Author
yesica-munoz-munoz
View
225
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
tesis
Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria
"Adela Abanto Masa" de la Institución Educativa
N° 81902 de Pacanguilla- Chepén, 2013
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
AUTORA:Br. Rosa Adela ABANTO MASA
ASESOR
Ms. Rodríguez Murga, Rosemery Liliana
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión y calidad educativa
PERÚ - 2014
i
JURADO CALIFICADOR
----------------------------------------------------Dra. Díaz Medina, Rosa Teresa
Presidente
-------------------------------------------------------Mg. Mago Alvarado, Flor De María
Secretaria
------------------------------------------------------------Mg. Adán Requejo, Claudia Elizabeth
Vocal
ii
DEDICATORIA
A mis padres Ismael y Cruz
por su apoyo incondicional,
su amor y ejemplo de trabajo;
que han hecho posible mi realización
como profesional de la educación.
Adela.
iii
AGRADECIMIENTO
Expreso mi agradecimiento:
A Dios, por haberme dado la vida y los principios que rigen mi existencia para llegar a ser una
persona de bien.
Mi más profundo agradecimiento a la profesora asesora Ms. Rosemery Liliana
Rodríguez Murga, quien, con su esfuerzo y sacrificio permanente, nos orientó durante
la planificación y desarrollo del presente trabajo.
Asimismo, agradezco a los docentes, niños y padres de familia de la Institución
Educativa N° 81902 de Pacanguilla, Chepén, por las facilidades brindadas durante el
presente trabajo de investigación.
La Autora
iv
DECLARACIÓN JURADA
Yo Rosa Adela ABANTO MASA, estudiante del Programa de Maestría en
Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,
identificadas con DNI N° 19207465, con la tesis titulada: Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria "Adela Abanto Masa" de la Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla-
Chepén, 2013
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente
para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes
a la realidad investigada.
De identificarse la presencia de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha
sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de nuestras acciones
se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
Chepén, 31de mayo de 2013
_____________________________Br.Rosa Adela ABANTO MASA
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado Calificador, de conformidad con el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, pongo a vuestra consideración la evaluación
de la tesis “Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria "Adela Abanto Masa" de la
Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla- Chepén, 2013”.
Elaborada con el propósito de obtener el Grado Académico de Magíster en Administración de
la Educación.
En el presente trabajo se estudia a la calidad del servicio de la biblioteca
Cogestionariaen sus tres dimensiones: valor afectivo del servicio, escenario de aprendizaje y
acceso y control de la información.
Espero la valoración que corresponda a la presente investigación así como me
dispongo a atender las observaciones y sugerencias formuladas, las mismas que permitirán su
enriquecimiento, lo que redundará en beneficio de los alumnos de la institución educativa en
estudio.
Chepén, mayo de 2013.
_____________________________Br.Rosa Adela ABANTO MASA
vi
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD v
PRESENTACIÓN vi
ÍNDICE vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 11
1.1. Problema 24
1.2. Hipótesis 25
1.3. Objetivos 25
II. MARCO METODOLÓGICO 26
2.1. Variables 26
2.2. Operacionalización de variables 26
2.3. Método de investigación 28
2.4. Tipos de estudio 29
2.5. Diseño 29
2.6. Población, muestra y muestreo 29
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 30
2.8. Métodos de análisis de datos 31
2.9. Aspectos éticos 31
III. RESULTADOS 32
III.1. RESUL
TADOS 32
IV. DISCUSIÓN 40
V. CONCLUSIONES 43
vii
VI. RECOMENDACIONES 44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47
ANEXOS
7.1 . ANEXO 01: Reseña De La Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla.
7.2. ANEXO 02: Cuestionario Preliminar Para Identificar La Calidad Del Servicio De La Biblioteca "Adela Abanto Masa " De La Institución Educativa N° 81902 De Pacanguilla - La Libertad, 2013.
7.3. ANEXO 03: Matriz De Consistencia
7.4.ANEXO 04: ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “ADELA ABANTO MASA”
7.5. ANEXO 05: Validación Por Juicio De Expertos
7.6. ANEXO Nº 06: Propuesta De Biblioteca Cogestionaria
7.7.ANEXO Nº 07: BASE DE DATOS
7.8. ANEXO Nº 08: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
viii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación de tipo descriptiva, se llevó a cabo aplicando un
diseño descriptivo simple, basado en el esquema de observación y muestra; con el propósito
de evaluar el nivel de calidad de servicio de la Biblioteca escolar Cogestionaria Adela Abanto
Masa de la Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla – Chepén, 2013.
Por medio de un estudio sistemático de observación se elaboró y aplicó un
cuestionario preliminar a los docentes y estudiantes de la Institución Educativa Nº 81902 de
Pacanguilla , para indagar sobre la problemática relacionada con el nivel de calidad del servicio
de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, considerando interrogantes, de
acuerdo a las dimensiones planteadas: “valor afectivo del servicio”, “escenario de
aprendizaje”, así como el “acceso y control de la información”; cuyos resultados fueron
similares a la información recogida de la escala valorativa aplicada al grupo muestra.
Los resultados recogidos de la escala valorativa aplicado al grupo muestra dio a
conocer la mejora en la calidad del servicio de la biblioteca, que permitió contrastar la
hipótesis inicial con resultado bajo, elaborada según el estudio sistemático de observación
donde se aplicó un cuestionario preliminar a los docentes y estudiantes de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla. Así mismo se ha encontrado que mayoritariamente los
docentes y estudiantes sostiene que existe un alto nivel de calidad del servicio de la Biblioteca
escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa N° 81902 de
Pacanguilla – Chepén, 2013.
Palabras claves: Aprendizaje, Calidad, Biblioteca cogestionaria, Biblioteca Escolar, servicio.
ix
ABSTRAC
The present work of descriptive research was carried out by applying a simple
descriptive design based on the observation scheme and shows; in order to assess the level of
quality of service in the school library co-management Adela Abanto mass of School No. 81902
of Pacanguilla - Chepén, 2013.
Through a systematic observational study was developed and applied a preliminary
questionnaire to teachers and students of School No. 81902 of Pacanguilla to investigate the
problems related to the quality of service of the co-management School Library "Adela Abanto
Masa "considering questions according to stated dimensions:" affective value of the service ","
learning stage "and" access to and control of information "; The results were similar to the
information collected from the rating scale applied to group shows.
The results collected from the rating scale applied to the group unveiled shows the
improvement in service quality of the library, which allowed us to contrast the resulting low
initial hypothesis, formulated according to the systematic observational study where a
preliminary questionnaire was applied to the teachers and students of School No. 81902 of
Pacanguilla. Also it has been found that most of the teachers and students argued that there is
a high level of quality of service in the school library co-management "Adela Abanto mass" of
School No. 81902 of Pacanguilla - Chepén, 2013.
Keywords: Learning, Quality, co-management Library, School Library Service.
x
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, mejorar la calidad educativa significa, aunar esfuerzos entre el
gobierno, los actores educativos y la sociedad. Uno de los principales fundamentos son las
bibliotecas y la calidad de servicio que estas deben ofrecer a fin, que se conviertan en
complementos imprescindibles donde fomenten el hábito de la lectura y el aprendizaje
permanente en las instituciones educativas.
“La calidad está entendida como la satisfacción de las expectativas del cliente, a
menor costo, con la adquisición de un producto o servicio libre de defectos que cumple
con ciertas especificaciones”. Müller (1999). Así mismo, para la Real Academia Española
de la Lengua (2012), calidad es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo,
que permiten juzgar su valor.
Servicio es la prestación humana que satisface alguna necesidad social y que no
consiste en la producción de bienes materiales. Real Academia Española de la Lengua
(2012).
Existen muchas definiciones sobre “calidad de servicio”, tales como:
Para Desatnick (1989), "es el conjunto de prestaciones que el cliente espera;
además del producto o del servicio básico, como consecuencia del precio, la imagen y la
reputación del mismo". Por su parte, Colunga (1995), señala que "es el trabajo realizado
para otras personas"; Crosby (1988) señala que "es el conjunto de actividades, beneficios
o satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las
ventas".
Anda (1995), en tanto, sostiene que calidad de servicio "es cualquier actividad o beneficio
que una parte ofrece a otra; son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad
de ninguna cosa. Su producción puede estar vinculada o no con un producto físico". Para
el autor, todos los clientes evalúan el servicio que recibimos a través de la suma de las
evaluaciones que realizamos a cinco diferentes factores: elementos tangibles,
cumplimiento de promesa, actitud de servicio, competencia del personal y empatía.
Es importante además citar a Bolaños (2008), quien señala que calidad del servicio
consiste en satisfacer, de conformidad con los requerimientos de cada cliente, las
distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató. La calidad se logra a través
de todo el proceso de compra, operación y evaluación de los servicios que entregamos. El
11
grado de satisfacción que experimenta el cliente por todas las acciones en las que consiste
el mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances.
Según Palacios (2008) las cinco dimensiones de la calidad son las siguientes:
A. Fiabilidad
Dar los servicios prometidos
Gestionar los problemas de los clientes con eficiencia
Ofrecer servicios correctos a la primera
Ofrecer los servicios en el tiempo prometido
Tener a los clientes informados sobre cuando serán ofrecidos los servicios.
B. Capacidad de respuesta
Servicio rápido a los clientes
Deseo de ayudar a los clientes
Estar listo para responder a las peticiones de los clientes
C. Garantía / seguridad
Empleados que inspiran confianza en los clientes
Hacer que los clientes se sientan seguro de susoperaciones
Empleados que semuestran siempre amables
Empleados con la competencia para responder las preguntas de los clientes.
D. Empatía
Dar a los clientes atención personalizada
Empleados que tratan a los clientes con el máximo interés
Tener los intereses del cliente como prioridad
Empleado que comprende las necesidades de sus clientes.
E. Elementos físicos
Equipo moderno
Instalaciones usualmente atractivas
Empleados que tienen una apariencia limpia y profesional
El material asociado con el servicio con apariencia atractiva
12
Horario de trabajo adaptado al cliente
Según Juran (1990) los componentes del servicio de calidad son:
A) EFECTIVIDAD
El profesional está formado.
Los materiales y maquinas son adecuados.
Se hacen las operaciones que son correctas.
Los procedimientos son los idóneos.
B) EFICACIA CIENTÍFICO - TÉCNICA
Es satisfactorio para el cliente.
La aceptación por parte del público es buena
El cliente lo percibe como adecuado.
El cliente está contento con los resultados.
C) EFICIENCIA
Comprende los siguientes campos:
SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL:
Remuneraciones y reconocimiento.
El trabajador es clave en la calidad.
Los profesionales contentos participan.
SATISFACCIÓN PARA EL CLIENTE
Tiene un precio adecuado.
Proporciona beneficios a la empresa.
Los profesionales utilizan el tiempo bien.
La relación costes - beneficios es buena.
LA CONTINUIDAD
Cada profesional tiene que hacer bien su trabajo en beneficio de sus
compañeros y del cliente externo.
13
Todos los trabajadores somos clientes a su vez de nuestros compañeros, esto
se denomina SERVICIO AL CLIENTE INTERNO.
ACCESIBILIDAD
Geográfica. Un producto debe ser fácilmente lograble para el cliente en el
espacio.
Un producto que no llega al cliente no es capaz de proporcionar resultados.
En cuanto a la medición de la calidad de un servicio educativo:
A. MODELO DE LAS DEFICIENCIAS (SERVQUAL)
Propuesto por PARUSARAMAN, ZEITHAML Y BERRY (1985,1988) en el
que se define la calidad de servicio como una función de la discrepancia
entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a
recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la
empresa. Los autores sugieren que reducir o eliminar dicha diferencia,
denominada GAP 5, depende a su vez de la gestión eficiente por parte de la
empresa de servicios de otras cuatro deficiencias o discrepancias.
GAP 1: Discrepancia entre las expectativas de los clientes y las
percepciones que la empresa tiene sobre esas expectativas. Una de las
principales razones por las que la calidad de servicio puede ser percibida
como deficiente es no saber con precisión que es lo que los clientes esperan.
El GAP 1, Gap de Información de Marketing, es el único que traspasa la
frontera que separa a los clientes de los proveedores del servicio y surge
cuando las empresas de servicios no conocen con antelación que aspectos
son indicativos de alta calidad para el cliente, cuales son imprescindibles
para satisfacer sus necesidades y que niveles de prestación se requieren
para ofrecer un servicio de calidad.
GAP 2: Discrepancia entre la percepción que los directivos tienen
sobre las expectativas de los clientes y las especificaciones de calidad. Hay
ocasiones en las que aún teniendo información suficiente y precisa sobre
qué es lo que los clientes esperan, las empresas de servicios no logran cubrir
esas expectativas. Ello puede ser debido a que las especificaciones de
14
calidad de los servicios no son consecuentes con las percepciones que se
tienen acerca de las expectativas de los clientes. Es decir que las
percepciones no se traducen en estándares orientados al cliente.
GAP 3: Discrepancia entre las especificaciones de calidad y el
servicio realmente ofrecido. Conocer las expectativas de los clientes y
disponer de directrices que las reflejen con exactitud no garantiza la
prestación de un elevado nivel de calidad de servicio.
GAP 4: Discrepancia entre el servicio real y lo que se comunica a los
clientes sobre él. Este gap significa que las promesas hechas a los clientes a
través de la comunicación de Marketing no son consecuentes con el servicio
suministrado. La información que los clientes reciben a través de la
publicidad, el personal de ventas o cualquier otro medio de comunicación
puede elevar sus expectativas, con lo que superarlas resultarás más difícil.
Este modelo muestra cómo surge la calidad de los servicios y cuáles
son los pasos que se deben considerar al analizar y planificar la misma. En la
parte superior se recogen aspectos relaciones con el cliente o usuario, el
cual en función de sus necesidades personales, sus experiencias previas y las
informaciones que ha recibido, se forma unas expectativas sobre el servicio
que va a recibir. La parte inferior incluye sobre el servicio que va a recibir. La
parte inferior incluye fenómenos relativos al proveedor del servicio,
concretamente se expone como las percepciones de los directivos sobre las
expectativas del cliente guían las decisiones que tiene que tomar la
organización sobre las especificaciones de la calidad de los servicios en el
momento de su comunicación y entrega.
Finalmente, observamos como la existencia de una deficiencia de la
calidad percibida en los servicios puede estar originada por cualquiera de las
otras discrepancias o una combinación de ellas. Luego la clave para cerrar el
GAP 5, la diferencia entre las expectativas y percepciones de los
consumidores, está en cerrar los restantes gaps del modelo:
GAP 5= f(GAP 1, GAP 2, GAP 3, GAP 4): En un trabajo
complementario a los mencionados (ZEITHAML, BERRY Y PARASURAMAN ,
1988), los autores amplían el modelo original, profundizando en las causas o
15
factores que provocan cada uno de los cuatro Gaps anteriormente señalados
y determinan su tamaño.”
NORMAS ISO 9001
Según ISO afirma que: “La familia de normas ISO 9000 es un conjunto de
normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización
(empresa de producción, empresa de servicios, administración pública...).
Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un intenso
trabajo, ofrece una gran cantidad de ventajas para sus empresas. Los principales
beneficios son:
Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del
servicio.
Aumento de la productividad
Mayor compromiso con los requisitos del cliente.
Mejora continua.
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como
base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de
su versión de 1994. Al renovar el enfoque, más orientado a la gestión por
procesos, se editó la versión 2000. Recientemente, tras incluir en esta
última algunas aclaraciones y actualizaciones, se ha llegado a la norma vigente la
actualidad, ISO 9001:2008.
La principal norma de la familia es: ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión
de la Calidad - Requisitos. Y otra norma es vinculante a la anterior: ISO 9004:2009
- Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la
calidad.Se dice que el sistema de calidad debe demostrar que la organización es
capaz de:
Suministrar un producto o servicio que de manera consistente, cumpla
con los requisitos de los clientes y las reglamentaciones
correspondientes.
16
Lograr una satisfacción del cliente mediante la aplicación efectiva del
sistema, incluyendo la prevención de no-conformidades y el proceso de
mejora continua.
El modelo del sistema de calidad consiste en 4 principios que se dejan
agrupar en cuatro subsistemas interactivos de gestión de calidad y que se deben
normar en la organización:
Responsabilidad de la Dirección;
Gestión de los Recursos;
Realización del Producto o Servicio;
Medición, Análisis y Mejora
La norma ISO 9001 elaborada por la Organización Internacional para la
estandarización especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad
que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para
certificación o con fines contractuales.
La actual versión de ISO 9001 data de noviembre de 2008, por ello se
expresa como ISO 9001:2008, y esta estructurada en 8 capítulos:
Cap.1 al 3: Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún
requisito.
Cap.4 Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los
requisitos para gestionar la documentación.
Cap.5 Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que
debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la
política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están
definidas, aprobar objetivos,el compromiso de la dirección con la
calidad, etc.
Cap.6 Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos
sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de
trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión.
17
Cap.7 Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos
puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del
producto o el servicio.
Cap.8 Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los
procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en
consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la
organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El
objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin
descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los
requisitos.
El sistema de gestión de la calidaden una organización tiene como punto
de apoyo el manual de calidad, y se completa con una serie de documentos
adicionales como manuales, procedimientos, instrucciones técnicas, registros y
sistemas de información.
Normalmente existe un responsable de calidad que velará por el
cumplimiento de lo dispuesto.”
De esta manera, la Biblioteca es un espacio pedagógico compartido por docentes,
alumnos y comunidad, donde se desarrollan actividades para lograr competencias
relacionadas con la alfabetización, la lectura y el manejo de las fuentes de
información.Biale de Bergara, Silvia Mercedes y Neubert, Juan Carlos (2005, p. 96),
Así mismo en el documento editado por la Biblioteca Nacional del Perú (2006, p.
14) se conceptualiza a la Biblioteca Escolar como un Centro de Recursos Educativos,
espacio dinámico de aprendizaje, organizado centralizadamente e integrado por recursos
bibliográficos, documentales y multimedia, que se pone a disposición de toda la
comunidad educativa para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para propiciar el
acceso al conocimiento a lo largo de toda la vida.
Según Biale de Bergara, Silvia Mercedes y Neubert, Juan Carlos (2005). Elaboraron
la tesis titulada: La Biblioteca Escolar en la Gestión Educativa, para optar el Título de
Licenciado en Gestión Educativa en la Universidad Católica Argentina Facultad de
Humanidades Teresa de Ávila, concluyendo que mediante esta investigación y desde la
realidad institucional de los casos abordados, se puede afirmar que las dos bibliotecas
18
escolares realizan acciones marginales y complementarias, con ausencia de un proyecto
propio que sustente sus prácticas; y por consiguiente sin inserción en la gestión educativa,
siendo por lo tanto necesario la elaboración de un Proyecto específico de Biblioteca
Escolar, enmarcado en un Programa Provincial de Biblioteca Escolar. Como un avance
elaboramos directrices y lineamientos para la elaboración del programa y el proyecto
diseñado.
Angélica LasesFranyutti (2004) en su trabajo de investigación titulado: “Uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Internet e Hipertexto) en la
Biblioteca Escolar”, tesis para optar el grado de Maestra en Educación, en la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, de México, concluyendo que usar las NTIC en la BE, es
terminar con el concepto tradicional de enseñanza y apostar por el proceso enseñanza-
aprendizaje con la ayuda de los nuevos paradigmas de la información y la comunicación.
La opción que brindan las NTIC y la capacidad de transformación de la BE con el uso de
éstas; podrán convertirla en un espacio que rebasa los servicios tradicionales de consulta
y lectura; donde se realiza la producción de materiales educativos, actividades y
participación simultánea entre profesores y alumnos. Además han de conjugarse con: la
reflexión histórica y evolutiva que han tenido la BE y las NTIC; la estimación del contexto
en el que se encuentran; y el juicio crítico para insertar Internet e Hipertexto en este
espacio académico, contemplando sus posibilidades y limitaciones, teniendo siempre
respeto por el entorno.
Para GabrielaRohde Ponce (2004), en su tesis titulada: Leer Juntos en la Biblioteca
Escolar. Una propuesta constructivista dentro del marco sociocultural, elaborada para
obtener el Título de Licenciatura de Educación en la Universidad Pedagógica Nacional
Unidad UPN 097 D.F. SUR de México, concluyendo que: Leer juntos en la Biblioteca
Escolar es la propuesta que deja a un lado la visión antigua de las Bibliotecas como
espacios fríos, impersonales, buscando convertir la Biblioteca Escolar en un centro de
reunión, de alegría, de esparcimiento, de convivencia, en el que la lectura desempeñe el
papel principal. De esta manera el cambio que se propone es abordar la lectura como un
conjunto de prácticas sociales y culturales efectuadas por un grupo para despertar el
interés y gusto esta actividad.
Los resultados de la aplicación de esta alternativa muestran la respuesta favorable
que ofrecieron los alumnos ante las actividades que se desarrollaron en la Biblioteca
Escolar, teniendo como base la interacción social en cada una de dichas actividades de
19
promoción a la lectura, éstas enfocadas en todo momento a estimular el diálogo
constante, la oportunidad de expresarse, de participar, de intervenir jugando.
Luz MaríaBazán Mendoza (2003), en su tesis titulada: El uso de la biblioteca
escolar para la formación de alumnos lectores en sexto grado, elaborado para obtener el
Título de Licenciada en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D.
F. Norte de México, concluye que este proyecto de acción docente tuvo resultados
satisfactorios y cambios significativos en la institución y en su personal académico, con
base al objetivo general planteado empero se considera que estos serían en mayor escala
y permanentes si se toma en cuenta que: El haber realizado el estudio de un buen
diagnóstico pedagógico, nos llevó a detectar problemáticas diversas que influían en la
enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos y así logramos analizar los factores de
intervención, que facilitaron la puesta en práctica de la alternativa, queda claro entonces
que si en cada ciclo escolar, se llevara a cabo un estudio diagnóstico en toda la institución,
contribuiría a planear de manera más eficiente la labor docente que se lleva a cada grupo,
aportando resultados más satisfactorios; ya que cada grupo tiene necesidades
particulares, lo mismo que cada uno de sus integrantes, así que la enseñanza debe partir
de un docente que facilite el aprendizaje a sus alumnos de acuerdo a sus capacidades y
etapas de desarrollo, como lo menciona Jean Piaget, partiendo de una realidad inmediata.
Así mismo, César Alexander Roa Ballesteros (2009), en su tesis titulada: Diseño de
un modelo de biblioteca escolar para la escuela Normal superior de monterrey, municipio
del departamento de Casanare, elaborada para optar el Título de Profesional en Ciencias
de la Información - Bibliotecólogo Profesional en Ciencias de la Información –
Bibliotecólogo en la Pontificia universidad javeriana Facultad de comunicación y lenguaje
Departamento ciencia de la información Carrera ciencia de la información –
bibliotecología Bogotá D.C., concluyendo que Se hace necesario que la biblioteca apoye el
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, por medio de las colecciones y los
servicios dirigidos a la comunidad estudiantil, y así lograr los objetivos propuestos por la
Institución. Así mismo señala que la biblioteca es un factor clave en el desarrollo y
preparación de los estudiantes para la vida universitaria; por ello debe realizar cursos de
capacitación a usuarios en los que se den bases sólidas en las diferentes áreas del
conocimiento para la búsqueda y recuperación de la información correspondiente.
En los antecedentes citados se observa la crítica que se realiza a la organización
tradicional de las Bibliotecas Escolares, donde se busca nuevas formas de gestión de las
20
Bibliotecas Escolares, promoviendo la participación de los diferentes actores, así como de
espacios, áreas y medios que permitan una interacción más amena y motivadora para los
estudiantes.
La biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, es un proyecto pedagógico que
da respuesta a los intereses y necesidades de información y ofrece alternativas para la
formación de los diferentes actores de la comunidad educativa.Esta propuesta no sólo
está formada por la administración de libros, sino por una serie de servicios y de
organizaciones internas que permiten la participación activa del personal directivo,
docente, administrativo y alumnado de la institución educativa Nº 81902 de Pacanguilla,
provincia de Chepén, región La Libertad.
En la gestión de la biblioteca participan la Directora de la institución educativa, es
la responsable de la organización de los equipos de trabajo; los docentes actúan como
tutores o guías que acompañan a los estudiantes durante el tiempo que permanecen y
hacen uso de la biblioteca, siendo los responsables del cuidado de los recursos que cuenta
esta biblioteca; los estudiantes seleccionan y hacen uso de los textos u otros recursos que
existen en la biblioteca. Los estudiantes de los grados superiores, cumplen el rol de vigilar
y mantener la disciplina en la biblioteca y los estudiantes de grados inferiores hacen uso
de la biblioteca, teniendo en cuenta las normas establecidas para el uso de los textos y la
sala de lectura.
De esta manera esta biblioteca cogestionaria se convierte en un recurso que
promueve una relación dinámica de los actores de la institución educativa, sirviendo de
apoyo a los docentes en el proceso de planificación e implementación de sus actividades
de aprendizaje y promoviendo la formación de lectores autónomos y la formación de
ciudadanos dignos, respetuosos, tolerantes y creativos ante la diversidad y adversidad del
mundo.
Según Herrera Viedma, Enrique y López Gijón, Javier (2012), el estudio de calidad
de los servicios de la biblioteca cogestionaria, considera tres dimensiones (valor afectivo
del servicio, escenario de aprendizaje y acceso y control de la información)
La calidad de servicio, en su dimensión de valor afectivo, considera la actitud del
personal teniendo en cuenta la preparación, atención, voluntad y amabilidad que éstos
demuestran.
21
Los indicadores de la dimensión de valor afectivos son fiabilidad, se refiere a dar
los servicios prometidos, gestionar los problemas de los clientes con eficiencia, ofreciendo
servicios correctos, en el tiempo prometido, teniendo a los usuarios informados; la
capacidad de respuesta, concebido como el servicio rápido a los usuarios, con el deseo de
ayudarlos y responder a las peticiones de los mismos; la garantíay seguridad,entendida
como la confianza que el personal inspira a los usuarios, mostrando amabilidad y
competencia para responder a los usuarios; la empatía, consiste en dar a los usuarios una
atención personalizada.
La calidad de servicio, en su dimensión escenario de aprendizaje, hace referencia
a la Biblioteca como un espacio de aprendizaje y promoción del estudio e investigación;
evalúa las características físicas del ambiente de la biblioteca, su organización y si ésta
sirve de apoyo para el estudio tanto a nivel individual como grupal, de los usuarios.
Los indicadores de la dimensión escenario de aprendizaje son en función del
ambiente, constituyéndose un centro de recursos para el estudio y el aprendizaje, un
espacio confortable y acogedor; los tipos de servicios, la biblioteca ofrece un espacio
tranquilo para el trabajo individual, brindando las áreas para el trabajo en
equipo;implementación con recursos didácticos y tecnológicos, clasificados en materiales
impresos, audiovisuales.
La calidad de servicio, en su dimensión acceso y control de la información, evalúa
los aspectos relacionados a los materiales impresos, recursos audiovisuales y electrónicos
de la biblioteca, su utilidad, así como la organización y horarios de la biblioteca, se
adecúan a las necesidades de los usuarios.
En esta perspectiva y por medio de un estudio sistemático de observación se
elaboró y aplicó un cuestionario preliminar (Anexo N° 02) a los 12 docentes y 120
estudiantes de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla (Anexo Nº 02), para
indagar sobre la problemática relacionada con el nivel de calidad del servicio de la
Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, considerando interrogantes, de
acuerdo a las dimensiones planteadas por Herrera y López (2012): “valor afectivo del
servicio”, “la biblioteca como lugar de aprendizaje”, Así como el “acceso y control de la
información”.
En la dimensión valor afectivo del servicio, frente a la pregunta: En cuanto al
personal que colabora con la atención de la Biblioteca le inspira confianza, 28
22
encuestados (21,21%), respondieron que el personal no le inspira confianza y 92
encuestados (69,70%), sostuvieron que a veces sienten confianza con el personal que
colabora con la atención de la Biblioteca; mientras que frente a la pregunta sobre si se
siente satisfecho con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la
atención de la Biblioteca, 32 encuestados (24,24%), respondieron que no se “sienten
satisfechos” 90 encuestados (68,19%), contestaron que solamente a veces se “sienten
satisfechos” con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la atención
de la Biblioteca.
En la dimensión: La biblioteca como lugar de aprendizaje, ante la pregunta sobre
si el ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje, 28 encuestados
(21,21%) coincidieron en señalar que “el ambiente de la biblioteca no estimula el estudio
y el aprendizaje” y 95 encuestados (71,97%) sostuvieron que consideran que a veces “el
ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje”. Así mismo ante la
pregunta sobre si el ambiente de la Biblioteca es confortable y acogedor, 26 encuestados
(19,70%) consideran que “el ambiente de la Biblioteca no es confortable y acogedor” y 91
encuestados (68,94%), sostiene que “el ambiente de la Biblioteca a veces es confortable y
acogedor”.
En el caso de la dimensión: La biblioteca como acceso y control de la información,
frente a la pregunta si los materiales impresos de la biblioteca cubren las necesidades de
información, 32 encuestados (24,24%), sostuvieron que “la biblioteca no cubre sus
necesidades de información” y 88 encuestados (66,67%), respondieron que “la biblioteca
a veces cubre sus necesidades de información”. Además frente a la pregunta si hay
facilidad en el acceso a la información disponible en la biblioteca, 22 encuestados
(16,67%) sostuvieron que “no hay facilidad en el acceso a la información disponible en la
biblioteca” y 96 encuestados (72,73%), consideran que “a veces hay facilidad en el acceso
a la información disponible en la biblioteca”.
Al realizar el análisis de las preguntas formuladas, puedo concluir: que a pesar de
la confianza que existe en el personal que colabora con el funcionamiento de la Biblioteca
Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, existe cierto descontento entre los docentes
sobre la actualización de información que existe en la Biblioteca Escolar de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla.
La presente investigación se justifica al buscar conocer la incidencia del servicio
de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa Nº 81902
23
de Pacanguilla, en la formación de buenos lectores y futuros usuarios de bibliotecas y
servicios de información. Además, permite conocer el impacto que tiene la participación
de estudiantes y docentes en la gestión de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto
Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla; profundizar la relación entre el
aula de innovación y la biblioteca, buscando aquellos objetivos y recursos que se
complementa entre ambos espacios; destacar la importancia que tienen los espacios
educativos dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, como lo es en el caso de la
biblioteca escolar, siendo esta el centro que proporciona información e ideas, que son
fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa
cada vez más en la información y el conocimiento; promover el conocimiento del nivel de
calidad del servicio de la biblioteca escolar para la Institución Educativa Nº 81902 de
Pacanguilla, ayudará a mejorar los procesos para lograr que los alumnos desarrollen sus
habilidades lectoras e investigativas, así como su imaginación, y les ayudará a vivir como
ciudadanos responsables; produciendo en la escuela una transformación en las didácticas
como recurso intelectual, en el concepto mismo de la labor docente y en las relaciones
entre los agentes del proceso de enseñanza- aprendizaje; evaluar el nivel de desarrollo en
los alumnos hábitos de lectura, investigación, autonomía en su propio aprendizaje,
desarrollo de habilidades en la búsqueda de información, fomenta la expresión y la
creatividad, propicia un continuo apoyo al programa de enseñanza- aprendizaje e impulsa
al cambio educativo, combatiendo así la incidencia de los problemas relacionados con la
lectura en el fracaso escolar; Promover la importancia de la biblioteca escolar como eje
del currículo impondrá al profesorado cambios en su metodología, pues el libro de texto
dejará de ser la fuente principal de información y conocimientos; más que explicar
conceptos, ideas y datos, se tendrán que facilitar herramientas que permitan al alumno
sumergirse en el mundo de información que le ofrece la sociedad de la comunicación con
garantías intelectuales de que será capaz de seleccionar, jerarquizar, reestructurar,
asimilar y fusionar con su propio bagaje mental toda esa ingente cantidad de
documentación.
1.1. Problema.-En esta perspectiva se llegó a la formulación del problema de
investigación: ¿Cuál es el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria
“Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén,
2013?
24
1.2. Hipótesis .-Ante esta problemática, proponemos los siguientes supuestos: “El nivel de
calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa” de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla, Chepén, 2013, es bajo”; siendo los supuestos
específicos: “el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto
Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución Educativa Nº 81902 de
Pacanguilla - Chepén, 2013, es bajo”; “El nivel de calidad del servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la
Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén, 2013, es bajo”, “El nivel de
calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión
acceso y control de la información, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla -
Chepén, 2013, es bajo”.
1.3. Objetivo General:
Determinar el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto
Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén, 2013.
I.3.1. Objetivos Específicos :
- Identificar el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén, 2013.
- Definir el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén, 2013.
- Establecer el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión acceso y control de la información, de la
Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - Chepén, 2013.
25
II.- MARCO METODOLÓGICO
2. VARIABLE
Variable Única
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”
OPERACIONALIZACIÓN DE LAVARIABLE:
2.1 Definición Conceptual
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Variable única
Calidad del servicio de la
Biblioteca Cogestionaria"Adela
Abanto Masa”.
Es el conjunto de prestaciones adicionales
que brinda la Biblioteca Cogestionaria
“Adela Abanto Masa”, y que el estudiante,
docente o miembro de la comunidad
espera recibir para servir de apoyo en el
acopio de información y proceso de
aprendizaje. Según Enrique Herrera y
Javier López (2012)
26
2.2 Definición Operacional de la Variable
VARIABLEDEFINICIÓN
OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES
ESCALA DE MEDICIÓN
Variable única
Calidad del
servicio dela
Biblioteca
Cogestionaria"A
dela Abanto
Masa”.
Esta variable se operacionaliza a través de las dimensiones: valor afectivo del servicio, escenario de aprendizaje, así como acceso y control de la información, con la utilización de una escala valorativa como instrumento para evaluar la calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria"Adela Abanto Masa”
VALOR AFECTIVO
DEL SERVICIO
Fiabilidad de los
servicios
Capacidad de
respuesta del servicio
prestado
Garantía / seguridad
del personal
Empatía del personal
Nunca
A veces
Casi –
siempre
Siempre
ESCENARIO DE
APRENDIZAJE
Función del
escenario.
Implementación con
recursos didácticos y
tecnológicos.
Tipos de servicios.
ACCESO Y
CONTROL DE LA
INFORMACIÓN
Estrategias de
intervención
Accesibilidad a los
servicios
Organización de la
biblioteca
27
2.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
III.
III.1.
III.2.
III.3.
2.3.1. Descriptivo
1º Identificación del problema. Para ello se diseñó un instrumento preliminar con la
finalidad de reconocer el grado del nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
“Adela Abanto Masa” de la Institución EducativaNº 81902, Pacanguilla-Chepén.
2º Se diseñó y validó las escalas valorativas. Se diseñaron teniendo en cuenta las
dimensiones valor afectivo del servicio, escenario de aprendizaje, acceso y
control de la información, para la variable calidad del nivel de servicio de la
Biblioteca Cogestionaria, luego, fueron validadas por juicio de expertos.
3º Se aplicaron los instrumentos y se tabularon los resultados. Después de aplicar
las escalas valorativas de acuerdo a las especificaciones de sus respectivas fichas
técnicas, los datos se presentan en base de datos, tablas y gráfico de barras,
procediéndose simultáneamente a su análisis e interpretación.
4º Se establecieron conclusiones, después de investigar y ahondar en el análisis del
nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria, desde el plano
teórico práctico y de acuerdo a los datos obtenidos, se llegó a contrastar el
supuesto general y finalmente se arribaron a conclusiones.
5º Se plantearon sugerencias, a partir de nuestra experiencia, se plantean algunas
sugerencias para contribuir a la Calidad del Servicio de la Biblioteca Escolar
Cogestionaria.
28
2.3.2. Método inductivo.- El método nos permitió construir conceptualizaciones y
proposiciones a partir de los elementos de la realidad que se analizó.
2.3.3. Analítico – Sintético.- nos sirvió para descomponer el todo en sus partes y/o
dimensiones, de tal manera que se tenga un conocimiento real del nivel de Calidad
del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria, objeto de estudio en la presente
investigación. Sin embargo, luego del análisis llegamos a una síntesis, la misma que
nos sirvió para plasmar nuestras conclusiones.
2.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
- Investigación Descriptiva.
2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizó para contrastar la hipótesis el diseño descriptivo simple.
Esquema:
M O
Donde:
M : MuestraO : Observación.
2.6. POBLACIÓN, MUESTRA
La población estuvo constituida por 12 docentes y 120 alumnos que en total son 132 y
debido a esta se convierte en población muestral.
29
CUADRO Nº 01
POBLACIÓN Y MUESTRA: PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVAN° 81902DE PACANGUILLA - CHEPÉN, 2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGENTES
SEXO TOTALH M ni %
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 81902
DIRECTORA 0 1 1 0,76%
PROFESORES 4 7 11 8,33%
ALUMNOS 45 75 120 90,91%
49 83 132 100,00%
Fuente : CAP, y nómina de matrícula de la institución educativa N° 81902de
Pacanguilla - Chepén, 2013.
Entre las características más importantes tenemos:
El nivel socio económico de los estudiantes es baja.
Los docentes son titulados en el nivel de educación primaria.
2.7.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se utilizó las técnicas e instrumentos siguientes:
VARIABLE TÉCNICA INSTRUMENTO SUJETOS
Variable única
Calidad del servicio
de la Biblioteca
Cogestionaria
"Adela Abanto
Masa”.
Cuestionario
Escala Valorativa para
evaluar la calidad del
servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”
Docentes y
Alumnos de la
Institución
Educativa Nº
81902 de
Pacanguilla
30
2.8 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS
Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, los cuales fueron
ordenados en cuadros, gráficos de barras, matrices de información y fotografías.
Para analizar la información obtenida para la investigación, se aplicó lo siguiente:
a. Análisis documental de la información.
b. Indagación.
c. Conciliación de datos.
d. Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.
e. Formulación de gráficos.
f. Otras.
Para el procesamiento de datos se realizó lo siguiente:
a. Ordenamiento y clasificación, a través de cuadros y tablas estadísticas.
b. Análisis de porcentajes por niveles.
2.9. ASPECTOS ÉTICOS:
La presente investigación tomó en cuenta la privacidad de los resultados y de la
información de los mismos con la debida autorización de los miembros de la muestra;
así como el permiso de la Institución.
La información mostrada en el presente trabajo, en lo concerniente a fotografías que
muestren evidencias de la existencia de la variable en estudio.
31
III. RESULTADOS
III.1. RESULTADOS
Tabla Nº 01
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Valor Afectivo del Servicio, según profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria de la
I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
NIVELESVALOR AFECTIVO DEL SERVICIO
Profesores Alumnosf % f %
Alto 5 42% 26 65,00%
Medio 7 58% 14 35,00%
Bajo 0 0% 0 0,00%
Total 12 100% 40 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria
de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
Gráfico Nº 01
Distribución porcentual del nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Valor Afectivo del Servicio, según profesores y alumnos del IV ciclo
de educación primaria de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
Fuente: Tabla Nº 01.
Descripción:
32
AltoMedio
Bajo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
42%
58%
0%
65%
35%
0%
ProfesoresAlumnos
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca "AAM"
Se aprecia en el gráfico Nº 01, que el nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, en la dimensión Valor
Afectivo del Servicio, según los profesores es medio en un 58% y alto en un 42%. Se aprecia
de esta manera un nivel aceptable del aspecto afectivo del servicio que presta la biblioteca
de esta institución educativa.
En el caso de los alumnos del IV ciclo de educación primaria, el 35% considera que el
nivel es medio y es alto para el 65% de los alumnos encuestados. Esto significa que bajo la
percepción de los estudiantes, la calidad del servicio es alta o muy buena, aspecto que
radicará en un mayor acercamiento a este servicio.
33
Tabla Nº 02
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Escenario de Aprendizaje, según profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria de la I.E. Nº
81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
NivelesEscenario de Aprendizaje
Profesores Alumnosf % f %
Alto 10 82% 33 82,00%
Medio 2 18% 7 18,00%
Bajo 0 0% 0 0,00%
Total 12 100% 40 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria
de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
Gráfico Nº 02
Distribución porcentual del nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Escenario de Aprendizaje, según profesores y alumnos del IV ciclo de
educación primaria de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013
Fuente: Tabla Nº 02.
34
AltoMedio
Bajo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%82%
18%
0%
82%
18%
0%
ProfesoresAlumnos
Nivel de Calidad del Servicio de la Bibliteca "AAM"
Descripción:
En el gráfico Nº 02, se aprecia que el nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, en la dimensión
Escenario de Aprendizaje, según los profesores es medio en un 18% y alto en un 82%. Esto
significa que los docentes consideran a la biblioteca de esta institución educativa como un
buen escenario para impulsar el aprendizaje de los estudiantes.
En el caso de los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 18% considera que el nivel es medio y es alto para el 82% de los alumnos
encuestados, lo cual significa que para los estudiantes, la biblioteca se configura como un
buen escenario para el estudio y aprendizaje.
35
Tabla Nº 03
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Acceso y Control de la Información, según profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria de la
I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
NivelesAcceso y Control de la Información
Profesores Alumnosf % f %
Alto 10 83% 33 82%
Medio 2 17% 7 18%
Bajo 0 0% 0 0,00%
Total 12 100% 40 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria
de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
Gráfico Nº 03
Distribución porcentual del nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, en la dimensión Acceso y Control de la Información, según profesores y alumnos del
IV ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013
Fuente: Tabla Nº 03.
36
AltoMedio
Bajo
0%10%20%30%40%50%60%70%80%90% 83%
17%
0%
82%
18%
0%
ProfesoresAlumnos
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca "AAM"
Descripción
Se aprecia en el gráfico Nº 03, que el nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, en la dimensión
Acceso y Control de la Información, según los profesores es medio en un 17% y alto en un
83%. Esto significa que los docentes perciben que existe un alto nivel de acceso y control de
la información de la biblioteca de esta institución educativa.
En el caso de los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 18% considera que el nivel es medio y es alto para el 82% de los alumnos
encuestados, lo cual significa que para los estudiantes, la biblioteca tiene un alto nivel de
acceso y control de la información.
37
Tabla Nº 04
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, según profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla,
2013
Niveles
CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA "AAM"
Profesores Alumnosf % f %
Alto 11 92% 36 90,00%
Medio 1 8% 4 10,00%
Bajo 0 0% 0 0,00%
Total 12 100% 40 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria
de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013.
Gráfico Nº 04
Distribución porcentual del nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, según profesores y alumnos del IV ciclo de educación primaria de la I.E. Nº
81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, 2013
Fuente: Tabla Nº 04.
38
AltoMedio
Bajo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100% 92%
8%
0%
90%
10%
0%
ProfesoresAlumnos
Nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca "AAM"
Descripción:
Se aprecia en el gráfico Nº 04, que el nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, de acuerdo a lo
sostenido por los profesores es medio en un 8% y alto en un 92%. Esto significa que los
docentes mayoritariamente perciben que existe un alto nivel de Calidad del Servicio de esta
Biblioteca.
En el caso de los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 10% considera que el nivel es medio y es alto para el 90% de los alumnos
encuestados, lo cual significa que para los estudiantes, la biblioteca tiene un alto nivel de
Calidad en el servicio que oferta.
39
IV. DISCUSIÓN
Las prácticas docentes actuales indican que para aspirar a un cambio, es
indispensable analizar y replantear el concepto que tenemos de lectura.
El concepto de enseñanza-aprendizaje de la lectura “debe pensarse y desarrollarse en
el contexto social de la comunicación reconociendo que una situación educativa, promueve
procesos de interacción social en la construcción de los conocimientos” (Gómez, 1997, p. 18).
Desde esta perspectiva son las prácticas docentes las que tienen que transformarse en la
medida en que garanticen cambios
Con base en los principios de “la teoría Constructivista, se reconoce a la lectura como
un proceso interactivo entre el pensamiento y el lenguaje, y a la comprensión como la
construcción del significado del texto, según los conocimientos previos del lector”. (Gómez,
1997, p. 19).
Ante esto, si no hay significado no hay lectura, si no hay lectura, no se lee, y si no se
lee, no hay comprensión lectora, por lo tanto no hay lectores.
Las referencias anteriores son la base para la modificación de las prácticas escolares
conductistas, por lo tanto el maestro tendrá la labor de reflexionar la práctica docente
cotidiana y cambiar hacia el camino de la construcción del aprendizaje de los alumnos,
asumiendo el papel de guía, y olvidarse de seguir trasmitiendo el conocimiento.
Hay que estar conscientes que la formación de lectores no es tarea fácil, no se
trata de que el alumno nuevamente decodifique un texto, sino de un proceso largo, que
puede iniciarse con lecturas o textos pequeños que garanticen el interés y la motivación
de los involucrados.
Sobre las definiciones de Calidad de Servicio coincidimos con Desatnick (1989),
quien señala que "es el conjunto de prestaciones que el cliente espera;, como
consecuencia del precio, la imagen y la reputación del mismo", teniendo en cuenta que el
precio de un producto o servicio debe estar acorde a la calidad de lo que se oferta,
debiendo éste a decir de a Bolaños (2008), satisfacer, de conformidad con los
requerimientos de cada cliente.
40
En cuanto a la Biblioteca Escolar como un Centro de Recursos Educativos, en el
documento editado por la Biblioteca Nacional del Perú (2006, p. 14), lo consideracomo un
espacio dinámico de aprendizaje, organizado centralizadamente e integrado por recursos
bibliográficos, documentales y multimedia, que se puso a disposición de toda la
comunidad educativa para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para propiciar el
acceso al conocimiento.
Coincido con Gabriela Rohde Ponce (2004), quien en su tesis titulada: Leer Juntos
en la Biblioteca Escolar, quien elabora una propuesta de Biblioteca Escolar, dejando de
lado la visión antigua de las Bibliotecas como espacios fríos, impersonales, buscando
convertir la Biblioteca Escolar en un centro de reunión, de alegría, de esparcimiento, de
convivencia, en el que la lectura desempeñe el papel principal.
Así mismo considero que la Biblioteca Escolar debe fomentar la formación de
alumnos lectores tal como lo propone Luz MaríaBazán Mendoza (2003), en su tesis
titulada: El uso de la biblioteca escolar para la formación de alumnos lectores en sexto
grado.
Se ha tomado en cuenta a los teóricos e investigadores que han realizado
trabajos similares, porque buscaron realizar nuevas formas de gestión de las Bibliotecas
Escolares, promoviendo la participación de los diferentes actores, así como de espacios,
áreas y medios que permitan una interacción más amena y motivadora para los
estudiantes.
En la encuesta aplicada a los docentes y estudiantes se aprecia en el gráfico Nº 01,
que el nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº
81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, en la dimensión Valor Afectivo del Servicio, según los
profesores es medio en un 58% y alto en un 42%. Se aprecia de esta manera un nivel
aceptable del aspecto afectivo del servicio que presta la biblioteca de esta institución
educativa. Así mismo los alumnos del IV ciclo de educación primaria, el 35% considera que
el nivel es medio y es alto para el 65% de los alumnos encuestados. Esto significa que bajo
la percepción de los estudiantes, la calidad del servicio es alta o muy buena, aspecto que
radicará en un mayor acercamiento a este servicio.
De esta manera se aprecia que según existe ligeramente un mayor porcentaje de
opiniones a favor de alto nivel de calidad en esta dimensión, lo que implica que el personal
que apoya en el funcionamiento de la Biblioteca Escolar Cogestionaría “Adela Abanto Masa”,
41
brindan un servicio fiable, que existe capacidad de respuesta, seguridad y empatía, de
acuerdo a lo que señala Herrera y López (2012), como parte de esta dimensión.
En el caso de la dimensión Escenario de Aprendizaje, según los profesores es medio
en un 18% y alto en un 82% y los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta
institución educativa, el 18% considera que el nivel es medio y es alto para el 82% de los
alumnos encuestados. Estas respuestas presentan a la biblioteca como un buen espacio
educativo y se configura como una biblioteca tipo B, teniendo en cuenta que Lozada (1998)
señala que en la actualidad la biblioteca escolar está dividida en: biblioteca tipo A o centro de
recursos para el aprendizaje redes de escuela (CRAE), biblioteca tipo B o centro de recursos
para el aprendizaje (CRA) y bibliotecas de aula, las cuales se diferencian unas de otras por la
cantidad de recursos bibliográficos o no que estas posean.
En la dimensión Acceso y Control de la Información, según los profesores es medio en
un 17% y alto en un 83% y los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 18% consideran que el nivel es medio y es alto para el 82% de los alumnos
encuestados. Representando un buen nivel de acceso y control de la información en relación
a los materiales impresos, recursos audiovisuales y electrónicos de la biblioteca, así como la
organización y horarios de la biblioteca, los cuales se adecúan a las necesidades de los
usuarios.
Finalmente se aprecia que la variable nivel de Calidad del Servicio de la Biblioteca
Cogestionaria “AAM”, de la I.E. Nº 81902 de Nuevo Piura – Pacanguilla, de acuerdo a lo
sostenido por los profesores es medio en un 8% y alto en un 92% y en el caso de los alumnos
del IV ciclo de educación primaria de esta institución educativa, el 10% considera que el nivel
es medio y es alto para el 90% de los alumnos encuestados, lo cual significa que para los
estudiantes, la biblioteca tiene un alto nivel de Calidad en el servicio que oferta y beneficia a
los estudiantes promoviendo el desarrollo del hábito de lectura y favoreciendo el aprendizaje
de las diferentes áreas curriculares.
42
V. CONCLUSIONES
El nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”
de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013 de acuerdo a los
profesores es medio en un 8% y alto en un 92% y en el según los alumnos del IV ciclo de
educación primaria de esta institución educativa, el 10% considera que el nivel es medio
y es alto para el 90% de los alumnos encuestados.
El nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto
Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución Educativa Nº 81902
de Pacanguilla - La Libertad, 2013 de acuerdo a lo sostenidos por los profesores es
medio en un 58% y alto en un 42% y según los alumnos del IV ciclo de educación
primaria, el 35% considera que el nivel es medio y es alto para el 65% de los alumnos
encuestados.
El nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto
Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la Institución Educativa Nº 81902
de Pacanguilla - La Libertad, 2013 según los profesores es medio en un 18% y alto en un
82% y de acuerdo a los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 18% considera que el nivel es medio y es alto para el 82% de los alumnos
encuestados.
El nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto
Masa”, en la dimensión acceso y control de la información, de la Institución Educativa Nº
81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013 según los profesores es medio en un 17% y alto
en un 83% y según los alumnos del IV ciclo de educación primaria de esta institución
educativa, el 18% consideran que el nivel es medio y es alto para el 82% de los alumnos
encuestados.
De acuerdo a estos resultados indica que existe un buen servicio por parte de la
Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa” del Centro Poblado Nuevo Piura
de Pacanguilla, la cual redundará en beneficio de la población estudiantil.
43
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los directores y docentes de educación primaria:
Implementar las Bibliotecas Escolares con materiales bibliográficos, hemerográficos,
videoteca y otros para hacer de este ambiente un lugar agradable para la lectura y el
trabajo educativo.
Hacer participar a los estudiantes en la gestión de la Biblioteca Escolar, como estrategia
para lograr su compromiso y valoración de escenario educativo.
Capacitar a los profesores y estudiantes que participan en la gestión de la Biblioteca
Escolar para que optimicen el servicio que prestan.
Considerar ambientes para el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
Incluir en el ambiente de la biblioteca conexión a internet con cabinas adecuadas para
este fin.
Validar la propuesta de Biblioteca Escolar Cogestionaria, en otras instituciones
educativas, para evaluar su valor pedagógico, teniendo en cuenta la propuesta
elaborada, la cual se centra en la participación de los estudiantes en la gestión de la
biblioteca, así como el desarrollo de sesiones lúdicas para promover el interés por la
lectura.
44
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gomez Palacio, Margarita (1997). La lectura en la escuela, México: SEP.
Anda, C. (1995) Administración y calidad, México: LIMUSA Noriega editores.
Angélica LasesFranyutti (2004). Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (Internet e Hipertexto) en la Biblioteca Escolar, tesis para optar el
grado de maestra en educación, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de
México.
Biale de Bergara, S. M., Neubert, J. C. (2005). La biblioteca escolar en la gestión
educativa. Tesis de Licenciatura en Gestión Educativa, Universidad Católica Argentina,
Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”, Argentina.
Biale de Bergara, Silvia Mercedes y Neubert, Juan Carlos (2005). La Biblioteca Escolar
en la Gestión Educativa, tesis para optar el título de Licenciado en Gestión Educativa
en la Universidad Católica Argentina Facultad de Humanidades Teresa de Ávila.
Biblioteca Nacional del Perú (2006). Sistema Nacional de Bibliotecas. Dirección
Ejecutiva de Bibliotecas Escolares. Normas para bibliotecas escolares / Sistema
Nacional de Bibliotecas, Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y
Especializadas; Dirección de Bibliotecas Escolares; [texto, Ruth Alejos Aranda]. – Lima:
Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial.
Bolaños Barrera Ricardo (2008) Calidad en el servicio.
http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/35.htm. Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos81/gestion-recursos-humanos-y-mejora-del-
servicio/gestion-recursos-humanos-y-mejora-del-servicio3.shtml#ixzz2K8o1vs35.
César Alexander Roa Ballesteros (2009). Diseño de un modelo de biblioteca escolar
para la escuela Normal superior de monterrey, municipio del departamento de
Casanare, Tesis para optar al Título de Profesional en Ciencia de la Información –
Bibliotecólogo Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo en la Pontificia
45
universidad javeriana Facultad de comunicación y lenguaje Departamento ciencia de la
información Carrera ciencia de la información – bibliotecología Bogotá – Colombia.
Cid Prolongo, Ana María (2012). Biblioteca escolar: de la utopía a la realidad,
publicado en el portal Libro Abierto, extraído de:
http://bibliotecaescolarinfo.blogspot.com/2012/09/biblioteca-eslolar-de-la-utopia-
la.html.
Colunga, C. (1995) La calidad en el servicio, México: Panorama editorial.
Crosby, P. (1988) La organización permanece exitosa, México: Editorial McGraw-Hill.
Desatnick, R. (1989). Cómo conservar su clientela, Colombia: Editorial Legis 47 p.
Durban Roca, Gloria (2009). La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el
centro. Barcelona: Graó. Colección Biblioteca de aula.
Fernández, J. (1991). El Proceso administrativo, México: Editorial Diana.
Fernández, Stella Maris (2000). La Biblioteca Escolar: centro de recursos para el
aprendizaje. Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas.
Gabriela Rohde Ponce (2004). Leer Juntos en la Biblioteca Escolar. Una propuesta
constructivista dentro del marco sociocultural, Tesis para obtener el Título de,
Licenciatura de Educación en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 097 D.F.
SUR de México.
Herrera Viedma, Enrique y López Gijón, Javier (2012). Estudio de calidad de los
servicios de la biblioteca de la universidad de granada basado en satisfacción de
usuarios, Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad (Universidad de Granada),
España: SECABA.
LasesFranyutti, Angélica (2004) “Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (Internet e Hipertexto) en la Biblioteca Escolar”. Tesis para optar el
grado de maestra en educación, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de
México.
46
Lozada, Juana (1998). Inventario de la biblioteca de la Oficina Nacional de Servicios
Bibliotecarios Escolares, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de
Investigaciones Históricas.
Luz MariaBazan Mendoza (2003). El uso de la biblioteca escolar para la formación de
alumnos lectores en sexto grado, Tesis elaborada para obtener el título de licenciada
en educación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte de
México.
Mosquera, C. (1999). Propuesta de Autogestión para mejorar la calidad de los
servicios en la biblioteca de la Escuela Básica “José Herrera Oropeza” , dentro del
marco de la descentralización educativa. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Barquisimeto.
Müller De La Lama, E. (1999). Cultura de la calidad de servicio. En: Cultura Popular.
Vol(12) N°(4). México: Editorial Trillas.
Palacios, J. (2008). Dimensiones de la calidad percibida en servicios educativos. En:
Revista Europea De Dirección y Economía de la Empresa. Vol(8) N°(13). Madrid:
Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
Ramones G., Mariglia. (1994). Lineamientos Básicos para Integrar los docentes
Bibliotecarios al proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de la tercera etapa de
educación básica.
Real Academia Española de la Lengua (2012)
Unesco (1999). Manifiesto sobre la biblioteca escolar. La Haya: Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas - IFLA.
47
ANEXOS
48
ANEXO Nº 01
RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 81902 DE PACANGUILLA
Fotografía N° 01: Puerta principal de la Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla.
49
La Institución Educativa Nº 81902, fue creada por RDU Nº 00160 del 20 de abril del 1990.
Sus fundadores fueron: El señor Artemio Sirlupú, y el señor Oscar Lingán Ramírez.
Su primera Directora fue la profesora Rosa Adela Abanto Masa, la Institución Educativa Nº
81902 empezó a funcionar un 23 de mayo con las secciones del primer y segundo Grado.
Se encuentra ubicada en el AA.HH, Piura de Pacanguilla, Pacanga, Chepén Departamento
de la Libertad, en la Av. María Parado de Bellido S/ N, a las afueras de la población actualmente
rodeado del Asentamiento Humano Los Ángeles y Bellavista, en su mayoría está integrada por
pobladores netamente de la Sierra del Perú y de la región amazónica
La población escolar ha aumentado en los últimos años por la extensión Agraria generada
por la Empresa Cerro Prieto, que produce la afluencia de población de otros lugares del país en
busca de trabajo.
Actualmente contamos con 12 Docentes Nombrados.
Contamos con una área de 7020. m2. en la que se ha construido 10 ambientes En el
presente Año 2012, se ha iniciado la construcción completa de la institución Educativa, con
presupuesto del Ministerio de Educación ,gracias a la gestión de su Directora .
MISIÓN
Somos una Institución Educativa líder, con una gran sensibilidad social, donde el trinomio
educativo está comprometido en el trabajo pedagógico, promovemos en nuestros alumnos
capacidades, habilidades y destrezas, basados en la práctica de valores y el humanismo y
respetando el desarrollo biopsico social y la identidad de nuestros educandos.
VISIÓN
La Institución Educativa N° 81902 de Pacanguilla, Distrito de Pacanga, provincia de
Chepén se propone al 2015, liderar la educación en el centro Poblado de Pacanguilla, brindando
un servicio de calidad con Docentes capacitados con nuevas tecnologías educativas, alumnos con
capacidades para el trabajo, liderazgo, creatividad, democrático , flexibles, solidarios, empáticos,
proactivos, autónomos ,flexibles, investigadores, cooperativos, con sensibilidad social,
enmarcados en su proyecto de vida conscientes de su realidad con valores éticos y morales,
capaces de construir, una sociedad competitiva , libre y ecológica , integrados al trabajo de la
comunidad y participando de su desarrollo.
Con una nueva Infraestructura acorde a la modernidad educativa implementada con materiales y
equipos que respondan a la Nueva Concepción Educativa.
VALORES
Solidaridad, responsabilidad y superación.
50
ANEXO Nº 02
CUESTIONARIO PRELIMINAR PARA IDENTIFICAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA
"ADELA ABANTO MASA " DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 81902 DE PACANGUILLA - LA
LIBERTAD, 2013.
Estimado Docente:
Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones y elija la opción que más se aproxime a la necesidad de su institución, marcando con una X.
Gracias por su compromiso.
ITEMS Sí MEDIANAMENTE NO
1. ¿El personal que colabora con la atención de la Biblioteca le inspira confianza?
2. ¿Se siente satisfecho con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la atención de la Biblioteca?
3. ¿El ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje?
4. ¿El ambiente de la Biblioteca es confortable y acogedor?
5. ¿Los materiales impresos de la biblioteca cubren las necesidades de información?
6. ¿Hay facilidad en el acceso a la información disponible en la biblioteca?
51
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO PRELIMINARAPLICADO A ALUMNOS (120) Y DOCENTES (12)
TABLA Nº 01
ÍTEMSNUNCA A VECES CASI
SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
ni % ni % ni % ni % ni %1. ¿El personal que colabora con la atención de la Biblioteca le inspira confianza?.
28 21,21% 92 69,70% 12 9,09% 0 0,00% 132 100,00%
2. ¿Se siente satisfecho con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la atención de la Biblioteca?
32 24,24% 90 68,18% 10 7,58% 0 0,00% 132 100,00%
3. ¿El ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje?.
28 21,21% 95 71,97% 9 6,82% 0 0,00% 132 100,00%
4. ¿El ambiente de la Biblioteca es confortable y acogedor?.
26 19,70% 91 68,94% 15 11,36% 0 0,00% 132 100,00%
5. ¿Los materiales impresos de la biblioteca cubren las necesidades de información?.
32 24,24% 88 66,67% 12 9,09% 0 0,00% 132 100,00%
6. ¿Hay facilidad en el acceso a la información disponible en la biblioteca?.
22 16,67% 96 72,73% 14 10,61% 0 0,00% 132 100,00%
GRÁFICO Nº 01
52
0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%
21.21% 24.24% 21.21% 19.70%24.24%
16.67%
69.70% 68.18% 71.97% 68.94% 66.67%72.73%
9.09% 7.58% 6.82%11.36% 9.09% 10.61%
NUNCA %A VECES %CASI SIEMPRE %SIEMPRE %
ANEXO Nº 03
MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO DE PROYECTO
DE TESIS
PROBLEMA DE INVESTI-
GACIÓNOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SUPUESTOS / HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTI-GACIÓN
INSTRUMEN-TOS DE
INVESTIGACIÓN
Niv
el d
e Ca
lidad
del
serv
icio
de
la B
iblio
teca
Cog
estio
naria
"Ade
la A
bant
o M
asa"
de
la In
stitu
ción
Ed
ucati
va N
° 819
02 d
e Pa
cang
uilla
- La
Libe
rtad
, 201
3
¿Cuá
l es e
l niv
el d
e Ca
lidad
del
serv
icio
de
la B
iblio
teca
Esc
olar
Cog
estio
naria
“Ad
ela
Aban
to M
asa”
de
la In
stitu
ción
Edu
cativ
a N
º 81
902
de P
acan
guill
a - L
a Li
bert
ad, 2
013?
General
Determinar el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
Específicos
a) Identificar el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
b) Definir el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca r Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
c) Establecer el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión acceso y control de la información, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
a) ¿Cuál es el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, en la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013?
b) ¿Cuál es el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, en la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013?
c) ¿Cuál es el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca r Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión acceso y control de la información, en la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013?
Supuesto general
El nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla, La Libertad, 2013, es bajo.
SupuestosEspecíficos
a) El nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013, es bajo.
b) El nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013, es bajo.
c) El nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, en la dimensión acceso y control de lainformación, de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013, es bajo.
Dise
ño d
escr
iptiv
o sim
ple
Esca
la V
alor
ativa
de
eval
uaci
ón d
e la
cal
idad
del
erv
icio
de
la B
iblio
teca
Cog
estio
naria
“Ad
ela
Aban
to M
asa”
de
Paca
ngui
lla.
53
ANEXO N 04
ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “ADELA ABANTO MASA”
(DIRIGIDA A LOS PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81902 DE PACANGUILLA)
Estimado profesor:El objetivo de este cuestionario es conocer la calidad del servicio de la
Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, del Centro Poblado Nuevo Piura, distrito de Pacanga, provincia de Chepén.
INSTRUCIONES:
Marca con una equis (x) el criterio que corresponde a tu realidad.El tiempo estimado para responder el cuestionario es de 30 minutos.
TODA LA INFORMACIÓN QUE SE RECOJA ES TOTALMENTE ANÓNIMA.
Marcar el recuadro opcionado.
PERFIL DEL USUARIO
GÉNERO: Femenino Masculino.
TIPO DE USUARIOCargo_____________
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMSCRITERIOS
NUNCA
A VECE
S
CASI SIEMPR
E
SIEMPRE
VALOR AFECTIVO
DEL SERVICIO
Fiabilidad de los servicios
1. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca le inspira confianza
2. Recibe una atención personalizada, por parte del personal que apoya en la Biblioteca.
Capacidad de respuesta del servicio prestado
3. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca posee el conocimiento necesario para responder a las preguntas de los usuarios
4. El personal de la atiende la biblioteca, orienta sobre los recursos que ésta tiene.
Garantía / seguridad
5. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca es atento con las necesidades del usuario.
6. El personal demuestra que está
56
1 2 3 4 51 2 3 4 5
del personalcapacitado para el servicio que brinda esta biblioteca.
Empatía del personal
7. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca, manifiesta la voluntad de ayudar a los usuarios.
8. Se siente satisfecho con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la atención de la Biblioteca.
ESCENARIO DE
APRENDIZAJE
Función del ambiente de la Biblioteca
9. El ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje.
10.El ambiente de la Biblioteca es confortable y acogedor
Tipos de servicios.
11.La biblioteca ofrece un espacio tranquilo para el trabajo individual.
12.La biblioteca brinda áreas para el trabajo en equipo.
Implementación con recursos didácticos y tecnológicos.
13.Los materiales impresos de la biblioteca cubren las necesidades de información
14.Los materiales audiovisuales, mapas y material didáctico, son los adecuados
15.Los recursos audiovisuales y electrónicos de la biblioteca cubren las necesidades de información
ACCESO Y CONTROL DE
LA INFORMACI
ÓN
Estrategias de difusión e intervención
16.Los responsables de la biblioteca informan a la comunidad educativa sobre los servicios y novedades que brindan.
17.Coordinan con usted para que los estudiantes trabajen en la Biblioteca
18.Se han elaborados folletos u otros medios para orientar el uso de la biblioteca.
Accesibilidad a los servicios
19.Hay facilidad en el acceso a la información disponible en la biblioteca durante la jornada laboral o 20.Puede llevar libros u otros recursos de la Biblioteca a su casa.
21.Considera que el estado y actualización de las colecciones bibliográficas de la Biblioteca son
Organizació 22.La organización de los servicios de la biblioteca, le ayuda en la ubicación de
57
n de la biblioteca
23.El personal de la biblioteca ha sido asignado de acuerdo a sus capacidades.
24.Se cuenta con el personal suficiente para atender la Biblioteca, en forma ininterrumpida.
25.El Horario de la Biblioteca es suficiente para realizar su consulta y estudiar en las salas de lectura.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS Consigne en este espacio cualquier comentario, sugerencia u observación que desee hacer acerca de los servicios de la biblioteca.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GRACIAS, POR SU COLABORACIÓN.
58
ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “ADELA ABANTO MASA”
(DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81902 DE PACANGUILLA)
Estimado alumno:El objetivo de este cuestionario es conocer la calidad del servicio de la
Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, del Centro Poblado Nuevo Piura, distrito de Pacanga, provincia de Chepén.
INSTRUCIONES:
Marca con una equis (x) el criterio que corresponde a tu realidad. El tiempo estimado para responder el cuestionario es de 45 minutos.
TODA LA INFORMACIÓN QUE SE RECOJA ES TOTALMENTE ANÓNIMA.
Marcar el recuadro opcionado.
PERFIL DEL USUARIO
GÉNERO: Femenino Masculino.
TIPO DE USUARIO
Grado _____________
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMSCRITERIOS
NUNCA
A VECE
S
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
VALOR AFECTIVO
DEL SERVICIO
Fiabilidad de los servicios
1. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca le inspira confianza
2. Recibe una atención personalizada, por parte del personal que apoya en la Biblioteca.
Capacidad de respuesta del servicio prestado
3. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca posee el conocimiento necesario para responder a las preguntas de los usuarios
4. El personal de la atiende la biblioteca, orienta sobre los recursos que ésta tiene.
Garantía / 5. El personal que colabora con la
atención de la Biblioteca es atento con las necesidades del usuario.
59
1 2 3 4 51 2 3 4 5
seguridad del personal
6. El personal demuestra que está capacitado para el servicio que brinda esta biblioteca.
Empatía del personal
7. El personal que colabora con la atención de la Biblioteca, manifiesta la voluntad de ayudar a los usuarios.
8. Se siente satisfecho con el trato (amabilidad) por parte del personal que colabora con la atención de la Biblioteca.
ESCENARIO DE
APRENDIZAJE
Función del ambiente de la Biblioteca
9. El ambiente de la biblioteca estimula el estudio y el aprendizaje.
10.El ambiente de la Biblioteca es confortable y acogedor
Tipos de servicios.
11.La biblioteca ofrece un espacio tranquilo para el trabajo individual.
12.La biblioteca brinda áreas para el trabajo en equipo.
Implementación con recursos didácticos y tecnológicos.
13.Los materiales impresos de la biblioteca cubren las necesidades de información
14.Los materiales audiovisuales, mapas y material didáctico, son los adecuados
15.Los recursos audiovisuales y electrónicos de la biblioteca cubren las necesidades de información
ACCESO Y CONTRO DE
LA INFORMACI
ÓN Estrategias
de difusión e intervención
16.Los responsables de la biblioteca informan a la comunidad educativa sobre los servicios y novedades que brindan.
17.Se coordina con los profesores de aula para que los estudiantes trabajen en la Biblioteca
18.Se han elaborados folletos u otros medios para orientar el uso de la biblioteca.
Accesibilidad a los servicios
19.Hay facilidad en el acceso a la información disponible en la biblioteca durante la jornada laboral o 20.Puede llevar libros u otros recursos de la Biblioteca a su casa.
21.Considera que el estado y actualización de las colecciones bibliográficas de la Biblioteca son
Organizació 22.La organización de los servicios de la biblioteca, le ayuda en la ubicación de
60
n de la biblioteca
23.El personal de la biblioteca ha sido asignado de acuerdo a sus capacidades.
24.Se cuenta con el personal suficiente para atender la Biblioteca, en forma ininterrumpida.
25.El Horario de la Biblioteca es suficiente para realizar su consulta y estudiar en las salas de lectura.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS Consigne en este espacio cualquier comentario, sugerencia u observación que desee hacer acerca de los servicios de la biblioteca.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GRACIAS, POR SU COLABORACIÓN.
61
FICHA TÉCNICA
1. NOMBREESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “ADELA ABANTO MASA”
2. OBJETIVODeterminar el nivel de Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela Abanto
Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
3. USUARIOSDocentes y estudiantes de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
4. TIEMPO DE APLICACIÓNSe aplicará en 45 minutos como tiempo promedio.
5. MODO DE APLICACIÓNTipo test o cuestionario.
6. ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO
DIMENSIONES INDICADORES Nº DE ÍTEMS
PUNTAJE MÁXIMO
VALOR AFECTIVO
DEL SERVICIO
Fiabilidad de los servicios Capacidad de respuesta del servicio prestado Garantía / seguridad del personal Empatía del personal
8 32
ESCENARIO DE
APRENDIZAJE
Función del escenario. Implementación con recursos didácticos y
tecnológicos. Tipos de servicios.
7 28
ACCESO Y
CONTROL DE LA
INFORMACIÓN
Estrategias de intervención Accesibilidad a los servicios Organización de la biblioteca
10 40
TOTAL 25 100
7. ESCALA
INTERVALO VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “AAM”
86 - 100 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Alto
61 - 85 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Medio
25 - 60 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Bajo
62
8. NIVEL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “AAM”
INTERVALO NIVEL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA “AAM”
86 - 100 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Alto
61 - 85 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Medio
25 - 60 Nivel de la Calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “AAM” Bajo
63
ANEXO Nº 05
VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
64
ANEXO Nº 06
PROPUESTA DE BIBLIOTECA COGESTIONARIA
I. TÍTULO:
LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA "ADELA ABANTO MASA" DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 81902 DE PACANGUILLA
II. DATOS GENERALES
2.1. Institución Educativa: 81902
2.2. Lugar : Nuevo Piura.
2.3. Equipo de Investigación:
Br. Rosa Adela ABANTO MASA
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. General
Determinar el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria
“Adela Abanto Masa” de la Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La
Libertad, 2013.
65
3.2. Específicos
Identificar el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión valor afectivo del servicio, de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
Definir el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión escenario de aprendizaje, de la Institución
Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
Establecer el nivel de calidad del servicio de la Biblioteca Cogestionaria “Adela
Abanto Masa”, en la dimensión acceso y control de la información, de la
Institución Educativa Nº 81902 de Pacanguilla - La Libertad, 2013.
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Esta propuesta no sólo está formada por la administración de libros, sino por una
serie de servicios y de organizaciones internas que permiten la participación activa del
personal directivo, docente, administrativo y alumnado de la institución educativa Nº
81902 de Pacanguilla, provincia de Chepén, región La Libertad.
En la gestión de la biblioteca cogestionariaparticipan:
La Directora de la institución educativa, es la responsable de la organización de los
equipos de trabajo.
Los docentes actúan como tutores o guías que acompañan a los estudiantes durante
el tiempo que permanecen y hacen uso de la biblioteca, siendo los responsables del
cuidado de los recursos que cuenta esta biblioteca.
Los estudiantes seleccionan y hacen uso de los textos u otros recursos que existen en
la biblioteca. Los estudiantes de los grados superiores, cumplen el rol de vigilar y
mantener la disciplina en la biblioteca y los estudiantes de grados inferiores hacen
66
uso de la biblioteca, teniendo en cuenta las normas establecidas para el uso de los
textos y la sala de lectura.
De esta manera esta biblioteca cogestionaria se convierte en un recurso que
promueve una relación dinámica de los actores de la institución educativa, sirviendo de
apoyo a los docentes en el proceso de planificación e implementación de sus actividades
de aprendizaje y promoviendo la formación de lectores autónomos y la formación de
ciudadanos dignos, respetuosos, tolerantes y creativos ante la diversidad y adversidad del
mundo.
V. DIMENSIONES E INDICADORES
DIMENSIONES INDICADORES
VALOR AFECTIVO DEL
SERVICIO
Fiabilidad de los servicios
Capacidad de respuesta del servicio prestado
Garantía / seguridad del personal
Empatía del personal
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
Función del escenario.
Implementación con recursos didácticos y
tecnológicos.
Tipos de servicios.
ACCESO Y CONTROL DE LA
INFORMACIÓN
Estrategias de intervención
Accesibilidad a los servicios
Organización de la biblioteca
67
68
César Coll (1985): Laconcepción constructivista.-Se debe incidir sobre laactividad mental constructivadel alumno.
SESIONES LÚDICAS: Vamosa armar un cuento, Lotería, Noes cierto, ¿sí o No?,Inventemos una historia, Rallydel conocimiento, ¿Cocodrilo oDragón?, Debate yDetectives.com
MODELO TEÓRICO DE LA PROPUESTA DE BIBLIOTECA ESCOLAR COGESTIONARIA “AAM”
ANIMAR A LOS ALUMNOS PARA QUE DESCUBRAN EL PLACER POR LA LECTURA
TRANSMITIR ACTITUDES Y EXPECTATIVAS
POSITIVAS
SELECCIÓN DE MATERIAL DE
LECTURA ADECUADO
CREACIÓN DE UN CONTEXTO ADECUADO
• Área de lectura,agradables ycómodas.• Participar en laadministración dela biblioteca.
• Textosatractivos paralos alumnos.
• Selección detemas de lecturainteresantes.
• Despertar laexpectativa.• Disfrutar de lalectura y trasmitirese gusto a losestudiantes.
DEFICIENTE HÁBITO DE LECTURA
BIBLIOTECA ESCOLAR COGESTIONARIO “AAM”
Bloome, Katz y Wilson (2000):La lectura como procesosocial.- Es un medio decomunicación y establecimientode relaciones sociales.
ESTRATEGIAS
DESARROLLO DEL HÁBITO DE LECTURA
Piaget: DesarrolloCognitivo.- El juego favoreceel desarrollo integral.Favorecer la inter subjectividade inter actividad.
ANEXO Nº 07
BASE DE DATOS
BASE DE DATOS Nº 01NIVEL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA "AAM", SEGÚN
LOS PROFESORES DE LA I.E. Nº 81902 DE PACANGUILLA - CHEPÉN, 2013
Nº DE PROFESORE
S
DIMENSIONES CALIDAD DEL SERVICIO DE LA
BIBLIOTECA COGESTIONARIA
"AAM"
Valor afectivo del servicio
Escenario de aprendizaje
Acceso y control de la
información
Ptje. Nivel Ptje. Nivel Ptje. Nivel Ptje. Nivel1 27 Alto 24 Alto 34 Alto 85 Alto2 24 Alto 23 Alto 34 Alto 81 Alto3 26 Alto 25 Alto 34 Alto 85 Alto4 23 Medio 25 Alto 34 Alto 82 Alto5 26 Alto 23 Alto 33 Alto 82 Alto6 26 Alto 26 Alto 34 Alto 86 Alto7 24 Medio 24 Alto 34 Alto 82 Alto8 25 Alto 22 Medio 33 Alto 80 Alto9 26 Alto 26 Alto 35 Alto 87 Alto
10 25 Medio 24 Alto 32 Medio 81 Alto11 25 Alto 22 Medio 32 Medio 79 Medio12 25 Alto 23 Alto 34 Alto 82 Alto
TOTAL 302 287 403 992
X 25,17 Medio 23,92 Alto 33,58 Alto 82,67 Alto
S 1,14 1,75 0,76 5,72
S2 1,07 1,32 0,87 2,39
C.V. 4,24% 5,54% 2,60% 2,89%
FUENTE : Datos recopilados de la aplicación de la escala valorativa a los docentes de la Institución Educativa Nº 81902, para evaluar la Calidad del Servicio de la Biblioteca Escolar Cogestionaria “Adela Abanto Masa”, 2013.
69
BASE DE DATOS Nº 02NIVEL DE CALIDAD DEL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA COGESTIONARIA "AAM", SEGÚN LOS
ESTUDIANTES DEL V CICLO DE LA I.E. Nº 81902 DE PACANGUILLA - CHEPÉN, 2013
Nº DE ALUMNOS
DIMENSIONES CALIDADD DEL SERVICIO DE LA
BIBLIOTECA COGESTIONARIA
"AAM"
Valor afectivo del servicio
Escenario de aprendizaje
Acceso y control de la información
Ptje. Nivel Ptje. Nivel Ptje. Nivel Ptje. Nivel1 26 Alto 25 Alto 35 Alto 86 Alto2 26 Alto 24 Alto 34 Alto 84 Alto3 27 Alto 25 Alto 34 Alto 86 Alto4 25 Medio 25 Alto 35 Alto 85 Alto5 26 Alto 23 Alto 32 Medio 81 Alto6 26 Alto 27 Alto 35 Alto 88 Alto7 24 Medio 25 Alto 34 Alto 83 Alto8 26 Alto 22 Medio 33 Alto 81 Alto9 27 Alto 26 Alto 35 Alto 88 Alto
10 25 Medio 24 Alto 33 Alto 82 Alto11 26 Alto 23 Alto 33 Alto 82 Alto12 27 Alto 24 Alto 34 Alto 85 Alto13 26 Alto 25 Alto 34 Alto 85 Alto14 25 Medio 26 Alto 33 Alto 84 Alto15 26 Alto 26 Alto 31 Medio 83 Alto16 25 Medio 23 Alto 36 Alto 84 Alto17 25 Medio 24 Alto 34 Alto 83 Alto18 27 Alto 25 Alto 31 Medio 83 Alto19 25 Medio 22 Medio 34 Alto 81 Alto20 25 Medio 26 Alto 33 Alto 84 Alto21 25 Medio 22 Medio 31 Medio 78 Medio22 26 Alto 24 Alto 37 Alto 87 Alto23 25 Medio 24 Alto 33 Alto 82 Alto24 26 Alto 24 Alto 33 Alto 83 Alto25 26 Alto 24 Alto 38 Alto 88 Alto26 25 Medio 22 Medio 31 Medio 78 Medio27 26 Alto 24 Alto 33 Alto 83 Alto28 26 Alto 26 Alto 35 Alto 87 Alto29 26 Alto 22 Medio 34 Alto 82 Alto30 27 Alto 24 Alto 33 Alto 84 Alto31 26 Alto 24 Alto 35 Alto 85 Alto32 25 Medio 24 Alto 36 Alto 85 Alto33 25 Medio 23 Alto 33 Alto 81 Alto34 26 Alto 22 Medio 30 Medio 78 Medio35 26 Alto 24 Alto 35 Alto 85 Alto36 26 Alto 24 Alto 35 Alto 85 Alto37 26 Alto 24 Alto 35 Alto 85 Alto38 25 Medio 22 Medio 32 Medio 79 Medio39 26 Alto 23 Alto 33 Alto 82 Alto40 27 Alto 25 Alto 34 Alto 86 Alto
70
TOTAL 1031 961 1349 3341 X 25,78 Medio 24,03 Alto 33,73 Alto 83,53 AltoS 0,88 1,72 2,75 6,80S2 0,94 1,31 1,66 2,61
C.V. 3,74 5,47 4,92 3,12FUENTE : Datos recopilados de la aplicación de la escala valorativa.
71
ANEXO Nº 08
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
EQUIPO INVESTIGADOR, CON DOCENTES ENCUESTADOS
72
ESTUDIATNES RESPONDIENDO A LA ENCUESTA
73