11
Rafael V. Navarro FONAIAP-CENIAP. Edificio 2. Dpto. Protección Vegetal. Area Universitaria. Av. Universidad. Maracay. Estado Aragua. Venezuela. Fax: (043) 454320 – 831423 - 471066. E-mail: recfi[email protected] INTRODUCCION La historia del cultivo del algodonero en Venezuela, al igual que en otros países está unido a la problemática de insectos plagas y al uso intensivo de insecticidas químicos, por lo tanto es necesario tener los conocimientos básicos sobre su identificación taxonómica, descripción morfológica, distribución geográfica, biología y comportamiento, descripción del daño y manejo integrado. Hasta el presente han existido cuatro zonas algodoneras: 1. Región Norteña formada por los Estados 2. Región Centro Occidental comprendida

ALGODON V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALGODON V

Rafael V. NavarroFONAIAP-CENIAP. Edificio 2. Dpto. Protección Vegetal. Area Universitaria. Av. Universidad. Maracay. Estado Aragua. Venezuela.Fax: (043) 454320 – 831423 - 471066. E-mail: [email protected]

INTRODUCCION

La historia del cultivo del algodonero en Venezuela, al igual que en otros países  está unido a la problemática de insectos plagas y al uso intensivo de insecticidas químicos, por lo tanto es necesario tener los conocimientos básicos  sobre su identificación taxonómica, descripción morfológica, distribución geográfica, biología y comportamiento, descripción del daño y manejo integrado. 

Hasta el presente han existido cuatro zonas algodoneras: 

1. Región Norteña formada por los Estados Aragua, Carabobo y Yaracuy, desaparecida desde

el año 1975.

2. Región Centro Occidental comprendida por los Estados Portuguesa, Barinas, Lara,

Zulia y Yaracuy.

Page 2: ALGODON V

3. Región Centro Oriental conformada por la parte norte de los Estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Guárico.

4.  Región del Orinoco y sus afluentes ubicada en la zona

ribereña de los Estados Apure, Guárico, Monagas, Anzoátegui,

Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Estas regiones han pasado por las diferentes etapas de Smith, basadas en problemas de control de plagas:

1.    Etapa de subsistencia, cuando no existe un programa organizado  de producción agrícola en el rubro.

2.    Etapa de explotación o técnica, cuando el cultivo de algodón aumenta las áreas sembradas y se introducen nuevas técnicas especialmente de protección de plagas con productos químicos.

3.    Etapa de crisis, cuando se hace presente la resistencia de plagas a los insecticidas, resurgencia de plagas, brotes de plagas secundarias, incremento de los costos de producción y disminución de los rendimientos por efecto de las plagas.

4.    Etapa de desastre, cuando no es posible el control de plagas con altas dosis de insecticidas, hasta llegar a costos de producción antieconómicos y no hay rentabilidad del cultivo.

5.    Etapa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) o de recuperación, cuando agricultores y especialistas en protección vegetal hacen uso de los principios y técnicas del control integrado de plagas.

6.    Etapa de confianza o deterioro, cuando posteriormente a la recuperación del cultivo, los agricultores se olvidan del MIP o por la presencia de nuevos agricultores.

Page 3: ALGODON V

El MIP ideal es aquél programa que protege el cultivo interfiriendo lo menos posible con las prácticas normales del sistema de producción, además es capaz de anticipar, retardar o evitar problemas graves de plagas y cuando es necesario escoge los insecticidas y métodos, que controlan las plagas causando los mínimos efectos colaterales.

INSECTOS PLAGAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA

En el país se han señalado 213 especies de insectos y arácnidos relacionados con Gossypium spp., los cuales contribuyen a formar una gran complejo desde la siembra hasta después de la cosecha, pero solo algunos influyen en los costos y rendimientos del cultivo.

Nombre común / Orden y Familia Especies

Gusanos cortadores ó trozadores

Notas generalesCortador grande Agrotis repleta (Walker).Cortador pequeño Feltia subterranea   (F.).

Gusanos pireros

Notas generalesGusano pirero Spodoptera eridania (Gueneé).Gusano pirero Spodoptera ornithogalli (Gueneé.).

Cogollero del maíz, gusano ejército, falso bellotero

Spodoptera frugiperda (Smith)

Gusano de la hoja del agodonero ó Alabama

Alabama argillacea (Hübner)

Picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman

Heliothis, gusano bellotero, gusano de la cápsula

Helicoverpa (=Heliothis) zea (Boddie) Heliothis virescens (Fabricius) especie ocasional en Venezuela

Gusano sacadodes, rosado colombiano, falso rosado

Sacadodes pyralis Dyar

Gusano rosado de la India, verdadero gusano rosado

Pectinophora gossypiella (Saunders)

Afido ó pulgón amarillo del algodonero, áfido del melón

Aphis gossypii Glover

Bachaco rojoAtta sexdens (Linnaeus) Acromyrmex octospinosus Reich

Mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius

Buculatrix Bucculatrix gossipiella Morril

Mosquita del androceo Contarinia gossypii

Chinches manchadoras Disdercus spp.

Gusano alambre Conoderus spp.

Grillos y perros de aguaGrillus assimilis & Neocurtilla hexadactyla

Enrrollador de la hoja Platinota sp. cr. rostrana Walker

 

Page 4: ALGODON V

BIBLIOGRAFIA

1.    AÑEZ, C. 1969. El Guárico principal área de produción algodonera.  La vida rural (Ven) 30:6-13.

2.    ASOCIACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE ALGODON/FONDO DE DESARROLLO ALGODONERO.  1984.  Programa especial de siembra para los LLanos Occidentales. Acarigua (Ven) 45 p.

3.    BANCO NACIONAL DE NICARAGUA.  1976.  Guía de control integrado de plagas del algodonero. Managua (Nicaragua) 60 p.

4.    CLAVIJO, S.  1993.  Fundamentos de manejo de plagas. Univer. Central Venez. Consejo Desarrollo Cient. Humanístico. Caracas. 210 p.

5.    FAO. 1985.  Estudio FAO.  Producción y protección vegetal No 48. Control integrado de plagas del algodonero.  Roma. 146 p.

6.    FEDERACION NACIONAL DE ALGODONEROS. 1990. Bases técnicas para el cultivo del algodón en Colombia. División técnica  FEDERALGODON. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá, D.E. Colombia. 714 p.

7.    FONDO DE DESARROLLO ALGODONERO. 1993. Informe de la actividades realizadas en el período comprendido entre el 1o de julio de 1992 y el 30 de junio de 1993. Caracas. (Ven)  54 p.

8.    LUTTREL, R. G., G. P. FITT, F. S. RAMALHO and E. S. SUGONAYEV. 1993.  Cotton pest management. Part 1. A. Worldwidwe perspective. Annu. Rew. Entomol. (EE.UU.) 39:517-526.

9.    NAVARRO, R. 1977. Resumen de resultados sobre investigaciones entomológicas del algodón en los Estados Portuguesa y Barinas. 1966-1975.  EN: Encuentro Venezolano de Entomología, 2o, Barquisimeto, Soc. Ven. Entomol.  17 p.

10. NAVARRO, R.  1981.  Problemática entomológica de los textiles en Venezuela. p. 152-160. EN: Soc. Ven. Entomol. UCV. Facultad de Agronomía. Eds. La Entomología Venezolana: una revisión crítica. Maracay (Ven).

11. NAVARRO, R. y F. HERNANDEZ. 1990.  Manejo integrado del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman). Fonaiap Divulga. (Ven)  8 (33): 20-23.

12. NAVARRO, R. V.  1994.  Revisión bibliográfica: Importancia de nivel económico de infestación en los programas de manejo de plagas en Venezuela.  Bol. Entomol.Venez. N.S. 9(1): 1-13.

13. SALAS, J. y N. MARTINEZ.  1982.  El maíz como cultivo trampa para el control del gusano del jojoto Heliothis zea Boddie en algodón.  Bol. Entomol. Ven. N.S.  2(9): 73-78.

14. SALAZAR, J., N. MARTINEZ.  1982.  Control del complejo Heliothis en siembras comerciales de algodón mediante el uso de maíz como cultivo trampa. Agronomía Tropical 32(1-6): 187-194.

15. UNIVERSITY OF CALIFORNIA.  1988.  Integrated pest management for cotton in the Western Region of the United States.  Division of Agriculture and Natural Resources No 3305.

Page 5: ALGODON V

16. SERVICIO SHELL PARA EL AGRICULTOR. Algodón. Serie A. Nº 24. Fundación Shell. 1964. 97 p.

17. SZUMKOWSKI, W. 1954. Lista de plantas hospederas de Anthonomus grandis Boheman en Venezuela. Agronomía Tropical (Ven) 4(1):29-42.

18. SZUMKOWSKI, W. 1962. Notas: Observaciones sobre plagas del algodón en la región de los ríos Orinoco, Meta y Apure.12(1):35-39.

19. SZUMKOWSKI, W.  y F. FERNANDEZ.  1963.  Lista preliminar de Insecta y Arachnida relacionadas con Gossypium en Venezuela.  Agronomía Tropical (Ven)  13(2): 83-88.    

20. SZUMKOWSKI, W. 1964. Las plagas del algodón en Venezuela y su combate. Fondo de Desarrollo Algodonero. M. A. García e hijo. Impresores. El Conde. Caracas. Venezuela. 31 p.   

21.  VALENTIN LOBATON. 1993.  Algunos aspectos de la biología del picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman. Mimeografiado cortesía de Rhone-Poulenc. ICA  A. A. 206. Montería. Colombia. 13 p.

Inicio ABC Rural

ABC Rural TV

Ka'a he'ê

Mandioca

Cotizaciones

Suplemento Rural

METODO DE CONTROL SENCILLO Y EFECTIVO

Manejo integrado de plagas del algodón

Imprimir Enviar

El algodón es un rubro de importancia socioeconómica para nuestro país, principalmente para los pequeños productores con aprovechamiento de la mano de obra familiar en todas las etapas de producción. Sin embargo, es una especie expuesta al ataque de numerosas plagas durante el ciclo productivo. El manejo integrado es una de las alternativas que ayudan a reducir los daños y perjuicios económicos causados por las plagas.

Bióloga Edith Gómez

Page 6: ALGODON V

Especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Dirección de Extensión Agraria

Nuestros algodonales son afectados por numerosas plagas que causan daños a diferentes partes de la planta: a las hojas, tallos, raíces, flor, cápsula y fibra; y que, en consecuencia, producen una significativa pérdida económica. Por ello, es necesario implementar métodos de control, y una de las alternativas comprobadas por su efectividad es el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Entre las principales plagas están: las orugas que atacan las hojas; el perillero, la lagarta rosada y el picudo, que atacan las flores y perillas; y las que atacan el tallo, como la broca y el mocho; todas estas ocasionan severos daños, como la disminución en rendimiento y calidad de la fibra que trae como resultado bajos precio e ingreso al productor. Por eso es muy importante realizar un buen manejo y control.

EN QUE CONSISTE

El MIP consiste en usar y manejar en forma integrada todas las alternativas disponibles para eliminar las plagas o reducir sus efectos sobre las plantas, disminuyendo el uso de plaguicidas, conservando nuestro ambiente y mejorando nuestra producción. Las plagas son Insectos, Ácaros, enfermedades, Nematodos y malezas.

COMPONENTES DEL MIP

Los componentes del Manejo Integrado de Plagas del algodonero son:

a) Semillas con alto poder germinativo, tratadas químicamente contra las plagas y enfermedades tempraneras.

b) Época de siembra bien definida en el país por zonas agroclimáticas, siendo la recomendada para el Chaco y zona norte de la Región Oriental, del 15 de setiembre al 15 de octubre; para el departamento de Ñeembucú, del 20 de setiembre al 20 de octubre; y para la zona centro sur, del 1 al 30 de octubre.

c) Control oportuno de malezas, con azada o carancho.

d) Densidad de siembra.

e) Raleo.

f) Rotación de cultivo.

Page 7: ALGODON V

g) Destrucción de rastrojos.

h) Aplicación de plaguicidas, solo en caso necesario.

REALIZAR UN MONITOREO

Antes de decidir una medida de control, se debe realizar un monitoreo en diferentes puntos de la parcela; esto se hará con ayuda de una planilla para determinar si la infestación representa un daño. De ser necesaria una aplicación de insecticida, se debe realizar con la protección y precaución necesarias, para evitar intoxicaciones.

A través del monitoreo se realiza una observación semanal del cultivo, que ayudará a detectar la presencia de las primeras plagas, huevos y orugas, en el inicio de su desarrollo o los primeros daños. Existen especies de insectos benéficos que son enemigos naturales de las plagas, y estos ayudan a controlarlas y reducen el uso de plaguicidas. El Manejo Integrado de Plagas es un método comprobado, eficiente, de bajo costo y al alcance de los productores; ayuda a reducir los daños y perjuicios económicos causados por las plagas.

DESTRUCCION DE RASTROJOS

Para reducir los daños ocasionados por las plagas, el productor tiene diferentes alternativas; una de las más importantes, por ser sencilla, eficiente y de muy bajo costo, es la destrucción de rastrojos.

Esta práctica consiste en eliminar los rastrojos al finalizar la cosecha de algodón, cortando el ciclo de reproducción de plagas como picudo, broca, mocho, oruga rosada, que se encuentran en el rastrojo; de esta forma se disminuirá el ataque en el periodo agrícola siguiente.

Es el método más económico para el control de plagas, disminuyendo el uso de plaguicidas, preservando la salud y el ambiente. Puede realizarse de acuerdo a las posibilidades del productor, para lo que existen varias técnicas.

ROTACION DE CULTIVOS

Siempre en la búsqueda de obtener los mejores rendimientos en los cultivos, se recomienda también implementar una rotación de algodón con otros cultivos tradicionales, principalmente con el maíz y la mandioca, incluyendo abonos verdes con o después de cada cultivo.

Por ejemplo: en el 1er. año se puede asociar maíz con mucuna ceniza; en el 2º. Año, algodón con abonos verdes de invierno; en el 3er. año, mandioca con canavalia y, a

Page 8: ALGODON V

partir del 4º. año, se repite la secuencia.

ASOCIACION

En cuanto a la asociación de cultivos, se recomienda plantar maíz cada 5 hileras en las melgas del algodón.

Con poroto, canavalia u otro abono verde, cada 4 a 5 hileras del algodón (reemplaza una hilera del algodón).

Con abonos verdes alrededor del algodonal (crotalaria y kumanda yvyra’i).

También existen interesantes experiencias de productores de Concepción que han realizado la asociación con tártago.

ALGUNAS TECNICAS PARA EL CONTROL

* Para conocer la presencia de plagas es importante marcar 10 puntos en el cultivo del algodón, y en ella realizar un monitoreo semanal a fin de determinar si los mismos ya presentan daños muy significativos. En esos puntos se seleccionan dos plantas y en cada planta, se observan las perillas y flores.

* Para saber en qué momento iniciar el tratamiento químico en el caso del ataque del picudo, se verificará la presencia de dicho mal en 10 botones dañados de 100, observando en todos los puntos demarcados con antelación. Luego se realizará una aplicación con insecticidas piretroides. En tanto que todas las perillas caídas serán recolectadas y enterradas.

* En el caso del ataque de la oruga de la hoja (yso karu) cuando luego del resultado del monitoreo se encuentran 25 orugas pequeñas, se debe iniciar de inmediato la aplicación con productos específicos como los inhibidores de quitinas o piretroides.

* Es importante destacar que la hora de aplicación de insecticidas que se recomienda para la realización es hasta las 9 de la mañana y a partir de las 16 horas. Con esto, se asegura que el insecticida llegará plenamente al picudo y a la oruga de la hoja y, por ende, se tendrá un buen control.

*Se pueden colocar trampas matapicudos (1 unidad por hectárea).

*Otra opción para el control de plagas es la utilización de productos caseros permitidos

Page 9: ALGODON V