21
AMEBIASIS La amebiasis constituye un problema sanitario grave en todo el mundo, en los países en vías de desarrollo la amebiasis tiene grandes focos de infección y de diseminación de una zona a otra e incluso a otras naciones, en los países desarrollados estos problemas son menos importantes, sin embargo en la actualidad la giardiasis, la amebiasis y la criptosporidiasis aumentan en la población homosexual masculina; la neumocistosis, la criptosporidiasis y otras parasitosis no protozoarias afectan a los enfermos con inmunodeficiencia adquirida. La amebiasis es la protozoosis más ampliamente distribuida en todas las regiones geográficas, siendo mas común en niños que viven en áreas tropicales bajo condiciones de pobreza e insalubridad. La via de transmisión es fecal – oral por sus resistentes quistes que contaminan el agua, legumbres, alimentos o por las manos. La forma patogénica lo consittuye los trofozoitos que invaden la mucosa del intestino grueso provocando colitis leves, severas y fulminantes. La diseminación portal de trofozoitos a otros sitios del organismo es relativamente frecuente, siendo el absceso hepático amebiano la forma mas común de amebiasis extraintestinal. Desde el punto de vista clínico se han de considerar tres formas de amebiasis causas por entamoeba histolitica: a) Amebiasis asintomática (LUMINAL): Afecta a aquellos individuos que siendo portadores de quistes en las heces, no presentan síntomas, es posible que la especie que los afecte sea E. dispar b) Amebiasis invasiva o rectocolitis (DISENTERIA AMEBIANA): Que puede ser leve, moderada, severa o colitis fulminante necrotizante, y la forma tumoral o ameboma colonico. c) Amebiasis extraintestinal: Como es el caso del absceso hepático amebiano, rara vez se obeservan amebiasis a nivel del cerebro, pulmones, aparato genitourinario y piel AMEBICIDAS

amebiasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: amebiasis

AMEBIASIS

La amebiasis constituye un problema sanitario grave en todo el mundo, en los países en vías de desarrollo la amebiasis tiene grandes focos de infección y de diseminación de una zona a otra e incluso a otras naciones, en los países desarrollados estos problemas son menos importantes, sin embargo en la actualidad la giardiasis, la amebiasis y la criptosporidiasis aumentan en la población homosexual masculina; la neumocistosis, la criptosporidiasis y otras parasitosis no protozoarias afectan a los enfermos con inmunodeficiencia adquirida.

La amebiasis es la protozoosis más ampliamente distribuida en todas las regiones geográficas, siendo mas común en niños que viven en áreas tropicales bajo condiciones de pobreza e insalubridad.

La via de transmisión es fecal – oral por sus resistentes quistes que contaminan el agua, legumbres, alimentos o por las manos. La forma patogénica lo consittuye los trofozoitos que invaden la mucosa del intestino grueso provocando colitis leves, severas y fulminantes. La diseminación portal de trofozoitos a otros sitios del organismo es relativamente frecuente, siendo el absceso hepático amebiano la forma mas común de amebiasis extraintestinal.

Desde el punto de vista clínico se han de considerar tres formas de amebiasis causas por entamoeba histolitica:

a) Amebiasis asintomática (LUMINAL):Afecta a aquellos individuos que siendo portadores de quistes en las heces, no presentan síntomas, es posible que la especie que los afecte sea E. dispar

b) Amebiasis invasiva o rectocolitis (DISENTERIA AMEBIANA):Que puede ser leve, moderada, severa o colitis fulminante necrotizante, y la forma tumoral o ameboma colonico.

c) Amebiasis extraintestinal:Como es el caso del absceso hepático amebiano, rara vez se obeservan amebiasis a nivel del cerebro, pulmones, aparato genitourinario y piel

AMEBICIDAS

Se consideran tres clases de drogas amebicidas:

LUMINALES: Son aquellas que únicamente actúan sobre los trofozoitos del colon en la luz intestinal: hidroxiquinolinas halogenadas, dicloroacetamidas: furoato de diloxanida y antibióticos amebianos de amplio espectro como la paromomicina

SISTEMICAS: son aquellas drogas que actúan sobre las formas invasivas de amebiasis, tienen la capacidad de erradicar los parasitos que han invadido el organismo una vez atravesada la mucosa colonica: Emetina y cloroquina

MIXTAS: Son aquellas drogas que actúan a nivel del colon, lumen, pared intestinal y otros tejidos, es el caso de los 5-nitroimidazoles. Son amebicidas de acción mixta: los nitroimidazoles (Metronidazol, Secnidazol, Tinidazol y Ornidazol)

Page 2: amebiasis

AMEBICIDAS LUMINALES

8 HIDROXIQUINOLINAS HALOGENADAS

Sus derivados son: IDOQUINOL e CLIOQUINOL

EFECTO FARMACOLOGICO

Actúa favorablemente tanto en las formas intestinales agudas como crónicas; su acción amebicida ejerce tanto sobre en los trofozoitos como en los quistes pero dicho efecto se produce únicamente a nivel de la luz intestinal o sobre la superficie de la mucosa, debido a la limitada absorción de estas drogas y a su concentración en órganos internos, pues no tienen acción en la amebiasis extraintestinal

INDICACIONES:

En la disentería y colitis amebiana grave y en las exacerbaciones disentérica de la amebiasis crónica

CONTRAINDICACIONES

En personas sensibles al iodo así como en insuficientes renales, hepáticos y personas con desórdenes neurológicos.

No se debe utilizar en pacientes con disfunción tiroidea.

EFECTOS ADVERSOS:

Se incluyen trastornos gastrointestianles diversos, así como la posibilidad de alopecia y agranulocitosis. La reacción más severa es desde el punto de vista neurotóxico y se conoce como Neuropatía mieloóptica subaguda, dado que se afectan tanto la médula como las vías oculares. No deben usarse en niños.

PRESENTACION:

IODOQUINOLOL: TABLETAS DE 650mg

VIA DE ADMINISTRACION:

ORAL

DOSIS:

650mg 3 veces al dia por 20 dias (IODOQUINOLOL)

Page 3: amebiasis

DICLOROACETAMINAS

FUROATO DE DILOXANIDA

EFECTOS FARMACOLOGICOS

Tiene actividad amebicida directamente in vitro y de este modo es muchísimo más potente que la emetina, su mecanismo de acción no se conoce

INDICACIONES:

Amebiasis intraluminal, Portadores asintomáticos que eliminan qusites, Amebas intestinales residuales después del tratamiento de amebiasis invasiva.

CONTRAINDICACIONES:

Embarazo y lactancia

EFECTOS ADVERSOS:

Molestias gastrointestinales cono flatulencia, nauseas y vomitos y en aalgunos casos prurito y urticaria.

PRESENTACION:

Tabletas de 500mg

VIA DE ADMINISTRACION

Via oral

DOSIS

500mg 3 veces al dia durante 10 dias

ANTIBIOTICOS ANTIMICROBIANOS DE AMPLIO ESPECTRO

PAROMOMICINA

EFECTOS FARMACOLOGICOS

Antibiótico activo frente a protozoos, cestodos y bacterias.

INDICACIONES:

Amebiasis asintomáticas o como alternativa del metronidazol en la amebiasis intestinal moderada

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad, Obstruccion intestinal

Page 4: amebiasis

PRECAUCIONES:

Erosión del epitelio intestinal; superinfecciones; interacciones: metotrexato.

REACCIONES ADVERSAS

Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea. A dosis elevadas: síndrome de malabsorción con esteatorrea.

PRESENTACION

VIA DE ADMINISTRACION

Via oral

DOSIS

25-35 mg/kg por via oral en 3 dosis junto con las comidas por 7 dias

AMEBICIDAS DE ACCION SISTEMICA

DIHIDROEMETINA

EFECTOS FARMACOLOGICOS:

Es capaz de exterminar los trofozoitos o formas vegetativas de la E. histolytica

INDICACIONES:

Disenteria Amebiana

CONTRAINDICACIONES

Enfermedades cardiacas, renales y neuromusculares, debe evitarse su uso en embarazadas y niños, administrar o estrecha vigilancia en ancianos y personas debilitadas

EFECTOS ADVERSOS:

Algias precordiales, hipotensión arterial, taquicardia, insuficiencia cardiaca, alteraciones del ritmo en el electrocardiograma particularmente aplanamiento o inversión de la onda T y prolongación del intervalo Q-T, en el sistema nervioso central va a producir cefalea, vértigo, dolores neuriticos, astenia muscular, a nivel gastrointestinal nauseas, vomitos y diarreaa, en el sitio de infección provoca dolor, debilidad, necrosis y formación de abscesos

PRESENTACION

Inyectable de 60mg en ampolla de 1ml

VIA DE ADMINISTRACION

Vía Intramuscular

Page 5: amebiasis

DOSIS:

11.5 mg/Kg/día durante 7 a 10 días.

CLOROQUINA

EFECTOS FARMACOLOGICOS

Acción amebicida, y destruye los trofozoitos de la E. histolytica. Se aboserbe rápidamente en el intestino delgado por lo que no alcanza concentración terapéutica a nivel colonico lugar de la amebiasis intestina, por esta razón no es activa en esta patología en cambio dicha droga se concentra en el hígado unas 700 veces más que en el plasma, es utilizada con éxito en el absceso hepático amebiano

INDICACIONES

Profilaxis de malaria. Malaria no complicada. Alternativa en absceso hepático amebiano.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes. Alteraciones visuales, especialmente de la retina

PRECAUCIONES:

En tratamientos prolongados.

• Embarazo. • Niños. • Epilepsia. • Miastenia gravis. • Alteraciones hepáticas, deficiencia de G6PD. • Psoriasis. • Alteraciones auditivas. • Alcoholismo. • Porfiria. • Antecedentes de convulsiones.

EFECTOS ADVERSOS

Frecuentes: Retinopatías, disminución de la agudeza visual. Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea. Hipotensión. Alteraciones del sueño y en la pigmentación de la piel y el cabello.

Poco frecuentes: Cefaleas, trastornos digestivos, mareos. Alteraciones neuromusculares graves. Alteraciones EKG.

Raros: Opacidad de la córnea. Hipoacusia. Convulsiones. Alteraciones hematológicas. Psicosis, depresión. Anemia aplástica, agranulocitosis, trombocitopenia, neutropenia.

PRESENTACION:

Tableta 250 mg | Solución inyectable 40 mg/ml

Page 6: amebiasis

DOSIS

10 mg/kg de peso en una sola toma o 1g por 2 dias posteriormente 5mg/kg de peso o 500 mg diaramente por 2-3 semanas

ACCION MIXTA

5-NITROIMIDAZOLES

METRONNIDAZOL

INDICACIONES

Amebiasis intestinal. Infección extraintestinal por Entamoeba histolytica. Absceso hepático amebiano

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al fármaco u otros nitroimidazoles.

Ingesta concurrente de alcohol (incluso tres días luego de suspender metronidazol). Uso concurrente de disulfiram (incluso en dos semanas previas). Embarazo, principalmente en I trimestre.

PRECAUCIONES

Uso prolongado por más de 10 días aumenta riesgo de efectos adversos.

• Enfermedad hepática, requiere reducción en dosis.

• Insuficiencia renal, requiere ajuste de dosis (reducción al 50% en falla renal grave). En casos de hemodiálisis no requiere reducción de dosis.

• Pacientes con antecedentes de convulsiones, neuropatía y leucopenia, pueden agravar su condición clínica.

EFECTOS ADVERSOS

Frecuentes: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea. Vértigo o mareo, cefaleas, anorexia. Sabor metálico en la boca, lengua saburral. Orina rojiza.

Poco frecuente: Disgeusia, sequedad de la boca. Irritación vaginal, candidiasis.

Cambios de humor, torpeza. Exantemas, eritema, prurito. Dolor de garganta, fiebre, dolor de espalda, debilidad en pies y manos, tinnitus, entumecimiento.

Raros: Convulsiones. Neutropenia.

PRESENTACION

Tableta 250 mg - 500 mg | Suspensión 125 mg/5ml - 250 mg/5 ml

Page 7: amebiasis

DOSIS:

750mg 3 veces al dia por 10 dias

SECNIDAZOL

INDICACIONES

Amebiasis intestinal. Infección extraintestinal por Entamoeba histolytica.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los componentes del medicamento, discrasias sanguíneas, alteraciones del sistema nervioso central, niños menores de 2 años de edad, embarazo, lactancia. Durante el tiempo de tratamiento no deberán ingerirse bebidas alcohólicas.

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos más frecuentes del secnidazol son náusea, vómito, anorexia, epigastralgia, sabor metálico o disgeusia, y más raramente cefalea, vértigo, parestesias, ataxia, alteraciones hematológicas y erupciones cutáneas.

PRESENTACION

Tabletas de 500 mg

DOSIS

30mg/kg/dia o 2 gramos en una sola toma

TINIDAZOL

INDICACIONES

Amebiasis intestinal. Absceso hepático amebiano.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al fármaco u otros nitroimidazoles. Ingesta concurrente de alcohol (incluso tres días luego de suspender tinidazol). Uso concurrente de disulfiram (incluso en dos semanas previas). Embarazo.

PRECAUCIONES

No consumir alcohol durante el tratamiento y hasta 3 días después de

concluido.

• Insuficiencia o alteraciones hepáticas y renales, requiere reducción en dosis.

• Pacientes con antecedentes de convulsiones, neuropatía y leucopenia,

Page 8: amebiasis

pueden agravar su condición clínica.

• Dado que otro nitroimidazólico, el metronidazol, es carcinogénico en

ratones y ratas, evite el uso innecesario y reserve su uso para condiciones

aprobadas.

EFECTOS ADVERSOS

Frecuentes: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, anorexia. Sabor metálico.

Cansancio, fatiga.

Poco frecuentes: Disgeusia, sequedad de la boca. Neutropenia, leucopenia.

Raros: Convulsiones. Neuropatía periférica. Angioedema. Broncoespasmo.

Exantemas, eritema, prurito.

PRESENTACION

Tableta 1 g

DOSIS

2g/dia por 2 a 3 dias

GIARDIASIS

Producida por Giardia lamblia, es el flagelado más común del tracto gastrointestinal; se transmite por contacto con agua o superficies contaminadas. Produce por sí misma abundante patología intestinal, a la que se suma a menudo intolerancia a la lactosa. Los fármacos de elección son la quinacrina (atebrina) y, si ésta no es tolerada por producir náuseas y vómitos, el metronidazol. Puede emplearse también el tinidazol, cuya larga semivida permite administrar dosis únicas de 1,5-2 g/día. En los niños ha mostrado también clara eficacia la furazolidona en tratamientos de 7-10 días. En los casos más rebeldes es posible asociar quinacrina y metronidazol [1].

QUINACRINA (ATEBRINA):Características:Es un derivado acridínico, se emplea sobre todo en adultos, ya que los niños la toleran mal. Se intercala en las hebras de ADN. Se absorbe bien por vía oral, se distribuye por todos los tejidos y se elimina lentamente, por lo que se acumula con facilidad. Es excretada en la orina, donde persiste aun 2 meses después de haber suspendido el tratamiento.

Page 9: amebiasis

Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Posología:La dosis es de 100 mg, tres veces al día después de las comidas durante 7 días.Presentaciones:Tableta de 100 mg.Reacciones adversas:Produce con frecuencia náuseas y vómitos. En administración prolongada tiñe la piel de amarillo, color que también aparece en la orina. Puede producir mareos y cefaleas. A dosis altas ha llegado a generar psicosis. Puede provocar también anemia aplásica, dermatitis exfoliativa, liquen plano atípico, necrosis hepática y efectos oculares similares a los de la cloroquina.Contraindicaciones:Está contraindicada en pacientes con psoriasis porque la exacerba y no se debe administrar a mujeres embarazadas por el riesgo de provocar teratogenia [1] [2].

TINIDAZOL:Características:El tinidazol es un derivado imidazólico que cubre una amplia variedad de actividades contra las bacterias anaerobias y los protozoos. Posee un rango de acción 10 veces superior al metronidazol en la terapia contra las amebas, giardias y tricomonas, en razón a que el tinidazol se absorbe pronta y totalmente por la vía oral y su presencia activa es de unas 12-14 horas antes de su eliminación.Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Posología:Adultos: 2 g dosis única.Niños: 50 a 75 mg/kg de peso corporal.(En casos renuentes, puede repetirse esta misma dosis).Presentaciones:Tabletas: 1 g, en cajas por 50.Suspensión: En frascos por 10 ml.Contraindicaciones:Pacientes hipersensibles a la droga o con trastornos neurológicos orgánicos, o con discrasia sanguínea. Embarazo, lactancia.Advertencias:Mientras dure el tratamiento, se deberá abstenerse de la ingestión de bebidas alcohólicas. Si se presentaren estados de mareos, vértigo, anorexia, incoordinación, deberá suspenderse la medicación [3].

SECNIDAZOL:

Page 10: amebiasis

Características:El secnidazol es un miembro de la familia de los 5-nitroimidazoles. Se absorbe bien por vía oral, pero no lo hace en forma rápida, lo cual le permite actuar en la luz intestinal. Tiene importante acción tisular contra amebas y giardias en la pared intestinal y en otros sitios donde están presentes. La biodisponibilidad del secnidazol es completa. Se metaboliza probablemente a nivel hepático, dando productos de oxidación como los derivados hidroxilos y ácidos. La vida media de eliminación es aproximadamente de 25 horas. Se elimina por la orina el 50% de la dosis en 120 horas. El secnidazol posee actividad contra anaerobios y particularmente, contra los agentes causantes de amebiasis, giardiasis y tricomoniasis vaginal. La actividad in vitro del secnidazol, demuestra que degrada el ADN e inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos, siendo efectivo durante la mitosis o sin ella.Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Interacciones medicamentosas:El secnidazol potencia el efecto de los anticoagulantes (warfarina) e incrementa el riesgo de hemorragia por disminución del catabolismo hepático. No administrar conjuntamente con disulfiram, el paciente puede presentar episodios de delirio y confusión; el fenobarbital disminuye la vida media sérica del secnidazol; en asociación con litio puede ocasionar toxicidad por litio. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, ya que puede producir intolerancia, semejante a la producida por el disulfiram, evitar también medicamentos que contengan alcohol.Posología:Adultos: Administrar 2 comprimidos de 1 g en una sola dosis antes de los alimentos.Niños: Administrar en suspensión 30 mg/kg de peso, en dosis única.Presentaciones:Comprimidos de 1 g.Suspensión de 500 (cada 30 ml = 500 mg) y 900 (cada 30 ml = 900 mg).Reacciones adversas:El secnidazol generalmente es bien tolerado, pero puede producir náusea, vómito, ardor epigástrico y sabor metálico en la boca. Pueden aparecer también erupciones cutáneas.Contraindicaciones:Contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a derivados imidazólicos, discrasias sanguíneas y durante la ingesta de alcohol. No debe administrarse a pacientes con enfermedades del SNC.Advertencias:Los nitroimidazoles no deben ser administrados en el primer trimestre del embarazo (categoría X); en el segundo y tercer trimestre son categoría C. No deben ser usados en mujeres en periodo de lactancia. Puede producir resultados anormalmente bajos de enzimas hepáticas. Puede interferir con el método de la hexocinasa para medir la

Page 11: amebiasis

glicemia. Realizar la determinación del tiempo de protrombina. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, ya que puede producir intolerancia, semejante a la producida por el disulfiram, evitar también medicamentos que contengan alcohol. En casos de sobredosificación, los síntomas suelen ser: náusea, vómito y ataxia. El tratamiento consiste en las medidas usuales de soporte. Se sugiere extraer en lo posible el fármaco mediante vómito o lavado gástrico [3].

FURAZOLIDONA:Características:Pertenece al grupo de los nitrofuranos, se emplea en las giardiasis (sobre todo en niños que toleran peor el metronidazol o la quinacrina).Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Interacciones medicamentosas:Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO), por lo que puede originar las reacciones propias de estos compuestos, y provoca también reacciones de tipo disulfiram si hay alcohol.Posología:Adultos: 100 mg cuatro veces al día durante 7 días.Niños: 5 mg/kg/día en cuatro dosis.Presentaciones:Tabletas de 100 mg.Suspensión oral de 60 ml (333 mg/100 ml).Reacciones adversas:En ocasiones produce náuseas y vómitos, erupción morbidiforme con prurito, anemia hemolítica en personas con déficit de G-6-PD y agranulocitosis [3].

METRONIDAZOL:Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Posología:750 mg 3 dosis durante 10 días.Reacciones adversas:Nauseas, sabor metálico desagradable, anorexia, molestias abdominales, diarrea, sequedad de boca.Interacciones medicamentosas:Con alcohol el metronidazol y sus congéneres pueden producir reacciones tipo disulfiram (vómito, enrojecimiento de la cara, dolor abdominal, calambres musculares, cefalea, entre otros), en algunos individuos estas reacciones ocurren con dosis bajas de alcohol como las contenidas en ciertas preparaciones farmacéuticas. Por lo citado anteriormente no se administra concomitantemente con disulfiram.

Page 12: amebiasis

El metronidazol altera el metabolismo enzimático de algunas drogas a nivel hepático: fenitoína, litio, fluorouracilo, fenobarbital, incrementa el efecto anticoagulante de la warfarina. La prednisona y rifampicina aceleran el metabolismo oxidativo del metronidazol disminuyendo así las concentraciones plasmáticas y por lo tanto la eficacia. La cimetidina plasmáticas y por tanto la eficacia. La cimetidina incrementa las concentraciones plasmáticas del metronidazol, pudiendo incrementar el riesgo de los efectos adversos neurológicos. Metronidazol tiene actividad antitreponema por lo que en individuos sifilíticos no detectados pueden aparecer síntomas agudos de respuesta inmunológica a la muerte bacteriana.

ORNIDAZOL:Características:Se absorbe con facilidad en el tracto intestinal. Se distribuye ampliamente en los tejidos y se libera de manera muy lenta. Se acumula de forma progresiva en los tejidos cuando se administra durante mucho tiempo. Cantidades significativas pueden detectarse en la orina por lo menos hasta 2 meses después de suspender el tratamiento.Indicaciones:Giardiasis por G. lamblia.Interacciones medicamentosas:La primaquina aumenta las concentraciones plasmáticas y riesgo de toxicidad, la penicilamina produce efectos adversos en ambos fármacos. El Arteméter y lumenfrantina incrementa efectos de estos fármacos, el alcohol produce reacción tipo disulfiram.Posología:Adultos: 100 mg cada 8 horas durante 5 a 7 días vía oral.(Si es necesario un segundo tratamiento debe aplicarse una semana después).Reacciones adversas:Cefalea, mareo, vómitos, la piel puede adquirir un color amarillento por depósito en la piel, así como la orina, en las uñas y el paladar suelen aparecer un color azul oscuro. Psicosis tóxica transitoria inducida, toxicidad ocular, estimulación del SNC (convulsiones con altas dosis).Contraindicaciones:Pacientes que reciben tratamiento antimalárico con primaquina (la quinacrina potencia la toxicidad de la primaquina), psoriasis, porfiria, antecedentes de psicosis y déficit de G6PD [2] [4].

Page 13: amebiasis

TRICHOMONAS VAGINALIS

Trichomonas vaginalis es un protozoo unicelular flagelado, actualmente incluido en el phylum Parabasalia, un grupo de organismos flagelados microaerofílicos. Se le ubica en el tracto urogenital del humano. T. vaginalis se presenta como trofozoito, aerotolerante anaeróbico amitocondriado. Se desarrolla adecuadamente en las condiciones microaeróbicas de la vagina. Se reproduce por división binaria

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un severo problema de salud pública a nivel mundial. Los agentes causales incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Dan lugar a un gran número de complicaciones y secuelas; además, existe una importante correlación entre las ITS y la infección por el VIH.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICOMETRONNIDAZOL

INDICACIONES

Tricomoniasis vaginal

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al fármaco u otros nitroimidazoles.

Ingesta concurrente de alcohol (incluso tres días luego de suspender metronidazol). Uso concurrente de disulfiram (incluso en dos semanas previas). Embarazo, principalmente en I trimestre.

PRECAUCIONES

Uso prolongado por más de 10 días aumenta riesgo de efectos adversos.

• Enfermedad hepática, requiere reducción en dosis.

• Insuficiencia renal, requiere ajuste de dosis (reducción al 50% en falla renal grave). En casos de hemodiálisis no requiere reducción de dosis.

• Pacientes con antecedentes de convulsiones, neuropatía y leucopenia, pueden agravar su condición clínica.

EFECTOS ADVERSOS

Frecuentes: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea. Vértigo o mareo, cefaleas, anorexia. Sabor metálico en la boca, lengua saburral. Orina rojiza.

Poco frecuente: Disgeusia, sequedad de la boca. Irritación vaginal, candidiasis.

Cambios de humor, torpeza. Exantemas, eritema, prurito. Dolor de garganta, fiebre, dolor de espalda, debilidad en pies y manos, tinnitus, entumecimiento.

Page 14: amebiasis

Raros: Convulsiones. Neutropenia.

PRESENTACION

Tableta 250 mg - 500 mg | Suspensión 125 mg/5ml - 250 mg/5 ml

DOSIS:

2 g en única dosis o un tratamiento de 7 dias c/12h

Secnidazol

Indicaciones

Amebiasis intestinal o hepática Nefritis y vaginitis causadas por Trichomonas vaginalis Giardiasis intestinal Erradicación de Helicobacter pylori en combinación con inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol

Situaciones especiales

No existen pruebas de teratogenicidad en humanos pero tampoco se han realizado estudios confiables que eliminen esta posibilidad, por lo que no deberá manejarse en el primer trimestre del embarazo, en el segundo y tercero es responsabilidad del médico evaluar el riesgo-beneficio. No deberá administrarse a mujeres en lactancia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los derivados imidazólicosDiscrasias sanguíneas, Enfermedades del SNC y niños menores de 2 años

Precauciones

Si se ha administrado este antiparasitario el paciente debe restringirse de: manejar vehículos y maquinaria pesada, debido a que se han reportado casos de vértigo. Además no se debe ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con el fármaco

Efectos adversosAnorexia, dolor abdominal, diarrea, estomatitis, glositis y sabor metálico en la boca, ataxia, cefalea, entumecimiento en las extremidades, falta de coordinación, mareos, náuseas, parestesia

Page 15: amebiasis

Presentación Tabletas de 500 mg y 1g

Dosis 4 tabletas de 500 mg ó 2 tabletas de 1 g en una sola toma. Se debe recomendar en forma simultánea, la misma dosis para la pareja sexual.

Page 16: amebiasis

REFERENCIAS

[1]Flórez, J., Armijo J.A. & Mediavilla A. (2008). Farmacología Humana. (pp. 1364-1366). España: Elsevier Masson.[2]Calvo Barbado, D.M. (1999-2014). Infomed, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Recuperado de http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?p=fullrecord&id=43[3]Recuperado de http://medicamentosplm.com.ec/[4]Calvo Barbado, D.M. (1999-2014). Infomed, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Recuperado de http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?p=fullrecord&id=181

Bibliografía

http://www.conasa.gob.ec/phocadownload/publicaciones/bt8rev.pdf

http://www.medicamentosplm.com.pa/productos/secnidazol_tabletas.htm

http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaGenitourinario/SecnidazolMK.aspx

http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/claspostgr/amebgiar_tricho.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682318-es.html

http://www.vademecum.es/principios-activos-cloroquina-p01ba01

http://www.vademecum.es/medicamento-humatin_17721

http://www.tqfarma.com/Vadem%C3%A9cumMK/SistemaGenitourinario/SecnidazolMK.aspx

http://secnidazol.blogspot.com/2010/03/secnidazol.html

Page 17: amebiasis