Upload
truongque
View
228
Download
0
Embed Size (px)
1
CAPĺTULO VII PROPUESTA
1
Universidad Francisco Gavidia
Facultad de Ciencias Sociales
TEMA PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DE ENCUENTROS PEDAGÓGICOS QUE
CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA DEL
DISTRITO 06-02 DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.
ROCÍO ELIZABETH BARILLAS AQUINO CELSA ROSA GUZMÁN COTO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA. SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C. A.
2
TABLA DE CONTENIDO
1.0 Visión................................................................................................................. 4
2.0 Misión ............................................................................................................... 4
3.0 Objetivos .......................................................................................................... 4
4.0 Resultados e Impactos Pedagógicos de la Propuesta ...................................... 5
5.0 Descripción del Proyecto ................................................................................... 7
6.0Actividades a Desarrollar………………………………………………….…...……..9
7.0 Conclusiones de la Propuesta……………………………………….…………….22
8.0 Recomendaciones………………………………………………………….. ……...23
3
INTRODUCCIÓN
Los Encuentros Pedagógicos constituyen una modalidad de ingeniería
pedagógica, basada en el intercambio de experiencias entre profesionales,
alumnos y alumnas de Educación Parvularia de 6 años de edad de Instituciones
Educativas de características similares, de diferentes lugares del distrito, que
están motivados tanto por dar a conocer su propia experiencia como por aprender
de la experiencia de otros.
El diseño de esta modalidad consiste fundamentalmente en el intercambio de
experiencias institucionales, que permiten establecer encuentros entre
profesionales de la educación junto con los proyectos que desarrollan con sus
estudiantes.
La propuesta de Encuentros Pedagógicos es una estrategia innovadora de
desarrollo profesional y de competencias que presentan los niños y niñas de
nuestro país, respondiendo a necesidades de descentralización, abriendo
espacios para analizar la realidad particular de educación Parvularia, así como,
evaluarla y tomar decisiones sobre cómo mejorar las actividades metodológicas
que los docentes aplican en el salón de clases día a día con los alumnos y
alumnas.
Los Encuentros Pedagógicos se realizarán en torno a requerimientos específicos
de cada Centro Educativo; pues se valorarán los saberes, metodologías y
conocimientos que tienen los docentes que pertenecen a esas Instituciones.
4
1.0 Visión del Proyecto. Lograr un niño y niña integral que sea capaz de conocer, identificar y practicar
todos los componentes que forman parte de su Identidad Nacional, inculcando la
práctica de valores así mismo como a los demás.
2.0 Misión del proyecto.
Se debe tomar en cuenta que la misión de dicha propuesta es aprovechar las
capacidades, competencias, habilidades docentes y estudiantiles de los Centros
Educativos compartir experiencias cognitivas, afectivas y psicomotrices; que con
diversas actividades se logre proyectar los conocimientos adquiridos en la realidad
Escolar de cada Centro Educativo.
3.0 OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Promover un intercambio de experiencias pedagógicas entre docentes y
estudiantes de Educación Parvularia, aprovechando las capacidades,
competencias, habilidades y destrezas de docentes y estudiantes, de los
diferentes Centros Escolares.
3.2 Objetivos Específicos
• Implementar en actividades curriculares y extracurriculares los valores para
que los niños y niñas de Educación Parvularia logren un aprendizaje
significativo.
• Desarrollar actividades metodológicas con niños y niñas logrando personas
integrales en sus dimensiones ya sea espiritual, moral y social.
5
• Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la
Nacionalidad Salvadoreña tomando en cuenta en los niños y niñas
habilidades, competencias y capacidades que conduzcan a internalizar la
identidad.
4.0 Resultados e Impactos Pedagógicos de la Propuesta.
4.1 Para los niños y niñas.
En la realización de los Encuentros Pedagógicos se pretende obtener diversos
resultados positivos para los niños y niñas de Educación Parvularia de los centros
escolares participantes.
El formar una verdadera Identidad Nacional en los alumnos y alumnas de las
Instituciones participantes, así como que ellos logren asimilar la noción de
Identidad y que todo sea reflejado con las diferentes muestras que se observarán
en los Encuentros Pedagógicos.
• Buscar que cada niño y niña sea capaz de internalizar las experiencias
vividas en la actividad para lograr un aprendizaje más significativo.
• Lograr cambios significativos en la personalidad de niños y niñas para que
adquieran una visión distinta del mundo.
• Valorar y respetar su entorno familiar y social.
• Crear espacios pedagógicos para la enseñanza que sensibilicen a los
alumnos en relación al uso de nuevas metodologías.
6
4.2 Para los Docentes.
• Actualizar las estructuras teóricas y metodológicas a fin de fundamentar la
construcción de saberes sociales que sean instrumentos de innovación,
promoción y competencia.
• Activar mecanismos de desarrollo profesional que provoquen una
intervención positiva de los procesos que conforman el desarrollo
educativo, involucrando lo didáctico y lo curricular, como elementos de una
educación que está atenta a la diversidad y al cambio socio-cultural.
• Fortalecer las competencias profesionales y perfeccionar al profesorado
con la participación de los docentes que participen en los Encuentros
Pedagógicos.
4.3 Para el Centro Educativo.
• Mejorar la calidad del Sistema Educativo.
• Intercambiar experiencias entre maestros y maestras investigadores y otras
comunidades académicas, a partir de la producción de conocimiento
generado desde indagaciones educativas.
• Posicionar en el escenario público a maestras y maestros, como sujetos
productores de conocimiento y realizadores de experiencias de
transformación educativa y pedagógica.
• Consolidar redes y colectivos de maestros y maestras que hacen
investigación en las escuelas.
• Estimular el rol de los maestros y maestras como investigadores en los
ámbitos de la educación y la pedagogía.
7
5.0 Descripción del Proyecto
La propuesta acerca de “Encuentros Pedagógicos” es una estrategia que se
llevará a cabo en la cuarta semana del mes de Septiembre del 2009. Dichos
Encuentros Pedagógicos, es la presentación de diversas actividades que
promueven la Identidad Nacional en niños y niñas del nivel de Educación
Parvularia, durante el cual se realizarán diversas actividades que resalten y
refuercen la Identidad Nacional con juegos, cantos, bailes, rondas, refranes,
leyendas. Las maestras de Educación Parvularia tratarán de resaltar en los
contenidos curriculares los aspectos que impulsen la Identidad Nacional.
El responsable de realizar estos Encuentros Pedagógicos es el Asesor
Pedagógico del distrito 0602, ya que es la única persona que puede conseguir los
fondos y recursos para realizar el proyecto.
Las experiencias de los Encuentros Pedagógicos serán compartidas con otros
Centros Educativos. Tomando en cuenta el valor del año que es “La Libertad”, en
cada mes se enfocarán diferentes valores y temáticas a tratar, así como se detalla
a continuación:
CUADRO RESUMEN DE VALORES Y TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN ENCUENTROS PEDAGÓGICOS
MES VALOR TEMÁTICA OBSERVACIÓN
Febrero
La Sinceridad
Juegos Tradicionales
Entre los juguetes se encuentran: el trompo, chibola, piscucha y capirucho. Los juegos más representativos son: la gallina ciega, ladrón librado y salta burro.
Marzo
La Honradez
Leyendas
Entre las más conocidas se encuentran: La Leyendas La Ciguanaba, el Cipitio, el Cadejo, la
8
Carreta Chillona, la llorona.
Abril
El amor a la Naturaleza
Artesanías
Las más representativas las poblaciones de la Palma e Ilobasco
Mayo
El Trabajo
Comida Típica
Ocupan un lugar primario las pupusas, tortillas, tamales, chilate y atole shuco.
Junio
La Responsabilidad
Trajes Típicos
Destacan Traje típico de xuc, Traje de izalqueña, Traje típico de las "Panchas”, Traje de las volcaneñas, Traje típico de pueblerina.
Julio
La Honestidad
Rondas
Los más practicados son: Las estatuas de marfil, Doña Ana, Chanchavalancha, Naranja Dulce
Agosto
La Perseverancia
Danzas
Entre las más populares están: el Torito Pinto, el Tigre y el Venado, los Negritos, la Gigantona.
Septiembre
La Libertad
Símbolos Patrios
Entre ellos se encuentran: La Bandera, El Escudo, El Himno Nacional, La Oración a la Bandera, La Flor y El Árbol Nacional.
9
6.0 Actividades a Desarrollar.
Para organizar la actividad de los Encuentros pedagógicos se tomaran en cuenta
cuatro fases:
6.1 FASE I: PLANIFICACIÓN
• Cada director del Centro Escolar asistirá a una reunión con el Asesor
Pedagógico, en la tercera semana del mes de enero del 2009, en la que se
darán a conocer las diferentes temáticas a tratar en los Encuentros
Pedagógicos.
• Posteriormente cada director se reunirá con su respectiva planta docente
del nivel de Educación Parvularia para darles a conocer los puntos a tratar
en los Encuentros Pedagógicos.
• Los Centros Educativos que deseen participar en los Encuentros
Pedagógicos contarán en la cuarta semana del mes de Enero con un
periodo de pre-inscripción
6.2 FASE II: ORGANIZACIÓN
• Los docentes en el aula empezarán a preparar cada una de las temáticas
en las que participarán los niños y niñas. En esta fase los maestros y
maestras se auxiliarán de cartas didácticas que contengan actividades
metodológicas con distintas temáticas que ayuden a desarrollar la
Identidad Nacional.
• La inscripción de los Centros Educativos que van a participar en los
Encuentros Pedagógicos será el la Primera semana del mes de
Septiembre
10
Universidad Francisco Gavidia
Facultad de Ciencias Sociales
TEMA CARTAS DIDÁCTICAS PARA LA FASE DE ORGANIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 6 AÑOS A PARTICIPAR EN LOS ENCUENTROS PEDAGÓGICOS
ELABORADO POR: ROCÍO ELIZABETH BARILLAS AQUINO
CELSA ROSA GUZMÁN COTO
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C. A.
11
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Reconocer la importancia de los juegos tradicionales para el fomento de la Identidad Nacional. MES: Febrero TEMÁTICA: Juegos Tradicionales VALOR: La Sinceridad
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Incorporar los juegos tradicionales en los contenidos curriculares para fortalecer la Identidad Nacional
Cuarta semana
En un espacio al aire libre, formando dos equipos jugarán: ladrón librado, Un equipo serán los ladrones y el otro los policías. En el transcurso de la semana se realizarán los siguientes juegos: los colores, cuartillo de aceite, mica, escondelero y esconde el anillo. Al final expondrán sus vivencias en los distintos juegos que realicen. Se debe de motivar en niños y niñas el trabajo en equipo para mejorar la convivencia escolar y así mismo enseñarles el valor del trabajo. Introducir en una caja de sorpresas láminas con diferentes juegos tradicionales. Posteriormente cada niño y niña pasará a sacar una lámina y mencionará el nombre del juego(los juegos serán los que los alumnos y alumnas realizaron en el transcurso de la semana). Enseñarles a los niños y niñas la canción: “El trabajo me hace útil”, para incentivarles el valor del trabajo.
Caja de sorpresas Láminas
Canción
Interés en la actividad
Participación Entusiasmo Atención Comprensión del contenido Identifica juegos tradicionales Reconoce y menciona la importancia del trabajo.
12
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Identificar a las leyendas como un género literario transmisor de la Identidad Nacional MES: Marzo TEMÁTICA: Leyendas VALOR: Honradez
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Conocer los principales personajes que forman parte de las leyendas tradicionales salvadoreñas.
Cuarta semana
Utilizando el personaje del cuenta cuentos se narrará la leyenda del cipitío. Posteriormente los niños y niñas elaborarán una pintura del personaje presentado en la historia, utilizando su imaginación para deducir y plasmar como creen que el personaje es físicamente, al final se socializarán los trabajos y se compararán con el personaje real de la leyenda. Elaboración de títeres de bolsa de empaque que representen diversos personajes de las leyendas Salvadoreñas (cipitío, ciguanaba, el cadejo). Posteriormente con los títeres elaborados, representarán una leyenda. Los niños y niñas dramatizarán un fragmento de la leyenda de la ciguanaba, ocupando vestuario que identifique a cada personaje. Motivarles a que los alumnos y alumnas sean honestos en su comportamiento a la hora de realizar la dramatización. Los niños y niñas elaborarán un espejo utilizando material reciclable. Este espejo se va a elaborar con el fin de enseñarles que la honradez es el reflejo de una persona sincera y real.
Pintura
Hojas de Ledger Crayones Pintura Pinceles Franela Agua Bolsa de empaque Disfraces Espejo pequeño Cartón Papel periódico Pegamento Flores naturales secas
Interés por la actividad Participación Entusiasmo Atención Comprensión del contenido Identifica las leyendas salvadoreñas Practica el valor la honradez Orden y aseo Creatividad Uso adecuado del material
13
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Apreciar la artesanía como símbolo de la riqueza de nuestros pueblos. MES: Abril TEMÁTICA: Artesanías VALOR: Amor a la Naturaleza
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Distinguir las distintas formas en que se presenta la artesanía salvadoreña.
Cuarta semana
En un espacio al aire libre se desarrollará la actividad llamada: "manos creativas" la cual harán una ronda donde se comparte una historia relacionada con una muestra de barro: el comal. Posteriormente elaborarán usando barro un comal. La pieza elaborada por cada niño y niña se dejará secar y se entregará al final de la jornada del día siguiente. Introducir en una caja de sorpresas diferentes paisajes representativos de nuestro País, solicitándole a cada niño y niña que saque un paisaje hasta ya no tener nada en la caja, recalcando la importancia de amar y cuidar nuestra naturaleza. Con anticipación a cada niño y niña se le solicitará que lleve una piedra lisa de mar, para que dibujen y pinten el paisaje que más les gusto. Elaboración de un collage en el que se utilice material reciclable que plasme el cuidado hacia la naturaleza.
Barro
Caja de sorpresas Láminas con Paisajes Piedra lisa Pinturas Pinceles Franela Agua Crayolas Revistas Hojas de papel Ledger Pegamento Tijeras
Interés por la actividad Participación Entusiasmo Atención Comprensión del contenido Identifica la artesanía salvadoreña Practica el valor de amar a la naturaleza Orden y aseo Creatividad Uso adecuado del material
14
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Conocer la gastronomía salvadoreña. MES: Mayo TEMÁTICA: Comida típica VALOR:`El Trabajo
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Identificar los distintos platillos que conforman nuestra cocina tradicional.
Cuarta Semana
Los niños y niñas llevarán harina, queso, chicharrón y frijoles molidos. Con el fin de que cada uno de ellos elabore una comida típica (pupusas), para ello seguirán los siguientes pasos: mezclar la harina con un poco de agua, luego amasarla hasta lograr una masa consistente, cada uno irá introduciéndole el ingrediente preferido, palmeará hasta lograr una forma redonda, para finalizar la actividad se colocarán en un comal. Motivarles sobre la importancia del trabajo, reconociendo a las pupusas como fuente de ingresos en muchos hogares. Se le explicará a cada niño y niña el proceso para obtener la horchata, para posteriormente pedirles una bolsa en polvo de la bebida antes mencionada, se pedirá además azúcar y algunos recipientes. Prepararán el refresco de la siguiente manera: Cada niño y niña va a introducir en el recipiente la horchata en polvo, el agua y azúcar hasta lograr el sabor deseado. Al final degustarán todos la bebida hecha por ellos mismos. Se hará la actividad del mercadito con los niños y niñas, para que se de un intercambio de productos con dinero de juguete, así podrán observar la importancia del ahorro y el valor del dinero.
Harina
Queso Chicharrón Frijoles Comal Horchata en polvo Azúcar Agua Depósitos Productos varios para el mercadito Dinero de juguete
Interés en la actividad
Participación Entusiasmo Trabajo en equipo Siguen instrucciones Comprensión del contenido Atención Identifica la comida típica salvadoreña
15
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Identificar los trajes típicos más representativos de la cultura cuzcatleca. MES: Junio TEMÁTICA: Trajes típicos VALOR: La Responsabilidad
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Interesar a los niños y niñas por conocer los trajes típicos tradicionales.
Cuarta Semana
Niños y niñas elaborarán diferentes trajes típicos con papel de colores que le brindará su maestra, los trajes que harán serán los siguientes: las panchas, volcaneñas, pueblerina, izalqueña y xuc; en una pizarra pequeña se ubicarán otros modelos que les sirvan de guía para realizar dichos trajes, al finalizar la actividad habrá una socialización y exposición con cada traje elaborado por cada uno de ellos, motivándoles la importancia de la responsabilidad en cada actividad que se realice ya sea dentro de nuestro Centro Educativo como fuera de el. Se les enseñará a los niños y niñas una canción relacionada con los trajes típicos Salvadoreños llamada: "Nuestros trajes típicos son así…"al final los niños y niñas expresarán dibujando el traje típico que más les llamó la atención durante la canción, para finalizar la actividad socializar cada uno de sus dibujos. Pedir con anticipación la colaboración de los padres y madres de familia en mandar diferentes trajes tradicionales, pues se realizará un desfile de niños y niñas representando un traje típico distinto y expondrán a que región pertenece dicho traje. Para finalizar dicha actividad expondrán las experiencias vividas durante la actividad.
Papel crespón de distintos colores
Pegamento Tijeras Canción Papel ledger Lápiz Crayones Trajes típicos
Interés en la actividad
Participación Entusiasmo Atención Comprensión del contenido Identifica trajes típicos Salvadoreños Practica el valor de la responsabilidad
16
CARTA DIDÁCTICA
OBJETIVO OPERACIONAL: Identificar las distintas rondas como manifestaciones de la literatura oral Salvadoreña. MES: Julio TEMÁTICA: Rondas VALOR: La Honestidad
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Desarrollar en niños y niñas sentimientos, emociones y vivencias por medio de las rondas tradicionales salvadoreñas.
Cuarta Semana
En un área libre niños y niñas tomados de las manos dirigidos por su maestra jugarán y cantarán las siguientes rondas tradicionales: Las estatuas de marfil, Doña Ana, Chanchavalancha, Naranja Dulce y ton ton. Las rondas antes mencionadas se practicarán en el transcurso de la semana (una diaria) al finalizar cada ronda se realizarán preguntas y respuestas para rescatar la importancia y valor de estos juegos. Formarán equipos de 6 niños y niñas, asignándoles diferentes tarjetas que representen alguna ronda salvadoreña, cada equipo explicará como se juega y entre todos los alumnos y alumnas jugarán. Destacando la importancia de la honestidad a la hora de esperar su turno para jugar. Haciendo uso de su imaginación y creatividad, cada niño y niña reunidos en equipos de 5 miembros, inventarán una ronda y la jugarán entre todos los compañeros.
Rondas
Tarjetas
Interés en la actividad
Participación Creatividad Atención Comprensión del contenido Identifica las Rondas Practica el valor de la honestidad Sigue indicaciones Trabaja en equipo Respeta la opinión de los demás
17
CARTA DIDÁCTICA OBJETIVO OPERACIONAL: Valorar la expresión cultural de la comunidad educativa a partir del reconocimiento de las danzas
tradicionales. MES: Agosto TEMÁTICA: Danzas VALOR: La perseverancia
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Ejecutar distintas danzas tradicionales para desarrollar la Identidad Nacional en niños y niñas de seis años.
Cuarta Semana
Organizados con su maestra formar equipos según lo requiera la danza para que bailen lo siguiente: El Torito Pinto, el Tigre y el Venado, los Negritos, la gigantona (a cada grupo se le asignará una danza).La maestra será la encargada de enseñar los pasos que correspondan. Motivándoles en cada momento el valor de la perseverancia durante la preparación de cada danza. En los mismos equipos organizados anteriormente, niños y niñas presentarán las danzas ya asignadas, para esta actividad se solicitará la colaboración de padres y madres de familia para que asistan a la Institución Educativa a ver cada una de las presentaciones de sus hijos e hijas. En un área libre se realizará un collage ubicando distintas danzas tradicionales. Para finalizar formando un circulo expresarán sus vivencias.
Trajes tradicionales Música Grabadora Papel ledger Pegamento Tijeras Revistas
Interés en la actividad Participación Entusiasmo Atención Creatividad Orden y aseo Es perseverante durante los ensayos Trabaja en equipo
18
CARTA DIDÁCTICA OBJETIVO OPERACIONAL: Reconocer la importancia de los símbolos patrios como elemento fundamental en el enriquecimiento de
la Identidad Nacional. MES: Septiembre TEMÁTICA: Símbolos Patrios VALOR: La Libertad
OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN Apreciar una conciencia cívica en niños y niñas, por medio del respeto hacia los símbolos patrios.
Cuarta Semana
Haciendo uso de un teatrίn, la maestra hará un relato de de los siguientes símbolos patrios: La Bandera, El Escudo, El Himno Nacional, La Oración a la Bandera, La Flor y El Árbol Nacional. Haciendo hincapié en el respeto que se debe tener ante cada uno de ellos. Para finalizar la actividad elaborarán el Escudo Nacional utilizando las técnicas de rasgado, retorcido, bruñido y estrujado, se hará una exposición de los trabajos realizados. En un espacio al aire libre y formando una ronda con los niños y niñas la maestra les enseñará una canción relacionada con la Bandera Nacional. Para culminar la actividad realizarán una Bandera usando papel de color. Los niños y niñas aprenderán la Oración a la Bandera Salvadoreña, la maestra los estimulará a memorizarlo de tal manera que el que mejor lo haga será el encargado de recitarla en el acto cívico. En un espacio al aire libre los niños y niñas junto con su maestra entonaran las notas del Himno Nacional (primera estrofa y coro).
Teatrín Títeres Hoja multigrafiada del Escudo Nacional Papel crespón de colores Papel de china de colores Pegamento Tijeras
Interés en la actividad Participación Entusiasmo Atención Creatividad Orden y aseo Trabajo en equipo Sigue indicaciones Respeta los símbolos patrios.
19
6.3 FASE III: EJECUCIÓN
• En la cuarta semana del mes de Septiembre se lleva a cabo el proyecto de
los Encuentros Pedagógicos, inaugurada con una conferencia presentada
por el Asesor Pedagógico sobre la Identidad Nacional.
• Posteriormente a la conferencia se presentan los Centros Educativos
participantes.
• Finalmente se procede a la realización de distintos concursos detallados a
continuación:
1. Juegos tradicionales
2. Leyendas
3. Artesanías
4. Comida típica
5. Trajes típicos
6. Rondas
7. Danzas
8. Símbolos Patrios
• Después de realizar los concursos el Asesor Pedagógico será el
responsable de entregar a los niños y niñas, su diploma que lo acredite
como participante en los Encuentros Pedagógicos.
20
6.4 PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA La programación a desarrollar en los Encuentros Pedagógicos es la siguiente:
PROGRAMACIÓN
1. Conferencia Inaugural brindada por el asesor Pedagógico sobre “Identidad
Nacional”.
2. Presentación de los Centros Educativos participantes.
3. Realización de Concursos.
4. El asesor pedagógico seleccionará un equipo de docentes que evalúen las
muestras de la Identidad Nacional.
5. El Asesor Pedagógico entregará diplomas a niños y niñas que participaron en
los Encuentros Pedagógicos.
21
CRONOGRAMA SOBRE LA REALIZACIÒN DE LOS ENCUENTROS PEDAGÓGICOS Fecha de realización: 4ª. Semana de Septiembre del 2009. Responsable: Asesor pedagógico
MESES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I PLANIFICACIÓN
a. Reunión con asesor y directores de Centros Educativos.
b. Reunión general con maestras y maestros de Educación Parvularia: aspirantes a participar en los Encuentros Pedagógicos.
c. Pre-inscripción de Centros Educativos participantes.
FASE II ORGANIZACIÓN
d. Preparación de las temáticas a desarrollar por cada uno de los docentes en el aula(Ver cartas didácticas)
e. Inscripción de Centros Educativos a participar en los Encuentros Pedagógicos.
22
MESES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE III EJECUCIÓN
f. Conferencia inaugural presentada por el asesor pedagógico sobre “Identidad Nacional” (Marco histórico de la Identidad Nacional).
g. Presentación de los Centros Educativos participantes
h. Realización de Concursos: Juegos tradicionales, Leyendas Artesanías, Comida típica, Trajes típicos Rondas, Danzas
FASE IV EVALUACIÓN
i. Valorar las competencias adquiridas por los niños y niñas.
j. Verificar la coordinación del grupo de niños y niñas participantes.
k. Validar la coreografía
23
6.5 FASE IV: EVALUACIÓN
• El asesor pedagógico designará un comité evaluador conformado por
distintos docentes los cuales valorarán las competencias adquiridas,
coordinación del equipo y la dinámica de trabajo de los niños y niñas en
sus distintas temáticas a realizar durante el Encuentro Pedagógico.
7.0 Conclusiones de la Propuesta
• Al evaluar en conjunto esta experiencia de los aprendizajes adquiridos
entre las diferentes exposiciones de los Centros Educativos se
proyectan los conocimientos que se adquieren a partir de la realidad.
• Se enriquecen los Contenidos Curriculares de los Programas de
Educación del Nivel de Parvularia.
• Los Centros Educativos que participen en los Encuentros Pedagógicos
se beneficiarán de mucho, ya que serán modelos a seguir por otras
instituciones educativas en beneficio de los alumnos y alumnas para
desarrollar la Identidad Nacional y lograr un aprendizaje más
significativo.
24
8.0 Recomendaciones de la propuesta.
• A docentes de diferentes Centros Educativos se les debe incentivar a
realizar muchas más actividades que resalten nuestra Identidad Nacional.
• Cada Centro Educativo debe brindar el suficiente material didáctico como
apoyo al docente para un mejor desempeño durante los Encuentros
Pedagógicos.
• Los maestros y maestras deben utilizar estrategias innovadoras y atrayentes
(canciones, rondas, poemas, material didáctico llamativo, recursos electrónicos)
durante los Encuentros Pedagógicos, para que los niños y las niñas internalicen y
valoren su Identidad Nacional.