendo énfasis en la técnica a ser aplicada en la zona de trabajo. Al término de la charla se formó el Comité de Plantación de totora que recayó en sus propias autoridades, el teniente del sector y el sargento de playa. Capi Cruz es uno de los sectores más empobrecidos, no cuenta con ingresos económicos por encontrarse fuera del circuito turístico de las agencias de turismo y otras entidades competentes, no tienen accesibilidad a los servicios sociales que brinda el estado (Salud, CTAR, PRONAA, etc), su único ingreso económico depende de la pesca artesanal y de la caza menor de avifauna. Capi Cruz cuenta con 30 familias asentadas sobre un suelo con abundante materia orgánica, generalmente producto de la descomposición de la totora, presenta un área plana o de poca pendiente donde el lago inunda fácilmente en años lluviosos o se retira en años de sequía. El litoral de Capi Cruz, presenta áreas con cobertura de totora extendida en pequeños sectores de manera rala y deteriorada, plantados hace varios años por iniciativa de algunas personas de la comunidad. El litoral de Capi Cruz presenta un suelo con presencia de sedimentos y limos que lo hacen fangoso de un espesor que fluctúa desde 0.5 m. a 1.10 m. donde existe la presencia de especies vegetales acuática asociadas con colonias de clorofitas filamentosas, dominadas por totora y abundante chara. El fuerte oleaje que se presenta en todo el litoral de Capi Cruz ubicado en el “lago mayor”, fue una de las limitaciones para el avance de los trabajos en la plantación de totora. La calidad del agua es incoloro, inodoro e insípido, presenta una transparencia de 1, 2 y 3 m. de profundidad. La atenuación de la luz, depende estrechamente de la concentración del fitoplancton de la zona, y de las partículas en suspensión.

II. PROBLEMÁTICA SOCIAL Las familias de Capi Cruz están aisladas, y se relacionan con las demás familias porque están vinculadas por razones de parentesco, quienes en conjunto cumplen las funciones sociales de identidad, representación y defensa de su sector.

Page 90: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La participación de personas no vinculadas directamente a la comunidad, trajo consigo inconvenientes y malestar en el transcurso de la plantación de los totorales, enfatizando por el pago del dinero, más no por la convicción de la plantación de totora, e inciden que el pago a la comunidad era muy poco. Estos factores hizo que se efectuará una nueva reunión con el sector, muchos de los comuneros renunciaron y no asumieron su responsabilidad en el trabajo. Debido a este percance se trabajó con 12 familias que laboraron discontinuamente, porque la mayor parte de sus actividades diarias, están centrados en la pesca, por ser éste el único recurso económico para sus familias.

III. META EJECUTADA El área programada para la plantación es de 5.0 hás de totora, fue de acuerdo al convenio suscrito con la comunidad Uros del sector Capi Cruz, esta meta fue cumplida en su totalidad.

IV. RECURSOS UTILIZADOS Se trabajó con 12 trabajadores en la plantación de totora, y por mutuo acuerdo de los trabajadores de la plantación, se acordó un horario de 3 hrs. diarias; el tiempo de trabajo acordado no siempre fue continuo, porque asumían que no podían dejar sus labores diarias de pesca, sustentando que era el único recurso económico de sobrevivencia para sus familias.

Período de trabajo Horas trabajadas

Días trabajados

N° de trabajadores

N° de Jornales

N° de Botes Inicio Fin

03

30

12

360

06

03.10.200

12.11.2000

El horario de trabajo fue de 9 am. A 12 pm., lo establecieron por mutuo acuerdo de los comuneros

V. TÉCNICAS EMPLEADAS En la comunidad se empleó la técnica de la lloqueña, que consiste en amarrar las plántulas extraídas con 0.5 m. de chilligua o soguilla a un cambucho de totora, donde se introduce la punta de la lloqueña, para fijarlo fuertemente al substrato del área a plantar.

VI. PROCEDIMIENTO 6.1 Marcación del área

Para la marcación del área, se procedió a efectuar una prospección por toda la zona, de tal manera que se consideró una profundidad de 0.5 m. – 1.20 m., se encontró un substrato con presencia de arcilla, con características de suelo fangoso de color negro con olores fuertes de materia orgánica. El área para la plantación se delimitó con el uso de tubos de 4m. de longitud y 1.5 de diámetro los cuales se instalaron en cada vértice.

6.2 Extracción de plántulas

Page 91: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Las plántulas con tallos y con rizomas jóvenes, fueron extraídos de la misma comunidad, para esta actividad se utilizó maderas de 2”x3”x3” de 3.0 m. de longitud, con la punta biselada

6.3 Traslado

El traslado de las plántulas extraídas, se hizo a través de los propios botes de los trabajadores al lugar de la plantación, la distancia promedio del lugar de la extracción al punto más lejano de la plantación, fue aproximadamente de 400 m. de distancia.

6.4 Embarque

Los 06 botes que se emplearon, son de propiedad de los trabajadores donde se procedió a acondicionar las plántulas en forma ordenada, de tal modo que faciliten el traslado y el proceso de plantación, el número de plántulas por cada bote oscila de 60 - 80 plántulas dependiendo del tamaño de la embarcación.

6.5 Plantación

Para realizar esta actividad, primeramente se colocó un cordel con marcas a un distanciamiento de 2.0 a 2.5 m. entre señales, los cuales sirvieron como puntos fijos de referencia, donde se efectúa la plantación con lloqueña. La cantidad de plántulas utilizadas en la plantación de totora, fueron 2,500 plántulas por hás, lo que significó que para 5 hás se han utilizado un total de 12,500 plántulas en todo el área plantada. Cabe señalar que en cada bote trabajaron 2 personas, uno de conductor y el otro efectuaba la plantación. Asimismo, en los lugares donde existía abundante chara, se procedió a su extracción con las garras o ganzúas para facilitar la plantación de las plántulas de totora.

6.6 Recalce

Aún, cuando se efectuó la plantación con mucho cuidado, se realizó un repaso en toda el área plantada con la finalidad de reponer las plántulas que por diversas circunstancias hayan sido reflotadas y muertas.

Page 92: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES LAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT) (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA

DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUB CONTRATO 21.03

TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S

INFORME DE ACTIVIDAD : 5.0

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO COMUNITARIO DEL HABITAT DE LA TOTORA

Puno, Julio del 2,000

Page 93: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

INDICE

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO

III. MARCO DE REFERENCIA

IV. CONCEPCIÓN DEL PLAN

4.1 Análisis de los involucrados y del escenario

4.1.1 estados de los totorales 4.1.2 Los involucrados en el escenario 4.1.3 La población objetivo.

4.2 La problemática a enfrentar 4.3 Marco conceptual 4.4 Objetivos del plan

V. MARCO DE ACCION E INTERVENCIÓN DEL PLAN

5.1 Ámbito de acción de intervención 5.2 Resultados que se espera lograr 5.3 Líneas de acción 5.4 Actividades específicas

5.4.1 Educación ambiental y capacitación

5.4.1.1 Educación ambiental 5.4.1.2 Capacitación

5.4.2 Establecimiento de plantaciones

5.4.2.1 Participación del grupo objetivo 5.4.2.2 Organización 5.4.2.3 Procedimientos 5.4.2.4 Proceso de plantación

5.4.2.4.1 Limpieza y extracción de biomasa de fondo 5.4.2.4.2 Extracción y transporte de plántulas 5.4.2.4.3 Adecuación y acondicionamiento de material

vegetativo 5.4.2.4.4 Transporte e implante de plántulas 5.4.2.4.5 Reposición de plántulas

5.4.3 Manejo de totorales

5.4.3.1 Participación del grupo objetivo

Page 94: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.4.3.2 Organización 5.4.3.3 Procedimientos tecnológicos

5.4.3.3.1 Determinación del estado del totoral 5.4.3.3.2 Planeamiento participativo del uso y manejo 5.4.3.3.3 Delimitación de áreas y/o canchas de extracción 5.4.3.3.4 Extracción racional del totoral 5.4.3.3.5 Mantenimiento del totoral

VI. PROPUESTA OPERATIVA

6.1 Bases metodológicas 6.2 Procedimientos para la elaboración de un plan de manejo de la totora

6.3 Plan de manejo comunitario del hábitat de totora

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO VIII. MARCO DE ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO

8.1 Investigación 8.2 Sistematización

Page 95: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

I. INTRODUCCIÓN En el marco de ejecución del Proyecto PER/98/G-32, Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-salar de Coipasa (TDPS). Se viene ejecutando el Sub Contrato 21.03 Técnicas de Reimplante de Totora en el ámbito peruano del sistema TDPS, a cargo del Convenio SER-ECO-APADEMI. De acuerdo al contrato suscrito con la Autoridad Autónoma del Sistema TDPS, se cumple en elaborar y presentar el Informe N° 11, que corresponde a la actividad 5.0 En la actualidad, las poblaciones asentadas en el área circunlacustre y articuladas al ecosistema de los totorales, vienen extrayendo grandes cantidades de biomasa de los totorales y otros recursos, que desde su lógica pretenden extraer todo lo posible para el sostenimiento de la economía campesina, y se constituye en causa fundamental del proceso de deterioro del ecosistema de los totorales. Desde la lógica campesina, efectúan una forma de manejo del totoral, que según ellos no contribuyen al deterioro de los totorales. Sin embargo, la extracción de la biomasa de la totora y de sus demás recursos, es una secuencia devastadora que viene vulnerando el ecosistema. Frente a esta situación, existe necesidad de ingresar a un proceso planificado del manejo de los totorales, que conduzca a un aprovechamiento racional del recurso totora, sin deteriorar el ecosistema de los totorales, y por el contrario fortalezca la economía campesina. A fin de cumplir este cometido, se desarrolla el presente documento, el cual comprende dos componentes, por un lado se desarrolla los aspectos importantes a seguir en el proceso de planificación para la elaboración del plan de Manejo de la Totora, y por otro lado el Plan de Manejo del Hábitat de la totora, y sus consideraciones a tomar en cuenta en su aplicación. Para el proceso de planificación de manejo de totorales, se parte de la concepción del plan, que está en función del estado de los totorales, se considera el análisis de los involucrados en el escenario de intervención, así como las características del grupo objetivo involucrando directamente con el ecosistema de los totorales, con lo cual se define la problemática a enfrentar, la cual es común en las zonas de intervención del proyecto. Se detalla un marco de acción e intervención, lo que implica el ámbito de acción, los resultados que se espera lograr, así como define las líneas de acción e intervención, en las que considera la Educación Ambiental y Capacitación, el establecimiento de plantaciones y el manejo de los totorales, define las actividades específicas como resultado del proceso de planificación y se establece un plan de manejo. Se propone una propuesta operativa específicamente dirigida para el manejo del hábitat de la totora en relación a la normatividad vigente, se indica los medios y los recursos, también incluye un capítulo sobre las consideraciones a seguir en el proceso de evaluación y seguimiento de la aplicación del plan. Es necesario destacar que existe necesidad de contar con un programa de fortalecimiento orientado a una investigación y sistematización como proceso de generación de conocimientos en la aplicación del proceso planificado de manejo para evitar el deterioro del ecosistema de los totorales.

Page 96: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO El documento expone en lo referente a: - Un proceso de planificación que permite lograr la elaboración de un Plan de

Manejo del ecosistema de los totorales - El Plan de manejo de los totorales III. MARCO DE REFERENCIA La superficie y biomasa de los totorales en el Lago Titicaca, se encuentra en un proceso de deterioro y conforme transcurre el tiempo se va incrementando Las causas que conduzcan a este deterioro de los totorales, son diversos y entre estas se encuentra la falta de conocimiento que permitan manejar sostenidamente a los totorales. En este sentido, con la finalidad de establecer un plan de manejo comunitario del hábitat de la totora, se siguió el siguiente procedimiento: El análisis de los involucrados y del escenario de intervención, implica desarrollar la imagen general de la población y del escenario donde existe totorales, se identifica e curso de los acontecimientos que vienen sucediendo con el sistema de los totorales, se determina el estado actual del totoral y su tendencia de crecimiento. La intervención actual de la población, así como de las diversas entidades públicas y/o privadas, también se considera la participación de las autoridades que tiene relación con los totorales, se identifica los intereses que existen y las expectativas de los diferentes involucrados. El estado de los totorales, pretende establecer el estado actual de los totorales, explicitando su situación actual y de no realizar acciones adecuadas y oportunas, pronostica cual sería su estado futuro. Población objetivo, se refiere a determinar el grupo objetivo de la población que interviene directamente con los totorales, y define a las familias que están articuladas con los totorales. Sobre la definición del problema central, identifica el problema central, el cual está referido exclusivamente al estado negativo y de deterioro del totoral, y establece las causas por el cual dan lugar a la problemática identificada. Objetivo del plan, establece los propósitos por alcanzar, los objetivos se consideran como los propósitos perseguidos, los cuales se explicitará en generales y específicos, el objetivo central debe solucionar el problema central, y los objetivos específicos los cuales se derivan en forma lógica del objetivo general y constituyen puntualizaciones de aquellos, ya deben guardar un grado de compatibilidad y operatividad, tal que se garantice su mesura y factibilidad. Las líneas de intervención, están en relación una vez definido el objetivo y los resultados que se espera alcanzar, se establece explícitamente los medios para el logro del mismo. Las líneas establecen las áreas de intervención, es decir que consiste en identificar, seleccionar y ordenar en una secuencia temporal, las acciones

Page 97: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

necesarias que permitirán el cumplimiento de los objetivos propuestos a fin de alcanzar la situación postulada como deseada. Las actividades a realizar, permite presentar las actividades o estrategia que realiza según el plan. Se respetará una lógica que refiere a la consistencia que se establece en cada actividad de manera sucesiva. Es decir, que a partir de la matriz se define el fin lo que permite establecer con facilidad el propósito y este a su vez los componentes y productos que vamos a lograr, y finalmente, las acciones necesarias para lograr dichos resultados. La propuesta operativa, considera lo dispuesto de la normatividad vigente y también considera una propuesta operativa de intervención, y al monitoreo que se debe tomar en cuenta, considerando para lo cual el seguimiento de procesos y de los resultados. Los medios y recursos con que la comunidad puede llegar a cumplir los objetivos trazados, y a partir de un análisis de especificación de las actividades y acciones a realizar en una intervención, se pretende delinear la cantidad de recursos necesarios para proceder con una intervención. La evaluación y dinámica del seguimiento del ecosistema, se refiere a los resultados que se viene logrando, y al estado evolutivo del totoral. IV. CONCEPCIÓN DEL PLAN

4.1 Análisis de los involucrados y del escenario 4.1.1 Estado de los totorales

Los totorales, es el ecosistema más importante del Lago Titicaca, se constituye en un biotipo que incide directamente en el sostenimiento y la productividad de la Biodiversidad del Titicaca. También desempeña un papel muy importante en la economía campesina de la población articulada a los totorales, y que están asentadas en el área circunlacustre. A pesar que se constituye en el ecosistema más importante, éste es vulnerable y se encuentra en un franco proceso de deterioro del Titicaca, la tendencia de los totorales en el Lago Titicaca es decreciente, y se expresa en el siguiente cuadro

Años Totorales en la

República del Perú hás

Totorales en la República de Bolivia

hás

Total de Totorales hás

1950 1970 1985 1992

52,884.75 (2) 52,070.70 (2) 44,090.50 (2) 24,667.07 (2)

Si 7,061.60 (1,2) 16,940.50 (2) 15,388.75 (2)

52,884.75 59,132.30 61,031.00 40,055.81

1999 26,640.18 (3) 15,909.91 (4) 42,550.09

Si = Sin Información (1) = Información incompleta en el Lago Titicaca (2) = Totorales sólo en el Lago Titicaca (3) = Incluye totorales en el Lago Arapa (4) =Totorales en el Lago Titicaca, Desaguadero y Lago Desaguadero, Lago Poopó y Uru

Uru

Cuantificativamente se demuestra que la superficie de los totorales es decreciente, y es así que en todo el Lago Titicaca desde 1985 a 1992, en

Page 98: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

siete años existe un pérdida de 20,975.19 hás, es decir se han perdido el 34.37% de totorales de la existencia de 1,985. En el caso de Perú: - Entre los años de 1950 a 1970, el proceso de decrecimiento es mínimo

de 814.05 hás - En el período de 1970 a 1985, el decrecimiento es de 7,980.20 hás, y

desde 1985 a 1992 el decrecimiento es de 19,423.43 hás

- Es alarmante la disminución de la superficie de totorales desde 1950 a 1992, en 42 años se han perdido 28,217.68 hás, es decir del 100% de totorales que existió en 1950 se ha perdido el 53.36%, es decir el totoral existente en 1992, sólo existe el 46.64% de totorales que existió en 1950.

- En lo que se refiere a 1999, se encuentra una superficie de 26,640.18

hás, considera la superficie de los totorales del Lago Arapa

Para el caso Bolivia: - Los totorales también se encuentran en un proceso de decrecimiento de

la superficie de totorales. Este reporte es verificable al recorrer el litoral del Titicaca, ya que donde existía espacios geográficos con la totora, en la actualidad ya no existe, o queda una pequeña área con superficie de totora. Cualitativamente el totoral también muestra grados de deterioro, una de las variables que demuestra su deterioro, es el tipo de formación de la comunidad vegetal, que el totoral es respuesta a las diversas implicancias que le han afectado. Las formaciones vegetales base, se identifica a un totoral denso, totoral con aureolos y totoral ralo, las cuales son indicadores del estado del totoral. - El totoral denso representa a un totoral que tiene la mayor biomasa por

unidad de superficie, y en ella alberga para su reproducción y desarrollo a una mayor cantidad de especies, esta comunidad vegetal en algún momento ha alcanzado su climax.

- El totoral con aureolos y ralo, representa el estado de condiciones de

vulnerabilidad y en proceso a desaparecer. Estas formaciones de bosquete acuático, se presentan en el litoral del Titicaca, ambas variables son indicadores del estado del deterioro y decrecimiento de los totorales, y deben ser los puntos principales de atención que se debe tener en cuenta para realizar un acertado manejo de los totorales, y serán los indicadores que nos permitirá tener bajo control, y así se incida a evitar el proceso de deterioro, en el cual están inmerso los totorales del Lago Titicaca

Page 99: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

4.1.2 Los involucrados en el escenario

En el escenario del proceso de deterioro de los totorales, podemos identificar las siguientes partes involucradas: 4.1.2.1 La Población

De acuerdo al estudio efectuado sober el área circunlacustre, delimitación y caracterización por la Dirección de Estudios del INADE-PELT (L.Palacios y G.Noriega 1994), la población asentada en el área circunlacustre es de 483,572 habitantes, que representa el 45.72% de 1´057,606 habitantes del departamento de Puno (100%), las cuales tienen relación directa e indirecta con los totorales. De esta población, 331,266 habitantes que residen en el área rural representa el 31.32% de la población departamental, que tiene relación directa con los totorales. Es decir, de esta población la mayor parte está asentados en comunidades, parcialidades, centros poblados y otros, desarrollando actividades agropecuarias que extraen directamente la totora para el sostenimiento de sus animales. También son los responsables de la extracción y recolección de huevos y aves que habitan en los totorales. Una de las razones que los conduce a efectuar estos procesos de extracción indiscriminada, se debe a que los pobladores son de niveles de extrema pobreza, también estos pobladores tienen niveles de conocimiento bajos, en cuanto a conservación de la naturaleza. Esta necesidad de extracción se incrementa en grados que puedan duplicar la base porcentual de extracción en un mismo período anual, esto ocurre cuando en el área circunlacustre se presentan fenómenos climáticos adversos como la sequía e inundaciones y otros. Existe una relación directa entre los niveles de extracción de la naturaleza y la crisis económica que se presenta. Es así cuanto mayor necesidad económica de las poblaciones del área circunlacustre, será mayor la extracción de recursos naturales, es así que usan la totora para tratar de alcanzar un supuesto equilibrio o para enfrentar la economía de crisis, y en este afán conducen a acelerar los procesos de deterioro del totoral.

4.1.2.2 Las Entidades e Instituciones Se refiere a todas las Instituciones que tienen relación directa con los totorales a los que podemos identificar a entidades e instituciones del Estado, que en la mayoría de casos se ha constituido en instituciones normativas (Ministerio de Agricultura, Reserva Nacional del Titicaca y otros) que por sus características no pueden intervenir directamente, ó las poblaciones articuladas a los totorales tienen reticencia y temor

Page 100: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

de verse involucrado en trámites y procesos que desde la perspectiva de los campesinos no desean verse involucrados, por lo que sus términos de posesión y uso del totoral, lo ven más desde su lógica campesina, que de su voluntad por incorporarse a la legislación vigente. La normatividad existente y los dispositivos legales vigentes, no son aplicados por los campesinos, ni las diversas instituciones logran involucrarlos. Sin embargo, existe un grupo limitado que ha sido incorporado la extracción de totora, de acuerdo a la legislación vigente. Existe pocas instituciones del Estado, que su intervención es limitada por diversas razones (PELT, Reserva Nacional del Titicaca y otros). Las organizaciones no gubernamentales, en la mayoría de los casos realizan acciones puntuales y de poca cobertura. De acuerdo a la magnitud del ecosistema de los totorales, la atención que puedan brindarle es limitada, a tal extremo que los indicadores de deterioro del ecosistema de los totorales expuestos no pueden ser controlados. Como muestra de ello, en el Lago Titicaca según el período de tiempo, se viene incrementando áreas de totora rala y con aureolas y viene disminuyendo los totorales densos.

4.1.3 La Población Objetivo

De acuerdo al estudio evaluación de la totora en el Perú (Estudio 21.02 marzo del 2,001), identifican 185 comunidades que tienen el recurso totora, y de los cuales 127 comunidades que hacen uso de la totora. En el estudio mencionado, no considera a centros poblados y parcialidades que extraen biomasa de totora, así por ejemplo en Moho no considera a determinados sectores de Umuchi y Jacantaya que extraen totora, en Pomata el barrio Kollihuerta extrae totora entre otros. Nos parece que aún falta realizar una mayor aproximación para determinar las poblaciones que extraen totora y la población total responsable de la extracción de la totora, razón por la cual se estima que los grupos poblacionales que extraen totora del Lago Titicaca superan a 200. La población objetivo, son aquellas familias, grupos de familias y/o comunidades o parcialidades, asentamientos poblados que están articulados con el ecosistema de los totorales, y extraen biomasa de la totora y otros recursos para ser utilizados en su sistema de sobrevivencia y en su economía campesina que están asentadas en el área circunlacustre.

Las familias campesinas para satisfacer la mayor parte de sus necesidades, lo realizan a partir de los ecosistemas y constituye en la base de sus procesos productivos y limitadamente del sector social y del

Page 101: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

mercado, con el cual solo se halla articulado de una manera parcial y relativa, lo que implica que para lograr la satisfacción de sus elementales necesidades básicas, es a partir del intercambio con la naturaleza y no tanto del intercambio con el mercado con el cual si está articulado, es solo para complementar.

En la economía campesina del área circunlacustre del lago, a los totorales les dan una serie de usos llegando a ser piezas claves de su sustento, puesto que del gran ecosistema del totoral, obtienen una serie de beneficios y recursos que les sirve para complementar la insuficiente producción que obtiene del escaso recurso de tierra que poseen. El uso que les dan las familias campesinas a la totora es en: Ganadería; como fuente de forraje Agricultura; como fuente de materia orgánica (abono) y substrato artifical para el desarrollo del cultivo. Artesanía; en elaboración de diversos productos, en la construcción de embarcaciones menores para el transporte acuático (balsas) Vivienda; para la construcción de techo. En la alimentación humana, la base del tallo (chullo) y los risomas del sistema radicular (sacca, siphi) son consumidas directamente o procesados. En medicina, contra el bocio y puede ser el carbón de totora para la cicatrización de las heridas dela cabeza y del ombligo de los niños, también para curar disterias (Monroy T. 1994) el conocimiento de la raíz se usa para lavar tumores y otros (Falcom M.) Se debe brindar una especial atención a la población objetivo, ya que es uno de los factores principales que conducen al deterioro del ecosistema de los totorales, del efecto que podemos lograr en este grupo objetivo, por un lado estaremos evitando el deterioro del ecosistema, expresado en la disminución de superficies de totora y a la vez pretende alcanzar a incrementar la productividad del ecosistema, como a la superficie de totorales e influir en la mejora de la calidad de vida de grupo objetivo, incidiendo en el fortalecimiento de su economía campesina.

4.2 La Problemática a enfrentar

Para el desarrollo de este Item, se ha elaborado un árbol de problemas, el cual se muestra en el anexo, y a partir de lo cual el problema a enfrentar se circunscribe al: Deterioro del ecosistema del totoral, en lo que implica a la disminución del decrecimiento de la superficie y biomasa de los totorales y de la baja productividad con la biodiversidad del Lago Titicaca, sector peruano. Entre las causas que inciden en el proceso de deterioro son:

Page 102: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- La población asentada en el área circunlacustre cuya característica especial son de bajos ingresos monetarios y niveles extremos de pobreza que realiza una:

. Extracción indiscriminada de la biomasa de la totora . Quema de la biomasa amarilla y/o seca de los totorales . Extracción y recolección de huevos y aves del ecosistema del totoral . Permite el ingreso de los animales cerdos y vacunos al totoral para

consumo directo de la biomasa (pastoreo) que consume en su totalidad a la planta.

- La alteración del Lago Titicaca; en el macro sistema existe variaciones

que ocasiona efectos negativos por:

. La variación abrupta del nivel del agua del Lago Titicaca

. Los fenómenos climáticos adversos como la sequía e inundaciones

. El proceso de competencia entre las comunidades vegetales acuáticas

. El consumo de los brotes jóvenes del totoral por aves (patos, chocas y otros)

4.3 Marco Conceptual

Los totorales forman un ecosistema natural propio del altiplano, donde la totora se constituye en el elemento básico y eje para el hábitat de diversas especies de la flora y fauna silvestre (Mendiguri, M. 1986). Así, peces juveniles y pequeñas aves, son mucho más vulnerable a los rigores del clima o a la depredación que en las zonas sin totorales, donde son indefensos a la caza, pesca y recolección. La flora y fauna (piscícola y avícola) contribuyen a la economía y alimentación de las poblaciones ribereñas al Lago. Es muy posible que los inmensos totorales de la bahía de Puno, hayan contribuido más que cualquier otra cosa a la fauna del lago, tal afirmación no es solo por su representatividad, más bien por ser un recurso natural renovable de usos múltiples (Leviel D. Etal 1978) La comunidad vegetal de totorales, es únicamente encontrada en forma abundante en el Lago Titicaca, a tal extremo que es casi impenetrable. Una vez franqueada la barrera a través de pequeños canales, se encuentran grandes zonas libres de totora, en las que el fondo del lago está ocupado por caráceas, este laberinto de canales y de pequeños lagos internos, parece ser el resultado de una explotación intensiva de la totora. En efecto, los campesinos realizan los cortes de las plantas por la base, y las caráceas -muy prolíficas- colonizan estas zonas quedando perdidas dichas áreas para la totora y cualquier otra especie. El crecimiento de la totora está entre 2.5 y 4.5 m. de profundidad (Collot 1981), aunque se encuentra también a profundidades mayores (hasta 5.5 m.) por las variaciones anuales y plurinaturales del nivel del lago (Tutin 1940 y Collot 1981), aunque también se encontró en profundidades menores de 7.0 m. (Tutin 1940). Los datos que se reportan en los estudios, se concreta al momento que efectuaron los estudios, sin embargo los campesinos de la ribera del lago, afirman que puede encontrarse totora

Page 103: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

desde el nivel del lago hasta la profundidad de 7 m. (el tallo de la totora crece y sobre pasa las profundidades indicadas). La vegetación macrofítica del lago titicaca, está en gran parte conformada por los totorales, como también algunos cuerpos de agua de la meseta altiplánica; esto fue descrito con cierto detalle por Tutin (1940), en dicho trabajo se reportaron 9 especies de fanerógamas, 2 de Isoetas, 4 Charales, una de musgo y 3 de algas. Sobre la composición y distribución de las macrófitas acuáticas de la bahía de Puno, se realizó un trabajo por Collot, D y Hi Cielo, R (1987) y es considerada la totora como el macrófito más importante. Los totorales contribuyen a la productividad del lago titicaca como biotipo o ambientes naturales donde pueden reproducirse muchas especies piscícolas y avícolas. Ofrecen un substrato y/o una protección para sus huevos y luego crías, lo cual ayuda a la conformación de los ecosistemas naturales. Los antiguos habitantes del altiplano, y en especial aquellos que están asentados en las zonas circunlacustre de lagos y lagunas, utilizaron los totorales, contribuyéndose en un indispensable insumo natural para sus diversas actividades productivas y no productivas. Los antepasados de los habitantes de la ribera del lago, supieron mantener el equilibrio ecológico del ecosistema de los totorales, con el sistema de sobrevivencia que tuvieron. Como muestra de ello, han dejado tecnología que les permitieron mantener la población tan numerosa como la que se tiene en nuestra época, toda esta experiencia dejada por el pasado es descuidada, maltratada y en algunos casos es ignorada. En nuestros días aún los habitantes del anillo circunlacustre, continúa con el uso tradicional de los totorales, expresado en un uso indiscriminado, debido a que se adecua a las diversas formas de vida que viene adoptando las familias campesinas (tanto ricos y pobres); manifestadas en actividades productivas de autoconsumo y mercado. El recurso totora se encuentra en proceso de decrecimiento y en algunos de los casos, queda solo pequeñas áreas con restos vegetales subacuáticos, tal proceso de decrecimiento viene siendo acelerado como consecuencia de la variación del clima, expresado en la fuerte sequía de 1983 (desecación de áreas) e inundaciones de 1985 a 1986 (crecimiento abrupto del nivel del lago) Posiblemente la extracción de totora para alimentar el ganado, es una actividad que aparentemente se ha intensificado en los últimos años, casi no se considera en los estudios sobre el lago titicaca anterior a 1980. Es muy probable que estas actividades de extracción se hayan intensificado con el desarrollo de la ganadería en la ribera del lago, y parece ser parte de la tendencia de transformación de la economía del altiplano desde una economía de subsistencia (tipo monetarizada) hacia una economía de mercado (monetarizada). Leviel D. Et.al 1987 Los habitantes del anillo circunlacustre, dependen en cierta medida del recurso totora, puesto que los totorales se encuentran muy próximos a la orilla del lago, en cuyas tierras están concentradas el 45.72% de la

Page 104: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

población del departamento, en una reducida extensión de solo el 4.7% del territorio. Sobre la importancia socio-económica de los macrófitos del lago titicaca, poco se conoce (Cornejo E. et.al 1967), sin embargo por el uso que hacen de los macrófitos (Llachu: Elodea, Myriophyllum, Potamogaton, etc. y la totora verde: Scirpus), se constituyen en insumos potenciales de la economía campesina. Esto es considerada como la base alimenticia de la ganadería circunlacustre, ya que juega un papel importante en temporadas de sequía. Así también la totora amarilla o madura, se constituye en un elemento cultivable y constituye una fuente de materia orgánica (abono) para la agricultura. (Leviei, D. Et.al 1987) Al ser utilizado en la alimentación del ganado, en el momento de la extracción se sacan una serie de especies sea de la flora, microplancton y zooplancton, lo que constituye un alimento natural de gran valor proteico que puede compararse a la torta de soya. Collot, D. Y Hi Cielo, R. (1987), sobre totora, indica que es la especie más conspicua del Lago Titicaca. Es muy explotada por los habitantes ribereños, que la utilizan para la construcción de balsas, esteras, e inclusive vivienda (como el caso de los Uros). Esta ciperácea ocupa aproximadamente la mitad de la superficie de la vegetación existente de la bahía de Puno. Leviei, D. Et.al 1987, confirma la necesidad de iniciar acciones de vital importancia para el futuro de los recursos macrófitos, y para mantener en la medida de lo posible su repoblamiento, para aumentar su contribución a la economía regional y al desarrollo social de las comunidades de la ribera del lago, tomando siempre en cuenta que los totorales contribuyen a la productividad del lago titicaca como biotipo o ambientes naturales, donde se pueden reproducir, alimentar, crecer, desarrollar muchas especies piscícolas y avícolas.

4.4 Objetivo del Plan

Objetivo General. Establecer procedimientos y lineamientos para la formulación de un plan de manejo del ecosistema del totoral, que esté orientado a evitar el deterioro del ecosistema del totoral, incidiendo en la disminución del decrecimiento de la superficie y de la biomasa de los totorales, así como evitar la baja en su productividad biológica a la biodiversidad del lago titicaca, y que a su vez contribuya al mejoramiento de la economía campesina, de las poblaciones articuladas al ecosistema de los totorales. Objetivo Específico. - Evitar la disminución de la superficie de los totorales - Evitar la disminución, el decrecimiento y degradación de la biomasa de

los totorales

- Mantener la capacidad de la productividad biológica del totoral para la biodiversidad del lago titicaca

Page 105: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- Contribuir al mejoramiento de la economía campesina de los pobladores que están articulados al ecosistema de los totorales.

V. MARCO DE ACCIÓN E INTERVENCIÓN

5.1 Ambito de acción e intervención

El ámbito de acción e intervención del Plan, tiene cobertura sobre el ecosistema del totoral, establecidos en el litoral del lago titicaca y cuerpos de agua que a través de la intervención de los grupos poblacionales, comunidades, parcialidades y organizaciones campesinas, ingresen a un proceso planificado de manejo de los totorales. La población involucrada en la aplicación del Plan, se considera a familias que estén articuladas a los totorales y presenten condiciones adecuadas para su repoblamiento y/o manejo de totorales, y así es considerado el escenario de intervención. El trabajo a realizar, se circunscribe a aspectos tecnológicos y de conservación, educación ambiental, capacitación y otros que estén en la perspectiva de evitar el deterioro de los totorales, que a la vez se constituye en toda una estrategia de trabajo con los campesinos, tanto por tierra y en el litoral de los cuerpos de agua.

5.2 Resultados que se espera lograr La sostenibilidad del ecosistema de los totorales, que permita mantener su productividad a la biodiversidad; así como del crecimiento de la superficie y biomasa de los totorales, y a la vez fortalezca a la economía campesina. Este resultado debe expresarse en: - Mantener la superficie existente de totorales; lo que implica que a la

fecha existe una mensuración de superficie de totorales, esta mensuración reportada no debe disminuir, por el contrario esta superficie en el tiempo se debe incrementar.

- La evolución natural de la biomasa de los totorales, y el incremento de

la biomasa en el tiempo, esta respuesta implica que un totoral que ha llegado a su estado climax, es aquel que alcanza al mayor valor de biomasa por unidad de superficie, lo que se expresa en una formación de totoral que conforma un bosquete acuático, denso y uniforme.

- Mantenimiento e incremento de la productividad biológica del

ecosistema del totoral, a la biodiversidad del titicaca; esta respuesta implica que el ecosistema del totoral mantiene una cantidad de especies y con un determinado número, esta magnitud no debe disminuir, por el contrario en lo posible debe incrementarse.

- Mejoramiento de la economía campesina, articulada al totoral sin

deteriorar el ecosistema de los totorales, esta respuesta implica establecer niveles de eficacia y eficiencia en el uso y manejo de los totorales por parte del poblador y grupo poblacional que está articulado a los totorales.

Page 106: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.3 Líneas de acción

Para el logro de los resultados y cumplimiento de los objetivos, en el marco de aplicación del Plan, se debe desarrollar las siguientes líneas de acción: - Educación ambiental y capacitación - Establecimiento de plantaciones de totora - Manejo sostenido de los totorales 5.3.1 Educación ambiental y capacitación

Se conduce en la perspectiva de buscar el cambio de actitud de los pobladores que están articulados al ecosistema de la totora, así como brindar los conocimientos necesarios que permitan incrementar la superficie de totorales y mejorar el uso y manejo, sin deteriorar el ecosistema de los totorales, en una perspectiva de fortalecimiento de las economías campesinas. Esta línea de acción, se orienta para que el grupo objetivo adopte los conocimientos necesarios y alcance nivel adecuado de conciencia, y le permita realizar las acciones necesarias a fin de alcanzar la respuesta esperada; esta línea comprende: - La educación ambiental debe abarcar a su vez, en la educación

formal e informal. . En la educación formal, dirigido a educandos de los diversos centros educativos . En la educación informal, dirigida a los líderes y a la población

- La capacitación que se realizará a través de diversos eventos de capacitación que permitirán otorgar los conocimientos básicos y tecnológicos necesarios, que permita el manejo sostenido del ecosistema de los totorales.

5.3.2 Establecimiento de plantación de totora

La presente línea, está orientado a establecer plantaciones de totora con la finalidad de ampliar la superficie de totorales, para lo cual se instala plántulas de totora para la conformación de bosquetes acuáticos. Esta línea comprende: - Organización - Análisis y planeamiento para la plantación - Establecimiento de plantaciones, sea en el litoral donde no existe

plantaciones y donde existe totorales ralos y/o con aureolos.

5.3.3 Manejo de los totorales La línea de acción comprende la realización de diversas acciones que conduzcan en el mantenimiento e incremento de la biomasa del ecosistema de los totorales, respetando las limitaciones y

Page 107: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

potencialidades de los totorales, y a la vez coadyuve directamente al fortalecimiento de las economías campesinas. Esta línea comprende: - Organización - Análisis, planeamiento y demarcación para el manejo - Extracción y procesamiento - Mantenimiento de los totorales

5.4 Actividades específicas

5.4.1 Educación ambiental y capacitación

Esta actividad busca incrementar la conciencia ambiental en el grupo objetivo, la perspectiva de buscar cambios de actitud del hombre ante la necesidad de conservar los recursos naturales y la naturaleza con énfasis en el ecosistema de los totorales, para lo cual se debe tratar de tener cobertura a través de la educación formal, sea en la educación primaria, secundaria y superior. En lo que se refiere a la educación informal, debe tener cobertura para la realización de diversos eventos dirigido a líderes de organizaciones y entidades, para la población en general por medios de comunicación masiva. El efecto del proceso de la aplicación de la educación ambiental, debe ser contrastada en la respuesta del área y/o del ecosistema a ser intervenido, las evidencias que puedan encontrase han de ser analizadas y determinadas y contrastadas con las causas de su origen. En el proceso de la educación ambiental, se debe tomar en cuenta: - A partir de una acción conservadora llegar a une estado

evolucionado donde se obtenga beneficios y no se deteriore los ecosistemas.

- La cobertura de medio ambiente, no solo debe referirse al medio

natural, debe considerarse al medio social, económico y cultural.

- En la educación formal, no solo basta incluir cursos en el perfil curricular, sino debe tener incidencia en la concientización del educando con la naturaleza y su medio de vida.

- Impulsar un conocimiento multidisciplinario, de tal modo se tenga

un conocimiento de todo el ecosistema en su mayor dimensión.

- La transmisión de conocimientos relacionados con el medio ambiente y su entidad, comprende también a los valores, comportamientos y actitudes.

- Debe determinarse y establecer la relación de los problemas

ambientales con el sistema económico, y los modelos

Page 108: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

económicos en el cual se desarrolla el ecosistema sujeto de intervención.

5.4.1.2 Capacitación

Reúne al conjunto de actividades y acciones para que el grupo objetivo intervenga en forma comprometida, para lo cual se debe realizar: - La motivación y promoción a nivel de líderes y de la

población sobre aspectos relacionados a la organización. - La demostración del real valor de los totorales.

- La aplicación de alternativas metodológicas e

instrumentales para la capacitación aplicada in situ.

- El desarrollo de diferentes tipos de eventos de capacitación para distintos niveles de participantes.

Como estrategias se deben realizar:

- Eventos diversos de capacitación (charlas, taller y otros) - Áreas demostrativas

- Días de campo

- Visitas de intercambio de experiencias

5.4.2 Establecimiento de plantaciones

Para el establecimiento de una plantación de totora, se debe tener en cuenta los siguientes puntos de atención: - Sobre la participación del grupo objetivo - Organizar el grupo objetivo

- El procedimiento a seguir para la plantación de totora

5.4.2.1 Participación del grupo objetivo

La intervención del grupo objetivo en el establecimiento de plantaciones de totora, tanto en el litoral sin totorales y/o con totorales, se debe lograr que el grupo objetivo tenga los conocimientos adecuados, consientes y estén con una acción comprometida. En esta perspectiva, la participación del grupo objetivo, debe ser en lo posible por todo el grupo poblacional, y para lo cual como estrategia se debe trabajar a partir de familias, con grupos familiares hasta llegar a abarcar a toda la comunidad.

Page 109: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Es importante que todos los segmentos poblacionales actúen decididamente y que al final de la intervención se trate de concretizar la participación con el mayor porcentaje poblacional en la perspectiva de evitar la disminución decreciente de la superficie de totora. La recuperación de totorales, se efectuará de forma masiva y con la participación plena de las poblaciones asentadas en el área circunlacustre. Solo así se podrá mantener la superficie de totorales existentes, y de lograrlo en el tiempo como fase posterior, se procederá a incrementar las superficies de totorales.

5.4.2.2 Organización del grupo objetivo Es muy importante que la participación comprometida del grupo objetivo sea eficaz, y contraste su acción versus resultado. Por lo que a partir de una tecnología eficiente sea el punto de partida para que el grupo objetivo los adopte, como lineamiento de base y acción, los cuales deben alcanzar niveles de acuerdo, y que el grupo objetivo los cumpla tomando en cuenta este aspecto, se procede a la conformación de un comité de totorales, quienes deben cumplir funciones de conducir, velar y controlar las diversas actividades que se puedan realizar, relacionando a los totorales en el ámbito de la comunidad. Deben guardar estrecha relación con el sargento de playa de la comunidad, y con las diversas instancias que tengan relación con el ecosistema de los totorales. Este órgano especializado, debe ser considerado en la conformación de la junta directiva de las comunidades, tomándose en cuenta en los procesos electorales que realiza periódicamente de acuerdo a la legislación vigente. En la medida que este comité cumpla las funciones, lograremos los resultados esperados. La organización que debe tener en cuenta para una plantación de totora, debe orientarse para la conformación de grupos que realicen una actividad específica, es así que un grupo se dedicará a la extracción de plantas, otros para la adecuación de plantas, otros para el transporte como para el establecimiento de la plantación; entre otros grupos debe existir una relación de secuencia, así como de los rendimientos a lograr por actividad delegada.

5.4.2.3 Procedimiento a seguir para la plantación de totora Para el establecimiento de una plantación de totora, se sigue el siguiente procedimiento:

Page 110: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- Determinación del lugar para la plantación - Caracterización de las variables que influyen en la

plantación - Coordinación, organización y concertación con el grupo

objetivo - Planeamiento participativo del proceso de plantación - Realización de la plantación de totora.

. Limpieza y extracción de la biomasa de fondo . Extracción y transporte de plántulas . Adecuación y acondicionamiento de plántulas . Transporte e implante de plántulas . Reposición de plántulas reflotadas

a) Determinación del lugar para la plantación

La ubicación del lugar donde se realizará la plantación de totora, estará definido por la finalidad que persiga la plantación, sea con fines de conservación y establecimiento de un biotipo y/o para satisfacer necesidades de las comunidades campesinas. En las diversas circunstancias que podría presentarse, se debe elegir el lugar donde pueda garantizar el éxito de la plantación por establecer. El lugar de plantación a definir puede ser: - En el litoral de un cuerpo de agua donde no existe

totoral - En el litoral de un cuerpo de agua donde no existe

totoral, ralos o con aureolos La adecuada elección del lugar para la plantación de totora guarda estrecha relación con el conocimiento campesino sobre su ecosistema, es así que debe considerarse como insumo importante para la toma de decisiones en la elección del lugar.

b) Caracterización de las variables que influyen en la

plantación de totora.

Es muy importante caracterizar el lugar donde se efectuará la plantación, es decir analizar en relación a las diversas variables que condicionan el establecimiento de plantaciones de totora. Las variables importantes a tomar en cuenta son: a. La comunidad vegetal acuática b. El substrato c. La calidad y el nivel de agua d. El período y época de la plantación e. La disponibilidad de recursos

Page 111: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

f. La producción de biomasa verde y su crecimiento c) Coordinación, organización y concertación con el grupo

objetivo Esta actividad permitirá que el grupo objetivo alcance el mayor grado de organización y conocimiento para que intervengan en la plantación de totora, con conocimientos de causa, buscando a su vez sean actores en el futuro de un manejo y uso adecuado de los totorales. Los conocimientos a transferir serán dados por el especialista que tenga el conocimiento pleno de las diversas técnicas de plantaciones de totora, así como de las diversas estrategias para el establecimiento de un bosquete de macrófitos. En esta acción en la comunidad se debe poner especial atención al conocimiento andino y ancestral del repoblamiento y manejo de totorales, por parte de los pobladores antiguos que cuenta la comunidad, este conocimiento andino, debe sincronizarse con el conocimiento que tiene el técnico sobre el uso y manejo de los totorales.

d) Planeamiento participativo del proceso de plantación Esta actividad busca que el grupo objetivo establezca un conjunto ordenado de acciones que conduzcan a establecer plantación de totora. Se pretende que por lo menos se realice una sesión de un proceso de planeación, y se expresa en un documento que les permita ser guía del establecimiento de plantación de totora. Este proceso permitirá: - Identificar, definir y programar en el tiempo y en el

espacio, la realización de las acciones necesarias que logre establecer plantaciones de totora.

- Conocer y comprometer al grupo objetivo en la

participación y cumplimiento de los objetivos programados.

- Realizar el seguimiento y control adecuado de las

acciones que se realizarán

- Establecer un planteamiento acercado a la realidad, con la activa participación del grupo objetivo

Page 112: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.4.2.4 Proceso para la plantación de totora

5.4.2.4.1 Limpieza y extracción de biomasa de fondo En el medio acuático existe diversas especies de macrófitos que habitan en el litoral, de estos algunos son incompatibles o dominantes, las que en algunas situaciones puede llegar a desplazar a la totora o impedir el establecimiento de la plantación de totora. Una especie no compatible y enemiga de la totora, es la chara sp. entre otros, conocida por los pobladores ribereños como purima. Para el establecimiento y prendimiento de una plántula de totora, debe entrar en contacto entre la plántula y el substrato; para lograr este objetivo el fondo, el fondo debe quedar limpio, es decir el substrato de fondo del lago, para lograr un enraizamiento adecuado, se debe extraer la biomasa vegetal que limita el contacto directo entre la plántula y el substrato. En el caso que la biomasa acuática dominante sea la chara sp., se debe extraer lo mas que pueda ser posible, ya que es uno de los limitantes que impide el desarrollo de las plantaciones de totora. Existe dos formas de extracción de chara sp. una en el lugar donde se establece la población de totora que se extrae en un radio de un metro, y la otra forma es la extracción en surcos donde establecerá las plántulas de totora. La extracción debe efectuarse con una lloqueña en la punta una garra, por experiencia es el instrumento que mejores resultados se ha obtenido, y permite extraer grandes volúmenes de biomasa de chara en el poco tiempo. En todo el proceso de establecimiento de la plantación de totora, se debe tener especial atención a la evolución de la chara sp. y de acuerdo a su atención incidirá en el establecimiento de la plantación de la totora, es decir, en caso que la biomasa de la chara aumenta, esta debe ser controlado y extraído con especial atención en los lugares donde se tiene establecido las plántulas de totora.

Page 113: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.4.2.4.2 Extracción y transporte de plántulas

Inicialmente se debe tener definido el tipo de material vegetativo que será utilizado para la plantación de totora, lo cual puede ser: - Rizoma - Porción de planta con dos a tres brotes

- Porción de planta con seis a ocho brotes

- Porción de planta con tallo adherido a su

substrato de origen

- Porción de planta con restos de tallos amarillos adheridos a su substrato.

A partir de la cual se elegirá el lugar donde se pueda extraer este material vegetativo, la cual debe tener las características fenotípicas uniformes, de tal modo permita manejar el establecimiento de plantaciones de totora con la mayor regularidad y uniformidad posible. En el proceso de extracción del material vegetativo para la plantación, no se debe deteriorar el totoral y su extracción debe ser controlada y racional. Antes de realizar el transporte de plántulas, se debe proceder a seleccionar las plántulas de tal forma se lleven al lugar de la plantación, plántulas con iguales características fenotípicas uniformes.

5.4.2.4.3 Adecuación y acondicionamiento de plántulas De acuerdo al ecosistema del litoral donde se establecerá la plantación, se procederá a elegir técnicas de plantación a utilizar, y los dispositivos de anclaje a emplear y/o establecer directamente las formas de anclaje que pueden ser: - Con bloque vegetal - Con piedra

- Con estaca

- Adheridos a un cambucho de totora

- Sin aditamentos La extracción de bloque vegetal debe ser de un lugar donde presenta raíces entrecruzadas,

Page 114: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

prefiriendo que sean de grama dulce o kikuyo, las dimensiones del bloque vegetal pueden ser de 0.30 x 0.30 x 0.15 a 0.20 m., debe efectuarse en el centro un orificio cóncavo de 0.05 cm. de diámetro; se debe buscar un bloque vegetal que sumergido en agua permanezca por el tiempo necesario que permita el enraizamiento de la plántula. Las piedras que se utilizarán, son aquellos en donde se puede adherir la soguilla de chilligua, y no resbale y así quede bien sujetada a la plántula de totora, el objeto que se persigue, es que la plántula quede anclada al substrato hasta el crecimiento de las raíces y se adhieran al substrato. La estaca, este sistema de anclaje es una alternativa a la inexistencia de bloque vegetal y piedra, o su extracción y transporte sea costoso, la estaca puede utilizarse siempre y cuando exista material disponible, y no se deteriore los árboles y arbustos donde se extraiga. La estaca es un pedazo de tallo de un árbol y/o arbusto de 30 a 40 cm., y en un extremo de la punta en bisel, y en el otro extremo una pequeña hendidura donde quede adherido la soguilla de chilligua. El cambucho de totora se efectúa manualmente, a partir de un tallo de totora y chilligua, con la finalidad de confeccionar el anclaje para la plántula, lo que deberá estar compuesto por un cambucho de totora, la misma que debe coincidir el espacio interior con el diámetro de la lloqueña, la cual debe ser enlazada y asegurada a la plántula con una soguilla de chilligua, el tamaño de la chilligua debe ser de acuerdo a la profundidad del espesor del lodo del substrato, se puede evitar que se entierre muy profundo. De acuerdo a la técnica a emplear en la plantación de totora o las condiciones del substrato que lo permitían, se puede establecer la plántula directamente al substrato, sin ningún sistema de anclaje ni adecuación de la plántula de totora. En el proceso de adecuación de la plántula, en lo que se refiere al material a utilizar para efectuar el amarre de las plántulas, sea a la estaca, piedra o rafia, plásticos, cordel de nylon u otro material inorgánico, ya que por un lado contamina el medio acuático, y por otro lado cuando crece la

Page 115: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

plántula es ahogado o estrangulado por el cordel, y es causa de que muchas plántulas no enraícen al substrato y las plantaciones fracasen, si han utilizado este tipo de material.

5.4.2.4.4 Transporte e implante de plántulas Una vez adecuadas las plántulas de totora, se procederá a transportar las plántulas al lugar del establecimiento dela plantación de totora. De acuerdo a la técnica a establecer, se procederá a establecer el mecanismo de instalación de la planta sea esta: - Por apisonado - Con la lloqueña

- Con la lloqueña y en la punta un tubo

- Por la acción de soltar la plántula adecuada del

bote

5.4.2.4.5 Reposición de plántulas El litoral donde se establece las plantaciones de totora, es un medio acuático dinámico y existen fuertes movimientos de agua, que ocasionan inestabilidad de las plántulas implantadas, lo que da lugar al reflotamiento de las plántulas. Con la finalidad de conformar bosquetes acuáticos uniformes, se debe reponer las plántulas reflotadas. De acuerdo a la experiencia existente de plántulas reflotadas, se presenta hasta un máximo del cinco por ciento de las plántulas establecidas, las cuales deben reponerse. Una variable para evaluar el resultado de la plantación de totora y de la técnica utilizada, se muestra en las plántulas reflotadas, y en su prendimiento y brotamiento sea de raíz y tallos nuevos.

5.4.3 Manejo de los totorales

Para el manejo de un ecosistema del totoral, se debe tomar en cuenta las siguientes acciones: - Sobre la participación del grupo objetivo - Organización del grupo objetivo - El procedimiento a realizar para el manejo de los totorales

Page 116: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.4.3.1 participación del grupo objetivo El proceso de intervención en el aprovechamiento racional de los totorales, debe ir estrechamente relacionados con un proceso de establecimiento de plantaciones de totora, solo de una articulación y de una interdependencia se logrará la sostenibilidad de los totorales. Esta forma de intervención se sustenta debido a la predominancia del tipo de formación del ecosistema del totoral que predomina en el lago titicaca con comunidades vegetales acuáticas de totoral, de tipo ralo o aureolas y es un bosque acuático deteriorado que para conformar un bosque acuático donde se debe establecer plántulas en el espacio sin totora, y con el tiempo llegara a conformar bosques acuáticos densos. Para la presente actividad, se debe buscar que la intervención del grupo objetivo debe ser consciente y decidida, considerando que se actúa en la perspectiva de obtener los mayores beneficios de los totorales, tanto para el ecosistema del titicaca como para la economía campesina sin deteriorar el ecosistema. En esta perspectiva la participación del grupo objetivo debe llegar a agrupar en lo posible por todos los grupos poblacionales, y para lo cual como estrategia se debe trabajar a partir de la célula del grupo objetivo, las familias luego grupos familiares, y así cubrir a toda la comunidad. Es muy importante que todos los segmentos poblacionales actúen decididamente, y que al final de la intervención se trate de concretizar la participación teniendo cobertura con el mayor porcentaje poblacional y ocupando el mayor espacio geográfico posible. El evitar el deterioro del ecosistema de los totorales, debe ser una política de manejo y conservación del lago titicaca, ya que es el ecosistema de mayor productividad, aporta a la biodiversidad e incide en el sostenimiento del sistema de producción campesina de las poblaciones asentadas en el área circunlacustre. Desde la lógica campesina y el contexto actual, existe un uso y manejo de totorales que a la fecha da como respuesta unos totorales deteriorados, y está en un proceso decresivo. Con la participación del grupo objetivo, en primera instancia se debe detener el proceso de deterioro, y luego establecer niveles de equilibrio entre la demanda de necesidades, y la oferta que pueda dar los totorales y posteriormente se debe buscar que los totorales incremente su productividad.

Page 117: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

5.4.3.2 Organización del grupo objetivo

La organización en el proceso de aprovechamiento racional de totorales, es preponderante ya que se espera respuestas inmediatas, y su efecto puede ser verificable y contrastable, un indicador que se debe tener en cuenta es el crecimiento y desarrollo de biomasa de la totora. Por lo que a partir de conocimientos tecnológicos eficientes permita que el grupo objetivo alcance a los resultados esperados. Los conocimientos tecnológicos, se deben traducir en lineamientos y acuerdos, los cuales debe ser incorporados en el plan de intervención, y en las acciones de la vida orgánica de la comunidad. La conformación de un comité de totorales, constituye en la base del modus operandi, de la intervención ya que será la entidad encargada de que alcanzara la sostenibilidad de los totorales. El comité de totorales, se constituye en el órgano especializado de atención al ecosistema de los totorales, y debe estar incorporado en la estructura de la comunidad campesina. Las funciones a cumplir por el comité son la promoción, protección, vigilancia y control de toda las acciones inherentes relacionadas con el ecosistema del totoral, también deben guardar estrecha relación con el sargento playa.

5.4.3.3 Procedimiento a seguir para el manejo de totorales Para el manejo de los totorales, se debe seguir el siguiente procedimiento: - Determinación del estado de totoral - Planeamiento participativo del uso y manejo - Delimitación de área y/o canchas de extracción - Extracción racional del totoral - Mantenimiento del totoral 5.4.3.3.1 Determinación del estado del totoral

Esta actividad debe lograr el conocimiento real del estado actual de los totorales, este conocimiento se logra con la participación del grupo objetivo bajo un proceso de análisis que se debe realizar en una o dos sesiones de trabajo.

Page 118: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La temática a considerar, está relacionada con las variables que condiciona el estado de los totorales. Los temas a considerar son: En la Información General - Nombre de la comunidad - Distribución territorial / sectores - Ubicación geográfica y zonas de vida - Autoridades - Persona de contacto En la caracterización de grupo objetivo y/o centro poblado: - Población (en todos sus componentes) - Climatología y fisiografía - Actividades productivas y extractivas - Servicios e infraestructura - Proyectos que vienen interviniendo - Demanda de necesidad del ecosistema del

totoral En la caracterización de ecosistemas del totoral: - El área terrestre que está en contacto con el

litoral - El medio del litoral - Forma de uso, extracción y manejo del

ecosistema del totoral - Superficie y biomasa del totoral - Estados de vida del ecosistema del totoral - Oferta del ecosistema Se debe establecer una relación entre la demanda y oferta del ecosistema, en la perspectiva del mantenimiento del ecosistema en búsqueda ed un equilibrio.

5.4.3.3.2 Planeamiento participativo del manejo de los totorales Esta actividad debe establecer un conjunto ordenado de acciones que conduzca a un aprovechamiento racional de los totorales y evite el deterioro del totoral. Se debe buscar la activa participación del grupo objetivo, el planeamiento se efectúa a partir del conocimiento y determinación del estado de totora, con la cual permitirá identificar las actividades y programar en el tiempo y espacio, la

Page 119: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

ejecución de acciones que conduzca a alcanzar los resultados esperados. En el planeamiento se debe considerar los lineamientos y acuerdos que permita conducir a un manejo sostenible de los totorales.

5.4.3.3.3 Delimitación de área y/o canchas de extracción La composición del totoral no es estática, el equilibrio del ecosistema cambia constantemente, como consecuencia de una variedad de factores intervinientes. Alguno de estos cambios son progresivos, y se puede expresar en el deterioro creciente del ecosistema del totoral ó en evolución natural del ecosistema. Considerando todos los factores intervinientes, se debe tratar de buscar y alcanzar a un equilibrio en el totoral, por lo cual es fundamental delimitar las áreas de intervención o extracción. Lo que implica que la biomasa del totoral, debe extraerse de un modo que no lo deteriore La delimitación se efectúa a partir de la posición que tiene el grupo objetivo sobre totorales, existe en una posición del tipo comunal y de tipo parcelario. Esto no implica salirse de la legislación vigente relacionada a los totorales, ya que de su interpretación y aplicación, daría lugar a diversas acciones imprevisibles de reacción de la población articulada a los totorales. En la actualidad la extracción de la totora es indiscriminada e irracional, es así que si el totoral tiene la posición de modo comunal, extraen de donde viera por conveniente. De igual modo sucede cuando la posición es a nivel familiar. El principio de esta actividad, radica que la limitación de áreas de extracción, se efectuará a partir de la relación entre la demanda de necesidades y la oferta del ecosistema del totoral, sin deteriorar el ecosistema de los totorales. En el proceso de intervención queda una acción de respuesta por investigar la interrogante que queda, es de que cuantas veces se puede

Page 120: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

realizar los cortes de extracción de la totora por año, sin deteriorar el ecosistema de los totorales. Es así que queda abierta la posibilidad de efectuar cortes desde un corte a seis cortes en la misma superficie en un periodo anual, o queda la posibilidad de impedir todo tipo de extracción hasta la recuperación del ecosistema de los totorales. También es necesario tomar en cuenta, que cuando queda biomasa en el totoral y ésta llega a madurar a tornarse color amarillo, los campesinos llegan a quemar la biomasa seca y ocasionan daños a las diversas especies avícolas que viven en el totoral.

5.4.3.3.4 Extracción racional del totoral La extracción de biomasa, se efectúa a través de un adecuado corte si se procede adecuadamente, es una acción que no incide en el deterioro del ecosistema, por lo que se pretende ingresar a un proceso planificado de extracción, y no aceptar ningún tipo de acción que atente contra el totoral. El grupo objetivo realiza extracción de biomasa de totora para: - Aprovechamiento directo, se refiere al uso como

forraje - Aprovechamiento por transformación, se refiere

al procesamiento para ensilaje y obtención de harina de totora y alimentos concentrados.

- Aprovechamiento para procesamiento, se

refiere al uso para diversas actividades como artesanía (estos rubros fueron detallados en el informe de líneas de uso)

Es necesario considerar que a pesar que los totorales en el lago titicaca están en un proceso de deterioro, también existe una biomasa de totoral muerta que es perdida y también es causa del deterioro, nos referimos a la biomasa de totora que llega al estado de madures y no es aprovechado por el hombre, y da origen a que sea objeto de la quema que trae como consecuencias funestas para el totoral, debe ser aprovechado esta biomasa por el hombre.

Page 121: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

a. Aprovechamiento Directo Se refiere a la extracción de biomasa del totoral para la utilización directa por el hombre, realizando el corte adecuado y que no atente con la evolución natural del totoral. El transporte de la biomasa y uso también, debe ser adecuado, de manera que no altere sus características y se espere el aprovechamiento del recurso en su magnitud En el caso del uso para el forraje, existe la tendencia de usar un tallo adulto, más no el del estado juvenil, en determinadas zonas del altiplano (Huancané, Yarico y otros) el uso de tallos juvenil de totora, viene dando un buen resultado. Es muy importante considerar que el tallo juvenil posee mayor proteínas y reúne mejores características de forraje que un tallo adulto de totora, lo que implica que en la mayor actividad pecuaria tendrá una mayor productividad. Se debe tener especial atención, ya que según el INEI-1993 en el espacio geográfico del área circunlacustre, se reporta 224,026 cabezas de ganado vacuno que representa el 37% del ganado vacuno del departamento, lo sorprendente y a la vez que debe causar preocupación, debe ser que este tipo de ganadería que se alimenta básicamente de la totora se desarrolla en una superficie de tierra de 4,136.78 Km2 que representa el 5.74% del totoral de la superficie del departamento de Puno (71,999 Km2)

b. Aprovechamiento por procesamiento Existe el conocimiento que en los procesos que realiza el hombre cuando el uso de la totora se pierde del 20 al 35% de la biomasa extraída de totora, y en alguno de los casos pueden llegar a no aprovechar la biomasa de totora. Es la razón del porque la totora debe ser aprovechada por procesamiento, para lo cual se puede realizar un proceso de ensilaje de la biomasa de la totora, la que tiene un objeto de

Page 122: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

obtener un producto confiable con un valor nutritivo elevado, y que éste se produzca en la forma más rápida y económica para un proceso de elaboración de ensilaje, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - La calidad de ensilaje, está limitada por la

calidad, tipo y estado de la biomasa de la totora

- Se debe regular el contenido de humedad, y

extraer la biomasa en el estado adecuado para mantener el valor energético del forraje, y reunir las características que conduzcan a obtener un ensilado con alto valor alimenticio.

- El silo, está en función de aquella estructura

que permita obtener un producto de calidad.

- Existe necesidad de utilizar aditivos en la elaboración de ensilaje.

- El proceso de ensilaje debe ser con la

tecnología más sencilla posible que pueda ser adoptado por la población.

Otro de los procesos de transformación, nos referimos a la de la obtención de harina de totora (de la biomasa de tallos) con la finalidad de procesar alimentos concentrados en pequeñas plantas que puedan abastecer a determinados grupos poblacionales. La obtención de harina de totora, se refiere a realizar procesos de deshidratación, picado y molido hasta la conformación de pelets para la elaboración de alimentos concentrados (se debe realizar mayores estudios)

5.4.3.3.5 Mantenimiento del totoral

Es una de las acciones más importantes que incide directamente a evitar el deterioro del ecosistema de los totorales. Lo que implica realizar diversas acciones que conduzcan a fortalecer la normal evolución del ecosistema de los totorales, y entre estas acciones comprende: - Limpieza del medio acuático - Regulación de especies dominantes - Regulación de la biomasa

Page 123: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

- Transplante de plántulas de totora en espacios de agua dentro del totoral

- Control de aplicación de lineamientos y acuerdos

La regulación y limpieza del medio acuático, se refiere a realizar acciones que conduzca a lograr el desarrollo de la biomasa del totoral, para lo cual se presenta a las especies acuáticas invasoras y debe ser extraída, anulada y controlada de tal modo el totoral se constituya en la especie dominante. La regulación dela biomasa del totoral, se refiere a utilizar la biomasa de la totora, antes que éste llegue a su estado amarillo, ya que cuando llega a este estado, es quemada por el poblador (la quema es una acción erosiva, destructiva), también se refiere a que en lugares donde se tenga devastadora un totoral ralo o aureolas, ésta no debe ser cortada, como en aquella de biomasa compacta que si puede ser extraída hasta alcanzar niveles de equilibrio. Entre estas acciones, comprende la extracción de plántulas de totorales en la perspectiva de regular la biomasa y a la vez de ampliar la superficie de totorales, ocupando espacios sin totorales. El transplante de plántulas de totora a espacios de agua se realiza especialmente en los totorales cuya formación sea de aureolas y/o ralos, esta actividad tiene la perspectiva de conformar un bosquete acuático compacto. Es necesario destacar la formación de totorales ralos y en aureolas, es una respuesta experiencia del deterioro del ecosistema del totoral. Es muy importante efectuar la constatación y el control de la aplicación de los lineamientos y acuerdos en el ecosistema de los totorales, solo así se llegará a efectuar acciones eficientes que conduzcan a evitar el deterioro del ecosistema de los totorales.

VI. PROPUESTA OPERATIVA

6.1 Bases Metodológicas Los capítulos expuestos anteriormente, expone la base necesaria para la elaboración del plan de manejo del ecosistema del totoral, y por las actuales condiciones del estado de los totorales del lago titicaca considera dos grandes aspectos relacionados y articulados como el establecimiento de progresivas plantaciones de totora, y efectuar el manejo adecuado de los totorales existentes.

Page 124: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Existe reducidas posibilidades para que la población articulada a los totorales por iniciativa propia, establezca plantaciones o ingrese a un proceso planificado de extracción de totora. Razón por la cual en el período actual debe existir un elemento promotor e inductor que promueva e impulse acciones en el grupo objetivo que conduzca a realizar el manejo de los totorales. Por este contexto el procedimiento a proponer, considera que para el manejo de los totorales debe contar con el apoyo de un profesional o técnico promotor que conjuntamente con el grupo objetivo desarrolle el plan de manejo de los totorales y luego aplique en su ecosistema. El profesional o técnico debe conformar en el grupo objetivo una estructura orgánica capacitada con los conocimientos adecuados, para que en el futuro el grupo objetivo continúe aplicando el plan de manejo en la perspectiva de lograr el manejo sostenido de los totorales. El profesional o técnico debe realizar una labor educativa valorando el conocimiento campesino, esta sea complementario a la propuesta técnica que conlleve al manejo de los totorales. La actividad que realice, debe fortalecer los procesos organizativos y de reflexión que generen procesos de generación de conocimientos que conduzcan a un grado de eficiencia del manejo del ecosistema de los totorales. La respuesta inmediata por lograr, es realizar acciones concretas para lograr resultados evidentes. En este proceso, es importante considerar técnicas de educación popular que parte de la experiencia y práctica para iniciar una reflexión que permita lograr un diálogo, y debe facilitar relaciones horizontales respecto del logro de una comunicación sin perjuicios. Es muy importante que el técnico debe tener un conocimiento profundo del estado y la problemática de los totorales, y a partir de ahí desarrollar el proceso educativo, de formulación y aplicación del plan de manejo. El profesional y/o técnico que intervenga, debe actuar en el marco de eventos de inducción, reflexión y acción a fin de lograr que el grupo objetivo alcance niveles de confiabilidad y satisfacción en su relación de intervención con el ecosistema de los totorales. Es muy importante que el grupo objetivo analice y reconozca y adquiera conciencia, sobre la realidad e importancia del ecosistema de los totorales, asimismo, lograr que el grupo objetivo asuma la debida importancia planificada sobre la totora y visualice claramente que el ecosistema fortalecerá su economía campesina.

Page 125: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

6.2 Procedimiento a seguir para la elaboración de un plan de manejo de totora El proceso de planificación a desarrollar, se efectúa con la activa participación del grupo objetivo en el marco de proceso de planificación participativa, y se debe considerar el siguiente proceso: - Motivación y concertación con el grupo objetivo para desarrollar la

planificación participativa (formulación del plan - Análisis situacional - Determinación de los objetivos y resultados que se espera lograr - Determinación del lugar donde se va a intervenir - Determinación y programación de las actividades y acciones - Elaboración del documento plan de manejo La etapa de la motivación y concertación con el grupo objetivo es fundamental, debido a que si el grupo objetivo logra el grado de conciencia adecuado, realizará el proceso de planificación participativa acertadamente; y, puede garantizar su aplicación en el tiempo. Esta actividad, solo se debe realizar cuando el grupo objetivo haya logrado las condiciones adecuadas. El proceso de planificación participativa, se debe realizar en una sesión o en dos sesiones. El análisis situacional, implica realizar el conocimiento sobre el estado del totoral, como del litoral, donde se procederá a intervenir tomando muy en cuenta a los involucrados en el ecosistema. Una vez efectuado el análisis situacional, se debe efectuar la determinación de los objetivos, así como definir los resultados que se espera lograr y debe concretizarse estableciendo evidencias que puedan contrastarse en el ámbito de intervención. A modo de contrastación entre el análisis situacional y la determinación de los objetivos y resultados por lograr, se debe proceder a determinar el lugar donde se va a intervenir esta acción; debe utilizarse con la finalidad de concretizar pautas para la determinación de las actividades y acciones necesarias por realizar, y que les permite alcanzar los resultados por lograr. Se debe determinar y programar las actividades y acciones necesarias que conduzcan a cumplir los objetivos propuestos. En esta etapa se debe considerar: - Actividades, sub actividades y/o acciones - Resultados intermedios (metas fijadas) - Desarrollo cronológico y marcos temporales - Delegación de responsabilidades para la ejecución de actividades Determinación de los recursos y medios por utilizar, se refiere a asignar los recursos necesarios para realizar las actividades en lo que se refiere a personal, materiales, equipos propuesto por actividades, y su fuente de financiamiento o aporte de las partes.

Page 126: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Para desarrollar etapas, se debe tener en cuenta la concepción, el plan y el marco de acción e intervención del plan, en estos capítulos brinda los insumos de conocimiento, base para desarrollar el plan. La elaboración del documento del plan, el documento base debe de redactarse de acuerdo a los requerimientos y en concordancia con la ley forestal y fauna, en lo que se refiere a productos no maderables; por un lado contar con un documento guía vigente a las instancias respectivas. Adicionalmente se debe realizar una programación de actividades que debe ser difundido entre el grupo objetivo.

6.3 Plan de manejo de hábitat de la totora El plan de manejo, proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección por un período de cinco años. Este item se desarrolla en base a la información proporcionada por INRENA, y se expone una propuesta de documento guía para la elaboración de un plan de manejo comunitario del hábitat de la totora. La presente guía es concordante con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308. El plan de manejo, básicamente tendrá en cuenta el siguiente contenido: I. Datos Generales

1.1 Nombre de la Comunidad 1.2 Nombre del representante legal 1.3 Localización

1.3.1 Departamento 1.3.2 Provincia 1.3.3 Distrito 1.3.4 Comunidad 1.3.5 Sector

1.4 Período de duración del plan 1.5 Fecha de formulación del plan

II. Objetivos y resultados por lograr

2.1 Objetivo general 2.2 Objetivo específico 2.3 Resultados por lograr

III. Información Básica

3.1 Aspectos biofísicos

3.1.1 Ubicación Se describirá la ubicación geográfica del área de manejo con indicadores de sus coordenadas UTM, en la misma que se especificará la superficie a intervenir.

3.1.2 Accesibilidad

Page 127: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Describir las rutas, vías de acceso y medios de transporte que enlazan el área con los principales centros poblados y ciudades

3.1.3 Fisiografía Describir las características de las unidades fisiográficas que se encuentren dentro del área de manejo

3.1.4 Cobertura vegetal Tipos de cobertura vegetal predominantes en la zona

3.1.5 Tipos de cobertura vegetal Hidrografía, describe la red hidrográfica, señalando los ríos principales, secundarios y quebradas que comprenden dentro del área de manejo.

3.1.6 Ecología Descripción de la zona de vida en el área de manejo

3.2 Aspectos socioeconómicos Es importante conocer el ámbito social en el que se va a ejecutar el manejo, como por ejemplo: la presencia de poblaciones aledañas tanto comunidades y otras formas asociativas que ocurren alrededor del área de manejo, así como también a la infraestructura básica con que se cuente, educación, salud, transporte y la presencia de organizaciones locales, religiosas y otras, previniendo eventuales relaciones de trabajo o de vecindad, orientado a integrar el entorno social en el plan de manejo. Se debe caracterizar también las actividades económicas relevantes involucradas en el manejo forestal. Es importante tener en cuenta que la información captada sirva de línea base para el monitoreo de los impactos del manejo.

4. Características del recurso a manejar

4.1 Botánica y biología 4.2 Crecimiento, desarrollo y reproducción 4.3 Descripción del hábitat

5. Caracterización del recurso forestal

5.1 Ordenamiento forestal

Describir el área de acuerdo a la ocupación actual del territorio

5.2 Tipos de bosque acuático Describir los tipos de bosque que se encuentran comprendidos en el área a manejar, y pueden comprender totoral denso, ralo y con aureolas

5.3 Composición florística Descripción de la composición por tipos de bosque acuático.

Page 128: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Se debe precisar el estado de competencia y dominancia de las especies acuáticas, y su relación con el nivel de agua, biometría de la superficie y biomasa de las principales especies.

5.4 Biometría y biomasa de la tierra Determinar la superficie de totora expresado en hás, y la biomasa por há, así como de las diversas especies que se encuentran en el medio

6. Formulación del plan de manejo

6.1 Manejo del bosque acuático (totorales)

6.1.1.1 Totorales Se debe precisar el diseño y tipo de inventario realizado, muestreo, tamaño y tipo de parcelas etc, cuyos resultados proporcionen la superficie y el volumen de biomasa, especificado por los tipos de bosques acuáticos, se expresa por hás y TM de biomasa por hás Se incluye información del sistema de manejo

6.1.1.2 Especies existentes en el bosque acuático Se debe especificar la metodología de evaluación empleada para la toma de datos y los resultados

6.1.1.3 Fauna silvestre (aves, peces, batracios y otros) Especificar el sistema de evaluación empleada para determinar la población presente, e el momento de la evaluación.

6.1.2 Ordenamiento (áreas de totorales)

Determinar las unidades de ordenamiento a contemplarse en el plan de manejo y pueden ser: - Área de extracción de totora - Área de recuperación - Área de establecimiento de plantaciones de totora - Área intangible La superficie expresada, será delimitada de acuerdo a la necesidad de extracción

6.1.3 División administrativa del bosque acuático

6.1.3.1 Unidad de manejo

El área de manejo o unidad de aprovechamiento, se dividirá en sub unidades de manejo (delimitación de áreas y/o canchas), las mismas que se dividirán en parcelas de corta periódica, determinando para cada sub unidad las características de ubicación, superficie, tipo de bosque. El aprovechamiento, se realizará siguiendo un orden pre-establecido para las sub unidades de manejo, las cuales se identificarán por números romanos

Page 129: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

Se debe establecer una secuencia de corte y extracción.

6.1.3.2 Sistema de extracción Comprende el sistema de extracción, y no debe atentar con el ecosistema.

6.1.3.3 Sistema de reposición y recuperación de totorales. Comprende el sistema a seguir para la recuperación de los totorales

6.1.4 Plan de aprovechamiento

6.1.4.1 Diseño del área a manejar

En el área de manejo se determina las intervenciones que se realizará durante una rotación y extracción, buscando mantener la capacidad productiva del bosque acuático y la estabilidad del ecosistema.

6.1.4.2 Turno de extracción Se deberá establecer el turno extracción por cancha o área delimitada al período que requiere las especies para su crecimiento.

6.1.4.3 Ciclos de corta Los ciclos de corta, deben asegurar un adecuado nivel de regeneración y maduración del bosque acuático

6.1.4.4 Biomasa de extracción permisible En este rubro, se considerará el volumen anual a extraerse, sin menoscabar la capacidad productiva del totoral, el cual dependerá de su tasa de crecimiento y dinámica de regeneración

6.1.4.5 Características de la biomasa a extraerse Deberán tomarse en cuenta las características adecuadas para la extracción de biomasa de totora

6.1.4.6 Sistema de aprovechamiento Se indicarán el sistema de aprovechamiento del recurso extraído de las técnicas a utilizar. El sistema de aprovechamiento se refiere al sistema de corte, arrastre y transporte desde el lugar de extracción hasta el lugar de uso.

6.1.4.7 Mantenimiento de vías de comunicación acuática Se deberá delinear la red de vías de comunicación acuática, donde transitará los botes, balsas, puntos de desembarque.

6.1.4.8 Seguridad del área de manejo Se específica las diferentes actividades a desarrollar, para garantizar la seguridad del bosque acuático, se

Page 130: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

debe indicar las medidas a considerar para evitar la quema de los totorales.

6.1.5 Plan de reposición y recuperación de totorales

6.1.5.1 Delimitación del área de recuperación de totorales. 6.1.5.2 Áreas de extracción de plántulas de totora 6.1.5.3 Establecimiento de plantación de totora 6.1.5.4 Mantenimiento de la plantación

7. Sobre el estudio de impacto ambiental

Este punto, está referido al análisis de los factores ambientales del medio, incluyendo la fauna silvestre, servicios ambientales, áreas frágiles, paisajes y otros valores del sitio y evaluación de los posibles impactos ambientales del aprovechamiento en las áreas a intervenir.

8. Programa de Investigación

El programa de investigación, está orientado en la búsqueda de retomar un equilibrio en el ecosistema del totoral.

9. Programa de capacitación Se presentará un programa de capacitación que alcanza a los diferentes niveles, líderes, familias y comités

10. Programa de monitoreo Se efectuará en base al diagrama de flujo de actividades, consideradas en el plan de manejo.

11. Integración del entorno social en los planes de manejo A partir del manejo del ecosistema de los totorales como incide en la generación de puestos de empleo que se ofrecen e influye en aspectos socioeconómicos.

12. Programa de inversión En este caso, el programa de inversiones se refiere a las faenas o trabajos comunales que se efectuarán para el manejo del plan.

13. Cronograma de actividades

Se detallará en forma anual las actividades a desarrollarse para la implementación del plan de manejo de acuerdo a los numerales presentados en el presente documento

14. Anexos

14.1 mapa general 14.2 Cuadros 14.3 Figuras 14.4 Fotografías

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO En la ejecución del plan, se debe efectuar proceso de evaluación periódica que comprenda como se viene cumpliendo los resultados y qué impactos se vienen alcanzando.

Page 131: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La evaluación debe estar relacionada con la eficiencia y eficacia del plan. La eficacia del plan, presenta el grado por el cual el plan logra los resultados previstos, y en consecuencia alcanza a su propósito y cuál es su contribución a su fin. La eficacia de un plan se mide por el grado por el grado hasta el cual se ejecutan, administran y organizan las actividades, implica determinar el menor costo posible para alcanzar los productos esperados. El impacto del plan, implica las consecuencias planeadas y/o no previstas; y que relación guarda con el fin y propósito del plan. El seguimiento se comprende como el procedimiento mediante por el cual se contrasta la eficiencia (óptima utilización de recursos). Este proceso permite hacer las recomendaciones, correcciones y ajustes en la ejecución del plan. Se debe efectuar un seguimiento de los procesos realizados como de los resultados por lograr. VIII. MARCO DE ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO En las acciones realizadas sobre recuperación de totorales e intervención en el manejo de totorales que se han realizado en la década pasada, aún no se ha podido detener el proceso de deterioro de totorales. De acuerdo a muchos reportes, denotan que a pesar de haber efectuado grandes esfuerzos, aún los intentos de establecimiento de plantación de totora, no responde a las intenciones. Como muestra de ello, en el documento realizado en junio de 1996 por encargo del Proyecto Gestión Ambiental del Sistema TDPS de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, el CIRNMA (Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente), en el documento Informe Final sobre PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIDO DE TOTORALES, en la Pág. 44 reporta que las plantaciones efectuadas en Iscata y Sanquira, se han perdido en estado regular están en las comunidades de Cochirraya y Santa Rosa de Yanaque, y en las comunidades de Yapura, Pueblo Libre, Pomata y Chucasuyo están en buenas condiciones. Desde una óptica de interpretación de las causas del estado de las plantaciones de totora, se debe a que aún no se cuenta con una tecnología eficiente que soporte un proceso sostenido de recuperación de totorales. Por tal razón, existe necesidad de contar con una tecnología contrastada con la realidad y permite lograr resultados sostenidos en el tiempo, más de doce años de experiencia de plantaciones de totora que se han dado desde 1998 al 2,000, nos han demostrado que en la aplicación del plan debe existir un programa de fortalecimiento. El programa de fortalecimiento debe realizar acciones que conduzca a generar conocimiento y tecnología de un proceso sostenido de recuperación de totorales. Este programa debe comprender dos rubros; la investigación y la sistematización. El proceso de investigación, no debe ser en la generación de conocimientos académicos; la sistematización no deben ser trabajos de monografía.

Page 132: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

La investigación y sistematización debe generar conocimiento aplicado y contrastado, de tal forma que conduzca a fortalecer un proceso sostenido de recuperación de totorales.

8.1 Investigación

8.1.1 Análisis

Agrupa al conjunto de actividades tendientes a complementar los conocimientos técnicos, económicos y sociales relativos a la recuperación, mejora del uso y manejo de los totorales con participación campesina. Se debe desarrollar: a. Acciones que permitan acopiar y compilar estudios y experiencias

realizadas en el tema de los totorales. b. Acciones que permitan conocer el estado actual de los totorales en

aspectos de su estructura territorial, conocimiento campesino y otros.

c. Acciones que permitan lograr la optimización del uso y manejo de los totorales.

d. Analizar en situaciones específicas y representativas, el papel que

juega los totorales en las economías campesinas de ribera del lago.

8.1.2 Experimentación sobre tecnología de los totorales Agrupa al conjunto de actividades orientadas a validar y/o generar la propuesta tecnológica para lograr la recuperación y mejora del uso y manejo de los totorales, tanto a nivel experimental como demostrativo con participación campesina. Se prevé el desarrollo de: a. Acciones que permita conocer la eficacia de las tecnologías b. Acciones que permitan fortalecer la propuesta tecnológica

c. Acciones que conduzcan a experimentar y contrastar in situ la

propuesta tecnológica

d. Acciones que permita la validación de la tecnología

8.1.3 Experimentación en desarrollo de totorales

Concentra aquellas actividades orientadas para el desarrollo de los totorales, las que pueden ser: Desarrollo técnico de totorales: sincronizado a actividades productivas (agricultura y ganadería), extractivas (pesca racional y otros), como también con artesanías y otros procesos económicos productivos y conservacionistas.

Page 133: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

8.1.2 Actividades específicas prioritarias

8.1.2.1 compilación de información base

En la actualidad aún no existe concentrado un banco de datos sobre totora, por lo que se debe acopiar, compilar y sistematizar los estudios y experiencias existentes sobre totora, procedente de bibliotecas y centros documentarios de instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional

8.1.2.2 Análisis del estado de los totorales

Se debe determinar el estado actual y dinámico de los totorales en diversos aspectos estructurales, para conocer las poblaciones de totorales existentes y aproximarse a las condiciones en que se encuentran a través de contrastaciones de campo, lo que permitirá tener una vista panorámica real del ámbito de trabajo, y ayudará a la planificación de la recuperación y manejo de totorales, como se podrá especificar en los análisis de casos.

8.1.2.3 Estructura territorial A fin de tener mayor grado de conocimiento de los totorales, según sea la densidad de la población de los totorales zonificando áreas (densas, ralas y con aureolas), en relación a su ubicación geográfica, disposición de centros poblados y su articulación con las actividades productivas, lo que permitirá detectar posibles acciones pertinentes, según sea para la optimización de uso y manejo, análisis de casos y recuperación, manejo y conservación de totorales.

8.1.2.4 Análisis del conocimiento campesino sobre totorales Existe la necesidad de recuperar conocimientos ancestrales que estén en la actualidad aún usándose en las comunidades de ribera del lago, lo que servirá como insumo necesario para fortalecer las alternativas tecnológicas. Las actividades anteriores permitirán detectar, y que a través de guías de análisis que permitirán conocer los procedimientos utilizados, los mismos que serán examinados inicialmente en gabinete para luego comprobarlos in situ.

8.1.2.5 Potencialidad de totorales (optimización de usos) A partir del uso actual que hacen de los totorales las familias campesinas, se pretende optimizar sus beneficios sea para la agricultura, ganadería, y como ambiente para el desarrollo de especies piscícolas y avícolas, lo que permitirá dar mayor eficacia a la propuesta tecnológica.

Page 134: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

8.1.2.6 Estudio de casos

Es importante conocer el papel que juega los totorales en la economía campesina, para lo cual una vez determinadas se definirán unidades representativas de la ribera del lago, para lo cual se establecerán guías de estudios específico.

8.1.2.7 Experimentación (Propagación y manejo) A fin de lograr el repoblamiento de tot9orales, es necesario e indispensable realizar acciones que conduzcan a como multiplicar la totora, pudiendo ser de forma botánica (semilla) o de modo vegetativo (con partes de plantas, rizomas, vástagos) para el litoral del lago titicaca, a bajo costo y una alta eficiencia. A pesar de existir diferentes procedimientos de propagación expresados en las diferentes profundidades que se requiere plantar, es necesario e indispensable definir las más eficaces técnicas, considerando que se debe minimizar los costos sin afectar la eficiencia. En aspecto de manejo de totorales, considerando el manejo tradicional y a fin de lograr su mejora, se plantearán alternativas que antes de ser difundida, se experimentarán a fin de buscar una mayor eficacia. La experimentación se debe realizar en áreas protegidas como en áreas de comunidades campesinas.

8.1.2.8 Evaluación de alternativas de recuperación y manejo de totorales. Una vez seleccionadas las alternativas tecnológicas, éstas se procederán a ser evaluadas según criterios que establezcan para lograr el repoblamiento en el ámbito del lago titicaca. Los criterios deberán conducir a lograr un rápido repoblamiento en relación al crecimiento vegetativo, como de las posibles poblaciones ribereñas por beneficiarse, en cuanto al manejo deberá orientarse a evitar la degradación del ecosistema.

8.1.2.9 Validación de alternativas La validación de las alternativas tecnológicas, serán de acuerdo a criterios que se establezcan (técnicos, económicos, sociales y ecológicos), la misma deberá tener una eficiencia en cuanto al logro del repoblamiento de totorales y que ésta tenga un alto grado de aceptación por parte de los beneficiarios, es decir, que debe adecuarse a las características de las poblaciones de ribera del lago. Debe reunir condiciones para ser difundidas a nivel masivo. Específicamente en esta actividad se da sobre la base de las anteriores actividades como una acción contrastadora, se validará la(s) tecnología(s) de recuperación, mejora del uso y manejo de

Page 135: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org

totorales para el lago titicaca, con lo cual estará lista para ser difundida masivamente y lograr así la recuperación de los totorales, y estará enlazada con la capacitación y asistencia técnica, como de las acciones de recuperación de los totorales.

8.1.2.10 Recuperación de totorales a nivel demostrativo en áreas específicas Una vez validada la propuesta tecnológica y antes de proceder con la recuperación de totorales, se debe buscar la aceptación de dicha alternativa tecnológica por parte de los beneficiarios.

8.2 Sistematización

El proceso de sistematización se conceptúa como un proceso de generación de conocimientos a partir de la praxis. El proceso será efectuada en relación a las tres líneas de acción del plan, con lo que permitirá fortalecer la tecnología de intervención.

Page 136: 21.03 informe actividades - alt-perubolivia.org