457
APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final 10. ANEXOS Anexo 1: Matrices de temas y fuentes del diseño metodológico Anexo 2: Análisis de muestra de productores para evaluación de efectos Anexo 3: Encuesta a productores Anexo 4: Encuesta a investigadores y becarios Anexo 5: Encuesta a extensionistas Anexo 6: Encuesta a centros de investigación Anexo 7: Encuesta a actores del SNIA Anexo 8: Guías de entrevistas a funcionarios en sede central del PNIA Anexo 9: Guías de entrevista grupal a funcionarios de UD del PNIA Anexo 10: Guías de entrevista semiestructurada a funcionarios de UD Anexo 11: Guía de entrevista a entidades ejecutoras de IA, EA y SEM Anexo 12: Guía de entrevistas a entidades ejecutoras de IE y CC Anexo 13: Guía de entrevista semiestructurada a becarios Anexo 14: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarias de subproyectos del PNIA Anexo 15: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarios de subproyectos del PNIA Anexo 16: Guía de taller con representantes de entidades del SNIA Anexo 17: Guía de entrevista semiestructurada a oferentes de servicios Anexo 18: Plan de capacitaciones Anexo 19: Manual del encuestador (productores) Anexo 20: Manual del encuestador (extensionistas) Anexo 21: Manual del encuestador (investigadores y becarios) Anexo 22: Manual del encuestador (actores del SNIA) Anexo 23: Manual de supervisión Anexo 24: Guía de instalación de programa de ingreso de datos Anexo 25: Hallazgos en la experiencia internacional Anexo 26: Metodología de cálculo de la brecha de innovación agraria Anexo 27: Guía de procesamiento de datos mediante tablet Anexo 28: Descriptivos de indicadores de marco lógico y variables de control Anexo 29: Modelos para la estimación del impacto del Programa Anexo 30: Indicadores de fin de la MM 260

APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10. ANEXOS

Anexo 1: Matrices de temas y fuentes del diseño metodológico

Anexo 2: Análisis de muestra de productores para evaluación de efectos

Anexo 3: Encuesta a productores

Anexo 4: Encuesta a investigadores y becarios

Anexo 5: Encuesta a extensionistas

Anexo 6: Encuesta a centros de investigación

Anexo 7: Encuesta a actores del SNIA

Anexo 8: Guías de entrevistas a funcionarios en sede central del PNIA

Anexo 9: Guías de entrevista grupal a funcionarios de UD del PNIA

Anexo 10: Guías de entrevista semiestructurada a funcionarios de UD

Anexo 11: Guía de entrevista a entidades ejecutoras de IA, EA y SEM

Anexo 12: Guía de entrevistas a entidades ejecutoras de IE y CC

Anexo 13: Guía de entrevista semiestructurada a becarios

Anexo 14: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarias de subproyectos

del PNIA

Anexo 15: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarios de subproyectos

del PNIA

Anexo 16: Guía de taller con representantes de entidades del SNIA

Anexo 17: Guía de entrevista semiestructurada a oferentes de servicios

Anexo 18: Plan de capacitaciones

Anexo 19: Manual del encuestador (productores)

Anexo 20: Manual del encuestador (extensionistas)

Anexo 21: Manual del encuestador (investigadores y becarios)

Anexo 22: Manual del encuestador (actores del SNIA)

Anexo 23: Manual de supervisión

Anexo 24: Guía de instalación de programa de ingreso de datos

Anexo 25: Hallazgos en la experiencia internacional

Anexo 26: Metodología de cálculo de la brecha de innovación agraria

Anexo 27: Guía de procesamiento de datos mediante tablet

Anexo 28: Descriptivos de indicadores de marco lógico y variables de control

Anexo 29: Modelos para la estimación del impacto del Programa

Anexo 30: Indicadores de fin de la MM

260

Page 2: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 1. Matrices de temas y fuentes de información

El Cuadro 1 presenta de forma detallada los ejes temáticos, indicadores y fuentes de

información a emplear para el análisis de eficiencia.

El Cuadro 2 presenta de forma detallada los ejes temáticos, indicadores y fuentes de

información a emplear para el análisis de eficiencia.

La estrategia planteada para la estimación de efectos se resume en el Cuadro 3, donde

se pueden apreciar los indicadores a considerar en la evaluación de efectos, así como

las fuentes de información propuestas.

El Cuadro 4 contiene el detalle de estos indicadores a contemplar en el análisis de

salvaguardas ambientales, así como las fuentes de información a emplear para cada

uno de ellos.

El Cuadro 5 contiene el detalle de estos indicadores a contemplar en el análisis de

salvaguardas sociales, así como las fuentes de información a emplear para cada uno

de ellos.

El Cuadro 6 contiene el detalle de estos indicadores a contemplar en el análisis de

pertinencia, así como las fuentes de información a emplear para cada uno de ellos.

El Cuadro 7 contiene el detalle de estos indicadores a contemplar en el análisis de

sostenibilidad, así como las fuentes de información a emplear para cada uno de ellos.

261

Page 3: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 1. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de eficacia

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundaria Fuentes de información

primaria

Componente 1

Cumplimiento de objetivos del PIP 1 y caracterización de la población beneficiaria

Subproyectos de investigación adaptativa (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de jóvenes (menores de 30 años) ▪ Porcentaje subproyectos culminados por cadena productiva ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por tipo de innovación ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por ubicación geográfica y UD ▪ Porcentaje de subproyectos por tipo de entidad ejecutora

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

Información cualitativa Entrevistas a organizaciones de productores para validación de las características de proyectos culminados

Subproyectos de extensión (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de jóvenes (menores de 30 años) ▪ Porcentaje subproyectos culminados por cadena productiva ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por tipo de innovación ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por ubicación geográfica y UD ▪ Porcentaje de subproyectos por tipo de entidad ejecutora

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

Información cualitativa Entrevistas a organizaciones de productores para validación de las características de proyectos culminados

Subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de jóvenes (menores de 30 años) ▪ Porcentaje subproyectos culminados por cadena productiva ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por tipo de innovación ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por ubicación geográfica y UD ▪ Porcentaje de subproyectos por tipo de entidad ejecutora

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos culminados

Información cualitativa Entrevistas a organizaciones de productores para validación de las características de proyectos culminados

Talleres desarrollados (de capacitación y difusión a proponentes) ▪ Número de talleres desarrollados ▪ Número de participantes de los talleres de capacitación y difusión

Estadísticas de talleres desarrollados, con información de participantes

Información cualitativa Entrevistas a funcionarios de UD para validar características de los talleres desarrollados

262

Page 4: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundaria Fuentes de información

primaria

Cumplimiento en los procesos

Cumplimiento en los procesos definidos en los proyectos culminados (indicadores de matriz de marco lógico por subproyecto de investigación adaptativa, extensión y semilleristas)

SISEV - Estadísticas de avance físico de la matriz de marco lógico de cada proyecto culminado

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Componente 2

Cumplimiento de objetivos del PIP 1 y caracterización de la población beneficiaria

Subproyectos de investigación estratégica (financiados y culminados) ▪ Porcentaje subproyectos culminados por cadena productiva ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por tipo de innovación ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por ubicación geográfica y UD ▪ Porcentaje de subproyectos por tipo de entidad ejecutora

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Subproyectos de capacitación por competencias (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ Porcentaje subproyectos culminados por cadena productiva ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por tipo de innovación ▪ Porcentaje de subproyectos culminados por ubicación geográfica y UD ▪ Porcentaje de subproyectos por tipo de entidad ejecutora

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Número de fondos anuales para postgrados y pasantías (financiados y culminados) ▪ Número de beneficiarios de los fondos, por región, edad y género

SLFC - Estadísticas de avance en programas de postgrados y pasantías financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Talleres desarrollados (de capacitación y difusión a proponentes) ▪ Número de talleres desarrollados ▪ Número de participantes de los talleres de capacitación y difusión

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Cumplimiento en los procesos

Número de solicitudes a subproyectos de investigación estratégica, capacitación por competencias, y fondos de posgrados y pasantías (por género, edad, región)

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Elaboración: APOYO Consultoría

263

Page 5: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 2. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de eficiencia

Eje temático Indicadores Fuente de información secundaria Fuente de información primaria

Componente 1

Análisis de asignación de presupuesto para la implementación de subproyectos

Porcentaje de presupuesto proveniente del PNIA y de aportes de beneficiarios (alianza estratégica) por fondo

SISEV - Estadísticas de aporte de alianza estratégica

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios de las UD

Porcentaje de monto depositado (en función del total del presupuesto programado) por subproyecto

SISEV - Estadísticas de montos depositados por subproyecto

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios de las UD

Análisis de ejecución del presupuesto

Presupuesto ejecutado por subproyectos de investigación adaptativa culminados

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Presupuesto ejecutado por subproyectos de extensión culminados

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

Presupuesto ejecutado por subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas culminados

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

Caracterización de los subproyectos con menor ejecución financiera

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

Ritmo de ejecución presupuestal por mes, por subproyecto

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

Análisis de plazos en la ejecución de los subproyectos

Tiempo promedio de subproyecto (en meses) SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Porcentaje de subproyectos que requirieron una adenda para la ejecución, por fondo, cadena productiva y tipo de innovación

SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

Brecha promedio entre plazo real y plazo planificado de subproyectos, por fondo, cadena productiva y tipo de innovación

SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

Análisis de costos unitarios

Brecha ejecución financiera y ejecución física, según fondo y tipo de innovación

SISEV - Estadísticas de ejecución financiera y ejecución física por subproyecto No se contempla el uso de información primaria

para este eje temático Costos unitarios por beneficiario, clasificados según fondo, cadena productiva y tipo de innovación

SISEV - Estadísticas de ejecución financiera y ejecución física por subproyecto

264

Page 6: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuente de información secundaria Fuente de información primaria

Análisis de estructura organizacional

Relación/coordinación entre sede central y UD, y vinculación con INIA

Manual de acompañamiento a proyectos Informes de progreso semestrales Informe de evaluación de FC

Entrevistas a funcionarios de sede central y UD

Análisis de cuellos de botella en la

intervención

Identificación de cuellos de botellas en el proceso de postulación y selección de proyectos: i) Difusión de las convocatorias ii) Presentación del subproyecto - Formación de alianzas estratégicas - Formulación de consultas - Organización y coordinación entre entidades proponentes y oferentes de servicios (en caso aplique) - Formulación de los documentos solicitados para la postulación iii) Evaluación del subproyecto - Calificación externa - Acreditación - Definición de pasos críticos iv) Selección y publicación de resultados v) Firma de contrato y adjudicación de RNR

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión seis (6) subproyectos de semilleristas Los 18 subproyectos serán seleccionados según criterios de: i) cadenas productivas más relevantes, ii) ubicación geográfica, iii) ejecución financiera, iv) porcentaje de participación del PNIA, v) número de beneficiarios, vi) duración del proyecto y vii) tipo de EE

Identificación de cuellos de botella en el proceso de arranque y acompañamiento de los subproyectos: i) Arranque de los subproyectos - Primer desembolso - Taller de capacitación - Taller de inicio - Presentación pública - Elaboración de la línea de base, plan operativo y plan de adquisiciones ii) Acompañamiento al subproyecto - Elaboración de ITF - Visitas de seguimiento

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión seis (6) subproyectos de semilleristas Los 18 subproyectos serán seleccionados según criterios de: i) cadenas productivas más relevantes, ii) ubicación geográfica, iii) ejecución financiera, iv) porcentaje de

265

Page 7: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuente de información secundaria Fuente de información primaria

- Taller de medio término - Adquisiciones - Inventarios

participación del PNIA, v) número de beneficiarios, vi) duración del proyecto y vii) tipo de EE

Identificación de cuellos de botella en el proceso de cierre y evaluación de subproyectos: i) Cierre por culminación / interrupción - Elaboración plan de cierre técnico - financiero - Elaboración del protocolo de cierre - Devolución de garantías - Taller de cierre - Informe técnico - financiero de cierre - Línea de cierre - Transferencia de bienes - Propiedad intelectual ii) Evaluación - Evaluación de impacto - Intercambio de conocimientos

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión seis (6) subproyectos de semilleristas Los 18 subproyectos serán seleccionados según criterios de: i) cadenas productivas más relevantes, ii) ubicación geográfica, iii) ejecución financiera, iv) porcentaje de participación del PNIA, v) número de beneficiarios, vi) duración del proyecto y vii) tipo de EE

Componente 2

Análisis de ejecución del presupuesto

Presupuesto ejecutado de subproyectos de investigación estratégica culminados

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Presupuesto ejecutado de subproyectos de capacitación por competencias culminados

SISEV - Estadísticas de ejecución presupuestal por subproyecto

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Presupuesto ejecutado de fondos anuales para postgrados y pasantías implementados.

SLFC - Estadísticas de ejecución presupuestal según los registros de gastos

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Análisis de plazos en la ejecución de los subproyectos

Tiempo promedio de subproyecto (en meses) SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Porcentaje de subproyectos que requirieron una adenda para la ejecución, por fondo, cadena productiva y tipo de innovación (investigación estratégica y capacitación por competencias)

SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

266

Page 8: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuente de información secundaria Fuente de información primaria

Brecha promedio entre plazo real y plazo planificado de subproyectos, por fondo, cadena productiva y tipo de innovación (investigación estratégica y capacitación por competencias)

SISEV - Estadísticas de ejecución por subproyecto

Análisis de cuellos de botella en la

intervención

Identificación de cuellos de botellas en el proceso de postulación y selección de proyectos: i) Difusión de las convocatorias ii) Presentación del subproyecto - Formación de alianzas estratégicas - Formulación de consultas - Organización y coordinación entre entidades proponentes y oferentes de servicios (en caso aplique) - Formulación de los documentos solicitados para la postulación iii) Evaluación del subproyecto - Calificación externa - Acreditación - Definición de pasos críticos iv) Selección y publicación de resultados v) Firma de contrato y adjudicación de RNR

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de cuatro (4) subproyectos de investigación estratégica, cuatro (4) subproyectos de capacitación por competencias

Identificación de cuellos de botella en el proceso de arranque y acompañamiento de los subproyectos: i) Arranque de los subproyectos - Primer desembolso - Taller de capacitación - Taller de inicio - Presentación pública - Elaboración de la línea de base, plan operativo y plan de adquisiciones ii) Acompañamiento al subproyecto - Elaboración de ITF - Visitas de seguimiento

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de cuatro (4) subproyectos de investigación estratégica, cuatro (4) subproyectos de capacitación por competencias

267

Page 9: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuente de información secundaria Fuente de información primaria

- Taller de medio término - Adquisiciones - Inventarios

Identificación de cuellos de botella en el proceso de cierre y evaluación de subproyectos i) Cierre por culminación / interrupción - Elaboración plan de cierre técnico - financiero - Elaboración del protocolo de cierre - Devolución de garantías - Taller de cierre - Informe técnico - financiero de cierre - Linea de cierre - Transferencia de bienes - Propiedad intelectual ii) Evaluación - Evaluación de impacto - Intercambio de conocimientos y experiencias

Revisión de documentos Gestión de Fondos Concursables para la Innovación Agraria: Caso del PNIA Sistematización de experiencias Manual de acompañamiento de proyectos del PIP 1

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de cuatro (4) subproyectos de investigación estratégica, cuatro (4) subproyectos de capacitación por competencias

Transversal

Análisis del sistema de seguimiento y monitoreo

Efectividad del sistema de seguimiento y monitoreo a las actividades del PIP 1

Revisión de documentos Evaluación intermedia del PIP 1 Revisión de registros administrativos Indicadores de S&M

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios de la sede central y las UD (funcionarios de Seguimiento y Evaluación)

Gestión administrativa del Proyecto

Proporción de gastos administrativos del Proyecto Registros administrativos mensualizados del SIAF - MEF

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios de la sede central y las UD (a cargo de las áreas de administración)

Rentabilidad social del Proyecto

Valor actual neto social Tasa interna de retorno social

Registros administrativos de costos del Proyecto Resultados de evaluación de efectos Parámetros evaluación social (MEF)

Análisis de costo beneficio social, siguiendo lineamientos del MEF (2019)

Elaboración: APOYO Consultoría

268

Page 10: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 3. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de efectos

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundaria Fuentes de información

primaria Estrategia de análisis

Componente 1

Identificación de efectos del PIP 1

sobre variables de resultado intermedio

e impacto de la teoría de cambio

Número de agricultores que adoptan nuevas prácticas de producción o comercialización.

SISEV Línea de base a beneficiarios de proyectos de extensión, investigación adaptativa y semilleristas

Levantamiento de información cuantitativa - encuesta de seguimiento Encuesta a productores

Alternativa 1: Aplicación de metodología de diferencias en diferencias Alternativa 2: Aplicación de metodología de differencias en diferencias emparejadas A partir de la aplicación de la metodología, se plantearán diferencias en los efectos en función de estratos como: región, cadena productiva, tipo de innovación, entre otros

Porcentaje de productores beneficiarios que continuarán invirtiendo en servicios de innovación.

Aumento del número y volumen de productos exportados y vendidos en mercados locales.

Productos agrarios con mayor valor agregado

Aumento de los rendimientos físicos

Productos y servicios de certificación de calidad

Incremento del factor de productividad total.

Número de patentes registradas en el sector agropecuario

Nivel de adopción tecnológica de productores beneficiarios

Estudios de caso desarrollados

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a beneficiarios (organizaciones de productores) de una muestra de subproyectos de extensión, investigación adaptativa y semilleristas

Se indagará sobre los cambios en los procesos productivos, y organizativos derivados de la aplicación de innovaciones. Se priorizará el análisis sobre las innovaciones menos frecuentes (comerciales y tecnológicas de producto, de acuerdo con la información del SISEV - 6% y 3% respectivamente), a manera de estudio de caso.

269

Page 11: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundaria Fuentes de información

primaria Estrategia de análisis

Componente 2

Identificación de efectos del PIP 1

sobre variables de resultado intermedio

e impacto de la teoría de cambio

Porcentaje de extensionistas que pertenecen a una red de proveedores de asistencia técnica

SISEV Línea de base a beneficiarios de proyectos de investigación estratégica y capacitación por competencias

Levantamiento de información cuantitativa - encuesta de seguimiento Encuesta a investigadores, centros de investigación y extensionistas (solo grupo de tratamiento)

Estrategia de comparación antes-después en los indicadores señalados (contraste de línea de base con encuesta de seguimiento)

Porcentaje de investigadores que realizan investigación básica y aplicada

Ingresos de investigadores que realizan investigación estratégica.

Promedio del número de personal de instituciones de investigación o innovación dedicado a la ciencia y tecnología con grado de doctor

Porcentaje de investigadores cuyo trabajo de investigación culminó en una nueva tecnología, producto, patente u otra aplicación o mejora de producto existente.

Incremento en número de artículos aceptados en revistas científicas indexadas

Porcentaje de postulantes a becas de posgrados y pasantías que han realizado investigación

SISEV Línea de base a beneficiarios de proyectos de investigación estratégica y capacitación por competencias

Levantamiento de información cuantitativa - encuesta de seguimiento Encuesta a becarios (grupos de tratamiento y control)

Alternativa 1: Aplicación de metodología de regresión discontinua Alternativa 2: Aplicación de metodología de diferencias en diferencias

Ingresos de investigadores y profesionales que acceden a becas de posgrado y/o pasantía.

Actividad 3.1

Análisis de satisfacción sobre el SNIA

Percepción sobre las capacidades del SNIA para la promoción de la innovación agraria

Línea de base a actores del SNIA

Levantamiento de información cuantitativa - encuesta de seguimiento Encuesta a actores del SNIA

Estrategia de comparación antes-después en los indicadores señalados (contraste de línea de base con encuesta de seguimiento)

270

Page 12: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundaria Fuentes de información

primaria Estrategia de análisis

Percepción sobre el desempeño del INIA como ente rector del SNIA

Levantamiento de información cuantitativa Desarrollo de cuatro (04) talleres virtuales con actores del SNIA en el ámbito de 4 regiones.

Elaboración: APOYO Consultoría

271

Page 13: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 4. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de salvaguardas ambientales

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Componente 1

Diseño de estrategias de mitigación de daños ambientales

Calidad en el proceso de identificación de riesgos ambientales Registros administrativos

Revisión de indicadores de desempeño ambiental del SISEV

Levantamiento de información cualitativa Revisión de informes de una muestra de proyectos en investigación adaptativa, extensión y semilleristas.

Calidad en el proceso de definición de indicadores de desempeño ambiental y metas

Evaluación del cumplimiento de exigencias ambientales nacionales y del Banco Mundial (implica análisis del proceso para el cumplimiento de salvaguardas)

Indicadores de desempeño

Revisión de documentos Informes semestrales Informes anuales Plan de Gestión Ambiental Matriz de Riesgo Ambiental Registros administrativos Revisión de indicadores de desempeño ambiental del SISEV

Levantamiento de información cuantitativa Encuestas a productores agrarios (con información sobre prácticas agrícolas y pecuarias en materia de plaguicidas, manejo integrado de plagas y mejoramiento genético) Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de UD Entrevistas a una muestra de beneficiarios (organizaciones de productores) de subproyectos en investigación adaptativa, extensión y semilleristas

Número de subproyectos en investigación adaptativa del PNIA que se implementa en procesos de adaptación al cambio climático en los cultivos priorizados

Porcentaje en la reducción del uso de plaguicidas u otros agroquímicos a nivel de los cultivos priorizados en el país

Número de subproyectos que promueven e implementan el manejo integrado de plagas

Nivel de cumplimiento de los criterios ambientales establecidos como parte de la política institucional del INIA

Número de subproyectos en investigación adaptativa y extensión apoyan el desarrollo de la producción orgánica

Número de agricultores que se dedican a la conservación in situ que han recibido servicios de extensión del PNIA y han contribuido a la conservación de la agrobiodiversidad

Un número significativo de planes de negocios permite validar las ventajas comparativas de los recursos de la agrobiodiversidad

272

Page 14: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Componente 1

Número de empresas Semilleristas que rescatan, revaloran y producen las semillas de variedades locales y nativas, y se articulan al mercado

Número de estaciones experimentales que cuentan con un sistema de gestión ambiental en todas las etapas de reconstrucción, renovación y funcionamiento.

Los contratos de financiamiento del PIP 1 para los beneficiarios incluyen compromisos de las salvaguardas y mecanismos de supervisión para las mismas

El PIP 1 cuenta con reglamentos para sus fondos concursables e intervenciones que incorporan las salvaguardas

Matriz de Riesgo Ambiental

Número de subproyectos que contemplan contaminación cruzada

Número de subproyectos que contemplan afectación del agua (cambios en la calidad, cantidad o contaminación)

Número de subproyectos que contemplan afectación de los suelos

Número de subproyectos que contemplan el aporte de material particulado o la generación de emisiones

Número de subproyectos que contemplan la afectación a ecosistemas naturales, la agrobiodiversidad o paisajes agropecuarios

Número de subproyectos con instalaciones o uso de equipo que representan un riesgo a la salud y seguridad de las personas

Número de subproyectos que usan medicamento veterinario

273

Page 15: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Componente 1

Número de subproyectos que practican el monocultivo

Número de subproyectos con instalaciones en áreas colindantes o al interior de bosques

Número de subproyectos con plantaciones de especies forestales exóticas en zonas de bosques nativos

Número de subproyectos que afectan bosques (construcción de infraestructura, extracción de flora y fauna o prácticas extractivas y/o tala quema)

Número de subproyectos con construcción de infraestructura al interior de bosques

Número de subproyectos con instalaciones en áreas colindantes o al interior de hábitats naturales

Número de subproyectos con afectación de ANP

Transversales

Evaluación del sistema de monitoreo de indicadores ambientales

Calidad del sistema de monitoreo de indicadores ambientales

Revisión de documentos Revisión del sistema de monitoreo y de guías de registro de información sobre medio ambiente

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de UD Percepción sobre la utilidad del sistema de monitoreo de

indicadores ambientales

Nota: Algunos indicadores de la Matriz de Riesgo Ambiental corresponden también a indicadores de desempeño. Elaboración: APOYO Consultoría

274

Page 16: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 5. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de salvaguardas sociales

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Componente 1

Análisis de equidad de género

Subproyectos de investigación adaptativa (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ N° de mujeres productoras beneficiadas con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de eventos en temas productivos que participan las mujeres ▪ N° de mujeres productoras que conocen Plan de Negocio ▪ N° de mujeres productoras que participan en el monitoreo de

investigación ▪ N° de Productoras mujeres que participan regularmente en los

eventos de capacitación ▪ N° de productoras mujeres jóvenes elegidos directivos como

representantes de su asociación ▪ N° de productoras mujeres elegidas como directivos de su asociación ▪ N° de mujeres que acceden a nuevos mercados ▪ N° de productoras mujeres que han participado de los espacios de

difusión de productos/resultados de investigación ▪ N° de Productoras mujeres cuentan con información sobre la marcha

del Proyecto ▪ N° de productoras mujeres que han participado en el Taller de Inicio /

Taller de Cierre

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

275

Page 17: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Subproyectos de extensión (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ N° de mujeres productoras beneficiadas con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de eventos en temas productivos que participan las mujeres ▪ N° de mujeres productoras que conocen Plan de Negocio ▪ N° de mujeres productoras que participan en el monitoreo de

investigación ▪ N° de Productoras mujeres que participan regularmente en los

eventos de capacitación ▪ N° de productoras mujeres jóvenes elegidos directivos como

representantes de su asociación ▪ N° de productoras mujeres elegidas como directivos de su asociación ▪ N° de mujeres que acceden a nuevos mercados ▪ N° de productoras mujeres que han participado de los espacios de

difusión de productos/resultados de investigación ▪ N° de Productoras mujeres cuentan con información sobre la marcha

del Proyecto ▪ N° de productoras mujeres que han participado en el Taller de Inicio /

Taller de Cierre

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de mujeres beneficiarias ▪ N° de mujeres productoras beneficiadas con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de eventos en temas productivos que participan las mujeres ▪ N° de mujeres productoras que conocen Plan de Negocio ▪ N° de mujeres productoras que participan en el monitoreo de

investigación ▪ N° de Productoras mujeres que participan regularmente en los

eventos de capacitación ▪ N° de productoras mujeres jóvenes elegidos directivos como

representantes de su asociación ▪ N° de productoras mujeres elegidas como directivos de su asociación

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

276

Page 18: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

▪ N° de mujeres que acceden a nuevos mercados ▪ N° de productoras mujeres que han participado de los espacios de

difusión de productos/resultados de investigación ▪ N° de Productoras mujeres cuentan con información sobre la marcha

del Proyecto ▪ N° de productoras mujeres que han participado en el Taller de Inicio /

Taller de Cierre

Percepción sobre la dinámica en temas de equidad de género a nivel de subproyecto

No aplica

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión seis (6) subproyectos de semilleristas

Análisis de inclusión de

pueblos indígenas

Subproyectos de investigación adaptativa (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de beneficiarios miembros de comunidades campesinas o

nativas ▪ N° de eventos en temas productivos que participan los productores

indígenas ▪ N° de Productores que participan regularmente en los eventos de

capacitación ▪ N° de productores(as) indígenas beneficiados con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de productores jóvenes elegidos directivos como representantes

de su asociación ▪ N° de productores que conocen su Plan de Negocio ▪ N° de productores que acceden a nuevos mercados ▪ N° de productores que han participado en el Taller de Inicio / Taller de

Cierre

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No aplica

277

Page 19: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

Subproyectos de extensión (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de beneficiarios miembros de comunidades campesinas o

nativas ▪ N° de eventos en temas productivos que participan los productores

indígenas ▪ N° de Productores que participan regularmente en los eventos de

capacitación ▪ N° de productores(as) indígenas beneficiados con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de productores jóvenes elegidos directivos como representantes

de su asociación ▪ N° de instrumentos de gestión empresarial que cuentan las

organizaciones ▪ N° de productores que acceden a nuevos mercados ▪ N° de productores que han participado en el Taller de Inicio / Taller de

Cierre

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas (financiados y culminados) ▪ Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas ▪ Porcentaje de beneficiarios miembros de comunidades campesinas o

nativas ▪ N° de eventos en temas productivos que participan los productores

indígenas ▪ N° de Productores que participan regularmente en los eventos de

capacitación ▪ N° de productores(as) indígenas beneficiados con visitas

personalizadas/asistencia técnica ▪ N° de productores jóvenes elegidos directivos como representantes

de su asociación ▪ N° de instrumentos de gestión empresarial que cuentan las

organizaciones ▪ N° de productores que acceden a nuevos mercados

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

278

Page 20: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

▪ N° de productores que han participado en el Taller de Inicio / Taller de Cierre

Percepción sobre la dinámica en temas de inclusión de pueblos indígenas a nivel de subproyecto

No aplica

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA de sede central y de las UD Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión seis (6) subproyectos de semilleristas

Componente 2

Análisis de equidad de género

Subproyectos de capacitación por competencias (financiados y culminados) Porcentaje de mujeres beneficiarias N° de Productoras mujeres que participan regularmente en los eventos de capacitación N° de mujeres que acceden a nuevos mercados N° de productoras mujeres que han participado en la Presentación Pública de Resultados

SISEV - Estadísticas de avance en los subproyectos financiados

No se contempla el uso de información primaria para este eje temático

Transversales

Análisis de cumplimiento de

planes de desarrollo social

El PIP 1 cuenta con un especialista social que se encargue de la implementación de las diversas medidas y estrategias planteadas en el Marco de Gestión Social.

Revisión documental Revisión de Plan de Pueblos Indígenas y Estrategia de Género Revisión de informes semestrales del PIP 1

Levantamiento de información primaria cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA Muestra de (6) subproyectos para investigación adaptativa, extensión y semilleristas - Revisión de fichas técnicas

El PIP 1 cuenta con una estrategia comunicacional acorde con la población indígena que acompañe permanentemente las diferentes acciones del PNIA.

El PIP 1 cuenta con acciones en la fase previa a concursos relacionadas a una apropiada difusión y capacitación de formuladores.

279

Page 21: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información

secundarias Fuentes de información primaria

El PIP 1 implementa acciones que garanticen la inclusión de las poblaciones mencionadas en la fase de concursos con sus diferentes etapas (acreditación, evaluación, negociación, adjudicación).

- Revisión de informes técnicos de cierre - Entrevistas a organizaciones de productores Revisión de una muestra de (4 - 6) subproyectos financiados para investigación estratégica, capacitación por competencias (diplomados) y becas otorgadas - Entrevistas a beneficiarios

El PIP 1 cuenta con mecanismos de consulta y participación.

El PIP 1 implementa acciones en la fase de ejecución de subproyectos a través de un Plan de Seguimiento y Evaluación.

Los contratos de financiamiento del PIP 1 para los beneficiarios incluyen compromisos de las salvaguardas y mecanismos de supervisión para las mismas

El PIP 1 cuenta con reglamentos para sus fondos concursables e intervenciones que incorporan las salvaguardas.

El PIP 1 cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo que incorpora el tema de género y de inclusión de poblaciones indígenas

Revisión de registros administrativos Revisión de indicadores de seguimiento y monitoreo reportados a través del SISEV

Elaboración: APOYO Consultoría

280

Page 22: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 6. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de pertinencia

Eje temático Indicadores Fuentes de información secundaria Fuentes de información primaria

Componente 1

Análisis de la adecuación del proyecto a los resultados esperados (matriz de marco lógico)

Nivel de consistencia entre los productos ofrecidos y su modalidad de entrega con las necesidades de la población objetivo

Revisión de documentos Revisión de matriz de marco lógico del estudio de factibilidad y matriz de resultados del PAD Revisión de evidencia empírica y literatura sobre fondos similares los propuestos en el PIP 1 del PNIA Revisión de la evaluación intermedia Análisis beneficio costo social realizado por el Banco Mundial y en el marco del estudio de viabilidad del MEF

No se contempla el uso de información primaria para esta dimensión.

Análisis de pertinencia de los subproyectos

Análisis de pertinencia en el diseño de los subproyectos (financiamiento, tipo de innovación, tipo de productores que acceden, cultivos, etc) en el cierre de brechas de innovación.

Revisión de documentos Revisión de matriz de marco lógico y matriz de resultados del PAD Revisión de informes de progreso Revisión de las bases de los fondos Registros administrativos SISEV - Información sobre avances en los indicadores de desempeño de los fondos

Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa recopilada para la evaluación de efectos

Componente 2

Análisis de la adecuación (matriz de marco lógico)

Nivel de adecuación de productos ofrecidos y su modalidad de entrega a las necesidades de la población objetivo

Revisión de documentos Revisión de matriz de marco lógico y matriz de resultados del PAD Revisión de evidencia empírica y literatura Registros administrativos Revisión de bases de datos sobre el grupo de tratamiento

No se contempla el uso de información primaria para esta dimensión.

Análisis de pertinencia de los proyectos

Análisis de pertinencia en el diseño de los fondos

Revisión de documentos Revisión de diseño de las bases de los concursos

Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa recopilada para la evaluación de efectos

281

Page 23: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Eje temático Indicadores Fuentes de información secundaria Fuentes de información primaria

Actividad 3.1

Análisis de institucionalidad del SNIA

Capacidad institucional de los actores del SNIA

Revisión de documentos Revisión del diseño de estrategia del SNIA Revisión del diseño y operación del Conica Bases de datos Resultados de encuestas y entrevistas realizadas en el marco del diseño de la Política Nacional de Innovación Agraria (2018)

Levantamiento de información cuantitativa Encuesta de actores del SNIA Levantamiento de información cualitativa 4 talleres virtuales con actores del SNIA (investigadores, organizaciones de productores, funcionarios de entidades de sede central)

Transversales

Análisis de la vinculación entre el PIP 1 del PNIA con los objetivos institucionales y sectoriales

Existencia de un marco regulatorio encargado de articular las acciones en materia de innovación agraria

Revisión de documentos Estudio de factibilidad y otros documentos de diseño del PNIA Política Nacional de Innovación Agraria Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Plan Nacional de Innovación Agraria Plan Estratégico Sectorial Multianual del Minagri

Levantamiento de información cualitativa Desarrollo de cuatro (04) talleres virtuales con actores del SNIA en el ámbito de 4 regiones: Lima, Puno, Cajamarca y Amazonas (selección preliminar, en función de la cantidad de subproyectos financiados y la diversidad geográfica)

Nivel de coherencia entre los objetivos y actividades del PNIA y las políticas y los planes sectoriales

Revisión de documentos Estudio de factibilidad y otros documentos de diseño del PNIA Política Nacional de Innovación Agraria Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Plan Nacional de Innovación Agraria Plan Estratégico Sectorial Multianual del Minagri

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA-SNIA

Análisis de la vinculación entre el PIP 1 y el PIP 2

Nivel de coherencia entre los objetivos y actividades del PIP 1 y el PIP 2

Revisión de documentos Estudio de factibilidad y otros documentos de diseño del PNIA Evaluación intermedia del PIP 1 Evaluación final del PIP 2 Literatura (evidencia empírica y documentos conceptuales) y benchmarking internacional

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del PNIA-SNIA

Elaboración: APOYO Consultoría

282

Page 24: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 7. Ejes temáticos, indicadores y fuentes de información definidos para el criterio de sostenibilidad

Eje temático Indicadores Fuentes de información secundaria Fuentes de información primaria

Componente 1

Análisis de la sostenibilidad de las innovaciones desarrolladas

Adopción de las innovaciones en el proceso productivo de los productores agrarios

Revisión de documentos Evaluaciones y estudios sobre innovación agraria (evaluación intermedia, estudio sobre la demanda de semillas)

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del INIA, PNIA y Minagri Entrevistas a beneficiarios - muestra de seis (6) subproyectos para investigación adaptativa, seis (6) subproyectos de extensión y seis (6) subproyectos de semilleristas

Transversales

Funcionamiento del mercado de servicios para la innovación agraria

Institucionalidad de las organizaciones dedicadas a la promoción de la innovación agraria

Revisión de documentos Política Nacional de Innovación Agraria Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Plan Nacional de Innovación Agraria Plan Estratégico Sectorial Multianual del Minagri Revisión del diseño de estrategia del SNIA Revisión del diseño y operación del Conica Estudios sobre la gobernanza del sistema Estudio de prospectiva de la Innovación Agraria al 2050

Levantamiento de información cualitativa Entrevistas a funcionarios del INIA, PNIA, Minagri y el MEF Entrevista a instituciones pertenecientes al SNIA

Elaboración: APOYO Consultoría

283

Page 25: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 2: Análisis de muestra de productores para evaluación de efectos

Para realizar la evaluación de impacto se debe analizar el marco muestral y analizar el

poder estadístico alcanzable. El estudio de línea de base presentó un análisis de cálculo

de muestra.

El cálculo de muestra fue realizado a través de dos métodos estadísticos. Para los

subproyectos de apoyo a extensionistas, las estimaciones se realizaron con la

herramienta estadística de “PowerUp!” (Dong & Maynard, 2013). La programación fue

diseñada para identificar un número definido de clusters, y un número de individuos por

clusters. El estudio determinó encuestar a 10 productores por cada organización. Con

esos datos, la herramienta determinó que la muestra ideal para lograr un poder

estadístico de 80% y un Mínimo Efecto Detectable (MDES por sus siglas en inglés) de

0.15, era de 72 clusters u organizaciones por año.

Para los subproyectos de investigación adaptativa y de apoyo a empresas semilleristas,

utilizaron la herramienta estadística de Djimeu & Houndolo (2016) para incorporar un

coeficiente de correlación intra-cluster. Este cambio se debió a que había un número

reducido de subproyectos por cadena productiva. Utilizando los mismos parámetros de

la estimación anterior, incorporaron un coeficiente de correlación de 0.12 medido en

base a la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2014 por “número de plantas que

cosechó” e incrementaron el número de productores por organización a 12. Para estos

subproyectos, la herramienta determinó que el tamaño de muestra sería de 30 clusters

para un poder estadístico de 80% y un MDES de 0.20.

La estrategia de evaluación de impacto final del Proyecto busca estimar efectos en la

misma población de la línea de base. En tal sentido, la muestra sería idéntica a la del

estudio de línea de base y, por ende, tendría el mismo cálculo de poder. Sin embargo,

la muestra no cuenta con los datos de contacto de los productores. Por ello, se ha

realizado un esfuerzo de contacto telefónico con organizaciones de productores. A partir

de los esfuerzos en la consolidación de padrones de productores y rastreo de contactos

entre los que se encuentran i) ubicar organizaciones de productores y ii) consolidar

información telefónica de línea de base y de padrones de productores de Minagri, se ha

alcanzado una muestra efectiva de evaluación final menor a la de la línea de base. Así:

▪ En el caso de investigación adaptativa, se espera lograr una muestra de

seguimiento de 57%.

▪ En servicios de extensión, se espera lograr una muestra de seguimiento de

40%.

▪ En empresas semilleristas se espera lograr una muestra de seguimiento de

56% de la muestra efectiva de la línea de base.1

A continuación, se detalla el análisis de muestra y los cálculos de poder estadístico por

cada fondo.

1 Las estimaciones realizadas provienen del valor ejecutado de la muestra de encuestas completas para la línea final hasta el 26 de enero de 2021.

284

Page 26: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Fondo de extensión

El siguiente cuadro presenta las estimaciones de mínimo efecto detectable con los

escenarios de muestra analizados. La primera columna presenta la estimación inicial de

diseño de la línea de base. En el diseño se planteó supuestos para realizar la estimación.

Así, se usó el nivel de significancia de 5%, un poder de la prueba de 80% y con el

objetivo de lograr un MDES de 0.15. Debido a que esperaban que los valores del grupo

de tratamiento sean mayores que los de control, la prueba fue planteada con una cola.

Asimismo, otro de sus supuestos fue una proporción de 0.64 entre tratados y controles.

Determinaron que la prueba se haría para identificar un número de clusters que

representan a organizaciones de productores, para ello señalaron que se encuestaría a

10 productores por cluster. La herramienta utilizada determinó la muestra en 72 clusters;

es decir, para los subproyectos de apoyo a extensionistas se determinó la muestra en

72 organizaciones de productores por año y a 10 productores por organización.

Asimismo, presenta otros escenarios de muestra y, por ende, del mínimo efecto

detectable de cada muestra. El segundo caso se refiere al MDES de la muestra

ejecutada por la línea de base. Durante el campo, en la línea de base se logró encuestar

a menos organizaciones de las planteadas. El nuevo tamaño de cluster fue de 67, y la

proporción efectiva de la muestra entre tratados y controles fue de 0.504. No obstante

estos cambios, el MDES se mantuvo en 0.15.

Para la presente evaluación, se presenta el escenario ejecutado a la fecha, el cual

corresponde actualmente a 25 clusters. Por otro lado, se actualizó la proporción de

tratados en la muestra y el tamaño promedio del cluster. En este caso, se estima un

MDES de 0.332.

Mínimo efecto detectable según tamaño de muestra en línea de base y seguimiento – Extensionistas

Supuestos Valor Diseño de Línea de Base

Valor Muestra Ejecutada Línea de

Base

Muestra Ejecutada Línea Final2

Alpha Level (α) 0.05 0.05 0.05

Prueba de 1 o 2 colas 1 1 1

Poder (1-β) 0.80 0.80 0.80

P 0.640 0.504 0.556

R12 0.50 0.50 0.50

g* 1 1 1

n (Tamaño Promedio del Cluster) 10 10 5.61

Efecto de diseño 1.20 1.20 1.20

J (Tamaño de muestra [# clusters]) 72 67 25

MRES = MDES1 0.150 0.150 0.332

Nota: 1/ MDES significa Mínimo poder detectable por sus siglas en inglés “Minimum detectable effect size”, P se refiere a la proporción de individuos asignados al grupo de tratamiento, R1

2 a la proporción de varianza en el resultado de Nivel 1 explicada por las covariables del bloque y nivel 1, g* al número de covariables, n al número de individuos por cluster, y Ј al número de clusters en el grupo de tratamiento. Las celdas en plomo corresponden los supuestos que se modifican con respecto al primer escenario. 2/ Información de la muestra de la línea final hasta el 26/01/2021. Fuente: Estudio de Línea de Base. Elaboración: APOYO Consultoría

285

Page 27: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cabe resaltar que la herramienta utilizada para los subproyectos de apoyo a

extensionistas correspondía al adecuado para la metodología de Regresión

Discontinua. Sin embargo, debido a la limitación de información para utilizar esta

metodología, se empleará Diferencias en Diferencias. Esta corresponde a la misma

herramienta utilizada para los subproyectos de investigación adaptativa y de apoyo a

empresas semilleristas.

Por ello, se reestimó el mínimo efecto detectable con los escenarios de muestra

analizados previamente, los cuales se pueden observar en el siguiente cuadro¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia.. Así, se observa que para la muestra

determinada en el diseño de la línea de base de 72 clusters, el mínimo poder detectable

corresponde a 0.139. Este mismo valor se obtuvo con la muestra ejecutada por la línea

de base, la cual correspondía a 67 clusters.

En el caso de la muestra ejecutada en la línea final, el número de clusters corresponde

a 43. Ajustando también por la proporción de tratados en la muestra y el tamaño

promedio del cluster, se estima un mínimo poder detectable de 0.267.

Mínimo efecto detectable según tamaño de muestra en línea de base y seguimiento – Investigación adaptativa

Supuestos Valor Diseño de Línea de Base

Valor Muestra Ejecutada Línea

de Base

Muestra Ejecutada Línea

Final2

α 0.05 0.05 0.05

β 0.8 0.8 0.8

Colas 1 1 1

t1 1.65 1.65 1.65

t2 0.84 0.84 0.84

nmín 500 500 500

σγ 0.5 0.5 0.5

ρ 0.12 0.12 0.12

P 0.64 0.504 0.556

n 10 10 5.61

δ (MDES1) 0.139 0.139 0.267

Ј (Tamaño de muestra [# clusters]) 72 67 43

Nota: 1/ MDES significa Mínimo poder detectable por sus siglas en inglés “Minimum detectable effect size”, α corresponde al nivel de significancia, β a la potencia deseada de la prueba, Colas al número de colas de la prueba, t1 al valor T correspondiente al nivel de significancia deseada de la prueba, t2 al valor T correspondiente al nivel de potencia deseada del diseño, nmín al tamaño de muestra mínimo decidido de antemano para determinar los valores t, σγ a la desviación estándar total combinada del efecto estimado sobre la variable de resultado, ρ al coeficiente de correlación intra cluster, P a la proporción de individuos asignados al grupo de tratamiento, n al número de individuos por cluster, Ј al número de clusters en el grupo de tratamiento, y δ al MDES. Las celdas en plomo corresponden los supuestos que se modifican con respecto al primer escenario. 2/ Información de la muestra de la línea final hasta el 26/01/2021. Fuente: Estudio de Línea de Base. Elaboración: APOYO Consultoría

286

Page 28: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

287

Page 29: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Fondo de investigación adaptativa

El siguiente cuadro resume las estimaciones del mínimo efecto detectable con los

distintos escenarios de muestra analizados. En este fondo, el diseño de línea de base

tenía por objetivo un MDES de 0.2. En este caso, se utilizó la herramienta estadística

de Djimeu & Houndolo (2016) para incorporar un coeficiente de correlación intra-cluster.

Este cambio se debió a que había un número reducido de subproyectos por cadena

productiva. Así, además de los parámetros utilizados para la estimación anterior, se

incorporaron un coeficiente de correlación de 0.12 medido en base a la Encuesta

Nacional Agropecuaria del 2014 por “número de plantas que cosechó” e incrementaron

el número de productores por organización a 12. Además, se consideró que el tamaño

de muestra mínimo correspondía a 500 y que la distribución entre tratados y controles

era de 0.5. Así, se estimó que la muestra debía ser de 30 clusters, lo cual corresponde

a 30 organizaciones de productores por año y a 12 productores por organización.

Asimismo, se presentan otros dos escenarios de muestra, adicionales al valor de diseño

de la línea de base. En el segundo caso se estimó la MDES de la muestra ejecutada por

la línea de base. Esta correspondía a 32 clusters y, la verdadera proporción entre

tratados y controles era 0.53. Así se obtuvo un MDES de 0.194, menor al planteado por

la línea de base.

En el último escenario se plantea la muestra actual obtenida en la Línea Final. Se ajusta

el tamaño de muestra obtenida, que corresponde a 24 clusters; la participación de los

tratados en la muestra; y el número de productores promedio por cluster. Utilizando

estos supuestos, el MDES aumenta a 0.249.

Mínimo efecto detectable según tamaño de muestra en línea de base y seguimiento – Investigación adaptativa

Supuestos Valor Diseño de Línea de Base

Valor Muestra Ejecutada Línea

de Base

Muestra Ejecutada Línea

Final2

α 0.05 0.05 0.05

β 0.8 0.8 0.8

Colas 1 1 1

t1 1.65 1.65 1.65

t2 0.84 0.84 0.84

nmín 500 500 500

σγ 0.5 0.5 0.5

ρ 0.12 0.12 0.12

P 0.5 0.53 0.452

n 12 12 7.45

δ (MDES1) 0.2 0.194 0.249

Ј (Tamaño de muestra [# clusters]) 30 32 24

Nota: 1/ MDES significa Mínimo poder detectable por sus siglas en inglés “Minimum detectable effect size”, α corresponde al nivel de significancia, β a la potencia deseada de la prueba, Colas al número de colas de la prueba, t1 al valor T correspondiente al nivel de significancia deseada de la prueba, t2 al valor T correspondiente al nivel de potencia deseada del diseño, nmín al tamaño de muestra mínimo decidido de antemano para determinar los valores t, σγ a la desviación estándar total combinada del efecto estimado sobre la variable de resultado, ρ al coeficiente de correlación intra cluster,

288

Page 30: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

P a la proporción de individuos asignados al grupo de tratamiento, n al número de individuos por cluster, Ј al número de clusters en el grupo de tratamiento, y δ al MDES. Las celdas en plomo corresponden los supuestos que se modifican con respecto al primer escenario. 2/ Información de la muestra de la línea final hasta el 26/01/2021. Fuente: Estudio de Línea de Base. Elaboración: APOYO Consultoría

Fondo de semilleristas

En el caso de semilleristas, la línea de base planteaba los mismos supuestos que en el

caso de los fondos de investigación adaptativa. Es decir, se estimó una muestra de 30

clusters para un MDES de 0.2. Además del escenario del valor de diseño, se presentan

también tres adicionales. En el segundo, se ajusta el valor de la muestra a la de la línea

de base, que corresponde a 28. También se ajusta la proporción entre tratados y

controles que correspondía a 0.571. Así se estima un MDES de 0.209.

Asimismo, se presenta el escenario para la muestra ejecutada por la Línea Final. Se

considera para ello el tamaño promedio de clusters, la participación de los tratados en

la muestra y el número de productores promedio por cluster de lo ejecutado. Así, se

estima un MDES de 0.345.

Mínimo efecto detectable según tamaño de muestra en línea de base y seguimiento – Semilleristas

Supuestos Valor Diseño de Línea de Base

Valor Muestra Ejecutada Línea

de Base

Muestra Ejecutada Línea

Final2

α 0.05 0.05 0.05

β 0.8 0.8 0.8

Colas 1 1 1

t1 1.65 1.65 1.65

t2 0.84 0.84 0.84

nmín 500 500 500

σγ 0.5 0.5 0.5

ρ 0.12 0.12 0.12

P 0.5 0.571 0.664

n 12 12 7.1

δ (MDES1) 0.2 0.209 0.345

Ј (Tamaño de muestra [# clusters]) 30 28 14.4

Nota: 1/ MDES significa Mínimo poder detectable por sus siglas en inglés “Minimum detectable effect size”, α corresponde al nivel de significancia, β a la potencia deseada de la prueba, Colas al número de colas de la prueba, t1 al valor T correspondiente al nivel de significancia deseada de la prueba, t2 al valor T correspondiente al nivel de potencia deseada del diseño, nmín al tamaño de muestra mínimo decidido de antemano para determinar los valores t, σγ a la desviación estándar total combinada del efecto estimado sobre la variable de resultado, ρ al coeficiente de correlación intra cluster, P a la proporción de individuos asignados al grupo de tratamiento, n al número de individuos por cluster, Ј al número de

289

Page 31: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

clusters en el grupo de tratamiento, y δ al MDES. Las celdas en plomo corresponden los supuestos que se modifican con respecto al primer escenario. 2/ Información de la muestra de la línea final hasta el 26/01/2021. Fuente: Estudio de Línea de Base. Elaboración: APOYO Consultoría

Estrategias para mejorar el mínimo efecto detectable

Los mínimos efectos detectables para cada fondo estimados a partir de la muestra

ejecutada en la Línea final resultan más altos de lo esperado. Por ello, se plantean dos

estrategias para mejorar el MDES.

La primera estrategia corresponde a analizar en conjunto a los subproyectos de

investigación adaptativa y extensión, dadas las características comunes de estos dos

fondos. De esta manera, se estima el número de clusters en conjunto, que ascendería

a 60. Asimismo, se estima la proporción de tratados y el número de productores en

promedio por cada cluster. Esto permite obtener un mínimo efecto detectable de 0.151.

En el caso del fondo de semilleristas se plantea la estrategia de incrementar el número

de controles en función de un soporte común de todos los fondos. De esta manera, se

puede aumentar el número de controles hasta que este sea el mismo que el número de

tratados, asumiendo una proporción de 0.5. De esta manera, se obtiene un mínimo

efecto detectable de 0.283.

Estrategias para mejorar el mínimo efecto detectable según tamaño de muestra

Supuestos IA + Ext

Semilleristas - Incremento de

controles dentro de soporte común

α 0.05 0.05

β 0.8 0.8

Colas 1 1

t1 1.65 1.65

t2 0.84 0.84

nmín 500 500

σγ 0.5 0.5

ρ 0.12 0.12

P 0.5024 0.5

n 8.5 7.1

δ (MDES1) 0.151 0.283

Ј (Tamaño de muestra [# clusters]) 60.41 19

Nota: 1/ MDES significa Mínimo poder detectable por sus siglas en inglés “Minimum detectable effect size”, α corresponde al nivel de significancia, β a la potencia deseada de la prueba, Colas al número de colas de la prueba, t1 al valor T correspondiente al nivel de significancia deseada de la prueba, t2 al valor T correspondiente al nivel de potencia deseada del diseño, nmín al tamaño de muestra mínimo decidido de antemano para determinar los valores t, σγ a la desviación estándar total combinada del efecto estimado sobre la variable de resultado, ρ al coeficiente de correlación intra cluster, P a la proporción de individuos asignados al grupo de tratamiento, n al número de individuos por cluster, Ј al número de clusters en el grupo de tratamiento, y δ al MDES. Las celdas en plomo corresponden los supuestos que se modifican con respecto al primer escenario. Elaboración: APOYO Consultoría

290

Page 32: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

ANEXO 3: ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

ENCUESTA AL PRODUCTOR

PRESENTACIÓN Y CONSENTIMIENTO

Buenas ................., señor(a). Mi nombre es… .................................................... y trabajo para APOYO Consultoría, institución que en el marco del

"Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria" está realizando el recojo de información de datos socioeconómicos y

agropecuarios de los miembros de su hogar, por lo que le solicitamos su colaboración y consentimiento respectivo.

La información que nos brinde se mantendrá en estricta reserva y solo será usada con fines estadísticos.

¿DESEA PARTICIPAR EN LA ENTREVISTA?

1 Sí, deseo participar 2 No, no deseo participar

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

A. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA B. HOGARES EN LA VIVIENDA C. GRUPO

1. DEPARTAMENTO

2. PROVINCIA

3. DISTRITO

4. CENTRO POBLADO

5. TOTAL DE HOGARES QUE

OCUPAN LA VIVIENDA

6. IDENTIFICADOR

1 Tratamiento

2 Control

7. FONDO

1 Extensión agraria

2 Investigación Adaptativa

3 Semilleristas 8. CÓDIGO DEL PROYECTO:

INFORMACIÓN GENERAL DEL PRODUCTOR

9. NOMBRES Y APELLIDOS DEL PRODUCTOR 10. TELÉFONO 11. DNI

12. DIRECCIÓN (Calle, Jr., Carretera, N°, Km) 13. REFERENCIA FIJA 14. ¿VIVE EN LA UNIDAD PRODUCTIVA?

1 Sí

2 No

15. LENGUA MATERNA

16. ¿DESDE QUÉ AÑO VIVE EN ESTA LOCALIDAD?

1 Castellano

2 Quechua 3 Otro (especifique): ______________________

LLAMADA Y RESULTADO FINAL

17. ENCUESTADOR 18. FECHA DE INICIO DE ENCUESTA 19. HORA

20. RESULTADO 21. IDIOMA DE LA ENCUESTA

1 Completa 1 Castellano

2 Incompleta 2 Quechua

3 Rechazo 3 Otro

291

Page 33: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN SOBRE EL JEFE DE HOGAR Y LOS MIEMBROS DEL HOGAR

101. Sexo:

1 Masculino

2 Femenino

102. Edad (en años cumplidos):

años

103. ¿Sabe leer y escribir?

1 Sí

2 No

104. ¿Cuál es su último nivel de estudios que aprobó?

1 Ninguno

2 Inicial

3 Primaria

4 Secundaria

5 Superior no universitaria

6 Universitaria

7 Otro…........

-9 NS/NR

105. Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres,

¿usted se considera…:

1 Quechua

2 Aymara

3 Nativo o indígena de la Amazonía

4 Negro/mulato/zambo/afro peruano

5 Blanco

6 Otro …........

-9 NS/NR

106. ¿Qué actividad económica se encontraba realizando la

semana pasada del …… al ……..?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Trabajo remunerado >> CONTINÚE CON 107

2 No trabajó, pero tiene un trabajo fijo

>> CONTINÚE CON 107

3 Trabajo familiar no remunerado (15 horas a más)

>> CONTINÚE CON 107

4 Buscando trabajo >> PASE A 113

5 Realizando los quehaceres del hogar

>> PASE A 113

6 Estudiando >> PASE A 113

7 Vivía de jubilación/pensiones >> PASE A 113

8 Vivía de sus rentas/alquileres >> PASE A 113

9 Otro (especifique) >> PASE A 113

-9 NS/NR >> PASE A 113

107. De las actividades que realiza, ¿cuál era su relación

laboral…? [MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Dependiente

2 Trabajador independiente o empleador/patrono

3 Trabajador familiar no remunerado

108. ¿La actividad a la que se dedica es:

[PUEDE MARCAR MÁS DE UNA]

1 Agrícola

2 Pecuaria

3 Forestal

108A. Su dedicación a la actividad es:

[REFERIR A OPCIONES DE LA PREGUNTA 108]

1 Eventual

2 Permanente

Preguntas sobre la actividad agropecuaria

109. ¿Cuál fue su ingreso anual asociado a la actividad

agropecuaria de los últimos 12 meses?

soles

110. ¿Realiza actividades secundarias?

1 Sí >> CONTINÚE CON 110A

2 No >> PASE A 113

Preguntas sobre otras actividades

110A. ¿Cuál fue su ingreso anual asociado a otras

actividades de los últimos 12 meses?

soles

111. ¿Cuál fue su ingreso anual total de los últimos 12

meses?

soles

292

Page 34: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Preguntas sobre los miembros del hogar

112. Incluido usted, ¿cuántas personas viven de forma permanente en el hogar…?

C. Son menores

de 5 años? D. Son mayores

de 65 años? E. Tienen entre 14 y 64 años?

F. De los mayores de 14, ¿cuántos se

encuentran realizando actividades

remuneradas?

G. De los mayores de 14, ¿cuántos

se dedican a actividades

agropecuarias?

A Son varones? N°: N°: N°: N°: N°:

B Son mujeres? N°: N°: N°: N°: N°:

113. ¿Cuál fue el ingreso anual del hogar de los últimos 12 meses de todas las personas que se encuentran realizando actividades

remuneradas?

soles

116. ¿Cuántos menores de 18 años hay en el hogar?

menores >>Si 116=0, pasar a 201

117. ¿Los menores de 18 años se encuentran asistiendo a centros de enseñanza?

N° de menores

1 Sí asisten N°:

2 No asisten [SI P117_2=0, PASAR A 201] N°:

117A. De los menores que no asisten a centros de enseñanza, ¿cuántos terminaron la educación secundaria?

menores

114. ¿Ha recibido usted o algún miembro de su familia ingresos por concepto de …? [PREGUNTAR POR CADA ÍTEM ANTES DE PASAR A 117] 115. MONTO

ANUAL (S/.) Sí

No [PASE AL SIG.

ÍTEM]

1 Pensiones (de divorcio o separación, por alimentación, jubilación/cesantía, viudez, orfandad o sobrevivencia)

1 2

2 Remesas de otros hogares o personas 1 2

3 Transferencias de entidades públicas o privadas (Juntos, Pensión 65 u otros) 1 2

4 Otras transferencias de hogares 1 2

5 Transferencias por arrendamiento (de tierras agrícolas, maquinaria o vehículos, casas o habitaciones)

1 2

6 Otros ……………….…….……………………....……………….… 1 2

293

Page 35: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPITULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL PRODUCTOR

201. Material predominante de las paredes exteriores de la

vivienda [MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Ladrillo/bloque

2 Cemento/adobe/tapia

3 Quincha

4 Piedra con barro

5 Madera

6 Estera

7 Otro…..................................................

202. Material predominante del piso de la vivienda [MARQUE

SOLO UNA OPCIÓN]

1 Parquet/madera pulida

2 Láminas asfálticas/vinílicos/similares

3 Losetas/terrazos/similares

4 Madera/entablados

5 Cemento/falso piso

6 Tierra/arena/ripio

7 Otro …..................................................

203. Material predominante del techo de la vivienda [MARQUE

SOLO UNA OPCIÓN]

1 Concreto armado

2 Madera

3 Tejas

4 Planchas de calamina/fibra de cemento o similares

5 Caña o estera con torta de barro/paja/hoja de palmeras

6 Cartón, plástico

7 Otro …..................................................

204. Sin contar baño, cocina, pasadizos, depósito o garaje,

¿cuántas habitaciones tiene su vivienda?

habitaciones

205. ¿Cuántas de las habitaciones son exclusivamente

para dormir?

habitaciones

206. ¿Cuál es la fuente principal de abastecimiento de

agua que utilizan en su hogar?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Red pública dentro de la vivienda

2 Red pública fuera de la vivienda

3 Pilón

4 Pozo

5 Río/acequia/puquio

6 Camión tanque/aguatero

7 Agua de lluvia

8 Otro …..................................................

207. ¿Qué tipo de servicio higiénico tiene su hogar?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Red pública dentro de la vivienda

2 Red pública fuera de la vivienda

3 Pozo séptico/tanque séptico

4 Letrina

5 Pozo ciego o negro

6 Río, acequia o canal

7 No hay servicio (matorral, campo abierto)

8 Otro …..................................................

208. ¿Qué tipo de alumbrado tiene su hogar?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Electricidad

2 Kerosene / petróleo / gas

3 Vela

4 Ninguno

5 Otro …..................................................

209. ¿Cuál es el combustible que utilizan más

frecuentemente en su hogar para cocinar?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

1 Electricidad

2 Kerosene / petróleo / gas

3 Carbón

4 Leña

5 No cocina

6 Otro …..................................................

294

Page 36: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPITULO 300: CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA

301. ¿Qué tipo de actividad agropecuaria realizó en los últimos 12 meses? [PUEDE MARCAR MÁS DE UNA OPCIÓN]

1 Agrícola

2 Pecuaria

302. ¿Cuántas parcelas trabajó y/o tuvo en su poder en los últimos 12 meses? [REGISTRAR EL TOTAL POR CADA CATEGORÍA]

Categoría Número

1 Propia que trabaja actualmente

2 Propia que alquila, presta, cede a otros

3 Alquilada

4 Prestada o cedida con documento

5 Prestada o cedida sin documento

6 Al partir

7 Otro………..

E: Ahora vamos a clasificar las parcelas que trabajó o tuvo en su poder según tengan título de propiedad o no.

303. ¿Con cuántas parcelas cuenta?

304. ¿Cuál es el área total de las

parcelas?

¿Cuál es el área dedicada a:

305 …los cultivos y crianzas?

306 …los pastos naturales?

307 … barbecho y/o descanso?

308 … otros fines?

UM Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

1 Con título inscrito en registros públicos

2 Sin título, pero en trámite de título

3 Sin título, ni en trámite

4 Otras (No sabe)

Cód Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

309. ¿Cuál es la fuente principal

de agua que emplea?

[MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

310. ¿Qué otra fuente de agua emplea?

[MARCAR TODAS LAS QUE APLIQUE]

Sí No

1 Lluvia (Secano) 1 1 2

2 Río 2 1 2

3 Manantial o puquio 3 1 2

4 Pozo/Agua subterránea 4 1 2

5 Reservorio (Represa) 5 1 2

6 Pequeño reservorio/embalse de regulación estacional 6 1 2

7 Otro 7 1 2

8 Ninguno 8 1 2

[SI P309=1 y P310_8=1, PASAR A SIGUIENTE CAPÍTULO]

311. ¿Cuál es el principal

sistema de riego que utiliza? [MARQUE SOLO UNA OPCIÓN]

312. ¿Qué otro sistema de riego emplea?

[MARCAR TODAS LAS QUE APLIQUE]

Sí No

1 Gravedad 1 1 2

2 Mangas 2 1 2

3 Multicompuertas 3 1 2

4 Aspersión 4 1 2

5 Microaspersión 5 1 2

6 Goteo 6 1 2

7 Otro 7 1 2

295

Page 37: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1 SI

2 NO

CAPITULO 400A: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DE

CU

LT

IVO

402. ¿Qué cultivos instaló o cosechó? Cod

403. Inicio de siembra / instalación

404. ¿Cuál fue la superficie sembrada?

405. ¿Ha realizado alguna cosecha de este

cultivo?

406. Para la siembra de … utilizó semilla:

1. ¿Certificada?

2. ¿No certificada?

407. ¿Cuál fue la superficie cosechada?

PASE AL SIG. CULTIVO

Mes Año Total U.M. (cód)

Sí No Certificada No certificada Total U.M

(cód)

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

Cód Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

401. ¿Durante los últimos 12 meses instaló o realizó la cosecha de algún cultivo en las parcelas que maneja? PASE A CAP. 500

296

Page 38: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPITULO 400A: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

(Continuación)

N° DE CULTIVO

DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA

408. ¿Cuál fue la producción total de…? 409. ¿Cuánto destinó a la venta? 410. ¿Cuánto destinó para semilla? 411. ¿Qué pasó con el resto de la producción?

Cantidad U.M.

(código) EQUIV. De U.M. en Kg

Cantidad U.M.

(código) Precio unitario (S/ por U.M.)

Cantidad U.M.

(código) Precio unitario (S/ por U.M.)

Destino [PUEDE MARCAR MÁS DE UN CÓDIGO]

Cantidad U.M.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Intercambio o trueque

2 Elaboración de subproductos/derivados

3 Consumo del hogar

4 Almacenada

5 Perdida

6 Regalada

7 Para consumo de animales

8 Al partir

9 Otro …………………………………………….

DESTINO

297

Page 39: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

PASE A PREGUNTA 416

CAPITULO 400A: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LOS CULTIVOS COSECHADOS

412. En los últimos 12 meses de su producción, ¿obtuvo subproductos y/o derivados agrícolas?

1 Sí 2 No

413. ¿Qué subproductos y/o derivados agrícolas obtuvo?

[REGISTRE UNO O MÁS SUBPRODUCTOS] Cod

414. ¿Cuál fue la producción total de …?

415. De la producción de…, ¿cuánto destinó para:

Venta? Consumo del

hogar?

Alimento de sus animales de

crianza?

Otros (donaciones, robo,

etc)?

Cantidad Unidad de medida

(Código) Equiv. En kg.

(por U.M.) Cantidad

Precio unitario (S/ por U.M.)

Cantidad Cantidad Cantidad

1

2

3

4

5

6

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS COSECHADOS ENCUESTADOR/A: EN PREGUNTA 416 TRANSCRIBA EL NOMBRE DE CADA CULTIVO INGRESADO EN LA PREGUNTA 402

1. Propias? 2. Obtenidas por intercambio con otros productores? 3. Compradas a otros productores? 4. Compradas a semilleros? 5. Compradas a viveros? 6. Regaladas? 7. Donadas por instituciones? 8. Recibidas como parte de pago del acopiador? 9. Compradas en establecimientos comerciales? 10. Otro? (Especifique)

416. Nombre y tipo del cultivo cosechado en los últimos 12 meses

en la unidad agropecuaria 417. Para la siembra de…, ¿las semillas fueron:

[LEER CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS]

[PUEDE CIRCULAR MÁS DE UN CÓDIGO]

418. En los últimos 12 meses, ¿cuánto gastó en semilla?

Nombre Valor S/. Cantidad U.M. Equiv. En kg.

(por U.M.)

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Derivados: chuño, morón, chochoca, jora

Subproductos: chala de maíz, panca de choclo, hojas de

camote, paja de trigo, etc choclo, hojas de camote, paja

de trigo, etc.

298

Page 40: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 400B: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS NO CONDICIONADAS

419. Con respecto a prácticas agrícolas, ¿usted:

SI CIRCULA 2 PASE A

SGTE. PRACTICA

Sí No

Minimizar

degradación

1 Realiza análisis de suelos? 1 2

2 Mezcla la tierra con materia orgánica (rastrojos, estiércol, compost, humus, etc.)? 1 2

3 Rota los cultivos para proteger el suelo? 1 2

4 Construye terrazas, zanjas de infiltración o rehabilitación de andenes? 1 2

Labranza de

tierra

5 Ara o voltea la tierra? 1 2

6 Desterrona o desmenuza la tierra? 1 2

7 Nivela el campo o terreno? 1 2

8 Realiza surcos en contorno a la pendiente del terreno? 1 2

Riego

9 Determina la cantidad de agua que necesita su cultivo antes de iniciar la campaña agrícola? 1 2

10 Determina cada cuánto tiempo debe regar su cultivo antes de iniciar la campaña agrícola? 1 2

11 Mide la cantidad de agua que ingresa a su parcela (medición con equipos o método empírico) 1 2

12 Realiza el mantenimiento de su sistema de riego? 1 2

13 Realiza análisis de agua? 1 2

Insumos

agrícolas

14 Usa abonos? 1 2

15 Usa fertilizantes? 1 2

16 Usa plaguicidas como: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, bactericidas, nematicidas, rodenticidas, etc?

1 2

17 Aplica control biológico? 1 2

18 Aplica manejo integrado de plagas? 1 2

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS CONDICIONADAS

ENCUESTADOR/A: SI EN LA PREGUNTA 419, EN LOS ÍTEMS 14, 15, 16, 17 Y/O 18 CIRCULÓ 1 (SI), DEBERÁ DILIGENCIAR ESTA

SECCIÓN, CASO CONTRARIO PASE A PREGUNTA 440

SI EN PGTA 419, ÍTEM 14, CIRCULÓ 1 "SÍ" Sí No

Abonos

420 ¿Considera que usa la cantidad necesaria de abonos? 1 2

421 ¿Considera que los abonos que usa son de buena calidad? 1 2

422 ¿Anota o registra el uso de abonos (fecha, cantidad usada, etc)? 1 2

423 ¿El uso de abonos fue recomendado por un especialista (técnico agrícola, ingeniero agrónomo, asesor de

tienda de agroquímicos autorizada)? 1 2

SI EN PGTA 419, ÍTEM 15, CIRCULÓ 1 "SÍ" Sí No

Fertilizantes

424 ¿Considera que usa la cantidad necesaria de fertilizantes? 1 2

425 ¿Considera que los fertilizantes que usa son de buena calidad? 1 2

426 ¿Anota o registra el uso de fertilizantes (fecha, cantidad usada, etc)? 1 2

427 ¿El uso de fertilizantes fue recomendado por un especialista (técnico agrícola, ingeniero agrónomo,

asesor de tienda de agroquímicos autorizada)? 1 2

SI EN PGTA 419, ÍTEM 16, CIRCULÓ 1 "SÍ" Sí No

Plaguicidas

428 ¿Considera que usa la cantidad necesaria de plaguicidas? 1 2

429 En general, ¿considera que los plaguicidas que usa son de buena calidad? 1 2

430 ¿Anota o registra el uso de plaguicidas (fecha, cantidad usada, etc)? 1 2

431 ¿El uso de plaguicidas fue recomendado por un especialista (técnico agrícola, ingeniero agrónomo, asesor de tienda de agroquímicos autorizada)?

1 2

432 ¿Los plaguicidas que usa son de tipo químico? 1 2

[SI MARCA 2 EN 432: FINALIZAR MÓDULO DE PLAGUICIDAS]

433 ¿Antes del uso de plaguicidas lee la información del envase (fecha de vencimiento, condiciones de uso, indicaciones de uso?

1 2

434

¿Qué equipo de protección usa para la aplicación de los plaguicidas? (Circule uno o más códigos)

1 Guantes 5 Lentes

2 Mascarilla 6 Otro ……………………………………………………

3 Botas (Especifique) 4 Mameluco 7 NINGUNO

435

¿Qué hace con los envases vacíos de los plaguicidas?

(Circule uno o más códigos)

1 Quema/incinera 5 Efectúa el triple lavado

2 Entierra 6 Deposita en almacén temporal

3 Arroja a canal de regadío, río o acequia 7 Otro ……………………………………………… 4 Deja en el campo de cultivo (Especifique)

SI EN PGTA 419, ÍTEM 17, CIRCULÓ 1 "SÍ" Sí No

Control

biológico

436 ¿Realiza evaluación de plagas cuando aplica control biológico? 1 2

437 ¿Anota o registra la aplicación del control biológico (fecha, cantidad usada, etc.)? 1 2 299

Page 41: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SI EN PGTA 419, ÍTEM 18, CIRCULÓ 1 "SÍ"

Manejo

integrado de

plagas

438

¿Qué tipo de control utiliza cuando aplica manejo integrado de plagas?

(circule uno o más códigos)

1 Control cultural (podas, preparación, limpieza de campo, etc)

2 Control físico (barreras naturales, cercos vivos)

3 Control biológico

4 Control químico (plaguicidas)

5 5 Control etológico

6 6 Otro (especifique)

439

¿Anota o registra la aplicación del manejo integrado de plagas (fecha, cantidad usada, etc.)?

1 Sí 2 No

INOCUIDAD 440. ¿Qué hace con los residuos de sus cultivos? [PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES] 1 Quema / incinera

2 Usa como alimento para animales de crianza 3 Bota

4 Usa como abono 5 Deja en el campo 6 Otro (especifique) 7 No es productor/a agrícola

441. ¿En qué lugar conserva o guarda los alimentos que produce (Solo productos primarios)?

[PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES] 1 En un lugar refrigerado 2 A la intemperie

3 En cuarto seguro y ventilado 4 En cuarto no adecuado

5 Otro (especifique) 6 Venta inmediata 7 No produce alimentos de consumo humano

442. Sus productos agrícolas, ¿cuentan con algún tipo de

certificación de calidad otorgada por una institución?

1 Sí

2 No (>>PASE A CAP. 500)

443. La certificación de calidad fue otorgada como: 1 ¿Productor/a? 2 ¿Asociación / cooperativa / comité (grupal)?

444. ¿Cuál es el nombre de la certificación? [PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES]

1 Buenas prácticas agrícolas (Global Gap) 2 Comercio justo (Fair trade)

3 TNC (Tesco Natural Choice) 4 Certificación orgánica 5 Buenas prácticas de manufactura 6 Otro (especifique)

300

Page 42: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1 SI

2 NO

CAPITULO 500A: PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie y tipo

Código [CIRCULE UNA

O MÁS ESPECIES]

502. ¿Qué cantidad de …

tenía en … 2019?

503. ¿Qué

cantidad de

animales tenía

en el mes ……… 2020?

INCREMENTO DE STOCK

504. En los últimos 12 meses, ¿Qué cantidad de animales …

Nacieron? Compró? Le regalaron? Recibió en trueque? Otros incrementos

de stock?

Cantidad Cantidad Precio unitario

(S/ por U.M.) Cantidad Cantidad

Precio unitario (S/ por U.M.)

Cantidad

Vacunos 1

Ovinos 2

Caprinos 3

Porcinos 4

Llamas 5

Alpacas 6

Cuyes 7

Pollos / gallinas 8

Patos 9

Pavos 10

Conejos 11

Abejas 12

Otros 13

Especie y tipo

Código

[CIRCULE UNA O MÁS

ESPECIES]

REDUCCIONES DE STOCK

505. En los últimos 12 meses, ¿Qué cantidad de animales …

Vendió? Consumió en el

hogar? Dio en trueque?

Destinó a la elaboración de subproductos?

Murieron? Otras reducciones de

stock

Cantidad Precio unitario

(S/ por U.M.) Cantidad Cantidad

Precio unitario

(S/ por U.M.) Cantidad Cantidad Cantidad

Vacunos 1

Ovinos 2

Caprinos 3

Porcinos 4

Llamas 5

Alpacas 6

Cuyes 7

Pollos / gallinas 8

Patos 9

Pavos 10

Conejos 11

501. En los últimos 12 meses, ¿Ha criado especies animales? PASE A CAP. 600 P503 = P502 + (P504 - P505)

ENCUESTADOR(A): SI SOLO CIRCULÓ CÓDIGO 13, PASE AL CAP. 600

ENCUESTADOR(A): SI SOLO CIRCULÓ CÓDIGO 12, PASE A LA PREGUNTA 507 ÍTEM 7

RECORDAR

301

Page 43: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPITULO 500A: PRODUCCIÓN PECUARIA

SUBPRODUCTOS PECUARIOS

507. ¿Qué subproductos elaboró?

Código

[CIRCULE UNO O MÁS

SUBPRODUCTOS]

508. Cuál fue la producción total? 509. ¿Cuánto destinó a la venta? 510. ¿Cuánto destinó al consumo

del hogar? 511. ¿Cuánto destinó a Otros?

Cantidad UM

(código) Equiv. U.M

Kg / Lt

Cantidad

vendida UM

(código) Precio

unitario Cantidad

UM (código)

Cantidad UM

(código)

Leche de vaca? 1

Leche de cabra? 2

Lana de oveja? 3

Fibra de alpaca? 4

Fibra de llama? 5

Huevo de gallina? 6

Miel de abeja?

7

PASE A 512 NINGUNO 8

DERIVADOS PECUARIOS

513. ¿Qué derivados pecuarios elaboró? [REGISTRE UNO O MÁS DERIVADOS]

514. Cuál fue la producción total de ...? 515. ¿Cuánto destinó a la

venta? 516. ¿Cuánto destinó al

consumo del hogar? 517. ¿Cuánto destinó a Otros?

Cantidad UM

(código) Equiv. U.M Kg / Lt

Cantidad

vendida UM

(código)

Precio

unitario Cantidad

UM (código)

Cantidad UM

(código)

1

2

3

4

5

6

7

506. En los últimos 12 meses, ¿Obtuvo subproductos pecuarios?

1 SI 2 NO

ENCUESTADOR/A: VERIFIQUE SI EN LA PREGUNTA 501 CIRCULÓ LOS CÓDIGOS 1, 2, 3, 5, 6, 8 O 12 DEBERÁ DILIGENCIAR ESTA SECCIÓN PASE A PREGUNTA 512

2 NO

PASE A CAP. 500B

ENCUESTADOR/A

* SI SOLO CIRCULÓ CÓDIGO 7 Y SOLO CIRCULO 12 EN 501 Y ES PRODUCTOR/A AGRÍCOLA, PASE A MODULO 600

* SI SOLO CIRCULÓ CÓDIGO 7 Y SOLO CIRCULO 12 EN 501 Y NO ES PRODUCTOR/A AGRÍCOLA, FIN DE LA ENCUESTA

302

Page 44: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 500B: PRÁCTICAS PECUARIAS

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS NO CONDICIONADAS

518. ¿UD. APLICA LA PRÁCTICA PECUARIA DE: Sí No

Instalación

1 Desinfectar periódicamente las instalaciones pecuarias? 1 2

2 Tener un área de desinfección previa al ingreso de las instalaciones pecuarias (pozas, tablas

de cal, etc.)? 1 2

Manejo sanitario

3 Aislar temporalmente a los animales recién adquiridos para verificar que se encuentren

sanos? 1 2

4 Aislar a un animal enfermo de los demás? 1 2

5 Solicitar el registro de vacunas de los animales comprados, regalados, intercambiados? 1 2

6 Aplicar medicamentos veterinarios? 1 2

7 Aplicar vacunas? 1 2

8 Usar y disponer adecuadamente los excrementos animales? 1 2

9 Tener el certificado sanitario de tránsito interno cada vez que el animal vivo sea transportado

a lugares distantes?

1 2

10 Identificar su ganado con marcas como: aretes, hierro candente, tatuajes, etc.? 1 2

Alimentación y agua

11 Brindar alimentación y agua a los animales de acuerdo a su edad y/o estado (productivo y/o

reproductivo)? 1 2

12 Realizar análisis de la calidad del agua y/o alimento proporcionado a los animales? 1 2

13 Controlar el uso de pastos permanentes y/o naturales como alimento de los animales? 1 2

14 Usar suplementos alimenticios (sales minerales, aditivos para el alimento, vitaminas, etc)? 1 2

15 Almacenar forraje? 1 2

Mejoramiento

genético 16

Aplicar técnicas de mejoramiento genético tales como: selección, cruzamiento, inseminación

artificial, introducción de reproductores mejorados, transferencia de embriones, etc.? 1 2

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS CONDICIONADAS (VACUNAS Y/O MEDICAMENTOS VETERINARIOS)

ENCUESTADOR/A: SI EN LA PREGUNTA 518, EN LOS ÍTEMS 6 Y/O 7 CIRCULÓ 1 (SI), DEBERÁ DILIGENCIAR ESTA SECCIÓN,

CASO CONTRARIO PASE A LA PREGUNTA 530

519. Cuando aplica una vacuna y/o medicamento veterinario, ¿quién se lo recomienda? [PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES]

Asesor de establecimiento comercial autorizado 1

Médico veterinario 2

Ingeniero zootecnista 3

Personal de SENASA 4

El mismo productor 5

Técnico agropecuario 6

Otro 7

520. ¿De qué lugar o persona adquiere la vacuna y/o medicamento veterinario? [PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES]

Establecimiento comercial autorizado 1

Programa estatal 2

Vendedor ambulante 3

Organismo no Gubernamental 4

Otro 5

521. Generalmente, ¿quién aplica la vacuna y/o medicamente veterinario? [PUEDE MARCAR MÚLTIPLES OPCIONES]

Asesor de establecimiento comercial autorizado 1

Médico veterinario 2

Ingeniero zootecnista 3

Personal de SENASA 4

El mismo productor 5

Técnico agropecuario 6

Otro 7

522. Antes de aplicar la vacuna y/o medicamente veterinario, ¿ud. lee la etiqueta?

Sí 1

No 2 >> PASE A 526

523. Cuando ud. lee la etiqueta de la vacuna y/o medicamento veterinario:

Sí No

¿Verifica si tiene la información del registro de SENASA? 1 2

¿Revisa si está dentro de la fecha de vencimiento? 1 2

524. Para la aplicación de la vacuna y/o medicamente veterinario, ¿sigue las indicaciones de la etiqueta?

Sí 1

No 2 303

Page 45: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

No sabe 3 >> PASE A 526

525. Cuando utiliza la vacuna y/o medicamento veterinario, ¿cumple con:

Sí No No sabe No aplica

Usar la dosis completa para cada animal indicada en la etiqueta? 1 2 3

Hacerlo durante todos los días indicados en la etiqueta? 1 2 3

Usar jeringas nuevas o desinfectadas para cada animal? 1 2 3 4

526. ¿Respeta el tiempo entre la última aplicación de la vacuna y/o medicamento y el beneficio del animal?

Sí 1

No 2 >> PASE A 528

527. Cuando utiliza vacunas y/o medicamentos veterinarios, cumple lo siguiente:

Sí No No aplica

Después de la aplicación de vacunas y/o medicamentos ¿suspende el consumo de la leche, carne o huevos durante el periodo indicado (periodo de retiro)?

1 2

¿Informa al comprador cuando le vende carne, leche, huevo o el animal vivo, sobre la fecha del último tratamiento aplicado?

1 2 3

¿Lleva registro del tratamiento de los animales o registro de los animales muertos? 1 2

528. ¿Guarda las vacunas y/o medicamentos en un lugar seguro fuera del alcance de las personas y alejado de los alimentos?

Sí 1

No 2

No sabe 3

529. [SOLO SI 518 ITEM 7 = 1] Cuando guarda, transporta o aplica la vacuna, ¿cumple con:

Sí No No sabe

Mantener refrigerada la vacuna durante el transporte? 1 2 3

Guardar la vacuna a la temperatura indicada en la etiqueta? 1 2 3

Conservar la vacuna a la temperatura indicada en la etiqueta mientras la aplica a sus animales?

1 2 3

530. ¿Qué hace con los residuos de sus animales de crianza? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Quema / incinera 1

Entierra 2

Bota 3

Usa como abono 4

Usa como combustible 5

Deja en el campo 6

Otro 7

Es solo productor/a apícola 8

No es productor/a pecuario/a 9

531. ¿En qué lugar conserva o guarda los alimentos que produce (Solo productos primarios)?

En un lugar refrigerado 1

A la intemperie 2

En cuarto seguro y ventilado 3

En cuarto no adecuado 4

Otro 5

Venta inmediata 6

No produce alimentos de consumo humano 7

532. Sus productos pecuarios, ¿cuenta con algún tipo de certificación de calidad otorgada por una institución?

Sí 1

No 2

533. La certificación de calidad fue otorgada como: [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

¿Productor/a? 1

¿Asociación / cooperativa / comité (grupal)? 2

534. ¿Cuál es el nombre de la certificación? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Buenas prácticas agrícolas (Global Gap) 1

Comercio justo (Fair trade) 2

TNC (Tesco Natural Choice) 3

Orgánica 4

Buenas prácticas de manufacturas 5

Otro (especifique)___________________ 6

304

Page 46: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 600: EQUIPAMIENTO AGROPECUARIO

EQUIPAMIENTO

601. Durante los últimos 12 meses, ¿ha contado o tenido acceso?

SI RESPUESTA ES NO PASE AL SIGUIENTE

ÍTEM

Sí No

1 Arado para animales 1 2

2 Cosechadora, sembradora 1 2

3 Machetes, valichas, hoces, segadoras 1 2

4 Aparejos para animales de tiro (coyarín, yugo, etc.) 1 2

5 Hachas, barretas, ganchas 1 2

6 Chaquitacllas, chuzos 1 2

7 Ordeñadora 1 2

8 Módulos queseros 1 2

9 Molino 1 2

10 Galpones para aves 1 2

11 Galpones para cuy 1 2

12 Sala de ordeño 1 2

13 Bañaderos 1 2

14 Motor de electricidad 1 2

15 Camión, camioneta 1 2

16 Lampas, palas, rastrillos 1 2

17 Mochilas, depósitos 1 2

18 Carretillas 1 2

19 Almacenes / Graneros 1 2

20 Galpones de esquila 1 2

21 Silos 1 2

22 Reservorios 1 2

23 Cercos de alambre (metros) 1 2

24 Fumigadora 1 2

25 Mangueras para riego (metros) 1 2

26 Motosierra 1 2

27 Otro 1 2

305

Page 47: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 700: ASOCIATIVIDAD Y REDES

701. ¿Pertenece usted a alguna asociación, comité o

cooperativa de productores?

1 Sí >> CONTINUE CON 701A

2 No >> PASE A 801

701A. ¿A cuántas pertenece?

702. En los últimos 12 meses de su participación en

asociaciones, comités o cooperativas de productores,

¿qué beneficios le brindó?

[MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Abastecimiento de insumos agrícolas y/o pecuarios

1

Acceso a mercados locales/nacionales para la venta de las cosechas y/o productos pecuarios

2

Acceso al mercado exterior para la venta de cosechas y/o productos pecuarios

3

Obtener asistencia técnica y/o capacitación 4

Acceso a servicios financieros y/o créditos 5

Otro 6

Ningún beneficio o servicio 7

703. En los últimos 12 meses, ud. a través de las

asociaciones, comités o cooperativas de

productores a las cuales pertenece ha participado

en:

¿Ferias locales, regionales o nacionales? 1

¿Ferias internacionales? 2

¿Ruedas de negocios? 3

Ninguna 4

704. Como productor, a través de las asociaciones,

comités o cooperativas de productores a las cuales

pertenece, ¿tuvo acceso a:

Sí No

Centro de acopio o almacén para

cosecha? 1 2

Almacén para granos y forraje? 1 2

Secadores? 1 2

Seleccionador o equipo de clasificación? 1 2

Cámara de frío/tanque de enfriamiento? 1 2

Despulpadora o fermentadores? 1 2

705. ¿Tiene algún rol o puesto de liderazgo en las

asociaciones, comités o cooperativas de

productores a las cuales pertenece?

1 Sí

2 No

706. ¿Cómo se financian las asociaciones, comités o

cooperativas de productores a las cuales pertenece?

[MARQUE TODAS LAS OPCIONES QUE APLIQUEN]

Dinero/capital propio 1

Fondos de un Proyecto o Programa del

Estado 2

Préstamos/crédito 3

Capital colectivo de los miembros 4

Otro (especifique) -9

ARTICULACIÓN CON REDES

707. ¿Se articula a organizaciones o instituciones de

alcance nacional que promueven el producto que trabajan?

1 Sí

2 No

708. ¿Participa en conjunto con otras instituciones del

sector agrario?

1 Sí

2 No >> PASE A 709

708A. ¿Cuáles?

Centro de investigación 1

ONG 2

Universidad pública 3

Universidad privada 4

Empresa privada 5

Gobierno Regional 6

Gobierno Local 7

Otro 8

709. ¿Participa en red con otras instituciones u ONG no

agrarios?

1 Sí

2 No >> PASE A 710

709A. ¿Cuáles?

Centro de investigación 1

ONG 2

Universidad pública 3

Universidad privada 4

Empresa privada (restaurantes, hoteles,

supermercados, ferias, entre otros) 5

Gobierno Regional 6

Gobierno Local 7

Otro: especifique_____________________ 8

710. ¿La organización ha participado en alguna alianza,

acuerdo o contrato formal con entidades públicas o

privadas?

1 Sí >> PASE A 710A

2 No >> PASE A CAP 800

710A. [SI MARCÓ 710=1] ¿En qué tipo de alianza, acuerdo

o contrato formal participó?

[PUEDE MARCAR TODAS LAS QUE APLIQUE]

Para ventas en el futuro 1

Para el suministro de insumos o equipos 2

Para acceder a recursos naturales o infraestructura

3

Para recibir asistencia técnica o capacitación

especializada 4

Otro: especifique_____________________ 5

306

Page 48: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 800: INNOVACIÓN

CAPACITACIÓN

801. En los últimos 12 meses, ¿Recibió alguna

capacitación para mejorar …?

Sí [PASAR A 801A]

No [PASAR A 804]

801A. ¿En qué temas? Especifique:

[RESPUESTA ESPONTÁNEA]

802. ¿Estaría dispuesto a

pagar por estas capacitaciones si no hubiera la pandemia del

Covid-19?

803. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en

promedio por capacitación si no

hubiera la pandemia del Covid-19?

[REGISTRE EN SOLES]

Sí No

Las prácticas agrícolas? 1 2

1 .…………………………………………………….….

2 .…………………………………………….………….

3 .………………………………………………………..

4 .………………………………………………………..

5 .………………………………………………………..

1 2

Las prácticas pecuarias? 1 2

1 .………………………………………………………..

2 .…………………………………………………….….

3 .……………………………………………………..…

4 .……………………………………………………......

5 .…………………………………………………….….

1 2

1 Análisis de suelos? 2 Técnicas de labranza de la tierra? 3 Rotación de cultivos?

4 Técnicas de manejo de semillas (desinfección, selección y

almacenamiento adecuado)?

5 Operación y mantenimiento de sistemas de riego? 6 Sistemas de riego tecnificado? 7 Prácticas adecuadas de riego? 8 Uso de abonos y fertilizantes? 9 Uso de plaguicidas? 10 Uso de control biológico? 11 Manejo integrado de plagas? 12 Estándares de calidad de agua para riego? 13 Buenas prácticas agrícolas? 14 Producción orgánica? 15 Instalación y manejo de pastos?

16 Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza?

17 Técnicas de mejoramiento genética de los animales de crianza? 18 Uso adecuado de vacunas y/o medicamentos veterinarios? 19 Prácticas de bioseguridad? 20 Buenas prácticas pecuarias? 21 Manipulación e higiene de alimentos de origen vegetal o animal? 22 Almacenamiento de alimentos de origen vegetal o animal? 23 Contaminación de alimentos de origen vegetal o animal? 24 Manejo de cosecha y postcosecha? 25 Producción de compost? 26 Control de calidad? 27 Otro (Especificar)?

ASISTENCIA TÉCNICA

804. En los últimos 12 meses, ¿recibió alguna asistencia técnica para

mejorar …?

Sí [PASAR A 804A]

No [PASAR A 807]

804A. ¿En qué temas?

[RESPUESTA ESPONTÁNEA]

805. ¿Estaría dispuesto a

pagar por estas asistencias

técnicas si no hubiera la

pandemia del Covid-19?

806. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en

promedio por asistencia técnica si

no hubiera la pandemia del Covid-

19? [REGISTRE EN SOLES]

Sí No

Las prácticas agrícolas? 1 2

1 .…………………………………………………….….

2 .…………………………………………….………….

3 .………………………………………………………..

4 .………………………………………………………..

5 .………………………………………………………..

1 2

Las prácticas pecuarias? 1 2

1 .………………………………………………………..

2 .…………………………………………………….….

3 .……………………………………………………..…

4 ……………………………………………………......

5 .…………………………………………………….….

1 2

307

Page 49: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

807. En los últimos 12 meses, ¿ha implementado actividades o métodos nuevos para mejorar:

SI CIRCULA NO PASE

AL SIG. ITEM 808. ¿Quién financió la actividad?

809. ¿Cuánto gastó en los últimos 12 meses? (Soles)

810. ¿Continuará financiando esta

actividad?

Sí No Sí No

AGRÍCOLA

1 La implementación de análisis de suelos? 1 2 1 2 3 4 1 2

2 La operación y mantenimiento de sistemas de riego? 1 2 1 2 3 4 1 2

3 Los sistemas de riego tecnificado? 1 2 1 2 3 4 1 2

4 El uso de abonos y fertilizantes? 1 2 1 2 3 4 1 2

5 El uso de plaguicidas? 1 2 1 2 3 4 1 2

6 El uso de control biológico? 1 2 1 2 3 4 1 2

7 El manejo integrado de plagas? 1 2 1 2 3 4 1 2

8 Las prácticas agrícolas? 1 2 1 2 3 4 1 2

9 La producción orgánica? 1 2 1 2 3 4 1 2

10 La cosecha? 1 2 1 2 3 4 1 2

11 La postcosecha (despulpado, desgranado, fermentación)? 1 2 1 2 3 4 1 2

12 En el lavado/secado? 1 2 1 2 3 4 1 2

13 En el envasado? 1 2 1 2 3 4 1 2

14 En el almacenamiento? 1 2 1 2 3 4 1 2

15 En la comercialización? 1 2 1 2 3 4 1 2

16 La producción de semillas (certificadas o vegetativas)? 1 2 1 2 3 4 1 2

1 Recursos propios

2 Donación de alguna institución del estado

3 Donación de alguna institución privada

4 Otro ………………

308

Page 50: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

807. En los últimos meses, ¿ha implementado actividades o métodos nuevos para mejorar:

SI CIRCULA NO PASE AL SIG. ITEM

808. ¿Quién financió la actividad?

809. ¿Cuánto gastó en los últimos 12 meses? (Soles)

810. ¿Continuará financiando esta

actividad?

Sí No Sí No

PECUARIO

17 La instalación y manejo de pastos? 1 2 1 2 3 4 1 2

18 Las prácticas de alimentación de los animales de crianza? 1 2 1 2 3 4 1 2

19 Las técnicas de mejoramiento genético de los animales de crianza? 1 2 1 2 3 4 1 2

20 Las prácticas pecuarias? 1 2 1 2 3 4 1 2

21 Manejo sanitario? 1 2 1 2 3 4 1 2

22 Procesamiento de agroindustria? 1 2 1 2 3 4 1 2

[SOLO SI 108=3] FORESTAL

23 Caracterización morfológica y molecular? 1 2 1 2 3 4 1 2

24 Determinación de sistemas agroforestales? 1 2 1 2 3 4 1 2

25 Estudio fenológico? 1 2 1 2 3 4 1 2

26 Manejo de plagas y enfermedades 1 2 1 2 3 4 1 2

27 Producción de semilla y plantones? 1 2 1 2 3 4 1 2

ORGANIZACIONAL

28 Formalización de asociación/cooperativa/empresa? 1 2 1 2 3 4 1 2

29 Saneamiento físico-legal y títulos de propiedad? 1 2 1 2 3 4 1 2

30 Adquisición conjunta de insumos agrarios? 1 2 1 2 3 4 1 2

31 Asistencia técnica conjunta? 1 2 1 2 3 4 1 2

32 Coordinación de aplicación de buenas prácticas agropecuarias? 1 2 1 2 3 4 1 2

33 Instalación común de sistemas de riego? 1 2 1 2 3 4 1 2

34 Certificaciones de calidad? 1 2 1 2 3 4 1 2

35 Implementación de buenas prácticas agropecuarias? 1 2 1 2 3 4 1 2

36 Implementación de sistemas de control interno? 1 2 1 2 3 4 1 2

37 Implementación de procesos de trazabilidad? 1 2 1 2 3 4 1 2

38 Implementación de laboratorios de control de calidad? 1 2 1 2 3 4 1 2

COMERCIAL

39 Gestión de marca o de certificación de calidad? 1 2 1 2 3 4 1 2

40 Venta común de productos? 1 2 1 2 3 4 1 2

41 Participación en ferias comerciales? 1 2 1 2 3 4 1 2

42 Gerente o representante común de ventas? 1 2 1 2 3 4 1 2

43 Presencia en mercados mayoristas o de exportación? 1 2 1 2 3 4 1 2

PRODUCTO

44 Desarrollo de nuevo producto que se encuentra en el mercado? 1 2 1 2 3 4 1 2

45 Automatización de procesos? 1 2 1 2 3 4 1 2

46 Uso de módulos, equipos, instrumentos o herramientas probados, comprobados y/o validados?

1 2 1 2 3 4 1 2

1 Recursos propios

2 Donación de alguna institución del estado

3 Donación de alguna institución privada

4 Otro ………………

309

Page 51: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

811. Los cambios [LEER RESPUESTAS DE PGTA. 807] realizados han aumentado o disminuido:

Aumentó Disminuyó No afectó

Su rendimiento o productividad agropecuaria 1 2 3

Sus ingresos 1 2 3

Sus gastos 1 2 3

La rentabilidad (utilidad o margen de ganancia) 1 2 3

Calidad 1 2 3

812. ¿Cuáles de los siguientes factores pueden haber obstaculizado o impedido el desarrollo de actividades o métodos nuevos en su actividad

agropecuario durante los últimos 12 meses? [LEER LAS ALTERNATIVAS] [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

De conocimiento

Escasez de personal calificado 1

Insuficiente información sobre tecnologías 2

Insuficiente información sobre los mercados 3

Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 4

Otro (Especificar) 5

De mercado

Mercado dominado por empresas establecidas 6

Incertidumbre respecto a la demanda de productos y servicios innovadores 7

Reducido tamaño del mercado 8

Otro (Especificar) 9

De costo y financieros

Falta de fondos en la empresa o grupo de empresas 10

Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 11

La innovación tiene un costo demasiado elevado 12

Percepción de riesgos económicos excesivos 13

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 14

813. ¿Ha participado en fondos concursables distintos al PNIA?

Sí 1

No 2 >> PASE A 817

FONDOS CONCURSABLES

814. ¿En cuál(es)? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Programas de apoyo a la innovación vía subvenciones, como Innóvate Perú o FIDECOM-FINCYT (proyectos de innovación u otros concursos)

1

Servicios tecnológicos de los CITES (capacitación, servicios de laboratorio, asistencia técnica, información 2

Programas de apoyo al emprendimiento (incubación, capital semilla) 3

Programas de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (FONDECYT) 4

Programas de asistencia técnica para la adopción de tecnología y gestión empresarial (CITES, misiones y consultorías

tecnológicas, asistencia técnica FINCYT u otros) 5

Otros programas de apoyo del Estado (Agrorural, Agroideas, Gobiernos Regionales, Haku Wiñay) 6

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 7

815. ¿Participó de manera… [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Individual? 1

Con su asociación? 2

Con otra asociación? 3

816. ¿Qué instituciones colaboraron con la formulación y ejecución del proyecto? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Centro de investigación 1

ONG 2

Universidad pública 3

Universidad privada 4

Empresa privada 5

Gobierno Regional 6

Gobierno Local 7

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 8

310

Page 52: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

817. En los últimos 2 años, ¿ha participado en la instalación y/o conducción de una parcela demostrativa y/o módulos demostrativos?

Sí 1

No 2 >> PASE A 821

818. La instalación de la parcela demostrativa, ¿le ha dado algún beneficio?

Sí 1

No 2 >> PASE A 821

819. ¿Qué beneficios ha obtenido? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Mayor rendimiento (productividad) 1

Mejor calidad de los productos [Responda 820] 2 >> PASE A 820

Adquisición de nuevos conocimientos técnicos 3

Nuevos productos con valor agregado 4

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 5

>> SI 819 = 2, PASE A 820, en caso contrario PASE A 821

820. ¿En qué considera que sus productos han mejorado de calidad? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

Menor perecibilidad al llegar al mercado final 1

Mejor aspecto para el comprador 2

Mejor sabor para los consumidores 3

Mejor contenido nutricional 4

Mejor rendimiento para el procesamiento agroindustrial o para uso en el hogar 5

Mejor calidad del grano 6

Mejor porcentaje de fermentación del grano 7

Reducción de enfermedades en animales 8

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 9

ACCESO A LA INFORMACIÓN AGROPECUARIA

821. En los últimos 12 meses, ¿usted utilizó información agropecuaria como:

Sí No

Precio de venta (chacra, mayorista, minorista)? 1 2

Cantidad producida? 1 2

Demanda de productos agropecuarios? 1 2

Cantidad comercializada? 1 2

Información agroclimática? 1 2

Precio de insumos agropecuarios? 1 2

Técnica de manejo de cultivos y crianza? 1 2

Prevención de daños causados por eventos climáticos: como granizadas, heladas, exceso de lluvias, sequías, etc 1 2

Técnicas de manejos agrarios? 1 2

Técnicas de mejoramiento genético? 1 2

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… 1 2

311

Page 53: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 900: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

AGRÍCOLA

901. Durante los últimos 12 meses, ¿cuánto gastó en:

SOLES

901A. ¿cuántos

han sido?

1 Arrendamiento de tierras?

2A Pago a jornaleros o peones permanentes Hombres?

Mujeres?

2B Pago a jornaleros o peones eventuales Hombres?

Mujeres?

3 Agua de riego para sus cultivos?

4 Asistencia técnica agrícola?

5 Elaboración de derivados y obtención de subproductos agrícolas (insumo, materia prima, mano de obra, etc.)?

5A

Compra de equipos agrícolas?

(Especifique)

5B

Compra de maquinaria agrícola?

(Especifique)

6A Alquiler y/o mantenimiento de equipos agrícolas?

6B Compra de combustible?

6C

Otro (alquiler de yunta, etc.)?

(Especifique)

7 Pago de intereses y gastos financieros?

8 Abono?

9 Fertilizantes?

10 Plaguicidas?

TOTAL DE GASTOS EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS (1)

PECUARIO

902. Durante los últimos 12 meses, ¿cuánto gastó en: SOLES 902A. ¿Cuántos

han sido:

1 Alimentos para animales?

2 Servicios veterinarios?

3 Vacunas?

4 Medicamentos veterinarios: analgésicos, antibióticos, vitaminas, etc.?

5 Otros productos veterinarios (desinfectantes, etc.)?

6 Reproducción?

7A

Pago a jornaleros o peones permanentes

Hombres?

Mujeres?

7B

Pago a jornaleros o peones eventuales

Hombres?

Mujeres?

8 Elaboración de derivados pecuarios (insumo, materia prima, mano de obra, etc.)?

9 Asistencia técnica pecuarias?

9A

Compra de equipos pecuarios?

(Especifique)

9B

Compra de maquinaria pecuaria?

(Especifique)

10A Alquiler y/o mantenimiento de equipos pecuarios?

10B

Otro (compra de sogas, alambre y clavos, etc.)

(Especifique)

11 Pago de intereses y gastos financieros

TOTAL DE GASTOS EN ACTIVIDADES PECUARIAS (2)

312

Page 54: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPÍTULO 1000: PERCEPCIONES SOBRE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

[EN EL CASO DE HABER RECIBIDO FINANCIAMIENTO DEL PNIA, RESPONDA CONSIDERANDO PARA EL RENDIMIENTO SOLO LOS

PRODUCTOS ASOCIADOS A LOS TRABAJADOS EN LOS SUBPROYECTOS DEL PIP 1]

1001. ¿Considera que el rendimiento que usted alcanza es más alto, igual o más bajo el resto de productores en su localidad?

Más alto 1

Igual 2

Más bajo 3

1002. En general, ¿considera que su rendimiento de los últimos 12 meses ha aumentado, se ha reducido o se ha mantenido igual (entre noviembre de 2019 y octubre de 2020)?

Ha aumentado 1 >>PASE A 1004

Se ha reducido 2 >>PASE A 1005

Se ha mantenido igual 3 >>PASE A 1003

1003. [SOLO SI 1002=2] ¿Cuáles son los tres principales motivos de la reducción? [MARQUE SOLO TRES OPCIONES]

Fenómenos climáticos 1

Manejo inadecuado de cultivos 2

Mala administración de las parcelas 3

Reducción en el precio 4

Pérdida de productividad de las parcelas 5

Falta de financiamiento 6

Infraestructura deficiente 7

Pandemia 8

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… -9

>>> PASE A PGTA. 1005

1004. [Solo si 1002=1] ¿Cuáles son los tres principales motivos del incremento? [MARQUE SOLO TRES OPCIONES]

Condiciones climáticas favorables 1

Buen manejo de cultivos 2

Buena administración de las parcelas 3

Incremento del precio 4

Mejora en la productividad de las parcelas 5

Acceso a mayor financiamiento 6

Adecuada infraestructura 7

Pandemia 8

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… -9

1005. ¿Cuáles son las tres principales limitaciones para que usted mejore sus ingresos? [MARQUE SOLO TRES OPCIONES]

Baja calidad del suelo y de los terrenos 1

Semillas de baja calidad 2

Falta de riego 3

Clima adverso 4

Desconocimiento de buenas prácticas agropecuarias 5

Precios bajos de productos 6

Pocos compradores 7

Poca producción 8

Altos costos de insumos de producción 9

Falta de mano de obra 10

Bajo rendimiento de la tierra 11

Falta de herramientas y maquinaria agrícola 12

Falta de financiamiento 13

Infraestructura deficiente 14

Otro (especificar) …………………………………………………………………………… -9

313

Page 55: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1006. En los últimos 12 meses, ¿qué porcentaje de sus productos han sido vendidos en … [LA SUMA DE LAS OPCIONES DEBE SER 100%]

% productos vendidos

1 Mercado local?

2 Mercado regional?

3 Agroindustria?

4 Mercado externo/extranjero?

5 Programa de gobierno (por ejemplo, Qaliwarma)?

6 Otro (especificar) ……………………………………………………………………………

Total (Suma de opciones 1-6) 100%

1007. Comparado con el valor de producción del período 2016-2017, ¿considera que el valor de producción destinado al mercado externo se ha incrementado en los últimos años?

Sí 1

No 2

1008. Con respecto a la campaña anterior, ¿cuál considera que ha sido el impacto del COVID-19 en…?

Aumentó Disminuyó No afectó [SI 1008=1,2] 1008A. ¿En cuánto? (%)

Producción 1 2 3

Costos 1 2 3

Ingresos 1 2 3

Ventas de productos o subproductos agrícolas 1 2 3

Ventas de productos o subproductos pecuarios 1 2 3

314

Page 56: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

ANEXO 4: CUESTIONARIO A INVESTIGADORES Y BECARIOS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

AGRARIA

IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR

APELLIDOS

NOMBRES

DNI

TELEFONO

CORREO ELECTRÓNICO

100. CARACTERÍSTICAS GENERALES

101. Sexo 1. Masculino

2. Femenino

102. Fecha de nacimiento

103. Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres, ¿usted se considera… :

1 Quechua? 5 Blanco?

2 Aymara? 6 Mestizo?

3 Nativo o Indígena de la Amazonía? 7 Otro…………….

4 Negro/mulato/zambo/afro peruano? -9 NS/NR

Día Mes Año

315

Page 57: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

200. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

201. Indique sus estudios de pregrado concluidos

PREGRADO 01 PREGRADO 02

a. País a. País

b. Universidad b. Universidad

c. Carrera Profesional c. Carrera Profesional

d. Año en que egresó d. Año en que egresó

e. Grado o título alcanzado (Marque una alternativa)

f. Año en que optó el grado o título

g. Modalidad de titulación (Marque una alternativa)

e. Grado o título alcanzado (Marque una alternativa)

f. Año en que optó el grado o título

g. Modalidad de titulación (Marque una alternativa)

1. Tesis 2. Experiencia profesional 3. Examen 4. Curso de actualización. 5. Clases magistrales

1. Tesis 2. Experiencia profesional 3. Examen 4. Curso de actualización. 5. Clases magistrales

1. Bachiller 1. Bachiller

2. Titulado 1 2 3 4 5 2. Titulado 1 2 3 4 5

3. Ninguno 3. Ninguno PREGRADO 03 PREGRADO 04

a. País a. País

b. Universidad b. Universidad

c. Carrera Profesional c. Carrera Profesional

d. Año en que egresó d. Año en que egresó

e. Grado o título alcanzado (Marque una alternativa)

f. Año en que optó el grado o título

g. Modalidad de titulación (Marque una alternativa)

e. Grado o título alcanzado (Marque una alternativa)

f. Año en que optó el grado o título

g. Modalidad de titulación (Marque una alternativa)

1. Tesis 2. Experiencia profesional 3. Examen 4. Curso de actualización. 5. Clases magistrales

1. Tesis 2. Experiencia profesional 3. Examen 4. Curso de actualización. 5. Clases magistrales

1. Bachiller 1. Bachiller

2. Titulado 1 2 3 4 5 2. Titulado 1 2 3 4 5

3. Ninguno 3. Ninguno

316

Page 58: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

202. ¿Usted tiene estudios de posgrado?

Sí 1

No 2

→ SI 202 = 2, PASE A 205

203. ¿Sus estudios de posgrado están concluidos?

Sí 1

No 2

→ SI 203 = 2, PASE A 205

204. Indique sus estudios de posgrado concluidos

POSGRADO 01 POSGRADO 02

a. País a. País

b. Universidad b. Universidad

c. Tipos de estudio 1. 2da Especialización c. Tipos de estudio 1. 2da Especialización 2. Maestría 2. Maestría 3. Doctorado 3. Doctorado

d. Especialidad d. Especialidad

e. ¿Recibió algún tipo de financiamiento? e. ¿Recibió algún tipo de financiamiento?

1. Sí ¿Cuál? 1. Sí ¿Cuál?

2. No 2. No

f. Nivel alcanzado (Marque una alternativa)

g. Año en que egresó o se graduó

h. ¿Por qué no obtuvo el grado? (Puede marcar más de una alternativa)

f. Nivel alcanzado (Marque una alternativa)

g. Año en que egresó o se graduó

h. ¿Por qué no obtuvo el grado? (Puede marcar más de una alternativa)

1. Costo de Tesis 2. Falta de tema de tesis 3. Falta de asesoramiento 4. Falta de tiempo 5. Demoras en la revisión por parte del asesor o jurado 6. Otro:___________________

1. Costo de Tesis 2. Falta de tema de tesis 3. Falta de asesoramiento 4. Falta de tiempo 5. Demoras en la revisión por parte del asesor o jurado 6. Otro:___________________

1. Egresado de Post-grado

1. Egresado de Post-grado

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2. Graduado 2. Graduado POSGRADO 03 POSGRADO 04

a. País a. País

b. Universidad b. Universidad

c. Tipos de estudio 1. 2da Especialización c. Tipos de estudio 1. 2da Especialización 2. Maestría 2. Maestría 3. Doctorado 3. Doctorado

d. Especialidad d. Especialidad

e. ¿Recibió algún tipo de financiamiento? e. ¿Recibió algún tipo de financiamiento?

1. Sí ¿Cuál? 1. Sí ¿Cuál?

2. No 2. No

f. Nivel alcanzado (Marque una alternativa)

g. Año en que egresó o se graduó

h. ¿Por qué no obtuvo el grado? (Puede marcar más de una alternativa)

f. Nivel alcanzado (Marque una alternativa)

g. Año en que egresó o se graduó

h. ¿Por qué no obtuvo el grado? (Puede marcar más de una alternativa)

1. Costo de Tesis 2. Falta de tema de tesis 3. Falta de asesoramiento 4. Falta de tiempo 5. Demoras en la revisión por parte del asesor o jurado 6. Otro:___________________

1. Costo de Tesis 2. Falta de tema de tesis 3. Falta de asesoramiento 4. Falta de tiempo 5. Demoras en la revisión por parte del asesor o jurado 6. Otro:__________________

1. Egresado de Post-grado

1. Egresado de Post-grado

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2. Graduado 2. Graduado

317

Page 59: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

205. En los últimos 2 años, ¿Usted realizó estudios no conducentes a grados y/o títulos universitarios?

Sí 1

No 2

→ SI 205 = 2, PASE A 206

205A. ¿Cuáles?

Especialización / Diplomado /

Actualización profesional

Total de horas

Año que concluyó Institución

206. En los últimos 2 años, ¿Usted ha recibido cursos de capacitación?

Sí 1

No 2

→ SI 206 = 2, PASE A 207

206A. ¿Cuáles?

Tema Total de horas Institución

207. En los últimos 2 años, ¿Usted asistió a eventos académicos y/o científicos (congresos, seminarios, foros)?

Sí 1

No 2

→ SI 207 = 2, PASE A 208

207A. Indique el número de eventos

N° de eventos

Evento Nacional Internacional

1 Participante

2 Ponente

207B. Indique los temas que trataron los eventos a los que asistió. [Marque todas las opciones que corresponda]

Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos 1

Mejoramiento genético de crianzas 2

Mejoramiento genético para la agregación de valor a los productos agropecuarios 3

Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para

usos medicinales u otros usos 4

Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos

naturales y de la diversidad biológica 5

Calidad ambiental 6

Productos nutracéuticos 7

Sector forestal 8

TIC’s 9

Otro (Especifique) 10

Otro (Especifique)

Otro (Especifique)

208. ¿Se encuentra afiliado a alguna institución dedicada a la investigación?

Sí 1

No 2 (PASE A 301)

209. ¿A cuál?

210. ¿La entidad a la que se encuentra afiliado financia proyectos de investigación?

Sí 1

No 2

→ SI 210 = 2, PASE A 301

211. ¿Se ha visto beneficiado con algún tipo de financiamiento por parte de la institución a la que se encuentra afiliado?

Sí 1

No 2 318

Page 60: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

300. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

301. En el 2019, ¿Cuánto fue el monto del ingreso monetario que recibió por todas las actividades que realizó?......................

302. En el 2019, ¿Cuánto fue el monto del ingreso monetario que recibió por actividades de investigación?......................

303. Además de las actividades de investigación, ¿qué otras actividades remuneradas realiza?

Actividad En el 2019, ¿Cuánto fue el monto del ingreso monetario que recibió por esta actividad?

1

2

3

4

5

304. ¿Cuál considera que ha sido el impacto del COVID-19 en…?

Aumentó Disminuyó No afectó Si 304=1,2, entonces: 304A. ¿En cuánto? (%)

Ingresos en investigación 1 2 3

Otros ingresos no de investigación 1 2 3

Oportunidades de financiamiento de investigación (fondos concursables, becas anuales, entre otros)

1 2 3

319

Page 61: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

400. INVESTIGACIÓN 401. En los años 2018 y 2019, ¿Usted ha realizado investigaciones?

Sí 1 (PASE A 401A)

No 2 (PASE A 402)

401A. ¿Cuántos?: _________________________

INVESTIGACIÓN 1 INVESTIGACIÓN 2 INVESTIGACIÓN 3 INVESTIGACIÓN 4

a. Nombre a. Nombre a. Nombre a. Nombre

b. Año de inicio b. Año de inicio b. Año de inicio b. Año de inicio

c. Línea de investigación 1.Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de crianzas 3. Mejoramiento genético para la agregación de valor a los productos agropecuarios 4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos 5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 6. Calidad ambiental 7. Productos nutracéuticos 8. Sector forestal 9. TIC’s. 10. Otros (especifique)

c. Línea de investigación 1.Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de crianzas 3. Mejoramiento genético para la agregación de valor a los productos agropecuarios 4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos 5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 6. Calidad ambiental 7. Productos nutracéuticos 8. Sector forestal 9. TIC’s. 10. Otros (especifique)

c. Línea de investigación 1.Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de crianzas 3. Mejoramiento genético para la agregación de valor a los productos agropecuarios 4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos 5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 6. Calidad ambiental 7. Productos nutracéuticos 8. Sector forestal 9. TIC’s. 10. Otros (especifique)

c. Línea de investigación 1.Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de crianzas 3. Mejoramiento genético para la agregación de valor a los productos agropecuarios 4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos 5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 6. Calidad ambiental 7. Productos nutracéuticos 8. Sector forestal 9. TIC’s. 10. Otros (especifique)

d. Tipo de investigación (Marque una alternativa) 1.Básica 2. Experimental 3. Aplicada 4. No experimental

d. Tipo de investigación (Marque una alternativa) 1.Básica 2. Experimental 3. Aplicada 4. No experimental

d. Tipo de investigación (Marque una alternativa) 1.Básica 2. Experimental 3. Aplicada 4. No experimental

d. Tipo de investigación (Marque una alternativa) 1.Básica 2. Experimental 3. Aplicada 4. No experimental

e. Modalidad de trabajo

1. Grupal

2. Individual

e. Modalidad de trabajo

1. Grupal

2. Individual

e. Modalidad de trabajo

1. Grupal

2. Individual

e. Modalidad de trabajo

1. Grupal

2. Individual

f. Como se financio la realización de la investigación 1. Recursos Propios 2. Recursos de Centro de Investigación donde labora 3. Fondos Gubernamentales 4. Fondos de otra institución /Empresa 5. Otro

f. Como se financio la realización de la investigación 1. Recursos Propios 2. Recursos de Centro de Investigación donde labora 3. Fondos Gubernamentales 4. Fondos de otra institución /Empresa 5. Otro

f. Como se financio la realización de la investigación 1. Recursos Propios 2. Recursos de Centro de Investigación donde labora 3. Fondos Gubernamentales 4. Fondos de otra institución /Empresa 5. Otro

f. Como se financio la realización de la investigación 1. Recursos Propios 2. Recursos de Centro de Investigación donde labora 3. Fondos Gubernamentales 4. Fondos de otra institución /Empresa 5. Otro

g. ¿Concluyó su trabajo de

investigación?

1. Sí --> ¿En qué año concluyó? 2. No --> ¿Por qué? 1. Falta de apoyo económico? 2. Falta de tiempo 3. Desintegración del grupo 4. Aún está en elaboración 5. Covid-19

g. ¿Concluyó su trabajo de

investigación?

1. Sí --> ¿En qué año concluyó? 2. No --> ¿Por qué? 1. Falta de apoyo económico? 2. Falta de tiempo 3. Desintegración del grupo 4. Aún está en elaboración 5. Covid-19

g. ¿Concluyó su trabajo de

investigación?

1. Sí --> ¿En qué año concluyó? 2. No --> ¿Por qué? 1. Falta de apoyo económico? 2. Falta de tiempo 3. Desintegración del grupo 4. Aún está en elaboración 5. Covid-19

g. ¿Concluyó su trabajo de

investigación?

1. Sí --> ¿En qué año concluyó? 2. No --> ¿Por qué? 1. Falta de apoyo económico? 2. Falta de tiempo 3. Desintegración del grupo 4. Aún está en elaboración 5. Covid-19

h. ¿Su trabajo de investigación terminó en:

1. Nuevo conocimiento? 2. Nueva tecnología?

3. Nuevo producto? 4. Patente?

5. Otra aplicación de una tecnología existente?

6. Mejora de un producto existente?

h. ¿Su trabajo de investigación terminó en:

1. Nuevo conocimiento? 2. Nueva tecnología?

3. Nuevo producto? 4. Patente?

5. Otra aplicación de una tecnología existente? 6. Mejora de un producto existente?

h. ¿Su trabajo de investigación terminó en:

1. Nuevo conocimiento? 2. Nueva tecnología?

3. Nuevo producto? 4. Patente?

5. Otra aplicación de una tecnología existente? 6. Mejora de un producto existente?

h. ¿Su trabajo de investigación terminó en:

1. Nuevo conocimiento? 2. Nueva tecnología?

3. Nuevo producto? 4. Patente?

5. Otra aplicación de una tecnología existente? 6. Mejora de un producto existente?

i. ¿En qué forma divulga su trabajo de investigación?

1. Libro

2. Artículo periodístico (en periódicos impresos o digitales) 3. Separata de uso interno

4. Artículos en revisión en revistas nacionales, internacionales, indexadas o no

5. Artículos publicados en revista nacional

6. Artículos publicados en revista indexada (Indique el nombre de la revista)

7. Otros (Hojas divulgativas, trípticos, dípticos, paneles, afiches, folletos, manuales)

(Indique cuáles)

i. ¿En qué forma divulga su trabajo de investigación?

1. Libro

2. Artículo periodístico (en periódicos impresos o digitales) 3. Separata de uso interno

4. Artículos en revisión en revistas nacionales, internacionales, indexadas o no

5. Artículos publicados en revista nacional

6. Artículos publicados en revista indexada (Indique el nombre de la revista)

7. Otros (Hojas divulgativas, trípticos, dípticos, paneles, afiches, folletos, manuales) (Indique cuáles)

i. ¿En qué forma divulga su trabajo de investigación?

1. Libro

2. Artículo periodístico (en periódicos impresos o digitales) 3. Separata de uso interno

4. Artículos en revisión en revistas nacionales, internacionales, indexadas o no

5. Artículos publicados en revista nacional

6. Artículos publicados en revista indexada (Indique el nombre de la revista)

7. Otros (Hojas divulgativas, trípticos, dípticos, paneles, afiches, folletos, manuales) (Indique cuáles)

i. ¿En qué forma divulga su trabajo de investigación?

1. Libro

2. Artículo periodístico (en periódicos impresos o digitales) 3. Separata de uso interno

4. Artículos en revisión en revistas nacionales, internacionales, indexadas o no

5. Artículos publicados en revista nacional

6. Artículos publicados en revista indexada (Indique el nombre de la revista)

7. Otros (Hojas divulgativas, trípticos, dípticos, paneles, afiches, folletos, manuales) (Indique cuáles)

j. Durante la ejecución de su trabajo de investigación, ¿realizó investigación en campo?

1. Sí

2. No

j. Durante la ejecución de su trabajo de investigación, ¿realizó investigación en campo?

1. Sí 2. No

j. Durante la ejecución de su trabajo de investigación, ¿realizó investigación en campo?

1. Sí 2. No

j. Durante la ejecución de su trabajo de investigación, ¿realizó investigación en campo?

1. Sí 2. No 320

Page 62: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

k. Durante esos proyectos, ¿se realizaron parcela de validación con productores agropecuarios? 1. Sí

2. No

k. Durante esos proyectos, ¿se realizaron parcela de validación con productores agropecuarios? 1. Sí

2. No

k. Durante esos proyectos, ¿se realizaron parcela de validación con productores agropecuarios? 1. Sí

2. No

k. Durante esos proyectos, ¿se realizaron parcela de validación con productores agropecuarios? 1. Sí

2. No

402. ¿Tiene pensado continuar dedicándose a la investigación en los siguientes 2 años?

Sí 1

No 2

321

Page 63: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

500. APOYO DEL SNIA

501. ¿Conoce del trabajo realizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA?

Sí 1

No 2

→ SI 501 = 2, PASE A SECCIÓN 600

502. ¿Conoce del trabajo realizado por el Sistema Nacional de Información Agraria - SNIA, que lidera el INIA?

Sí 1

No 2

→ SI 502 = 2, PASE A SECCIÓN 600

503. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo que realiza el INIA en su rol de líder del SNIA?

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni insatisfecho Satisfecho

Totalmente

satisfecho

1 2 3 4 5

504. En comparación con hace unos años, ¿ha mejorado la labor del INIA en su rol de líder del SNIA?

Ha empeorado

bastante Ha empeorado Es igual Ha mejorado

Ha mejorado

bastante

1 2 3 4 5

505. ¿Ha participado en alguna de las siguientes actividades o eventos organizados por el Sistema Nacional de Información Agraria?

Talleres de sensibilización sobre el SNIA 1

Presentación de proyectos en procesos concursales 2

Talleres de difusión y capacitación para presentación de

proyectos 3

Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos 4

Encuentros regionales o nacionales 5

Redes o sistema de información agraria 6

Otro 7

Ninguno 8

→ SI 505 = 8, PASE A SECCIÓN 600

506. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con las siguientes actividades del SNIA?

Totalmente insatisfecho

Insatisfecho Ni satisfecho

ni insatisfecho

Satisfecho Totalmente satisfecho

1

La generación de espacios de discusión para los temas relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico agrario

1 2 3 4 5

2

La promoción por parte del SNIA del intercambio de conocimientos y recursos para la innovación agraria con entidades nacionales e internacionales relacionados al tema

1

2

3

4

5

3

La promoción del SNIA para conformar una red de innovación agraria, que ayude a la vinculación directa entre el Estado, el sector privado y las universidades

1

2

3

4

5

4

La capacidad del SNIA para promover acuerdos, convenios y alianzas, orientadas a la generación, transferencia y adopción de conocimientos y

tecnologías

1

2

3

4

5

5

La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación de los productores agrarios en el conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y mejores formas de producir

1

2

3

4

5

6

El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las instituciones de investigación con las instituciones que promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o la producción agraria

1 2 3 4 5

7

La capacidad del SNIA para promover conocimientos y tecnologías, incorporando, recuperando e integrando saberes y conocimientos de las comunidades nativas de productores

1

2

3

4

5

8

El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones a instituciones y organizaciones para participar en eventos y otras actividades

1 2 3 4 5

322

Page 64: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

600. PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SNIA (solo beneficiarios)

601. ¿En cuál de los siguientes subproyectos ha sido beneficiado por el PNIA? (Acepte más de una alternativa)

Capacitación por competencias 1 (pase a P602)

Financiamiento de investigación estratégica 2 (pase a P607)

Programas de posgrado y pasantías 3 (pase a P616)

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

602. ¿Qué tan satisfecho está con el servicio de apoyo brindado por PNIA en el proceso de postulación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

603. ¿Qué tan satisfecho está con los criterios de evaluación empleados?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

604. Con respecto a los desembolsos, ¿considera que la gestión de los procesos para que estos se llevan a cabo fue la adecuada?

Sí 1

No 2

605. ¿Qué tan satisfecho está con los límites máximos de cofinanciamiento según las bases del concurso en el que participó?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

606. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no le hubiera financiado su

capacitación, ¿hubiera podido conseguir otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

323

Page 65: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA

607. ¿Qué tipo de investigación está llevando a cabo? [Marque todas las opciones que corresponda]

Investigación básica 1

Investigación aplicada 2

Investigación experimental 3

Otro (especifique): __________ 4

608. ¿En qué fase de su investigación se encuentra? [Marque todas las opciones que corresponda]

Levantamiento de información 1

Análisis de resultados 2

Análisis de validez externa e interna 3

Elaboración de informe final 4

Divulgación de resultados 5

Culminado 6

Otro (especifique): _____________ 7

609. [Solo si P608=6] ¿Qué tan satisfecho está con la calidad de la investigación realizada?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

610. ¿Qué tan satisfecho está con la etapa de formulación de la propuesta para participar del proyecto de investigación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

611. ¿Qué tan satisfecho está con el servicio de apoyo brindado por PNIA en el proceso de postulación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

612. ¿Qué tan satisfecho está con los criterios de evaluación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

613. ¿Qué tan satisfecho está con el monto cofinanciado?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

614. ¿Considera que el monto otorgado por PNIA es suficiente para cumplir de manera satisfactoria con su proyecto de

investigación?

Sí 1

No 2

615. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no le hubiera financiado su proyecto

de investigación, ¿hubiera podido conseguir otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

324

Page 66: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Becas de posgrado y pasantías

616. ¿A cuánto ascienden sus ingresos anuales actuales?

Anote la respuesta en el recuadro:

617. ¿Considera que su nivel de ingresos ha aumentado después de realizar los estudios de posgrado o la pasantía?

Sí 1 (Pase a 617A)

No 2 (Pase a 618)

617A. ¿En qué porcentaje han aumentado?

Anote la respuesta en el recuadro:

618. ¿Cuál es su modalidad de contratación actual en el centro de investigación en el que se desempeña?

Planilla 1

Contrato definido 2

Contrato indefinido 3

Servicios profesionales 4

Otros 5

619. ¿Considera que el límite máximo de financiamiento según las bases del concurso es suficiente para cumplir de manera

satisfactoria con el programa de posgrado o la pasantía?

Sí 1

No 2

620. ¿Usted cuenta con guías o manuales provistos por PNIA, que describan las actividades que debe realizar dese el inicio hasta el

final de su participación en el Programa de posgrado y pasantías? (Por ejemplo: Requisitos de participación, documentación a

presentar, informes de avance o rendiciones de cuenta, etc)

Sí 1

No 2

621. ¿Qué tan satisfecho está con la etapa de formulación de la propuesta para acceder a la beca?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

622. ¿Qué tan satisfecho está con el servicio de apoyo brindado por PNIA en el proceso de postulación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

623. ¿Qué tan satisfecho está con los criterios de evaluación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

624. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no le hubiera financiado su

programa de posgrado, ¿hubiera podido conseguir otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

325

Page 67: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 5: Encuesta a extensionistas

ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

ENCUESTA A EXTENSIONISTAS

IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA

UNIDAD DESCENTRALIZADA

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

PROYECTO

100. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL EXTENSIONISTA

101. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EXTENSIONISTA: __________________________________________________________ 102. EDAD: _________ 103. SEXO: M / F

104. LENGUA MATERNA 104A. LENGUAS QUE HABLA

1 Castellano 1 Castellano

2 Quechua 2 Quechua

3 Otros 3 Otros

200. FORMACIÓN ACADÉMICA

201. ¿Cuál es el nivel de estudios más alto que aprobó?

Sin nivel 1

Inicial 2

Primaria 3

Secundaria 4

Superior no universitaria 5 → ¿En qué carrera? __________________________________

Superior universitaria 6 → ¿En qué carrera? __________________________________

¿Es bachiller o titulado? 1 Bachiller

2

3

Titulado

Egresado

Posgrado u otro similar 7 → 1 Diplomado

2 Maestría

3 Doctorado

202. Si tiene estudios de Posgrado, complete el siguiente cuadro:

Estudios de Post-

Grado

202A. ¿Cuál es el nombre

del estudio de Post-

Grado?

202B. ¿Cuál es el estado de los estudios de Post-

Grado …

1 Egresado?

2 Graduado?

3 En estudio? Pase a Preg, 203

4 Dejó de estudiar? Pase a Preg,203

202C. ¿En qué año egresó)

SOLO PARA LOS QUE

HAN CIRCULADO 1 O 2

EN 202B)

Diplomado 1 1 2 3 4

Diplomado 2 1 2 3 4

Diplomado 3 1 2 3 4

Maestría 1 1 2 3 4

Maestría 2 1 2 3 4

Maestría 3 1 2 3 4

Doctorado 1 1 2 3 4

Doctorado 2 1 2 3 4

Doctorado 3 1 2 3 4

326

Page 68: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

203

En los últimos 2 años, ¿UD. realizó estudios no conducentes a grados y/o títulos universitarios

(Considere sólo aquellos que tienen una duración mayor a 6 meses)

1 Sí ¿Cuáles? Especialidad Total de horas

2 No

?

Año en que concluyó

Institución

204 En los últimos 2 años, ¿UD. asistió a eventos académicos o científicos?

1 Sí ¿Cuáles? Curso Total de horas

2 No

Institución

205 ¿Ha participado en cursos de certificación de competencias laborales?

1 Sí ¿Cuál? Cuál certificación

2 No

Institución

300. OCUPACIÓN E INGRESO

301.

302

¿Cómo proveedor de asistencia técnica, ¿de qué manera lo brinda?

1 Empresa individual

2 Empresa privada

3 Estado

4 ONG

5 Consultora

6 Otros

¿Qué actividad se encontraba realizando la semana pasada?

1 Trabajo remunerado

2 No trabajó pero tiene un trabajo fijo

3 Trabajo familiar no remunerado (15 horas a más)

4 Buscando trabajo

5 Realizando los quehaceres del hogar

6 Estudiando

7 Vivía de jubilación

8 Vivía de sus rentas

9 Otro ……………………………………………………………….

(Especifique)

303. ¿A qué actividad se dedica la empresa o negocio en la que se desempeñó la semana pasada?

1 Agricultura

2 Ganadería (más de 500 unidades)

3 Minería

4 Administración Pública

5 Industria

6 Comercio

7 Servicio

8 Construcción

9 Pesca

10 Otro ……………………………………………………………….

(Especifique)

327

Page 69: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

304. ¿En su centro de trabajo usted era …?

1 Empleador o patrono

2 Trabajador independiente

3 Empleado

4 Trabajador familiar no remunerado

5 Otro ……………………………………………………………….

(Especifique)

305. ¿Cuánto fue su ingreso total anual del 2019 (incluyendo horas extras, bonificaciones, pago por concepto de refrigerios, comisiones, especies, etc.)?

Concepto Monto S/. (Enteros) No sabe

A. Ingreso total

B. Descuento de Ley (Sistema de Pensiones: AFP, ONP, Caja militar y policial*

C. Impuestos

D. Otros descuentos (Judiciales, asociaciones, por préstamos de coop., bancos, etc.)*

E. Ingreso líquido

*Si no tiene descuentos anote cero en el recuadro respectivo

306. ¿Cuál fue su modalidad de contratación?

1 Planilla 2 Contrato definido 3 Contrato indefinido 4 Servicios profesionales 5 Otros

307. Además de su ocupación principal la semana pasada, ¿Tuvo Ud. otro trabajo para obtener ingresos?

1 Sí

308. Durante el 2019, ¿Ha brindado servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria?

PASE A 311

309. ¿Qué tipos de servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria ha realizado?

a. Capacitación

b. Asistencia técnica

c. Formación técnica

d. Información tecnológica

e. Servicios agropecuarios

f. Elaboración de proyectos

g. Organización de productores

h. Manejo de cultivos

i. Manejo de crianzas

j. Manejo forestal

k. Comercializaciones

l. Agroindustria

m. Otro ……………………………………………………………….

(Especifique)

310. ¿A quién ha dado los servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria?

1 Productor individual

2 Asociación de productores/comité/cooperativa

3 Empresa privada

4 Otro ……………………………………………………………….

(Especifique)

1 Sí

2 No

2 No

328

Page 70: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

311. ¿Usted ha participado en algún programa de certificación de asistencia técnica por parte experimental del INIA?

1 Sí 2 No

312. ¿Ha recibido capacitación/AT de parte del INIA en algún nuevo producto o proceso?

1 Sí ¿Qué producto o proceso? ¿Cuántos días duró? 2 No PASE A 313

1 Curso 5 Demostración de método

2 Charla 6 Escuelas de campo

3 Parcela demostrativa 7 Visita guiada

4 Video conferencia 8 Material impreso/radio/audiovisual

Producto o proceso ¿Cuántos

días duro?

¿Mediante qué forma?

(Puede circular más de un código)

¿Transfirió a algún cliente este nuevo producto o proceso?

¿Lo

implementó?

Si responde

sí, pasar al

siguiente

item

¿Por qué

no lo

implement

ó?

Sí No Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

313. ¿Ha recibido capacitación/AT de parte de alguna institución/empresa/universidad en algún nuevo producto o proceso?

1 Sí ¿De qué institución? ¿Cuántos días duró? 2 No PASE A 314

1 Curso 5 Demostración de método

2 Charla 6 Escuelas de campo

3 Parcela demostrativa 7 Visita guiada

4 Video conferencia 8 Material impreso/radio/audiovisual

314. ¿Ha participado o forma parte de alguna red de Proveedores de Asistencia Técnica (PAT)?

1 Sí ¿Cómo está organizada? 1 Por ubicación geográfica

2 Por cadena productiva 2 No

Sí No

Libros? 1 2

Manuales? 1 2

Folletos? 1 2

Hojas técnicas? 1 2

Programas de radio? 1 2

Medios audiovisuales? 1 2

315. ¿Ha producido…

Institución

¿Cuántos

días

duró?

¿Mediante qué forma?

(Puede circular más de un código)

Transfirió a

algún cliente

este nuevo

producto o

proceso?

¿Lo

implementó?

Si responde

sí, pasar al

siguiente

item

¿Por qué no lo

implementó?

Sí No Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

329

Page 71: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

316. ¿Qué material de difusión utiliza?

1 Libros

2 Manuales

3 Folletos

4 Hojas técnicas

5 Programas de radio

6 Medios audiovisuales

7 No utiliza material de difusión

330

Page 72: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

400. SATISFACCIÓN SNIA Y PIP 1

401. ¿Conoce del trabajo realizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA a través del PNIA?

Sí 1

No 2

→ SI 21 = 2, PASE A P27

402. ¿Conoce del trabajo realizado por el Sistema Nacional de Información Agraria - SNIA, que lidera el INIA?

Sí 1

No 2

→ SI 22 = 2, PASE A P27

403. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo que realiza el INIA en su rol de líder del SNIA?

Totalmente insatisfecho

Insatisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho

Satisfecho Totalmente satisfecho

1 2 3 4 5

404. En comparación con hace unos años, ¿ha mejorado la labor del INIA en su rol de líder del SNIA?

Ha empeorado

bastante

Ha empeorado

Es igual Ha mejorado Ha mejorado

bastante

1 2 3 4 5

405. ¿Ha participado en alguna de las siguientes actividades o eventos organizados por el Sistema Nacional de Información Agraria?

1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA

2 Presentación de proyectos en procesos concursales

3 Talleres de difusión y capacitación para presentación de proyectos

4 Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos

5 Encuentros regionales o nacionales

6 Redes o sistema de información agraria

7 Otro ………………………………………………………………

(Especifique)

8 Ninguno PASE A P27

406. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con las siguientes actividades del SNIA?

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni insatisfecho Satisfecho

Totalmente

satisfecho

1 La generación de espacios de discusión para los temas relacionados con la

innovación y el desarrollo tecnológico agrario 1 2 3 4 5

2

La promoción por parte del SNIA del intercambio de conocimientos y

recursos para la innovación agraria con entidades nacionales e

internacionales relacionados al tema

1 2 3 4 5

3

La promoción del SNIA para conformar una red de innovación agraria, que

ayude a la vinculación directa entre el Estado, el sector privado y las

universidades

1 2 3 4 5

4

La capacidad del SNIA para promover acuerdos, convenios y alianzas,

orientadas a la generación, transferencia y adopción de conocimientos y

tecnologías

1 2 3 4 5

5

La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación de los

productores agrarios en el conocimiento y aplicación de tecnologías

novedosas y mejores formas de producir

1 2 3 4 5

6

El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las instituciones de

investigación con las instituciones que promueven la transferencia y

adopción de tecnologías y/o la producción agraria

1 2 3 4 5

7

La capacidad del SNIA para promover conocimientos y tecnologías,

incorporando, recuperando e integrando saberes y conocimientos de las

comunidades nativas de productores

1 2 3 4 5

8 El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones a instituciones y

organizaciones para participar en eventos y otras actividades 1 2 3 4 5

331

Page 73: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

[Solo si ha participado de las capacitaciones recibidas en el marco del componente 2 del PIP 1] 407. ¿Qué tan satisfecho está con la capacitación recibida?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

408. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no le hubiera financiado su capacitación, ¿hubiera

podido conseguir otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

500. IMPACTO COVID

501. ¿Cuál considera que ha sido el impacto del COVID-19 en…?

Aumentó Disminuyó No afectó

Si 29=1,2, entonces: 29A. ¿En cuánto? (%)

Ingresos en servicios de extensión 1 2 3

Otros ingresos no de extensión 1 2 3

Demanda de servicios de extensión 1 2 3

332

Page 74: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 6: Encuesta a centros de investigación

ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

CUESTIONARIO A INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

AÑO FINANCIERO 2019

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la organización: ________________________________

Razón social de la institución: __________________________________

Dirección de la organización: _________________________________________

Actividad principal: _____________________________________________

Código CIIU: _____________________________

SECCIÓN 1: DATOS DEL INFORMANTE Y DE LA INSTITUCIÓN

Nombre

Cargo Teléfono

Fecha Email

101. Indique el sector institucional al que pertenece la institución

1. Instituto público de investigación 2. Educación Superior (Universidad)

3. Salud 4. Institución Privada sin fines de lucro 5. Otro (especifique):

102. Posee Oficina de Transferencia tecnológica u otro modelo de Gestión de Propiedad Intelectual

1. Sí 2. No

103. Posee Centros de investigación que dependen de la Institución 1. Sí 2. No (PASE A 201)

N° Centros de Investigación Departamento

Independencia administrativa 2019

Si No

1

2

3

SECCIÓN 2: TALENTO HUMANO DEDICADO A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

201. Indique el total de empleados de su institución, en cantidad de personas en el año 2019, según su nivel de formación: NOTA: Cada categoría es excluyente, por lo que si se contabilizó a alguien con formación secundaria, se supone que posee primaria completa, por lo que NO debe contabilizarse dos veces, sino sólo aquella de mayor calificación

Nivel de educación Cantidad de empleados Hombres Mujeres

Doctor (PhD)

Maestría

Especialista

Tercer Nivel

Técnico

Secundaria

Primaria

Total

333

Page 75: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

202. Indique el número de personas dedicadas a Actividades de I+D por sexo y tipo de función TC: Tiempo completo (implica una dedicación superior a 30 horas semanales) TP: Tiempo parcial (implica una dedicación entre 8 a 30 horas semanales)

AÑO 2019

HOMBRES MUJERES

TC TP TC TP

a. Investigadores b. Becarios de Doctorado en I+D c. Técnicos y personal asimilado en I+D d. Personal de apoyo en I+D e. Personal de servicios en C y T

TOTAL

203. Estime el promedio general de remuneración mensual para el personal de su institución dedicado a I+D según su nivel

de formación, durante el año 2019:

Nivel de educación: Hombres Mujeres

a. Doctor (PhD) b. Maestría c. Especialista d. Tercer Nivel e. Técnico f. Secundaria g. Primaria

204. Estime el promedio general de remuneración mensual para el personal dedicado a actividades de I+D, según tipo de función

Hombres Mujeres

a. Investigadores b. Becarios de Doctorado en I+D c. Técnicos y personal asimilado en I+D d. Personal de apoyo en I+D e. Personal de servicios en C y T

SECCIÓN 3: SERVICIOS QUE BRINDA LA INSTITUCIÓN

301. ¿Qué servicios brinda la institución? (Puede marcar más de una alternativa)

1. Proyectos de I+D 1. Sí 2. No 302. Sí usted realiza actividades de

capacitación y /o actividades de

difusión, ¿estas actividades las

realiza:

2. Transferencia tecnológica 1. Sí 2. No

3. Testeo de productos/procesos 1. Sí 2. No

4. Asistencia técnica 1. Sí 2. No

5. Ingeniería y diseños 1. Sí 2. No 1. A demanda?

(a pedido de

empresas/

instituciones /

personas)

2. Como actividad

permanente? (porque

forma parte de un

plan de capacitación

institucional)

6. Conferencias, congresos, seminarios, entre otros 1. Sí 2. No

7. Contrato de servicios de I+D 1. Sí 2. No

8. Solicitud de financiamiento 1. Sí 2. No

9. Solicitud de Información 1. Sí 2. No

11. Actividades de difusión (talleres, ferias, eventos, charlas, entre otras) 1. Sí 2. No 1. Sí 2. No 1. Sí 2. No

10. Capacitación (Cursos, especializaciones, certificaciones, etc. 1. Sí 2. No 1. Sí 2. No 1. Sí 2. No

12. Otro(especifique: .................................. )

334

Page 76: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SECCIÓN 4: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS PROCESOS, ORGANIZACIONALES Y DE COMERCIALIZACIÓN

Una innovación de producto es la introducción en el mercado de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus capacidades, uso amigable, componentes o subsistemas

Una innovación de proceso es la implementación de un nuevo o significativamente mejorado proceso de producción, método de distribución o actividad de apoyo.

Una innovación organizacional es un nuevo método organizacional en las prácticas de gestión de su empresa (incluyendo gestión del conocimiento), en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones externas que no hayan sido previamente utilizadas por su empresa.

Una innovación de comercialización es la implementación de un nuevo método de comercialización o estrategia que difiere significativamente de los métodos de comercialización existentes en su empresa y que no hayan sido usados anteriormente.

401. Durante el 2019 su institución realizó investigación o desarrolló innovaciones en alguna de las siguientes líneas:

1 Control de enfermedades de cultivos 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 2 Mejoramiento genético de cultivos 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 3 Mejoramiento genético de crianzas 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 4 Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y

microorganismos para usos medicinales 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto

2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 5 Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso

sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto

2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 6 Calidad ambiental 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 7 Manejo productivo del cultivo 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 8 Manejo productivo de crianzas 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización 9 Otros (especifique):__________________ 1. Sí 402. ¿Qué tipo de innovación desarrolló? 1 De producto 2. No 2 De proceso 3 Innovación organizacional 4 Comercialización

335

Page 77: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SECCIÓN 5: GASTO EN ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

501. Indique el gasto ejecutado (en soles) en Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) en el 2019:

502. Indique el gasto ejecutado (en soles) en otras actividades científicas y tecnológicas (ACT) en el 2019:

503. Indique el gasto ejecutado (en soles) en Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) en ciencias agrícolas y pecuarias en el 2019:

504. Durante el 2019, ¿su institución desarrolló las siguientes actividades? Si las llevó a cabo, señale cuánto fue el monto invertido en dicho año:

a. Adquisición de maquinaria y equipo; b. Adquisición de hardware; c. Adquisición de software: Son actividades de innovación

únicamente cuando se trate de la incorporación de bienes de capital, hardware o software vinculados a introducir mejoras y/o

innovaciones de proceso o productos. El reemplazo de una máquina por otra de similares características o una nueva versión de un

software ya instalado no implica una actividad de innovación.

d. Adquisición de tecnología desincorporada: Es toda adquisición de derechos de usos de patentes, inventos no patentados,

licencias, marcas, diseños, know-how o asistencia técnica vinculada a introducir mejoras y/o innovaciones de procesos, productos

o técnicas organizacionales de comercialización.

e. Contratación de consultorías y asistencia técnica: Implican toda contratación de servicios científicos y técnicos relacionados con

las actividades de Ingeniería y Diseño Industrial a terceros externos a la empresa. Recuerde que si las actividades contratadas a

terceros se relacionan con I+D o Capacitación entonces deberán considerarlas como actividades de I+D externa y Capacitación

respectivamente.

2019

a. Adquisición de maquinaria y equipo Si 1 No 2

b. Adquisición de hardware Si 1 No 2

c. Adquisición de software Si 1 No 2

d. Adquisición de tecnología desincorporada Si 1 No 2

e. Contratación de consultorías y asistencia técnica Si 1 No 2

f. Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial Si 1 No 2

g. Capacitación del Personal Si 1 No 2

h. Estudios de mercado Si 1 No 2

TOTAL

SECCIÓN 6: INFRAESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL I+D

601. Indique el número de laboratorios dedicados a Investigación y Desarrollo (I+D) (no docencia)

602. Indique el número de laboratorios dedicados a las siguientes líneas de investigación:

2019

1. Control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de cultivos 336

Page 78: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3. Mejoramiento genético de crianzas

4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales

5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

6. Calidad ambiental 7. Manejo productivo del cultivo

8. Manejo productivo de crianzas

9. Transformación de productos agropecuarios

10. Otros (especifique)

TOTAL

SECCIÓN 7: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL I+D

701. Indique el número de proyectos de Investigación y Desarrollo experimental (I+D) ejecutados por línea de investigación:

2018 2019

1. Control de enfermedades de cultivos 2. Mejoramiento genético de cultivos

3. Mejoramiento genético de crianzas

4. Uso de biotecnología en productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos medicinales

5. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

6. Calidad ambiental

7. Manejo productivo del cultivo 8. Manejo productivo de crianzas

9. Otros (especifique)

TOTAL

702. Indique el número de proyectos de Investigación y Desarrollo experimental (I+D) ejecutados por tipo de investigación

2018 2019

Investigación básica

Investigación aplicada

Desarrollo experimental

TOTAL

703. Indique el número de publicaciones científicas indexadas derivadas de los proyectos de Investigación y Desarrollo experimental (I+D) ejecutados por área de conocimiento

2018 2019

1. Ciencias naturales

1.1.Ciencias de la Tierra y Medioambientales

1.2. Ciencias Biológicas

1.3. Computación y Ciencias de la Información 337

Page 79: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2. Ingeniería y Tecnología

2.1. Ingeniería Eléctrica, Electrónica e informática

2.2. Ingeniería Química

2.3. Biotecnología Medioambiental

2.4. Biotecnología Industrial

2.5. Otras Ingenierías y Tecnologías 3. Ciencias agropecuarias / forestales 3.1. Agrícola

3.2. Pecuario

3.3 Forestal

TOTAL

704. Indique el nombre de las revistas indexadas donde ha realizado la mayoría de las publicaciones científicas derivadas de los proyectos de Investigación y Desarrollo experimental (I+D). [Máximo 3 revistas]

Nombre de la revista indexada

1

2

3

338

Page 80: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SECCIÓN 8: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL I+D

801. Durante el periodo 2018-2019, ¿Qué tipo de organizaciones se vincularon con su institución? En caso afirmativo, identifique el

objeto de la vinculación:

801. ¿Se vinculó?

802. ¿La organización era

nacional o extranjera?

803. ¿Cuál fue el objeto de la vinculación?

(Revise el cuadro de códigos abajo) (1)

804. ¿Incluyó

cooperación

activa?

1. Universidades 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

2. Institutos de investigación Pública 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

3. Institutos de Investigación Privados 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

4. Programas Gubernamentales de Promoción de I+D

(CONCYTEC, FINCYT, etc.) 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

5. Laboratorios no universitarios 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

6. Centros de Innovación tecnológica 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

7. Sociedades Científicas (Redes, círculos, entre otros) 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

8. Grupos de investigación 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

9. Empresas 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

10. Competidores en su rubro 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

11. Gremios empresariales 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

12. Consultores y expertos 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

13. Institutos superiores tecnológicos 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

14. Ministerios, gobiernos regionales o locales 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

15. Comunidades campesinas y/o nativas 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

16. Asociaciones de productores 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

17. Otro (especificar):_______________________ 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

(1) Objeto de la vinculación Código

Proyectos de I+D 1

Transferencia tecnológica 2

Testeo de productos/procesos 3

Asistencia técnica 4

Ingeniería y diseños 5

Conferencias, congresos, seminarios, entre otros 6

Contrato de servicios de I+D 7

Solicitud de financiamiento 8

Solicitud de Información 9

Actividades de difusión (talleres, ferias, eventos, charlas,

entre otras) 10

Capacitación 11

Otro(especifique: .............................................. ) 12

SECCIÓN 9: OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN

901. De los siguientes factores que pueden haber obstaculizado o impedido el desarrollo de actividades de innovación en la institución durante el año 2019, ¿Cuál fue el grado de importancia de:

Obstáculos Alta Media Baja Ninguna

De conocimiento

1 Escasez de personal calificado? 1 2 3 4

2 Insuficiente información sobre tecnologías? 1 2 3 4

3 Insuficiente información sobre los mercados? 1 2 3 4

4 Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación? 1 2 3 4

De mercado

5 Mercado dominado por empresas establecidas? 1 2 3 4

6 Incertidumbre respecto a la demanda de productos y servicios innovadores? 1 2 3 4

7 Reducido tamaño del mercado? 1 2 3 4

8 La innovación es fácil de imitar? 1 2 3 4

De costo y

financieros

9 Falta de fondos en la empresa o grupo de empresas? 1 2 3 4

10 Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa? 1 2 3 4

11 La innovación tiene un costo demasiado elevado? 1 2 3 4

12 Percepción de riesgos económicos excesivos? 1 2 3 4

Otros factores

13 Rigidez organizativa dentro de la empresa? 1 2 3 4

14 Insuficiente flexibilidad de los reglamentos o normas? 1 2 3 4

15 Infraestructura física inadecuada? 1 2 3 4

16 Limitaciones de las políticas públicas de ciencia y tecnología y sus instrumentos? 1 2 3 4

17 Falta de equipamiento? 1 2 3 4

18 Otro …………………………………………………… 1 2 3 4 339

Page 81: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10. APOYO DEL SNIA Y DEL PIP 1

1001. ¿Conoce del trabajo realizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA?

1 Sí

2 No (PASE A P1101)

1002. ¿Conoce del trabajo realizado por el Sistema Nacional de Información Agraria (SNIA), que lidera el INIA?

1 Sí

2 No (PASE A P1101)

1003. ¿Ha participado en alguna de las siguientes actividades o eventos organizados por el SNIA?

1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA

2 Presentación de proyectos en procesos concursales

3 Talleres de difusión y capacitación para presentación de proyectos

4 Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos

5 Encuentros regionales o nacionales

6 Redes o sistema de información agraria

7 Otro (Especifique)

8 Ninguno (PASE A P1005)

1004. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con las siguientes actividades del SNIA?

Totalmente insatisfecho

Insatisfecho Ni satisfecho

ni insatisfecho

Satisfecho Totalmente satisfecho

1 La generación de espacios de discusión para los temas relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico agrario

1 2 3 4 5

2 La promoción por parte del SNIA del intercambio de conocimientos y recursos para la innovación agraria con entidades nacionales e internacionales relacionados al tema

1 2 3 4 5

3 La promoción del SNIA para conformar una red de innovación agraria, que ayude a la vinculación directa entre el Estado, el sector privado y las universidades

1 2 3 4 5

4 La capacidad del SNIA para promover acuerdos, convenios y alianzas, orientadas a la generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías

1 2 3 4 5

5 La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación de los productores agrarios en el conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y mejores formas de producir

1 2 3 4 5

6 El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las instituciones de investigación con las instituciones que promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o la producción agraria

1 2 3 4 5

7 La capacidad del SNIA para promover conocimientos y tecnologías, incorporando, recuperando e integrando saberes y conocimientos de las comunidades nativas de productores

1 2 3 4 5

8 El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones a instituciones y organizaciones para participar en eventos y otras actividades

1 2 3 4 5

1005. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el trabajo que realiza el INIA en su rol de líder del SNIA?

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni insatisfecho Satisfecho

Totalmente

satisfecho

1 2 3 4 5

1006. En comparación con hace unos años, ¿ha mejorado la labor del INIA en su rol de líder del SNIA?

Ha empeorado

bastante Ha empeorado Es igual Ha mejorado

Ha mejorado

bastante

1 2 3 4 5

340

Page 82: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1007. ¿En cuál de los siguientes subproyectos ha sido beneficiado por el PNIA? (Opción múltiple)

Capacitación por competencias 1 (PASE A P1008)

Financiamiento de investigación estratégica 2 (PASE A P1016)

Otro (especifique): 3 (PASE A P1101)

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS [Si P1007 = 1]

1008. ¿Usted cuenta con guías o manuales provistos por PNIA, que describan las actividades que debe realizar desde el inicio hasta el final

de su participación en el Proyecto? (Por ejemplo: Requisitos de participación, documentación a presentar, informes de avance o rendiciones de cuenta, etc)

Sí 1

No 2

1009. ¿Qué tan satisfecho está con la etapa de formulación de la propuesta para participar del Proyecto de capacitación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1010. ¿Qué tan satisfecho está con el servicio de apoyo brindado por PNIA en el proceso de postulación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1011. ¿Qué tan satisfecho está con los criterios de evaluación empleados?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1012. Con respecto a los desembolsos, ¿estos fueron recibidos oportunamente (en la fecha estipulada según contrato)?

Sí 1 (PASE A P1014)

No 2

1013. ¿Cuál fue el principal motivo de las demoras en la recepción de los desembolsos? (Respuesta única)

Demoras en cumplimiento de requisitos por su parte (beneficiario) 1

Demoras por parte de PNIA 2

Otro (especifique): __________ 3

1014. ¿Qué tan satisfecho está con el monto total cofinanciado?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1015. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no le hubiera financiado el programa de

capacitación, ¿hubiera conseguido otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

341

Page 83: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA [Si P1007 = 2]

1016. ¿Qué tan satisfecho está con la etapa de formulación de la propuesta para participar del fondo de investigación estratégica?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1017. ¿Qué tan satisfecho está con el servicio de apoyo brindado por PNIA en el proceso de postulación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1018. ¿Qué tan satisfecho está con los criterios de evaluación?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1019. ¿Qué tan satisfecho está con el monto cofinanciado?

Muy satisfecho 1

Satisfecho 2

Insatisfecho 3

Muy insatisfecho 4

1020. ¿Considera que el monto otorgado por PNIA es suficiente para cumplir de manera satisfactoria con el proyecto de investigación?

Sí 1

No 2

1021. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy poco probable y 5 es altamente probable, si el PNIA no hubiera financiado el proyecto de

investigación, ¿hubiera podido conseguir otra alternativa de financiamiento?

Anote la respuesta en el recuadro (escala del 1 al 5):

11. IMPACTO COVID

1101. ¿Cuál considera que ha sido el impacto del COVID-19 en…?

Aumentó Disminuyó No afectó Si 1101=1,2, entonces: 1101A. ¿En cuánto? (%)

Ingresos en investigación 1 2 3

Otros ingresos (no de investigación) 1 2 3

Oportunidades de financiamiento de investigación (fondos concursables, becas anuales, entre otros)

1 2 3

342

Page 84: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 7: Encuesta a actores del SNIA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

ENCUESTA A REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES Y/O ORGANIZACIONES

APOYO Consultoría, por encargo del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) estamos realizando el estudio de “Evaluación Final del Proyecto Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”. En vista que las actividades de su institución están ligadas con actividades de innovación en el sector Agropecuario usted / su organización ha sido seleccionado/a para responder una encuesta cuyo objetivo es conocer su percepción y conocimiento sobre el INIA y el SNIA.

Su opinión es muy importante para este estudio, su respuesta es totalmente confidencial y no será utilizada para ningún propósito distinto a la investigación.

INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO

Nombre del encuestado, representante de la institución:

Nº DNI

Cargo / Función que desempeña en la Institución:

Razón Social o Nombre de la Institución que representa:

Ubicación:

Departamento:

Provincia:

Distrito:

De acuerdo a la Razón Social de su empresa y a las actividades que desarrollan, ¿En qué categoría se ubica su institución? (marque una opción)

1 Ministerio de Agricultura 6 Universidad 11 Centro de Investigación

2 Otras Ins. De Gobierno Central 7 Organización No Gubernamental (ONG) 12 Instituto Tecnológico

3 Gobierno Local 8 Gremios 13 Agencia de cooperación

4 Gobierno Regional 9 Empresas 14 Otro (especifique) ……………………….

5 Organización de productores 10 Colegio Profesional

PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA

1 ¿Conoce del trabajo realizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria- INIA?

1. Sí

2. No >> FIN DE LA ENCUESTA

2 ¿Conoce del trabajo realizado por el sistema Nacional de Información Agraria - SNIA, que lidera el INIA?

1. Sí

2. No >> FIN DE LA ENCUESTA

3

¿Ha participado en alguna de las siguientes actividades o eventos liderados por el INIA, para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA? [MARQUE TODAS LAS QUE APLIQUE]

1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA

2 Presentación de proyectos en procesos concursales

3 Talleres de difusión y capacitación para presentación de proyectos

4 Eventos de Innovación, ferias, foros, seminarios, congresos

5 Encuentros regionales o nacionales

6 Redes o sistemas de información agraria

7 Otro (especifique) ___________________

8 Ninguno >> PASE A PREGUNTA 5

SATISFACCIÓN

Considerando una escala del 1 al 5, en la que:

1 = Totalmente insatisfecho 2 = Insatisfecho 3 = Ni satisfecho Ni insatisfecho 4 = Satisfecho 5 = Totalmente Satisfecho

4 ¿Qué tan satisfecho se siente usted con las siguientes actividades del SNIA? [CADA ALTERNATIVA DEBE TENER UNA RESPUESTA]

Totalmente insatisfecho

Insatisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

Satisfecho Totalmente satisfecho

4.1 La generación de espacios de discusión para los temas relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico agrario.

1 2 3 4 5

4.2 La promoción por parte del SNIA del intercambio de conocimientos y recursos para la innovación agraria con entidades nacionales e internacionales relacionadas al tema.

1 2 3 4 5

4.3 La promoción del SNIA para conformar una red de Innovación agraria que ayude a la vinculación directa entre el Estado, el sector privado y las universidades.

1 2 3 4 5

4.4 La capacidad de SNIA para promover acuerdos, convenios y alianzas, orientados a la generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías.

1 2 3 4 5

4.5 La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación de los productores agrarios en el conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y mejores formas de producir.

1 2 3 4 5

4.6 El liderazgo del SNIA para articular las actividades de las instituciones de investigación con las instituciones que promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o la producción agraria.

1 2 3 4 5

4.7 La capacidad del SNIA para promover conocimientos y tecnologías, incorporando, recuperando e integrando saberes y conocimientos de las comunidades nativas de productores

1 2 3 4 5

4.8 El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones a instituciones y organizaciones, para participar en eventos y otras actividades.

1 2 3 4 5

343

Page 85: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5. Durante el periodo 2018-2019, ¿Qué tipo de organizaciones se vincularon con su institución? En caso afirmativo, identifique el objeto de la

vinculación:

(CADA ALTERNATIVA DBE TENER UNA RESPUESTA)

5.1. ¿Se

vinculó?

5.2 ¿La organización era

nacional o extranjera?

5.3 ¿Cuál fue el objeto de la vinculación?

(Puede marcar más de una alternativa)

5.4¿Incluyó cooperación

activa?

1. Universidades 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

2. Institutos de investigación Pública 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

3. Institutos de Investigación Privados 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

4. Programas Gubernamentales de Promoción de I+D

(CONCYTEC, FINCYT, etc.) 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

5. Laboratorios no universitarios 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

6. Centros de Innovación tecnológica 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

7. Sociedades Científicas (Redes, círculos, entre otros) 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

8. Grupos de investigación 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

9. Empresas 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

10. Competidores en su rubro 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

11. Gremios empresariales 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

12. Consultores y expertos 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

13. Institutos superiores tecnológicos 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

14. Ministerios, gobiernos regionales o locales 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

15. Comunidades campesinas y/o nativas 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

16. Asociaciones de productores 1. Si 2. No 1. Nacional 2. Extranjera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Si 2. No

Objeto de la vinculación Código

Proyectos de I+D 1

Transferencia tecnológica 2

Testeo de productos/procesos 3

Asistencia técnica 4

Ingeniería y diseños 5

Conferencias, congresos, seminarios, entre otros 6

Contrato de servicios de I+D 7

Solicitud de financiamiento 8

Solicitud de Información 9

Actividades de difusión (talleres, ferias, eventos, charlas, entre otras) 10

Capacitación 11

Otro, especifique:……………………………………………………. 12

344

Page 86: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con el INIA en su rol de ente rector del SNIA? Totalmente

insatisfecho

Insatisfecho Ni satisfecho ni

insatisfecho

Satisfecho Totalmente

satisfecho

1 2 3 4 5

7. En comparación con hace unos años, ¿ha mejorado la labor del INIA en su rol de líder del SNIA?

Ha empeorado

bastante

Ha empeorado Es igual

Ha mejorado Ha mejorado

bastante

1 2 3 4 5

345

Page 87: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SECCIÓN ADICIONAL PARA ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

8. ¿Qué tipo de organización es:

1 Asociación de productores

2 Comité

3 Cooperativa

4 Comunidad campesina

5 Empresa privada

6 Centro de investigación

7 Productor individual

8 Otro ………………………………………………………………

9. ¿La asociación/comité/cooperativa está registrada en registros públicos?

1 Sí

2 No

10. ¿Cuál es la fecha de fundación de la asociación/comité/cooperativa?

DÍA MES AÑO

11. ¿Cuántos socios tiene la asociación/comité/cooperativa?

12. ¿Cuántos trabajadores tiene la asociación/comité/cooperativa?

13. ¿La asociación/comité/cooperativa cuenta con una junta directiva?

1 Sí

2 No

14. ¿La asociación/comité/cooperativa cuenta con un gerente?

1 Sí

2 No

15. ¿La asociación/comité/cooperativa cuenta con parcelas propias?

1 Sí >> PASE A PREGUNTA 15A

2 No >> PASE A PREGUNTA 16

15A. ¿Qué uso les da?

1 Agrícola

2 Pecuario

3 Almacén

4 Oficina

5 Otro ………………………………………………………………

346

Page 88: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

16. ¿La asociación/comité/cooperativa cuenta con:

SÍ NO ¿Cuántos?

1 Arado para animales 1 2

2 Cosechadora, sembradora 1 2

3 Machetes, valichas, hoces, segadoras 1 2

4 Aparejos para animales de tiro (coyarín, yugo, etc.) 1 2

5 Hachas, barretas, ganchas 1 2

6 Chaquitacllas, chuzos 1 2

7 Ordeñadora 1 2

8 Módulos queseros 1 2

9 Molino 1 2

10 Galpones para aves 1 2

11 Galpones para cuy 1 2

12 Sala de ordeño 1 2

13 Bañaderos 1 2

14 Motor de electricidad 1 2

15 Camión, camioneta 1 2

16 Lampas, palas, rastrillos 1 2

17 Mochilas, depósitos 1 2

18 Carretillas 1 2

19 Almacenes/Graneros 1 2

20 Galpones de esquila 1 2

21 Silos 1 2

22 Reservorios 1 2

23 Cercos de alambre (metros) 1 2

24 Fumigadora 1 2

25 Mangueras para riego (metros) 1 2

26 Motosierra 1 2

27 Otro ……………………………………………………………… 1 2

17. La asociación/comité/cooperativa, ¿Qué cultivos maneja?

Cultivo ¿Lo comercializa?

1 Sí No

2 1 2

3 1 2

4 1 2

5 1 2

347

Page 89: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

18. La asociación/comité/cooperativa, brinda servicios a sus asociados?

1 Sí >> PASE A PREGUNTA 18A

2 No >> PASE A PREGUNTA 19

18A. ¿Qué servicios brinda la asociación/comité/cooperativa a sus asociados?

1 Capacitación

2 Asistencia técnica

3 Abastecimiento de insumos

4 Acceso a mercados locales/nacionales para la venta

5 Acceso al mercado exterior

6 Apalancamiento de fondos

7 Acceso a certificaciones

8 Acopio y comercialización

9 Otro ………………………………………………………………

19. La asociación/comité/cooperativa, ¿brinda servicios o productos a externos?

1 Sí >> PASE A PREGUNTA 19A

2 No >> PASE A PREGUNTA 20

19A. ¿Qué servicios brinda la asociación/comité/cooperativa a sus asociados?

1 Productos

2 Productos procesados

3 Maquila

4 Capacitación

5 Asistencia técnica

6 Abastecimiento de insumos

7 Acceso a mercados locales/nacionales para la venta

8 Acceso al mercado exterior

9 Otro ………………………………………………………………

20. ¿La asociación/comité/cooperativa ha implementado actividades o métodos para mejorar …

En sus asociados Sí NO

1 El manejo técnico de cultivos/crianza 1 2

2 La adopción de certificaciones 1 2

3 Técnicas de cosecha 1 2

4 Técnicas de post-cosecha 1 2

5 Control de calidad de la producción 1 2

De la misma asociación/comité/cooperativa

6 Técnicas de acopiamiento 1 2

7 Control de calidad 1 2

8 Procesamiento 1 2

9 Comercialización 1 2

21. Durante los años 2018-2019, ¿la asociación/comité/cooperativa dio alguna capacitación?

1 Sí >> PASE A PREGUNTA 22

2 No >> PASE A PREGUNTA 23

22. ¿Qué temas fueron los que se brindaron en la capacitación? Especifique:

Agrícola

1 ………………………………………………

2 ………………………………………………

3 ………………………………………………

4 ………………………………………………

5 ………………………………………………

Pecuario

6 ………………………………………………

7 ………………………………………………

8 ………………………………………………

9 ………………………………………………

10 ………………………………………………

348

Page 90: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23. Durante los años 2018-2019, ¿la asociación/comité/cooperativa dio alguna asistencia técnica?

1 Sí >> PASE A PREGUNTA 24

2 No

24. ¿Qué temas fueron los que se brindaron en la asistencia técnica? Especifique:

Agrícola

1 ………………………………………………

2 ………………………………………………

3 ………………………………………………

4 ………………………………………………

5 ………………………………………………

Pecuario

6 ………………………………………………

7 ………………………………………………

8 ………………………………………………

9 ………………………………………………

10 ………………………………………………

1 Análisis de suelos

2 Técnicas de labranza de la tierra

3 Rotación de cultivos

4 Técnicas de manejo de semillas (desinfección, selección y

almacenamiento adecuado)

5 Operación y mantenimiento de sistemas de riego

6 Sistemas de riego tecnificado

7 Prácticas adecuadas de riego

8 Uso de abonos y fertilizantes

9 Uso de plaguicidas

10 Uso de control biológico

11 Manejo integrado de plagas

12 Estándares de calidad de agua para riego

13 Buenas prácticas agrícolas

14 Producción orgánica

15 Instalación y manejo de pastos

16 Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de

crianza

17 Técnicas de mejoramiento genética de los animales de

crianza

18 Uso adecuado de vacunas y/o medicamentos veterinarios

19 Prácticas de bioseguridad

20 Buenas prácticas pecuarias

21 Manipulación e higiene de alimentos de origen vegetal o

animal

22 Almacenamiento de alimentos de origen vegetal o animal

23 Contaminación de alimentos de origen vegetal o animal

24 Manejo de cosecha y postcosecha

25 Producción de compost

26 Control de calidad

27 Otro (Especificar)

349

Page 91: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 8: Guía de entrevista a funcionarios de sede central del PNIA

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A FUNCIONARIOS DE SEDE CENTRAL DEL PNIA

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

los principales procesos para la implementación del PIP 1 PNIA. En particular la entrevista tendrá la

siguiente estructura:

▪ El primer bloque de preguntas se centran en el diseño del PNIA y del PIP 1.

▪ El segundo bloque busca recoger información sobre la gestión de los fondos concursables,

en particular se preguntará sobre los procesos de: (i) postulación y selección de subproyectos,

(ii) arranque de subproyectos, (iii) implementación de subproyectos, (iv) acompañamiento a

subproyectos, (v) cierre de subproyectos y (vi) evaluación de impacto e intercambio de

experiencias; así como preguntas sobre los efectos de la intervención del PNIA.

▪ El tercer bloque busca recoger información sobre los procesos del PNIA en torno a la gestión

del concurso de becas de postgrado y pasantías

▪ Finalmente, el cuarto bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es su profesión?

3. ¿Cuál es su cargo? ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo funciones como funcionario del PNIA?

I. DISEÑO DEL PNIA Y DEL PIP 1

E: A continuación, le haré algunas preguntas acerca del diseño del PNIA

4. Me podría comentar, ¿en qué consiste la intervención del PNIA? ¿Cuáles son sus objetivos? 5. Desde su conocimiento, ¿cómo es que la intervención del PNIA se alinea con las políticas y

objetivos sectoriales? ¿Considera que el PNIA ayuda a alcanzar estos objetivos? ¿En qué medida?

E: Ahora, le haré algunas preguntas sobre el diseño del PIP 1 del PNIA

6. ¿Cuáles son los objetivos del PIP 1? ¿En qué consiste la intervención de este PIP? 7. ¿Considera que los componentes y actividades del PIP 1 están correctamente orientados a

lograr la consolidación del SNIA? ¿Por qué? ¿Qué mejoraría?

8. ¿Considera que existen sinergias entre el PIP 1 y el PIP 2 del PNIA? ¿Por qué? En caso considere que existen, ¿se saca provecho de estas sinergias? ¿Cómo?

II. PROCESO DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE SUBPROYECTOS

E: Bien, ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre los principales procesos del PIP 1.

Primero, sobre el proceso de postulación y selección.

E: Con respecto a la difusión de las convocatorias, me podría comentar…

350

Page 92: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9. ¿En qué consisten los talleres de capacitación? ¿Quiénes se encargan de la realización de

estos talleres? ¿Con qué periodicidad se realizan? ¿Cómo se determina quiénes serán los

participantes?

10. ¿Qué regiones solían reportar la mayor y menor cantidad de postulaciones presentadas para

los fondos concursables? Desde su conocimiento, ¿a qué se debe esta diferencia?

11. ¿Considera que los temas tratados en los talleres de capacitación responden a las

necesidades de las entidades demandantes? En su experiencia, ¿las entidades demandantes

que participan de los talleres de capacitación suelen formular mejores solicitudes que aquellas

entidades que no participan de los talleres?

E: Con respecto a la conformación de la alianza estratégica, me podría comentar…

12. Desde su experiencia, ¿cómo es que las entidades demandantes coordinan y deciden

conformar una alianza estratégica para postular a los fondos concursables?

13. ¿Cómo se decide qué entidad demandante ejercerá como entidad proponente? ¿En qué se

diferencia la entidad proponente del resto de entidades demandantes?

14. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en la postulación bajo un esquema de alianzas

estratégicas?

15. ¿Cómo se determina el monto del cofinanciamiento asumido por cada entidad demandante?

¿Es equitativo en todos los casos? ¿Bajo qué circunstancias una entidad demandante puede

aportar más recursos que el resto?

E: Con respecto al equipo técnico de los subproyectos, me podría comentar…

16. ¿Qué perfiles deben tener los miembros del equipo para ejecutar un subproyecto? Según lo

que sabe, ¿cómo es que las alianzas estratégicas encuentran profesionales que calcen con

los perfiles solicitados?

17. ¿Considera que existen dificultades para las alianzas estratégicas por encontrar recursos

humanos que calcen con estos perfiles? En caso sea así, ¿por qué ocurre esto?

18. Por lo general, ¿cómo se soluciona este problema? ¿El PNIA brinda algún tipo de asistencia

a las alianzas estratégicas en este aspecto?

E: Con respecto a la formulación de consultas:

19. ¿Existe un espacio para la formulación de consultas? ¿A través de qué canal se realiza este

proceso?

20. ¿Cuáles son las dudas / consultas más frecuentes? ¿Estas consultas son abordadas en los

talleres de capacitación realizados?

E: Con relación a la presentación de subproyectos:

21. En la primera etapa, ¿qué documentos se solicitan para postular a los fondos concursables

del PNIA? ¿Las alianzas estratégicas suelen presentar todos los documentos requeridos en

los plazos debidos?

E: Con respecto al proceso de evaluación externa:

22. ¿Cuáles son las principales fases del proceso de evaluación externa? ¿Qué criterios se

utilizan durante esta etapa? ¿Existen ponderadores específicos? ¿Cuáles? En su opinión,

¿los criterios son objetivos y no se introducen sesgos de selección?

23. ¿Qué perfil tienen los evaluadores externos encargados de evaluar los subproyectos

presentados? ¿Cómo se seleccionan a estos evaluadores?

24. ¿Considera que los evaluadores son consistentes en la aplicación de los criterios de

evaluación? En caso no sea así, ¿por qué?

351

Page 93: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

25. Por lo general, ¿se cumplen con los plazos establecidos para la evaluación? En caso no sea

así, ¿qué es lo que ocasiona los atrasos en este proceso?

E: Con respecto al proceso de acreditación:

26. ¿En qué consiste la etapa de acreditación? ¿Qué documentos deben presentar las entidades

proponentes en esta etapa? ¿En qué medida logran presentar los documentos requeridos en

los plazos establecidos?

E: Con relación a la definición de los pasos críticos:

27. ¿Qué documentos se deben presentar como parte de la etapa de definición de los pasos

críticos? [Indagar por el plan operativo y los pasos críticos] ¿Qué contienen estos

documentos? ¿Qué dificultades existen para su elaboración?

28. ¿Cómo se determina el monto del cofinanciamiento asumido por el PNIA? [Indagar bajo qué

circunstancias el PNIA financia menos del monto máximo permitido]

29. ¿Qué rol ejercen las UD durante esta etapa? ¿Cómo se realiza la coordinación con las

entidades proponentes?

E: Sobre el proceso de evaluación en general…

30. Como producto de las evaluaciones, ¿se remiten observaciones a las entidades proponentes?

En caso sea así, ¿qué plazo se les otorga para levantar estas observaciones? ¿Suelen

entregar una versión subsanada? ¿Qué dificultades se encuentran en este proceso?

31. A lo largo del proceso de evaluación, ¿se mantiene una comunicación constante con las

entidades proponentes? ¿Se les informa sobre el estado de su solicitud de cofinanciamiento?

¿A través de qué canales? [Indagar si los canales utilizados constituyen una limitación en

términos de acceso para algunos beneficiarios]

32. ¿En qué se diferencia la evaluación del Fondo de Investigación Estratégica con respecto al

resto de fondos? ¿Por qué se hace esta diferenciación? ¿Qué ventajas y desventajas

identifica en este esquema para la selección de subproyectos?

E: Con respecto a la selección, publicación de resultados y firma del contrato:

33. ¿Los resultados se publican de acuerdo con los plazos establecidos desde un inicio? En caso

no ocurra esto, ¿por qué?

34. ¿Qué trámites administrativos se requiere realizar previo a la firma del contrato? [Indagar por

la carta fianza y por el fondo de garantía] Por lo general, ¿la tramitación de estos documentos

constituye una dificultad para las entidades proponentes?

35. Una vez firmado el contrato, ¿qué documentación se remite a la UD correspondiente? ¿Se

remite esta información oportunamente?

III. ARRANQUE DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto a la apertura de la cuenta corriente, el primer desembolso y el taller de

capacitación:

36. ¿Qué condiciones se deben cumplir para que el PNIA realice el primer desembolso a la cuenta

de la entidad ejecutora? ¿Generalmente las entidades ejecutoras cumplen con estas

condiciones? ¿Cómo se determina el monto de este primer desembolso?

37. ¿En qué consiste el taller de capacitación? ¿Qué temas se tratan? ¿Considera que este taller

es importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

E: Con respecto al taller de inicio del proyecto y la presentación pública:

352

Page 94: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

38. ¿En qué consiste el taller de inicio? ¿Qué temas se tratan? ¿Considera que este taller es

importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

39. ¿Cómo se determina la composición del comité de adquisiciones? ¿Qué rol ejerce este grupo?

40. ¿En qué consiste la presentación pública? ¿Quiénes atienden a esta presentación?

¿Considera que este evento es importante para el desarrollo del subproyecto? ¿Por qué?

41. En términos de la asistencia y participación en a la presentación pública, ¿identifica alguna

diferencia entre los subproyectos según características sociodemográficas de las zonas en

donde se implementan? [Indagar por posibles diferencias en función de aspectos como

densidad poblacional, sentido de comunidad, relevancia del agro en la zona, etc.]

E: Con respecto al estudio de línea de base:

42. ¿Qué dificultades suelen afrontar las alianzas estratégicas durante la elaboración de este

estudio? ¿Las UD brindan la asistencia requerida? ¿Cómo se garantiza la calidad de la

información recogida?

IV. IMPLEMENTACIÓN DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto a los pasos críticos, me podría comentar:

43. ¿Las entidades ejecutoras suelen cumplir oportunamente con los pasos críticos? En caso no

sea así, ¿por qué ocurre esto?

44. ¿Qué consecuencias trae que una entidad ejecutora no cumpla con los pasos críticos

establecidos? ¿Qué medidas toma el PNIA ante esto?

E: Con respecto al desarrollo de los subproyectos, me podría comentar:

45. Durante el proceso de implementación, ¿se suelen realizar ajustes al diseño de los

subproyectos cofinanciados? ¿Bajo qué circunstancias ocurre esto? ¿Cómo es que esto

afecta al desarrollo del subproyecto?

46. Según tipo de innovación, ¿cuáles son las principales dificultades que afrontan las alianzas

estratégicas durante el desarrollo de los subproyectos?

47. Según tipo de cadena productiva, ¿cuáles son las principales dificultades que afrontan las

alianzas estratégicas durante el desarrollo de los subproyectos?

48. Desde su experiencia, ¿cuáles son las razones que más han contribuido a una adecuada

ejecución de los subproyectos en términos de plazo y de resultados?

E: Con respecto a la gestión de los recursos transferidos:

49. ¿Las alianzas estratégicas suelen realizar los desembolsos oportunamente? En caso no sea

así, ¿por qué?

50. ¿Con qué periodicidad realiza los desembolsos el PNIA? ¿Los suele realizar oportunamente?

51. ¿Las entidades ejecutoras suelen cumplir con el plan de adquisiciones definido? ¿Qué

procedimientos deben llevar a cabo en caso requieran adquirir un bien o servicio no

contemplado en el plan?

E: Con respecto a las ampliaciones de plazos para la ejecución de los subproyectos:

52. ¿Bajo qué condiciones se le otorga a un subproyecto una ampliación de plazos? ¿Cuáles son

los motivos más recurrentes por los que se solicita esta ampliación?

53. ¿Es posible que, en el contexto de una ampliación de plazo, la entidad ejecutora también

requiera recursos adicionales? ¿Cómo se procede en ese caso?

V. ACOMPAÑAMIENTO A LOS SUBPROYECTOS

E: A continuación, le haré algunas consultas sobre el informe técnico-financiero (ITF)

353

Page 95: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

54. ¿Qué información contiene este documento? ¿Con qué periodicidad se emite?

55. ¿En qué medida las entidades ejecutoras cumplen con los estándares de calidad exigidos

para la elaboración de ITF? Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades

que afrontan las entidades ejecutoras para la elaboración de estos documentos?

56. ¿Las entidades ejecutoras suelen presentar su ITF oportunamente? ¿Qué ocurre cuando no

cumplen con la fecha límite para su presentación? ¿Cómo se corrige esta situación?

57. ¿Se suelen remitir observaciones a estos informes? Por lo general, ¿las entidades ejecutoras

logran subsanarlas?

58. ¿Cómo es que el PNIA sede central y las UD utilizan la información contenida en los ITF? ¿Se

suelen implementar medidas correctivas a los subproyectos a partir de esta información?

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre las visitas de seguimiento

59. ¿En qué consisten las visitas de seguimiento? ¿Qué aspectos se verifican? ¿Qué actores se

encargan de realizar estas visitas? ¿Con qué frecuencia se realizan?

60. ¿Con qué finalidad se realizan las visitas de seguimiento? ¿Cómo se utiliza la información

recopilada en las visitas?

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre el taller de medio término

61. ¿En qué consisten los talleres de medio término? ¿Qué temas se tratan en este taller?

¿Quiénes participan?

62. ¿Qué aspectos se evalúan en los talleres de medio término? ¿En qué casos se decide optar

por la interrupción de los subproyectos?

E: Con respecto al Sistema de Seguimiento y Evaluación del PIP 1:

63. ¿Quiénes se encargan del registro de información de seguimiento de los subproyectos?

¿Cómo se garantiza la calidad de la información registrada?

64. De cara al seguimiento y monitoreo de los subproyectos, ¿cómo se utiliza la información

registrada en el SISEV? ¿Se toma decisiones sobre la base de esta información? ¿De qué

manera?

VI. CIERRE DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto al cierre por culminación, me podría comentar:

65. ¿Qué contiene el plan de cierre técnico y financiero? ¿Qué actores intervienen en su

elaboración? ¿Se suele realizar el cierre según lo planificado? En caso no sea así, ¿por qué?

66. ¿En qué consiste el taller de cierre? ¿Qué temas se tratan en este taller? ¿Quiénes

participan?

67. ¿Qué dificultades suelen afrontar las alianzas estratégicas durante la elaboración del estudio

de línea de cierre? ¿Las UD brindan la asistencia requerida? ¿Cómo se garantiza la calidad

de la información recogida?

68. ¿Las entidades ejecutoras suelen elaborar adecuadamente el expediente de cierre? ¿Lo

entregan de manera oportuna?

69. ¿A quiénes se invita a la presentación pública de cierre del subproyecto? ¿identifica alguna

diferencia entre los subproyectos según características sociodemográficas de las zonas en

donde se implementan? [Indagar por posibles diferencias en función de aspectos como

densidad poblacional, sentido de comunidad, relevancia del agro en la zona, etc.]

70. ¿Cómo se gestionan la propiedad intelectual y derechos de autor? ¿Cómo se coordina este

tema entre los miembros de la alianza estratégica y el PNIA?

E: Con respecto a la adopción de las innovaciones desarrolladas:

354

Page 96: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

71. ¿Los productores agrarios suelen adoptar las innovaciones cofinanciadas por el PNIA? En

términos de niveles de adopción, ¿cuáles son los tipos de innovación más exitosos? ¿Por

qué?

E: Con respecto al cierre por interrupción, me podría comentar:

72. ¿Bajo qué circunstancias se opta por interrumpir un subproyecto? ¿Cuáles son las causas

más comunes?

73. ¿Qué procedimientos se deben llevar a cabo en un contexto de cierre por interrupción?

VI. EVALUACIÓN DE IMPACTO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

74. ¿Qué proporción de subproyectos son evaluados luego de su implementación? ¿Se suelen

utilizar los indicadores recogidos en línea de base y de cierre para este fin?

75. ¿En qué consiste el intercambio de experiencias? ¿Con qué frecuencia se realizan?

VII. SOBRE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN DEL PNIA

E: Con respecto a los efectos de la intervención del PNIA:

76. ¿Los productores agrarios suelen adoptar las innovaciones cofinanciadas por el PNIA? En

términos de proporción de productores que adoptan y utilizan las tecnologías, ¿cuáles son los

tipos de innovación más exitosos? ¿Por qué?

77. ¿Considera que los subproyectos cofinanciados ayudan a fortalecer el vínculo entre el

gobierno, la empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria?

¿Por qué?

78. ¿Considera que los subproyectos cofinanciados aportan al objetivo del PNIA de consolidar el

mercado de innovación agraria? ¿En qué sentido?

VIII. SOBRE BECAS DE POSTGRADO Y PASANTÍAS

[A lo largo de esta etapa consultar por las diferencias entre los procesos de becas de postgrado y pasantías]

E: Con respecto al proceso de presentación de postulaciones, me podría comentar:

79. ¿Qué coordinaciones debe realizar el postulante para aplicar a una beca? ¿Qué

documentación se debe presentar?

80. ¿Existe un espacio para la absolución de consultas? Por lo general, ¿cuáles son las consultas

más recurrentes?

81. ¿Cómo se define el monto de financiamiento de la beca? ¿El PNIA cuenta con costos

referenciales para conceptos como alimentación, estadía, transporte, etc.? ¿Estos montos

difieren en caso se trate de una beca nacional o internacional?

82. ¿A través de qué plataforma se presentan las postulaciones? Desde su experiencia, ¿qué

ventajas y desventajas trae un esquema físico de presentación de solicitudes? ¿Y un

esquema virtual?

E: Con respecto a la primera etapa del proceso de evaluación (acreditación de cumplimiento con las condiciones del concurso):

83. Según lo que sabe, ¿los postulantes suelen tener problemas con los plazos para la

postulación?

84. ¿Los postulantes suelen entregar las postulaciones con la documentación completa? ¿Existe

algún documento cuya tramitación suela ocasionar dificultades para los postulantes? En caso

sea así, ¿por qué?

85. En caso no se cumpla con la documentación mínima requerida, ¿qué ocurre con la

postulación? ¿Se rechaza automáticamente?

355

Page 97: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

E: Con respecto a la segunda etapa del proceso de evaluación (evaluación técnica):

86. ¿Quiénes se encargan de evaluar las postulaciones? ¿Qué perfil cumplen estos evaluadores?

¿Cómo se seleccionan?

87. ¿Qué criterios se utilizan por cada área de evaluación para calificar las postulaciones? ¿Cómo

se ponderan estos criterios? ¿Ud. Diría que son objetivos y que no introducen sesgos en la

selección?

88. Por lo general, ¿se cumplen con los plazos establecidos para el proceso de evaluación? En

caso no sea así, ¿a qué se debe esto?

E: Con respecto a la tercera etapa del proceso de evaluación (preselección):

89. ¿Cómo se define los postulantes que recibirán el financiamiento del PNIA? Desde su

experiencia, ¿identifica alguna mejora en esta etapa?

90. ¿Cómo se aplican los criterios de equidad de género e inclusión de pueblos indígenas en la

etapa de preselección?

E: Con respecto a la cuarta etapa del proceso de evaluación (selección):

91. ¿Qué rol tiene el comité de gestión técnica durante el proceso de evaluación? ¿Quiénes

integran este comité?

92. - Según lo que sabe, ¿cómo es la dinámica de las reuniones del comité de gestión técnica?

¿Identifica alguna oportunidad de mejora en este aspecto?

E: Con respecto a la publicación de resultados:

93. ¿Aproximadamente qué proporción de los seleccionados renuncian a la beca? ¿Por qué suele

ocurrir esto?

E: Con respecto a la ejecución de la beca:

94. Durante los estudios de postgrado o la pasantía, ¿el PNIA mantiene la comunicación con el

becario? ¿Con qué finalidad?

95. ¿Con qué periodicidad se realizan los desembolsos del PNIA? ¿Cómo es que el becario rinde

cuentas al PNIA sobre los gastos realizados?

96. ¿Cuáles son las principales razones por las que se interrumpe una beca? ¿En este escenario

el becario debe devolver los desembolsos realizados?

E: Con respecto al Sistema en Línea de Fondos Concursables (SLFC):

97. ¿Quiénes se encargan del registro de información de seguimiento a las becas? ¿Cómo se

garantiza la calidad de la información registrada?

98. De cara al seguimiento y monitoreo de las becas, ¿cómo se utiliza la información registrada

en el SLFC? ¿Se toma decisiones sobre la base de esta información? ¿De qué manera?

E: Con respecto a la finalización de la beca:

99. Una vez finalizada la beca, ¿existe algún medio de verificación que dé constancia de los

conocimientos adquiridos por los becarios? En caso sea así, ¿cómo es que el PNIA utiliza

esta información?

100. ¿Cómo es que el becario “retribuye” al PNIA por el financiamiento otorgado? Una vez

finalizada la beca, ¿qué actividades concretas debe realizar el becario como parte del

compromiso con el PNIA?

101. ¿Los usuarios suelen mantenerse laborando en las instituciones que conforman el

SNIA? En caso no sea así, ¿por qué?

356

Page 98: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

102. ¿El PNIA realiza algún tipo de seguimiento a los becarios una vez culminada la beca?

¿Se hace seguimiento a las publicaciones y/o actividad laboral de los becarios?

IX. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

103. Según su experiencia, ¿considera que los proyectos cofinanciados por el PNIA aportan

positivamente a las condiciones de vida de los productores agrarios? ¿En qué lo nota?

104. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan

para llegar al 20]

105. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación del PNIA?

Agradecer y terminar.

357

Page 99: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 9: Guía de entrevista grupal a funcionarios de UD del PNIA

GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL A FUNCIONARIOS DE UD DEL PNIA

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, les haré preguntas sobre

los principales procesos para la implementación del PIP 1 PNIA. En particular la sesión grupal se

estructura en cuatro bloques (sesiones) con la siguiente estructura:

▪ El primer bloque de preguntas busca recoger información sobre los procesos del PNIA en

torno a la gestión de los fondos concursables, en particular sobre los procesos de: (i)

postulación y selección de subproyectos, (ii) arranque de subproyectos

▪ El segundo bloque de preguntas busca recoger información sobre los procesos del PNIA en

torno a la gestión de fondos concursables, en particular sobre los procesos de (iii)

implementación de subproyectos,

▪ El tercer bloque de preguntas busca recoger información sobre procesos del PNIA en torno

a la gestión de fondos concursables, en particular sobre los procesos de (iv) acompañamiento

a subproyectos, (v) cierre de subproyectos

▪ El cuarto bloque de preguntas busca recoger impresiones sobre la aplicación de

salvaguardas ambientales y sociales; así como preguntas sobre los efectos de la intervención

del PNIA. Finalmente, se realizan preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio.

PRIMER BLOQUE (SESIÓN 1)

Antes de iniciar, quisiera pedirles su consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos puedan brindar.

Para empezar, me gustaría que me hagamos una ronda de presentación:

1. Me podrían comentar sus nombres y apellidos, sus profesiones, la UD a la que representan, sus cargos y el tiempo que llevan ejerciendo dicho cargo

I. PROCESO DE POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE SUBPROYECTOS

E: Bien, ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre los principales procesos del PIP 1.

Primero, sobre el proceso de postulación y selección.

E: Con respecto a la difusión de las convocatorias, me podrían comentar…

2. ¿En qué consisten los talleres de capacitación? ¿Quiénes se encargan de la realización de estos talleres? ¿Con qué periodicidad se realizaron?

3. ¿Cómo se determina quiénes serán los participantes? ¿Existen criterios de priorización para seleccionar a los participantes?

4. ¿Cómo se distribuyen las postulaciones a nivel nacional? ¿Existe una menor tasa de postulación en la jurisdicción de algunas UD? ¿A qué se debe esto?

5. ¿Considera que los temas tratados en los talleres de capacitación responden a las necesidades de las entidades demandantes1? En su experiencia, ¿las entidades demandantes que participan de los talleres de capacitación suelen formular mejores solicitudes que aquellas entidades que no participan de los talleres?

E: Con respecto a la conformación de la alianza estratégica, me podría comentar…

1 Entidad demandante: Entidades agrupadas u organizadas por un interés común que recibirán los servicios de los subproyectos cofinanciados por el PNIA

358

Page 100: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6. Desde su experiencia, ¿cómo es que las entidades demandantes coordinan y deciden conformar una alianza estratégica para postular a los fondos concursables?

7. ¿Qué ventajas y desventajas encuentran en la postulación bajo un esquema de alianzas estratégicas?

E: Con respecto al equipo técnico de los subproyectos, me podría comentar…

8. ¿Consideran que existen dificultades para las alianzas estratégicas por encontrar recursos humanos que calcen con estos perfiles? En caso sea así, ¿por qué ocurre esto?

E: Con respecto a la formulación de consultas:

9. ¿Cuáles son las dudas / consultas más frecuentes que realizan las entidades proponentes2? ¿Estas consultas son abordadas en los talleres de capacitación realizados?

E: Con relación a la definición de los pasos críticos:

10. ¿Qué rol ejercen las UD durante esta etapa? ¿Cómo se definen los pasos críticos de un subproyecto? ¿Cómo se realiza la coordinación con las entidades proponentes?

E: Sobre el proceso de evaluación de las propuestas técnicas para el financiamiento de

subproyectos...

11. A lo largo del proceso de evaluación, ¿se mantiene una comunicación constante con las entidades proponentes? ¿Se les informa sobre el estado de su solicitud de cofinanciamiento? ¿A través de qué canales? [Indagar si los canales utilizados constituyen una limitación en términos de acceso para algunos beneficiarios]

12. Una vez firmado el contrato, ¿qué documentación se remite a la UD correspondiente? ¿Se remite esta información oportunamente?

III. ARRANQUE DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto al primer desembolso:

13. Por lo general, ¿el primer desembolso a las entidades ejecutoras se realiza de manera oportuna? ¿Existen circunstancias bajo las cuales este desembolso no se ha podido realizar a tiempo? ¿Por qué suele ocurrir esto?

14. ¿El retraso en el desembolso trae consecuencias a las entidades ejecutoras de cara al desarrollo del subproyecto? ¿Cuáles?

E: Con respecto al taller de capacitación, taller de inicio del proyecto y la presentación pública:

15. ¿Cuáles son los objetivos del taller de capacitación, el taller de inicio y la presentación pública? ¿Consideran que son útiles de cara al desarrollo de los subproyecto? ¿Consideran que existen mejoras que se podrían realizar a estos talleres? ¿Cuáles?

E: Con respecto al estudio de línea de base:

16. ¿Qué dificultades suelen afrontar alianzas estratégicas durante la elaboración de este estudio? ¿Se les brinda la asistencia requerida? ¿Cómo se garantiza la calidad de la información recogida?

2 Entidad proponente: Entidad demandante responsable de la elaboración de la propuesta técnica del subproyecto

359

Page 101: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

SEGUNDO BLOQUE (SESIÓN 2) IV. IMPLEMENTACIÓN DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto a los pasos críticos, me podrían comentar:

17. ¿Las entidades ejecutoras suelen cumplir oportunamente con los pasos críticos?

18. ¿Cuáles son las principales causas detrás del incumplimiento de pasos críticos?

19. ¿El PNIA supervisa o realiza acompañamiento a las entidades ejecutoras para verificar la calidad del cumplimiento de los pasos críticos?

20. ¿Qué medidas toma el PNIA ante el incumplimiento de los pasos críticos? ¿Qué consecuencias trae esto de cara al desarrollo del subproyecto?

E: Con respecto al desarrollo de los subproyectos, me podrían comentar:

21. Durante el proceso de implementación, ¿se suelen realizar ajustes al diseño de los subproyectos cofinanciados? ¿Bajo qué circunstancias ocurre esto? ¿Cómo es que esto afecta al desarrollo del subproyecto?

22. Según tipo de subproyecto, ¿cuáles son las principales dificultades el desarrollo de los subproyectos?

23. Según tipo de cadena productiva, ¿cuáles son las principales dificultades durante el desarrollo de los subproyectos?

24. Según región, ¿cuáles son las principales dificultades durante el desarrollo de los subproyectos?

25. ¿Cuáles han sido los factores de éxito en la ejecución de los subproyectos?

E: Con respecto a la gestión de los recursos transferidos:

26. ¿Las alianzas estratégicas suelen realizar los desembolsos oportunamente? ¿Cuáles son las principales causas detrás del retraso en los desembolsos?

27. ¿Existen situaciones en las que la programación financiera no se haya realizado correctamente? ¿Cómo se corrige esta situación? En caso se requieran recursos adicionales, ¿cómo se maneja esto con el PNIA y la alianza estratégica?

E: Con respecto a las ampliaciones de plazos para la ejecución de los subproyectos:

28. ¿Bajo qué condiciones se le otorga a un subproyecto una ampliación de plazos? ¿Cuáles son los motivos más recurrentes por los que se solicita esta ampliación?

TERCER BLOQUE (SESIÓN 3) V. ACOMPAÑAMIENTO AL SUBPROYECTO

E: Con respecto al informe técnico-financiero (ITF)

29. ¿Cómo es que el PNIA sede central y las UD utilizan la información contenida en los ITF? ¿Cómo se valida esta información? ¿Se suelen implementar medidas correctivas a los subproyectos a partir de esta información?

E: A continuación, les haré algunas preguntas sobre las visitas de seguimiento

30. ¿Con qué finalidad y frecuencia se realizan las visitas de seguimiento? ¿Cómo se utiliza la información recopilada en las visitas?

E: A continuación, les haré algunas preguntas sobre el taller de medio término

360

Page 102: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

31. ¿En qué consisten los talleres de medio término? ¿Qué temas se tratan en este taller? ¿Quiénes participan?

32. ¿Cuál es el objetivo de los talleres de medio término? ¿Qué aspectos se evalúan en esta etapa de los subproyectos?

VI. CIERRE DE LOS SUBPROYECTOS

E: Con respecto al cierre por culminación, me podría comentar:

33. ¿Cuáles son los objetivos del taller de cierre y la presentación pública de cierre? ¿Quiénes participan? ¿Consideran que existen mejoras que se podrían realizar a estos talleres? ¿Cuáles?

34. ¿Qué dificultades suelen afrontar las alianzas estratégicas durante la elaboración del estudio de línea de cierre? ¿Se les brinda la asistencia requerida? ¿Cómo se garantiza la calidad de la información recogida?

35. ¿Las entidades ejecutoras suelen entregar todos los documentos solicitados en el expediente de cierre? ¿Existe algún documento que sea particularmente engorroso o difícil de elaborar para las entidades ejecutoras? ¿Cuál?

36. ¿Cómo se gestiona la propiedad intelectual y derechos de autor? ¿Cómo se coordina este tema entre los miembros de la alianza estratégica y el PNIA?

E: Con respecto al cierre por interrupción, me podría comentar:

37. ¿En qué casos se decide optar por la interrupción de un subproyecto? ¿Quién se encarga de tomar esta decisión?

38. ¿Qué procedimientos se deben llevar a cabo en un contexto de cierre por interrupción?

CUARTO BLOQUE (SESIÓN 4)

VI. EVALUACIÓN DE IMPACTO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

39. ¿Qué proporción de subproyectos son evaluados luego de su implementación? ¿Se suelen utilizar los indicadores recogidos en línea de base y de cierre para este fin?

40. En la jurisdicción de sus UD, ¿se realizaron intercambio de experiencias? ¿Con qué frecuencia se realizaron? ¿Cómo se llevaban a cabo estas dinámicas? ¿Considera que existen espacios de mejora en estos eventos?

VII. SOBRE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

E: Con respecto a las salvaguardas sociales, me podrían comentar:

41. En cada UD, ¿se diseñó e implementó una estrategia comunicacional para la promoción de la equidad de género y la inclusión de poblaciones indígenas? ¿En qué consistió esta estrategia?

42. ¿Se realizaron talleres de capacitación al personal del PNIA y entidades proponentes sobre el marco de la gestión social? ¿Qué temas se trataron en estos talleres?

43. ¿En qué medida se adaptó las actividades del PNIA (difusión, talleres, etc.) a la lengua y costumbres locales?

44. ¿Se promueve una gestión social activa en cada subproyecto desde su etapa de diseño? ¿Qué actividades se suelen incorporar en cada subproyecto para este fin?

45. Durante el proceso de acompañamiento a los subproyectos, ¿cómo se promueve la aplicación de las salvaguardas sociales? ¿Existen medidas correctivas para aquellas entidades ejecutoras que hagan caso omiso a la implementación de salvaguardas sociales?

361

Page 103: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

46. En la etapa de cierre del subproyecto, ¿se realiza un balance sobre la aplicación de las salvaguardas sociales? En caso sea así, ¿cómo se utiliza esta información?

47. Según sus experiencias, ¿se logró promover una gestión social activa en el PNIA como institución y en los subproyectos cofinanciados?

E: Con respecto a las salvaguardas ambientales, me podría comentar:

48. ¿A través de qué mecanismos se garantiza dentro de los subproyectos financiados que se apliquen prácticas que cumplan con los estándares ambientales existentes? ¿Qué instrumentos normativos han servido de referencia para prevenir riesgos de contaminación de agua, suelo, etc?

49. ¿Cómo se identifican los riesgos ambientales para cada uno de los subproyectos cofinanciados? [Tomar como referencia que la base para la identificación de riesgos es la Matriz de Riesgo Ambiental, instrumentos de gestión ambiental que permite cumplir con la política operacional Evaluación Ambiental OP/BP 4.01]

50. ¿Cómo se realiza el monitoreo de las actividades de los subproyectos financiados? ¿Considera que se aplican adecuadamente los instructivos disponibles para el monitoreo?

51. ¿Cuáles son los principales problemas que se han identificado para el cumplimiento de los indicadores de desempeño ambiental?

VIII. SOBRE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN DEL PNIA

E: Con respecto a los efectos de la intervención del PNIA:

52. ¿Los productores agrarios suelen adoptar las innovaciones cofinanciadas por el PNIA? En términos de proporción de productores que adoptan y utilizan las tecnologías, ¿cuáles son los tipos de innovación más exitosos? ¿Por qué?

53. ¿Considera que los subproyectos cofinanciados ayudan a fortalecer el vínculo entre el gobierno, la empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria? ¿Por qué?

54. ¿Considera que los subproyectos cofinanciados aportan al objetivo del PNIA de consolidar el mercado de innovación agraria? ¿En qué sentido?

IX. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

55. Según su experiencia, ¿considera que los proyectos cofinanciados por el PNIA aportan positivamente a las condiciones de vida de los productores agrarios? ¿En qué lo nota?

56. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan para llegar al 20]

57. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación del PNIA?

Agradecer y terminar.

362

Page 104: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 10: Guía de entrevista semiestructurada a funcionarios de UD

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A FUNCIONARIOS DE UD

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]. En particular la entrevista tendrá la siguiente

estructura:

▪ El primer bloque de preguntas se centra en las actividades para la implementación de

subproyecto.

▪ El segundo bloque tiene por objetivo recoger información sobre la aplicación de

salvaguardas sociales y ambientales en el marco del subproyecto.

▪ El tercer bloque busca recoger información acerca de los efectos del subproyecto sobre sus

beneficiarios.

▪ Finalmente, el cuarto bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirles su consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos puedan brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es su profesión?

3. ¿Cuál es su cargo? ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo funciones como funcionario de la Unidad Desconcentrada del PNIA?

I. IMPLEMENTACIÓN DE SUBPROYECTOS

E: Con respecto al desarrollo del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto], me podría

comentar:

[Esta subsección aplica únicamente para los casos de investigación adaptativa, servicios de extensión y desarrollo de empresas semilleristas]

4. Durante la implementación del subproyecto, ¿con qué dificultades se encontraron? ¿Cómo

afrontaron estas dificultades?

5. Durante el proceso de implementación, ¿la entidad ejecutora solicitó asistencia de la UD?

¿Para qué fines? ¿Se les brindó la asistencia requerida?

6. ¿Se implementó el subproyecto tal como se tuvo previsto en la etapa de diseño? ¿Qué

aspectos se ajustaron durante el período de implementación? ¿A qué se debió estos ajustes?

7. ¿Los cambios realizados demandaron una mayor cantidad de recursos? En caso sea así,

¿quién financió estos recursos adicionales?

8. ¿De qué manera se involucraron los productores beneficiarios del subproyecto durante el

proceso de implementación? ¿Se les informaba oportunamente sobre el estado del

subproyecto?

9. ¿El subproyecto alcanzó la meta en cuanto a número de beneficiarios a incorporar? En caso

no haya sido así, ¿por qué ocurrió esto?

363

Page 105: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

[Esta subsección aplica únicamente para los casos de investigación estratégica y capacitación por competencias]

10. Durante la implementación del subproyecto, ¿con qué dificultades se encontraron? ¿Cómo

afrontaron estas dificultades?

11. Durante el proceso de implementación, ¿solicitaron asistencia del PNIA o de la UD? ¿Se les

brindó la asistencia requerida?

12. ¿Se implementó el subproyecto tal como se tuvo previsto en la etapa de diseño? ¿Qué

aspectos se ajustaron durante el período de implementación? ¿A qué se debió estos ajustes?

13. ¿Los cambios realizados demandaron una mayor cantidad de recursos? En caso sea así,

¿quién financió estos recursos adicionales?

E: Con respecto a la coordinación con la alianza estratégica, me podría comentar:

14. ¿Cómo fue la coordinación con la alianza estratégica durante el proceso de implementación?

¿Existieron discrepancias en las opiniones de las distintas entidades demandantes y la UD?

¿Cuáles? ¿Cómo se resolvieron?

E: Con respecto a los pasos críticos, me podría comentar:

15. ¿Se cumplió oportunamente con los pasos críticos? En caso no haya sido así, ¿por qué

ocurrió esto y qué consecuencias trajo?

16. ¿Se requirió de una ampliación de plazo para culminar con el subproyecto? ¿Por qué?

VII. SOBRE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

E: Con respecto a la gestión social en temas de género, me podrían comentar:

[Esta subsección aplica únicamente para los casos de investigación adaptativa, servicios de extensión, desarrollo de empresas semilleristas y capacitación por competencias]

17. En el marco de la gestión social del PNIA, ¿qué actividades se implementaron con la finalidad

de promover la participación de mujeres en el subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto]?

18. ¿Considera que se logró empoderar social y económicamente a las mujeres beneficiarias del

subproyecto? ¿Por qué?

19. ¿Considera que la gestión social en temas de género del subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto] fue adecuada? ¿Qué oportunidades de mejora identifica?

E: Con respecto a la gestión social en temas de inclusión de pueblos indígenas, me podrían comentar:

[Esta subsección aplica únicamente para los casos de investigación adaptativa, servicios de extensión y desarrollo de empresas semilleristas]

20. En el marco de la gestión social del PNIA, ¿qué actividades se implementaron con la finalidad

de promover la participación de los pueblos indígenas en el subproyecto [mencionar nombre

del subproyecto]?

21. ¿Considera que se logró empoderar social y económicamente a los pueblos indígenas que

participaron del subproyecto? ¿Por qué?

22. ¿Considera que la gestión social en temas de inclusión de pueblos indígenas del subproyecto

[mencionar nombre del subproyecto] fue adecuada? ¿Qué oportunidades de mejora

identifica?

E: Con respecto a las salvaguardas ambientales, me podría comentar:

[Esta subsección aplica únicamente para los casos de investigación adaptativa, servicios de extensión, desarrollo de empresas semilleristas e investigación estratégica]

364

Page 106: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23. ¿Cómo se identifican los riesgos ambientales en el subproyecto cofinanciado [mencionar nombre de subproyecto]? [Tomar como referencia que la base para la identificación de riesgos es la Matriz de Riesgo Ambiental, instrumentos de gestión ambiental que permite cumplir con la política operacional Evaluación Ambiental OP/BP 4.01]

24. ¿Cuáles son los principales problemas que se han identificado para el cumplimiento de los indicadores de desempeño ambiental en este subproyecto?

VIII. SOBRE LOS EFECTOS DEL SUBPROYECTO

[Aplicar estas preguntas en los casos de investigación adaptativa, extensión agraria o empresas

semilleristas]

25. ¿Cómo es el proceso mediante el cual se difunde una innovación entre los productores

agrarios? ¿Quiénes son los actores clave en este proceso?

26. Desde su punto de vista, ¿los productores agrarios adoptaron la innovación desarrollada por

el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Qué cambios observa en la

productividad de los productores agrarios?

27. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha mejorado la situación económica de sus

beneficiarios? ¿En qué aspecto?

28. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha fortalecido el vínculo entre el gobierno, la

empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria? ¿Por qué?

29. A partir del subproyecto desarrollado, ¿considera que se mejoraron las capacidades de los

distintos actores involucrados? ¿En qué sentido?

30. A partir del subproyecto desarrollado, ¿considera que los beneficiarios han aprendido sobre

las ventajas de la innovación agraria? ¿Considera que la innovación será una práctica

recurrente en ellos? ¿Por qué?

31. ¿Qué aportes realizó el subproyecto desarrollado a la cadena de valor de [mencionar cadena

productiva del subproyecto]?

[Aplicar estas preguntas en caso de investigación estratégica o capacitación por competencias]

32. ¿Considera que el subproyecto desarrollado presenta efectos positivos? ¿Sobre quiénes?

¿En qué aspectos evidencia estos efectos?

33. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha fortalecido el vínculo entre el gobierno, la

empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria? ¿Por qué?

34. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha aportado a la consolidación del mercado de

innovación agraria? ¿En qué sentido?

IX. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

35. Según su experiencia, ¿considera que los proyectos cofinanciados por el PNIA aportan

positivamente a las condiciones de vida de los productores agrarios? ¿En qué lo nota?

36. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan para

llegar al 20]

37. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación del PNIA?

Agradecer y terminar.

365

Page 107: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 11: Guía de entrevista a entidades ejecutoras de IA, EXT y SEM

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A ENTIDADES EJECUTORAS DE IA, EXT Y SEM

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto].

▪ El primer bloque de preguntas se buscan recoger información sobre los procesos para la

postulación y gestión del subproyecto, en particular se preguntará sobre los procesos de: (i)

postulación al PNIA, (ii) arranque del subproyecto, (iii) implementación del subproyecto, (iv)

acompañamiento al subproyectos, (v) cierre del subproyecto e intercambio de experiencias y

(vi) aplicación de salvaguardas ambientales y sociales en el subproyecto.

▪ El segundo bloque tiene por objetivo recoger información sobre los efectos del subproyecto

sobre sus beneficiarios.

▪ Finalmente, el tercer bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es el nombre de la entidad que implementó el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál es su cargo en esta entidad?

3. ¿En qué consiste el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál fue el problema o necesidad que motivó el planteamiento de este subproyecto?

I. SOBRE LA POSTULACIÓN AL PNIA

E: Ahora, le haré algunas preguntas sobre el proceso de postulación:

4. ¿Cómo se enteró de la existencia del PNIA y de sus fondos concursables?

E: Con respecto a la conformación de la alianza estratégica, me podría comentar…

5. ¿Quiénes conformaron la alianza estratégica del subproyecto? ¿Cómo se organizaron con estas entidades para la presentación del subproyecto? ¿Cómo se decidió quién sería la entidad proponente?

6. ¿Se mantuvo algún contacto con los productores que serían beneficiados

7. ¿Cómo se determinó el monto de cofinanciamiento del PNIA? ¿Cómo se determinó el monto de cofinanciamiento de cada entidad demandante? ¿Fue equitativo?

8. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en la postulación bajo un esquema de alianzas

estratégicas?

E: Con respecto a la coordinación con entidades colaboradoras y oferentes de servicios, me

podría comentar…

9. ¿Hubo una entidad colaboradora involucrada en el subproyecto? ¿Cuál? ¿Con qué finalidad?

366

Page 108: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10. ¿Se coordinó con algún oferente de servicios en la etapa de postulación? ¿Con qué finalidad?

¿A qué acuerdos se llegó?

E: Con respecto a la elaboración de la solicitud, me podría comentar:

11. ¿Quién se encargó de la formulación de la solicitud? [En caso haya sido un formulador contratado indagar cómo se consiguió su contacto]

12. ¿Participaron del taller de capacitación para la presentación de solicitudes del PNIA? ¿Consideran que este taller fue útil para elaborar y presentar la solicitud?

E: Con respecto al equipo técnico del subproyecto, me podría comentar:

13. ¿Quiénes conformaron el equipo técnico del subproyecto? ¿Qué perfil tienen estos profesionales?

14. ¿Fue fácil encontrar profesionales que calcen con el perfil solicitado? ¿Por qué?

E: Con respecto a la formulación de consultas:

15. Durante la elaboración de la solicitud, ¿les surgió dudas sobre el proceso? ¿Existía un canal para formular consultas? ¿Se le brindó la asistencia requerida oportunamente?

E: Con relación a la presentación de subproyectos:

16. ¿Qué documentos se requirió presentar como parte de la solicitud? ¿Fue sencillo elaborar estos documentos? Según lo que recuerda, ¿hubo algún documento cuya elaboración haya o haya generado dificultades? [Indagar por el plan de servicios, plan de negocios y marco lógico]

17. ¿Qué plataforma se utilizó para presentar la solicitud elaborada? ¿Considera que esta plataforma fue la adecuada? ¿Identifica alguna mejora en este aspecto?

18. ¿Se establecieron fechas límite para la presentación de solicitudes? ¿Considera que los plazos definidos fueron suficientes para elaborar la solicitud?

E: Con respecto al proceso de evaluación:

19. ¿Cómo fue la coordinación con el PNIA y las UD a lo largo del proceso de evaluación? ¿Lo mantuvieron informado sobre el estado de la solicitud en todo momento?

20. ¿Cómo fue la elaboración del plan operativo? ¿Fue un documento sencillo de elaborar? ¿Qué dificultades afrontaron en este proceso?

21. ¿En qué consiste la definición de pasos críticos? ¿Con quiénes coordinaron este tema? ¿Consideran que estos pasos críticos fueron definidos adecuadamente? ¿Por qué?

22. ¿En algún momento el PNIA remitió observaciones a la solicitud presentada? ¿Fue sencillo subsanar la solicitud? ¿Se encontraron dificultades en este proceso? ¿Cuáles?

23. A lo largo del proceso de evaluación, ¿se cumplieron con los plazos planificados para la evaluación? En caso no haya sido así, ¿sabe por qué ocurrió esto?

II. SOBRE EL ARRANQUE DEL SUBPROYECTO

E: Con respecto al primer desembolso y al taller de capacitación:

24. ¿El PNIA realizó el primer desembolso oportunamente? En caso no haya sido así, ¿por qué?

25. ¿En qué consistió el taller de capacitación? ¿Qué temas se trataron? ¿Considera que este

taller fue importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

E: Con respecto al taller de inicio del proyecto y la presentación pública:

26. ¿En qué consistió el taller de inicio? ¿Qué temas se trataron? ¿Considera que este taller fue

importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

367

Page 109: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27. ¿En qué consistió la presentación pública? ¿Quiénes atendieron a esta presentación?

¿Considera que este evento fue importante para el desarrollo del subproyecto? ¿Por qué?

III. SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SUBPROYECTO

E: Con respecto al desarrollo del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto], me podría comentar:

28. ¿Quiénes participaron de la implementación del subproyecto? ¿Cuál fue el rol de cada

participante?

29. ¿Se contrataron servicios profesionales externos a las entidades demandantes para

desarrollar el subproyecto? ¿A quiénes se contrató? ¿Cómo calificaría su participación en el

subproyecto? ¿Por qué?

30. Durante la implementación del subproyecto, ¿con qué dificultades se encontraron? ¿Cómo

afrontaron estas dificultades?

31. Durante el proceso de implementación, ¿solicitaron asistencia del PNIA o de la UD? ¿Se les

brindó la asistencia requerida?

32. ¿Se implementó el subproyecto tal como se tuvo previsto en la etapa de diseño? ¿Qué

aspectos se ajustaron durante el período de implementación? ¿A qué se debió estos ajustes?

33. En caso haya existido algún cambio, ¿qué coordinaciones se tuvo que realizar con el PNIA y

las UD para modificar el subproyecto?

34. ¿Los cambios realizados demandaron una mayor cantidad de recursos? En caso sea así,

¿quién financió estos recursos adicionales?

35. ¿El subproyecto alcanzó la meta en cuanto a número de beneficiarios a incorporar? En caso

no haya sido así, ¿por qué ocurrió esto?

E: Con respecto a la coordinación con los integrantes de la alianza estratégica, me podría comentar:

36. ¿Cómo fue la coordinación con las demás entidades demandantes durante el proceso de

implementación? ¿Existieron discrepancias en las opiniones de las distintas entidades

demandantes? ¿Cuáles? ¿Cómo se resolvieron?

37. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en el hecho de implementar subproyectos bajo un

esquema de alianzas estratégicas?

E: Con respecto a los pasos críticos, me podría comentar:

38. ¿Se cumplió oportunamente con los pasos críticos? En caso no haya sido así, ¿por qué

ocurrió esto y qué consecuencias trajo?

39. ¿Se requirió de una ampliación de plazo para culminar con el subproyecto? ¿Por qué?

IV. SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO AL SUBPROYECTO

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre el seguimiento realizado por parte del

PNIA:

40. ¿Qué documentos debían realizar de forma periódica para informar al PNIA sobre el estado

del subproyecto? ¿La elaboración de estos documentos suponían alguna dificultad o cuello

de botella? ¿Por qué?

41. ¿El PNIA realizó visitas de seguimiento al subproyecto durante su elaboración? ¿Se les brindó

sugerencias y se les ofreció asesorías para mejorar el desarrollo del subproyecto?

42. ¿Se realizó un taller de medio término? ¿En qué consistió este taller? ¿Quiénes participaron?

V. SOBRE EL CIERRE DEL SUBPROYECTO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre el cierre del subproyecto

368

Page 110: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

43. ¿Qué contiene el plan de cierre técnico y financiero? ¿Qué actores intervinieron en su

elaboración?

44. ¿En qué consistió el taller de cierre? ¿Qué temas se trataron en este taller? ¿Quiénes

participaron?

45. ¿Se realizó una línea de cierre? ¿Se afrontó alguna dificultad durante su elaboración? ¿Las

UD brindaron la asistencia requerida? ¿Cómo se involucró el PNIA para garantizar la calidad

de la información recogida?

46. ¿Se elaboró un expediente de cierre? ¿Lo entregaron de manera oportuna?

47. ¿Cómo se gestionó el tema de la propiedad intelectual una vez cerrado el subproyecto?

VI. SOBRE SALVAGUARDAS SOCIALES

E: Con respecto a la gestión social en temas de género, me podrían comentar:

38. En el marco de la gestión social del PNIA, ¿qué actividades se implementaron con la finalidad

de promover la participación de mujeres en el subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto]?

39. ¿Se recibió ideas de mujeres para el diseño del subproyecto? ¿Cuál fue el nivel de

participación de las mujeres en la implementación del proyecto?

40. ¿Considera que se logró empoderar social y económicamente a las mujeres beneficiarias del

subproyecto? ¿Por qué?

41. ¿Considera que la gestión social en temas de género del subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto] fue adecuada? ¿Qué oportunidades de mejora identifica?

E: Con respecto a la gestión social en temas de inclusión de pueblos indígenas, me podrían comentar:

42. En el marco de la gestión social del PNIA, ¿qué actividades se implementaron con la finalidad

de promover la participación de los pueblos indígenas en el subproyecto [mencionar nombre

del subproyecto]?

43. ¿Considera que se logró empoderar social y económicamente a los pueblos indígenas que

participaron del subproyecto? ¿Por qué?

44. ¿Considera que la gestión social en temas de inclusión de pueblos indígenas del subproyecto

[mencionar nombre del subproyecto] fue adecuada? ¿Qué oportunidades de mejora

identifica?

VII. SOBRE SALVAGUARDAS AMBIENTALES

48. ¿Cómo se identifican los riesgos ambientales para el subproyecto cofinanciados? [Tomar

como referencia que la base para la identificación de riesgos es la Matriz de Riesgo Ambiental,

instrumentos de gestión ambiental que permite cumplir con la política operacional Evaluación

Ambiental OP/BP 4.01] ¿Cuál es el rol de las entidades ejecutoras y del PNIA? ¿Existe algún

tipo de asesoría o acompañamiento en la identificación de riesgos?

49. ¿Cuáles son los principales problemas que se han identificado para el cumplimiento de los

indicadores de desempeño ambiental en este subproyecto?

VIII. SOBRE LOS EFECTOS DEL SUBPROYECTO

50. ¿Cómo es el proceso mediante el cual se difunde una innovación entre los productores

agrarios? ¿Quiénes son los actores clave en este proceso?

51. Desde su punto de vista, ¿los productores agrarios adoptaron la innovación desarrollada por

el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Qué cambios observa en la

productividad de los productores agrarios?

369

Page 111: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

52. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha mejorado la situación económica de sus

beneficiarios? ¿En qué aspecto?

53. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha fortalecido el vínculo entre el gobierno, la

empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria? ¿Por qué?

54. A partir del subproyecto desarrollado, ¿considera que se mejoraron las capacidades de los

distintos actores involucrados? ¿En qué sentido?

55. A partir del subproyecto desarrollado, ¿considera que los beneficiarios han aprendido sobre

las ventajas de la innovación agraria? ¿Considera que la innovación será una práctica

recurrente en ellos? ¿Por qué?

56. ¿Qué aportes realizó el subproyecto desarrollado a la cadena de valor de [mencionar cadena

productiva del subproyecto]?

IX. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

57. Según su experiencia, ¿considera que es importante que exista una intervención como la del

PNIA? ¿Por qué?

58. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan para

llegar al 20]

59. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación de los subproyectos de

[Mencionar fondo concursable del que participó]?

Agradecer y terminar.

370

Page 112: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 12: Guía de entrevista a entidades ejecutoras de IE y CC

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A ENTIDADES EJECUTORAS DE IE Y CC

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto].

▪ El primer bloque de preguntas se buscan recoger información sobre los procesos para la

postulación y gestión del subproyecto, en particular se preguntará sobre los procesos de: (i)

postulación al PNIA, (ii) arranque del subproyecto, (iii) implementación del subproyecto, (iv)

acompañamiento al subproyectos, (v) cierre del subproyecto e intercambio de experiencias y

(vi) aplicación de salvaguardas ambientales y sociales en el subproyecto.

▪ El segundo bloque tiene por objetivo recoger información sobre los efectos del subproyecto

sobre sus beneficiarios.

▪ Finalmente, el tercer bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es el nombre de la entidad que implementó el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál es su cargo en esta entidad?

3. ¿En qué consiste el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál fue el problema o necesidad que motivó el planteamiento de este subproyecto?

I. SOBRE LA POSTULACIÓN AL PNIA

E: Ahora, le haré algunas preguntas sobre el proceso de postulación:

4. ¿Cómo se enteró de la existencia del PNIA y de sus fondos concursables?

E: Con respecto a la conformación de la alianza estratégica, me podría comentar…

5. ¿Quiénes conformaron la alianza estratégica del subproyecto? ¿Cómo se organizaron con estas entidades para la presentación del subproyecto? ¿Cómo se decidió quién sería la entidad proponente?

6. ¿Se mantuvo algún contacto con los productores que serían beneficiados

7. ¿Cómo se determinó el monto de cofinanciamiento del PNIA? ¿Cómo se determinó el monto de cofinanciamiento de cada entidad demandante? ¿Fue equitativo?

8. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en la postulación bajo un esquema de alianzas

estratégicas?

E: Con respecto a la coordinación con entidades colaboradoras y oferentes de servicios, me

podría comentar…

9. ¿Hubo una entidad colaboradora involucrada en el subproyecto? ¿Cuál? ¿Con qué finalidad?

371

Page 113: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10. ¿Se coordinó con algún oferente de servicios en la etapa de postulación? ¿Con qué finalidad?

¿A qué acuerdos se llegó?

E: Con respecto a la elaboración de la solicitud, me podría comentar:

11. ¿Quién se encargó de la formulación de la solicitud? [En caso haya sido un formulador contratado, indagar cómo se consiguió su contacto]

12. ¿Participaron del taller de capacitación para la presentación de solicitudes del PNIA? ¿Consideran que este taller fue útil para elaborar y presentar la solicitud?

E: Con respecto al equipo técnico del subproyecto, me podría comentar:

13. ¿Quiénes conformaron el equipo técnico del subproyecto? ¿Qué perfil tienen estos profesionales?

14. ¿Fue fácil encontrar profesionales que calcen con el perfil solicitado? ¿Por qué?

E: Con respecto a la formulación de consultas:

15. Durante la elaboración de la solicitud, ¿les surgió dudas sobre el proceso? ¿Existía un canal para formular consultas? ¿Se le brindó la asistencia requerida oportunamente?

E: Con relación a la presentación de subproyectos:

16. ¿Qué documentos se requirió presentar como parte de la solicitud? ¿Fue sencillo elaborar estos documentos? Según lo que recuerda, ¿hubo algún documento cuya elaboración haya generado dificultades? [Indagar por la memoria científica y técnica y marco lógico (IE); Plan de servicios y marco lógico (CC)]

17. ¿Qué plataforma se utilizó para presentar la solicitud elaborada? ¿Considera que esta plataforma fue la adecuada? ¿Identifica alguna mejora en este aspecto?

18. ¿Se establecieron fechas límite para la presentación de solicitudes? ¿Considera que los plazos definidos fueron suficientes para elaborar la solicitud?

E: Con respecto al proceso de evaluación:

19. ¿Cómo fue la coordinación con el PNIA y las UD a lo largo del proceso de evaluación? ¿Lo mantuvieron informado sobre el estado de la solicitud en todo momento?

20. ¿Cómo fue la elaboración del plan operativo? ¿Fue un documento sencillo de elaborar? ¿Qué dificultades afrontaron en este proceso?

21. ¿En qué consiste la definición de pasos críticos? ¿Con quiénes coordinaron este tema? ¿Consideran que estos pasos críticos fueron definidos adecuadamente? ¿Por qué?

22. ¿En algún momento el PNIA remitió observaciones a la solicitud presentada? ¿Fue sencillo subsanar la solicitud? ¿Se encontraron dificultades en este proceso? ¿Cuáles?

23. A lo largo del proceso de evaluación, ¿se cumplieron con los plazos planificados para la evaluación? En caso no haya sido así, ¿sabe por qué ocurrió esto?

II. SOBRE EL ARRANQUE DEL SUBPROYECTO

E: Con respecto al primer desembolso y al taller de capacitación:

24. ¿El PNIA realizó el primer desembolso oportunamente? En caso no haya sido así, ¿por qué?

25. ¿En qué consistió el taller de capacitación? ¿Qué temas se trataron? ¿Considera que este

taller fue importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

E: Con respecto al taller de inicio del proyecto y la presentación pública:

26. ¿En qué consistió el taller de inicio? ¿Qué temas se trataron? ¿Considera que este taller fue

importante de cara a la ejecución del subproyecto? ¿Por qué?

372

Page 114: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27. ¿En qué consistió la presentación pública? ¿Quiénes atendieron a esta presentación?

¿Considera que este evento fue importante para el desarrollo del subproyecto? ¿Por qué?

III. SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SUBPROYECTO

E: Con respecto al desarrollo del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto], me podría

comentar:

28. ¿Quiénes participaron de la implementación del subproyecto? ¿Cuál fue el rol de cada

participante?

29. ¿Se contrataron servicios profesionales externos a las entidades demandantes para

desarrollar el subproyecto? ¿A quiénes se contrató? ¿Cómo calificaría su participación en el

subproyecto? ¿Por qué?

30. Durante la implementación del subproyecto, ¿con qué dificultades se encontraron? ¿Cómo

afrontaron estas dificultades?

31. Durante el proceso de implementación, ¿solicitaron asistencia del PNIA o de la UD? ¿Se les

brindó la asistencia requerida?

32. ¿Se implementó el subproyecto tal como se tuvo previsto en la etapa de diseño? ¿Qué

aspectos se ajustaron durante el período de implementación? ¿A qué se debió estos ajustes?

33. En caso haya existido algún cambio, ¿qué coordinaciones se tuvo que realizar con el PNIA y

las UD para modificar el subproyecto?

34. ¿Los cambios realizados demandaron una mayor cantidad de recursos? En caso sea así,

¿quién financió estos recursos adicionales?

E: Con respecto a la coordinación con los integrantes de la alianza estratégica, me podría

comentar:

35. ¿Cómo fue la coordinación con las demás entidades demandantes durante el proceso de

implementación? ¿Existieron discrepancias en las opiniones de las distintas entidades

demandantes? ¿Cuáles? ¿Cómo se resolvieron?

36. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en el hecho de implementar subproyectos bajo un

esquema de alianzas estratégicas?

E: Con respecto a los pasos críticos, me podría comentar:

37. ¿Se cumplió oportunamente con los pasos críticos? En caso no haya sido así, ¿por qué

ocurrió esto y qué consecuencias trajo?

38. ¿Se requirió de una ampliación de plazo para culminar con el subproyecto? ¿Por qué?

IV. SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO AL SUBPROYECTO

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre el seguimiento realizado por parte del

PNIA:

39. ¿Qué documentos debían realizar de forma periódica para informar al PNIA sobre el estado

del subproyecto? ¿La elaboración de estos documentos suponían alguna dificultad o cuello

de botella? ¿Por qué?

40. ¿El PNIA realizó visitas de seguimiento al subproyecto durante su elaboración? ¿Se les brindó

sugerencias y se les ofreció asesorías para mejorar el desarrollo del subproyecto?

41. ¿Se realizó un taller de medio término? ¿En qué consistió este taller? ¿Quiénes participaron?

V. SOBRE EL CIERRE DEL SUBPROYECTO E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

E: A continuación, le haré algunas preguntas sobre el cierre del subproyecto

373

Page 115: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

42. ¿Qué contiene el plan de cierre técnico y financiero? ¿Qué actores intervinieron en su

elaboración?

43. ¿En qué consistió el taller de cierre? ¿Qué temas se trataron en este taller? ¿Quiénes

participaron?

44. ¿Se realizó una línea de cierre? ¿Se afrontó alguna dificultad durante su elaboración? ¿Las

UD brindaron la asistencia requerida? ¿Cómo se involucró el PNIA para garantizar la calidad

de la información recogida?

45. ¿Las entidades ejecutoras suelen elaborar adecuadamente el expediente de cierre? ¿Lo

entregan de manera oportuna?

46. ¿Cómo se gestionó el tema de la propiedad intelectual una vez cerrado el subproyecto?

VI. SOBRE SALVAGUARDAS SOCIALES

[Aplicar las preguntas de esta sección únicamente en el caso de capacitación por competencias]

E: Con respecto a la gestión social en temas de género, me podrían comentar:

47. En el marco de la gestión social del PNIA, ¿qué actividades se implementaron con la finalidad

de promover la participación de mujeres en el subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto]?

48. ¿Se recibió ideas de mujeres para el diseño del subproyecto? ¿Cuál fue el nivel de

participación de las mujeres en la implementación del proyecto?

49. ¿Considera que se logró empoderar social y económicamente a las mujeres beneficiarias del

subproyecto? ¿Por qué?

50. ¿Considera que la gestión social en temas de género del subproyecto [mencionar nombre del

subproyecto] fue adecuada? ¿Qué oportunidades de mejora identifica?

VII. SOBRE LOS EFECTOS DEL SUBPROYECTO

51. ¿Considera que el subproyecto desarrollado presenta efectos positivos? ¿Sobre quiénes?

¿En qué aspectos evidencia estos efectos?

52. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha fortalecido el vínculo entre el gobierno, la

empresa privada y las universidades en aras de promover la innovación agraria? ¿Por qué?

53. ¿Considera que el subproyecto desarrollado ha aportado a la consolidación del mercado de

innovación agraria? ¿En qué sentido?

VIII. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

54. Según su experiencia, ¿considera que es importante que exista una intervención como la del

PNIA? ¿Por qué?

55. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan para

llegar al 20]

56. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación de los subproyectos de

[Mencionar fondo concursable del que participó]?

Agradecer y terminar.

374

Page 116: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 13: Guía de entrevista semiestructurada a becarios

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A BECARIOS

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

el programa de becas para postgrado y pasantías. La información que nos brinde será utilizada

únicamente para fines del estudio, y será tratada de forma estrictamente confidencial.

▪ El primer bloque de preguntas se buscan recoger información sobre el proceso de

postulación al PNIA

▪ El segundo bloque contiene preguntas sobre la ejecución de la beca

▪ El tercer bloque tiene por objetivo indagar sobre el proceso de finalización de la beca

▪ Finalmente, el cuarto bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es su profesión? ¿En qué institución laboraba cuando decidió postular a la beca? [Validar si la institución pertenece al SNIA]

I. SOBRE LA POSTULACIÓN AL PNIA

E: Ahora, le haré algunas preguntas sobre el conocimiento del PNIA:

3. ¿Cómo se enteró de la existencia del PNIA? ¿Cómo decidió concursar para la obtención de una beca?

E: Con respecto al proceso de postulación, me podría comentar:

4. [En caso de beca de postgrado] ¿Cómo definió la maestría y la universidad / centro educativo para postular? ¿Qué coordinaciones debió realizar con la institución educativa?

5. [En caso de beca de pasantía] ¿Cómo decidió en qué entidad realizar su pasantía? ¿Qué coordinaciones debió realizar con dicha entidad?

6. ¿Qué coordinaciones realizó para aplicar a la beca? ¿Qué documentación debió presentar?

7. Desde su experiencia, ¿existe algún documento cuya tramitación haya ocasionado dificultades? ¿Por qué?

8. ¿Existe un espacio para la absolución de consultas? ¿Realizó alguna consulta sobre el proceso de postulación?

9. ¿Cómo definió el monto de financiamiento de la beca? ¿Qué conceptos consideró para el cálculo (alimentación, estadía, etc.)? ¿Qué costos referenciales consideró para calcular el monto total del financiamiento?

10. Durante el período de postulación, ¿suscribió a algún compromiso con el PNIA para cuando culmine la beca? ¿Cuál?

11. ¿Considera que los plazos para la postulación son adecuados?

12. ¿A través de qué plataforma presentó su postulación? ¿Identifica algún aspecto de mejora en esta plataforma?

375

Page 117: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

13. Desde su experiencia, ¿considera que un esquema virtual para la presentación de solicitudes es mejor que uno físico? ¿Por qué?

E: Con respecto al proceso de evaluación:

14. Durante el proceso de evaluación, ¿se le mantuvo informado sobre el estado de su postulación? ¿A través de qué canales?

15. ¿El PNIA cumplió con los plazos establecidos para el proceso de evaluación? En caso no haya sido así, ¿sabe por qué ocurrió esto?

II. SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA BECA

16. Durante su [estudio de postgrado o pasantía], ¿el PNIA mantuvo la comunicación con usted? ¿Con qué finalidad?

17. ¿Con qué periodicidad se realizan los desembolsos del PNIA? Durante su [estudio de postgrado o pasantía], ¿cómo es que rindió cuentas al PNIA sobre los gastos realizados?

18. Según su experiencia, ¿experimentó alguna dificultad durante su [estudio de postgrado o pasantía]? ¿Cuál?

19. Durante la ejecución de la beca, ¿reportaba alguna información al PNIA de manera periódica? ¿Qué información?

20. ¿A través de qué plataforma se reportaba la información? ¿Identifica oportunidades de mejora en este proceso? ¿Cuáles?

III. SOBRE LA FINALIZACIÓN DE LA BECA

21. Una vez finalizada la beca, ¿qué trámites realizó con el PNIA? ¿Alguno de estos trámites presentó dificultades en su realización o requirió más tiempo del previsto? ¿Por qué?

22. Como parte del compromiso con el PNIA, ¿realizó alguna actividad o participó de algún evento una vez culminada la beca? ¿Cuál?

23. ¿En qué institución laboró una vez culminada la beca? ¿Por qué decidió laborar en esta institución?

24. ¿Considera que los conocimientos adquiridos han sido de utilidad en su vida laboral? ¿En qué sentido?

IV. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

25. Según su experiencia, ¿considera que la intervención del PNIA aportó positivamente a su desarrollo profesional? ¿En qué lo nota?

26. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? ¿Por qué? [Indagar qué aspectos le faltan para llegar al 20]

27. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación del PNIA?

Agradecer y terminar.

376

Page 118: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 14: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarias de subproyectos del PNIA

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A BENEFICIARIAS DE SUBPROYECTOS DEL PNIA

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

la gestión social del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]. La información que nos brinde

será utilizada únicamente para fines del estudio, y será tratada de forma estrictamente confidencial.

▪ El primer bloque de preguntas busca recoger información sobre el contexto social de las

mujeres en [mencionar nombre de la organización / comunidad de la entrevistada]

▪ El segundo bloque contiene preguntas sobre el desarrollo social de las mujeres beneficiarias

originado a partir del subproyecto

▪ El tercer bloque tiene por objetivo indagar sobre el desarrollo económico de las mujeres

beneficiarias originado a partir del subproyecto

▪ Finalmente, el cuarto bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Qué rol ejerció en el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]?

I. CONTEXTO SOCIAL

3. ¿Cuál el rol de las mujeres en su comunidad / organización? ¿Considera que las mujeres y los hombres son tratados equitativamente? ¿Por qué?

4. En el contexto familiar, ¿cómo se suelen tomar las decisiones dentro del hogar? ¿Se considera la opinión de las mujeres para tomar estas decisiones?

5. En las familias, ¿quiénes se encargan de la gestión de los recursos económicos? ¿Las mujeres suelen administrar sus propios recursos?

6. ¿Cómo es la estructura organizacional de su comunidad / organización? ¿Cuántas mujeres pertenecen a ella? ¿Cuántas ejercen roles directivos?

7. ¿Identifica alguna diferencia entre las parcelas gestionadas por hombres con respecto a las parcelas gestionadas por mujeres? Desde su conocimiento, ¿las mujeres productoras acceden a los mismos bienes y servicios que los hombres?

II. DESARROLLO SOCIAL

8. ¿En qué consistió el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál fue el problema o necesidad que motivó el planteamiento de este subproyecto?

9. ¿Hubo mujeres involucradas en la toma de decisión para postular al fondo concursable del PNIA? ¿En qué sentido?

10. ¿Cómo se difundió el subproyecto en la comunidad / organización? ¿Considera que esta difusión promovió la participación de mujeres en el subproyecto? ¿Por qué?

377

Page 119: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11. ¿Las mujeres de la comunidad / organización participaron del diseño del subproyecto? ¿De qué manera?

12. ¿Considera que el subproyecto ha promovido el desarrollo social de las mujeres productoras en su comunidad / organización? ¿En qué lo nota?

II. DESARROLLO ECONÓMICO

13. ¿Considera que el acceso a capacitaciones y asistencia técnica de las mujeres fue adecuado? ¿Se ajustó a sus necesidades? ¿Por qué?

14. ¿Las mujeres adoptaron la tecnología desarrollada? ¿En qué medida? ¿Hubo alguna dificultad por parte de este segmento de la población para adoptar la innovación exitosamente?

15. ¿La tecnología adoptada logró mejorar la situación económica de las mujeres beneficiarias? ¿En qué lo nota?

II. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

16. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría el trabajo realizado con las mujeres productoras en el marco del subproyecto [Mencionar nombre del subproyecto]?

17. Desde su experiencia, ¿qué aspectos se deberían trabajar para lograr el desarrollo de las mujeres productoras?

378

Page 120: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 15: Guía de entrevista semiestructurada a beneficiarios de subproyectos del PNIA

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A BENEFICIARIOS DE SUBPROYECTOS DEL PNIA

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

la gestión social del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto].

▪ El primer bloque de preguntas busca recoger información sobre el contexto social de

[mencionar nombre de la organización / comunidad del entrevistado]

▪ El segundo bloque contiene preguntas sobre el desarrollo social de los beneficiarios

originado a partir del subproyecto

▪ El tercer bloque tiene por objetivo indagar sobre el desarrollo económico de los beneficiarios

originado a partir del subproyecto

▪ Finalmente, el cuarto bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Qué rol ejerció en el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]?

I. CONTEXTO SOCIAL

3. ¿Usted es nació en la localidad en donde vive? ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en [Mencionar nombre del distrito, centro poblado o localidad de procedencia]

E: Ahora, entendiendo “comunidad” como el grupo de personas que comparten las mismas creencias y costumbres que usted, me podría comentar:

4. ¿Cómo es la estructura organizacional de su comunidad? ¿Cuántas comunidades distintas viven en su zona? ¿Cuáles son? ¿En qué se diferencian?

5. ¿Mantienen algún tipo de contacto / coordinación con personas externas a su comunidad / organización? ¿Para qué fines? ¿Cómo es la relación con estas personas?

II. DESARROLLO SOCIAL

6. ¿En qué consistió el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto]? ¿Cuál fue el problema o necesidad que motivó el planteamiento de este subproyecto?

7. ¿Hubo personas de su comunidad involucradas en la toma de decisión para postular al fondo concursable del PNIA? ¿Qué rol ejercieron estas personas? ¿Cómo se promovió el subproyecto?

8. ¿Cómo se difundió el subproyecto a los potenciales beneficiarios? ¿Considera que esta difusión promovió la participación de las personas nativas de su comunidad? ¿Por qué?

9. ¿Los nativos de su comunidad participaron del diseño del subproyecto? ¿De qué manera?

10. ¿Considera que el subproyecto logró promover la participación activa de su comunidad? ¿En qué lo nota?

379

Page 121: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

II. DESARROLLO ECONÓMICO

11. ¿Considera que el acceso a capacitaciones y asistencia técnica de las personas de su comunidad fue adecuado? ¿Se ajustó a sus necesidades? ¿Por qué? [Indagar por barreras de idioma]

12. ¿Los beneficiarios de su comunidad adoptaron la tecnología desarrollada? ¿En qué medida? ¿Existió alguna dificultad para adoptar la innovación exitosamente?

13. ¿La tecnología desarrollada logró mejorar la situación económica de los beneficiarios del subproyecto en su comunidad? ¿En qué lo nota?

II. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

14. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría el trabajo realizado en el marco del subproyecto [Mencionar nombre del subproyecto]?

15. Desde su experiencia, ¿qué aspectos se deberían considerar para lograr el objetivo de tomar en cuenta la opinión de la comunidad en la gestión de otro subproyecto?

380

Page 122: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 16: Guía de taller con representantes de entidades del SNIA

GUÍA DE TALLER CON REPRESENTANTES DE ENTIDADES DEL SNIA

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta reunión es discutir sobre las necesidades del sector

de innovación agraria en la región, y analizar el rol del SNIA para atender dichas necesidades. Para

ello, vamos a estructurar el taller en tres bloques.

▪ El primer bloque busca discutir brevemente sobre la problemática del sector agrario y del

mercado de innovación agraria.

▪ El segundo bloque busca discutir sobre aspectos vinculados con el Sistema Nacional de

Innovación Agraria (SNIA).

▪ Finalmente, el tercer bloque busca generar discusión sobre la sostenibilidad del mercado de

innovación agraria.

Para empezar, me gustaría que me hagamos una ronda de presentación:

1. Me podrían comentar sus nombres y apellidos, sus profesiones, la entidad a la que representan, sus cargos y el tiempo que llevan ejerciendo dicho cargo

I. DINÁMICA DEL SECTOR AGRARIO Y DEL MERCADO DE INNOVACIÓN AGRARIA

E: El objetivo del primer bloque es discutir sobre la dinámica del sector agrario y del mercado

de innovación a nivel regional:

2. ¿Cuáles son las cadenas productivas prioritarias en la región? ¿Con qué criterios se definen dichas prioridades (proporción de productores, potencialidad productiva, acceso a recursos hídricos, etc.)?

3. ¿Cuáles son las principales dificultades/retos que afrontan dichas cadenas productivas? ¿Existen elementos en común?

4. ¿Existe una agenda de trabajo desarrollada para la atención de dichas dificultades/retos? ¿Qué documento vigente presenta dicha agenda? ¿Cuál es el nivel de implementación de dicha agenda?

E: Ahora enfoquémonos en el acceso a servicios de innovación agraria en la región:

5. ¿Qué productos o servicios de innovación agraria se están demandando con mayor frecuencia en el mercado de la región? ¿A qué cadenas productivas están típicamente asociados estos productos o servicios de innovación?

6. ¿Cuál es el nivel de acceso a productos o servicios de innovación agraria? ¿Cuáles son las principales restricciones?

II. INSTITUCIONALIDAD DEL SNIA

E: A continuación, en el siguiente bloque procederemos a discutir sobre el SNIA y su rol en el

desarrollo del sector de innovación agraria en la región. Antes de discutir sobre este punto

nos gustaría que completen la siguiente encuesta breve que se encuentre en el link que

acabamos de enviar. Sus respuestas van a ser muy útiles para orientar la discusión.

Considerando una escala del 1 al 5, donde 1 es totalmente insatisfecho, y 5 es totalmente

satisfecho, ¿qué tan satisfecho se siente usted con las siguientes actividades del SNIA?

▪ La generación de espacios de discusión para los temas relacionados con la innovación y el

desarrollo tecnológico agrario.

▪ La promoción por parte del SNIA del intercambio de conocimientos y recursos para la

innovación agraria con entidades nacionales e internacionales relacionadas al tema.

381

Page 123: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

▪ La promoción del SNIA para conformar una red de Innovación agraria que ayude a la

vinculación directa entre el Estado, el sector privado y las universidades.

▪ La capacidad de SNIA para promover acuerdos, convenios y alianzas, orientados a la

generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías.

▪ La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación de los productores agrarios en

el conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y mejores formas de producir.

▪ El liderazgo del SNIA para articular las actividades de las instituciones de investigación con

las instituciones que promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o la

producción agraria.

▪ La capacidad del SNIA para promover conocimientos y tecnologías, incorporando,

recuperando e integrando saberes y conocimientos de las comunidades nativas de

productores.

▪ El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones a instituciones y organizaciones,

para participar en eventos y otras actividades.

En función de las respuestas obtenidas, vamos a discutir sobre cada una de las afirmaciones

discutidas:

7. ¿Qué factores originan que el SNIA tenga una calificación alta en la afirmación [mencionar afirmación]?

8. ¿Qué factores originan que el SNIA tenga una calificación baja en la afirmación [mencionar afirmación]? ¿Cuáles son las principales oportunidades de mejora?

Finalmente:

9. ¿Cuál es el rol y la utilidad de la Política y el Plan Nacional de Innovación Agraria en el desarrollo del SNIA en la región?

III. SOSTENIBILIDAD DEL MERCADO DE INNOVACIÓN AGRARIA

10. ¿Cómo funcionaría el mercado de innovación agraria sin la existencia de un SNIA? ¿El mercado podría funcionar por sí solo? ¿Por qué?

11. Además del SNIA, ¿qué otros aspectos se deben fortalecer para consolidar el mercado de innovación agraria? [Explorar: alternativas de financiamiento, desarrollo de proveedores de servicios de extensión, entre otros]

382

Page 124: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 17: Guía de entrevista semiestructurada a oferentes de servicios

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A OFERENTES DE SERVICIOS

Buenos días / buenas tardes. El objetivo de esta entrevista es recoger información sobre la

intervención del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Para ello, le haré preguntas sobre

su rol en el subproyecto [mencionar nombre del subproyecto].

▪ El primer bloque de preguntas busca recoger información sobre su trabajo en el rubro de la

innovación agraria

▪ El segundo bloque contiene preguntas sobre la implementación del subproyecto

▪ Finalmente, el tercer bloque contiene preguntas de balance y lecciones aprendidas.

Cabe mencionar que la información que nos brinde será utilizada únicamente para fines del estudio,

y será tratada de forma estrictamente confidencial.

Antes de iniciar, quisiera pedirle el consentimiento para poder grabar esta entrevista con el objetivo

de no perder información valiosa que nos pueda brindar.

Para empezar, me gustaría que me brinde algunos datos personales para registrar su participación.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

NOMBRES

APELLIDOS

2. ¿Cuál es su profesión?

I. SOBRE LAS OPERACIONES DEL OFERENTE DE SERVICIOS

[Esta sección solo aplica para oferentes de servicios que son personas jurídicas]

3. ¿Cuál es su cargo en [mencionar nombre del oferente de servicios]? ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta entidad?

4. ¿A qué se dedica [mencionar nombre del oferente de servicios]? ¿Qué tipo de bienes y/o

servicios brindan?

5. ¿Cuál es el perfil de los clientes más recurrentes que tienen? Por lo general, ¿qué

necesidades buscan satisfacer estos clientes?

6. En términos de innovación agraria, ¿cómo es que las actividades de [mencionar nombre del

oferente de servicios] ayudan a satisfacer las necesidades de los demandantes de servicios

de innovación?

II. SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SUBPROYECTO

E: Con respecto al desarrollo del subproyecto [mencionar nombre del subproyecto], me podría comentar:

7. ¿Cuál fue su rol en el desarrollo del subproyecto? ¿Con qué finalidad se le contrató?

8. Durante la implementación del subproyecto, ¿con qué dificultades se encontraron? ¿Cómo

afrontaron estas dificultades?

9. Según su conocimiento, ¿durante el proceso de implementación se solicitó asistencia del

PNIA? ¿Se brindó la asistencia requerida?

10. ¿Se implementó el subproyecto tal como se tuvo previsto en la etapa de diseño? ¿Qué

aspectos se ajustaron durante el período de implementación? ¿A qué se debió estos ajustes?

11. En caso haya existido algún cambio, ¿sabe qué coordinaciones se tuvo que realizar con el

PNIA y las UD para modificar el subproyecto?

383

Page 125: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

III. BALANCE Y LECCIONES APRENDIDAS

12. Según su experiencia, ¿considera que es importante que exista una intervención como la del

PNIA? ¿Por qué?

13. Del 1 al 20, ¿cómo calificaría la intervención del PNIA? [Indagar qué aspectos le faltan para

llegar al 20]

14. ¿Qué lecciones aprendidas resalta para mejorar la implementación de los subproyectos de

[Mencionar fondo concursable del que participó]?

384

Page 126: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1

Anexo 18: Capacitaciones realizadas a equipo de campo

1. Objetivos de la capacitación

Los objetivos de la capacitación son los siguientes:

▪ Uniformizar los aspectos técnicos más relevantes de las encuestas. Por ejemplo, en la encuesta a productores, los conceptos de innovación a manejar para la adecuada aplicación de la encuesta.

▪ Uniformizar los protocolos para la aplicación de encuestas telefónicas.

▪ Asegurar el adecuado llenado de información recopilada a través de encuestas en físico

▪ Asegurar el adecuado ingreso de datos recopilados en el aplicativo CSPRO.

Con el fin de garantizar una captura óptima de la información que los productores proporcionen durante las encuestas telefónicas, se prevé que la capacitación permita una adecuada aplicación del instrumento por medio de encuestas en físico y de encuestas mediante aplicativo.

2. Participantes de la capacitación

Las sesiones de capacitación contaron con la participación del siguiente equipo:

▪ Jefe de operaciones de campo: Leonardo Gonzales Aragón

▪ Coordinadores de operación de campo

▪ Supervisores de operación de campo

▪ Encuestadores

▪ Equipo de soporte de APOYO Consultoría

3. Dinámica de la capacitación

La capacitación se realizó bajo la modalidad expositivo - participativo donde se buscará asegurar el dominio total de todos los cuestionarios a aplicar en campo. Asimismo, se considera la realización de evaluaciones a los participantes con el fin de medir la aprehensión de los conocimientos impartidos. Las evaluaciones tienen como objetivo afianzar el aprendizaje, con lo cual serán revisadas de forma conjunta durante las sesiones de capacitación.

La capacitación se realizará de manera virtual con la aplicación Google Meet, debido al contexto actual de emergencia. El anfitrión será el jefe de operaciones de campo, Leonardo Gonzales Aragón, quien enviará un enlace para que los participantes accedieran desde sus computadoras.

Durante la capacitación, los participantes tendrán acceso a los siguientes documentos:

▪ Manual del encuestador en formato digital

▪ Cuestionarios (digital o impreso): productores, extensionistas, investigadores y becarios, y satisfacción de actores del SNIA.

▪ Cuaderno de incidencias

▪ Aplicativo (celular, Tablet o laptop) para la instalación del aplicativo CSPRO

385

Page 127: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

4. Agenda de capacitaciones

4.1 Encuesta a productores

La capacitación para aplicar la encuesta a productores se realizó en cuatro sesiones con una duración total de 4 horas cada una de ellas.

▪ Primera sesión de capacitación: Lineamientos generales para la aplicación de encuestas a productores y revisión de cuestionario en sus primeros capítulos (carátula, capítulo 100, capítulo 200 y capítulo 300)

▪ Segunda sesión de capacitación: Revisión de cuestionario en capítulo 400, capítulo 500, capítulo 600 y capítulo 700

▪ Tercera sesión de capacitación: Revisión de cuestionario en capítulo 800, capítulo 900 y capítulo 1000

▪ Cuarta sesión de capacitación: Entrenamiento para el uso adecuado del aplicativo CSPRO para el ingreso de datos. Este entrenamiento será realizado una vez se concluya con la programación del cuestionario a productores en CSPRO.

Las sesiones se estructuraron como se presenta en los siguientes cuadros:

Cuadro 1. Programa de la primera sesión de capacitación

Jueves 12 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:15 pm Presentación de objetivos del estudio

06:15 – 06:30 pm Revisión general de estructura de instrumento

06:30 – 07:00 pm Indicaciones básicas para el llenado de encuestas en físico

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 07:30 pm Revisión de protocolos de presentación y carátula

07:30 – 08:30 pm

Revisión de Capítulo 100: Información sobre el jefe de hogar y los miembros del hogar Revisión de Capítulo 200: Características de la vivienda del productor

08:30 – 08:45 pm Descanso

08:45 – 09:30 pm Evaluación de contenidos de carátula, y capítulos 100, 200 y revisión conjunta de resultados

09:30 – 10:00 pm Comentarios finales y cierre

386

Page 128: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

Cuadro 2. Programa de la segunda sesión de capacitación

Lunes 16 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:30 pm Evaluación de capítulos anteriores y revisión conjunta de soluciones

06:30 – 07:00 pm Revisión de capítulo 300: Características de la unidad agropecuaria

07:00 – 07:45 pm Revisión de capítulo 400A: Producción agrícola

07:45 – 08:00 pm Descanso

08:00 – 08:30 pm Revisión de capítulo 400B: Buenas prácticas agrícolas

08:30 – 09:00 pm Revisión de capítulo 500A: Producción pecuaria

09:00 – 09:15 pm Descanso

09:15 – 09:45 pm Revisión de capítulo 500B: Buenas prácticas pecuarias

09:45 – 10:00 pm Revisión de capítulo 600: Equipamiento agropecuario

Cuadro 3. Programa de la tercera sesión de capacitación

Martes 17 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:30 pm Evaluación de capítulos anteriores y revisión conjunta de soluciones

06:30 – 07:00 pm Revisión de capítulo 700: Asociatividad y redes

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 08:15 pm Revisión de capítulo 800: Innovación

08:15 – 08:30 pm Descanso

08:30 – 09:00 pm Revisión de capítulo 900: Costos de producción de la actividad agropecuaria

09:00 – 09:15 pm Revisión de capítulo 1000: Percepciones

09:15 – 10:00 pm Instrucciones para el contacto telefónico

387

Page 129: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

Cuadro 4. Programa de la cuarta sesión de capacitación

Sábado 21 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:30 pm Descarga conjunta de aplicación CSPRO (se asegurará que todos tengan a disposición

06:30 – 07:00 pm Presentación de lineamientos para el uso de la aplicación e ingreso de nuevas entradas

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 08:00 pm Repaso de carátula y capítulos 100, 200, 300

08:00 – 08:30 pm Repaso de capítulos 400, 500

08:30 – 08:45 pm Descanso

08:45 – 09:15 pm Repaso de capítulos 600, 700

09:15 – 10:00 pm Repaso de capítulos 800, 900, 1000

10:00 – 10:30 pm Presentación de protocolos de cierre de encuesta y sincronización con el servidor

4.2 Encuesta a extensionistas

La capacitación para aplicar la encuesta a extensionistas se realizó en una sesión con una duración de 4 horas. Esta sesión se estructura según el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Programa de la capacitación de la encuesta a extensionistas

Martes 24 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:15 pm Indicaciones básicas para la utilización de la aplicación CSPRO

06:15 – 06:30 pm Revisión general de estructura de instrumento

06:30 – 07:00 pm

Revisión del Capítulo de Identificación geográfica de la muestra Revisión del Capítulo 100: Identificación general del extensionista Revisión de Capítulo 200: Formación académica

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 08:30 pm Revisión de Capítulo 300: Ocupación e ingreso Revisión de Capítulo 400: Satisfacción SNIA y PIP 1 Revisión de Capítulo 500: Impacto Covid-19

08:30 – 08:45 pm Descanso

08:45 – 09:30 pm Evaluación de contenidos y revisión conjunta de resultados

09:30 – 10:00 pm Comentarios finales y cierre

388

Page 130: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

4.3 Encuesta a investigadores y becarios

La capacitación para aplicar la encuesta a investigadores y becarios se realizó en una sesión con una duración de 4 horas. Esta sesión se estructura según el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Programa de la capacitación de la encuesta a investigadores y becarios

Lunes 23 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:15 pm Indicaciones básicas para la utilización de la aplicación CSPRO

06:15 – 06:30 pm Revisión general de estructura de instrumento

06:30 – 07:00 pm Revisión del Capítulo de Identificación del investigador Revisión del Capítulo 100: Características generales Revisión de Capítulo 200: Características académicas

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 08:30 pm

Revisión de Capítulo 300: Características económicas Revisión de Capítulo 400: Investigación Revisión de Capítulo 500: Apoyo del SNIA Revisión de Capítulo 600: Participación en el proyecto de consolidación del SNIA

08:30 – 08:45 pm Descanso

08:45 – 09:30 pm Evaluación de contenidos y revisión conjunta de resultados

09:30 – 10:00 pm Comentarios finales y cierre

4.4 Encuesta a actores SNIA

La capacitación para aplicar la encuesta a actores del SNIA se realizó en una sesión con una duración de 4 horas. Esta sesión se estructura según el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Programa de la capacitación de la encuesta a actores del SNIA

Jueves 26 de noviembre

Hora Tema

06:00 – 06:15 pm Indicaciones básicas para la utilización de la aplicación CSPRO

06:15 – 06:30 pm Revisión general de estructura de instrumento

06:30 – 07:00 pm Revisión del Capítulo de Información del encuestado Revisión del Capítulo 100: Participación en el sistema

07:00 – 07:15 pm Descanso

07:15 – 08:30 pm Revisión de Capítulo 200: Satisfacción Revisión de Capítulo 300: Sección adicional para asociaciones de productores

08:30 – 08:45 pm Descanso

08:45 – 09:30 pm Evaluación de contenidos y revisión conjunta de resultados

09:30 – 10:00 pm Comentarios finales y cierre

389

Page 131: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Anexo 19:

Manual del encuestador (productores)

Elaborado por

Noviembre de 2020

390

Page 132: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

Índice 1. Objetivos del estudio ............................................................................................. 3

1.1 Objetivo general ............................................................................................. 3

2. Contexto del estudio: el PIP 1 del PNIA ............................................................... 3

3. Personal para la aplicación de encuestas ............................................................. 6

3.1 Funciones del supervisor ................................................................................ 6

3.2 Funciones del encuestador ............................................................................. 7

3.3 Prohibiciones del encuestador ........................................................................ 7

4. Sugerencias para la realización de la encuesta .................................................... 8

4.1 Las actividades preparatorias ......................................................................... 8

4.2 En el contacto telefónico ................................................................................. 8

4.3 Durante la encuesta telefónica...................................................................... 10

4.4 Carga de información ................................................................................... 11

5. Principales temas a investigar ............................................................................. 12

6. Instrucciones generales para el diligenciamiento de encuestas .......................... 13

6.1 Al realizar las preguntas ............................................................................... 13

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes ............................................... 13

6.3 Frente a principales contingencias ................................................................ 14

7. Instrucciones específicas para el diligenciamiento de encuestas ........................ 15

7.1 CARÁTULA ..................................................................................................... 15

7.2 CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN SOBRE EL JEFE DE HOGAR Y LOS MIEMBROS DEL

HOGAR ..................................................................................................................... 18

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL PRODUCTOR ................. 27

7.4 CAPÍTULO 300: CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA ..................... 35

7.5 CAPÍTULO 400: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .......................................................... 46

7.6 CAPÍTULO 500: PRODUCCIÓN PECUARIA .......................................................... 71

7.7 CAPÍTULO 600: EQUIPAMIENTO AGROPECUARIO ............................................... 93

7.8 CAPÍTULO 700: ASOCIATIVIDAD Y REDES .......................................................... 94

7.9 CAPÍTULO 800: INNOVACIÓN ......................................................................... 100

7.10 CAPÍTULO 900: COSTOS AGROPECUARIOS ..................................................... 107

7.11 CAPÍTULO 1000: PERCEPCIONES .................................................................. 120

8. Instrucciones para la grabación de encuestas ................................................... 123

9. Anexos .............................................................................................................. 128

9.1 Anexo 1. Código para áreas ....................................................................... 128

9.2 Anexo 2. Códigos para peso ....................................................................... 129

9.3 Anexo 3. Códigos para cultivos................................................................... 131

9.4 Anexo 4. Códigos para sub productos agrícolas ......................................... 133

9.5 Anexo 5. Códigos para derivados pecuarios ............................................... 134

9.6 Anexo 6. Cálculo de semilla por hectárea ................................................... 135

9.7 Anexo 7. Listado de definiciones relevantes (en orden alfabético) .............. 136

391

Page 133: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo general El objetivo del presente servicio de consultoría es realizar la evaluación final del PIP 1

“Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria” del

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) teniendo en cuenta la consecución de

los resultados previstos con relación al objetivo de desarrollo del proyecto y los cambios

mostrados en los beneficiarios.

El objetivo general del estudio es realizar una Evaluación final del PIP 1, lo cual

permitirá realizar recomendaciones específicas para asegurar que el modelo de

implementación sea exitoso.

En el marco de dicha evaluación, se contempla la realización de encuestas a los

siguientes actores:

▪ Productores agropecuarios

▪ Investigadores

▪ Centros de investigación

▪ Extensionistas

▪ Otros actores del SNIA

En particular, los objetivos específicos del levantamiento de información con

productores son los siguientes:

▪ Realizar un diagnóstico de la situación socioeconómica de productores

beneficiarios del PIP 1 y de un grupo de control, a nivel nacional

▪ Generar información para la construcción de indicadores que permitan evaluar

los efectos de la intervención sobre la situación de productores/as

agropecuarios/as.

2. CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL PIP 1 DEL PNIA

Como parte de este estudio, se evaluará el desempeño de dos componentes del PIP 1 y de la actividad 3.1. Componente 1: Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

- Beneficiarios: Organizaciones de productores agropecuarios.

- Población a encuestar: Productores agropecuarios

- Instrumento: Cuestionario de productores

En el marco de este componente, el PNIA administra fondos concursables que permiten

incentivar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agraria. Son tipos

de fondos dirigidos a organizaciones de productores formalmente constituidas para los

siguientes tipos de proyectos:

▪ Investigación adaptativa: busca desarrollar nuevo conocimiento a través del

financiamiento de pruebas experimentales para garantizar la validación, ajuste o

392

Page 134: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

acondicionamiento de tecnologías ya existentes y que hayan sido exitosamente

probadas en otras latitudes o circunstancia enfocadas a resolver problemas que

limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios. Estas

pruebas experimentales permiten asimilar las tecnologías a un área geográfica

determinada.

▪ Servicios de extensión: busca extender o difundir los conocimientos aplicados y/o

validados por otros productores a través del financiamiento de la provisión de

servicios profesionales especializados de asistencia técnica y capacitación que

permitan a los beneficiarios aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías

disponibles para resolver problemas en sus procesos productivos y gerenciales, en

los diferentes eslabones de la cadena del agronegocio. El servicio combina

acciones de capacitación, pasantías y asistencia técnica.

▪ Apoyo a empresas semilleristas: busca consolidar la capacidad de reproducir y f

comercializar el simiente vegetal o animal de mayor valor y mejor adaptación a un

medio específico a través del financiamiento de la provisión de bienes y servicios

profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación

para el desarrollo de la capacidad de oferta de semillas, plantones y reproductores

de calidad. Asimismo, el producto resultante es un insumo tecnológico que ayuda a

mejorar la producción de sus clientes.

Componente 2: Apoyo a la mejora de los servicios estratégicos de innovación

agraria

Este componente tiene por objetivo es el fortalecimiento de la investigación y desarrollo

tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de importancia nacional,

contribuyendo en la formación de competencias institucionales y profesionales.

▪ Investigación estratégica: busca ampliar el conocimiento agrario que produzca a

largo plazo innovaciones de mayor impacto a través del financiamiento del desarrollo

de investigaciones estratégicas (básicas y aplicadas) en temas priorizados por el

SNIA y la CONICA e incluidos en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica. Los

fondos son abiertos para las instituciones que participan del SNIA directa o

indirectamente; pueden ser: universidades, institutos de investigación, centros

experimentales, laboratorios, organismos gubernamentales, ONG, organizaciones

empresariales y de productores.

▪ Capacitación por competencias: busca constituir un nexo entre las experiencias

de productores que adaptaron tecnologías y los productores que forman parte de

una misma cadena productiva a través del financiamiento de la formación de las

competencias de los extensionistas agrarios quienes desarrollan capacidades

técnicas como productores líderes, técnicos y profesionales que interactúan en el

mercado de servicios agropecuarios y forestales, para transmitir conocimientos y

generar habilidades y destrezas.

▪ Programas de postgrado y pasantías: financia becas de postgrado a nivel de

maestría, para investigadores de las instituciones participantes en el SNIA.

- Beneficiarios: Entidades públicas o privadas dedicadas a la investigación o el

desarrollo tecnológico. - Población a encuestar: Investigadores miembros de las instituciones beneficiarias

393

Page 135: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

- Instrumento: Cuestionario de investigadores

Actividad 3.1: Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA

Adicionalmente, y como parte de la gestión del PNIA, se desarrollan actividades para el

mejoramiento de las capacidades institucionales del INIA como ente rector del SNIA de

manera que pueda asumir su conducción y de la Comisión Nacional para la Innovación

y Capacitación en el Agro (Conica).

Figura 1. Componentes y actividades del PIP 1

Elaboración: APOYO Consultoría

Componente 1. Afianzamiento del mercado

de servicios de innovación

1. Provisión de apoyo a grupo de

beneficiarios, para las siguientes

actividades: (i) investigación adaptativa (ii)

servicios de extensión y (iii) servicios de

apoyo a semilleristas

2. Desarrollo de campañas de

concientización para promover la

disponibilidad de fondos concursables.

Apoyar el desarrollo de un mercado de

servicios técnicos para la innovación en

todo el territorio nacional

Componente 2. Apoyo a la mejora de los

servicios estratégicos de innovación

agraria

Fortalecer la investigación y el desarrollo

tecnológico en áreas estratégicas de

importancia nacional

1. Provisión de apoyo para la ejecución de

proyectos de investigación estratégica

agraria y desarrollo de capacidades

técnicas a nivel institucional

2. Financiamiento de becas, elección de

estudiantes para estudios de post grado y

(cursos cortos) diplomados

3. Campañas de promoción

Actividad 3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del INIA

Generar las capacidades institucionales al interior del INIA de manera que pueda asumir la

conducción del SNIA y la Conica

1. Apoyo técnico y organizacional a la alta dirección del INIA en sus funciones de ente rector del

SNIA

2. Gestión y difusión de conocimiento y tecnología a través de un sistema de información que

permita ordenar, clasificar y almacenar información sobre los resultados de investigación

básica y adaptativa

3. Promoción de experiencias exitosas en innovación a través de talleres de intercambio

científico y tecnológico, publicaciones y ejecución de fondos concursables de Premio a la

calidad

4. Preparación de las propuestas de política de investigación e innovación, y del plan nacional

de innovación agraria

5. Formulación de estudios de contribución socioeconómica y ambiental de las tecnologías

liberadas por el PNIA.

6. Realizar el seguimiento y la evaluación de las instituciones participantes del SNIA

7. Crear y mantener mecanismos de coordinación con representantes de organismos públicos y

con representantes de los distintos sectores de los productores agrícolas

8. Definir las agendas regionales de innovación agraria y coordinar con las redes de

colaboración para resolver la problemática de innovación priorizada en el territorio

394

Page 136: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

3. PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El planeamiento, organización y conducción del estudio es de responsabilidad del área de APOYO Consultoría. Funcionalmente, el estudio tiene un Jefe de Proyecto quien es responsable del planeamiento y la gerencia del estudio. El Jefe de Campo se encargará, desde el nivel central, de la supervisión del desarrollo del trabajo de campo, así como de informar y coordinar con el Jefe de Proyecto sobre el avance en campo. El nivel local lo conforman los encuestadores supervisores y encuestadores de campo quienes estarán bajo la conducción del Jefe de Campo. La organización funcional del operativo de campo está graficada en el organigrama siguiente:

Figura 2. Organigrama funcional para el operativo de campo

La presente propuesta corresponde a la organización para el trabajo de campo con productores, que

corresponde al trabajo más complejo en términos de número de encuestas. La estructura será similar para

el caso del resto de actores, con la participación de un supervisor por cada cinco encuestadores.

Elaboración: APOYO Consultoría

3.1 Funciones del supervisor La labor de los Supervisores en este caso es fundamental para asegurar el cumplimiento

de los estándares de calidad definidos para el presente estudio. El Supervisor es a quien

se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el cumplimiento de las

instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo. Los Supervisores

desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la organización funcional

para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del Coordinador y Jefe de

campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del trabajo, las incidencias y

dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su labor.

Las funciones de los supervisores para el trabajo de campo son las siguientes:

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de

trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita

(modo silencio).

Jeje de trabajo de campo

Coordinador de trabajo de gabineteCoordinador de actividades de

campo

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

395

Page 137: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior

retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según

protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25% de audios y comparar con la información

relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia

solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo,

revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Elaborar reportes de avance cada cuatro días, que serán consolidados por

APOYO Consultoría y remitidos al cliente.

3.2 Funciones del encuestador Las funciones del encuestador son las siguientes:

▪ Seguir estrictamente las instrucciones de este manual.

▪ Cumplir con la carga de trabajo asignada.

▪ Informar oportunamente acerca de los problemas encontrados.

▪ Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el trabajo de

campo.

▪ Velar por la integridad del material de trabajo que se le asigne.

▪ Revisar el cuestionario al concluir cada aplicación realizada en campo, con la

finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

▪ Realizar las llamadas las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir

los errores o recuperar la información faltante.

▪ Observar una conducta ejemplar.

▪ Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los

datos que se obtengan en la entrevista.

▪ Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que

le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

3.3 Prohibiciones del encuestador Las prohibiciones que son causales de retiro del estudio son:

▪ Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.

▪ Delegar su trabajo a otra persona.

▪ Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador

▪ Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc.

396

Page 138: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

▪ Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

▪ Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados.

▪ Destruir o negarse a devolver el material del estudio.

▪ Mostrar comportamiento impropio durante el desarrollo de la operación de

campo.

4. SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1 Las actividades preparatorias

En cuanto a las actividades para la realización de la encuesta, se requiere de los encuestadores:

▪ Verificar que las asociaciones u organizaciones cuenten con datos de contacto (teléfonos, dirección y correo electrónico) actualizados. De no contar con información, se procederá a realizar búsquedas en las páginas web como SUNAT, datos Perú u otros similares.

▪ Contactar a las organizaciones vía telefónica, indicando los objetivos del estudio. De ser solicitado, enviar carta de presentación de Apoyo Consultoría. La comunicación deberá ser con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con PNIA.

▪ De no contar con números de teléfono se enviará correos electrónicos,

adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

▪ Muy importante, actualizar el listado de beneficiarios (agricultores) por cada

proyecto en que participó como parte de la organización. Es posible que el listado sea enviado posterior a la llamada, por lo que debemos mantener el seguimiento respectivo.

▪ Para el caso de las organizaciones que forman parte de la muestra de control, indagar si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA.

4.2 En el contacto telefónico

Antes de la llamada, se verificará la disposición de aplicativos para el desarrollo del trabajo y la disposición de materiales de trabajo como: manual del encuestador, encuesta en físico, lapiceros, cuadernos de apuntes. Además, se deberá asegurar la carga de batería al 100% y capacidad de memoria en los aplicativos para el desarrollo del trabajo (CSPRO, Drive, ASR -grabado de voz). En resumen:

▪ Se establecerá la ubicación de los encuestadores a través del whatsapp.

397

Page 139: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con carga de batería suficiente, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con carga al 100 % del Smartphone y tablet, además de tener a la mano el cargador de ambos equipos.

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con la capacidad de memoria suficiente para el trabajo del día, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con la información requerida de la memoria de la Tablet.

▪ El encuestador verificará diariamente que cuenten de todos los aplicativos para el desarrollo de trabajo (CSPRO 7.2, drive y grabado voz).

398

Page 140: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10

▪ El encuestador se asegurará de contar con saldo suficiente para realizar las llamadas durante del día.

▪ El encuestador se asegurará de contar con los materiales que va a utilizar durante la entrevista. (Listado de la muestra, manual del encuestador, encuestas físicas, Lapiceros, cuaderno de apuntes, etc.).

4.3 Durante la encuesta telefónica

Durante la llamada telefónica, el entrevistador deberá presentarse cordialmente y pedir consentimiento informado para la grabación de la llamada. Es importante hacerle saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Al momento de realizar las preguntas, estas se efectuarán tal como se indica en el cuestionario para evitar realizar estimaciones o dar sugerencias al encuestado. Además, el encuestador deberá mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio

En resumen:

▪ El encuestador se asegurará de que la persona entrevistada sea la indicada según el listado e informarle que la entrevista será grabada. Obtener consentimiento en la grabación.

▪ El encuestador se presentará cordial y respetuosamente, según el protocolo de presentación, indicando los objetivos e importancia del estudio.

Mi nombre es Javier y trabajo

para Apoyo Consultoría…

399

Page 141: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11

▪ El encuestador se asegurará de que la entrevista esté siendo grabada desde el

inicio a fin. (Según protocolo de grabación de audios).

▪ El encuestador realizará las preguntas tal como se indica en el cuestionario, evita realizar estimaciones, sugerencias, afirmaciones. Mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio.

▪ El encuestador no pasará por alto los pases y alertas, valida la información.

▪ El encuestador le hará saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Si el encuestado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos, se explicará que la información recopilada será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para el desarrollo de los informes y que la información será usada sólo en estadísticas.

▪ En caso que la encuesta se interrumpa esta debe ser pausada para su posterior recuperación. Recuerda seguir el protocolo de grabación para estos casos.

▪ El encuestador tomará anotaciones de respuestas que no son claras las cuales serán tratadas con el supervisor.

▪ En caso de que tener alguna dificultad con el smartphone y Tablet, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. Esta acción será monitoreada por el supervisor.

4.4 Carga de información

Antes de finalizar la llamada, el entrevistador deberá revisar detalladamente la encuesta

diligenciada antes de despedirte del entrevistado. Una vez concluida la llamada se

procederá con los siguientes pasos:

▪ Sincronizar la aplicación para verificar la carga adecuada de la información

▪ Asegurar que la encuesta ha sido enviada (se debe ubicar la encuesta en el

correlativo del panel de encuestas de CSPRO)

▪ Renombrar audio y subir al Drive.

400

Page 142: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

12

5. PRINCIPALES TEMAS A INVESTIGAR

La encuesta a productores tiene como objetivo medir indicadores de efecto y aplicar las

metodologías de evaluación descritas líneas arriba para el caso del componente 1. Así,

como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se ha desarrollado un cuestionario con

un total de 203 preguntas (sin considerar preguntas desglosadas en matrices),

distribuidas en 9 secciones.

La cobertura temática para la encuesta de productores es se puede observar en la siguiente figura:

Figura 3. Encuesta a productores

Elaboración: APOYO Consultoría

▪ Información sobre el jefe del hogar y sobre

los miembros del hogarSección 100

▪ Características de la vivienda del productorSección 200

▪ Características de la unidad agropecuariaSección 300

▪ Características de la producción agrícolaSección 400

▪ Características de la producción pecuariaSección 500

▪ Equipamiento agropecuarioSección 600

▪ AsociatividadSección 700

▪ InnovaciónSección 800

▪ Costos de producciónSección 900

27

11

12

68

35

7

8

26

8

ContenidoSección # preguntas

Total 203

401

Page 143: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

13

6. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

6.1 Al realizar las preguntas Con el objeto de obtener información confiable, no influenciada por los puntos de vista del investigador de campo, es necesario seguir las siguientes pautas homogéneas al formular las preguntas. Aplicar las preguntas estrictamente como fueron escritas y en el orden en que están impresas.

▪ Permanecer neutral es una condición indispensable, no sugiera con palabras ni

con gestos una respuesta determinada, ni manifieste sus propias opiniones.

▪ Seguir las instrucciones impresas en las encuestas.

▪ Seguir cuidadosamente las indicaciones y pases que se indican en las

encuestas.

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes Para garantizar el adecuado registro de las respuestas de los informantes en las encuestas es necesario seguir las siguientes pautas:

▪ Digite en la Tablet el código correspondiente según la respuesta dada por el

informante.

▪ Digite en la Tablet, dentro del recuadro correspondiente.

416. ¿Cuánto destinó a la venta?

Cantidad U.M. Valor Total S/

20 Kg. 220.00

¿Cuál es el combustible que utilizan más frecuentemente en su hogar para cocinar?

1 Electricidad 2 Kerosene / petróleo / gas 3 Carbón 4 Leña 5 No cocina 6 Otro (especifique)

402

Page 144: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

14

▪ Digite en la tablets en el renglón correspondiente.

303. N° De Parcela 304. Nombre De La Parcela

305. Régimen de tenencia

1 La Peruanita 1

▪ Si la respuesta corresponde a la alternativa “otro”, verifique que esta no se

encuentre en las alternativas anteriores, de ser así encierre en un círculo la clave de “otro” y especifique en el renglón correspondiente la respuesta textual, tal como la da la persona encuestada (sin interpretarla) y con letra clara, para que no cause dificultades en el proceso posterior al trabajo de campo.

6.3 Frente a principales contingencias De no contar con números de teléfono en la etapa preparatoria, se enviará correos electrónicos, adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

Con respecto a la comunicación formal, en el caso del grupo de tratamiento, la comunicación se realizará con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con el PNIA (PIP 1). En cambio, Para el caso de las organizaciones control, se indagará si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA. De no poder contactar por teléfono al productor, la encuesta se declarará rechazada en los siguientes casos:

▪ Se reporta que la línea no existe o ha sido desactivada.

▪ La llamada es desviada por más de 4 veces en días y horarios distintos del día.

▪ Si habiendo respondido la llamada, la persona contactada rechaza participar hasta en tres oportunidades.

En caso existan contingencias durante la llamada se procederá con los siguientes pasos:

▪ De ser interrumpida la llamada, se deberá pausar la grabación para una posterior recuperación y comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada. Finalmente, volver a llamar inmediatamente, y en caso de no contestar, activar los protocolos para llamadas telefónicas.

▪ En caso las respuestas sean poco claras, tomar anotaciones de las respuestas que serán tratadas con el supervisor. Posteriormente, comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada.

▪ En caso existan dificultades con el uso del aplicativo, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. El supervisor verificará los datos ingresados, y su consistencia con el cuestionario en físico.

403

Page 145: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

15

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

7.1 CARÁTULA

CONSENTIMIENTO

Al realizar la llamada, al jefe de hogar o miembro del hogar mayor de 18 años de edad se le debe leer la solicitud de consentimiento con el fin de que permita se realice la encuesta a los miembros de su hogar.

▪ Si la persona acepta la encuesta circule el código “1” (Si, acepta) y proceda a realizar la encuesta.

▪ Si por el contrario la persona rechaza la encuesta, agradecerá y circulará el código “2” (No, no acepta la entrevista) y registrará en observaciones sobre los motivos de rechazo.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DEPARTAMENTO: Registrar el nombre del departamento al cual pertenece el

productor.

PROVINCIA: Registrar el nombre de la provincia a la cual pertenece el productor.

DISTRITO: Registrar el nombre del distrito al cual pertenece el productor.

CENTRO POBLADO: Registrar el nombre del centro poblado al cual pertenece el

productor.

TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA: Determine y registre en el

recuadro el número de hogares que existen en la vivienda, sólo se aceptará un máximo

de 5 hogares por vivienda.

Tenga presente las siguientes definiciones:

▪ Vivienda: Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos,

estructuralmente separada e independiente, destinados al alojamiento de uno o

más hogares, en el cual vive por lo menos una persona. Esta debe tener acceso

directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para

circulación como pasillos, patios o escaleras.

▪ Hogar: Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros,

hijos casados, hermanos, tíos, etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una

vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común necesidades

vitales; es decir, comparten la atención de sus necesidades básicas con cargo a

un presupuesto común. Se incluye también en este grupo a las personas a

quienes el jefe considera que son miembros del hogar, por razones de afecto

(ahijados, compadres, padrinos, etc.). Por excepción, se considera hogar al

constituido por una sola persona.

Por otro lado, no debemos confundir la definición de hogar con familia, puesto que una

familia solo incluye personas que tienen lazos familiares; pero un hogar incluye cualquier

tipo de personas que vivan juntas, ya sea que tengan lazos familiares o no.

404

Page 146: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

16

En el estudio, las visitas que durmieron en la vivienda seleccionada la noche anterior al

día de la entrevista NO serán incluidas en el listado del hogar.

ENCUESTADOR: Si durante la identificación del número de hogares en la vivienda,

el informante manifiesta que actualmente existe 1 solo hogar, pero que hace una

semana eran 2 hogares, porque uno de sus hijos cocinaba aparte y actualmente están

cocinando juntos porque lo han despedido del trabajo pero cuando vuelva a trabajar,

volverán a cocinar aparte.

En este caso tenga presente que si al momento de la entrevista se cumple con la

definición de UN SOLO HOGAR (comparten el presupuesto), se considerará como 1

Hogar (Independientemente si después se van a separar en 2 hogares)

IDENTIFICADOR: Circule el código que corresponda al grupo de estudio que pertenece

el productor entrevistado.

Circule 1 Para el grupo Tratamiento

Corresponde a los productores beneficiarios del proyecto

Circule 2 Para el grupo Control

Corresponde a los productos NO beneficiarios del proyecto

FONDO: Circule el código que corresponda al FONDO al cual pertenece el productor,

en el estudio se considerarán 3 fondos:

Fondo Código

Extensión 1

Investigación adaptativa 2

Semilleristas 3

INFORMACIÓN GENERAL DEL PRODUCTOR

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PRODUCTOR: Registre utilizando LETRA DE

IMPRENTA los nombres, apellido paterno y apellido materno del productor en el espacio

correspondiente y en el cuadro respectivo registre el número de orden que le

corresponde según el listado de miembros de hogar.

N° DE ORDEN: Registre el número de orden que le corresponde al productor en el

listado de miembros del hogar (pregunta 100).

TELÉFONO: Registre el número de contacto del beneficiario, puede ser un número fijo

o celular. Si el productor no cuenta con un número de contacto, registre NO TIENE.

DIRECCIÓN: Registre la dirección exacta y completa donde vive el productor, indicando

el tipo de vía (Av., Jr., calle, pasaje, carretera, etc.), el número de puerta, manzana, lote

o Km.; si no existe una dirección escriba el nombre como lo conocen o denominan los

pobladores del lugar, y si no le han puesto nombre escriba "SIN NOMBRE".

REFERENCIA FIJA: Es necesario determinar las referencias más precisas posibles

para poder ubicar al productor seleccionado en las posteriores visitas; y deben

consignarse tomando como referencias locales públicos, viviendas de personas

405

Page 147: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

17

representativas de la localidad, etc. Describir como llegar a la vivienda en el espacio

destinado a referencia fija.

Ejemplo: La vivienda ubicada al lado derecho de la casa de la promotora Sara Martínez.

VIVE EN LA UNIDAD PRODUCTIVA: Preguntar al informante si la vivienda del

productor se encuentra dentro de la unidad productiva.

Circule 1 Cuando la respuesta sea Sí.

Circule 2 Si el informante manifiesta que la vivienda del productor No se

encuentra en su unidad productiva.

LENGUA MATERNA: Se refiere a la lengua, idioma o dialecto que aprendió el productor

en su niñez, así lo hable o no en la actualidad. Realice la pregunta al productor y registre

según corresponda.

Circule 1 Para Castellano.

Circule 2 Para Quechua.

Circule 3 Para otro, y especifique la lengua referida sobre las líneas

punteadas.

DESDE QUE AÑO VIVE EN ESTA LOCALIDAD: Pregunte al productor desde que año

vive en la localidad actual y registre a 4 dígitos la información referida.

LLAMADA Y RESULTADO FINAL

FECHA DE INICIO DE ENCUESTA: Registre la fecha en la que se inicia el

diligenciamiento de la encuesta

HORA: Registre la hora en la que se inició el diligenciamiento de la encuesta

ENCUESTADOR: Para cada llamada realizada registre el nombre del investigador de

campo y su código respectivo.

RESULTADO: Registre el código que corresponda al resultado de la encuesta.

Código 1 COMPLETA. Cuando logra finalizar la aplicación del cuestionario y no

tiene ningún pendiente en el cuestionario.

Código 2 INCOMPLETA. Cuando no haya podido completar la entrevista a pesar

de realizar varias llamadas y especificar la razón de este resultado.

Código 3 RECHAZO. Cuando usted localiza al productor pero él no acepta que

le realice la encuesta.

IDIOMA DE LA ENCUESTA: Circule el código que corresponda al idioma utilizado por

el informante durante el desarrollo de la entrevista.

Circule 1 Para Español o castellano

Circule 2 Para Quechua

Circule 3 Para Otro y especifique

406

Page 148: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

18

7.2 CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN SOBRE EL JEFE DE HOGAR Y LOS MIEMBROS DEL

HOGAR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sociodemográfica del jefe de hogar y de los miembros del hogar de forma agregada.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el JEFE(A) DEL HOGAR, PRODUCTOR que pueda proporcionar la información solicitada.

Para el registro del capítulo 100 deberá tener presente las siguientes definiciones:

▪ Un miembro del hogar: Es cualquier persona que vive habitualmente en el hogar haya o no dormido ahí en la noche anterior al día de la entrevista, pero por lo menos duerme 4 noches al mes en el hogar y come de la misma olla, existen algunas excepciones que se describirán más adelante.

▪ Jefe del hogar: Es la persona a quien los demás miembros del hogar reconocen como tal.

▪ Visitante: Es una persona que no es miembro del hogar, pero que durmió en el hogar la noche anterior al día en el que se hace la entrevista. Esta persona no se registrará en la lista de miembros del hogar.

PREGUNTA N° 101 SEXO (DEL JEFE DEL HOGAR)

OBJETIVO Identificar el género de los miembros del hogar.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet el código del género que le corresponde a cada miembro del hogar enlistado.

Digite 1 Para Masculino Digite 2 Para Femenino

Recuerde que hay nombres que se usan para varones o mujeres. Como por ejemplo: Jesús, René, María José, etc., por tanto, cuando el informante indique miembros del hogar que no estén presentes y los nombres sean ambiguos, pregunte por el sexo.

PREGUNTA N° 102 EDAD (EN AÑOS CUMPLIDOS DEL JEFE DEL HOGAR)

OBJETIVO Identificar la edad de los miembros del hogar del beneficiario.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet la edad del jefe de hogar, cuando se advierta que el informante vacila o no recuerda la fecha de nacimiento o los años cumplidos solicítele algún documento de identidad personal: D.N.I, libreta militar, partida de nacimiento o de bautizo, libreta escolar, etc. De esta forma obtendrá el dato preciso. Es frecuente la tendencia que existe entre los entrevistados de quitarse años en algunas edades, especialmente en las

407

Page 149: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

19

más avanzadas y de aumentarlas en otras. También es frecuente encontrar que aproximen la edad a los años terminados en 0 o 5; por ejemplo: si tienen 21 u 22 años declaran que tienen 20. Si la persona no sabe su fecha de nacimiento, su edad, ni tiene documentos de identidad; proceda a estimar la edad tratando de relacionar la edad de dicha persona con la de algún otro miembro cuya edad es conocida. Ayúdese con sucesos o eventos importantes ocurridos durante la vida de la persona o en el país, departamento, provincia o región, tales como desborde de ríos, etc. Luego realice una observación donde se indique que la edad fue calculada.

PREGUNTA N° 103 ¿SABE LEER Y ESCRIBIR? (DEL JEFE DEL HOGAR)

OBJETIVO Conocer el nivel alfabetismo que tiene el jefe de hogar

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 SI sabe leer y escribir. Digite 2 NO sabe leer o escribir.

PREGUNTA N° 104 ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE

APROBÓ?

OBJETIVO Conocer el nivel de educación alcanzado por el jefe del hogar. El nivel educativo está relacionado con las categorías de inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y registrar en la tablet la información según corresponda.

Códigos correspondientes a la columna de NIVEL: Digite 1 Para Ninguno

Digite 2 Para Educación Inicial

(Centros educativos iniciales, PRONOEI)

Digite 3 Para Primaria conocida como educación básica, enseñanza básica, es

decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles y estructurados de la educación que se produce desde los 6 años hasta los 12 años

Digite 4 Para Secundaria educación media o Centro de Formación Integral, son

los nombres que se dan a la siguiente etapa en la educación formal, posterior a la enseñanza primaria y antes de la enseñanza superior, iene

ENCUESTADOR: Recuerde que esta pregunta es para nivel y año aprobado y no para el nivel y año que actualmente está cursando

408

Page 150: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

20

como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior

Digite 5 Para Superior no universitaria: Comprende solamente las escuelas

normales, escuelas superiores de educación profesional (ESEP), CENECAPES, institutos tecnológicos, las Escuelas de Sub-oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales etc.

Digite 6 Para Superior universitaria: Incluye a las Escuelas de Oficiales de las

Fuerzas Armadas y Policiales, los seminarios religiosos, Instituto Superior de Artes del Perú, Instituto Pedagógico Nacional y Academia Diplomática del Perú.

Digite 7 Para Otro nivel, por ejemplo: Maestría (referido a estudios realizados

después de obtener el grado de bachiller) o doctorado (referido a estudios de doctorado, incluye postdoctorados, PHD y estudios de segunda especialización con una duración no menor de 1 año).

Digite -9 Para No sabe/No responde): Incluye a los informantes que no faciliten

la respuesta a la pregunta solicitada. PREGUNTA N° 105 POR SUS ANTEPASADOS Y DE ACUERDO A SUS

COSTUMBRES, ¿UD SE CONSIDERA:

OBJETIVO Conocer a qué grupo étnico, considera el productor que pertenece respecto a su origen y costumbres.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una las alternativas, espere la respuesta del productor y digite en la tablet la alternativa correspondiente. Si el productor considera que su origen es otro, no contemplado en las alternativas mostradas, selecciona la alternativa “Otro”, y especifique. Si el productor no sabe o no puede determinar su origen, digite en la tablet “NO SABE”, esta alternativa no debe ser leída.

ENCUESTADOR: Tenga en cuenta que “Castellano” es una lengua romance del grupo ibérico y no un grupo étnico.

409

Page 151: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

21

CONDICIÓN DE LA ACTIVIDAD

PREGUNTA N° 106 ¿QUÉ ACTIVIDAD ECONÓMICA SE ENCONTRABA

REALIZANDO LA SEMANA PASADA DEL…………. AL………….?

OBJETIVO Indagar la condición de actividad del jefe de hogar, y determinar el número de personas ocupadas, desocupadas e inactivas en la semana de referencia.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Solo digitara una alternativa (la más frecuente), no obstante haber realizado más de una actividad en el periodo de referencia

PERIODO DE REFERENCIA: Para esta sección el período de referencia a considerar corresponde a la semana calendario anterior al día de la entrevista y comprende de domingo a sábado.

Por excepción cuando la entrevista se realiza el día sábado a partir del mediodía se considerará como semana de referencia a la que termina ese día sábado.

Ejemplo: Si la entrevista se efectúa el miércoles 16 de octubre, la semana de referencia será la que comienza el domingo 6 y termina el sábado 12. Si la entrevista se realiza antes del mediodía del sábado 19, la semana de referencia será del 6 al 12. Pero si se realiza después del mediodía del sábado 19, la semana de referencia será del 13 al 19.

OCUPADOS (alternativas 1, 2, 3)

Digite 1 Trabajo remunerado: Se considera a la persona que durante la semana de referencia trabajó por lo menos 1 hora o más por un sueldo, salario o por su cuenta (con ingreso). Recibe un ingreso monetario y/o en especies (alimentos, vestimenta, calzado, animales, etc.).

Digite 2 No trabajó, pero tiene un trabajo fijo: La finalidad de esta pregunta es

rescatar a las personas que teniendo empleo fijo (ocupados), no trabajaron la semana anterior, por hallarse de vacaciones, huelga, licencia, por enfermedad, pre o post natal, etc. todas ellas pagadas.

El término EMPLEO FIJO, es aplicable tanto a los trabajadores dependientes, es decir a aquellos que laboran en una empresa (privada o estatal) o tienen un patrono particular, como a los trabajadores independientes que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando y generando ingresos.

Ejemplo 1: El informante que tiene una bodega, ferretería o farmacia, etc., estuvo ausente en el periodo de referencia, pero su negocio siguió funcionando y generando ingresos, se le considerará que tiene empleo fijo y se circulará la alternativa 2. Ejemplo 2: El productor agropecuario que conduce su unidad agropecuaria y estuvo ausente durante la semana de referencia; pero sus

410

Page 152: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

22

trabajadores remunerados o no remunerados estuvieron trabajando en la chacra y/o al cuidado de los animales.

En esta definición no están considerados los trabajadores familiares no remunerados ni aquellos trabajadores independientes que cuando dejan de trabajar no perciben ingresos porque su empresa o negocio deja de funcionar.

Digite 3 Trabajo familiar no remunerado: Se considera a la persona que trabajó 15

horas a más, en una empresa o negocio que dirige o conduce un miembro de su familia, sin recibir pago alguno ni monetario ni en especies por su trabajo de manera, en algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. Incluye el cuidado o pastoreo de animales, trabajo en la chacra, etc.).

DESOCUPADOS: Se considera como desocupados a las personas mayores de 6 años de edad que en la semana de referencia no estaban trabajando y que además buscaron trabajo remunerado o lucrativo.

Digite 4 Buscando trabajo: Este concepto abarca tanto a las personas que

buscaron trabajo pero que trabajaron antes (cesantes), como a los que buscaron trabajo por primera vez (aspirantes). Se considera si el miembro del hogar la semana pasada anterior al día de la encuesta, solicitó y/o buscó empleo o trabajo ya sea a través de solicitud o preguntando a parientes, amigos u otros, acerca de oportunidades de trabajo.

INACTIVOS: Se considera como inactivos a las personas mayores de 6 años que en la semana de referencia no estaban trabajando y que además NO buscaron trabajo remunerado o lucrativo.

Digite 5 Realizando los quehaceres del hogar: Se considera si la semana anterior

al día de la encuesta, la persona mayor de 6 años se dedicó única y exclusivamente a las tareas domésticas o quehaceres de su propio hogar, sin realizar trabajo remunerado alguno (verifique que no haya hecho otras actividades como lavar ropa para otros, tejer para vender, etc.)

Digite 6 Estudiando: Si la semana pasada anterior al día de la encuesta la persona

no trabajó ni buscó trabajo porque se dedica solo al estudio. Si la persona además ayuda en las labores domésticas debe quedar clasificado como estudiante.

Digite7 Vivía de jubilación/pensionista: Se considera cuando la persona recibe

del estado o entidad particular una asignación mensual y en la semana de referencia no se encontraba trabajando ni buscando trabajo.

Digite 8 Vivía de sus rentas/alquileres: Se considera cuando la persona recibe una

renta o dividendo proveniente de sus bienes (viviendas) y/o capital, sin realizar trabajo alguno. Teniendo en cuenta que en la semana de referencia no trabajo ni busco trabajo.

Digite 9 Otro: Considere al enfermo o incapacitado, a los reclutas (haciendo servicio militar), monjas, a las personas que se encontraran haciendo trámites o gestionando préstamos para establecer su propio negocio, etc. Especifique

411

Page 153: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23

Digite -9 Si el informante No sabe, no responde

Encuestador: Si responde 1, 2,3, Continúe con la pregunta 107. Si responde 4, 5, 6, 7, 8, 9 o -9 pase a la pregunta 113

PREGUNTA N° 107 DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA, ¿CUÁL ERA SU

RELACIÓN LABORAL…?

OBJETIVO Determinar la relación laboral que desempeña en sus

actividades.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. 1. Dependiente 2. Trabajador Independiente o empleador/patrono

3. Trabajador familiar no remunerado

PREGUNTA N° 108 ¿LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA ES?

OBJETIVO Determinar a qué actividad se dedica el miembro de hogar.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, indique las alternativas y digite en la

tablet el código o códigos que corresponda Digite 1 Agrícola Digite 2 Pecuaria Digite 3 Forestal

PREGUNTA N° 108A SU DEDICACIÓN A LA ACTIVIDAD ES [REFERIR A

OPCIONES DE LA PREGUNTA P108]:

OBJETIVO Determinar la dedicación a la actividad agrícola, pecuaria o forestal en los miembros que han participado en las labores en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Eventual, si el miembro del hogar señala participar en la actividad agropecuaria/forestal en periodos cortos y no en forma constante.

Digite 2 Permanente, si el miembro del hogar señala

participar en la actividad agropecuaria/forestal en forma constante (periodos largos).

Para esta pregunta, se debe considerar las actividades referidas en la pregunta 108. En este caso, si en general se dedica a la actividad agropecuaria/forestal de forma constante, digite 2 “permanente”. Si estas actividades las realiza en períodos cortos (lo cual implica que típicamente se puede dedicar a otras actividades), digite 1 “eventual”.

412

Page 154: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

24

PREGUNTAS SOBRE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

PREGUNTA N° 109 ¿CUÁL FUE SU INGRESO ANUAL ASOCIADO A LA

ACTIVIDAD AGROPECUARIA DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Determinar cuánto fue su ingreso bruto por la actividad

agropecuaria que desarrollo en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Leer la pregunta y digitar en la tablet el importe en soles

PREGUNTAS SOBRE OTRAS ACTIVIDADES

Debido a que es difícil captar las ocupaciones secundarias se incluyen los siguientes criterios:

▪ La ocupación secundaria es aquella actividad realizada por una persona OCUPADA de forma paralela, simultáneamente con la actividad principal.

▪ Los que declararon desarrollar otra ocupación en forma paralela en el período

de referencia, se incluye en esta pregunta tanto a la segunda ocupación de carácter Independiente como Dependiente.

▪ Mediante la lectura de alternativas se rescata a aquellos Ocupados que

realizaron otra actividad económica pero que declararon en primera instancia no haber tenido trabajo probablemente debido a que no lo consideraban como otro empleo, porque lo realizan en forma temporal, en pocas horas, etc.

▪ Permite rescatar básicamente al empleo secundario de carácter independiente.

▪ Para la actividad secundaria se investigará la rama de actividad, categoría de

ocupación, sector o empresa al que pertenece, horas trabajadas y tipo de pago. PREGUNTA N° 110 ¿REALIZA ACTIVIDADES SECUNDARIAS?

OBJETIVO Determinar el número de actividades secundarias que

desarrollaron simultáneamente con la actividad principal en la semana de referencia, ya sea en forma independiente o dependiente.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Si, el miembro del hogar señala tener una

ocupación secundaria.

Digite 2 No, si el miembro del hogar señala no tener una ocupación secundaria participar y pase a la pregunta 113.

413

Page 155: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

25

PREGUNTA N° 110A ¿CUÁL FUE SU INGRESO ANUAL ASOCIADO A OTRAS

ACTIVIDADES DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Determinar el monto de ingreso económico total percibido por el entrevistado por el desarrollo solo de su ocupación secundaria.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta mencionando el importe de pago en soles.

PREGUNTA N° 111 ¿CUÁL FUE SU INGRESO ANUAL TOTAL DE LOS

ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Recoger información sobre el total de ingresos de los últimos

12 meses el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y digite en la tablet el importe de pago en soles.

PREGUNTAS SOBRE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

PREGUNTA N° 112 INCLUIDO USTED, ¿CUÁNTAS PERSONAS

VIVEN DE FORMA PERMANENTE EN EL HOGAR…?

OBJETIVO Conocer la cantidad de miembros del hogar.

DILIGENCIAMIENTO Leer la pregunta y las opciones para determinar la cantidad de personas de ambos sexos, edad y sus actividades.

C. Son menores de 5 años?

D. Son mayores de 65 años?

E. Tienen entre 14 y 64 años?

F. De los mayores de 14, ¿cuántos se encuentran realizando actividades remuneradas?

G. De los mayores de 14, cuántos se dedican a actividades agropecuarias?

A Son varones?

N°:_______ N°:_______ N°:_______ N°:_______ N°:_______

B Son mujeres?

N°:_______ N°:_______ N°:_______ N°:_______ N°:_______

PREGUNTA N° 113 ¿CUÁL FUE EL INGRESO ANUAL DEL HOGAR DE LOS

ÚLTIMOS 12 MESES DE TODAS LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN REALIZANDO ACTIVIDADES REMUNERADAS?

OBJETIVO Determinar el monto del ingreso de los miembros del hogar de 14 años a más que reciben ingresos por desempeñar alguna actividad.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y digite en la tablet el importe de pago en soles.

414

Page 156: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

26

PREGUNTA N° 114 ¿HA RECIBIDO USTED O ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA INGRESOS POR CONCEPTO DE… ….? Periodo de referencia últimos 12 meses

OBJETIVO Recoger información sobre otros ingresos por transferencias corrientes, rentas de la propiedad e ingresos extraordinarios recibidos por los miembros del hogar de 14 años a más del hogar del productor

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta leyendo la alternativa 1 y digiten la tablet las que corresponda. Repetir el procedimiento hasta completar las 5 opciones. Si responde Otro, debe especificarlo.

PREGUNTA N° 115 MONTO ANUAL (S/.)

OBJETIVO Recoger información sobre el monto total de ingresos por transferencias corrientes, rentas de la propiedad e ingresos extraordinarios recibidos por los miembros del hogar de 14 años a más del hogar del productor

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta leyendo la alternativa de la pregunta 115 y digitarlo en la tablet el importe en soles.

PREGUNTA N° 116 ¿CUÁNTOS MENORES DE 18 AÑOS HAY EN EL HOGAR?

OBJETIVO Identificar cuantos miembros del hogar son menores de edad.

DILIGENCIAMIENTO Leer la pregunta y digitar en la tablet el número según corresponda. Si la respuesta es 0 pasar al capítulo 200

PREGUNTA N° 117 ¿LOS MENORES DE 18 AÑOS SE ENCUENTRAN ASISTIENDO A CENTROS DE ENSEÑANZA?

OBJETIVO Identificar cuántos miembros menores de 18 años del hogar se encuentran recibiendo enseñanzas en algún centro de estudios.

DILIGENCIAMIENTO

Leer la pregunta y digitar en la tablet según responda el encuestado

N° de hijos

1 Sí asisten N°:_______

2 No asisten N°:_______

Si no asisten es 0 pasar al sgte capítulo

PREGUNTA N° 117A

DE LOS MENORES QUE NO ASISTEN A CENTROS DE ENSEÑANZA, ¿CUÁNTOS TERMINARON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?

OBJETIVO Identificar cuántos de los menores de 18 años tienen secundaria completa.

DILIGENCIAMIENTO Leer la pregunta y digitar en la tablet el número según corresponda

415

Page 157: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL PRODUCTOR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información respecto a las características de la vivienda, el espacio vital que ocupa cada hogar dentro de la misma, saneamiento ambiental básico y dinámica familiar. En las preguntas que se refieran a la calidad del techo, pared y piso, así como el tipo de servicios con el que cuenta la vivienda es necesario indagar bien en la llamada telefónica.

En caso de que varias familias compartan una vivienda, se atribuirá a la familia entrevistada la superficie de las habitaciones que utilizan con exclusividad, refiriéndose a ellas la información que recoja. Las habitaciones comunes se asignan a la familia que tiene la tenencia de la vivienda.

Para el desarrollo del capítulo tener presente las siguientes definiciones: ▪ VIVIENDA: Es todo local formado por una habitación o conjunto de habitaciones

estructuralmente separadas e independiente, y destinado al alojamiento de uno o más hogares.

▪ HABITACIÓN: Es el espacio situado en una vivienda, cerrado por paredes que se elevan desde el piso hasta el techo y que tiene una superficie para dar cabida a la cama de una persona adulta. Por lo tanto, son habitaciones los dormitorios, el comedor, la sala, el estudio, el cuarto de servicio, habitaciones que se emplean para fines profesionales y comerciales, y demás espacios separados usados para alojar personas o destinados a ello, siempre que se ajusten a los criterios relativos a superficie cubierta y paredes.

▪ CUARTO DE COCINA: Es el cuarto destinado exclusivamente para la preparación de los alimentos.

▪ SEPARACIÓN: Si la vivienda está rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta por un techo que permite que una o más personas se aíslen de otras que forman parte de la comunidad.

▪ INDEPENDENCIA: Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera, pasillo, corredor, etc., o mediante camino (caso de las viviendas rurales). Es decir, cuando sus ocupantes pueden entrar y salir de su vivienda sin cruzar por las habitaciones ocupadas por otras personas.

▪ MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES: Es el material que predomina en la construcción de las paredes que forman el perímetro o contorno de la vivienda, EXCLUYENDO los cercos o muros que la rodean.

▪ MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS: Se refiere al material que cubre la mayor parte de los pisos de las habitaciones de la vivienda.

▪ MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS: Se refiere al material que cubre la mayor parte de los techos de las habitaciones de las viviendas.

DATOS DE LA VIVIENDA

PREGUNTA N° 201 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

EXTERIORES DE LA VIVIENDA (INDAGUE)

OBJETIVO Determinar el déficit habitacional cualitativo, tomar conocimiento de las condiciones de la vivienda y determinar la estimación de las necesidades de reposición.

416

Page 158: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

28

DILIGENCIAMIENTO Se refiere al material que predomina en la construcción de las paredes que forman el perímetro o contorno de la vivienda, excluyendo las cercas o muros que lo rodean.

Indagar en la llamada y consultar el material predominante de las paredes de la vivienda, puede mencionar todas las opciones al informante recalcando que se trata del material que predomina en la construcción de la vivienda. Digite en la tablet solo un código.

ELABORADOS/ACABADOS Digite 1 para ladrillo/bloque Digite 2 cemento / adobe / tapia Digite 3 Quincha (caña de barro) Digite 4 para piedra con barro Digite 5 madera Digite 6 estera Digite 7 especificar

Tener presente que de haber materiales de dos tipos en igual proporción se digitara el de menor código, solo deberá digitar en la tablet una opción. Ejemplo: Si tuviera el caso de una vivienda construida mitad de ladrillos y mitad de adobe y no es posible diferenciar a simple vista cual tiene la mayor prevalencia, debe optar por digitar en la tablet la opción cuyo código es menor, en este caso digitara “1” Ladrillo pues adobe tiene código “3”.

ENCUESTADOR: Recuerde que se pregunta por el material con el que está construida la pared y no por el tipo de revestimiento, es decir, si la pared es de quincha pero tiene colomural o papel tapiz debe circular el código “6” (Quincha).

PREGUNTA N° 202 MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO DE LA VIVIENDA.

(INDAGUE)

OBJETIVO Determinar el déficit habitacional cualitativo, tomar conocimiento de las condiciones de la vivienda y determinar la estimación de las necesidades de reposición.

DILIGENCIAMIENTO Indagar en la llamada el material predominante del piso de la vivienda, puede mencionar todas las opciones al informante recalcando que se trata del material que cubre la mayor parte de los pisos de las habitaciones de la vivienda. Digite en la Tablet solo un código.

PISO ACABADO Digite 1 parquet/madera pulida Digite 2 láminas asfálticas/vinílicos o similares Digite 3 losetas/terrazos/similares Digite 4 madera (entablados) Digite 5 cemento / falso piso Digite 6 para tierra/arena Digite 7 OTRO y registre el dato en la línea punteada.

417

Page 159: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

29

ENCUESTADOR: Recuerde que se trata del material del piso y no lo que lo cubre.

Si el piso tiene alfombra o tapizón no se considera este material sino lo que se

encuentra debajo de él.

Para los casos de viviendas que tengan proporciones similares de material del piso -es decir la mitad de un tipo y la otra mitad de otro- de dos calidades diferentes de material, se debe digitar el de menor código, siguiendo el criterio de la pregunta anterior. PREGUNTA N° 203 MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LA

VIVIENDA. (INDAGUE)

OBJETIVO Determinar el déficit habitacional cualitativo, tomar conocimiento de las condiciones de la vivienda y determinar la estimación de las necesidades de reposición.

DILIGENCIAMIENTO Indagar en la llamada el material predominante del techo de la vivienda, puede mencionar todas las opciones al informante recalcando que se trata del material que cubre la mayor parte de los techos de las habitaciones de la vivienda. Digite solo un código.

ELABORADOS/ACABADOS Digite 1 concreto armado Digite 2 madera Digite 3 tejas Digite 4 planchas de calamina / fibra de cemento Digite 5 caña o esteras con torta de barro Digite 6 cartón / plástico Digite 7 para OTRO. Registre el dato en la línea punteada.

ENCUESTADOR: No confundir el soporte del techo que puede ser madera, etc. con el techo en sí. Deberá registrar sólo una opción, siguiendo los criterios de las preguntas anteriores para el caso de los materiales que se encuentran en la misma proporción en la vivienda encuestada. En caso de que la mitad del techo sea de un tipo de material y la otra mitad de otro, digitar el de menor código

PREGUNTA N° 204 SIN CONTAR BAÑO, COCINA, PASADIZOS, DEPÓSITO O

GARAJE ¿CUÁNTAS HABITACIONES TIENE SU VIVIENDA?

OBJETIVO Obtener información acerca del número total de habitaciones que tiene cada vivienda particular y que son usadas por todos los hogares que se alojan en ella.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet la información, según corresponda, empleando 1 dígito para cada casillero. Teniendo en cuenta la definición de habitación, se preguntará por el número total de habitaciones del hogar sin incluir los baños, cocina, pasadizos, garaje ni depósitos.

Ejemplo 1: Si el informante indica 5 habitaciones colocar 05, cada dígito en un recuadro.

0 5 Habitaciones

418

Page 160: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

30

Ejemplo 2: Si el hogar tiene una sola habitación que sirve como cocina, habitación para dormir, sala, etc. debe colocar 01 e indicar en observaciones que es habitación de uso múltiple.

▪ Si en una vivienda existe más de un hogar, esta pregunta se debe diligenciar

sólo para el hogar del productor agropecuario y por lo tanto, se debe considerar el número total de habitaciones que tiene la vivienda.

▪ Si la vivienda seleccionada es ocupada sólo por 1 hogar, que alquiló 3 habitaciones del total de 8 habitaciones que tiene la vivienda, en esta pregunta se debe considerar sólo el número de habitaciones que ocupa el hogar entrevistado (inquilinos); es decir, 03 habitaciones.

▪ Las habitaciones de sala-comedor, que están separadas por paredes

(aproximadamente de 1.50 mts. a cada lado) desde el piso hasta el techo y NO TIENEN PUERTA, sino sólo una cortina o mampara; pero las paredes interrumpen la continuidad de ambas habitaciones. Deben considerarse como dos habitaciones: una sala y un comedor.

▪ En el caso que no existan paredes sino, solo un adorno del diseño arquitectónico

o columnas entre los ambientes de sala y el comedor, en las cuales la continuidad de las habitaciones no es interrumpida, debe considerarse solo como una habitación de sala-comedor.

▪ Considere como habitación los altillos o terrados que cumplan con el concepto

de habitación, y dan cabida a la cama de una persona adulta.

▪ No se consideran como habitaciones: los pasillos, vestíbulos, habitaciones para baño, habitaciones de cocina-comedor y garaje usados como tales.

PREGUNTA N° 205 ¿CUÁNTAS DE LAS HABITACIONES SON

EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR?

OBJETIVO Obtener información acerca del número total de habitaciones, usadas exclusivamente para dormir, que tiene cada vivienda particular y que son usadas por todos los hogares que se alojan en ella.

DILIGENCIAMIENTO Sólo se registrarán en la tablet las habitaciones de uso exclusivo para dormir, en caso de no tenerlas se colocará 00 (cero). Lea la pregunta y espere la respuesta del informante, luego digite en la tablet la respuesta en los casilleros correspondientes, empleando 1 dígito para cada casillero. Registre el dato en los recuadros respectivos.

Ejemplo: Si el hogar tiene sólo 1 habitación en P.205 que sirve como cocina, habitación para dormir, sala, etc. (significa que no hay habitación exclusiva para dormir) debe colocar 00 y la observación será hecha en el espacio destinado para las observaciones.

0 1 Habitaciones

0 0 Habitaciones

419

Page 161: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

31

ENCUESTADOR: Si en la pregunta 201 la respuesta es la opción 5, 6, 7 u 8 traza una diagonal en la pregunta 206 y continúa con la pregunta 207.

▪ Si en una vivienda existe más de un hogar, esta pregunta se debe diligenciar sólo para el hogar del productor agrícola y por lo tanto, se debe considerar el número total de habitaciones que usan exclusivamente para dormir en la vivienda.

▪ Habitación que se usa exclusivamente para dormir, es el espacio situado en

una vivienda, cerrado por paredes que se elevan desde el piso hasta el techo y que tiene por lo menos, una superficie para dar cabida a la cama de una persona adulta y es usada exclusivamente para dormir en la vivienda.

▪ Se debe considerar habitaciones exclusivamente para dormir aquellas

habitaciones que son dormitorios y que pueden ser usados para otras actividades cotidianas de la persona como ver televisión, estudiar, sin perder su condición de dormitorio.

▪ En el área rural, no se consideran habitaciones exclusivamente para dormir cuando el informante manifiesta que tiene una habitación que es usada como dormitorio y ahí mismo guardan productos de su cosecha e instrumentos de trabajo. En este caso la habitación se considera como de uso múltiple.

▪ No olvide, tener en cuenta la habitación que usa para dormir la trabajadora del hogar.

PREGUNTA N° 206 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE UTILIZAN EN SU HOGAR?

OBJETIVO Identificar la fuente principal de abastecimiento de agua que utilizan en el hogar.

DILIGENCIAMIENTO El encuestador debe tener presente que debe digitar sólo una alternativa de respuesta en la tablet. En el caso que la familia tenga dos o más fuentes de abastecimiento de agua, colocar la de mayor uso. Complete la pregunta leyendo cada una de las alternativas y según sea la respuesta, digite el código correspondiente.

Tenga presente las siguientes definiciones: RED PÚBLICA DE AGUA Es el sistema de tuberías instaladas en el subsuelo de la vía pública, por el que provee de agua potable a las viviendas. Este servicio (grifo o caño) puede estar ubicado:

Digite 1 RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

Cuando la vivienda tiene conexión propia de agua y las instalaciones están dentro de la vivienda.

Digite 2 RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

Cuando la conexión de agua está ubicada en el patio, pasadizo u otro lugar dentro las quintas, callejones, corralones, etc.

420

Page 162: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

32

Digite 3 PILÓN/GRIFO PÚBLICO

Es donde los miembros de una comunidad recogen el agua para uso diario. Puede existir uno o más grifos o caños públicos en una comunidad.

Digite 4 POZO

Cuando la vivienda se abastece de agua que es obtenida del subsuelo, proveniente de pozo artesano, el cual está ubicado fuera de la vivienda y es de uso público.

Digite 5 RÍO/ACEQUIA/LAGUNA

Cuando la vivienda se abastece directamente de la fuente de agua proveniente de río, acequia, laguna o similar.

Digite 6 CAMIÓN TANQUE/AGUATERO

Cuando la vivienda se abastece de agua de camión tanque, de una carreta, aguatero, etc., independientemente de donde sea acumulada esta agua y de cómo sea distribuida en la vivienda. Generalmente el proveedor vende el agua.

Digite 7 AGUA DE LLUVIA Cuando la lluvia es recogida de superficies por la azotea o almacenada en un contenedor, tanque o cisterna.

Digite 8 OTRO

Cuando la vivienda se abastece de agua de forma diferente a las anteriores. Ejemplo: agua de nieve derretida, etc. Esta respuesta deberá ser especificada en la línea punteada.

PREGUNTA N° 207 ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO TIENE EN SU

HOGAR?

OBJETIVO Identificar si la vivienda dispone o no de servicio higiénico, su ubicación y forma de eliminación de los residuos humanos.

DILIGENCIAMIENTO El encuestador debe tener presente que debe marcar en la Tablet sólo una alternativa de respuesta. En caso de que el entrevistado mencione dos o más servicios higiénicos, coloque el de mayor uso. En caso de que la familia mencione que utiliza dos tipos de servicios higiénicos, ambos en la misma frecuencia (la mitad de las veces uno y la otra mitad de las veces otro), digite el de menor código.

CONECTADO A RED PÚBLICA DE DESAGUE Es el sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan los residuos humanos. Según sea la ubicación del servicio higiénico puede ser:

Digite 1 RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

Cuando la vivienda cuenta con conexión propia de desagüe.

421

Page 163: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

33

Digite 2 RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA Cuando el servicio higiénico está ubicado en el patio, pasadizo u otro de los callejones, corralones y casas de vecindad.

Digite 3 POZO SÉPTICO/TANQUE SÉPTICO

Es un sistema de instalación para la eliminación de excretas, las cuales son arrastradas a un tanque especial por medio de agua a presión llegada por tuberías. Las aguas negras o servidas se acumulan en un tanque donde se asientan los sólidos y los líquidos se filtran en el terreno.

Este sistema séptico consiste de un tanque (recipiente grande, rectangular, hecho de concreto y enterrado bajo tierra), un sistema de distribución y un campo de drenaje, todo conectado por tuberías. Los sólidos pesados caen al fondo del tanque y ahí, las bacterias las descomponen parcialmente. Estos sólidos guardados en el pozo séptico necesitan ser removidos periódicamente. El agua que sale del tanque se llama “efluente”, el cual no tiene sólidos, pero todavía contiene contaminantes y bacterias que pueden causar enfermedades. El efluente fluye hacia el sistema de distribución y es limpiado por procesos biológicos antes de entrar a las aguas subterráneas. Un sistema séptico que está funcionando correctamente no contamina las aguas subterráneas.

Digite 4 LETRINA

Cuando la vivienda dispone de un espacio construido bajo especificaciones técnicas, el cual cuenta con paneles, tubos de desfogues y materiales de revestimiento.

Digite 5 POZO CIEGO O NEGRO

Cuando las excretas son enviadas directamente a un pozo hecho en la tierra, destinado a recibir las materias orgánicas de desecho, sin pruebas técnicas, ni

tratamiento alguno. Pueden o no recibir tratamiento, de ser así suelen utilizar cal, ceniza, estiércol, aserrín o arena.

Digite 6 RÍO, ACEQUIA O CANAL

Cuando los residuos humanos son eliminados directamente a una acequia, río, canal, etc. Suelen poner

una madera puesta sobre el río, a la que se le hace un hueco y las excretas caen directamente en el río.

Digite 7 NO HAY SERVICIO (MATORRAL/CAMPO ABIERTO)

Cuando la vivienda no dispone de servicio higiénico

alguno, puede contestar que utilizan el servicio higiénico del vecino, los matorrales, el campo o un rincón del área donde se ubica la casa.

Digite 8 OTRO

422

Page 164: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

34

En caso de que el hogar utilice otro sistema de servicio higiénico, registre el dato en la línea punteada. Por ejemplo, cuando existe una tubería que lleva los desechos al río, esta conexión se considera dentro de otros (Sistema de arrastre).

PREGUNTA N° 208 ¿QUÉ TIPO DE ALUMBRADO TIENE EN SU HOGAR?

OBJETIVO El objetivo es conocer el tipo de alumbrado que utilizan en el

hogar, lo cual permitirá establecer la relación que existe entre los problemas respiratorios y algunas formas de alumbrado como: el uso de kerosene y velas, que generan monóxido de carbono cuando están prendidos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Electricidad Digite 2 Kerosene /Petróleo / Gas Digite 3 Velas Digite 4 Ninguno Digite 5 Otro tipo de alumbrado, especifique (pilas, panel

solar, carburo, motor a petróleo).

ENCUESTADOR: Si el informante manifiesta que se alumbran con un generador de electricidad, se debe sondear, si este equipo es sólo para su vivienda o es para toda la comunidad. Si este equipo abastece de alumbrado a toda la comunidad, digite en la tablet el código “1” (ELECTRICIDAD); en caso sea solo para su vivienda, indague por el tipo de combustible que utiliza el generador y regístrelo de acuerdo a la respuesta dada por el informante.

PREGUNTA N° 209 ¿CUÁL ES EL COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN MÁS

FRECUENTEMENTE EN SU HOGAR PARA COCINAR?

OBJETIVO La información es otra medida sobre el nivel socioeconómico del hogar. Asimismo, el uso de algún o algunos combustibles para cocinar también puede tener consecuencias adversas a la salud.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda. Recuerde que esta pregunta es sólo sobre el combustible para cocinar, no el combustible que pueden usar para calefacción o para alumbrarse en la vivienda.

Digite 1 Electricidad Digite 2 Kerosene /Petróleo / Gas Digite 3 Carbón Digite 4 Leña Digite 5 No cocina Digite 6 Otro (especificar)

423

Page 165: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

35

7.4 CAPÍTULO 300: CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre las principales características

de la unidad agropecuaria, como tipo de actividad, tenencia de tierras, uso de parcelas

y tipo de riego.

INFORMANTE: Para dar inicio del diligenciamiento de este capítulo debe preguntar por el encargado de la unidad productiva del productor, en general será el mismo productor de la lista de productores.

▪ Para el caso de haber más de un responsable de la unidad productiva (UP), es decir cada uno maneja su propia parcela o grupo de parcelas, se recomienda realizar este capítulo a cada responsable de UP recogiendo información de la parcela que trabaja.

▪ Para el caso de haber 2 o más responsables de la UP es decir que manejan la misma parcela o parcelas, se deberá aplicar este capítulo a cualquiera de los responsables.

Para el desarrollo de este capítulo tener presente las siguientes definiciones:

▪ PRODUCTOR AGROPECUARIO: Es la persona natural o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la unidad agropecuaria. Tiene responsabilidades técnicas, económicas y puede asumirlas directamente o a través de un administrador/a.

▪ PERIODO DE REFERENCIA: Los últimos 12 meses calendario, anteriores al día

de la encuesta. Si la entrevista se realiza en Noviembre 2020, los últimos 12 meses corresponden a noviembre 2019 hasta octubre 2020:

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el ENCARGADO DE LA UP DEL PRODUCTOR o un MIEMBRO DEL HOGAR MAYOR DE 18 AÑOS que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 301 ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA REALIZÓ EN

LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Determinar las actividades que realiza el productor en forma independiente, referido a la actividad agrícola o pecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En esta pregunta puede registrar más de una respuesta.

Digite 1 Para agrícola Digite 2 Para pecuaria

PREGUNTA N° 302 ¿CUÁNTAS PARCELAS TRABAJÓ Y/O TUVO EN SU PODER EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Obtener información sobre el número de parcelas que trabaja o tiene en su poder actualmente, ya sea en cultivo, pastos, barbecho, descanso, montes y bosques, etc. Es importante clasificar el número de parcelas según las categorías definidas:

424

Page 166: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

36

propia que trabaja actualmente, propia que alquila, presta, cede a otros, alquilada, prestada o cedida con documento, prestada o cedida sin documento, al partir u otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y cada categoría presentada, esperar la respuesta y digite en la tablet el número de parcelas utilizando un dígito en los recuadros respectivos.

Para el registro de la información tenga presente las siguientes definiciones:

▪ Parcela.- Es todo terreno de la unidad agropecuaria, ubicado dentro de un mismo distrito, que no mantiene continuidad territorial con el resto de terrenos o tierras de la unidad agropecuaria. Es decir, cuando los terrenos de la unidad agropecuaria están separados por tierras o aguas que no pertenecen a la misma unidad agropecuaria, cada una de estas fracciones de terreno toma la denominación de “parcela”.

Por lo tanto, se considera que una unidad agropecuaria está dividida en parcelas cuando sus terrenos están separados por: Terrenos productivos o eriazos que no forman parte de la unidad agropecuaria, Ríos o quebradas, Carreteras, Vías férreas y/o Caminos y senderos que no son de propiedad de la unidad agropecuaria.

Una parcela debe cumplir con la condición siguiente:

“Dados dos puntos cualquiera de una parcela debe existir al menos una línea continua que unos ambos puntos de tal forma que todos los puntos de dicha línea también estén dentro de la parcela”.

Ejemplo 1: Los Terrenos (1) y (2) son conducidos por el Sr. Alejandro Borja, formando una unidad agropecuaria que tiene “dos parcelas” pues esas tierras están divididas por el Río Chamaya.

425

Page 167: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

37

Ejemplo 2: Los terrenos 1, 2, 3, 4, son conducidos por el Sr. Rodolfo Espinoza, forman una unidad agropecuaria que tiene “cuatro parcelas”, pues esas tierras no mantienen continuidad territorial y están divididas por otros terrenos que no forman parte de la unidad agropecuaria.

Ejemplo 3: Los terrenos (1), (2) y (3) son de propiedad del Sr. Juan Hilario. El Sr. Juan conduce uno de sus terrenos, dio en alquiler un terreno a su vecino y cedió otro terreno a su hijo casado con la finalidad que trabaje la tierra para que pueda sostener a su familia. Por lo tanto, según el ejemplo, existen 3 unidades agropecuarias con una parcela cada una de ellas, pues es conducido por tres productores.

ENCUESTADOR: El productor comúnmente conoce su explotación agropecuaria como

“CHACRA”, “FUNDO”, “PREDIO”, “LOTE” O “PARCELA”, denominaciones que pueden no coincidir con la definición de “PARCELA”, por lo cual debe realizar un adecuado sondeo al productor.

Definiciones de las categorías:

▪ Propia que trabaja actualmente.- Es cuando el productor agropecuario posee tierras que le son reconocidas en propiedad, con o sin título de propiedad que lo acredite.

426

Page 168: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

38

▪ Propia que alquila, presta, cede a otros.- Es cuando el productor agropecuario arrienda presta o cede sus propias tierras a otras personas, con o sin documentos que lo acrediten.

▪ Alquilada: Es cuando el productor tiene un contrato por alquiler de tierras, para ser trabajadas en la explotación agropecuaria, por el cual se obliga a pagar al propietario de la tierra un monto estipulado, ya sea en dinero o en especie o una combinación de ambos, a cambio del derecho de ejercer pleno poder sobre ésta.

▪ Prestada o cedida con o sin documento: Es cuando el productor agropecuario recibe tierras de otros propietarios para ser trabajadas en la explotación agropecuaria como préstamo, cedida, etc., sin pago alguno. Puede o no tener documentos que lo acrediten. Aquí se incluirán las parcelas comunitarias.

▪ Al partir.- Es cuando el productor agropecuario recibe tierras para él trabajarlas en sociedad con el dueño de la tierra.

▪ Otro.- Es cuando el productor agropecuario recibe tierras para trabajarlas en cualquier otra modalidad diferente a las ya mencionadas.

Para el caso de las TIERRAS AL PARTIR considerar lo siguiente:

CASO 1: Si la parcela está totalmente a cargo del productor entrevistado, es decir, el dueño de la parcela no interviene en su producción, considere TODA LA SUPERFICIE DE ESTA, como parte de la explotación agropecuaria.

▪ Ejemplo: Si el productor entrevistado conviene con el dueño de la parcela en

entregarle la mitad de la producción obtenida (50%) y el dueño no participa de la

producción, y la superficie de la parcela es de 1 hectárea, entonces la superficie a

considerar por el productor entrevistado es 1 hectárea.

CASO 2: Si la parcela es trabajada tanto por el dueño de la tierra como por el que ha recibido la parcela, es decir ambos son productores de la misma parcela, considere en esta pregunta solamente la parte de la parcela que le corresponde según la producción que le corresponde a cada uno de ellos.

▪ Ejemplo: Si el productor entrevistado conviene con el dueño de la parcela en

entregarle la mitad de la producción obtenida (50%) y el dueño participa de la

producción, y la superficie de la parcela es de 1 hectárea, entonces la superficie a

considerar por el productor entrevistado es 0.5 hectáreas.

PREGUNTA N° 303 ¿CON CUÁNTAS PARCELAS CUENTA?

OBJETIVO Identificar el número de parcelas según la condición de

titularidad (si tienen título de propiedad o no)

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Con título inscrito en Registros Públicos Digite 2 Sin título, pero en trámite de título Digite 3 Sin título, ni en trámite Digite 4 Otras (no sabe)

En esta categoría se consideran las parcelas que no son propias del productor (alquiladas), y las que se desconoce si tiene título o no.

427

Page 169: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

39

PREGUNTA N° 304 ¿CUÁL ES EL ÁREA TOTAL DE LAS PARCELAS?

OBJETIVO Identificar el área total de las parcelas que actualmente el productor trabaja o tiene en su poder, según las categorías establecidas

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde. El código de cada unidad de medida se presenta a continuación:

Cód Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

PREGUNTA N° 305 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: LOS CULTIVOS Y CRIANZAS?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor, identificar el área total de las que están dedicadas a cultivos y crianzas, según las categorías definidas.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

Esta pregunta comprende solo las tierras utilizadas para cultivos y crianzas, se debe excluir las que tienen PASTOS CULTIVADOS O FORRAJEROS como alfalfa y avena forrajera. PREGUNTA N° 306 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: LOS PASTOS

NATURALES?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor, identificar el área total de las que están dedicadas a pastos naturales, según las categorías definidas. Corresponde a las tierras cubiertas por pastos que han crecido de forma natural y no han presentado actividad agrícola y que puede ser o no manejado por el hombre, pudiendo estar utilizados o no para el ganado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

PREGUNTA N° 307 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: BARBECHO y/o DESCANSO?

428

Page 170: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

40

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor,

identificar el área total en barbecho y/o descanso, según las categorías definidas.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde.

Para la siguiente pregunta tenga presentes las siguientes definiciones:

▪ Barbecho: Son tierras que se encuentran sin cultivos en el periodo comprendido entre el final de la cosecha anterior y el inicio de la siembra próxima. El periodo en mención debe ser menor de un año. Las tierras pueden encontrarse en cualquier estado de preparación para el cultivo siguiente.

▪ Descanso: Son las tierras en uso agrícola que se dejan de trabajar por el lapso de un año para restablecer su fertilidad, mediante el crecimiento natural de vegetación y poder cultivarlas nuevamente.

PREGUNTA N° 308 ¿CUÁL ES EL ÁREA DESTINADA A OTROS FINES?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor,

identificar el área total de las que tienen algún otro destino a las categorías anteriores, por ejemplo, las ocupadas por caminos, patios, establos, terreno eriazo, etc, según las categorías definidas. También incluye el área de montes y bosques, que son las tierras ocupadas por árboles y/o arbustos, matas, etc. que crecen agrupados de forma natural, pudiendo tener algún valor como madera, leña u otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

ENCUESTADOR: La unidad de medida a utilizar en la pregunta 308 debe ser la misma de la pregunta 304, 305, 306 y 307. Verificar que el área de la parcela indicada en la pregunta 304 sea igual a la suma de las áreas registradas en las preguntas 304 = 305+306+307+308.

PREGUNTA N° 309 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA QUE

EMPLEA?

OBJETIVO Identificar la procedencia del agua utilizada para riego de las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda. Debe marcar una sola opción.

Digite 1 Lluvia (secano)

429

Page 171: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

41

Es el riego que usa agua proveniente directa y exclusivamente de la precipitación fluvial.

Digite 2 Río: Cuando el agua proviene directamente de una corriente natural que fluye continuamente.

Digite 3 Manantial o puquio Cuando el agua proviene de una fuente natural de filtración de agua

que brota de la tierra o entre las rocas, es decir aflora del suelo. Puede ser permanente o temporal. Se origina de la lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud. Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos fue un puquial u ojo de agua registrará esta opción.

Digite 4 Pozo/agua subterránea Cuando el agua proviene del subsuelo o de un pozo artesanal, que se

hace en la tierra para sacar agua y suele revestirse de piedra o ladrillo. Digite 5 Reservorio (represa): Cuando el agua proviene de un estanque,

represa. Se considera reservorio, a las grandes obras diseñadas para el almacenamiento del agua proveniente de las quebradas, ríos, lluvias, en donde el agua almacenada es controlada y distribuida para el riego de los cultivos a través de los canales, acequias, etc., hasta las parcelas de los productores.

Digite 6 Pequeño reservorio / embalse de regulación estacional: Es el riego

cuya fuente son aguas que están contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.

Digite 7 Otro para otras opciones diferentes a las mencionadas previamente.

Ejemplo: lago, laguna. Digite 8 Ninguno, se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela se

usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos, según las preguntas de uso de tierra y pase a la siguiente parcela o capítulo

ENCUESTADOR: Si el informante manifiesta que el agua que empleó para sus cultivos procedió de una quebrada no considere está en la alternativa otro deberá sondear para identificar la fuente de agua de la quebrada. Lo mismo en caso refiera que fue de una acequia.

▪ Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos de un puquial u ojo de agua, digite en la tablet código 3 (manantial).

▪ Si el informante manifiesta que el agua que empleo para sus cultivos procedió de una “quebrada”, no considere está en la alternativa “otro”, debe realizar el sondeo respectivo para conocer la fuente de donde proviene el agua de la quebrada (río, manantial, etc.) y digite en la tablet el que corresponda.

▪ Si el informante manifiesta que el agua que empleo para sus cultivos procedió de una “acequia”, no considere esta afirmación en la alternativa “otro”, debe realizar

430

Page 172: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

42

el sondeo respectivo en la llamada para conocer la fuente de donde se formó la acequia (río, manantial, otro) y digitarlo en la tablet el código que corresponda.

▪ Si el informante señala que la fuente principal de abastecimiento de agua para sus cultivos procedió de un LAGO o LAGUNA, digite en la tablet el código 7 (otro) con la correspondiente especificación.

▪ La alternativa NINGUNO (código 8), se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela se usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos, según las preguntas de uso de tierra.

PREGUNTA N° 310 ¿QUÉ OTRA FUENTE DE AGUA EMPLEA?

OBJETIVO Identificar la procedencia de otras fuentes de agua utilizada para el riego de las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la(s) respuesta(s) y digite en la tablet el(los) código(s) que corresponda(n). Puede digitarse más de una opción.

Digite 1 Solo secano (lluvia) Es el riego que usa agua proveniente directa y exclusivamente de la precipitación fluvial.

Digite 2 Río Cuando el agua proviene directamente de una corriente natural que fluye continuamente.

Digite 3 Manantial/puquio Cuando el agua proviene de una fuente natural de filtración de

agua que brota de la tierra o entre las rocas, es decir aflora del suelo. Puede ser permanente o temporal. Se origina de la lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud. Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos fue un puquial u ojo de agua registrará esta opción.

Digite 4 Pozo/agua subterránea Cuando el agua proviene del subsuelo o de un pozo artesanal, que

se hace en la tierra para sacar agua y suele revestirse de piedra o ladrillo.

Digite 5 Reservorio: Cuando el agua proviene de un estanque, represa. Se

considera reservorio, a las grandes obras diseñadas para el almacenamiento del agua proveniente de las quebradas, ríos, lluvias, en donde el agua almacenada es controlada y distribuida para el riego de los cultivos a través de los canales, acequias, etc., hasta las parcelas de los productores.

Digite 6 Pequeño reservorio / embalse de regulación estatal: Es el riego

cuya fuente son aguas que están contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.

431

Page 173: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

43

Digite 7 Otro para otras opciones diferentes a las mencionadas

previamente. Ejemplo: lago, laguna. Digite 8 Ninguno, se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela

se usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos.

ENCUESTADOR: Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó para sus cultivos procedió de la lluvia, y no tuvo ninguna fuente complementaria, pasar a siguiente capítulo.

[SI P309=1 y P310_8=1, PASAR A SIGUIENTE CAPÍTULO]

PREGUNTA N° 311 ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL SISTEMA DE RIEGO QUE

UTILIZA?

OBJETIVO Identificar el tipo de sistema de riego que usa el productor en las parcelas que maneja o tiene en su poder. Se entiende por sistema de riego a la existencia de determinada infraestructura (canales, acequias, aspersores, goteros, etc.) destinada al suministro artificial y deliberado de agua para satisfacer los requerimientos de agua para los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Gravedad Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora

hacia los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad cubriendo total o parcialmente el suelo, este sistema permite no solo la distribución sino la infiltración del agua en el perfil del suelo.

Digite 2 Mangas Es el sistema de riego que reemplaza a las acequias principales de

conducción y distribución. Sirven fundamentalmente para conducir el agua de un punto a otro en el predio como también para aplicar el agua a los surcos.

Para aplicar el agua a los surcos, las mangas plásticas presentan

perforaciones a distancias determinadas con válvulas para abrir y cerrar el paso del agua. Una vez terminado de regar se procede a enrollar las mangas.

Digite 3 Multicompuertas Es un sistema de conducción y distribución de agua de riego dentro de un

predio, por medio de tuberías livianas, fáciles de transportar e instalar, que trabajan a baja presión (menos de 1m. de desnivel) y válvulas que permiten regular los caudales de entregas de surcos. Con este sistema se alcanzan altas eficiencias de aplicación.

Digite 4 Aspersión

432

Page 174: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

44

Sistema mediante el cual el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada. Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y su intensidad, mediante una amplia gama de accesorios (aspersores) diseñados para operar a diferentes presiones, espaciamientos y tamaños, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

Digite 5 Microaspersión Es el sistema que posibilita aplicar el agua en forma de lluvia fina y suave.

Se le considera riego localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta. Sus componentes son los mismos que se utilizan en el sistema de riego por goteo, excepto los emisores que en este caso son microaspersores, los cuales pueden nebulizar el agua o esparcirla en forma de gotas (lluvia fina).

Digite 6 Goteo

Sistema que distribuye el agua a presión a través de una red de cañerías en un punto preestablecido y se aplican pequeños goteos a cada planta, con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.

Digite 7 Otro y especifique

ENCUESTADOR: Se debe sondear en la llamada telefónica por el sistema de riego que UTILIZÓ el informante en la parcela. Tener en cuenta que puede ser un sistema de riego que no esté utilizando actualmente pero si en los últimos 12 meses.

PREGUNTA N° 312 ¿QUÉ OTRO SISTEMA DE RIEGO EMPLEA?

OBJETIVO Identificar que otros tipos de sistema de riego usa el productor

en las parcelas que maneja o tiene en su poder. Se entiende por sistema de riego a la existencia de determinada infraestructura (canales, acequias, aspersores, goteros, etc.) destinada al suministro artificial y deliberado de agua para satisfacer los requerimientos de agua para los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda. Puede ser más de un código.

Digite 1 Gravedad Digite 2 Mangas Digite 3 Multicompuertas Digite 4 Aspersión Digite 5 Microaspersión

Digite 6 Goteo Digite 7 Otro y especifique

▪ Se debe sondear por el sistema de riego que utilizó el informante en la parcela. Además se debe tener en cuenta que puede ser un sistema de riego que no esté utilizando actualmente (pero si lo utilizó en los últimos 12 meses)

▪ Si el informante indica que aplica el agua en sus cultivos mediante canales de regadío, contando en su parcela con surcos, digite en la tablet código 1 (GRAVEDAD).

433

Page 175: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

45

▪ Si el informante emplea bombas, mangueras y/o tubos para extracción del agua de una determinada fuente (río, manantial, etc.) así como para su conducción hacia las parcelas, para luego en el interior de las mismas aplicar el agua en la superficie a través de surcos, en estos casos el sistema de riego empleado será el de GRAVEDAD (código 1) y no el de mangas o multicompuertas, puesto que estos últimos implican una red de mangueras o tubos livianos de PVC al interior de la parcela para proporcionar de manera controlada, por medio de válvulas, el agua a cada uno de los surcos que existan.

▪ Si el informante manifiesta que riega sus cultivos por “inundación”, es decir conduce el agua por medio de canales, acequias, etc. Hasta su parce para que estas sean inundadas (intervención humana), entonces digite en la tablet código 1 (GRAVEDAD). Si el informante manifiesta que el agua llega a sus cultivos sin intervención humana alguna, es decir la parcela se inunda, lo cual se produce cuando esta se encuentra ubicada cerca de una fuente de agua (río, manantial, etc.), entonces digite el código 7 (otro), siendo necesario digitar las observaciones correspondientes.

▪ Si el informante manifiesta que riega sus cultivos empleando baldes con agua, cuyo contenido aplica directamente a las plantas, digite en la tablet el código 7 (otro), siendo necesario digitar en observaciones la justificación del caso encontrado.

▪ Si el informante manifiesta que sus parcelas se riegan con la “humedad” o “infiltración” cuando estas se encuentren ubicadas cerca de una fuente de agua (ríos, lagos, etc.), entonces digite en la tablet el código 7 (otro), siendo necesario digitar las observaciones correspondientes.

▪ Tener en cuenta que para considerar que el informante ha utilizado riego por mangas, el agua tiene que ser directamente distribuida a los surcos mediante válvulas presentes en las mangas.

434

Page 176: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

46

7.5 CAPÍTULO 400: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

OBJETIVO: Determinar la superficie sembrada y cosechada de los cultivos transitorios y/o permanentes, el volumen y valor de cada cultivo cosechado, detallando sus distintos destinos, al igual que los subproductos elaborados y no elaborados de la producción obtenida.

PERIODO DE REFERENCIA: Para el presente estudio tomar como periodo de

referencia los últimos 12 meses calendario. Si la visita es en noviembre 2020, la

referencia será de noviembre 2019 a octubre del 2020.

PREGUNTA N° 401 ¿DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES INSTALÓ O REALIZÓ LA COSECHA DE ALGÚN CULTIVO EN LAS PARCELAS QUE MANEJA?

OBJETIVO Determinar la cosecha de algún cultivo en las parcelas cosechadas en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No y pase al capítulo 500

PREGUNTA N° 402 ¿QUÉ CULTIVOS INSTALÓ O COSECHÓ?

OBJETIVO Identificar los cultivos y/o productos cosechados por el productor en los últimos 12 meses anteriores al día de la encuesta.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, digitar en la tablet la respuesta en forma vertical listando todos los cultivos cosechados en cada parcela. Digite el código correspondiente al cultivo.

Nº DE CULTIVO: Este será consecutivo (1, 2, 3…) según el número de cultivos de las parcelas en las que realizó alguna cosecha o corte el productor. El registro debe incluir la variedad del cultivo, ejemplo papa amarilla, papa perricholi, etc. Ejemplo: Encuestador: Don Lucho durante los meses de agosto 2019 a setiembre 2020,

¿realizó la cosecha de algún cultivo en las parcelas que maneja o manejó?

Productor: Hace poco en agosto 2020 he cosechado papa conchán. Encuestador: ¿Anteriormente cosechó algún otro producto? Productor: Si en febrero de este año coseché papa yungay. Encuestador: ¿Es decir que, durante agosto 2019 a setiembre 2020 cosechó 2

variedades distintas de papa? Productor: Así es.

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ESTÁN REFERIDAS A LA TOTALIDAD DE

COSECHAS O CORTES DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES

435

Page 177: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

47

CASO ESPECIAL: Si el productor menciona que tiene pasto cultivado y durante el período de referencia cosechó o hizo 5 cortes, en este caso deberá hacer un solo registro y recoger la información de los 5 cortes en forma agregada.

ENCUESTADOR: Tenga presente la información del NÚMERO DE CORTES de pastos realizados cuando haga el diligenciamiento de la pregunta 408 (PRODUCCIÓN TOTAL), ya que deberá recoger el dato de producción total agregado del total de cortes realizados

NO. DE CULTIVO ¿QUÉ CULTIVOS COSECHÓ? CÓDIGO

1 Camote 102

2 Trigo 103

3 Maíz 104

NOTA: El código de cada producto será entregado por el responsable del trabajo de campo

CASOS ESPECIALES:

Existen cultivos como el caso del maíz, frijol, pasto, etc., en donde es necesario que el encuestador sondee para obtener de manera específica el nombre del cultivo, pues este cambia según el momento en que se cosecha y el estado en que se comercializa, presentando diferencia en precios y rendimientos:

▪ Si el informante cosechó maíz, se debe sondear si se trata de maíz amiláceo (consumo humano y en forma de grano seco), maíz amarillo duro (consumo animal), maíz choclo (consumo humano y en forma de grano fresco) o maíz chala (consumo final, lo que se cosecha es la planta).

▪ Si el informante menciona que cosechó frijol, se debe sondear que tipo de frijol es: frijol de palo grano verde o frijol de palo grano seco, frijol panamito, etc., son productos que derivan de un mismo cultivo, pero por el estado en que se comercializan llegan a presentar diferencias de precio y rendimiento.

PREGUNTA N° 403 INICIO DE SIEMBRA / INSTALACIÓN

OBJETIVO Determinar la fecha de inicio de siembra de la cosecha, en

caso el productor no recordara la fecha exacta realizar una aproximación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información en los recuadros correspondientes utilizando 2 dígitos.

Mes Año

03 09

12 12

Cultivos Asociados: Dos o más cultivos están asociados cuando ocupan simultánea y uniformemente una misma superficie.

ENCUESTADOR: Tener presente que si el productor refiere que los cultivos fueron sembrados como CULTIVOS ASOCIADOS, debe realizar una observación al respecto.

436

Page 178: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

48

PREGUNTA N° 404 ¿CUÁL FUE LA SUPERFICIE SEMBRADA?

OBJETIVO Determinar la superficie o área total sembrada de los cultivos y/o productos cosechados o cortados por el productor en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada. Tener presente la unidad de medida correspondiente que puede ser en hectáreas, metros u otra medida. Consideré de preferencia las hectáreas, el código de la unidad de medida será proporcionado por el supervisor.

TOTAL UM CODIGO

2 Hectáreas 2

8430 Metros cuadrados 1

Cód Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

PREGUNTA N° 405 ¿HA REALIZADO ALGUNA COSECHA DE ESTE

CULTIVO?

OBJETIVO Identificar si se ha realizado la cosecha de los cultivos en

los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada. Si la respuesta es No=2 pasar al siguiente cultivo.

PREGUNTA N° 406 PARA LA SIEMBRA DE … UTILIZÓ SEMILLA: ¿CERTIFICADA? ¿NO CERTIFICADA?

OBJETIVO Determinar el tipo de semilla que utiliza el productor para la siembra de los cultivos de la unidad agropecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando el cultivo, y cada una de las

alternativas, espere la respuesta, luego digitar en la tablet

la alternativa correspondiente.

Tenga presente las siguientes definiciones:

▪ Semilla: Es toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. Entiéndase a la estructura botánica de propagación sexual a la obtenida del cruzamiento para la formación de semillas y la estructura botánica de propagación asexual a cualquier parte de la planta (tubérculos,

437

Page 179: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

49

estacas, esquejes, estolones, rizomas, hijuelos, bulbos, etc.) utilizada en la siembra.

Los tipos de semilla que contemplan en esta sección para determinar su uso por los productores son:

▪ Certificada: Es la semilla que ha sido sometida al proceso de certificación y comprende la categoría básica, registrada, certificada y autorizada por parte de la entidad competente. INIA es la entidad que certifica la calidad de semillas.

o Dentro de esta categoría también se encuentra a la semilla importada (es la semilla introducida al país con certificado fitosanitario, autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA).

▪ No certificada: Es toda semilla no comprendida en el tipo de certificadas, en

este tipo podemos encontrar a:

o Semilla común, es la semilla que se ofrece a la venta, sin haber sido sometida al proceso de certificación pero que cumple con los requisitos mínimos de calidad y sanidad como semilla, no comprende las categorías de semilla genética, básica, registrada, certificada y autorizada.

o Semilla no garantizada, es la semilla cuya procedencia es desconocida y no brinda ninguna garantía, en consecuencia, no está amparada por ley y su comercialización está sancionada.

Encuestador:

▪ En el caso que el productor seleccione de su propia cosecha la semilla para la siembra (incluye las partes de la planta que se usan para la siembra) o compre de otros productores que realizaron el mismo proceso, se considerará como semilla no certificada.

▪ Cuando el productor utilice para la siembra plantones (semillas sembradas en almácigos – Hortalizas), para luego ser trasplantadas en el terreno definitivo, también deberá indagar si es o no semilla certificada.

▪ Se realiza el mismo procedimiento anterior de indagar cuando el productor siembre plantones (FRUTALES), que corresponden a los cultivos permanentes que estando en crecimiento son trasplantados al campo definitivo y puede provenir de semillas certificadas o no certificadas.

▪ Si el productor utiliza los 2 tipos de semilla para un cultivo, entonces se seleccionará la alternativa de primer orden, es decir “CERTIFICADA”.

PREGUNTA N° 407 ¿CUÁL FUE LA SUPERFICIE COSECHADA?

OBJETIVO Determinar la superficie o área total cosechada o cortada por el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada. Tener presente la unidad de medida correspondiente que puede ser en hectáreas, metros u otra medida. Consideré de preferencia las

438

Page 180: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

50

hectáreas, el código de la unidad de medida será proporcionado por el supervisor.

Tenga presente:

▪ La superficie cosechada no debe ser mayor a la superficie sembrada.

▪ La superficie cosechada puede ser menor a la superficie sembrada siempre que exista pérdida en superficie o no se haya terminado de cosechar toda la superficie sembrada del cultivo, no se puede considerar perdida de superficie cuando el motivo se refiere a perdida de producción.

▪ En el caso de los PASTOS CULTIVADOS, la superficie cultivada no se multiplica por el número de cortes o pastoreos realizado al cultivo.

o Ejemplo: El informante manifiesta que dentro del periodo de referencia ha cosechado alfalfa, el cultivo de alfalfa fue sembrado hace 20 meses, la superficie cosechada es de 1,000 has en donde ha realizado 8 cortes. El diligenciamiento correcto es 1,000 has.

DE LA PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA

PREGUNTA N° 408 ¿CUÁL FUE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE…?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción, cosecha o corte total

obtenida por el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada y la unidad de medida correspondiente. Preguntar al informante la equivalencia de esa unidad de medida en kilos y registrar en el recuadro correspondiente. El dato de equivalencia siempre debe estar consignado, por ello se debe indagar en la llamada telefónica por todos los medios existentes.

ENCUESTADOR: Antes de anotar la cantidad, aplique el sondeo en la llamada telefónica respectivo para averiguar SI HUBO ROBO O SE MALOGRÓ una parte del total de la producción. De ser así, no considere en el total de la producción; pero, si la producción malograda se utilizó como alimento para animales de su explotación agropecuaria, entonces debe considerarlo.

Ejemplo 1: Forma de registro

408. ¿Cuál fue la producción total de...?

CANTIDAD UM (CODIGO) EQUIVALENCIA DE LA U.M. Kg

2,500.00 02 (Kg) 1 kg

37.00 11 (Paca) 35 Kg

83.50 07 (Quintales) 47 Kg

25 11 (Atado) 15 Kg

439

Page 181: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

51

Ejemplo 2: El informante manifiesta que, la producción total fue: 100 sacos de maíz (cada saco es de 75 kg), de los cuales posterior a su cosecha le robaron 5 sacos de maíz y se malograron 4 sacos. El maíz malogrado fue utilizado como alimento para animales, entonces en el recuadro “cantidad” anote 100 (sacos). Además, en observaciones anote que le robaron 5 sacos de maíz.

CANTIDAD UM (CODIGO) EQUIVALENCIA DE LA U.M. Kg

100 15 (Sacos) 75 kg

Tenga presente:

▪ Se debe considerar en la cantidad de producción, la producción malograda

“durante la post cosecha”, es decir aquella que se malogra después de la cosecha o durante el transporte, y que le productor puede o no utilizar como alimento animal, sondee previamente.

▪ Tener en cuenta que el productor muchas veces decide no cosechar toda la

producción por diversos motivos, como el precio, falta de mano de obra para cosechar, etc., es decir, en todos estos casos la producción estaba lista para ser cosechada. Por ello esta producción se debe considerar dentro de la producción obtenida y dentro de los destinos en el ítem otros (robo, donación, etc.).

▪ En caso del maíz:

o La cantidad de maíz amiláceo debe incluir solo los granos y no la coronta

o panca.

o La cantidad de la producción obtenida de maíz amarillo duro debe incluir

solo los granos y no la coronta ni la panca.

o La cantidad de la producción obtenida en el maíz choclo debe incluir los

granos, la coronta y la panca.

PREGUNTA N° 409 ¿CUÁNTO DESTINÓ A LA VENTA?

OBJETIVO Determinar la cantidad y el valor unitario de la producción

destinada para venta.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información en enteros con dos decimales para cantidad y precio unitario por unidad de medida en soles.

CANTIDAD U.M (código)

Precio unitario (S/ por U.M.)

1000.00 Kg 0.25

3.00 Pacas 25.00

2.5 Tablón 50.00

PREGUNTA N° 410 ¿CUÁNTO SE DESTINÓ PARA SEMILLA?

OBJETIVO Determinar la cantidad y el valor total de la producción

destinada para semilla.

440

Page 182: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

52

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la

tablet la información en enteros con dos decimales para cantidad y precio unitario por unidad de medida en soles. Revisar tabla de consistencia anexa.

Semilla: Es la cantidad utilizada o destinada a la nueva siembra. Se valoriza a precios de mercado minorista.

RESTO DE LA PRODUCCIÓN

PREGUNTA N° 411 ¿QUÉ PASÓ CON EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN?

OBJETIVO Determinar la cantidad y el valor total del resto de la

producción, que pudo haberse utilizado como intercambio/trueque, elaboración de subproductos, consumo en el hogar, pago en especie, alimento para animales, regalo, etc.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet las opciones que apliquen (puede ser más de una). Registre 1 Intercambio o trueque

Registre 2 Elaboración de subproductos/derivados

Registre 3 Consumo del hogar

Registre 4 Almacenada

Registre 5 Perdida

Registre 6 Regalada

Registre 7 Para consumo de animales

Registre 8 Al partir

Registre 9 Para otro y especifique

Ejemplo: El productor responde que obsequió 10 kg de papa a su suegra. Marque 6 en pregunta “Destino”, y digite cantidad y unidad de medida según el siguiente cuadro.

COSTOS DE PRODUCCION DE LOS CULTIVOS COSECHADOS

PREGUNTA N° 412 NOMBRE Y TIPO DEL CULTIVO COSECHADO EN LOS

ÚLTIMOS 12 MESES EN LA UNIDAD AGROPECUARIA.

OBJETIVO Determinar el nombre y tipo de cultivos cosechados en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet el nombre de cada cultivo en la pregunta 402.

PREGUNTA N° 413 PARA LA SIEMBRA DE … ¿LAS SEMILLAS FUERON:

3 10 kg

DESTINO

(+1)CANTIDAD U.M.

VALOR

TOTAL S/

30.00

441

Page 183: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

53

OBJETIVO Determinar la procedencia de las semillas o plantones

utilizados por el productor en la siembra de cultivos de la unidad agropecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta mencionando el cultivo y cada una de las alternativas, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si el productor menciona una respuesta diferente a las alternativas, selecciones “Otro” y especifique.

Definiciones:

▪ Propias (1): Son las semillas que el mismo productor produce, es decir, son las obtenidas de cosechas anteriores para después ser sembradas.

▪ Obtenidas por intercambio con otros productores (2): Son las semillas que el productor cambia con otro productor agrícola.

▪ Compradas a otros productores (3): Son las semillas que el productor compra a otros productores agrícolas.

▪ Compradas a semilleros (4): Establecimiento dedicado a la comercialización de semillas y otros productos agrarios.

▪ Compradas a viveros (5): Lugar con infraestructura e instalaciones especializadas destinadas a la producción de plantines o plantones (germinación y crecimiento) para su trasplante posterior en plantaciones y repoblaciones forestales.

▪ Regaladas (6): Son las semillas que el productor recibe como regalo de otros productores, amigos o familia.

▪ Donadas por instituciones (7): Son las semillas que el productor recibe de instituciones.

▪ Recibidas como parte de pago del acopiador (8): Son las semillas que el productor recibe como parte de algún pago o deuda.

▪ Compradas en establecimiento comerciales (9): Lugar con infraestructura e instalaciones especializadas destinadas a la producción de plantines o plantones (germinación y crecimiento) para su trasplante posterior en plantaciones y repoblaciones forestales.

▪ Otro (10): Se considera cuando el productor desconoce la procedencia de las semillas, esto puede ocurrir en caso de cultivos permanentes o cuando el productor se hace cargo de una parcela con el cultivo ya instalado.

Encuestador:

▪ Si las semillas son compradas a terceras personas, se debe sondear en la llamada telefónica si estas son de otros productores.

▪ Recuerde la definición de semilla de la pregunta 406 que indica que también se considera semilla a los plantones, estacas, plantones, etc.

442

Page 184: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

54

PREGUNTA N° 414 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁL FUE EL GASTO POR COMPRA DE SEMILLA?

OBJETIVO Determinar el gasto y la cantidad de semilla que el productor realiza (solo si aplica: para cultivos transitorios). Solo si P413= 3,4,5,9 u alguna categoría vinculada con compra.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando el período de referencia, luego digite en la tablet la información que brinde el productor, el valor se registra en enteros, la cantidad en enteros y tres decimales y unidad de medida en kilogramos.

Gasto en semilla: Es el monto en la compra de semillas para los diferentes cultivos. Incluye el valor de las semillas que se guardó para la siembra.

VALOR S/. CANTIDAD UM EQUIVALENCIA DE LA U.M. Kg

100 2 Sacos 30 kg

SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS

PREGUNTA N° 415 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE SU PRODUCCIÓN,

¿OBTUVO SUBPRODUCTOS Y/O DERIVADOS

AGRÍCOLAS?

TALES COMO: CHALA DE MAÍZ, PANCA DE CHOCLO,

HOJAS DE CAMOTE, PAJA DE TRIGO, ETC

OBJETIVO Determinar el número de productores que obtuvieron

subproductos agrícolas no transformados y/o derivados agrícolas.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la Tablet el código que corresponda

Digite 1 Sí

Digite 2 No y pase al capítulo 400B

Subproductos agrícolas: Residuo de los cultivos que se generan durante la producción

agrícola como chala de maíz, paja de trigo, etc.

Derivados agrícolas: Está referido a los productos provenientes de la transformación

de sus propios cultivos (subproductos agrícolas) y destinados a la venta o consumo del

hogar. (Ejemplo: Morón, chuño, chochoca, guarapo, jora, mote, papa seca, tocosh,

chancaca, chicha, frutas secas, harinas, etc.)

PREGUNTA N° 416 ¿QUÉ SUBPRODUCTOS Y/O DERIVADOS AGRÍCOLAS OBTUVO?

OBJETIVO Obtener información sobre los subproductos agrícolas elaborados por el productor en los últimos 12 meses anteriores al día de la encuesta.

443

Page 185: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

55

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, digitar en la tablet la respuesta en forma

vertical enlistando todos los subproductos agrícolas elaborados. El código de cada producto será entregado por el supervisor de campo o responsable de grupo. No se considerará en este capítulo la transformación de la cosecha que ha sido adquirida de otros hogares.

PREGUNTA N° 417 ¿CUÁL FUE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción total de subproductos agrícolas elaborados por el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada, la unidad de medida correspondiente y el código. Preguntar al informante la equivalencia para la unidad de medida en kilos o litros según corresponda. El dato de equivalencia siempre debe estar consignado, por ello se debe indagar por todos los medios existentes.

Ejemplo: El informante manifiesta que elaboró 10 bolsas de chuño y 1 saco de harina de maíz, cada bolsa de chuño pesa 25 kg. y el saco de Harina de maíz 50 kg.

413. ¿Qué subproductos

y/o derivados agrícolas

obtuvo?

[REGISTRE UNO O MÁS

SUBPRODUCTOS]

Cod

414. ¿Cuál fue la producción total de …?

Cantidad Unidad de

medida (Código)

Equiv. En kg. (por U.M.)

CHUÑO 106 10 11 (BOLSA) 25

HARINA DE MAIZ 108 1 9 (SACO) 50

PREGUNTA N° 418 DE LA PRODUCCIÓN DE … ¿CUÁNTO DESTINÓ PARA

VENTA?

OBJETIVO Determinar la cantidad y el precio unitario de la producción de subproductos agrícolas destinada a la venta.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada. La cantidad será expresada en la misma unidad de medida que la pregunta anterior. Es decir, si a la pregunta 417 respondieron en Sacos, la pregunta 418 será respondida en sacos también.

PREGUNTA N° 418 DE LA PRODUCCIÓN DE … ¿CUÁNTO DESTINÓ PARA EL CONSUMO DEL HOGAR?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción de subproductos agrícolas destinada al consumo de los animales de crianza del productor.

444

Page 186: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

56

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad proporcionada.

PREGUNTA N° 418 DE LA PRODUCCIÓN DE … ¿CUÁNTO DESTINÓ PARA ALIMENTO DE SUS ANIMALES DE CRIANZA?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción de subproductos agrícolas destinada al consumo de los animales de crianza del productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad proporcionada.

PREGUNTA N° 418 DE LA PRODUCCIÓN DE … ¿CUÁNTO DESTINÓ PARA OTROS?

OBJETIVO Determinar la cantidad del resto de los subproductos agrícolas elaborados que fueron utilizados como pago en especie, regalo, donaciones, etc.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad proporcionada.

445

Page 187: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

57

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

OBJETIVO: Determinar el número de productores/as que han incorporado buenas prácticas agrícolas no condicionadas en las distintas etapas de su actividad productiva, así como el tiempo que vienen aplicándolas. DEFINICIÓN: Buenas prácticas agrícolas: Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de los alimentos agrícolas, orientados a asegurar la inocuidad del producto, el cuidado de la salud humana, la protección del medio ambiente y mejorar las condiciones de trabajo de las personas que laboran en la actividad agrícola. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS NO CONDICIONADAS OBJETIVO: Determinar el número de productores que han incorporado buenas prácticas agrícolas no condicionadas en las distintas etapas de su actividad productiva, así como el tiempo que vienen aplicándolas. Buenas prácticas agrícolas no condicionadas: Son aquellas actividades que se aplican a la producción, procesamiento y transporte de los alimentos agrícolas destinadas a asegurar la inocuidad del producto de las cosechas, el cuidado de la salud humana, la protección del medio ambiente y mejorar las condiciones de trabajo de las personas que laboran en la actividad agrícola. No implican un previo cumplimiento de uso de determinados insumos agrícolas

PREGUNTA N° 419 CON RESPECTO A PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, ¿USTED:

OBJETIVO Determinar el número de productores que han incorporado buenas prácticas agrícolas no condicionadas en su actividad productiva, según las prácticas mencionadas líneas abajo.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las prácticas agrícolas listadas. Para cada práctica digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

Tenga presente las siguientes definiciones: MINIMIZAR DEGRADACION

▪ Realiza análisis de suelos (1): Es la práctica de efectuar análisis físicos y químicos del suelo para la determinación del contenido de nutrientes o elementos minerales que éste tiene. Esta práctica lo realiza personal especializado donde determinan si el suelo es arcilloso, arenoso, limoso, etc.

▪ Mezcla la tierra con materia orgánica (rastrojos, estiércol, compost, humus,

etc.) (2): Es la práctica tendiente a aumentar el contenido de materia orgánica existente en nuestros suelos con el fin de suplir el déficit nutricional que los mismos presentan. La materia orgánica pueden ser abonos verdes, compost, humus, estiércol, las malezas o los residuos de cosechas anteriores (rastrojos).

▪ Rota los cultivos para proteger el suelo (3): Consiste en alternar las siembras

de diferentes cultivos a nivel de especies con necesidades nutritivas diferentes

446

Page 188: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

58

en una misma área de terreno durante distintos periodos de tiempo, con la finalidad de evitar el agotamiento del suelo y que las enfermedades que afectan a un tipo de planta no se perpetúen en el tiempo.

▪ Construye terrazas, o zanjas de infiltración (4):

o Construcción de terrazas, es la práctica que consiste en edificar estructuras establecidas en suelos con pendientes, la que permite reducir al mínimo la erosión hídrica, mejorar la capacidad retentiva de humedad y aumentar la superficie agrícola.

o La zanja de infiltración es como un hoyo en el terreno, donde se acumula

el agua de lluvia, para que infiltre más agua en el suelo.

o La rehabilitación de andenes consiste en devolver las características y la estructura física del andén, cuya estructura data de la época incaica.

PARA LABRANZA DE TIERRA

▪ Ara o voltea la tierra (5): Labor que tiene por finalidad romper, voltear o invertir la capa superficial del suelo para mejorar la aireación, eliminación de malezas, etc. Realizándose de forma mecánica (tractor), animal o manual.

▪ Desterrona o desmenuza la tierra (6): Es la acción de deshacer o desmoronar los terrones para facilitar el crecimiento y penetración de las raíces en el suelo, así como la distribución del agua.

▪ Nivela el campo o terreno (7): Labor que consiste en emparejar el suelo para

la siembra, tiene por objeto dar al terreno un declive determinado para facilitar el manejo del agua de riego dentro del campo de cultivo.

▪ Realiza surcos en contorno a la pendiente del terreno (8): Es la acción de

labranza, siembra y otras operaciones de campo realizadas al contorno de la pendiente del terreno, a fin de promover la infiltración de agua en el suelo, y aumentar la humedad disponible para el crecimiento de las plantas.

PARA RIEGO

▪ Determina la cantidad de agua que necesita su cultivo antes de iniciar la campaña agrícola (9): Práctica que consiste en aplicar al suelo la cantidad de agua que requiere el cultivo, para el crecimiento adecuado de las plantas.

▪ Determina cada cuánto tiempo debe regar su cultivo antes de iniciar la campaña agrícola (10): Consiste en regar de acuerdo a las necesidades de cada cultivo, con la finalidad de reponer el agua consumida por el cultivo, evaporada, infiltrada, etc., puesto que no todos los cultivos requieren la misma cantidad de agua.

▪ Mide la cantidad de agua que ingresa a su parcela (medición con equipos o método empírico) (11): Es la práctica que consiste en saber la cantidad de agua que ingresa a la parcela. Se utilizan diversos aparatos o estructuras como aforadores, caudalímetros, etc.

▪ Realiza el mantenimiento de su sistema de riego (12): Consiste en realizar diferentes acciones que le permitan un buen funcionamiento de su sistema de riego. Las labores de mantenimiento son la limpieza de filtros, boquillas,

447

Page 189: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

59

mangueras para asegurar que no exista fuga de agua; reparación de compuertas o motores, deshierbo de canales, etc.).

▪ Realiza análisis de agua (13): Describen la medida de pH y conductividad, así como la determinación de metales pesados del agua de riego.

INSUMOS AGRICOLAS

▪ Usa abonos (14): Es la práctica de emplear sustancias que contienen uno o más

de los elementos esenciales para la fertilidad del suelo y nutrición de las plantas (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, etc.), estas sustancias son de naturaleza orgánica, por ejemplo, el estiércol de animales.

▪ Usa fertilizantes (15): Es la aplicación de sustancias químicas de origen

mineral, producidas bien por la industria química o bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfato, potasio). Entre ellos tenemos: o Úrea o Nitrato de amonio o Superfosfato triple de calcio o Fosfato diamónico, etc.

▪ Usa plaguicidas (16): (insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas,

bactericidas, nematicidas, rodenticidas, molusquicidas, etc): Es la práctica de emplear en los cultivos sustancias químicas (inorgánicas) o biológicas (orgánicas) destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Plagas: Es todo organismo que es nocivo a un cultivo comercial, incluyendo no solo insectos, sino también ácaros, nematodos, malezas (son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten con las plantas cultivadas), microorganismos causantes de enfermedades (virus, bacterias, microplasmas, viroides y hongos) y vertebrados (pájaros, ratas y otros).

▪ Aplica control biológico (17): Es la práctica que consiste en la represión de las

plagas mediante sus enemigos naturales. Se consideran enemigos naturales a los predadores, parásitos y/o agentes patógenos de una especie. Los predadores son insectos u otros animales que causan la muerte de las plagas (víctimas o presas) en forma más o menos rápida.

▪ Aplica manejo integrado de plagas (18): Es la práctica que emplea más de un método de control de plagas con la finalidad de mantener las plagas de un cultivo en poblaciones que no causen daño económico al productor/a, utiliza todos los métodos apropiados disponibles (mecánico, físico, cultural, biológico, etológico y químico como última alternativa y solo cuando es absolutamente necesario).

o Control mecánico. - Comprende las técnicas más antiguas y simples de la lucha contra los insectos. Estas técnicas consisten en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas.

o Control físico. - Consiste en la utilización de algún agente físico como la temperatura, humedad, insolación, fotoperiodismo y radiaciones electromagnéticas, en intensidades que resulten letales para los insectos. Ejemplo: Utilización de lanzallamas en las acequias, riegos pesados, etc.

448

Page 190: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

60

o Control cultural. - Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos. Ejemplo: Incorporar los rastrojos al suelo, podar las ramas que presenten plagas, realizar el aporque (acción de poner tierra al pie de las plantas, para darles mayor soporte y conseguir que crezcan nuevas raíces para asegurar una nutrición más completa de la planta y conservar la humedad durante más tiempo), etc.

o Control etológico. - Consiste en la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones del comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. Ejemplo: Uso de feromonas para atraer a los insectos, uso de trampas de luz, etc.

Encuestador:

▪ Realice el sondeo en la llamada telefónica necesario a fin de verificar si el productor aplica o no realmente la práctica agrícola mencionada. De ser necesario, léale las definiciones.

▪ Tenga cuidado en omitir información sobre el uso de insumo agrícolas, toda vez que el diligenciamiento de la siguiente sección está condicionada al empleo de estos.

▪ La aplicación de las buenas prácticas agrícolas no tiene período de referencia, pero sí está limitada a que el productor considere que la realiza cada vez que lo requiera.

▪ Con respecto a las buenas prácticas de usar abonos, fertilizantes, plaguicidas, control biológico y/o manejo integrado de plagas, si el productor aplica directamente el insumo agrícola y esta aplicación está a cargo de un tercero (técnico agrícola, fumigador, et.), entonces digite en la tablet la alternativa “Sí” en esta pregunta.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS CONDICIONADAS OBJETIVO: Determinar el número de productores satisfechos con el uso de determinados insumos agrícolas en su proceso productivo, si el uso fue recomendado por un especialista, si practican el uso adecuado de estos insumos para evitar riesgos de contaminación que garanticen la salud de las personas; acciones que constituyen buenas prácticas agrícolas. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS CONDICIONADAS: Son aquellas actividades aplicables a la producción, procesamiento y transporte de los alimentos agrícolas que implican un previo cumplimiento de uso de determinados insumos agrícolas.

ENCUESTADOR: Si en la pregunta 419, en los ítems 14, 15, 16, 17 y/o 18 circuló 1

(si), deberá diligenciar esta sección, caso contrario pase a pregunta 440

SI EN PREGUNTA 419, ÍTEM 14, CIRCULÓ 1 "SI"

449

Page 191: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

61

PREGUNTA N° 420 ¿CONSIDERA QUE USA LA CANTIDAD NECESARIA DE ABONOS?

OBJETIVO Determinar el número de productores que consideran usar la cantidad necesaria de abonos en sus cultivos

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 421 ¿CONSIDERA QUE LOS ABONOS QUE USA SON DE

BUENA CALIDAD?

OBJETIVO Determinar el número de productores que consideran usar abonos de buena calidad en sus cultivos

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 422 ¿ANOTA O REGISTRA EL USO DE ABONOS (FECHA,

CANTIDAD USADA, ETC.)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que llevan un registro del uso de abonos.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 423 ¿EL USO DE ABONOS FUE RECOMENDADO POR UN

ESPECIALISTA (TÉCNICO AGRÍCOLA, INGENIERO AGRÓNOMO, ASESOR DE TIENDA DE AGROQUÍMICOS AUTORIZADA)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que usan abonos por recomendación de un especialista, para garantizar que se emplea adecuadamente la cantidad y el tipo de insumo agrícola en los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la Tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda. Si la respuesta es No pasar a la pregunta 440.

Especialista: Es la persona que posee los conocimientos técnicos necesarios en material agrícola, para determinar la aplicación de abonos, fertilizantes y/o plaguicidas, en determinadas superficies y cultivo. Se considera especialista al técnico agrícola, ingeniero agrónomo y al asesor de tienda de agroquímicos autorizada. No se considera como especialista al vendedor de tienda que solo entrega los productos que pide el productor.

450

Page 192: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

62

SI EN LA PREGUNTA 419, ÍTEM 15, CIRCULÓ 1 “SI”

PREGUNTA N° 424 ¿CONSIDERA QUE USA LA CANTIDAD NECESARIA DE FERTILIZANTES?

OBJETIVO Determinar el número de productores que consideran usar la cantidad necesaria de fertilizantes en sus cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 425 ¿CONSIDERA QUE LOS FERTILIZANTES QUE USA SON DE BUENA CALIDAD?

OBJETIVO Determinar el número de productores que consideran usar fertilizantes de buena calidad en sus cultivos

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 426 ¿ANOTA O REGISTRA EL USO DE FERTILIZANTES (FECHA, CANTIDAD USADA, ETC.)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que lleva un registro del uso de fertilizantes.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 427 ¿EL USO DE FERTILIZANTES FUE RECOMENDADO POR UN ESPECIALISTA (TÉCNICO AGRÍCOLA, INGENIERO AGRÓNOMO, ASESOR DE TIENDA DE AGROQUÍMICOS AUTORIZADA)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que usan fertilizantes por recomendación de un especialista, para garantizar que se emplea adecuadamente la cantidad y el tipo de insumo agrícola en los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

SI EN LA PREGUNTA 419, ÍTEM 16, CIRCULÓ 1 “SI”

PREGUNTA N° 428 ¿CONSIDERA QUE USA LA CANTIDAD NECESARIA DE PLAGUICIDAS?

OBJETIVO Determinar el número de productores que consideran usar la cantidad necesaria de plaguicidas que emplea en sus cultivos, sea este de naturaleza química o biológica (orgánica).

451

Page 193: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

63

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la

tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 429 EN GENERAL, ¿CONSIDERA QUE LOS PLAGUICIDAS QUE USA SON DE BUENA CALIDAD?

OBJETIVO Determinar el número de productores que considera usar plaguicidas de buena calidad en sus cultivos, sea éste de naturaleza química o biológica (orgánica).

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 430 ¿ANOTA O REGISTRA EL USO DE PLAGUICIDAS (FECHA, CANTIDAD USADA, ETC.)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que lleva un registro del uso de plaguicidas para tener un mejor control en su empleo.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 431 ¿EL USO DE PLAGUICIDAS FUE RECOMENDADO POR UN ESPECIALISTA (TÉCNICO AGRÍCOLA, INGENIERO AGRÓNOMO, ASESOR DE TIENDA DE AGROQUÍMICOS AUTORIZADA)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que aplican plaguicidas químicos o biológicos (orgánicos), por recomendación de un especialista, para garantizar que se emplea el plaguicida adecuado para los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 432 ¿LOS PLAGUICIDAS QUE USA SON DE TIPO QUÍMICO?

OBJETIVO Determinar el número de productores que usan plaguicidas de tipo químico en sus cultivos, para evaluar la realización de determinadas prácticas que garanticen el uso adecuado de los mismos, en salvaguarda de la salud de las personas y del cuidado del medio ambiente.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 433 ¿ANTES DEL USO DE PLAGUICIDAS LEE LA INFORMACIÓN DEL ENVASE (FECHA DE VENCIMIENTO, CONDICIONES DE USO, INDICACIONES DE USO)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que usan plaguicidas químicos, previo conocimiento y consideración de la

452

Page 194: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

64

información indicada en el envase del mismo, vale decir la fecha de vencimiento, condiciones de uso, etc., para evitar cualquier riesgo de contaminación.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

PREGUNTA N° 434 ¿QUÉ EQUIPO DE PROTECCIÓN USA PARA LA APLICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS?

OBJETIVO Determinar el número de productores/as que practican medidas de seguridad, mediante el uso de equipos de protección para la aplicación del plaguicida químico, el cual está conformado por guantes, mameluco, botas, mascarilla y lentes, evitando de esta manera riesgos de contaminación para la salud.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta es “Otro”, previa verificación que no está contenida en alguna de las alternativas anteriores seleccione “Otro” y especifique. En caso indique el productor que no hace uso de algún equipamiento de protección para aplicar los plaguicidas proceda a seleccionar la alternativa NINGUNO. 1 Guantes 5 Lentes 2 Mascarillas 6 Otro (especificar) 3 Botas 7 Ninguno 4 Mameluco

Encuestador:

▪ Si el productor hace uso de pañuelos, tela o alguna prenda para protegerse durante la aplicación del plaguicida, deberá considerar la alternativa “Otro”, y especificar: protege el rostro con prenda (pañuelo), usa ropa exclusiva, etc.

▪ La mochila de fumigación NO califica como equipo de protección para la aplicación de plaguicidas, por lo tanto, no debe ser considerada en esta pregunta.

▪ Cuando la aplicación de los plaguicidas haya sido realizada por terceras personas, se deberá preguntar al productor por las acciones que realizó la persona que aplica los plaguicidas, es decir, si usó equipo de protección, si después de un exhaustivo sondeo en la llamada telefónica responde que “No sabe” o “No recuerda”, entonces por excepción en la pregunta 460 digitara en la tablet la alternativa Otro y registre “NO SABE”, ingresando las observaciones correspondientes.

453

Page 195: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

65

PREGUNTA N° 435 ¿QUÉ HACE CON LOS ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS?

OBJETIVO Determinar el número de productores/as que luego del uso de los plaguicidas químicos realizan el triple lavado de los envases vacíos, con el fin de evitar riesgos de alguna intoxicación o envenenamiento por causa de los residuos de los envases, así como también conocer el destino de tales envases.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta es “Otro”, previa verificación que no está contenida en alguna de las alternativas anteriores seleccione “Otro” y especifique. 1. Quema / Incinera 2. Entierra 3. Arroja a canal de regadío, rio o acequia 4. Deja en el campo de cultivo 5. Efectúa el triple lavado 6. Deposita en almacén temporal 7. Otro (especificar)

Encuestador:

▪ El término “envase”, está referido al recipiente que contenía el plaguicida al momento de su adquisición y no al que pudiera ser utilizado para aplicarlo, como en el caso de las mochilas de fumigación o similares.

▪ Si el productor refiere que adquiere los plaguicidas a granel, es decir, compra lo necesario o lo que puede adquirir según su presupuesto, estos plaguicidas pueden ser despachados en bolsas, copas, baldes, etc. se debe rescatar las acciones que realiza el productor con respecto a estos envases o recipientes.

▪ Recuerde, antes de proceder a digitar en la tablet la alternativa “Otro”, se debe

verificar que la respuesta no se encuentre contenida en alguna de las alternativas anteriores; se debe especificar de manera clara y precisa. Ejemplo: Si el productor manifiesta que recicla los envases para venderlos, especificar RECICLA PARA LA VENTA; cuando lo bota o arroja a cielo abierto: DEJA EN BOTADERO A CIELO ABIERTO; o si cuenta con servicio de recolección de basura: DEJA EN EL CAMIÓN RECOLECTOR DE BASURA, etc.

SI EN LA PREGUNTA 419, ÍTEM 17, CIRCULÓ 1 “SI”

PREGUNTA N° 436 ¿REALIZA EVALUACIÓN DE PLAGAS CUANDO APLICA CONTROL BIOLÓGICO?

OBJETIVO Determinar el número de productores que realizan evaluación de plagas cuando aplican control biológico.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

454

Page 196: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

66

PREGUNTA N° 437 ¿ANOTA O REGISTRA LA APLICACIÓN DEL CONTROL

BIOLÓGICO (FECHA, CANTIDAD USADA, ETC)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que hace uso de un registro de control biológico para una mejor administración en su empleo.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

SI EN LA PREGUNTA 422, ÍTEM 18, CIRCULÓ 1 “SI”

PREGUNTA N° 438 ¿QUÉ TIPO DE CONTROL UTILIZA CUANDO APLICA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS?

OBJETIVO Determinar el número de productores/as que realiza un manejo integrado de plagas.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda.

Si la respuesta es “Otro”, previa verificación que no está contenida en alguna de las alternativas anteriores seleccione “Otro” y especifique. Considere en la alternativa “Otro” al control mecánico, genético y legal.

1. Control cultural (podas, preparación, limpieza de campo

2. Control físico (barreras naturales, cercos vivos)

3. Control biológico

4. Control químico (plaguicidas)

5. Control etológico 6. Otro (especifique)

PREGUNTA N° 439 ¿ANOTA O REGISTRA LA APLICACIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (FECHA, CANTIDAD USADA, ETC.)?

OBJETIVO Determinar el número de productores que usa un registro de la aplicación del manejo integrado de plagas para un mejor control en su empleo.

DILIGENCIAMIENTO Primero lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (SI) o (NO), según corresponda.

455

Page 197: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

67

INOCUIDAD

Generalmente los alimentos llegan hasta el consumidor luego de haber recorrido una serie de modificaciones y transformaciones; motivo por el cual, se hace necesario que en todos los aspectos de la cadena alimenticia como: producción, preparación, venta y consumo se debe aplicar el concepto de inocuidad de alimentos, que constituye un factor clave para garantizar la salud de la población. OBJETIVO: Determinar el número de productores agropecuarios que tienen conocimientos de los problemas de contaminación que pueden afectar a los alimentos de origen agrícola que él produce, por mal uso de insumos y/o productos; así como también las acciones que realizan para disminuir tales problemas y que posibiliten la inocuidad de estos alimentos. Asimismo, determinar el número de productores que tienen conocimiento de la institución encargada de vigilar la inocuidad de los alimentos que producen.

INOCUIDAD AGROALIMENTARIA: Se refiere a las condiciones y prácticas que

preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades

transmitidas por su consumo.

PREGUNTA N° 440 ¿QUÉ HACE CON LOS RESIDUOS DE SUS CULTIVOS?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que hacen uso de un manejo adecuado de los residuos de su actividad agrícola.

DILIGENCIAMIENTO Formule la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, seleccione la alternativa "Otro" y especifique.

Definiciones:

▪ Quema/incinera: Es quemar los residuos de los cultivos, hasta reducirlos a cenizas, ocasionando la emisión de gases tóxicos que contaminan el medio ambiente.

▪ Usa como alimento para animales de crianza: Cuando los residuos de productos agrícolas como: cáscaras, ramas, hojas, etc. se utilizan para alimentar a los animales que cría.

▪ Bota: Cuando los residuos son arrojados en cualquier lugar sin precaución. La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas.

▪ Usa como abono: Es cuando el productor incorpora al suelo, los residuos de los cultivos (previo tratamiento o directamente) para mejorar su calidad y/o aumentar la producción de los cultivos.

▪ Deja en campo: Cuando el productor manifiesta que los residuos de sus cultivos los deja en el campo, sin realizar alguna acción, ni labor, ni práctica.

456

Page 198: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

68

▪ Otro: Cuando los residuos se venden, se regalan, se intercambian, son utilizados como cobertura en la siembra, etc.

▪ No es productor agrícola: Cuando el productor solo se dedica a la actividad pecuaria.

Encuestador:

▪ Si el productor manifiesta que la chala de maíz u otro rastrojo se destina para la alimentación de sus equipos (caballos, burros, mulas), se considerará la segunda alternativa “Usa como alimento para animales de crianza” y se ingresará en las observaciones: EL PRODUCTOR POSEE EQUINOS.

▪ Si el productor manifiesta que cría animales de engorde y alimenta a estos animales con los residuos de sus cultivos, se considerará la segunda alternativa “Usa como alimento para sus animales de crianza” debiendo ingresar obligatoriamente las observaciones respectivas.

▪ Si el productor manifiesta que es la primera vez que está cultivando un producto y aún no tiene cosecha, por excepción, en la 440, seleccione la alternativa “Otro”, especifique “AÚN NO COSECHA PRODUCTOS” e ingrese el caso en observaciones.

▪ Si el productor manifiesta que deja en campo los residuos de los cultivos y estos son aprovechados por animales de terceras personas se seleccionará la alternativa “Otro” y se especificará “LOS REGALA”.

▪ Tenga presente que si selecciona la alternativa “USA COMO ABONO”, esta respuesta debe estar reflejada con la pregunta 419 ÍTEM 14 ¿Usted usa abonos?

PREGUNTA N° 441 ¿EN QUÉ LUGAR CONSERVA O GUARDA LOS ALIMENTOS QUE PRODUCE (Solo productos primarios)?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que conservan o guardan en forma adecuada los alimentos (productos primarios) que producen.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, seleccione la alternativa "Otro" y especifique.

Definiciones:

▪ En un lugar refrigerado (1): Se realiza cuando los alimentos producidos, son almacenados a temperaturas inferiores a las del ambiente en determinada infraestructura (cámaras especiales).

▪ A la intemperie (2): Se realiza cuando los alimentos producidos son acopiados sin cubierta de infraestructura alguna (al aire libre).

▪ En cuarto seguro y ventilado (3): Se realiza cuando los alimentos producidos son almacenados en un espacio, a temperatura ambiente, con una adecuada ventilación y libres de la presencia de cualquier amenaza que pueda dañar los alimentos almacenados.

457

Page 199: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

69

▪ En cuarto no adecuado (4): Ambiente que no reúne las condiciones adecuadas para el almacenaje de los alimentos (no tiene temperatura adecuada, ventilación y están expuestos a cualquier amenaza externa).

▪ Otro (5): Se registra cualquier otra forma para conservar o guardar los alimentos

que no se encuentran en las alternativas anteriores.

▪ Venta inmediata (6): Cuando los alimentos son vendidos inmediatamente

después de haber sido producidos, en el caso de los animales, cuando son

recién beneficiados.

▪ No produce alimentos de consumo humano (7): Cundo el productor

agropecuario no produce alimentos de consumo humano como pastos o forrajes

o son de uso netamente industrial.

Encuestador:

▪ Esta pregunta está referida a toda la producción del productor independientemente del destino que tenga la cosecha (venta, consumo del hogar, trueque, etc.), debe seleccionar la primera segunda y/o tercera alternativa.

▪ Si el productor manifiesta que guarda el maíz amiláceo en un cilindro con tapa, se debe sondear donde se encuentra ubicado el cilindro, pudiendo estar ubicado “A la intemperie” segunda alternativa o en un “Cuarto seguro y ventilado” (tercera alternativa). Ingrese las observaciones respectivas.

▪ Si el productor manifiesta que conserva la cosecha de su cultivo (con hierbas u hojas) en un cuarto pequeño que tiene una puerta, se debe sondear para determinar correctamente la alternativa, pues se podría estar frente a un “Cuarto seguro y ventilado” (tercera alternativa), “CUARTO SEGURO Y NO VENTILADO” (quinta alternativa, Otro) u otro según sea el caso.

PREGUNTA N° 442 SUS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, ¿CUENTAN CON

ALGÚN TIPO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD OTORGADA POR UNA INSTITUCIÓN?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que hacen uso de la certificación de calidad otorgada por una institución.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si responde NO, pasará al capítulo 500.

Certificación de calidad: Es un mecanismo que permite acreditar o garantizar que un

proceso, producto o servicio esté conforme a los requisitos especificados.

PREGUNTA N° 443 LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD FUE OTORGADA COMO:

OBJETIVO Determinar si la certificación de calidad con la que cuenta fue otorgada como productor o como integrante de una asociación, cooperativa o comité.

458

Page 200: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

70

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las alternativas, luego espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa correspondiente. 1. Productora 2. Asociación / Cooperativa / comité (grupal)

PREGUNTA N° 444 ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LA CERTIFICACIÓN?

OBJETIVO Determinar el nombre del certificado de calidad del cual hacen uso los productores.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, entonces, seleccione la alternativa “Otro” y especifique.

Definiciones:

▪ Buenas prácticas agrícolas (Global Gap): GLOBAL GAP es un conjunto de normas agrícolas reconocidas internacionalmente y dedicadas a las Buenas Prácticas de Agricultura (GAP).

▪ Comercio justo (Fair trade): Es una certificación de producto, también es un sello de garantía que funciona como distintivo ofreciendo al consumidor seguridad acerca de los valores éticos del producto.

▪ TNC (Tesco Natural Choice): Es un sistema de calidad que pertenece a la cadena británica Tesco. Está más enfocado al cuidado del medio ambiente, dando énfasis a temas relacionados con bienestar laboral, además de garantizar que los productos hortofrutícolas con los que abastece sean aptos para el consumo.

▪ Certificación orgánica: La certificación de productos orgánicos es el proceso de control que permite verificar el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda según el destino del producto, para garantizar la calidad orgánica de las producciones de baja certificación.

▪ Buenas prácticas de manufactura: Son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.

▪ Otro: Se consideran a las certificaciones que no figuran entre las alternativas como RAINFOREST ALLIANCE, mayor certificador mundial de manejo forestal, entre otras.

Encuestador:

▪ Explique al productor que la certificación solamente la puede dar una empresa

certificadora de calidad más no, quien recoge o copia el producto.

▪ No se debe confundir con los diplomas o cartas de reconocimiento que

productores manifiestan haber recibido por parte de la Municipalidad o Gobierno

Regional por la calidad de sus productos.

459

Page 201: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

71

7.6 CAPÍTULO 500: PRODUCCIÓN PECUARIA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre el stock de animales (cantidad que se tiene) y cómo este stock ha cambiado respecto al año anterior. Conociendo el detalle de las transacciones se puede calcular el ingreso neto generado por dichos movimientos. Como se sabe el cambio en stock no siempre implica ingresos o gastos por ello se requiere conocer todas las transacciones (monetarias y no monetarias) realizadas con los animales. PERIODO DE REFERENCIA: Los últimos 12 meses calendario, anteriores al mes de aplicación de la encuesta. PREGUNTA N° 501 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA CRIADO ESPECIES

ANIMALES?

OBJETIVO Identificar si el productor se dedicó a la labor pecuaria en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No y pase al capítulo 600

ESPECIE Y TIPO

En esta columna registre el nombre de la especie y el tipo de animal, como, por ejemplo:

▪ Ganado vacuno: Ternero, vaca, toro, etc.

▪ Ganado porcino: Cerdo, lechón, etc.

▪ Ganado equino: Caballo, potro, mula, burro, etc.

▪ Aves de corral: Pato, gallina, pollitos, pavos, etc.

▪ Abejas

Si tiene ganado vacuno del mismo tipo tome la precaución de digitar en la tablet cada uno, de la siguiente manera:

Definiciones:

▪ Vacunos: Mamíferos criados por los productores para la obtención de leche y carne. Comprende las siguientes categorías: Terneras, vaquillas, vaquillonas, vacas, teneros, toretes, toros y bueyes.

▪ Ovinos: Mamíferos criados por los productores para la obtención de lana y carne. Comprende a los corderos, borregos y ovejas.

460

Page 202: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

72

▪ Caprinos: Mamíferos criados por los productores para la obtención de carne y leche. Comprende a las cabras, cabritos, chivatos y chivos.

▪ Porcinos: Mamíferos criados por los productores para la obtención de carne. Comprende a los lechones, gorrinas, marranas, verracos.

▪ Llamas: Mamíferos criados por los productores para la obtención de fibra y carne.

▪ Alpacas: Mamíferos criados por los productores para la obtención de fibra y carne.

▪ Cuyes: Mamíferos roedores criados por los productores para la obtención de carne.

▪ Pollos / Gallinas: Aves de engorde de más de un día de nacidos y las hembras del gallo, de menor tamaño que éste, sin espolones y criadas para proveer de huevos.

▪ Otros animales menores: Pequeños animales usados para la alimentación familiar, para el trueque o venta comercial. Comprende los conejos y otras aves (patos, pavos, etc.).

▪ Abejas: Insectos criados por los productores para la obtención de miel y polen.

Encuestador:

▪ Considere los animales que el productor ha criado en los últimos 12 meses dentro del distrito, así los haya criado en su casa, sean productores CON TIERRA o SIN TIERRA.

▪ Si el productor agropecuario manifiesta tener ganado Black Belly, entonces se deberá considerar dentro de la especie “Ovinos”.

▪ Tenga presente que no se consideran en este capítulo los equinos (caballos, mulas, burros, etc.) toros de lidia ni gallos de pelea.

▪ Si el productor no crio ninguna especie animal, durante los últimos 12 meses, corresponderá digitar en la tablet el código 13 “NINGUNO”.

▪ Si el productor manifiesta que compra especies animales (vacunos, ovinos, caprinos y porcinos) solo para engordarlos y luego venderlos, éstos no deben ser considerados, por cuanto corresponden a la producción pecuaria intensiva de engorde (animales que reciben alimentos enriquecidos con el fin de incrementar su peso en el menor tiempo posible).

Ejemplo:

o En el caso específico de ganado vacuno, si el productor manifiesta que se dedica al negocio de compra y venta de vacunos flacos y los engorda en un promedio de 2 a 3 meses, éstos no deben ser considerados en la encuesta por corresponder a producción pecuaria intensiva de engorde.

o Si un productor manifiesta que se dedica al cuidado de ganado de la comunidad y no desarrolla actividad agrícola, no sería productor; pero su el mismo productor además de dedicarse al cuidado de animales de la comunidad cría sus propios animales, entonces será considerado productor.

461

Page 203: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

73

PREGUNTA N° 502 ¿QUÉ CANTIDAD DE… TENÍA EN EL MES DE… DEL 2019?

OBJETIVO Determinar el número de animales que productor tenía hace 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la especie animal y el mes y año del período de referencia, espere la respuesta y digite en la tablet según corresponda.

PREGUNTA N° 503 ¿QUÉ CANTIDAD DE... TENÍA EN EL MES DE… DEL 2020?

OBJETIVO Determinar el número de animales que productor tenía el mes previo a la encuesta, considere a todos los animales de cada especie, excepto los animales muertos, los perdidos o robados, sin tomar en consideración la edad ni el sexo.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la especie animal y el mes y año del período de referencia, espere la respuesta y digite en la tablet según corresponda.

A. Si consideramos el periodo de referencia, esta pregunta debería ser consistente con la suma de lo que tenía hace 12 meses, más el incremento de stocks MENOS las pérdidas por diferentes razones.

B. Si esta operación es muy diferente trate de retomar lo que le mencionó la persona y

trate de recalcular este número.

RECORDAR

P 503 = P502 +(P504 - 505)

502: Cantidad de animales que tenía hace 12 meses 503: Cantidad de animales que tenía el mes anterior

INCREMENTO DE STOCK

Para el desarrollo de las siguientes preguntas tener presente las siguientes definiciones:

▪ NACIERON. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que, en el período de los últimos 12 meses, se reprodujeron en su explotación agropecuaria. La valorización de dichas especies se realizará al día de la entrevista a precio de mercado minorista.

▪ COMPRÓ. - Es la cantidad de animales que se compraron en el periodo de los

últimos 12 meses. La valorización corresponde al importe que pago por la especie o especies.

▪ LE REGALARON. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que le

regalaron en el período de referencia. La valorización es a precio de mercado minorista.

462

Page 204: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

74

▪ RECIBIÓ EN TRUEQUE. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que

recibió por el intercambio con un producto, en el período de referencia. La valorización es a precio de mercado minorista.

▪ OTROS INCREMENTOS DE STOCK. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que recibió el productor agropecuario como pago en especie dentro del período de referencia. La valorización es a precio de mercado minorista

PREGUNTA N° 504 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿QUÉ CANTIDAD DE ANIMALES…

OBJETIVO Determinar el incremento del stock de animales en los últimos 12 meses, según las diversas categorías: nacimientos, compras, regalos, recepción en trueque, y otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la cantidad de animales que el productor agropecuario refiera.

En la columna CANTIDAD registre el número de animales de la especie y tipo a la que se está refiriendo que nacieron, compró, le regalaron, recibió en trueque u otro incremento de stock.

En la columna PRECIO UNITARIO (S/ POR U.M.). Coloque el PRECIO POR UNIDAD DE ESPECIE de los animales que ha obtenido de diferentes formas.

Ejemplo: El informante manifiesta que en el período de referencia nacieron 3 cabezas de ganado vacuno, compró 3 vacas cada una valorizada en 800.00, le regalaron 3 vacas y recibió en trueque 2 vacas, cada una valorizada en 700.00.

504. En los últimos 12 meses, ¿Qué cantidad de animales …

Nacieron? Compró? Le regalaron? Recibió en trueque? Otros incrementos

de stock?

Cantidad Cantidad Precio unitario

(S/ por U.M.) Cantidad Cantidad

Precio unitario (S/ por U.M.)

Cantidad

3 3 800.00 3 2 700.00 0

REDUCCIONES DE STOCK

Para el desarrollo de las siguientes preguntas tener presente las siguientes definiciones:

▪ VENTA. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que fueron destinados para la venta en el período de los últimos 12 meses. La valorización será el valor de venta.

▪ CONSUMO DEL HOGAR. - Es la cantidad de animales que se destinó para el consumo del hogar en el período de los últimos 12 meses y la valorización es a precio de mercado minorista.

▪ DIO EN TRUEQUE. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que dio por el intercambio con un producto, en el período de los últimos 12 meses.

463

Page 205: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

75

▪ ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS. - Es la cantidad de animales que fueron sacrificados y destinados a la elaboración de subproductos para la venta, en el período de los últimos 12 meses, como son: cecina, charqui, embutidos, etc.

▪ MURIERON. - Es la cantidad de animales que en el período de los últimos 12 meses, murieron por distintas razones.

▪ OTRAS REDUCCIONES EN EL STOCK. - Es la cantidad de animales de cualquier especie que se dio como pago en especie en el período de los últimos 12 meses o fueron robados.

ENCUESTADOR: Tenga presente NO considerar los subproductos pecuarios y/o productos elaborados de origen animal que han sido adquiridos de otros hogares.

PREGUNTA N° 505 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿QUÉ CANTIDAD DE

ANIMALES VENDIÓ, CONSUMIÓ EN EL HOGAR, DIO EN TRUEQUE, DESTINÓ A LA ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS, MURIERON, OTROS?

OBJETIVO Determinar la reducción del stock de animales en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la cantidad de animales que el productor agropecuario refiera.

En la columna CANTIDAD digite en la tablet el número de animales de la especie y tipo a la que se está refiriendo que vendió, consumió, dio en trueque o lo destino a la elaboración de subproductos o murieron u otra reducción del stock.

En la columna PRECIO UNITARIO (S/). Coloque el monto UNITARIO POR UNIDAD DE ESPECIE que perdió por diferentes razones.

No considere como parte de la producción de los informantes, los animales que recibieron al partir, porque no son de propiedad del informante, al no estar facultado a realizar ningún tipo de acto de disposición sobre el animal.

SUBPRODUCTOS PECUARIOS

OBJETIVO: Obtener información sobre los subproductos pecuarios tales como: leche de vaca, leche de cabra, huevo de gallina, lana de ovino, fibra de llama o fibra de alpaca, también se obtendrá su valorización en sus diferentes destinos. Encuestador:

▪ Si en los últimos 12 meses, el productor tuvo en crianza determinadas especies animales tales como: vacunos, ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos y gallinas, obligatoriamente sondee sobre la producción de subproductos pecuarios. Por ejemplo:

- En el caso de los vacunos, se debe sondear por la producción de leche

- En el caso de los ovinos, se debe sondear por la producción de lana

- En el caso de caprinos, se debe sondear por la producción de leche

464

Page 206: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

76

- En el caso de los camélidos sudamericanos (alpacas, llamas, etc.), se

debe sondear por la producción de fibra

- En el caso de las gallinas, se debe sondear por la producción de huevos

PREGUNTA N° 506

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿OBTUVO SUBPRODUCTOS PECUARIOS?

OBJETIVO Determinar si en los últimos 12 meses la elaboración de productos y/o subproductos pecuarios como: huevos, lanas, charqui, chalona, jamón, morcilla, etc.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No y pase a la pregunta 512

PREGUNTA N° 507 ¿QUÉ SUBPRODUCTOS ELABORÓ?

OBJETIVO Obtener información sobre los subproductos pecuarios

elaborados por el productor en los últimos 12 meses, anteriores al día de la encuesta.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, Digitar en la tablet los códigos de todos los subproductos pecuarios elaborados.

PREGUNTA N° 508 ¿CUÁL FUE LA PRODUCCIÓN TOTAL?

OBJETIVO Determinar la producción total de subproductos pecuarios

elaborados por el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la información proporcionada, la unidad de medida correspondiente, el código y el precio unitario en soles. Preguntar al informante la equivalencia para la unidad de medida en kilos o litros según corresponda. El dato de equivalencia siempre debe estar consignado, por ello se debe indagar por todos los medios existentes.

Ejemplo: El productor manifiesta que, elaboró 1000 litros de leche de vaca.

507. ¿Qué subproductos elaboró?

Código

[CIRCULE UNO O MÁS

SUBPRODUCTOS]

508. Cuál fue la producción total?

Cantidad UM

(código) Equiv. U.M

Kg / Lt

Leche de vaca? 1 1000 200 (LT) 1

PREGUNTA N° 509 ¿CUÁNTO DESTINÓ A LA VENTA?

OBJETIVO Determinar la cantidad y el precio unitario de los subproductos

pecuarios elaborados destinados a la venta.

465

Page 207: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

77

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad vendida, unidad de medida y el precio unitario en soles de la producción vendida.

Ejemplo: Del ejemplo anterior (P.508) El informante indica que destino para la venta 1000 litros de leche de vaca al precio unitario de s/ 1.10 soles.

507. ¿Qué subproductos elaboró?

Código

[CIRCULE UNO O MÁS

SUBPRODUCTOS]

509. ¿Cuánto destinó a la venta?

Cantidad vendida UM

(código) Precio unitario

Leche de vaca? 1 1000 200 (LT) 1.10

PREGUNTA N° 510 ¿CUÁNTO DESTINÓ AL CONSUMO DEL HOGAR?

OBJETIVO Determinar la cantidad de los subproductos pecuarios

destinados para el consumo del hogar.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad vendida, unidad de medida y el precio unitario en soles. El precio unitario se valorizará a precios de mercado minorista.

PREGUNTA N° 511 ¿CUÁNTO DESTINÓ A OTROS?

OBJETIVO Determinar la cantidad del resto de los subproductos

pecuarios elaborados que se utilizaron como pago en especie, regalo, etc.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet la cantidad vendida, unidad de medida y el precio unitario en soles.

DERIVADOS PECUARIOS

OBJETIVO: Obtener información sobre los derivados pecuarios tales como: charqui, queso, mantequilla, yogurt, jamón, etc., también se obtendrá su valorización en sus diferentes destinos. PREGUNTA N° 512 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿ELABORÓ DERIVADOS

PECUARIOS TALES COMO: CHARQUI, QUESO, MANTEQUILLA, YOGURT, JAMON, ETC?

OBJETIVO Determinar si el productor elaboró derivados pecuarios en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No y pase al capítulo 500B

466

Page 208: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

78

Derivados pecuarios: Se refiere al producto proveniente de la transformación del animal beneficiado (charqui, morcilla, jamón, etc.) o del subproducto pecuario (queso, mantequilla, etc.). PREGUNTA N° 513 ¿QUÉ DERIVADOS PECUARIOS ELABORÓ?

OBJETIVO Determinar los derivados pecuarios que el productor

elaboró.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información proporcionada. Registre uno o más derivados.

PREGUNTA N° 514 ¿CUÁL FUE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE …?

OBJETIVO Determinar la producción total de derivados pecuarios.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información proporcionada. La unidad de medida correspondiente y el código. Preguntar al productor la equivalencia para la unidad de medida en kilos o litros según corresponda. El dato de equivalencia siempre debe estar consignado, por ello se debe indagar por todos los medios existentes.

PREGUNTA N° 515 ¿CUÁNTO DESTINÓ A LA VENTA?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción de derivados pecuarios destinados a la venta.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información proporcionada. En cantidad registre la cantidad (tal cual da el productor), en enteros y 2 decimales. En precio unitario, registre el precio por unidad de medida en enteros y dos decimales.

PREGUNTA N° 516 ¿CUÁNTO DESTINÓ AL CONSUMO DEL HOGAR?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción de derivados pecuarios destinados al consumo del hogar.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información proporcionada. En cantidad registre la cantidad (tal cual da el productor), en enteros y 2 decimales.

PREGUNTA N° 517 ¿CUÁNTO DESTINÓ A OTROS?

OBJETIVO Determinar la cantidad de la producción de derivados pecuarios destinados a otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información proporcionada. En cantidad registre la cantidad (tal cual da el productor), en enteros y 2 decimales.

467

Page 209: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

79

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

OBJETIVO: Determinar el número de productores/as que han incorporado buenas prácticas pecuarias no condicionadas en las distintas etapas de su actividad productiva. Asimismo, conocer el grado de satisfacción por el uso de las vacunas o medicamentos de uso animal. PERIODO DE REFERENCIA: Día de la entrevista Buenas prácticas pecuarias. - Son las acciones involucradas en la producción primaria y el transporte de los animales, orientadas a garantizar el cumplimiento de requerimientos sanitarios y de inocuidad en salvaguarda de los consumidores. BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS NO CONDICIONADAS

PREGUNTA N° 518 ¿USTED APLICA LA PRACTICA PECUARIA DE …

OBJETIVO Determinar el número de productores que aplican las buenas

prácticas pecuarias no condicionadas.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las prácticas pecuarias de seguimiento (son 16 ítems). Para cada práctica digite en la tablet la alternativa (SÍ) o (NO), según corresponda

Para fines del presente estudio, se han considerado 16 buenas prácticas pecuarias no condicionadas, cuya definición se detalla a continuación

INSTALACIÓN

▪ DESINFECTAR PERIÓDICAMENTE LAS INSTALACIONES PECUARIAS (1):

Labor que consiste en la limpieza de las instalaciones con desinfectantes orgánicos (naturales), inorgánicos (químicos) y sintéticos (fenoles).

▪ TENER UN ÁREA DE DESINFECCIÓN PREVIA AL INGRESO DE LAS INSTALACIONES PECUARIAS (POZAS, TABLAS DE CAL, ETC.) (2): Consiste en la existencia de un espacio físico destinado para realizar el baño o desinfección de las manos y de los pies (botas, zapatos, etc.), previo al ingreso a la zona de producción pecuaria o algún área frágil (zona de maternidad, zona de ordeño, etc.).

MANEJO SANITARIO

▪ AISLAR TEMPORALMENTE A LOS ANIMALES RECIÉN ADQUIRIDOS PARA

VERIFICAR QUE SE ENCUENTREN SANOS (3): Consiste en llevar a los animales recién adquiridos a un ambiente separado de los animales que ya existen, con la finalidad de observarlos, revisarlos y verificar que no presenten enfermedades.

▪ AISLAR A UN ANIMAL ENFERMO DE LOS DEMÁS (4): Es la práctica que consiste en separar al animal enfermo en un ambiente sin contacto con los otros animales sanos, para evitar el contagio.

▪ SOLICITAR EL REGISTRO DE VACUNAS DE LOS ANIMALES COMPRADOS, REGALADOS, INTERCAMBIADOS (5): Permite conocer el

468

Page 210: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

80

historial de las vacunas que ha recibido el animal, así mismo se conoce las enfermedades que ha presentado o adquirido, pudiendo identificar que vacunas no recibió a fin de que el productor/a realice el control para prevenir posibles enfermedades.

▪ APLICAR MEDICAMENTOS VETERINARIOS (6): Consiste en aplicar sustancias químicas con la finalidad de controlar las enfermedades que presentan los animales, ejemplo: antibióticos, antiparasitarios, antiinflamatorios.

▪ APLICAR VACUNAS (7): Sustancias biológicas suministradas a los animales para prevenir la aparición de enfermedades (Ejemplo: vacuna contra la rabia, ántrax o carbunco).

▪ USAR Y DISPONER ADECUADAMENTE LOS EXCREMENTOS ANIMALES (8): Son actividades dirigidas a evitar la contaminación del medio ambiente, por efecto del mal destino de los excrementos de los animales. Por ejemplo: el uso adecuado de los excrementos para la producción de compost, eliminación en rellenos sanitarios, bosta, etc.

▪ TENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE TRÁNSITO INTERNO CADA VEZ QUE EL ANIMAL VIVO SEA TRANSPORTADO A LUGARES DISTANTES (9): Documento que permite trasladar animales, los cuales deben estar sanos (sin enfermedades), evitando así la introducción y diseminación de enfermedades de una zona a otra. Este certificado sanitario lo emite SENASA.

▪ IDENTIFICAR SU GANADO CON MARCAS COMO: ARETES, HIERRO CANDENTE, TATUAJES, ETC. (10): Práctica pecuaria que consiste en identificar al ganado para determinar la propiedad del mismo y para reconocer los animales o sus productos, a lo largo de la cadena de producción, hasta su origen, con el fin de realizar investigaciones epidemiológicas o establecer acciones correctivas en beneficio de la comunidad consumidora.

ALIMENTACION Y AGUA

▪ BRINDAR ALIMENTACIÓN Y AGUA A LOS ANIMALES DE ACUERDO A SU EDAD Y/O ESTADO (PRODUCTIVO Y/O REPRODUCTIVO) (11): Consiste en la práctica de dar de comer y beber a los animales de crianza de acuerdo a su edad y estado (productivo y reproductivo), es decir, brindar diferente tipo de alimentación cuando los animales nacen, están enfermos, están gestando o cuando se encuentran en periodo de producción.

▪ REALIZAR ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA Y/O ALIMENTO PROPORCIONADO A LOS ANIMALES (12): Consiste en efectuar un análisis de la calidad del agua o de los alimentos que son consumidos por los animales de crianza, a cargo de personal especializado, con la finalidad de determinar algún riesgo de contaminación a su salud. Este análisis identifica la cantidad de elementos minerales y otros componentes dentro del agua y/o alimentos esto para determinar el grado de toxicidad que pueda afectar en el desarrollo del animal.

▪ CONTROLAR EL USO DE PASTOS PERMANENTES Y/O NATURALES COMO ALIMENTO DE LOS ANIMALES (13): Consiste en realizar labores de riego, fertilización, etc., instalar cercos para controlar la frecuencia de pastoreo en un área determinada y evitar la pérdida de cobertura vegetal que culmine en pérdida del pasto e impida un rebrote del pasto (pastos naturales) o la disminución de la vida útil de un pasto permanente.

469

Page 211: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

81

▪ USAR SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS (SALES MINERALES, ADITIVOS PARA EL ALIMENTO, VITAMINAS, ETC.) (14): Consiste en el uso de complementos minerales y vitamínicos que recibe el animal adicionalmente a la alimentación diaria. El productor/a puede suministrarlos a través de inyectables (caso de vitaminas y/o minerales), como también en bloques de sal disponibles al animal en áreas de pastoreo.

▪ ALMACENAR FORRAJE (15): Esta práctica consiste en el almacenamiento de la producción de los pastos y cultivos forrajeros, mediante técnicas de conservación en estado seco (henificación) o en estado húmedo (ensilaje), con el fin de ser utilizados en épocas de escasez de pastos y forrajes.

MEJORAMIENTO GENETICO

▪ APLICAR TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO TALES COMO: SELECCIÓN, CRUZAMIENTO, INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, INTRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES MEJORADOS, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES, ETC. (16): El mejoramiento genético consiste en aplicar principios biológicos con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente en una especie animal, en particular para maximizar su calidad. Esto involucra tanto la variación genética entre los animales de una misma raza, como de razas distintas y cruzas. Las principales técnicas de mejoramiento genético son:

▪ Selección. - Es una técnica por la cual se identifica a los individuos (machos o hembras) de una población animal, que presentan las mejores características (peso, piel, carne, etc.) para su cruzamiento posterior, con la finalidad de incrementar la calidad de la especie animal que se tiene en la actualidad. Cruzamiento. - Es una técnica que implica la reproducción sexual de dos individuos de razas diferentes de una población animal y dan como resultado una nueva prole que se queda con parte del material genético de cada progenitor.

▪ Inseminación artificial. - Es una técnica por la cual se inoculan artificialmente espermatozoides en el útero de la hembra, es decir no interviene el macho. Introducción de reproductores mejorados. - Es una técnica que implica la introducción de animales que tienen una carga genética que expresa características productivas y reproductivas superiores en comparación a otros animales, por ejemplo a los Criollos.

▪ Transferencia de embriones. - Es una técnica que permite colectar embriones de una hembra donadora de alta carga genética y transferirlos a hembras receptoras a fin de completar la gestación. Así por ejemplo una vaca o novilla de alta calidad genética puede producir un número de descendientes mucho mayor que el fisiológicamente posible. Ejemplo: En 9 meses puede producir como mínimo 4 crías, mientras que si ella sola tuviera que llevar la gestación solo podría producir una sola cría.

Encuestador: 1 Realice el sondeo en la llamada telefónica adecuado para verificar que el productor

aplica realmente cada una de las buenas prácticas pecuarias investigadas por la encuesta, para lo cual, tome en cuenta las definiciones indicadas en el manual y de ser necesario, léalas al productor.

470

Page 212: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

82

2 Tenga especial cuidado en el caso del uso de vacunas y/o medicamentos, toda vez que el diligenciamiento de la siguiente sección está condicionada al empleo de los mismos.

3 Recuerde que la sal yodada se debe considerar dentro del ítem 14 “Usar

suplementos alimenticios”.

4 Para el control de pastos como alimento de los animales, se deben tener en cuenta que se pueden presentar los siguientes casos:

▪ Primer caso: Que el productor, dueño de la parcela, tiene sembrado pasto, sobre

el cual realiza cortes o pastoreos, teniendo que realizar las labores de riego, fertilización, etc., asegurando que el pasto natural o cultivado rebrote nuevamente.

▪ Segundo caso: Que el productor, alquile una parcela (por un período de tiempo),

donde se tiene sembrado pasto; sobre el cual se ejecutan cortes o pastoreos, teniendo que realizar las labores de riego, fertilización, etc., asegurando el pasto natural o cultivado rebrote nuevamente.

▪ Tercer caso: Que el productor, compre la producción de un pasto en una determinada superficie, sobre la cual se realiza cortes o pastoreos. En este caso, no es un pago por el alquiler del terreno: porque el productor no tiene a su cargo la conducción técnica y económica del cultivo; siendo el propietario del terreno quien se encarga de la conducción del cultivo.

o Por lo tanto, solo en el primer y segundo caso, el productor es quien aplica la práctica de “Controlar el uso de pastos permanentes o naturales como alimento de animales”, que le permite evitar la pérdida de la cobertura vegetal o la disminución de la vida útil de un pasto permanente. Para el tercer caso, donde el productor solo compra la producción de pasto (para cortarla o pastorear), puede conocer la práctica, pero no aplicarla

ENCUESTADOR: Diligenciar esta sección: si en la Pregunta 518, en los ítems 6 y/o 7 circuló 1 (SI), caso contrario pase a la pregunta 530

5 Tenga presente, que si el productor manifiesta que guarda el forraje solo por unos

días para dar de comer a sus animales de rato en rato, es decir, no lo guarda con el

fin de ser utilizados en épocas de escasez de pastos y forrajes, entonces no se debe

considerar como la práctica de “Almacenar forraje”.

6 Tenga presente realizar un buen sondeo para no confundir usar vacunas con

medicamentos o con la aplicación de vitaminas, pues la administración de ambas

puede ser por vía oral o a través de inyectables.

471

Page 213: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

83

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS CONDICIONADAS

OBJETIVO: Determinar el uso adecuado de vacunas y/o medicamentos por parte de

los productores mediante acciones específicas, teniendo presente que tales acciones

constituyen buenas prácticas pecuarias.

PREGUNTA N° 519 CUANDO APLICA UNA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO, ¿QUIÉN SE LO RECOMIENDA?

OBJETIVO Determinar el número de productores que aplican vacunas y/o medicamentes prescritos por un especialista en materia pecuaria, siendo este el asesor de una casa comercial autorizada, un médico veterinario o un ingeniero zootecnista.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si el productor/a menciona una respuesta diferente a las alternativas anteriores, seleccione la alternativa “Otro” y especifique

Encuestador:

1. Si el productor manifiesta que lo aplicó un profesional técnico o el técnico del pueblo entonces seleccione la alternativa “técnico agropecuario” para este caso.

2. Si el productor manifiesta que la persona que le recomendó medicamentos no es un profesional, pero ha sido capacitada por alguna institución (ONG, SENASA, MINAGRI, etc.) en aplicación de vacunas y/o medicamentos, en este caso, digite en la tablet la alternativa “Otro” y especifique “PERSONA PARTICULAR”.

3. Si el productor manifiesta que la persona que le recomendó la vacuna y/o medicamento es otro productor que por experiencia realiza la aplicación de las vacunas y/o medicamentos, en este caso, digite en la tablet la alternativa “Otro” y especifique “OTRO PRODUCTOR”.

4. Recuerde que el objetivo de la pregunta es determinar si un especialista recomienda la vacuna o medicamento, por lo tanto, si el productor responde “Gobierno Local” se deberá sondear en la llamada telefónica para identificar si ese personal es un técnico agropecuario, ingeniero, etc.

PREGUNTA N° 520 ¿DE QUÉ LUGAR O PERSONA ADQUIERE LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO?

OBJETIVO Determinar el número de productores que adquieren las vacunas y/o medicamentos en lugares adecuados.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si el productor/a menciona una respuesta diferente a las alternativas anteriores, seleccione la alternativa “Otro” y especifique

472

Page 214: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

84

Definiciones:

▪ Establecimiento comercial autorizado: Es todo local dedicado a la comercialización de insumos para la actividad agropecuaria, autorizado para funcionar como tal. Este tipo de establecimiento es permanentemente supervisado por las entidades competentes. Ejemplo: Agro veterinaria.

▪ Programa estatal: Son las acciones programadas de cualquier entidad del sector público destinadas a promover la actividad agropecuaria del país, a través de campañas de sanidad, como en caso de los organismos descentralizados del Ministerio de Agricultura y Riego (INIA, SENASA, AGRORURAL, MARENASS, etc.).

▪ Vendedor Ambulante: Es cualquier modalidad organizativa que implique la agrupación de puestos internos o al aire libre, destinados a la venta, al por mayor o por menor de distintos productos, sin contar con autorización alguna.

▪ Organismo No Gubernamental (ONG): Corresponden las entidades de carácter público, con fines humanitarios y sociales, que proporcionan los insumos sin fines de lucro.

▪ Otro: Corresponde a cualquier otro lugar o persona que no está en alguna de las alternativas. Por ejemplo. Universidades, institutos agropecuarios, etc.

Si el productor manifiesta que compró en una tienda del centro poblado, corresponderá seleccionar la alternativa “Otro” y especificar: ESTABLECIMIENTO COMERCIAL NO AUTORIZADO.

Encuestador:

1. Si el productor adquiere la vacuna y/o medicamento veterinario de la municipalidad, se digitará en la tablet “Otro” y especifique: “GOBIERNO LOCAL”.

2. Si el productor menciona que la vacuna se la proporcionó un profesional ya sea médico veterinario, técnico agropecuario, ingeniero zootecnista o algún otro profesional fuera de un establecimiento comercial autorizado y sin ningún tipo de comprobante de venta se le considera dentro de la alternativa de VENDEDOR AMBULANTE.

PREGUNTA N° 521 GENERALMENTE, ¿QUIÉN APLICA LA VACUNA Y/O

MEDICAMENTO VETERINARIO?

OBJETIVO Determinar quién es el encargado de aplicar las vacunas y/o medicamentos veterinarios.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si el productor/a menciona una respuesta diferente a las alternativas anteriores, seleccione la alternativa “Otro” y especifique

Encuestador:

1. Tenga presente que cuando aplica la vacuna el hijo del productor, se debe

considerar en la alternativa “Otro”; para este caso se debe tener en cuenta que

473

Page 215: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

85

el hijo puede ser productor, por lo que se debe especificar: “OTRO

PRODUCTOR”. si el hijo es técnico agropecuario, seleccione la alternativa

“TÉCNICO AGROPECUARIO”.

2. Tener presente que en la pregunta 521, se desea saber qué TIPO de persona

aplica la vacuna y/o medicamento, no el nombre de la persona sino saber si es

PRODUCTOR, TÉCNICO, etc.

PREGUNTA N° 522 ¿ANTES DE APLICAR LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO UD. LEE LA ETIQUETA?

OBJETIVO Determinar el número de productores que leen la etiqueta antes de la aplicación de la vacuna y/o medicamento.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es No pasar a la pregunta 526.

Encuestador:

1. Recuerde seleccionar en la tablet la alternativa (Sí), para los casos en que el productor manifiesta que solicita la ayuda de otra persona para que lea la etiqueta, porque el productor no sabe leer.

PREGUNTA N° 523 CUANDO UD. LEE LA ETIQUETA DE LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO:

OBJETIVO Determinar el número de productores que verifican el registro del Servicio Nacional de Sanidad Agraria y la fecha de vencimiento en el envase.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada una de las alternativas. Para cada alternativa digite en la tablet (Sí) o (No), según corresponda.

Definiciones:

1. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA: Es un organismo integrante del Ministerio de Agricultura y Riego, que tiene la condición de autoridad competente en materia de inocuidad de todos los alimentos de producción y procesamiento primario de origen animal y vegetal.

2. Registro de SENASA: Es la autorización con la que SENASA certifica y

garantiza que la vacuna y/o medicamento veterinario que se comercializa sea para lo que se recomienda en las indicaciones

PREGUNTA N° 524 ¿PARA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO, SIGUE LAS INDICACIONES DE LA ETIQUETA?

OBJETIVO Determinar el número de productores que aplican vacunas y/o medicamentos veterinarios siguiendo las indicaciones de la etiqueta.

474

Page 216: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

86

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí), (No) o (No Sabe) según corresponda. Si digita alguna de las 2 últimas alternativas pase a la pregunta 526.

PREGUNTA N° 525 CUANDO UTILIZA LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO VETERINARIO, ¿CUMPLE CON:

OBJETIVO Determinar el número de productores que usan la dosis completa, respetan la cantidad de días indicados en las etiquetas, así como el uso de agujas y jeringas nuevas o desinfectadas en la aplicación de vacunas y/o medicamentos veterinarios.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada una de las alternativas. Para cada alternativa digite en la tablet la alternativa seleccione (Sí), (No), (No Sabe) o (No aplica) según corresponda.

Definición:

1. Dosis completa: Es la cantidad de vacuna y/o medicamentos veterinarios que

se recomienda por cada animal y según su peso.

2. Aplica todos los días: Es la frecuencia de vacuna y/o medicamentos

veterinarios que se recomienda por cada animal y según su peso.

3. Usa jeringas nuevas o desinfectadas: Es la manera correcta de aplicar la

vacuna y/o medicamentos veterinarios que se recomienda por cada animal y

según su peso.

Encuestador:

1. Se considerará que el productor desinfecta la aguja y jeringa con desinfectantes

como: alcohol, agua oxigenada, lejía (hipoclorito de sodio); o desinfecta la aguja

y jeringa esterilizándolas en olla a presión (autoclave) si estos procedimientos se

realizan antes de que se vacune a cada animal.

PREGUNTA N° 526 ¿RESPETA EL TIEMPO ENTRE LA ÚLTIMA APLICACIÓN DE LA VACUNA Y/O MEDICAMENTO Y EL BENEFICIO DEL ANIMAL?

OBJETIVO Determinar el número de productores que respetan el plazo de seguridad para el beneficio del animal luego de la última aplicación de la vacuna y/o medicamento veterinario.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No) según corresponda.

Definición:

1. Tiempo entre la última aplicación y el beneficio: Período de tiempo indispensable que debe transcurrir para el consumo de la carne, leche o huevos de los animales a quienes se les han aplicado vacunas y/o medicamentos, para evitar riesgos de salud en los consumidores. Llamado también “Período de

475

Page 217: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

87

retiro”, dicho período es variable en función al tipo de vacuna yo medicamento aplicado.

PREGUNTA N° 527 CUANDO UTILIZA VACUNAS Y/O MEDICAMENTOS VETERINARIOS, CUMPLE LO SIGUIENTE:

OBJETIVO Determinar el número de productores que cumplen con informar al comprador del período de retiro por estar en tratamiento de vacunas y/o medicamentos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada una de las alternativas. Para cada alternativa digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda. En el caso del ítem 2, seleccione la alternativa (No Aplica), solo cuando el productor menciona que no vende la carne ni subproductos primarios de su producción pecuaria porque produce solo para autoconsumo.

Preguntas:

Después de la aplicación de vacunas y/o medicamentos ¿suspende el consumo de la leche, carne o huevos durante el periodo indicado (periodo de retiro)? Informa al comprador cuando le vende carne, leche, huevo o el animal

vivo, sobre la fecha del último tratamiento aplicado

Lleva registro del tratamiento de los animales o registro de los animales

muertos

PREGUNTA N° 528 ¿GUARDA LAS VACUNAS Y/O MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN UN LUGAR SEGURO FUERA DEL ALCANCE DE LAS PERSONAS Y ALEJADO DE LOS ALIMENTOS?

OBJETIVO Determinar el número de productores que almacenan las vacunas y/o medicamentos en un lugar segura fuera del alcance de las personas y cuidando que no estén en contacto con los alimentos para evitar riesgos de contaminación.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí), (No) o (No sabe) según corresponda.

Encuestador:

2. Tenga presente que la alternativa (No sabe), se utilizará solamente cunado la

aplicación de la vacuna y/o medicamento veterinario haya estado a cargo de un

tercero, sin injerencia alguna del productor, por lo tanto, el productor desconoce

donde se guardan las vacunas o medicamentos.

476

Page 218: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

88

ENCUESTADOR: Verifique si en el Capítulo 500B Pregunta 518, Ítem 7 tiene digite en la tablet el código 1 (SI), de ser así continúe con pregunta 529, caso contrario pase a la pregunta 530

PREGUNTA N° 529 CUANDO GUARDA, TRANSPORTA O APLICA LA VACUNA, ¿CUMPLE CON:

OBJETIVO Determinar el número de productores que realizan acciones para guardar, conservar y preservar la acción inmunológica de la vacuna según las indicaciones de la etiqueta.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada una de las alternativas. Para cada alternativa digite en la tablet (Sí), (No) o (No sabe) según corresponda.

Encuestador:

Tenga presente que la pregunta 529 solo se aperturará si en la pregunta 518

ítem 7 el productor declaró aplicar vacunas.

INOCUIDAD

Generalmente los alimentos llegan hasta el consumidor luego de haber recorrido una serie de modificaciones y transformaciones; motivo por el cual, se hace necesario que en todos los aspectos de la cadena alimenticia como: producción, preparación, venta y consumo se debe aplicar el concepto de inocuidad de alimentos, que constituye un factor clave para garantizar la salud de la población. OBJETIVO: Determinar el número de productores agropecuarios que tienen conocimientos de los problemas de contaminación que pueden afectar a los alimentos de origen pecuario que él produce, por mal uso de insumos y/o productos; así como también las acciones que realizan para disminuir tales problemas y que posibiliten la inocuidad de estos alimentos. Asimismo, determinar el número de productores que tienen conocimiento de la institución encargada de vigilar la inocuidad de los alimentos que producen.

INOCUIDAD AGROALIMENTARIA: Se refiere a las condiciones y prácticas que

preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades

transmitidas por su consumo.

PREGUNTA N° 530 ¿QUÉ HACE CON LOS RESIDUOS DE SUS ANIMALES DE CRIANZA?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que manejan adecuadamente los residuos de actividad pecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Formule la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda.

477

Page 219: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

89

Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, seleccione la alternativa "Otro" y especifique.

Definiciones:

▪ Quema/incinera: Es quemar los residuos de los cultivos, hasta reducirlos a cenizas, ocasionando la emisión de gases tóxicos que contaminan el medio ambiente.

▪ Entierra: Los residuos de los animales son utilizados para evitar la proliferación de enfermedades.

▪ Bota: Cuando los residuos son arrojados en cualquier lugar sin precaución. La

inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas.

▪ Usa como abono: Es cuando el productor incorpora al suelo, los residuos de

los cultivos (previo tratamiento o directamente) para mejorar su calidad y/o aumentar la producción de los cultivos.

▪ Uso como combustible: Los residuos de los animales son utilizados para generar energía de combustión (gas natural) que se va a usar dentro de la parcela o chacra del productor.

▪ Deja en campo: Cuando el productor manifiesta que los residuos de sus animales los deja en el campo, sin realizar alguna acción, ni labor, ni práctica.

▪ Es solo productor apícola: Cuando el productor manifiesta que solo se dedica a la crianza de abejas.

▪ No es productor pecuario: Cuando el productor solo se dedica a la actividad agrícola.

Encuestador:

▪ Para las alternativas “Quema/incinera”, “Bota” y “Usa como abono” considere las mismas definiciones descritas en la pregunta 466.

▪ Cuando el productor manifiesta que los residuos de sus animales de crianza los vende, regala, etc. deberá seleccionar la alternativa Otro y especificar.

PREGUNTA N° 531 ¿EN QUÉ LUGAR CONSERVA O GUARDA LOS ALIMENTOS QUE PRODUCE (Solo productos primarios)?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que conservan o guardan en forma adecuada los alimentos (productos primarios) que producen.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, seleccione la alternativa "Otro" y especifique.

478

Page 220: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

90

Definiciones:

▪ En un lugar refrigerado: Se realiza cuando los alimentos producidos, son almacenados a temperaturas inferiores a las del ambiente en determinada infraestructura (cámaras especiales).

▪ A la intemperie: Se realiza cuando los alimentos producidos son acopiados sin cubierta de infraestructura alguna (al aire libre).

▪ En cuarto seguro y ventilado: Se realiza cuando los alimentos producidos son almacenados en un espacio, a temperatura ambiente, con una adecuada ventilación y libres de la presencia de cualquier amenaza que pueda dañar los alimentos almacenados.

▪ En cuarto no adecuado: Ambiente que no reúne las condiciones adecuadas para el almacenaje de los alimentos (no tiene temperatura adecuada, ventilación y están expuestos a cualquier amenaza externa).

▪ Otro: Se registra cualquier otra forma para conservar o guardar los alimentos

que no se encuentran en las alternativas anteriores.

▪ Venta inmediata: Cuando los alimentos son vendidos inmediatamente después

de haber sido producidos, en el caso de los animales, cuando son recién

beneficiados.

▪ No produce alimentos de consumo humano: Cundo el productor

agropecuario no produce alimentos de consumo humano como pastos o forrajes

o son de uso netamente industrial.

Encuestador:

▪ Esta pregunta está referida a toda la producción del productor

independientemente del destino que tenga la cosecha (venta, consumo del

hogar, trueque, etc.), debe digitar en la tablet la primera segunda y/o tercera

alternativa.

▪ Si el productor manifiesta que guarda el maíz amiláceo en un cilindro con tapa,

se debe sondear donde se encuentra ubicado el cilindro, pudiendo estar ubicado

“A la intemperie” segunda alternativa o en un “Cuarto seguro y ventilado” (tercera

alternativa). Ingrese las observaciones respectivas en la tablet.

▪ Si el productor manifiesta que conserva la cosecha de su cultivo (con hierbas u

hojas) en un cuarto pequeño que tiene una puerta, se debe sondear en la

llamada telefónica para determinar correctamente la alternativa, pues se podría

estar frente a un “Cuarto seguro y ventilado” (tercera alternativa), “CUARTO

SEGURO Y NO VENTILADO” (quinta alternativa, Otro) u otro según sea el caso.

▪ Si el productor responde que “NO PRODUCE ALIMENTOS DE CONSUMO

HUMANO”, seleccione en la tablet la alternativa y pase automáticamente a la

pregunta 533.

479

Page 221: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

91

PREGUNTA N° 532 SUS PRODUCTOS PECUARIOS, ¿CUENTAN CON ALGÚN TIPO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD OTORGADA POR UNA INSTITUCIÓN?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que hacen uso de la certificación de calidad otorgada por una institución.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet una o más alternativas, según corresponda. Si responde NO, pasará al capítulo 600.

Certificación de calidad: Es un mecanismo que permite acreditar o garantizar que un

proceso, producto o servicio esté conforme a los requisitos especificados.

PREGUNTA N° 533 LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD FUE OTORGADA COMO:

OBJETIVO Determinar si la certificación de calidad con la que cuenta fue otorgada como productor o como integrante de una asociación, cooperativa o comité.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las alternativas, luego espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa correspondiente. 1. Productor/a 2. Asociación / Cooperativa / comité (grupal)

PREGUNTA N° 534 ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LA CERTIFICACIÓN?

OBJETIVO Determinar el nombre del certificado de calidad del cual hacen uso los productores.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa correspondiente. Si la respuesta no corresponde a alguna de las alternativas, entonces, seleccione la alternativa “Otro” y especifique.

Definiciones:

▪ Buenas prácticas agrícolas (Global Gap): GLOBAL GAP es un conjunto de normas agrícolas reconocidas internacionalmente y dedicadas a las Buenas Prácticas de Agricultura (GAP).

▪ Comercio justo (Fair trade): Es una certificación de producto, también es un sello de garantía que funciona como distintivo ofreciendo al consumidor seguridad acerca de los valores éticos del producto.

▪ TNC (Tesco Natural Choice): Es un sistema de calidad que pertenece a la cadena británica Tesco. Está más enfocado al cuidado del medio ambiente, dando énfasis a temas relacionados con bienestar laboral, además de garantizar

480

Page 222: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

92

que los productos hortofrutícolas con los que abastece sean aptos para el consumo.

▪ Certificación orgánica: La certificación de productos orgánicos es el proceso de control que permite verificar el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda según el destino del producto, para garantizar la calidad orgánica de las producciones de baja certificación.

▪ Buenas prácticas de manufactura: Son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.

▪ Otro: Se consideran a las certificaciones que n figuran entre las alternativas como RAINFOREST ALLIANCE, mayor certificador mundial de manejo forestal, entre otras.

Encuestador:

▪ Explique al productor que la certificación solamente la puede dar una empresa certificadora de calidad más no, quien recoge o copia el producto.

▪ No se debe confundir con los diplomas o cartas de reconocimiento que productores manifiestan haber recibido por parte de la Municipalidad o Gobierno Regional por la calidad de sus productos.

481

Page 223: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

93

7.7 CAPÍTULO 600: EQUIPAMIENTO AGROPECUARIO

OBJETIVO: Obtener información de los bienes propios con los que cuenta el productor en cuanto a materiales agrícolas. PERIODO DE REFERENCIA: Los últimos 12 meses calendario, anteriores al día de la encuesta hasta la actualidad. PREGUNTA N° 601 601. DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA CONTADO

O TENIDO ACCESO?:

OBJETIVO Identificar los bienes agropecuarios propios que han sido adquiridos por el productor o algún integrante de su hogar, o si han tenido acceso a dichos bienes para fines agropecuarios.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta leyendo cada uno de los items, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Recuerde especificar el período de referencia.

Digite 1 para Sí Digite 2 para No

EQUIPAMIENTO

1 Arado para animales

2 Cosechadora, sembradora

3 Machetes, valichas, hoces, segadoras

4 Aparejos para animales de tiro (coyarín, yugo, etc.)

5 Hachas, barretas, ganchas

6 Chaquitacllas, chuzos

7 Ordeñadora

8 Módulos queseros

9 Molino

10 Galpones para aves

11 Galpones para cuy

12 Sala de ordeño

13 Bañaderos

14 Motor de electricidad

15 Camión, camioneta

16 Lampas, palas, rastrillos

17 Mochilas, depósitos

18 Carretillas

19 Almacenes / Graneros

20 Galpones de esquila

21 Silos

22 Reservorios

23 Cercos de alambre (metros)

24 Fumigadora

25 Mangueras para riego (metros)

26 Motosierra

27 Otro

482

Page 224: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

94

7.8 CAPÍTULO 700: ASOCIATIVIDAD Y REDES OBJETIVO: Determinar el número de productores que participan de una organización

afín a sus intereses, que cuenta con infraestructura para comercialización y equipos

apropiados para preservar sus productos y que les brindó beneficios o servicios en los

últimos 12 meses.

PERÍODO DE REFERENCIA: Últimos 12 meses y el día de la entrevista.

DEFINICIÓN:

ASOCIATIVIDAD: Es la organización voluntaria y no remunerada de individuos o grupos

que establecen un vínculo, con el fin de conseguir un objetivo común.

PREGUNTA N° 701 ¿PERTENECE UD. A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O COOPERATIVA DE PRODUCTORES?

OBJETIVO Determinar el número de productores agropecuarios que pertenecen a una organización como asociación, cooperativa o comité (se excluyen comités de regantes).

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Circule 1 para Sí, cuando el productor pertenece a alguna asociación, comité o cooperativa de productores, pregunte ¿A CUÁNTAS PERTENECE? Y registre en la tablet la información proporcionada en el recuadro correspondiente.

Circule 2 para No, cuando el productor no pertenece a

ninguna asociación, comité o cooperativa de productores y pase al capítulo 800.

Tenga presente las siguientes definiciones:

▪ ASOCIACIÓN: Es la acción y efecto de asociar o asociarse (unir una persona a otra para que se colabore en algún trabajo, con el mismo fin).

▪ COOPERATIVA: Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para obtener un beneficio.

▪ COMITÉ: Es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista

Encuestador:

1. El productor agropecuario debe estar registrado en la organización (asociación, cooperativa o comité), para considerar que pertenece a una de ellas.

2. Sondear adecuadamente para determinar si el productor realmente pertenece a una o más de estas organizaciones, tomando en cuenta los cultivos y/o especies que conduce.

3. Si el productor agropecuario pertenece a más de 5 organizaciones, solo registre las cinco que el productor considere como las más importantes. El resto de las organizaciones, regístrelas en observaciones.

483

Page 225: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

95

PREGUNTA N° 701A ¿A CUANTAS PERTENECE?

OBJETIVO Determinar el número de grupos agropecuarios que pertenecen sea asociación, cooperativa o comité (se excluyen comités de regantes).

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el número que corresponda.

PREGUNTA N° 702 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES SU PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES, COMITÉS O COOPERATIVAS DE PRODUCTORES, ¿QUÉ BENEFICIOS LE BRINDÓ?

OBJETIVO Determinar el tipo de beneficio o servicio que reciben los productores agropecuarios que pertenecen a alguna asociación, cooperativa y/o comité de productores.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Si el productor menciona una respuesta diferente a las alternativas mostradas, digite en la tablet la alternativa “Otro” y especifique. Si el productor menciona que no recibe ningún beneficio o servicio, entonces seleccione la última alternativa “NINGÚN BENEFICIO O SERVICIO”.

Circule 1 Abastecimiento de insumos agrícolas o pecuarios Proveerse de productos para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria, los cuales se pueden adquirir a mejores precios, en mayores volúmenes, etc. Ejemplo: fertilizantes, abonos, insecticidas, vacunas, etc.

Circule 2 Acceso a mercados locales/nacionales para la venta de cosechas y/o productos pecuarios Asegurar la venta de la producción de los cultivos o la producción pecuaria, en el mercado local/nacional.

Circule 3 Acceso al mercado exterior para la venta de cosechas y/o productos pecuarios Asegurar la venta de la producción de los cultivos o la producción pecuaria, en el mercado exterior.

Circule 4 Obtener asistencia técnica y/o capacitación Son actividades especializadas, dirigidas a productores/as, para orientarlos a mejorar la producción, productividad y rentabilidad de su producción agrícola y/o pecuaria.

Circule 5 Acceso a servicios financieros y/o créditos Proporcionar a los productores/as asociados el financiamiento para su actividad agrícola y/o pecuaria.

Circule 6 Otro (especificar)

484

Page 226: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

96

Entre otros beneficios tenemos: adquisición de maquinarias, equipos pecuarios, etc.

Circule 7 Ningún beneficio o servicio

Encuestador:

1. Si el productor agropecuario menciona un solo beneficio y/o servicio, sondee en la llamada telefónica adecuadamente para determinar si goza de algún otro beneficio y/o servicio.

2. Si los beneficios y/o servicios fueron ya otorgados al productor o serán entregados más adelante, considérelos, en ambos casos, en esta pregunta.

3. Considere en “Otros beneficios” aquellos que el productor mencione y no estén incluidos en los beneficios anteriores. Ejemplo: acceso a maquinarias agrícola y/o pecuaria, etc.

PREGUNTA N° 703 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, UD. A TRAVÉS DE LAS ASOCIACIONES, COMITÉS O COOPERATIVAS DE PRODUCTORES A LAS CUALES PERTENECE HA PARTICIPADO EN:

OBJETIVO Determinar el número de productores, que a través de la organización a la que pertenecen, han participado en ferias locales, regionales o nacionales, ferias internacionales o rueda de negocios.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta y digite en la tablet una o más según corresponda. Si el productor no ha participado en ferias locales, regionales, nacionales, internacionales ni en rueda de negocios, seleccione la alternativa NINGUNA.

DEFINICIONES:

▪ Ferias locales, regionales o nacionales: Una feria es un punto de encuentro entre la oferta (prestadores de servicio y productos) y la demanda (compradores y consumidores) de una aldea, municipio, región o país.

▪ Ferias internacionales: Son grandes eventos de exposición que se llevan a

cabo para facilitar encuentros de negocios de expositores o empresas de distintos países.

▪ Ruedas de negocios: Es un evento paralelo a las ferias, efectivo para promover

contactos entre empresarios.

PREGUNTA N° 704 COMO PRODUCTOR, A TRAVÉS DE LAS ASOCIACIONES, COMITÉS O COOPERATIVAS DE PRODUCTORES A LAS CUALES PERTENECE, ¿TUVO ACCESO A:

485

Page 227: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

97

OBJETIVO Determinar el número de productores que a través de la organización a la que pertenecen, accedieron a infraestructura de acopio y equipamiento para la comercialización y preservación de los productos agrarios.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta y digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda.

Definiciones:

Centro de acopio o almacén para cosecha: Cumplen la función de reunir la

producción de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y calidad

en los mercados de los grandes centros urbanos.

Almacén para granos y forrajes: Lugares especiales para almacenar granos y forrajes.

Secadores: Permite reducir el contenido de humedad de los granos hasta un nivel que

impida el crecimiento de los hongos, de tal forma que preserve su aspecto, su calidad

nutritiva y la viabilidad de la semilla.

Seleccionador o equipo de clasificación: Equipo para clasificar y calibrar granos.

Ejemplo: Zarandas o cernidores.

Cámara de frío/tanque de enfriamiento: Lugar para mantener los productos a una

temperatura óptima de conservación.

Despulpadora: Equipo que realiza la primera transformación física de la cereza del café

(despulpado) y debe realizarse el mismo día de la recolección.

Fermentadores: Son recipientes o cajones de madera, con orificios en el fondo y a los

lados para la salida de la baba o líquidos que se desprenden del mucílago del cacao.

PREGUNTA N° 705 ¿TIENE ALGÚN ROL O PUESTO DE LIDERAZGO EN LAS ASOCIACIONES, COMITÉS O COOPERATIVAS DE PRODUCTORES A LAS CUALES PERTENECE?

OBJETIVO Determinar si el productor/a desempeña algún rol importante dentro de su ASOCIACIÓN, COMITÉ O COOPERATIVA DE PRODUCTORES.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, luego espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda.

PREGUNTA N° 706 ¿CÓMO SE FINANCIAN LAS ASOCIACIONES, COMITÉS O COOPERATIVAS DE PRODUCTORES A LAS CUALES PERTENECE?

OBJETIVO Identificar cómo se obtiene o financia los ingresos de la organización a la que pertenece.

PREGUNTA N° 707

¿SE ARTICULA A ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES DE ALCANCE NACIONAL QUE PROMUEVEN EL PRODUCTO QUE TRABAJAN?

486

Page 228: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

98

OBJETIVO Identificar si cuenta con el acceso a organizaciones o instituciones que promueven sus productos a través de las diferentes plataformas nacionales.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, luego espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda.

PREGUNTA N° 708

¿PARTICIPA EN CONJUNTO CON OTRAS INSTITUCIONES DEL SECTOR AGRARIO?

OBJETIVO Identificar si el productor participa o integra en algún conjunto con otras instituciones del sector agrario.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, luego espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es NO pasar a la pregunta 709.

PREGUNTA N° 708A

¿CUÁLES?

OBJETIVO Determinar y conocer a que instituciones del sector agrario pertenece o participa el productor.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Si seleccione la alternativa “Otro”, especifique. De igual manera para la alternativa “Empresa privada” se deberá especificar el nombre de la empresa. 1. Centro de investigación 2. ONG 3. Universidad pública 4. Universidad privada 5. Empresa privada 6. Gobierno Regional 7. Gobierno Local 8. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 709 ¿PARTICIPA EN RED CON OTRAS INSTITUCIONES U ONG NO AGRARIOS?

OBJETIVO Identificar si el productor participa o integra en alguna red u ONG que no sea del sector agrario.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es No pasar a la pregunta 710.

PREGUNTA N° 709A ¿CUÁLES?

487

Page 229: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

99

OBJETIVO Determinar y conocer a que red con otras instituciones u ONG no agrario.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Si seleccione la alternativa “Otro”, especifique. De igual manera para la alternativa “Empresa privada” se deberá especificar el nombre de la empresa. 1. Centro de investigación 2. ONG 3. Universidad pública 4. Universidad privada 5. Empresa privada 6. Gobierno Regional 7. Gobierno Local 8. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 710

¿LA ORGANIZACIÓN HA PARTICIPADO EN ALGUNA ALIANZA, ACUERDO O CONTRATO FORMAL CON ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS?

OBJETIVO Identificar si el productor tiene algún contrato con algún modelo de agricultura.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es no, pase al capítulo 800.

PREGUNTA N° 710A ¿EN QUÉ TIPO DE ALIANZA, ACUERDO O CONTRATO FORMAL PARTICIPÓ?

OBJETIVO Identificar los tipos de alianzas o acuerdos que tenga el productor participo.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, luego espere la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda: 1.Para ventas en el futuro

2.Para el suministro de insumos o equipos

3.Para acceder a recursos naturales o infraestructura

4.Para recibir asistencia técnica o capacitación

especializada

5.Otro (especifique): ______________________

488

Page 230: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

100

7.9 CAPÍTULO 800: INNOVACIÓN OBJETIVO: Determinar el número de productores que han recibido algún servicio de extensión agraria, a través de actividades o herramientas como: capacitación, asistencias técnicas y/o acceso a la información agropecuaria, también conocer la temática agrícola, pecuaria o agropecuario en general que recibieron los productores, así como determinar la entidad que proporcionó el servicio y el medio de comunicación por el cual se informaron. PERÍODO DE REFERENCIA: Últimos 12 meses y día de la entrevista. DEFINICIÓN: Servicios de extensión agraria: Son actividades especializadas inmersas en un proceso de educación no formal sobre temas agrarios, dirigida a productores para capacitarlos y/o brindarles asistencia técnica y/o acceso a la información agropecuaria, orientadas a mejorar la producción, productividad y rentabilidad de los agronegocios.

CAPACITACIÓN

OBJETIVO: Determinar el número de productores que recibieron capacitación sobre determinados temas agrícolas, pecuarios y otros temas de la actividad agropecuaria en general y la entidad que proporcionó la capacitación. DEFINICIÓN: Capacitación: Es la actividad que comprende un proceso de educación no formal y de comunicación, para que de una manera socializada los productores/as desarrollen aptitudes, destrezas, capacidades, competencias y aprendan a resolver sus problemas, así como aprovechar las oportunidades tomando las decisiones adecuadas en su actividad productiva. Es factible realizar capacitaciones prácticas desarrolladas en áreas de cultivos o zonas de crianza.

PREGUNTA N° 801 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿RECIBIÓ CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS / LAS PRÁCTICAS PECUARIAS?:

OBJETIVO Determinar el número de productores que fueron capacitados en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO En primer lugar, lea la pregunta, mencionando el período de referencia y el concepto “prácticas agrícolas”, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No). Si la respuesta es Sí, continúe con la pregunta P801A. Si la respuesta es No, pase al siguiente concepto. En segundo lugar, lea la pregunta, mencionando el período de referencia y el concepto “prácticas pecuarias”, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No). Si la respuesta es Sí, continúe con la pregunta P801A. Si la respuesta es No, pase a la pregunta P804.

489

Page 231: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

101

ENCUESTADOR: Tenga presente que la capacitación, la tiene que haber recibido en

los últimos 12 meses calendarios al día de la entrevista, pudiendo ser brindada por una

institución pública, privada o un técnico especialista; puede ser gratuita o pagada por el

productor.

PREGUNTA N° 801A ¿EN QUÉ TEMAS?

OBJETIVO Determinar los temas en los que el productor ha recibido capacitaciones en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO La pregunta es espontánea, con lo cual se espera que el encuestado indique los temas sobre los cuales realizó capacitaciones. Se deberá anotar los temas de capacitación que refiera el productor, y codificar según el listado líneas abajo.

ENCUESTADOR: Si no tiene referencias de capacitaciones, es importante que se

mencionen algunas de las capacitaciones listadas a continuación.

CAPACITACIONES:

Agrícola 1 Análisis de suelos? 2 Técnicas de labranza de la tierra? 3 Rotación de cultivos?

4 Técnicas de manejo de semillas (desinfección, selección y almacenamiento

adecuado)?

5 Operación y mantenimiento de sistemas de riego? 6 Sistemas de riego tecnificado? 7 Prácticas adecuadas de riego? 8 Uso de abonos y fertilizantes? 9 Uso de plaguicidas? 10 Uso de control biológico? 11 Manejo integrado de plagas? 12 Estándares de calidad de agua para riego? 13 Buenas prácticas agrícolas? 14 Producción orgánica? 15

Manejo de cosecha y postcosecha?

Pecuario 16 Instalación y manejo de pastos?

17 Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza?

18 Técnicas de mejoramiento genético de los animales de crianza? 19 Uso adecuado de vacunas y/o medicamentos veterinarios? 20 Prácticas de bioseguridad? 21

Buenas prácticas pecuarias?

Otros temas 22 Manipulación e higiene de alimentos de origen vegetal o animal? 23 Almacenamiento de alimentos de origen vegetal o animal? 24 Contaminación de alimentos de origen vegetal o animal?

490

Page 232: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

102

PREGUNTA N° 802 ¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR ESTAS CAPACITACIONES SI NO HUBIERA LA PANDEMIA DEL COVID-19?:

OBJETIVO Identificar a los productores que estarían dispuestos a pagar por servicios de capacitación.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa correspondiente. Si la respuesta es (NO) pase al siguiente concepto

PREGUNTA N° 803 ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR?

OBJETIVO Identificar en los productores que están dispuestos a pagar por el servicio de capacitación, el monto que estaría dispuestos a pagar según el área de capacitación (prácticas agrícolas o prácticas pecuarias).

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando si es “capacitaciones en prácticas agrícolas” o “capacitaciones en prácticas pecuarias”, espere la respuesta y digite en la tablet la respuesta en enteros.

ENCUESTADOR: Es importante solicitar al entrevistado que se ubique en un

contexto no COVID. Es decir, antes de la pandemia, ¿habría estado dispuesto a

pagar por estas capacitaciones? Y de ser así, ¿cuánto habría estado dispuesto a

pagar?

ASISTENCIA TÉCNICA

OBJETIVO: Determinar el número de productores/as que recibieron asistencia técnica sobre determinados temas agrícolas, pecuarios y otros temas de la actividad agropecuaria en general y la entidad que proporcionó la última asistencia técnica recibida. DEFINICIÓN: Asistencia Técnica: Es la actividad que consiste en la demostración y enseñanza del uso de determinados insumos, equipos, herramientas, sistemas y técnicas impartidas por profesionales agrarios, para que el productor/a pueda resolver problemas detectados en el proceso productivo y de comercialización, así como en su gestión empresarial, con la finalidad de aumentar la producción, incrementar la productividad y mejorar sus ingresos. Entre las técnicas utilizadas están: la visita a predios, demostración de prácticas, de resultados, días de campo o reuniones en campo, etc.

25 Producción de compost? 26 Control de calidad? 27 Otro (Especificar)?

491

Page 233: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

103

PREGUNTA N° 804 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿RECIBIÓ ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS / LAS PRÁCTICAS PECUARIAS?:

OBJETIVO Determinar el número de productores que recibieron algún servicio de asistencia técnica en su unidad agropecuaria, sobre la actividad agrícola y/o pecuaria que realizan.

DILIGENCIAMIENTO En primer lugar, lea la pregunta, mencionando el período de referencia y el concepto “prácticas agrícolas”, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No). Si la respuesta es Sí, continúe con la pregunta P804A. Si la respuesta es No, pase al siguiente concepto. En segundo lugar, lea la pregunta, mencionando el período de referencia y el concepto “prácticas pecuarias”, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No). Si la respuesta es Sí, continúe con la pregunta P804A. Si la respuesta es No, pase a la pregunta P807.

ASISTENCIA TÉCNICA:

Agrícola 1 Análisis de suelos? 2 Técnicas de labranza de la tierra? 3 Rotación de cultivos?

4 Técnicas de manejo de semillas (desinfección, selección y almacenamiento

adecuado)?

5 Operación y mantenimiento de sistemas de riego? 6 Sistemas de riego tecnificado? 7 Prácticas adecuadas de riego? 8 Uso de abonos y fertilizantes? 9 Uso de plaguicidas? 10 Uso de control biológico? 11 Manejo integrado de plagas? 12 Estándares de calidad de agua para riego? 13 Buenas prácticas agrícolas? 14 Producción orgánica? 15

Manejo de cosecha y postcosecha?

Pecuario 16 Instalación y manejo de pastos?

17 Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza?

18 Técnicas de mejoramiento genético de los animales de crianza? 19 Uso adecuado de vacunas y/o medicamentos veterinarios? 20 Prácticas de bioseguridad? 21

Buenas prácticas pecuarias?

Otros temas 22 Manipulación e higiene de alimentos de origen vegetal o animal?

492

Page 234: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

104

Encuestador: Tenga presente que la asistencia técnica consiste en la demostración y uso de técnicas agropecuarias en la unidad agropecuaria del productor por lo tanto siempre se realizará en campo.

PREGUNTA N° 804A ¿EN QUÉ TEMAS?

OBJETIVO Determinar los temas en los que el productor ha recibido capacitaciones en los últimos 12 meses.

DILIGENCIAMIENTO La pregunta es espontánea, con lo cual se espera que el encuestado indique los temas sobre los cuales realizó capacitaciones. Se deberá anotar los temas de capacitación que refiera el productor, y codificar según el listado líneas abajo.

ENCUESTADOR: Si no tiene referencias de capacitaciones, es importante que se

mencionen algunas de las capacitaciones listadas a continuación.

PREGUNTA N° 805 ¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR ESTAS ASISTENCIAS TÉCNICAS SI NO HUBIERA LA PANDEMIA DEL COVID-19?:

OBJETIVO Identificar a los productores que estarían dispuestos a pagar por servicios de asistencia técnica. Se debe consultar por la disposición a pagar si no se encontrara en una situación de pandemia. En ese caso, lo más prudente es preguntar por un contexto, pre-pandemia.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa correspondiente. Si la respuesta es (NO) pase al siguiente concepto

PREGUNTA N° 806 ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR EN PROMEDIO POR ASISTENCIA TÉCNICA SI NO HUBIERA LA PANDEMIA DEL COVID-19?

OBJETIVO Identificar en los productores que están dispuestos a pagar por el servicio de asistencia técnica, el monto que estaría dispuestos a pagar según el área de asistencia técnica (prácticas agrícolas o prácticas pecuarias). Se debe consultar por la disposición a pagar si no se encontrara en una situación

23 Almacenamiento de alimentos de origen vegetal o animal? 24 Contaminación de alimentos de origen vegetal o animal? 25 Producción de compost? 26 Control de calidad? 27 Otro (Especificar)?

493

Page 235: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

105

de pandemia. En ese caso, lo más prudente es preguntar por un contexto, pre-pandemia.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando si es “asistencias técnicas en prácticas agrícolas” o “asistencias técnicas en prácticas pecuarias”, espere la respuesta y digite en la tablet la respuesta en enteros.

ENCUESTADOR: Es importante solicitar al entrevistado que se ubique en un contexto no COVID. Es decir, antes de la pandemia, ¿habría estado dispuesto a pagar por estas asistencias técnicas? Y de ser así, ¿cuánto habría estado dispuesto a pagar?

PREGUNTA N° 807 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA IMPLEMENTADO ACTIVIDADES O MÉTODOS NUEVOS PARA MEJORAR:

OBJETIVO Identificar a los productores que han implementado actividades o métodos nuevos para mejorar la actividad agrícola y/o pecuaria que realizan, en los últimos 12 meses al momento de consulta al encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada alternativa, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda. Si la respuesta es No pasar al siguiente items.

Actividades:

Agrícola

1. La implementación de análisis de suelos 2. Operación y mantenimiento de sistemas de riego 3. Sistema de riego tecnificado 4. Uso de abonos y fertilizantes 5. Uso de plaguicidas 6. Uso de control biológico 7. Manejo integrado de plagas 8. Las prácticas agrícolas 9. La producción orgánica 10. La cosecha 11. La postcosecha (despulpado, desgranado, fermentación) 12. En el lavado/secado 13. En el envasado 14. En el almacenamiento 15. En la comercialización 16. La producción de semillas (certificadas o vegetativas)

Pecuario

17. Instalación y manejo de pastos: Ejemplos: La entrega de semillas y fertilizantes a 24 beneficiarios del Proyecto.

18. Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza 19. Técnicas de mejoramiento genética de los animales de crianza 20. Buenas prácticas pecuarias 21. Manejo sanitario 22. Procesamiento de agroindustria

494

Page 236: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

106

PREGUNTA N° 807A ¿QUIÉN FINANCIÓ LA ACTIVIDAD?

OBJETIVO Determinar la procedencia del gasto adicional en el que incurrió el productor para la implementación de actividades o métodos nuevos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, seleccione “Otro” y especifique. 1. Recursos propios 2. Donación de alguna institución del estado 3. Donación de alguna institución privada 4. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 807B ¿CUÁNTO GASTÓ EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (SOLES)

OBJETIVO Determinar el monto del gasto adicional en que incurrió el productor para la implementación de actividades o métodos nuevos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet el monto referido en enteros.

PREGUNTA N° 808 ¿CONTINUARÁ FINANCIANDO ESTA ACTIVIDAD?

OBJETIVO Determinar los beneficios que ha obtenido el productor por la implementación de actividades o métodos nuevos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda.

495

Page 237: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

107

PREGUNTA N° 809 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA IMPLEMENTADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

OBJETIVO Identificar a los productores que han implementado actividades de innovación, en los últimos 12 meses al momento de consulta al encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada alternativa, espere la respuesta y luego digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda. Si la respuesta es No pasar al siguiente items.

Actividades:

Organizacional

1. Formalización de asociación/cooperativa/empresa 2. Saneamiento físico-legal y títulos de propiedad 3. Adquisición conjunta de insumos agrarios 4. Asistencia técnica conjunta 5. Coordinación de aplicación de buenas prácticas agropecuarias 6. Instalación común de sistemas de riego 7. Certificaciones de calidad 8. Implementación de buenas prácticas agropecuarias 9. Implementación de sistemas de control interno 10. Implementación de procesos de trazabilidad 11. Implementación de laboratorios de control de calidad

Comercial

12. Gestión de marca o de certificación de calidad 13. Venta común de productos 14. Participación en ferias comerciales 15. Gerente o representante común de ventas 16. Presencia en mercados mayoristas o de exportación

Producto 17. Desarrollo de nuevo producto que se encuentra en el mercado 18. Automatización de procesos 19. Uso de módulos, equipos, instrumentos o herramientas probados, comprobados

y/o validados Forestal [SOLO SI P108=3]

20. Caracterización morfológica y molecular 21. Determinación de sistemas agroforestales 22. Estudio fenológico 23. Manejo de plagas y enfermedades 24. Producción de semilla y plantones

PREGUNTA N° 809A ¿QUIÉN FINANCIÓ LA ACTIVIDAD?

OBJETIVO Determinar la procedencia del gasto adicional en el que

incurrió el productor para la implementación de actividades.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

496

Page 238: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

108

Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, seleccione “Otro” y especifique. 1. Recursos propios 2. Donación de alguna institución del estado 3. Donación de alguna institución privada 4. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 809B ¿CUÁNTO GASTÓ EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (SOLES)

OBJETIVO Determinar el monto del gasto adicional en que incurrió el productor para la implementación de actividades.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet el monto referido en enteros.

PREGUNTA N° 810 ¿CONTINUARÁ FINANCIANDO ESTA ACTIVIDAD?

OBJETIVO Determinar los beneficios que ha obtenido el productor por la implementación de actividades.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda.

497

Page 239: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

109

PREGUNTA N° 811 LOS CAMBIOS (LEER RESPUESTAS DE PGTA. 807 y 809) REALIZADOS HAN AUMENTADO O DISMINUIDO

OBJETIVO Determinar si productor por la implementación de actividades o métodos nuevos han generado algún cambio.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando la alternativa correspondiente, espere la respuesta y digite en la tablet el código o códigos que correspondan. Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, seleccione “Otro” y especifique. 1. Aumentó 2. Disminuyó 3. No afectó

PREGUNTA N° 812 ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES FACTORES PUEDEN HABER OBSTACULIZADO O IMPEDIDO EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN SU ACTIVIDAD AGROPECUARIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Obtener información sobre las diversas dificultades que enfrentan los productores al iniciar o desarrollar actividades de innovación, inclusive que impiden la continuación de las mismas.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada alternativa, espere la respuesta y digite en la tablet el código o códigos que correspondan. Al preguntar por “Otro”, el informante menciona una fuente de información diferente al resto, especifique.

Definiciones:

▪ Factor de conocimiento: La dificultad se presenta en la insuficiente o escasez

de conocimiento de información general para el desarrollo de la actividad de innovación.

▪ Factor de mercado: La dificultad se presenta por características de la actividad comercial que desarrolla el productor.

▪ Factor de costos y financieros: La dificultad se presenta por factores económicos del productor, ya sea por insuficiencia, incertidumbre o riesgo económico.

PREGUNTA N° 813 ¿HA PARTICIPADO EN FONDOS CONCURSABLES DEL PNIA (PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA)?

OBJETIVO Identificar a los productores que han participado en fondos del PNIA.

498

Page 240: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

110

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet (Sí)

o (No) según corresponda.

PREGUNTA N° 813A ¿HA PARTICIPADO EN FONDOS CONCURSABLES DISTINTOS AL PNIA?

OBJETIVO Identificar a los productores que han participado en fondos concursables distintos al PNIA.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet (Sí) o (No) según corresponda. Si la respuesta en (No), pase a la pregunta 817.

Definición:

Fondos concursables: Son mecanismos de asignación de recursos, que le otorgan a los propios ciudadanos la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesario para mejorar su calidad de vida.

PREGUNTA N° 814 ¿EN CUÁL(ES)?

OBJETIVO Identificar los fondos concursables en que han participado los productores además del PNIA.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet el código o códigos que correspondan. Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, seleccione “Otro” y especifique.

PREGUNTA N° 815 ¿PARTICIPÓ DE MANERA …

OBJETIVO Identificar la manera en la que el productor participó en los fondos concursables.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencionando cada una de las alternativas, y digite en la tablet el código o códigos que correspondan.

PREGUNTA N° 816 ¿QUÉ INSTITUCIONES COLABORARON CON LA

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO?

OBJETIVO Identificar a las instituciones que han participado en la formulación y ejecución del proyecto presentado por el productor al fondo concursable.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego seleccione una o más alternativas, según corresponda. Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, digite en la tablet “Otro” y especifique. 1. Centro de investigación 2. ONG 3. Universidad pública

499

Page 241: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

111

4. Universidad privada 5. Empresa privada 6. Gobierno Regional 7. Gobierno Local 8. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 817 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿HA PARTICIPADO EN LA INSTALACIÓN Y/O CONDUCCIÓN DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA Y/O MÓDULOS DEMOSTRATIVOS?

OBJETIVO Determinar si durante los últimos 12 meses el productor ha participado en la instalación y/o conducción de una parcela demostrativa.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es (No) pase a la pregunta 821.

PREGUNTA N° 818 LA INSTALACIÓN DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA,

¿LE HA DADO ALGÚN BENEFICIO?

OBJETIVO Determinar si la instalación de la parcela demostrativa ha traído algún beneficio para el productor.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si la respuesta es (No) pase a la pregunta 821.

PREGUNTA N° 819 ¿QUÉ BENEFICIOS HA OBTENIDO?

OBJETIVO Identificar los beneficios que la instalación de la parcela

demostrativa ha traído al productor.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet las alternativas que correspondan. 1. Mayor rendimiento (productividad) 2. Mejor calidad de los productos [Responda 820] 3. Adquisición de nuevos conocimientos técnicos 4. Nuevos productos con valor agregado 5. Otro (especificar) Si la respuesta es el código 2 continúe con la pregunta 820, caso contrario pase a la 821. Si la respuesta, no corresponde a alguna de las alternativas dadas, entonces, seleccione “Otro” y especifique.

PREGUNTA N° 820 ¿EN QUÉ CONSIDERA QUE SUS PRODUCTOS HAN

MEJORADO DE CALIDAD?

OBJETIVO Identificar las mejoras en la calidad de los productos, que la instalación de la parcela demostrativa ha traído al productor.

500

Page 242: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

112

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y luego digite en la tablet las alternativas que correspondan.

ACCESO A LA INFORMACIÓN AGROPECUARIA

PREGUNTA N° 821 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿UD. UTILIZÓ

INFORMACIÓN AGROPECUARIA COMO:

OBJETIVO Determinar cuáles son los temas sobre información agropecuaria que utilizan los productores agropecuarios.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda. Si en la alternativa “Otro” la respuesta seleccionada es (Sí) especifique.

Definiciones:

▪ Precio de venta (chacra, mayorista, minorista): Es la cantidad de dinero pagado al productor por la unidad de peso (kilogramo, tonelada, etc.) o la unidad de volumen (litro) de cualquier producto agropecuario, en donde se realice la venta. Puede ser la chacra/parcela, mercado mayorista o mercado minorista.

▪ Cantidad producida: Conjunto de bienes agropecuarios producidos en un determinado período de tiempo.

▪ Demanda de productos agropecuarios: Cantidad y calidad de bienes agropecuarios que pueden ser adquiridos en el mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores, en un momento determinado.

▪ Cantidad comercializada: Conjunto de bienes agropecuarios comercializados en un determinado período de tiempo.

▪ Información agroclimática: Conjunto de datos, estadísticos e informes sobre las variables climáticas relacionadas a la actividad agropecuaria. Ejemplo: Información de temperatura, precipitaciones, luminosidad, velocidad del viento, etc.

▪ Precio de insumos agropecuarios: Costo de los bienes que se utilizan en el proceso productivo de los productos agropecuarios. Ejemplo: Semilla, abonos, fertilizantes, plaguicidas, etc.

▪ Técnica de manejo de cultivos y crianza: Conjunto de prácticas adecuadas y orientadas al mejoramiento de la producción agropecuario. Son el resultado de innovaciones y experiencias difundidas.

▪ Prevención de daños causados por eventos climáticos: como granizadas, heladas, exceso de lluvias, sequías, etc

▪ Técnicas de manejos agrarios ▪ Técnicas de mejoramiento genético ▪ Otro: Comprende otra información agropecuaria de uso del productor que no ha

sido descrita anteriormente, que debe ser especificada.

501

Page 243: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

113

7.10 CAPÍTULO 900: COSTOS AGROPECUARIOS

OBJETIVO: Determinar el costo total de la producción agropecuaria en los últimos 12 meses, mediante el conocimiento de los gastos realizados por el productor en los diferentes rubros para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria. PERÍODO DE REFERENCIA: Los últimos 12 meses. DEFINICIÓN: Costos de producción de la actividad agropecuaria: Se refiere a la suma de todos los gastos realizados por el productor en la producción primaria como los gastos en asistencia técnica y/o capital fijo (pago a trabajadores) y obtención de derivados de su actividad agropecuaria a fin de mejorar su productividad y obtener mayores ingresos económicos. Encuestador:

▪ El capítulo 900 permite el seguimiento de los egresos generados en los últimos 12 meses, tanto de la actividad agrícola como pecuaria.

▪ Primero se tomará información de la actividad agrícola y luego de la actividad pecuaria.

▪ La recolección de información en este capítulo debe ser minuciosa y detallada, para tal fin es necesario hacer recordar al productor todos los gastos realizados en los últimos 12 meses en cada rubro de este capítulo.

AGRÍCOLA

PREGUNTA N° 901 DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTO GASTÓ

EN:

OBJETIVO Determinar los gastos realizados en los últimos 12 meses por el productor para el desarrollo de su actividad agrícola.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencione el período de referencia y cada una de las alternativas, espere la respuesta y luego digite en la tablet la cantidad (en nuevos soles y en enteros) en el recuadro correspondiente al rubro en el que gastó el productor para el desarrollo de su actividad agrícola, en los últimos 12 meses. Si la respuesta del productor no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 6B, digite en la tablet la alternativa C “Otro” e ingrese la información del gasto. Si la respuesta del productor corresponde a las alternativas 5A y/o 5B especificar la compra. En el recuadro “Total de Gastos en Actividades Agrícolas” (1), registrar la suma de todas las cantidades registradas en esta pregunta.

502

Page 244: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

114

Definiciones:

▪ Arrendamiento de tierras: Es el gasto realizado por alquiler de tierras, para la producción de sus cultivos.

▪ Pago a jornaleros o peones permanentes: Es el pago de la mano de obra contratada de forma permanente, sea hombre o mujer que viene trabajando en la unidad agropecuaria por un período de 6 meses o más.

▪ Pago a jornaleros o peones eventuales: Es el pago de la mano de obra contratada de forma eventual, sea hombre o mujer que viene trabajando en la unidad agropecuaria por un período menor de 6 meses.

▪ Agua de riego para sus cultivos: Es el gasto realizado por el derecho de agua de regadío.

▪ Asistencia técnica agrícola: Es el gasto realizado en la contratación de un técnico o profesional para que brinde el servicio de asistencia técnica a la unidad agropecuaria.

▪ Elaboración de derivados y obtención de subproductos: Es el gasto efectuado en insumos, materia prima, mano de obra utilizada en la elaboración de derivados agrícolas y obtención de subproductos, por ejemplo la elaboración de vinos, papa seca, tocosh, etc.

▪ Compra de equipos agrícolas: Es el gasto efectuado por la compra de mochilas, fumigadoras, podadoras, etc.

▪ Compra de maquinaria agrícola: Es el gasto efectuado por la compra de tractores, máquinas cosechadoras, etc.

▪ Alquiler y/o mantenimiento de equipos agrícolas: Es el gasto efectuado por el alquiler o reparaciones de equipos agrícolas.

▪ Compra de combustible: Es el gasto efectuado por la compra de gasolina, petróleo, gas, etc.

▪ Abono: Es el gasto efectuado en abono, mezcla para facilitar el crecimiento de cultivos.

▪ Fertilizantes: Es el gasto efectuado en fertilizantes, sustancias orgánicas o inorgánicas útiles para facilitar el crecimiento de cultivos.

▪ Plaguicidas: Es el gasto efectuado en plaguicidas, sustancia química para la destrucción de plagas.

▪ Otros: Son los gastos que no figuran en los rubros anteriores, tales como: alquiler de maquinaria, tractores, mantenimiento y reparación de maquinaria, compra de herramientas agrícolas, compra de combustible para el funcionamiento del motor utilizado para bombear agua de riego, alquiler de yunta, etc.

Encuestador:

▪ Todo pago realizado en especie, por algún servicio o insumo, debe ser valorizado y anotado como un gasto monetario en el rubro correspondiente.

▪ Tenga presente que se captará todo gasto generado en los últimos 12 meses en la actividad agrícola desarrollada por el productor, incluso sobre cultivos que aún no han tenido producción, es decir, deberá anotarse todo gasto efectuado dentro del período de referencia y los cultivos que por diversos motivos dejó en campo sin poder cosechar. Ejemplo: cultivos no cosechados

503

Page 245: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

115

por el bajo precio, cultivos no cosechados por mala calidad del fruto, por factores climáticos, etc.

▪ Tenga presente que al momento de ingresar información en esta pregunta se debe tener en cuenta la información que en los distintos capítulos se fue registrando, como por ejemplo, las buenas prácticas, los servicios de extensión agraria (capacitación y asistencia técnica) entre otros, toda vez que en dichos temas se puede haber generado algún gasto en los últimos 12 meses.

Sondee sobre los gastos realizados en los últimos 12 meses en:

▪ Compra de maquinaria agrícola ▪ Mantenimiento de sistema de riego ▪ Adquisición de equipos de protección para la aplicación de plaguicidas ▪ Alquiler y/o mantenimiento de equipos agrícolas ▪ Servicios de extensión agraria, etc.

▪ Cuando el productor entrevistado manifieste que efectúo el pago de alquiler

de la parcela fuera del período de referencia, porque fue arrendada por más de un año. En ese caso, POR EXCEPCIÓN corresponderá efectuar la división del monto abonado, registrando en el ítem 1. Arrendamiento de tierras, solo el monto que correspondería pagar por un año de alquiler de la parcela y anotar las observaciones correspondientes. Ejemplo: Si el productor conduce una sola parcela de 2 yugadas y menciona que pagó por su alquiler, la cantidad de S/. 1500 para utilizarla por 3 años. Entonces, POR EXCEPCIÓN corresponderá anotar S/. 500 en este ítem, además de las observaciones correspondientes. El pago debe tener relación con el área.

▪ “Pago a jornaleros o peones”, sondee obligatoriamente esta pregunta para

obtener el número de los peones permanentes y eventuales que contrató el productor agropecuario en los últimos 12 meses a fin de multiplicar por el pago que otorgó a cada uno, el tiempo que laboró en la unidad agropecuaria y el género. Para ello debe tener en cuenta las labores propias de las distintas etapas de producción de un cultivo, siendo éstas la aradura, el abonamiento, la quema de rastrojos, la fertilización, la construcción de surcos o similares, la siembre, el control de plagas, ya sea físico, biológico o químico, la aplicación de plaguicidas y/o fertilizantes, la eliminación de malas hierbas, el aporque, el trasplante, las podas, el riego, la cosecha, etc.

Ejemplo: Para el caso de jornaleros o peones eventuales, se debe sondear preguntando; ¿Cuántos peones contrataron para la preparación del terreno? ¿Cuánto le pagó a cada uno de ellos? ¿Cuántos han sido hombres y/o mujeres)? ¿Cuánto tiempo trabajaron en esta labor? ¿Cuántos peones contrataron para la cosecha? ¿Cuánto le pagó a cada uno de ellos? ¿Cuántos han sido hombres y/o mujeres? ¿Cuánto tiempo trabajaron en esta labor? ¿Cuántos peones contrataron para la aplicación de plaguicidas? ¿Cuánto le pagó a cada uno de ellos? ¿Cuántos han sido hombres y/o mujeres? ¿Cuánto tiempo trabajaron en esta labor?, etc.

▪ Si el productor menciona que sus parcelas fueron trabajadas bajo el sistema Ayni, no debe efectuarse valorización alguna en el ítem 2 “Pago a jornaleros o peones”. Tenga en cuenta que el Ayni es un sistema de trabajo de reciprocidad, consistiendo en la ayuda de trabajos por parte de personas a una familia, con la

504

Page 246: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

116

condición de que esta corresponderá de igual forma cuando tales personas lo necesiten, sin haber pago de dinero de por medio.

▪ Para el caso donde, tanto el dueño de la tierra como el que recibió la tierra, son productores al trabajar ambos la parcela, en el capítulo 900, solo considere los gastos realizados por el productor seleccionado.

▪ Agua de riego: Considerar el costo del recurso hídrico, cuando la fuente principal de agua es distinta a secano, según capítulo 300.

▪ Elaboración de derivados agrícolas: En este rubro se debe anotar todos los gastos en que incurre el productor para elaborar el derivado, incluyendo la cantidad de producto que se utiliza para su elaboración.

▪ Otro: Si el productor menciona haber adquirido una camioneta que la usa exclusivamente en su producción agropecuaria, el monto de compra debe ser anotado en este rubro, también se puede dar el caso que el productor entrega su semilla a un vivero para obtener los plantines, entonces se debe considerar el costo del servicio de producción de plantines (siembra, germinación y desarrollo del plantón).

▪ Pago de intereses y gastos financieros PREGUNTA N° 901A ¿CUÁNTOS HAN SIDO?

OBJETIVO Determinar el número de trabajadores remunerados

permanentes y eventuales que trabajaron en la unidad agropecuaria en el período de referencia, según género.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencione el período de referencia y cada una de las alternativas, espere la respuesta y luego digite en la tablet la cantidad en el recuadro correspondiente al rubro en el que gastó el productor para el desarrollo de su actividad agrícola, en los últimos 12 meses.

PECUARIO

PREGUNTA N° 902 DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTO GASTÓ

EN:

OBJETIVO Determinar los gastos realizados en los últimos 12 meses por el productor para el desarrollo de su actividad pecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, mencione el período de referencia y cada una de las alternativas, espere la respuesta y luego digite en la tablet la cantidad (en nuevos soles y en enteros) en el recuadro correspondiente al rubro en el que gastó el productor para el desarrollo de su actividad pecuaria, en los últimos 12 meses. Si la respuesta del productor no corresponde a alguna de las alternativas del 1 al 11, digite en la tablet la alternativa 10B “Otro” e ingrese la información del gasto.

505

Page 247: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

117

Si la respuesta del productor corresponde a las alternativas 9A y/o 9B especificar la compra. En el recuadro “Total de Gastos en Actividades Pecuarias” (2), registrar la suma de todas las cantidades registradas en esta pregunta.

Definiciones: Los egresos por concepto de desarrollo de la actividad pecuaria son los siguientes: ▪ Alimentos para animales: Son los gastos efectuados por la compra de alimentos

para el consumo de los animales que forman parte de la unidad agropecuaria. Cuando el productor/a haya realizado varias compras y no recuerde el monto total gastado, deberá ayudarlo a determinar el gasto efectuado. Incluya el valor de su producción agrícola que se destinó para alimentos de animales.

▪ Servicios veterinarios: Es el monto gastado por todos los servicios contratados (médico veterinario, especialista, etc.) para la prevención o curación de las enfermedades de los animales de la unidad agropecuaria, como por ejemplo vacunaciones, desparasitaciones, baños, etc.

▪ Vacunas: Es el monto gastado por inmunizar a los animales de crianza contra determinadas enfermedades como por ejemplo vacuna contra la fiebre aftosa.

▪ Medicamento veterinarios: Es el monto gastado por la compra de productos químicos utilizados en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad en los animales de crianza.

▪ Otros productos veterinarios (desinfectantes, etc.): Es el gasto total por la compra de productos veterinarios distintos a las vacunas y/o medicamentos veterinarios tales como: desinfectantes y toda clase de productos destinados a propiciar el adecuado desarrollo de los animales en la unidad agropecuaria.

▪ Reproducción: Es el gasto efectuado para desarrollar actividades destinadas a mejorar la calidad genética de los animales de crianza, incluye los gastos por inseminación artificial, monta directa con animales de terceros, servicios veterinarios por atención de parto, etc.

▪ Pago a jornaleros o peones. Son los gastos realizados en la contratación de peones para el pastoreo de ganado, la limpieza y desinfección de instalaciones u otras labores propias de la actividad pecuaria. Incluye el pago en especie. Asimismo, se considera en este ítem el pago de jornales utilizados para la obtención de los subproductos pecuarios (leche, lana, fibra y huevos). o Pago a jornaleros o peones permanentes: Son los gastos realizados en la

contratación de trabajadores permanente, sea hombre o mujer que viene trabajando en la unidad agropecuaria por un período de 6 meses o más.

o Pago a jornaleros o peones eventuales: Son los gastos realizados en la contratación de trabajadores eventuales, a la persona hombre o mujer que viene trabajando en la unidad agropecuaria por un período menor a 6 meses.

▪ Elaboración de derivados (insumo, materia prima, mano de obra, etc.): Es el gasto efectuado en insumos, materia prima y mano de obra utilizada en la elaboración de derivados pecuarios, tales como la cecina, mantequilla, queso, jamón, etc.

▪ Asistencia técnica pecuaria: Es el gasto efectuado por el asesoramiento o consejo técnico proporcionado al productor/a, por organismos, instituciones públicas o privadas, y personas naturales o profesionales, etc. sobre las técnicas que debe emplear para mejorar el manejo de sus animales de crianza y elevar el nivel de productividad.

506

Page 248: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

118

▪ Compra de equipos pecuarios: es el gasto efectuado por la compra de mochilas, fumigadoras, podadoras, etc

▪ Compra de maquinaria pecuarios: es el gasto efectuado por la compra de tractores, maquinas, etc.

▪ Alquiler y/o mantenimiento de equipos pecuarios: es el gasto efectuado por el alquiler o reparación de los equipos pecuarios

▪ Otro: Se refiere a otros gastos no contemplados en las alternativas anteriores como compra de sogas, alambres, jáquimas, aperos, cercos eléctricos, clavos para cercar pastizales, etc.

▪ Pago de intereses y gastos financieros Encuestador:

▪ Los pastos o productos procedentes de la unidad agropecuaria o cosecha anterior del productor, que sirvieron de alimento de los animales, deben ser valorizados a precios de mercado y anotados como un gasto en dicho rubro.

▪ Todo pago realizado en especie por algún servicio o producto, debe ser

valorizado a precios de mercado minorista y anotado como un gasto monetario en el rubro correspondiente.

▪ Tenga presente que al momento de ingresar la información en esta pregunta

se debe tener en cuenta la información que en los distintos capítulos se fue registrando, como por ejemplo, las buenas prácticas, los servicios de extensión agraria (capacitación y asistencia técnica) entre otros, toda vez que en dichos temas se puede haber generado algún gasto en los últimos 12 meses.

Sondee sobre los gastos realizados en los últimos 12 meses en:

▪ Desinfección periódica de instalaciones ▪ Uso de vacunas y/o medicamentos veterinarios ▪ Incorporación de insumos pecuarios ▪ Alquiler y mantenimiento de equipos pecuarios ▪ Servicios de extensión agraria, etc.

▪ Asimismo, tenga en cuenta que debe existir relación lógica entre la información

recopilada en los otros capítulos del cuestionario y los gastos incurridos por el productor, debiendo reflejarse en los siguientes ítems:

▪ Alimento para animales: Cuando se determina en la pregunta 421 de la

sección 400A que la producción de un cultivo ha tenido como destino “Para consumo de animales”, efectuándose la valorización respectiva, este monto deberá ser anotado en el ítem 1. Alimento para animales, al considerarse como un gasto en la actividad pecuaria del productor.

▪ Servicios veterinarios, vacunas y/o medicamentos veterinarios: Cuando

en el capítulo 500B “Buenas Prácticas Pecuarias Condicionadas”, se determina que el productor usa vacunas y/o medicamentos veterinarios, adquiridas en un establecimiento comercial autorizado, en vendedores ambulantes, o similares, es casi seguro que realizó un gasto, que deberá ser anotado según corresponda en las alternativas 2, 3 y 4 de esta pregunta.

▪ Otros productos veterinarios y reproducción: Si en el capítulo 500B

“Buenas Prácticas Pecuarias No Condicionadas”, se determinó que el productor emplea desinfectantes y/o aplica técnicas de mejoramiento genético

507

Page 249: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

119

(inseminación artificial, transferencia de embriones, etc.) deberá obligatoriamente para ello realizar algún gasto, el que se anotará en los ítems de las preguntas 5 y 6, según corresponda.

▪ En el ítem 1. Alimentos para animales, tenga presente que si bien muchos

productores alimentan su ganado con producción propia como forrajes u otros productos (gastos que deben ser registrados en este ítem) y pastos naturales de libre disposición (no se registra en este ítem), estos alimentos no se encuentran perennes a los largo de los 12 meses, lo que quiere decir que los productores se ven obligados a adquirir otros tipos de alimentos como concentrados, afrecho, sales minerales, suplementos vitamínicos y forrajes, cuyos valores deben ser sondeados y obligatoriamente registrados en este ítem. Tenga presente que debe relacionar el gasto en alimentos con las especies y cantidad de animales del capítulo 500, pues no sería confiable que el productor declare haber conducido por ejemplo 20 vacunos, 5 porcinos, 50 cuyes y 20 gallinas y anote en éste ítem un gasto de S/. 100 en los últimos 12 meses, sin tener observación alguna.

▪ Considere los baños de las ovejas y vacunos como servicio veterinario, cuando

se utilicen bañaderos o se contrate un profesional o técnico que realice el servicio.

▪ Si el productor manifiesta que sus animales fueron vacunados por personal de

SENASA, entonces registre la información correspondiente según sea el caso: Caso 1: Si la aplicación de “Vacunas y/o medicamentos veterinarios” lo realizó personal del SENASA en campañas autorizadas por esta entidad, donde no existe costo alguno, pues las vacunas, medicamentos veterinarios y el servicio de vacunación, son gratuitos, entonces en el capítulo 900 no se debe consignar gasto alguno y se debe registrar en observaciones “NO SE TIENE GASTO ALGUNO DE VACUNAS Y/O MEDICAMENTOS VETERINARIOS, YA QUE FUERON APLICADOS POR SENASA DENTRO DE UNA CAMPAÑA”. Caso 2: Si la aplicación de “Vacunas y/o medicamentos veterinarios” lo realizó personal de SENASA en campañas autorizadas por esta entidad, y el productor tuvo que pagar por el servicio de aplicación, por la vacuna y/o medicamento veterinario, entonces en este capítulo, se debe anotar el gasto por separado en los ítems correspondientes: ítem 2 “Servicio veterinario” e ítem 3 “Vacunas” y/o ítem 4 “Medicamentos veterinarios”, según corresponda. De no ser posible separar los pagos, considere el gasto total en el ítem 3 “Vacunas” o ítem 4 “Medicamentos veterinarios”, según el sondeo realizado para determinar el tipo de producto administrado (vacuna o medicamento). Registre las observaciones respectivas.

508

Page 250: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

120

7.11 CAPÍTULO 1000: PERCEPCIONES

PREGUNTA N° 1001 ¿CONSIDERA QUE EL RENDIMIENTO QUE USTED ALCANZA ES MÁS ALTO, IGUAL O MÁS BAJO QUE DEL RESTO DE PRODUCTORES EN SU LOCALIDAD?

OBJETIVO Identificar y determinar si el productor considera que otros productores de su localidad tienen un mejor rendimiento en su producción a diferencia de suyo mismo.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una alternativa según corresponda. 1. Más alto 2. Igual 3. Más bajo

PREGUNTA N° 1002 EN GENERAL, ¿CONSIDERA QUE SU RENDIMIENTO DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES HA INCREMENTADO, REDUCIDO O SE HA MANTENIDO IGUAL (ENTRE NOVIEMBRE DE 2019 Y OCTUBRE DE 2020)?

OBJETIVO Determinar si hubo cambios considerables con respecto a otros años sobre el rendimiento de la producción.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una alternativa según corresponda. 1. Aumentado pasar a la pregunta 1004 2. Se ha mantenido igual pasar a la pregunta 1005 3. Reducido pasar a la pregunta 1003

PREGUNTA N° 1003 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE LA REDUCCIÓN?

OBJETIVO Identificar cuáles fueron los principales motivos que tuvo el productor para tener una reducción en su producción.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Máximo 3 opciones. Si seleccione la alternativa “Otro”, especifique. Al finalizar pasar a la pregunta 1005 1. Fenómenos climáticos 2. Manejo inadecuado de cultivos 3. Mala administración de las parcelas 4. Reducción en el precio 5. Pérdida de productividad de las parcelas 6. Falta de financiamiento 7. Infraestructura deficiente

509

Page 251: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

121

8. Otro (especificar) 9. Pandemia

PREGUNTA N° 1004 ¿CUÁLES SON LOS TRES PRINCIPALES MOTIVOS DEL INCREMENTO?

OBJETIVO Identificar cuáles fueron los principales motivos que tuvo el productor para tener un incrementó en su producción.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Máximo 3 opciones. Si seleccione la alternativa “Otro”, especifique. 1. Condiciones climáticas favorables 2. Buen manejo de cultivos 3. Buena administración de las parcelas 4. Incremento del precio 5. Mejora en la productividad de las parcelas 6. Acceso a mayor financiamiento 7. Adecuada infraestructura 8. Otro (especificar) 9. Pandemia

PREGUNTA N° 1005 ¿CUÁLES SON LAS TRES PRINCIPALES LIMITACIONES PARA QUE USTED MEJORE SUS INGRESOS?

OBJETIVO Identificar cuáles son las limitaciones y obstáculos que tiene el productor para no tener mejores ingresos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet una o más alternativas según corresponda. Máximo 3 opciones. Si seleccione la alternativa “Otro”, especifique 1. Baja calidad del suelo y de los terrenos 2. Semillas de baja calidad 3. Falta de riego 4. Clima adverso 5. Desconocimiento de buenas prácticas agropecuarias 6. Precios bajos de productos 7. Pocos compradores 8. Poca producción 9. Altos costos de insumos de producción 10. Falta de mano de obra 11. Bajo rendimiento de la tierra 12. Falta de herramientas y maquinaria agrícola 13. Falta de financiamiento 14. Infraestructura deficiente 15. Otro (especificar)

PREGUNTA N° 1006 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿QUÉ PORCENTAJE DE SUS PRODUCTOS HAN SIDO VENDIDOS EN …

510

Page 252: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

122

OBJETIVO Determinar en porcentaje la venta de su producción en diferentes destinos.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, y digite en la tablet en porcentajes los productos vendidos en los diferentes lugares.

% productos vendidos

1 Mercado local?

2 Mercado regional?

3 Agroindustria?

4 Mercado externo/extranjero?

5 Programa de gobierno (por ejemplo, Qaliwarma)?

6 Otro (especifique)?

PREGUNTA N° 1007

COMPARADO CON EL VALOR DE PRODUCCIÓN DEL PERÍODO 2016-2017, ¿CONSIDERA QUE EL VALOR DE PRODUCCIÓN DESTINADO AL MERCADO EXTERNO SE HA INCREMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

OBJETIVO Realizar una comparación con años anteriores sobre el valor de producción que se destinó al mercado externo.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, espere la respuesta y digite en la tablet la alternativa (Sí) o (No), según corresponda.

PREGUNTA N° 1008 ¿CON RESPECTO A LA CAMPAÑA ANTERIOR, ¿CUÁL CONSIDERA QUE HA SIDO EL IMPACTO DEL COVID-19 EN…?

OBJETIVO Determinar que tanto influyó la pandemia en el productor con respecto a años anteriores.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta, digite en la tablet la respuesta que corresponda, si responde que 1(aumento) o 2(disminuyo) pasar a la pregunta 910A, si la respuesta es 3 (No afecto) finaliza la encuesta. 1. Aumentó 2. Disminuyó 3. No afectó

PREGUNTAN°1008A ¿EN CUÁNTO? (%)

OBJETIVO DILIGENCIAMIENTO

Determinar el impacto en porcentajes que tuvo el productor a causa del covid-19. Lea la pregunta, y responda en que porcentajes aumentó o disminuyó, según corresponda

511

Page 253: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

123

8. INSTRUCCIONES PARA LA GRABACIÓN DE ENCUESTAS

8.1 ANTES DE INICIAR UNA GRABACIÓN

a) Asegurarse de contar con los siguientes dispositivos:

▪ Tablet, con espacio en la memoria interna como mínimo 500Mb, que

puede almacenar un aproximado de 15 a 17 entrevistas.

▪ Teléfono celular (Smartphone)

▪ Cargadores.

▪ Aplicativos (Google Drive, Cspro, App grabador de voz)

b) Cuando estés en oficina, mantener una distancia de 2 a 3 metros como mínimo

entre encuestador por distancia social y también para no distorsionar el audio ya

que se realizara en modo altavoz.

c) El encuestador tendrá que asegurarse de contar en su dispositivo Tablet con la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) El encuestador tendrá que asegurarse de tener instalada la aplicación Google

Drive con la cuenta asignada por el jefe de equipo.

EL ENCUESTADOR ESTA PROHIBIDO ACCEDER A LA CUENTA YA QUE ES DE USO EXCLUSIVO PARA COMPARTIR.

De 2 a 3 MTS de distancia

512

Page 254: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

124

8.2 AL INICIAR LA GRABACIÓN

a) Para iniciar una grabación debemos presionar el botón negro (que se indica la

imagen) y que cambiara luego a rojo, esto nos indica que se está grabando un

audio. Para terminar, nuevamente presionaremos el botón rojo y volverá a su

color inicial, eso significa que se ha dejado de grabar. Automáticamente se

guardará en la carpeta seleccionada por el supervisor.

8.3 PARA RENOMBRAR EL AUDIO

a) Nos dirigimos al menú principal y seleccionamos la carpeta ADMINISTRADOR

DE ARCHIVOS

b) Seleccionamos ALMACENAMIENTO INTERNO

513

Page 255: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

125

c) Luego acceder a la carpeta destino que ya habíamos configurado en la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) En esta ventana se mostrarán todos archivos con los audios grabados.

Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y nos dirigimos al

MENÚ que son tres puntos ubicados al lado superior derecho de la pantalla

(imagen 1), seleccionamos y luego se abrirá una pequeña ventana en la que

elegiremos CAMBIAR NOMBRE (imagen 2)

➢ Si la encuesta se graba de forma parcial por cualquier incidencia, el

siguiente audio correspondiente al mismo informante se renombrará y se

informará al supervisor.

➢ Si el archivo con el audio que quedo en parcial se renombro con (10000-

01), la continuación del audio correspondiente al mismo informante se

nombrara (10000-02).

e) Se abrirá una ventana en el cual modificaremos el nombre del archivo y

presionaremos LISTO.

CARPETA ASIGNADA EN

CONFIGURACIONCION

514

Page 256: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

126

8.4 PARA COMPARTIR AUDIO AL DRIVE

Tener en cuenta que para compartir un audio a la nube (Google Drive-carpeta

asignada), se deberá estar conectado a una red WI-Fi con una buena señal de internet

o datos móviles.

a) Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y luego nos

dirigimos la parte superior de la pantalla y seleccionamos el icono COMPARTIR.

b) Una vez seleccionado el icono compartir se abrirá una ventana con opciones de

destino, SELECCIONAR EL ICONO DE GOOGLE DRIVE.

c) Finalmente, debemos presionar GUARDAR

515

Page 257: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

127

d) Una vez seleccionado guardar, aparecerá en la parte superior izquierda

de la pantalla, una pequeña flecha apuntando hacia abajo, que no indica,

que se está realizando la descarga (no olvidar que tenemos que tener

acceso a internet).

516

Page 258: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

128

9. ANEXOS

9.1 Anexo 1. Código para áreas

Código Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

517

Page 259: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

129

9.2 Anexo 2. Códigos para peso

Código Símbolo Nombre Equivalencia Unidad

1 TM Toneladas Métricas 1000 kg

2 Kg Kilogramos 1 kg

3 Lb Libras 0.45359 kg

4 L Litros 1 kg

5 Unid Unidades

6 Arroba Arroba 12 kg

7 Carga Carga 24 kg

8 Fanega Fanega 138 kg

9 qq Quintales 46 kg

10 Saco Saco 40 Kg

11 Saco Saco 41 Kg

12 Saco Saco 42 Kg

13 Saco Saco 43 kg

14 Saco Saco 44 kg

15 Saco Saco 45 kg

16 Saco Saco 46 kg

17 Saco Saco 47 kg

18 Saco Saco 48 kg

19 Saco Saco 49 kg

20 Saco Saco 50 kg

21 Saco Saco 55 kg

22 Saco Saco 60 kg

23 Saco Saco 65 kg

24 Saco Saco 70 kg

25 Saco Saco 75 kg

26 Saco Saco 80 kg

27 Saco Saco 85 kg

28 Saco Saco 90 kg

29 Saco Saco 95 kg

30 Saco Saco 100 kg

31 Saco Saco 105 kg

32 Saco Saco 110 kg

33 Saco Saco 105 kg

34 Saco Saco 110 kg

35 Saco Saco 120 kg

36 Saco Saco 125 kg

37 Saco Saco 130 kg

38 Saco Saco 135 kg

39 Saco Saco 140 kg

40 Saco Saco 145 kg

41 Saco Saco 150 kg

42 Saco Saco 155 kg

43 Saco Saco 160 kg

44 Saco Saco 165 kg

45 Saco Saco 175 kg

46 Saco Saco 180 kg

47 Jaba Jaba 30 Kg

48 Jaba Jaba 25 Kg

49 Jaba Jaba 12.5 Kg

50 Jaba Jaba 11 kg

518

Page 260: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

130

Código Símbolo Nombre Equivalencia Unidad

51 Jaba Jaba 12 kg

52 Jaba Jaba 10 kg

53 Canasta Canasta 10 kg

54 Bolsa Bolsa 5 kg

55 Mallas mallas 100 kg

56 Bandeja Bandeja 18 kg

57 Bandeja Bandeja 20 kg

58 Bandeja Bandeja 17 kg

59 Carga carga 8 kg

519

Page 261: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

131

9.3 Anexo 3. Códigos para cultivos

Tipo Cultivo Código

Cereal Cebada Grano 100

Cereal Linaza 101

Cereal Maíz Amiláceo / Morocho 102

Cereal Maiz Chullpi 103

Cereal Maíz Choclo 104

Cereal Maíz Morado 105

Cereal Maíz Amarillo duro 106

Cereal Maíz Chala 107

Cereal Maiz sin variedad 108

Cereal Trigo Nazareno 109

Cereal Trigo INIA 110

Cereal Trigo Comun 111

Cereal Quinua roja 112

Cereal Quinua blanca 113

Cereal Quinua negra 114

Cereal Kiwicha 115

Cereal Maiz blanco 8 rayas 116

Frutal Granadilla 200

Frutal Naranja 201

Frutal Pepino dulce 202

Frutal Durazno Huayco crema 203

Frutal Blanquillo Corriente 204

Frutal Durazno sin variedad 205

Frutal Palto Mexicano 206

Frutal Pera Criolla / Perita 207

Frutal Membrillo 208

Frutal Tuna blanca 209

Frutal Tuna amarilla 210

Frutal Tuna morada 211

Frutal Palto fuerte 212

Frutal Palto Hass 213

Frutal Manzana Israel 214

Frutal Manzana Criolla / manzana de Agua 215

Frutal Guinda 216

Frutal Ciruelo 217

Frutal Nispero 218

Frutal Manzana Pachacamac 219

Hortaliza Ajo 300

Hortaliza Betarraga 301

Hortaliza Cebolla roja de cabeza 302

Hortaliza Tomate 303

Hortaliza Zapallo 304

Hortaliza Coll Crespa 305

Hortaliza Coll Corazón 306

Hortaliza Calabaza 307

Hortaliza Calabaza Qahuinka (zapallo serrano) 308

Hortaliza Zanahoria 309

Hortaliza Cayhua 310

520

Page 262: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

132

Tipo Cultivo Código

Industrial Tara 400

Menestras Tarhui ó chocho 401

Menestras Arverja Grano Seco 402

Menestras Arverja Grano verde 403

Menestras Frijol 404

Menestras Frijol Canario Grano Seco 405

Menestras Frijol Grano Verde 406

Menestras Haba Grano Seco 407

Menestras Haba Grano Verde 408

Menestras Arveja Crema 409

Menestras Arveja Blanca 410

Menestras Arverja Pecho paloma 411

Pastos Alfalfa 500

Pastos Avena Forrajera 501

Pastos Ryegrass 502

Pastos Trébol Rojo 503

Pastos Trébol Blanco 504

Pastos Otros pastos 505

Tubérculo Oca 600

Tubérculo Olluco 601

Tubérculo Papa blanca 602

Tubérculo Papa Huayro 603

Tubérculo Papa amarilla 604

Tubérculo Papa Canchan 605

Tubérculo Papa Nativa 606

Tubérculo Maca 607

Tubérculo Maschua 608

521

Page 263: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

133

9.4 Anexo 4. Códigos para subproductos agrícolas

Cultivo Código

Chala 101

Camacho (Licor de naranja) 102

Licor de cabuyo 103

Chochoca 104

Chuño 105

Guindas secas 106

Harina de maíz 107

Harina de papa 108

Harina de Haba 109

Harina de Arveja 110

Harina de Trigo 111

Harinas otras 112

Jora 113

Machca 114

Morón 115

Maíz Mote 116

Papa seca 117

Chicha de Molle 118

Harina de Quinua 119

Harina de Kiwicha 120

Trigo pelado 121

522

Page 264: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

134

9.5 Anexo 5. Códigos para derivados pecuarios Animal Código Derivados

Camélidos

100 Fibra alpaca

101 Charqui de alpaca

102 Carne de alpaca

103 Fibra llama

104 Lana de llama

105 Carne de llama

106 Fibra guanaco

107 Lana de huanaco

108 Carne de huanaco

109 Fibra vicuña

110 Lana de vicuña

111 Carne de vicuña

112 Estiércol de camélidos

Vacuno

200 Leche

201 Quesos

202 Mantequilla

203 Quesillo

204 Manjar blanco

205 Natilla

206 Yogurt

207 Helado

208 Charqui

209 Cuero

210 Embutidos de res

211 Carne vacuna

212 Estiércol Vacuno

Caprino

300 Cuero caprino

301 Leche de cabra

302 Queso de cabra

303 Embutidos de cabra

Porcino

400 Cecina

401 Embutidos de porcino

402 Cuero de porcino

403 Carne porcino

Ovino

500 Charqui de ovino

501 Cuero ovino

502 Carne de ovino

503 Estiércol de ovino

504 Lana de ovino

Animales menores

600 Huevos

601 Charqui de animal menor

602 Cecina de animal menor

603 Embutido de animal menor

604 Carne cuyes

605 Carne gallina

606 Carne pato

607 Carne pavo

608 Carne conejos

700 Otros

523

Page 265: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

135

9.6 Anexo 6. Cálculo de semilla por hectárea

SEMILLA Kilos/Ha

Maíz blanco 25

Arveja 70

Trigo 125

Cebada 120

Papa 1000

Olluco 900

Frijol 15 a 20

Lenteja 90

Habas 110

Oca 800

Quinua 15 a 25 Kg

Tarwi 80 a 100 Kg

Avena forrajera 80 a 120 Kg

Avena de 100 a 150

524

Page 266: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

136

9.7 Anexo 7. Listado de definiciones relevantes (en orden alfabético)

Aditivos para los alimentos

Los aditivos para los alimentos son las sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su aspecto se denominan aditivos alimentarios (OMS).

Adopción de Tecnología

La adopción de tecnología es el resultado de la decisión de los productores agrarios de incorporar o usar una tecnología determinada en sus sistemas de producción. Las tecnologías adoptadas por los productores corresponden a aquellas provenientes de las fuentes externas (centros de Investigación y otras fuentes) y aquellas introducidas por los mismos productores.

Agente de control biológico

El agente de control biológico es el enemigo natural, antagonista o competidor u otro organismo, utilizado para el control de plagas.

Agrorural

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) es la unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.

Agricultura de precisión

La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.

Análisis de abono

Permite identificar los compuestos del abono y evaluar si es apto para aplicar a la parcela.

Análisis de calidad de semilla

Análisis comúnmente realizado en un laboratorio que permite comprobar que las semillas empleadas sean de calidad.

Análisis de calizas

Análisis químico de rocas calizas que se encuentran en el suelo para determinar si su concentración de carbonatos permite su uso seguro en actividades agrícolas.

Análisis de caracterización del suelo

Análisis realizado en laboratorio para determinar las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos con el fin de determinar la factibilidad de su uso en actividades agrícolas.

Análisis foliar

El análisis foliar permite determinar la cantidad de nutrientes que la planta ha absorbido a partir de sus hojas.

Análisis de pastos

525

Page 267: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

137

Consiste en evaluar la calidad de los forrajes, el cual es el principal alimento para el ganado.

Análisis de salinidad

Análisis realizado para determinar contenido de sales minerales en el suelo o el agua.

Análisis de fertilizantes

Permite evaluar la efectividad agronómica e identificar posibles efectos perjudiciales que puedan tener estos insumos sobre el medio ambiente.

Análisis de tejido vegetal

El análisis de tejido vegetal permite identificar los compuestos químicos de una planta. Es similar a un análisis de sangre.

Asistencia Técnica

Los servicios de asistencia técnica son los que se prestan a favor de los productores y empresarios agrarios que les permite mejorar su producción y productividad.

Análisis de riesgo de plagas

El análisis de riesgo de plagas es el proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga, si debería ser reglamentado, y la intensidad de las medidas fitosanitarias que hayan de adoptarse contra él.

Aspersión artesanal

Modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada utilizando para ello materiales artesanales (por ejemplo mangueras, o recipientes con agujeros).

Aspersión tecnificada

Modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada utilizando para ello aspersores mecánicos que transforman un flujo de líquido presurizado en rocío.

Biodiversidad

La biodiversidad se refiere a todos los organismos vivos, su material genético y los ecosistemas de los cuales forman parte. Involucra el marco legal nacional para su conservación y uso sustentable.

Biotecnología

La biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos, parte de ellos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Bosque

El bosque son las tierras de extensión superior a 0.5 hectáreas con árboles de más de 5 metros de altura y una cubierta de copas superior al 10% de árboles capaces de alcanzar esos umbrales in situ. No incluye las tierras que se utilizan predominantemente como suelos agrícolas o urbanos (FAO, 2007).

Cambio Climático

El cambio climático es un proceso de largo plazo atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) distingue

526

Page 268: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

138

entre “cambio climático” atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y “variabilidad climática” atribuida a causa naturales, que tendrán impactos importantes en la economía, sociedad y capital natural peruanos.

Camino de herradura

Vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.

Carretera

Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos dos ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas técnicas vigentes en el MTC

Carretera no pavimentada

Carretera cuya superficie de rodadura está conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural.

Carretera pavimentada

Carretera cuya superficie de rodadura está conformada por mezcla bituminosa (flexible) o de concreto Pórtland (rígida).

Centro poblado

El centro poblado es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado, con ánimo de permanencia por lo general por varias familias, o por excepción, por una sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden hallarse de manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los pueblos y ciudades; semi-dispersas como una pequeña agrupación de viviendas contiguas, como en el caso de algunos caseríos, anexos, etc. o hallarse totalmente dispersas, como por ejemplo, las viviendas de los agricultores/as en las zonas agropecuarias.

Certificación de Semillas

La certificación de semillas es el proceso técnico de verificación de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas con el propósito de asegurar a los usuarios de semillas, su pureza e identidad genéticas; así como adecuados niveles de calidad física, fisiológicos y sanitarios.

Conocimientos Tradicionales o Ancestrales

Los conocimientos tradicionales o ancestrales referidos a la biodiversidad tienen (la Decisión 391 de la CAN lo reconoce) “importancia estratégica internacional” debido a que constituyen la llave para acceder más fácilmente al aprovechamiento de los recursos de la diversidad biológica y porque son la base para una más fácil y expedita identificación científica de los atributos de los recursos genéticos y, más ampliamente, de los recursos biológicos en general.

Conservación de Recursos Genéticos

La conservación de recursos genéticos son todas las actividades que conducen a la protección, preservación, registro, caracterización, puesta en valor y promoción de la utilización sostenible y regulación del acceso a los recursos genéticos.

Control biológico

El control biológico implica la utilización de agentes bióticos, como insectos, nematodos, hongos y virus para luchar contra las malezas y otras plagas.

Cosechadora

La cosechadora es una maquinaria agrícola dedicada a operaciones de recolección de cualquier tipo de cultivo, para obtener lo que se considera cosecha aprovechable. Según

527

Page 269: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

139

el cultivo, incluye operaciones simples, como la siega o la extracción del suelo, o bien complejas, como la trilla y la separación del grano, la recogida de la fibra o el procesamiento de árboles para madera.

Conservación criobiológica

La conservación criobiológica es la conservación del germoplasma en estado latente mediante su almacenamiento a muy bajas temperaturas, normalmente sumergido en nitrógeno líquido. Actualmente se aplica para el almacenaje de semillas y polen de plantas, microorganismos, esperma animal y líneas celulares de cultivo de tejidos (FAO).

Conservación de embriones

La conservación de embriones hace referencia al almacenamiento criogénico de embriones que permite practicar la inembrionación u otras modificaciones embrionarias mucho tiempo después de la formación del embrión (FAO).

Conservación de recursos genéticos

La conservación de recursos genéticos hace referencia a la conservación de especies, poblaciones, individuos o partes de individuos, para preservar la diversidad de los materiales genéticos para las generaciones presentes y futuras (FAO).

Crianza (animal)

Se denomina crianza a todo animal criado con fines productivos. Un animal criado como mascota no se denomina crianza.

Crianza (proceso)

La crianza es el proceso que incluye la reproducción sexual y la producción de descendencia (FAO).

Cruzamiento

El cruzamiento es el apareamiento de dos individuos o poblaciones (FAO).

Diversidad Biológica

La diversidad biológica se entiende por la variedad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Embrión

En animales se refiere al óvulo fecundado en sus primeras etapas de desarrollo.

Especie

La especie hace referencia a la población o serie de poblaciones de organismos que pueden cruzarse libremente entre ellas pero no con los miembros de otras especies (FAO/IUFRO, 2002).

Estaciones experimentales agrarias

Las estaciones experimentales agrarias (EEA) son los órganos desconcentrados del INIA, responsables de la ejecución de las actividades institucionales en su ámbito territorial. Se encuentran distribuidas a nivel nacional en función de zonas agroecológicas. Cada Estación Experimental Agraria está a cargo de un Director General el que es designado y depende jerárquicamente del jefe del INIA

528

Page 270: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

140

Extensión Agraria

Los servicios de extensión agraria son los servicios entendidos como un proceso educativo, sistemático, permanente y de fuerte interactividad con los productores de los diferentes segmentos del sector agropecuario. Es de competencia regional y local.

Exudación

(Ver Riego por exudación).

Fitopatología

La fitopatología es la ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas. Cubre el estudio de los agentes infecciosos que atacan plantas y desórdenes abióticos o enfermedades fisiológicas, pero no incluye el estudio de daños causados por herbívoros como insectos o mamíferos. Se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas.

FINCyT

El Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) es el nombre que utiliza el Programa de Ciencia y Tecnología para comunicar mejor sus actividades ante la comunidad académica, científica y empresarial. Este programa financia los siguientes proyectos: i) proyectos de innovación tecnológica en empresas, ii) proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación, iii) proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación, iv) proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación y v) el fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías.

Gravedad

(Ver riego por gravedad).

Germoplasma

El germoplasma es el conjunto formado por el total del material hereditario o banco genético, que contiene todas las posibles variaciones que presentan una o varias especies, poblaciones y grupos, entre otros.

Goteo

(Ver Riego por Goteo).

Hábitat

El hábitat es el medio en el que vive una población o un individuo; incluye no sólo el lugar en el que se encuentra una especie, sino también las características particulares del lugar (por ejemplo, el clima y la disponibilidad de alimentos adecuados y cobijo) que hacen que sea especialmente adecuado para las necesidades del ciclo de vida de dicha especie (Ministerio de Bosques y Pastizales de Columbia Británica, 2008).

Implante de embrión (transferencia de embrión)

Técnica para el mejoramiento genético del ganado que consiste en inseminar a una vaca donante con características genéticas deseable y transferir su embrión a otra vaca receptora. El proceso se repite hasta 12 veces al año para una misma vaca donante.

Infestación (de un producto básico)

La infestación es la presencia de una plaga viva en un producto básico, la cual constituye una plaga de la planta o producto vegetal de interés. La infestación también incluye infección.

529

Page 271: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

141

Injerto

Es un fragmento de una planta provisto de yemas que se une a otra para que brote.

Injerto certificado

Injerto que cumple con un número de requerimientos fitosanitarios que han permitido su certificación.

Innovación

La innovación es el proceso por el cual los individuos y las organizaciones dominan e implementan procesos y/o diseñan y producen bienes y servicios que son nuevos para ellos, independientemente de si éstos son nuevos para sus competidores, su país o el mundo en general.

Inseminación artificial

Técnica de reproducción asistida en la que se introduce el esperma en la vagina de la hembra por medios mecánicos.

Innóvate Perú

El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) fue creado como Unidad Ejecutora del Ministerio de la Producción, con autonomía económica, administrativa, financiera y técnica. El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

El INIA es un organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), en el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos, entre otros. Asimismo, para el acceso a recursos genéticos, es la autoridad en la administración y ejecución; para los derechos de obtentor de variedades vegetales, es la autoridad competente en la ejecución de las funciones técnicas; y, para el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento, aprovechamiento y conservación.

Inundación

(Ver riego por inundación).

Investigación Básica

La investigación básica es la actividad de investigación dirigida al avance del conocimiento científico, contribuye a la ampliación de éste, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios.

Investigación Aplicada

La investigación aplicada es la actividad de investigación dirigida al desarrollo de productos o procesos aplicables a diferentes tipos de actividades y/o problemas, generalmente en provecho de la sociedad.

Investigación Adaptativa

La investigación adaptativa es la actividad de investigación dirigida a la modificación de productos o procesos, desarrollados por la investigación aplicada, para nuevos usos y contextos.

530

Page 272: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

142

Investigación Estratégica

La investigación estratégica es la actividad de investigación dirigida a la generación de conocimientos, métodos e instrumentos, como insumos, pretecnológicos, para la investigación aplicada.

Maleza

La maleza es la planta que crece en un lugar en el que no se desea que lo haga. Se utiliza por lo general para describir plantas que colonizan rápidamente y pueden competir con un cultivo plantado por acceder a los recursos (FAO, 2001).

Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur

El Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS). El ámbito de intervención del MARENASS se encuentra entre las regiones sur oriental y sur central del Perú y abarca trece provincias de los departamentos de Apurímac, Ayacucho (zona sur) y Cusco (provincias altas). El objetivo general del proyecto era: “ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los recursos naturales productivos de los agricultores de la Sierra Sur del Perú”

Mangas

(Ver Riego por Mangas).

Material genético

El material genético es todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

Medida fitosanitaria

La medida fitosanitaria es cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias o de limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

Multicompuertas

(Ver riego por multicompuertas).

Organismo vivo

El organismo vivo es cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.

Organismo vivo modificado (OVM)

(Ver Organismo Genéticamente Modificado)

Organismos genéticamente modificados (OGM)

Organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. Un transgénico es un tipo de OGM.

Patógeno

Agente externo (parásito, hongo, bacteria o virus) que causa o produce enfermedad en una planta o cultivo.

Pisos altitudinales (ocho regiones naturales del Perú)

La división de los pisos altitudinales en el Perú hace referencia a una división sistemática del territorio nacional de acuerdo a la altura, la flora y la fauna. En total, son ocho los pisos identificados: chala (costa), yunga, quechua, suni, puna, janca o cordillera, rupa rupa o selva alta, y omagua o selva baja.

531

Page 273: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

143

Plantón

Es un árbol joven que sirve para ser transplantado.

Productos básicos forestales

Los productos básicos forestales son los productos madereros y no madereros producidos a partir de plantas y árboles que crecen en bosques u otros espacios arbolados.

Productos forestales no madereros

Los productos forestales no madereros incluyen generalmente a los productos no madereros recolectados en áreas clasificadas como bosque. Incluye específicamente los siguientes productos, independientemente de que procedan de bosques naturales o plantaciones: la goma arábiga, el caucho/látex y la resina; árboles de navidad, el corcho, el bambú y el junco. Excluye generalmente los productos obtenidos de formaciones de árboles en los sistemas de producción agrícola, tales como plantaciones de frutales, plantaciones de palmas aceiteras y los sistemas agroforestales con cultivos bajo una cubierta de árboles. Excluye específicamente: productos y materias primas leñosos, tales como la madera de construcción, astillas, carbón vegetal, leña y madera utilizada para herramientas, enseres domésticos y tallados; pastoreo en el bosque; el pescado y los mariscos (FAO, 2007).

Procompite

Procompite es una estrategia pública prioritaria de fomento de iniciativas de negocio que realizan los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el marco de la Ley 29337-Ley Procompite. Consiste en la creación, ampliación o mejoramiento de negocios competitivos, rentables, sostenibles y ambientalmente saludables, de productores y otros agentes organizados, mediante la mejora tecnológica y/o innovación. Con el objeto de mejorar la competitividad y sostenibilidad de cadenas productivas y así lograr el desarrollo económico local y regional.

Producción de Semillas

La producción de semillas es el conjunto de operaciones o procesos encaminados a multiplicar y acondicionar las semillas para realizar siembras o plantaciones.

Programa Aliados

El Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales productivas de la Sierra (Aliados), es una unidad operativa del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) del Ministerio de Agricultura y se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza el Gobierno peruano para la reducción de la pobreza rural. El objetivo central del Proyecto es “mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de intervención del programa”.

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA)

El Programa Nacional de Innovación Agraria constituye el instrumento de Política de Innovación Agraria más importante del Perú, el cual permitirá enfrentar los desafíos en materia de innovación agraria. El objetivo del PNIA es contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, descentralizado, plural, orientado por la demanda, en asociación con el sector privado; con el propósito de incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) es un organismo descentralizado del sector agricultura que tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de

532

Page 274: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

144

los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores.

Pronamachcs

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) es una organización del Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo apoyar a la generación de programas y proyectos que involucren el desarrollo tecnológico agroindustrial.

Prosaamer

El Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (Prosaamer), es ejecutado por el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. El Programa tiene como objetivo central el “mejorar el acceso de los productores rurales a mercados dinámicos de bienes y servicios, tanto domésticos como externos, mediante el suministro de servicios de asistencia técnica, capacitación y difusión de información”.

Recursos Biológicos

Los recursos biológicos son los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial.

Recurso Genético

El recurso genético es todo material de origen biológico que contiene material genético con valor real y potencial.

Regulación de seguridad biotecnológica

Servicios que evalúan y ofrecen asesoramiento respecto al cumplimiento de normas, reglas o leyes vinculadas a la transferencia manipulación y uso seguro de organismos genéticamente modificados (OGM).

Reproductor

Es un animal (macho) con características mejoradas que se usa para el mejoramiento animal.

Riego por Exudación

Modalidad de riego que consiste en el uso de una cinta exudante (tuberías o cintas de material geotextil con microporos) por las cuales se aplica agua presurizada. Esta modalidad permite realizar un uso más eficiente del agua de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo.

Riego por Goteo

Modalidad de riego en la que el agua se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).

Riego por Inundación

Técnica de riego que consistente en encharcar una parcela con agua.

Riego por mangas

Riego que utiliza tuberías de plástico flexibles con agujeros para distribuir el agua en los surcos o acequias que rodean a los cultivos.

533

Page 275: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

145

Riego por multicompuertas

Modalidad de riego que utiliza tuberías de conducción y distribución perforadas compuertas regulables para derivar el agua directamente hacia los surcos, canales o acequias que rodean a los cultivos.

Riego por secano

Riego en el que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos de manera directa, sino que utiliza únicamente el agua proveniente de la lluvia.

Riego por Gravedad

Riego en el que se construyen canales y acequias para la distribución del agua que proviene de una fuente puntual.

Salvaguardas ambientales

Acciones tomadas para prevenir, mitigar o reparar el daño ambiental ocasionado por actividades agropecuarias.

Salvaguardas sociales

Acciones tomadas para garantizar la inclusión, participación activa y beneficio de grupos vulnerables (por ejemplo: mujeres, jóvenes y ancianos) en actos sociales, económicos y políticos.

Secano

(Ver Riego por secano).

Semen certificado

Semen animal que cumple con un número de estándares sanitarios y que, por tanto, se encuentra certificado.

Seguridad biotecnológica

Transferencia, manipulación y uso seguro de organismos genéticamente modificados (OGM).

Seguridad fitosanitaria (de un envío)

La seguridad fitosanitaria implica el mantenimiento de la integridad de un envío y prevención de su infestación y contaminación por plagas reglamentadas, mediante la aplicación de las medidas fitosanitarias apropiadas.

Semilla

La semilla es toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. Sin embargo, no es en su definición donde radica su importancia, sino en sus atributos agronómicos, es decir, atributos sanitarios, fisiológicos, pureza e identidad genética y físicas que determinan su potencial de rendimiento (Ley 27262).

Semilla Mejorada

La semilla mejorada es la obtenida a partir un proceso de tratamiento genético, la cual se caracteriza por ser muy superior a aquella usada procedente de los campos de producción.

Semilla Certificada

La semilla certificada es la obtenida a partir de la semilla genética o de la fundación o de la semilla registrada, que cumple con los requisitos mínimos establecidos por el reglamento específico de la especie o grupo de especies y que ha sido sometida al proceso de certificación.

534

Page 276: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

146

Semilla de Calidad

La semilla de calidad es la que tiene un conjunto de requisitos mínimos que debe temer la semillas, tales como: purezas varietal y física, porcentaje de germinación y sanidad.

Semilla No Certificada

La semilla no certificada es cualquier semilla que se ofrezca a la venta y que no cumple con los requisitos indicados para una semilla certificada, debido a que no es sometida a dicho proceso. Sin embargo, deberá rotularse y reunir los requisitos mínimos de calidad, establecidos en el reglamento específico de semillas por cultivo y demás disposiciones complementarias. Como la semilla no certificada no es sometida a los controles oficiales en su producción, la garantía de su calidad es responsabilidades de su productor.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)

Organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura (Minagri) con autoridad oficial en materia de sanidad agraria, calidad de insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria

Brinda servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, provee controladores biológicos. Además registra y fiscaliza los diversos tipos de insumos agropecuarios.

Silvicultura

La silvicultura de los bosques naturales se puede definir como la práctica de controlar el establecimiento, el crecimiento, la composición, la sanidad y la calidad de los bosques naturales con objeto de responder a diversas necesidades y valores. La práctica silvícola consiste en las intervenciones aplicadas a los bosques a fin de mantener o mejorar su utilidad con respecto a objetivos específicos, como la producción de madera y otros productos forestales, la conservación de la biodiversidad, la recreación y el suministro de servicios ambientales (FAO).

Tecnología

Una pieza de equipo o técnica para la realización de una actividad concreta.

Tecnología agraria

La tecnología agraria es el conjunto de productos, procedimientos y métodos que hacen posible la aplicación práctica del conocimiento científico en la producción de bienes y servicios agrarios. Algunos ejemplos de tecnologías agrarias son una variedad, una raza, un método de control, un procedimiento, una fórmula de fertilización, la oportunidad de aplicación de un agroquímico, un método de poda, un manejo pre o post cosecha, entre otros.

Terrazas

Las terrazas son los terraplenes formados por bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno.

Transferencia de Tecnología

La transferencia de tecnología o transferencia tecnológica es el proceso por el cual se transfieren conocimientos e informaciones sobre tecnologías para ser adoptadas, como productos nuevos y procesos conducentes a mejorar la producción y productividad de los productores y empresarios agrarios.

Trillado

El trillado es una herramienta agrícola que se destina a separar el trigo de la paja, es decir, a trillar. Generalmente, consiste en un tablero grueso, hecho con varias tablas, de forma rectangular o trapecial, con la parte frontal algo más estrecha y curvada hacia

535

Page 277: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

147

arriba como un trineo y cuyo vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra, o de sierras metálicas.

Trocha

Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de un solo eje.

Trocha no pavimentada

Trocha cuya superficie de rodadura está conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural.

Trocha pavimentada

Trocha cuya superficie de rodadura está conformada por mezcla bituminosa (flexible) o

de concreto Pórtland (rígida)

Zanjas de infiltración

Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados debajo de las zanjas (MINAGRI, 2014).

536

Page 278: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Anexo 20:

Manual del encuestador (extensionistas)

Elaborado por

Noviembre de 2020

537

Page 279: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

Índice 1. Objetivos del estudio ............................................................................................. 3

1.1 Objetivo general ............................................................................................. 3

2. Contexto del estudio: el PIP 1 del PNIA ............................................................... 3

3. Personal para la aplicación de encuestas ............................................................. 6

3.1 Funciones del supervisor ................................................................................ 6

3.2 Funciones del encuestador ............................................................................. 7

3.3 Prohibiciones del encuestador ........................................................................ 7

4. Sugerencias para la realización de la encuesta .................................................... 8

4.1 Las actividades preparatorias ......................................................................... 8

4.2 En el contacto telefónico ................................................................................. 8

4.3 Durante la encuesta telefónica...................................................................... 10

4.4 Carga de información ................................................................................... 11

5. Principales temas a investigar ............................................................................. 12

6. Instrucciones generales para el diligenciamiento de encuestas .......................... 13

6.1 Al realizar las preguntas ............................................................................... 13

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes ............................................... 13

6.3 Frente a principales contingencias ................................................................ 14

7. Instrucciones específicas para el diligenciamiento de encuestas ........................ 15

7.1 CARÁTULA ..................................................................................................... 15

7.1 CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN GENERAL DEL EXTENSIONISTA ............................ 17

7.2 CAPÍTULO 200: FORMACIÓN ACADÉMICA .......................................................... 19

7.3 CAPÍTULO 300: OCUPACIÓN E INGRESO ........................................................... 23

7.4 CAPÍTULO 400: SATISFACCIÓN SNIA Y PIP 1 ................................................... 30

7.5 CAPÍTULO 500: IMPACTO COVID ...................................................................... 33

8. Instrucciones para la grabación de encuestas ..................................................... 34

538

Page 280: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo general El objetivo del presente servicio de consultoría es realizar la evaluación final del PIP 1

“Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria” del

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) teniendo en cuenta la consecución de

los resultados previstos con relación al objetivo de desarrollo del proyecto y los cambios

mostrados en los beneficiarios.

El objetivo general del estudio es realizar una Evaluación final del PIP 1, lo cual

permitirá realizar recomendaciones específicas para asegurar que el modelo de

implementación sea exitoso.

En el marco de dicha evaluación, se contempla la realización de encuestas a los

siguientes actores:

▪ Productores agropecuarios

▪ Investigadores

▪ Centros de investigación

▪ Extensionistas

▪ Otros actores del SNIA

En particular, los objetivos específicos del levantamiento de información con

productores son los siguientes:

▪ Realizar un diagnóstico de la situación socioeconómica de extensionistas

beneficiarios del PIP 1 y de un grupo de control, a nivel nacional

▪ Generar información para la construcción de indicadores que permitan evaluar

los efectos de la intervención sobre la situación de extensionistas.

2. CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL PIP 1 DEL PNIA

Como parte de este estudio, se evaluará el desempeño de dos componentes del PIP 1 y de la actividad 3.1. Componente 1: Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

- Beneficiarios: Organizaciones de productores agropecuarios.

- Población a encuestar: Productores agropecuarios

- Instrumento: Cuestionario de productores

En el marco de este componente, el PNIA administra fondos concursables que permiten

incentivar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agraria. Son tipos

de fondos dirigidos a organizaciones de productores formalmente constituidas para los

siguientes tipos de proyectos:

▪ Investigación adaptativa: busca desarrollar nuevo conocimiento a través del

financiamiento de pruebas experimentales para garantizar la validación, ajuste o

acondicionamiento de tecnologías ya existentes y que hayan sido exitosamente

539

Page 281: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

probadas en otras latitudes o circunstancia enfocadas a resolver problemas que

limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios. Estas

pruebas experimentales permiten asimilar las tecnologías a un área geográfica

determinada.

▪ Servicios de extensión: busca extender o difundir los conocimientos aplicados y/o

validados por otros productores a través del financiamiento de la provisión de

servicios profesionales especializados de asistencia técnica y capacitación que

permitan a los beneficiarios aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías

disponibles para resolver problemas en sus procesos productivos y gerenciales, en

los diferentes eslabones de la cadena del agronegocio. El servicio combina

acciones de capacitación, pasantías y asistencia técnica.

▪ Apoyo a empresas semilleristas: busca consolidar la capacidad de reproducir y f

comercializar el simiente vegetal o animal de mayor valor y mejor adaptación a un

medio específico a través del financiamiento de la provisión de bienes y servicios

profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación

para el desarrollo de la capacidad de oferta de semillas, plantones y reproductores

de calidad. Asimismo, el producto resultante es un insumo tecnológico que ayuda a

mejorar la producción de sus clientes.

Componente 2: Apoyo a la mejora de los servicios estratégicos de innovación

agraria

- Beneficiarios: extensionistas

- Población a encuestar: extensionistas

- Instrumento: Cuestionario de extensionistas

Este componente tiene por objetivo es el fortalecimiento de la investigación y desarrollo

tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de importancia nacional,

contribuyendo en la formación de competencias institucionales y profesionales.

▪ Investigación estratégica: busca ampliar el conocimiento agrario que produzca a

largo plazo innovaciones de mayor impacto a través del financiamiento del desarrollo

de investigaciones estratégicas (básicas y aplicadas) en temas priorizados por el

SNIA y la CONICA e incluidos en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica. Los

fondos son abiertos para las instituciones que participan del SNIA directa o

indirectamente; pueden ser: universidades, institutos de investigación, centros

experimentales, laboratorios, organismos gubernamentales, ONG, organizaciones

empresariales y de productores.

▪ Capacitación por competencias: busca constituir un nexo entre las experiencias

de productores que adaptaron tecnologías y los productores que forman parte de

una misma cadena productiva a través del financiamiento de la formación de las

competencias de los extensionistas agrarios quienes desarrollan capacidades

técnicas como productores líderes, técnicos y profesionales que interactúan en el

mercado de servicios agropecuarios y forestales, para transmitir conocimientos y

generar habilidades y destrezas.

▪ Programas de postgrado y pasantías: financia becas de postgrado a nivel de

maestría, para investigadores de las instituciones participantes en el SNIA.

540

Page 282: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

- Beneficiarios: Entidades públicas o privadas dedicadas a la investigación o el desarrollo tecnológico.

- Población a encuestar: Investigadores miembros de las instituciones beneficiarias

- Instrumento: Cuestionario de investigadores

Actividad 3.1: Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA

Adicionalmente, y como parte de la gestión del PNIA, se desarrollan actividades para el

mejoramiento de las capacidades institucionales del INIA como ente rector del SNIA de

manera que pueda asumir su conducción y de la Comisión Nacional para la Innovación

y Capacitación en el Agro (CONICA).

Figura 1. Componentes y actividades del PIP 1

Elaboración: APOYO Consultoría

Componente 1. Afianzamiento del mercado

de servicios de innovación

1. Provisión de apoyo a grupo de

beneficiarios, para las siguientes

actividades: (i) investigación adaptativa (ii)

servicios de extensión y (iii) servicios de

apoyo a semilleristas

2. Desarrollo de campañas de

concientización para promover la

disponibilidad de fondos concursables.

Apoyar el desarrollo de un mercado de

servicios técnicos para la innovación en

todo el territorio nacional

Componente 2. Apoyo a la mejora de los

servicios estratégicos de innovación

agraria

Fortalecer la investigación y el desarrollo

tecnológico en áreas estratégicas de

importancia nacional

1. Provisión de apoyo para la ejecución de

proyectos de investigación estratégica

agraria y desarrollo de capacidades

técnicas a nivel institucional

2. Financiamiento de becas, elección de

estudiantes para estudios de post grado y

(cursos cortos) diplomados

3. Campañas de promoción

Actividad 3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del INIA

Generar las capacidades institucionales al interior del INIA de manera que pueda asumir la

conducción del SNIA y la Conica

1. Apoyo técnico y organizacional a la alta dirección del INIA en sus funciones de ente rector del

SNIA

2. Gestión y difusión de conocimiento y tecnología a través de un sistema de información que

permita ordenar, clasificar y almacenar información sobre los resultados de investigación

básica y adaptativa

3. Promoción de experiencias exitosas en innovación a través de talleres de intercambio

científico y tecnológico, publicaciones y ejecución de fondos concursables de Premio a la

calidad

4. Preparación de las propuestas de política de investigación e innovación, y del plan nacional

de innovación agraria

5. Formulación de estudios de contribución socioeconómica y ambiental de las tecnologías

liberadas por el PNIA.

6. Realizar el seguimiento y la evaluación de las instituciones participantes del SNIA

7. Crear y mantener mecanismos de coordinación con representantes de organismos públicos y

con representantes de los distintos sectores de los productores agrícolas

8. Definir las agendas regionales de innovación agraria y coordinar con las redes de

colaboración para resolver la problemática de innovación priorizada en el territorio

541

Page 283: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

3. PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El planeamiento, organización y conducción del estudio es de responsabilidad del área de APOYO Consultoría. Funcionalmente, el estudio tiene un Jefe de Proyecto quien es responsable del planeamiento y la gerencia del estudio. El Jefe de Campo se encargará, desde el nivel central, de la supervisión del desarrollo del trabajo de campo, así como de informar y coordinar con el Jefe de Proyecto sobre el avance en campo. El nivel local lo conforman los encuestadores supervisores y encuestadores de campo quienes estarán bajo la conducción del Jefe de Campo. La organización funcional del operativo de campo está graficada en el organigrama siguiente:

Figura 2. Organigrama funcional para el operativo de campo

La presente propuesta corresponde a la organización para el trabajo de campo con productores, que

corresponde al trabajo más complejo en términos de número de encuestas. La estructura será similar para

el caso del resto de actores, con la participación de un supervisor por cada cinco encuestadores.

Elaboración: APOYO Consultoría

3.1 Funciones del supervisor La labor de los Supervisores en este caso es fundamental para asegurar el cumplimiento

de los estándares de calidad definidos para el presente estudio. El Supervisor es a quien

se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el cumplimiento de las

instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo. Los Supervisores

desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la organización funcional

para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del Coordinador y Jefe de

campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del trabajo, las incidencias y

dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su labor.

Las funciones de los supervisores para el trabajo de campo son las siguientes:

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de

trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita

(modo silencio).

Jeje de trabajo de campo

Coordinador de trabajo de gabineteCoordinador de actividades de

campo

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

542

Page 284: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior

retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según

protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25% de audios y comparar con la información

relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia

solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo,

revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Elaborar reportes de avance cada cuatro días, que serán consolidados por

APOYO Consultoría y remitidos al cliente.

3.2 Funciones del encuestador Las funciones del encuestador son las siguientes:

▪ Seguir estrictamente las instrucciones de este manual.

▪ Cumplir con la carga de trabajo asignada.

▪ Informar oportunamente acerca de los problemas encontrados.

▪ Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el trabajo de

campo.

▪ Velar por la integridad del material de trabajo que se le asigne.

▪ Revisar el cuestionario al concluir cada aplicación realizada en campo, con la

finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

▪ Realizar las llamadas las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir

los errores o recuperar la información faltante.

▪ Observar una conducta ejemplar.

▪ Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los

datos que se obtengan en la entrevista.

▪ Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que

le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

3.3 Prohibiciones del encuestador Las prohibiciones que son causales de retiro del estudio son:

▪ Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.

▪ Delegar su trabajo a otra persona.

▪ Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador

▪ Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc.

543

Page 285: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

▪ Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

▪ Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados.

▪ Destruir o negarse a devolver el material del estudio.

▪ Mostrar comportamiento impropio durante el desarrollo de la operación de

campo.

4. SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1 Las actividades preparatorias

En cuanto a las actividades para la realización de la encuesta, se requiere de los encuestadores:

▪ Verificar que las asociaciones u organizaciones cuenten con datos de contacto (teléfonos, dirección y correo electrónico) actualizados. De no contar con información, se procederá a realizar búsquedas en las páginas web como SUNAT, datos Perú u otros similares.

▪ Contactar a las organizaciones vía telefónica, indicando los objetivos del estudio. De ser solicitado, enviar carta de presentación de Apoyo Consultoría. La comunicación deberá ser con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con PNIA.

▪ De no contar con números de teléfono se enviará correos electrónicos,

adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

▪ Muy importante, actualizar el listado de beneficiarios (agricultores) por cada

proyecto en que participó como parte de la organización. Es posible que el listado sea enviado posterior a la llamada, por lo que debemos mantener el seguimiento respectivo.

▪ Para el caso de las organizaciones que forman parte de la muestra de control, indagar si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA.

4.2 En el contacto telefónico

Antes de la llamada, se verificará la disposición de aplicativos para el desarrollo del trabajo y la disposición de materiales de trabajo como: manual del encuestador, encuesta en físico, lapiceros, cuadernos de apuntes. Además, se deberá asegurar la carga de batería al 100% y capacidad de memoria en los aplicativos para el desarrollo del trabajo (CSPRO, Drive, ASR -grabado de voz). En resumen:

▪ Se establecerá la ubicación de los encuestadores a través del whatsapp.

544

Page 286: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con carga de batería suficiente, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con carga al 100 % del Smartphone y tablet, además de tener a la mano el cargador de ambos equipos.

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con la capacidad de memoria suficiente para el trabajo del día, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con la información requerida de la memoria de la Tablet.

▪ El encuestador verificará diariamente que cuenten de todos los aplicativos para el desarrollo de trabajo (CSPRO 7.2, drive y grabado voz).

545

Page 287: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10

▪ El encuestador se asegurará de contar con saldo suficiente para realizar las llamadas durante del día.

▪ El encuestador se asegurará de contar con los materiales que va a utilizar durante la entrevista. (Listado de la muestra, manual del encuestador, encuestas físicas, Lapiceros, cuaderno de apuntes, etc.).

4.3 Durante la encuesta telefónica

Durante la llamada telefónica, el entrevistador deberá presentarse cordialmente y pedir consentimiento informado para la grabación de la llamada. Es importante hacerle saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Al momento de realizar las preguntas, estas se efectuarán tal como se indica en el cuestionario para evitar realizar estimaciones o dar sugerencias al encuestado. Además, el encuestador deberá mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio

En resumen:

▪ El encuestador se asegurará de que la persona entrevistada sea la indicada según el listado e informarle que la entrevista será grabada. Obtener consentimiento en la grabación.

▪ El encuestador se presentará cordial y respetuosamente, según el protocolo de presentación, indicando los objetivos e importancia del estudio.

Mi nombre es Javier y trabajo

para Apoyo Consultoría…

546

Page 288: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11

▪ El encuestador se asegurará de que la entrevista esté siendo grabada desde el

inicio a fin. (Según protocolo de grabación de audios).

▪ El encuestador realizará las preguntas tal como se indica en el cuestionario, evita realizar estimaciones, sugerencias, afirmaciones. Mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio.

▪ El encuestador no pasará por alto los pases y alertas, valida la información.

▪ El encuestador le hará saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Si el encuestado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos, se explicará que la información recopilada será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para el desarrollo de los informes y que la información será usada sólo en estadísticas.

▪ En caso que la encuesta se interrumpa esta debe ser pausada para su posterior recuperación. Recuerda seguir el protocolo de grabación para estos casos.

▪ El encuestador tomará anotaciones de respuestas que no son claras las cuales serán tratadas con el supervisor.

▪ En caso de que tener alguna dificultad con el smartphone y Tablet, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. Esta acción será monitoreada por el supervisor.

4.4 Carga de información

Antes de finalizar la llamada, el entrevistador deberá revisar detalladamente la encuesta

diligenciada antes de despedirte del entrevistado. Una vez concluida la llamada se

procederá con los siguientes pasos:

▪ Sincronizar la aplicación para verificar la carga adecuada de la información

▪ Asegurar que la encuesta ha sido enviada (se debe ubicar la encuesta en el

correlativo del panel de encuestas de CSPRO)

▪ Renombrar audio y subir al Drive.

547

Page 289: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

12

5. PRINCIPALES TEMAS A INVESTIGAR

La encuesta a extensionistas tiene como objetivo medir indicadores de efecto y aplicar

las metodologías de evaluación descritas líneas arriba para el caso del componente 2.

Así, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se ha desarrollado un cuestionario

con un total de 35 preguntas (sin considerar preguntas desglosadas en matrices),

distribuidas en 5 secciones.

La cobertura temática para la encuesta de extensionistas es se puede observar en la siguiente figura:

Figura 3. Encuesta a extensionistas

Elaboración: APOYO Consultoría

▪ Información general del extensionistaSección 100

▪ Formación académicaSección 200

▪ Ocupación e ingresoSección 300

▪ Satisfacción SNIA y PIP 1Sección 400

▪ Impacto CovidSección 500

5

5

16

8

1

ContenidoSección # preguntas

Total 35

548

Page 290: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

13

6. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

6.1 Al realizar las preguntas Con el objeto de obtener información confiable, no influenciada por los puntos de vista del investigador de campo, es necesario seguir las siguientes pautas homogéneas al formular las preguntas. Aplicar las preguntas estrictamente como fueron escritas y en el orden en que están impresas.

▪ Permanecer neutral es una condición indispensable, no sugiera con palabras ni

con gestos una respuesta determinada, ni manifieste sus propias opiniones.

▪ Seguir las instrucciones impresas en las encuestas.

▪ Seguir cuidadosamente las indicaciones y pases que se indican en las

encuestas.

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes Para garantizar el adecuado registro de las respuestas de los informantes en las encuestas es necesario seguir las siguientes pautas:

▪ Digite en la Tablet el código correspondiente según la respuesta dada por el

informante.

▪ Digite en la Tablet, dentro del recuadro correspondiente.

416. ¿Cuánto destinó a la venta?

Cantidad U.M. Valor Total S/

20 Kg. 220.00

¿Cuál es el combustible que utilizan más frecuentemente en su hogar para cocinar?

1 Electricidad 2 Kerosene / petróleo / gas 3 Carbón 4 Leña 5 No cocina 6 Otro (especifique)

549

Page 291: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

14

▪ Digite en la tablets en el renglón correspondiente.

303. N° De Parcela 304. Nombre De La Parcela

305. Régimen de tenencia

1 La Peruanita 1

▪ Si la respuesta corresponde a la alternativa “otro”, verifique que esta no se

encuentre en las alternativas anteriores, de ser así encierre en un círculo la clave de “otro” y especifique en el renglón correspondiente la respuesta textual, tal como la da la persona encuestada (sin interpretarla) y con letra clara, para que no cause dificultades en el proceso posterior al trabajo de campo.

6.3 Frente a principales contingencias De no contar con números de teléfono en la etapa preparatoria, se enviará correos electrónicos, adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

Con respecto a la comunicación formal, en el caso del grupo de tratamiento, la comunicación se realizará con el extensionista que fue beneficiario del fondo de capacitación por competencias e investigación estratégica registrados en el SISEV. En cambio, para el caso de los extensionistas de control, se indagará si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento conPNIA. De no poder contactar por teléfono al extensionista, la encuesta se declarará rechazada en los siguientes casos:

▪ Se reporta que la línea no existe o ha sido desactivada.

▪ La llamada es desviada por más de 4 veces en días y horarios distintos del día.

▪ Si habiendo respondido la llamada, la persona contactada rechaza participar hasta en tres oportunidades.

En caso existan contingencias durante la llamada se procederá con los siguientes pasos:

▪ De ser interrumpida la llamada, se deberá pausar la grabación para una posterior recuperación y comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada. Finalmente, volver a llamar inmediatamente, y en caso de no contestar, activar los protocolos para llamadas telefónicas.

▪ En caso las respuestas sean poco claras, tomar anotaciones de las respuestas que serán tratadas con el supervisor. Posteriormente, comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada.

▪ En caso existan dificultades con el uso del aplicativo, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. El supervisor verificará los datos ingresados, y su consistencia con el cuestionario en físico.

550

Page 292: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

15

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

7.1 CARÁTULA

CONSENTIMIENTO

Al realizar la llamada, al extensionista se le debe leer la solicitud de consentimiento con el fin de que permita se realice la encuesta.

▪ Si la persona acepta la encuesta circule el código “1” (Si, acepta) y proceda a realizar la encuesta.

▪ Si por el contrario la persona rechaza la encuesta, agradecerá y circulará el código “2” (No, no acepta la entrevista) y registrará en observaciones sobre los motivos de rechazo.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

UNIDAD DESCENTRALIZADA: Registrar el número de la Unidad Descentralizada a la

cual pertenece el extensionista

DEPARTAMENTO: Registrar el nombre del departamento al cual pertenece el

extensionista.

PROVINCIA: Registrar el nombre de la provincia a la cual pertenece el extensionista.

DISTRITO: Registrar el nombre del distrito al cual pertenece el extensionista.

CENTRO POBLADO: Registrar el nombre del centro poblado al cual pertenece el

extensionista.

PROYECTO: Determine y registre en el recuadro el nombre del proyecto en el que

participó el entrevistado.

Tenga presente las siguientes definiciones:

▪ Unidad Descentralizada: Es la Unidad encargada de la cobertura del Proyecto

a nivel nacional, definida en base a macro regiones. Se ejecutan entre sedes y

subsedes.

LLAMADA Y RESULTADO FINAL

▪ FECHA DE INICIO DE ENCUESTA: Registre la fecha en la que se inicia el

diligenciamiento de la encuesta

▪ HORA: Registre la hora en la que se inició el diligenciamiento de la encuesta

▪ ENCUESTADOR: Para cada llamada realizada registre el nombre del

investigador de campo y su código respectivo.

▪ RESULTADO: Registre el código que corresponda al resultado de la encuesta.

Código 1 COMPLETA. Cuando logra finalizar la aplicación del cuestionario y

no tiene ningún pendiente en el cuestionario.

Código 2 INCOMPLETA. Cuando no haya podido completar la entrevista a

pesar de realizar varias llamadas y especificar la razón de este resultado.

551

Page 293: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

16

Código 3 RECHAZO. Cuando usted localiza al productor pero él no acepta que

le realice la encuesta.

▪ IDIOMA DE LA ENCUESTA: Circule el código que corresponda al idioma

utilizado por el informante durante el desarrollo de la entrevista.

Circule 1 Para Español o castellano

Circule 2 Para Quechua

Circule 3 Para Otro y especifique

552

Page 294: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

17

7.1 CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN GENERAL DEL EXTENSIONISTA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información general del investigador.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el EXTENSIONISTA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 101 NOMBRES Y APELLIDOS DEL EXTENSIONISTA

OBJETIVO Identificar el nombre del extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Registre utilizando LETRA DE IMPRENTA los nombres, apellido paterno y apellido materno del extensionista en el espacio correspondiente.

PREGUNTA N° 102 EDAD

OBJETIVO Identificar la edad del investigador.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet la edad del extensionista. Cuando se advierta que el informante vacila o no recuerda la fecha de nacimiento o los años cumplidos solicítele algún documento de identidad personal: D.N.I, libreta militar, partida de nacimiento o de bautizo, libreta escolar, etc. De esta forma obtendrá el dato preciso.

PREGUNTA N° 103 SEXO

OBJETIVO Identificar el género del extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet el código del género que le corresponde.

Circule M Para Masculino Circule F Para Femenino

Recuerde que hay nombres que se usan para varones o mujeres. Como por ejemplo: Jesús, René, María José, etc., por tanto, cuando el informante indique miembros del hogar que no estén presentes y los nombres sean ambiguos, pregunte por el sexo.

PREGUNTA N° 104 LENGUA MATERNA

OBJETIVO Identificar la lengua, idioma o dialecto que aprendió el extensionista en su niñez, así lo hable o no en la actualidad.

DILIGENCIAMIENTO

Realice la pregunta al productor y registre según corresponda.

553

Page 295: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

18

Circule 1 Para Castellano.

Circule 2 Para Quechua.

Circule 3 Para otro, y especifique la lengua referida sobre las

líneas punteadas.

PREGUNTA N° 105 LENGUA QUE HABLA

OBJETIVO Identificar el lenguaje, idioma o dialecto con el que se comunica el extensionista para realizar sus labores cotidianas en la actualidad.

DILIGENCIAMIENTO Realice la pregunta al productor y registre según corresponda.

Circule 1 Para Castellano.

Circule 2 Para Quechua.

Circule 3 Para otro, y especifique la lengua referida sobre las

líneas punteadas.

554

Page 296: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

19

7.2 CAPÍTULO 200: FORMACIÓN ACADÉMICA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre la formación académica del extensionista.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el EXTENSIONISTA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 201 ¿CUÁL ES EL NIVEL DE ESTUDIOS MÁS ALTOS QUE

APROBÓ?

OBJETIVO Conocer el grado de estudios más alto aprobado por cada miembro del hogar dentro del nivel de educación alcanzado. El nivel educativo está relacionado al grado o año alcanzado dentro de las categorías de inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. El análisis del número de años o grados aprobados, dentro del sistema educativo, permitirá estimar el promedio de escolaridad por niveles educativos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y registrar en la tablet la información según corresponda.

Códigos correspondientes a la columna de NIVEL: Digite 1 Para Ninguno

Digite 2 Para Educación Inicial

(Centros educativos iniciales, PRONOEI)

Digite 3 Para Primaria conocida como educación básica, enseñanza básica, es

decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles y estructurados de la educación que se produce desde los 6 años hasta los 12 años

Digite 4 Para Secundaria educación media o Centro de Formación Integral, son

los nombres que se dan a la siguiente etapa en la educación formal, posterior a la enseñanza primaria y antes de la enseñanza superior, tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior

Digite 5 Para Superior no universitaria: Comprende solamente las escuelas

normales, escuelas superiores de educación profesional (ESEP), CENECAPES, institutos tecnológicos, las Escuelas de Sub-oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales etc.

En caso el nivel más alto de estudios sea Superior no universitaria,

registrar el nombre de la carrera que estudio.

ENCUESTADOR: Recuerde que esta pregunta es para nivel aprobado y no para el nivel que actualmente está cursando

555

Page 297: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

20

Digite 6 Para Superior universitaria: Incluye a las Escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, los seminarios religiosos, Instituto Superior de Artes del Perú, Instituto Pedagógico Nacional y Academia Diplomática del Perú.

En caso el nivel más alto de estudios sea Superior universitaria, registrar

el nombre de la carrera que estudio y si el encuestado es bachiller o titulado.

Digite 7 Para Otro nivel, por ejemplo: Maestría (referido a estudios realizados

después de obtener el grado de bachiller) o doctorado (referido a estudios de doctorado, incluye postdoctorados, PHD y estudios de segunda especialización con una duración no menor de 1 año).

Digite -9 Para No sabe/No responde: Incluye a los informantes que no faciliten la

respuesta a la pregunta solicitada. PREGUNTA N° 202 SI TIENE ESTUDIOS DE POSGRADO, COMPLETE EL

SIGUIENTE CUADRO:

OBJETIVO Conocer los estudios de posgrado que tiene el extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Lea la pregunta y cada una las alternativas, espere la respuesta del extensionista y digite en la tablet la alternativa correspondiente. Si el extensionista posee más de un estudio de posgrado, realizar las preguntas 202A-202C para cada uno de los estudios. Si el extensionista no sabe o no posee ningún estudio de posgrado, pasar a la pregunta 203.

PREGUNTA N° 202A ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL ESTUDIO DE POST-

GRADO?:

OBJETIVO Conocer el nombre los estudios de posgrado que tiene el extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, digitar en la tablet la respuesta que corresponda.

PREGUNTA N° 202B ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS ESTUDIOS DE POST-

GRADO?:

OBJETIVO Conocer el estado los estudios de posgrado que tiene el extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda.

Digite 1 Para Egresado

556

Page 298: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

21

Digite 2 Para Graduado Digite 3 Para En estudio Digite 4 Para Dejó de estudiar

PREGUNTA N° 202C ¿EN QUÉ AÑO EGRESÓ?:

OBJETIVO Conocer el año en el que el extensionista culminó sus

estudios de posgrado que tiene el extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta solo para aquellos que han circulado 1 o 2 como respuesta en la pregunta 202B, digitar en la tablet en formato numérico (ej. 2018) la respuesta que corresponda.

PREGUNTA N° 203 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿UD. REALIZÓ ESTUDIOS NO

CONDUCENTES A GRADOS Y/O TÍTULOS UNIVERSITARIOS?

OBJETIVO Indagar la actividad académica de los extensionistas en los últimos 2 años.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 1, completar la información del cuadro. Repetir este procedimiento en caso existan más de un evento. Solo digitar una respuesta para aquellos estudios que tienen una duración mayor a 6 meses.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 204 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿UD. ASISTIÓ A EVENTOS

ACADÉMICOS O CIENTÍFICOS?

OBJETIVO Determinar si el extensionista a participado de eventos

académicos o científicos en los últimos años.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 1, completar la información del cuadro. Repetir este procedimiento en caso existan más de un estudio.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

Especialidad Total de horas Año en que concluyó

Institución

___ ___ ___ ___

557

Page 299: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

22

PREGUNTA N° 205 ¿HA PARTICIPADO EN CURSOS DE CERTIFICACIÓN DE

COMPETENCIAS LABORALES? OBJETIVO Determinar la participación del extensionista en cursos de

certificación de competencias laborales .

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 1, completar la información del cuadro. Repetir este procedimiento en caso existan más de un estudio.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

Curso Total de horas Institución

___ ___ ___

Cuál certificación Institución

___ ___

558

Page 300: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23

7.3 CAPÍTULO 300: OCUPACIÓN E INGRESO

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información respecto a la ocupación e ingreso del extensionista. Indagar sobre sus actividades principales, modalidad de contratación, materiales de difusión, entre otros.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el EXTENSIONISTA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 301 ¿CÓMO PROVEEDOR DE ASISTENCIA TÉCNICA, DE

QUÉ MANERA LO BRINDA?

OBJETIVO Determinar el estado legal de la provisión de asistencia técnica por parte del extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso se responda 6 (otros), especificar.

Código Digite 1 Empresa individual Digite 2 Empresa privada Digite 3 Estado Digite 4 ONG Digite 5 Consultora Digite 6 Otros (Especificar)

PREGUNTA N° 302 ¿QUÉ ACTIVIDAD SE ENCONTRABA REALIZANDO LA

SEMANA PASADA DEL ….. AL ……?

OBJETIVO Determinar la ocupación laboral en la que se encuentra el encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda.

Código Digite 1 Trabajo remunerado Digite 2 No trabajó, pero tiene un trabajo fijo Digite 3 Trabajo familiar no remunerado (15 horas a más) Digite 4 Buscando trabajo Digite 5 Realizando los quehaceres del hogar Digite 6 Estudiando Digite 7 Vivía de jubilación Digite 8 Vivía de sus rentas Digite 9 OTRO y registre el dato en la línea punteada.

559

Page 301: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

24

PREGUNTA N° 303 ¿A QUÉ ACTIVIDAD SE DEDICA LA EMPRESA O NEGOCIO EN LA QUE SE DESEMPEÑÓ LA SEMANA PASADA?

OBJETIVO Determinar el sector económico al que se dedica la empresa en la que trabaja el encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda.

Código Digite 1 Agricultura Digite 2 Ganadería (más de 500 unidades) Digite 3 Minería Digite 4 Administración Pública Digite 5 Industria Digite 6 Comercio Digite 7 Servicio Digite 8 Construcción Digite 9 Pesca Digite 10 OTRO y registre el dato en la línea punteada.

PREGUNTA N° 304 ¿EN SU CENTRO DE TRABAJO USTED ERA ….?

OBJETIVO Obtener información sobre la ocupación del extensionista en

su centro de trabajo.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda.

Código Digite 1 Empleador o patrono Digite 2 Trabajador independiente Digite 3 Empleado Digite 4 Trabajador familiar no remunerado Digite 5 OTRO y registre el dato en la línea punteada.

PREGUNTA N° 305 ¿CUÁNTO FUE SU INGRESO TOTAL ANUAL DEL 2019

(INCLUYENDO HORAS EXTRAS, BONIFICACIONES, PAGO POR CONCEPTOS DE REFRIGERIO, COMISIONES, ESPECIES, ETC)?

OBJETIVO Obtener información acerca del nivel de ingreso del extensionista considerando todas las fuentes posibles de ingreso.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y mencionar cada concepto de forma individual. Para cada concepto se debe completar el siguiente cuadro con números enteros del total de nuevos soles peruanos (S/.). La fila E se completará en basé a los resultados de las filas A-D. En caso el encuestado no tenga conocimiento sobre su

560

Page 302: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

25

ingreso se marcará una X en la columna “No sabe”. En caso no tenga descuentos, anote cero (0) en el recuadro respectivo.

Conceptos Monto S/. (Enteros)

No sabe

A. Ingreso total

B. Descuento de Ley (Sistema de Pensiones: AFP, ONP, Caja militar y policía)

C. Impuestos

D. Otros descuentos (judiciales, asociaciones, préstamos de cooperativas, bancos, etc.)

E. Ingreso líquido

PREGUNTA N° 306 ¿CUÁL FUE LA MODALIDAD DE SU CONTRATACIÓN?

OBJETIVO Identificar la modalidad de contratación del extensionista.

DILIGENCIAMIENTO El encuestador debe tener presente que debe digitar sólo una alternativa de respuesta en la tablet. Complete la pregunta leyendo cada una de las alternativas y según sea la respuesta, digite el código correspondiente.

Tenga presente las siguientes definiciones: MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

Digite 1 Planilla

Es un contrato de trabajo que registra al trabajador en una empresa. Incluye los pagos de remuneración y los beneficios correspondientes.

Digite 2 Contrato definido

Es un contrato de trabajo donde la prestación de servicios se otorga por un tiempo determinado.

Digite 3 Contrato indefinido

Es un contrato de trabajo donde la prestación de servicios se otorga por un tiempo indeterminado.

Digite 4 Servicios profesionales

Es un contrato que designa al profesional a prestar determinados servicios calificados que requieren una preparación técnica para una actividad determinada.

Digite 5 OTRO

Cuando la modalidad de contratación es diferente a las anteriores. Esta respuesta deberá ser especificada en la línea punteada.

PREGUNTA N° 307 ADEMÁS DE SU OCUPACIÓN PRINCIPAL LA SEMANA

PASADA, ¿TUVO UD. OTRO TRABAJO PARA OBTENER INGRESOS?

561

Page 303: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

26

OBJETIVO Identificar si el encuestado tiene un trabajo secundario.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso se responda 2 (no), pasar a la pregunta 310.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 308 DURANTE EL 2019, ¿HA BRINDADO SERVICIOS DE EXTENSIÓN O TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AGROPECUARIA?

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha brindado servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria en el año 2019.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso se responda 2 (no), pasar a la pregunta 310.

Digite 1 Para Si

Digite 2 Para No PREGUNTA N° 309 ¿QUÉ TIPOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN O

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AGROPECUARIA HA REALIZADO?

OBJETIVO Determinar los tipos de servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria ha realizado el extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y marcar en la tablet el código que todas las opciones que corresponda. En caso la respuesta sea m (otros), especificar. Es posible marcar más de una alternativa.

Digite a Capacitación Digite b Asistencia técnica Digite c Formación técnica Digite d Información tecnológica Digite e Servicios agropecuarios Digite f Elaboración de proyectos Digite g Organización de productores Digite h Manejo de cultivos Digite i Manejo de crianzas Digite j Manejo forestal Digite k Comercializaciones Digite l Agroindustria Digite m Otro (especificar)

PREGUNTA N° 310 ¿A QUIÉN HA DADO LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN O

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AGROPECUARIA?

562

Page 304: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27

OBJETIVO Determinar la entidad jurídica que a la que pertenece el extensionista al momento de realizar los servicios de extensión o transferencia tecnológica agropecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea m (otros), especificar.

Digite 1 Producto individual Digite 2 Asociación de productores/comité/cooperativa Digite 3 Empresa privada Digite 4 Otro (especificar)

PREGUNTA N° 311 ¿USTED HA PARTICIPADO EN ALGÚN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA POR PARTE EXPERIMENTAL DEL INIA?

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha participado en algún programa de certificación de asistencia técnica por parte experimental del INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Si

Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 312 ¿USTED HA RECIBIDO CAPACITACIÓN O ASISTENCIA TÉCNICA DE PARTE DEL INIA EN ALGÚN NUEVO PRODUCTO O PROCESO?

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha participado en algún programa de certificación de asistencia técnica por parte experimental del INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 1 (Sí), completar la información del siguiente cuadro. Si recibió más de una forma de capacitación o asistencia técnica por producto o servicio (códigos de formas), marcar todas las formas (opción múltiple) En caso la respuesta sea 2 (No) pasar a la pregunta 313.

Digite 1 Para Si

Digite 2 Para No (pase a pregunta 313) Formas de capacitación o asistencia técnica

Digite 1 Curso Digite 2 Charla Digite 3 Parcela demostrativa Digite 4 Video conferencia Digite 5 Demostración de método Digite 6 Escuela de campo

563

Page 305: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

28

Digite 7 Visita guiada Digite 8 Material impreso/radio/audiovisual

PREGUNTA N° 313

¿USTED HA RECIBIDO CAPACITACIÓN O ASISTENCIA TÉCNICA DE PARTE DE ALGUNA INSTITUCIÓN/EMPRESA/UNIVERSIDAD EN ALGÚN NUEVO PRODUCTO O PROCESO?

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha participado en algún programa de certificación de asistencia técnica por parte de alguna institución, empresa o universidad.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 1 (Sí), completar la información del siguiente cuadro. Si recibió más de una forma de capacitación o asistencia técnica por producto o servicio (códigos de formas), marcar todas las formas (opción múltiple) En caso la respuesta sea 2 (No) pasar a la pregunta 313.

Digite 1 Para Si

Digite 2 Para No (pase a pregunta 313) Formas de capacitación o asistencia técnica

Digite 1 Curso Digite 2 Charla Digite 3 Parcela demostrativa Digite 4 Video conferencia Digite 5 Demostración de método Digite 6 Escuela de campo Digite 7 Visita guiada Digite 8 Material impreso/radio/audiovisual

Producto o proceso ¿Mediante qué forma?

(Puede circular más de un código)

Transfirió a algún cliente este nuevo producto o proceso?

¿Lo

implementó? ¿Por qué no lo

implementó?

Sí No Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

Producto o proceso ¿Mediante qué forma?

(Puede circular más de un código)

Transfirió a algún cliente este nuevo producto o proceso?

¿Lo

implementó? ¿Por qué no lo

implementó?

Sí No Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2

564

Page 306: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

29

PREGUNTA N° 314 ¿HA PARTICIPADO O FORMA PARTE DE ALGUNA RED DE PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)?

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha participado o forma parte de alguna red de proveedores de asistencia técnica (PAT)

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso responda 1 (Sí), proceder con la pregunta: ¿Cómo está organizada?

Digite 1 Para Si (preguntar ¿Cómo está organizada?)

Digite 2 Para No ¿Cómo está organizada?

Digite 1 Para organizado por ubicación geográfica Digite 2 Para organizado por cadena productiva

PREGUNTA N° 315

¿HA PRODUCIDO …..

OBJETIVO El objetivo es conocer si el extensionista ha producido materiales de difusión en distintos formatos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda. Marcar 1 para respuestas afirmativas y 2 para respuestas negativas.

PREGUNTA N° 316

¿QUÉ MATERIAL DE DIFUSIÓN UTILIZA?

OBJETIVO El objetivo es conocer los materiales de difusión que utiliza el extensionista

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y leer cada una de las alternativas, digitar en la tablet la respuesta que corresponda. Es posible marcar más de una opción.

Digite 1 Libros

Digite 2 Manuales Digite 3 Folletos

Digite 4 Hojas técnicas Digite 5 Programas de radio Digite 6 Medios audiovisuales

Digite 7 No utiliza material de difusión

Sí No

Libros? 1 2

Manuales? 1 2

Folletos? 1 2

Hojas técnicas? 1 2

Programas de radio? 1 2

Medios audiovisuales? 1 2

565

Page 307: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

30

7.4 CAPÍTULO 400: SATISFACCIÓN SNIA Y PIP 1

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre el nivel de satisfacción del

extensionista con el SNIA y el desarrollo del PIP 1 del PNIA.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el EXTENSIONISTA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 401 ¿CONOCE DEL TRABAJO REALIZADO POR EL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA -INIA A TRAVÉS DEL PNIA?

OBJETIVO Identificar si el extensionista conoce el trabajo realizado por el INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), pasar a la pregunta 407.

Digite 1 Para Sí

Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 402 ¿CONOCE EL TRABAJO REALIZADO POR EL SISTEMA

NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - SNIA?

OBJETIVO Identificar si el extensionista conoce el trabajo realizado por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), pasar a la pregunta 407.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 403 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE ENCUENTRA CON EL

TRABAJO QUE REALIZA EL INIA EN SU ROL DE LIDER DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del extensionista con el trabajo realizado por el INIA en su rol de líder del SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho

566

Page 308: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

31

Digite 5 Totalmente satisfecho

PREGUNTA N° 404 EN COMPARACIÓN CON HACE UNOS AÑOS, ¿HA MEJORADO LA LABOR DEL INIA EN SU ROL DE LÍDER DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar cómo varió el nivel de satisfacción del extensionista con el trabajo realizado por el INIA en su rol de líder del SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho Digite 5 Totalmente satisfecho

PREGUNTA N° 405 ¿HA PARTICIPADO EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES

ACTIVIDADES O EVENTOS ORGANIZADOS POR EL SNIA?

OBJETIVO Identificar si el extensionista ha participado en alguna de las actividades o eventos organizados por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una opción. En caso la respuesta sea 7 (Otro), especificar la actividad o el evento del SNIA. En caso la respuesta sea 8 (Ninguno), pasar a la pregunta 407.

Digite 1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA Digite 2 Presentación de proyectos en procesos concursable Digite 3 Talleres de difusión y capacitación de proyectos Digite 4 Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos Digite 5 Encuentros regionales o nacionales Digite 6 Redes o sistemas de información agraria Digite 7 Otro (especificar) Digite 8 Ninguno

PREGUNTA N° 406 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE SIENTE USTED CON LAS

SIGUIENTES ACTIVIDADES DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del extensionista, respecto a un conjunto de actividades que realiza el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta con cada actividad, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet la información.

Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho

567

Page 309: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

32

Digite 5 Totalmente satisfecho

SOLO SI HA PARTICIPADO DE LAS CAPACITACIONES RECIBIDAS EN EL MARCO DEL COMPONENTE 2 DEL PIP 1 PREGUNTA N° 407 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LA CAPACITACIÓN

RECIBIDA?

OBJETIVO Determinar el nivel de satisfacción del extensionista, respecto a la capacitación recibida.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar la respuesta.

Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 408 EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 1 ES MUY POCO PROBABLE Y 5 ES ALTAMENTE PROBABLE, SI EL PNIA NO LE HUBIERA FINANCIADO SU CAPACITACIÓN, ¿HUBIERA PODIDO CONSEGUIR OTRA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO?

OBJETIVO Identificar el impacto del PNIA sobre la fuente de financiamiento de la capacitación del extensionista.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros (en la escala del 1 al 5).

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni

insatisfecho

Satisfecho Totalmente

satisfecho

a

La generación de espacios de discusión para los temas

relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico

agrario

1 2 3 4 5

b

La promoción por parte del SNIA del intercambio de

conocimientos y recursos para la innovación agraria con

entidades nacionales e internacionales relacionados al

tema

1 2 3 4 5

c

La promoción del SNIA para conformar una red de

innovación agraria, que ayude a la vinculación directa

entre el Estado, el sector privado y las universidades

1 2 3 4 5

D

La capacidad del SNIA para promover acuerdos,

convenios y alianzas, orientadas a la generación,

transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías

1 2 3 4 5

E

La manera en que fomenta el SNIA una mayor

participación de los productores agrarios en el

conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y

mejores formas de producir

1 2 3 4 5

F

El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las

instituciones de investigación con las instituciones que

promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o

la producción agraria

1 2 3 4 5

G

La capacidad del SNIA para promover conocimientos y

tecnologías, incorporando, recuperando e integrando

saberes y conocimientos de las comunidades nativas de

productores

1 2 3 4 5

h

El poder de convocatoria del SNIA ante sus

invitaciones a instituciones y organizaciones para

participar en eventos y otras actividades

1 2 3 4 5

568

Page 310: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

33

7.5 CAPÍTULO 500: IMPACTO COVID

OBJETIVO: Determinar el impacto del COVID-19 sobre los extensionistas.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el EXTENSIONISTA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 501 ¿CUÁL CONSIDERA QUE HA SIDO EL IMPACTO DEL COVID-19 EN …?

OBJETIVO Identificar el impacto del COVID-19 sobre los ingresos y la demanda de los servicios de extensión.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer cada una de las categorías, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Las categorías son: (i) ingresos en servicios de extensión, (ii) otros ingresos no de extensión, (iii) demanda de servicios de extensión.

Digite 1 Aumentó Digite 2 Disminuyó Digite 3 No afectó

En el caso que el COVID-19 haya aumentado o disminuido, ¿en cuánto ha afectado las distintas variables?

Aumentó Disminuyó No afectó

Si 29=1,2, entonces: 29A. ¿En cuánto? (%)

Ingresos en servicios de extensión 1 2 3

Otros ingresos no de extensión 1 2 3

Demanda de servicios de extensión 1 2 3

569

Page 311: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

34

8. INSTRUCCIONES PARA LA GRABACIÓN DE ENCUESTAS

8.1 ANTES DE INICIAR UNA GRABACIÓN

a) Asegurarse de contar con los siguientes dispositivos:

▪ Tablet, con espacio en la memoria interna como mínimo 500Mb, que

puede almacenar un aproximado de 15 a 17 entrevistas.

▪ Teléfono celular (Smartphone)

▪ Cargadores.

▪ Aplicativos (Google Drive, Cspro, App grabador de voz)

b) Cuando estés en oficina, mantener una distancia de 2 a 3 metros como mínimo

entre encuestador por distancia social y también para no distorsionar el audio ya

que se realizara en modo altavoz.

c) El encuestador tendrá que asegurarse de contar en su dispositivo Tablet con la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) El encuestador tendrá que asegurarse de tener instalada la aplicación Google

Drive con la cuenta asignada por el jefe de equipo.

EL ENCUESTADOR ESTA PROHIBIDO ACCEDER A LA CUENTA YA QUE ES DE USO EXCLUSIVO PARA COMPARTIR.

De 2 a 3 MTS de distancia

570

Page 312: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

35

8.2 AL INICIAR LA GRABACIÓN

a) Para iniciar una grabación debemos presionar el botón negro (que se indica la

imagen) y que cambiara luego a rojo, esto nos indica que se está grabando un

audio. Para terminar, nuevamente presionaremos el botón rojo y volverá a su

color inicial, eso significa que se ha dejado de grabar. Automáticamente se

guardará en la carpeta seleccionada por el supervisor.

8.3 PARA RENOMBRAR EL AUDIO

a) Nos dirigimos al menú principal y seleccionamos la carpeta ADMINISTRADOR

DE ARCHIVOS

b) Seleccionamos ALMACENAMIENTO INTERNO

571

Page 313: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

36

c) Luego acceder a la carpeta destino que ya habíamos configurado en la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) En esta ventana se mostrarán todos archivos con los audios grabados.

Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y nos dirigimos al

MENÚ que son tres puntos ubicados al lado superior derecho de la pantalla

(imagen 1), seleccionamos y luego se abrirá una pequeña ventana en la que

elegiremos CAMBIAR NOMBRE (imagen 2)

➢ Si la encuesta se graba de forma parcial por cualquier incidencia, el

siguiente audio correspondiente al mismo informante se renombrará y se

informará al supervisor.

➢ Si el archivo con el audio que quedo en parcial se renombro con (10000-

01), la continuación del audio correspondiente al mismo informante se

nombrara (10000-02).

e) Se abrirá una ventana en el cual modificaremos el nombre del archivo y

presionaremos LISTO.

CARPETA ASIGNADA EN

CONFIGURACIONCION

572

Page 314: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

37

8.4 PARA COMPARTIR AUDIO AL DRIVE

Tener en cuenta que para compartir un audio a la nube (Google Drive-carpeta

asignada), se deberá estar conectado a una red WI-Fi con una buena señal de internet

o datos móviles.

a) Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y luego nos

dirigimos la parte superior de la pantalla y seleccionamos el icono COMPARTIR.

b) Una vez seleccionado el icono compartir se abrirá una ventana con opciones de

destino, SELECCIONAR EL ICONO DE GOOGLE DRIVE.

c) Finalmente, debemos presionar GUARDAR

573

Page 315: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

38

d) Una vez seleccionado guardar, aparecerá en la parte superior izquierda

de la pantalla, una pequeña flecha apuntando hacia abajo, que no indica,

que se está realizando la descarga (no olvidar que tenemos que tener

acceso a internet).

574

Page 316: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Anexo 21: Manual del encuestador (investigadores y becarios)

Elaborado por

Noviembre de 2020

575

Page 317: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

Índice 1. Objetivos del estudio ............................................................................................. 3

1.1 Objetivo general ............................................................................................. 3

2. Contexto del estudio: el PIP 1 del PNIA ............................................................... 3

3. Personal para la aplicación de encuestas ............................................................. 6

3.1 Funciones del supervisor ................................................................................ 6

3.2 Funciones del encuestador ............................................................................. 7

3.3 Prohibiciones del encuestador ........................................................................ 7

4. Sugerencias para la realización de la encuesta .................................................... 8

4.1 Las actividades preparatorias ......................................................................... 8

4.2 En el contacto telefónico ................................................................................. 8

4.3 Durante la encuesta telefónica...................................................................... 10

4.4 Carga de información ................................................................................... 11

5. Principales temas a investigar ............................................................................. 12

6. Instrucciones generales para el diligenciamiento de encuestas .......................... 13

6.1 Al realizar las preguntas ............................................................................... 13

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes ............................................... 13

6.3 Frente a principales contingencias ................................................................ 14

7. Instrucciones específicas para el diligenciamiento de encuestas ........................ 15

7.1 CARÁTULA ..................................................................................................... 15

7.2 CAPÍTULO 100: INFORMACIÓN SOBRE EL INVESTIGADOR ................................... 16

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DEL INVESTIGADOR ................. 17

7.4 CAPÍTULO 300: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL INVESTIGADOR ................. 24

7.5 CAPÍTULO 400: INVESTIGACIÓN ....................................................................... 26

7.6 CAPÍTULO 500: APOYO DEL SNIA .................................................................... 30

7.7 CAPÍTULO 600: PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SNIA 33

8. Instrucciones para la grabación de encuestas ..................................................... 41

576

Page 318: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo general El objetivo del presente servicio de consultoría es realizar la evaluación final del PIP 1

“Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria” del

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) teniendo en cuenta la consecución de

los resultados previstos con relación al objetivo de desarrollo del proyecto y los cambios

mostrados en los beneficiarios.

El objetivo general del estudio es realizar una Evaluación final del PIP 1, lo cual

permitirá realizar recomendaciones específicas para asegurar que el modelo de

implementación sea exitoso.

En el marco de dicha evaluación, se contempla la realización de encuestas a los

siguientes actores:

▪ Productores agropecuarios

▪ Investigadores

▪ Centros de investigación

▪ Extensionistas

▪ Otros actores del SNIA

En particular, los objetivos específicos del levantamiento de información con

productores son los siguientes:

▪ Realizar un diagnóstico de la situación socioeconómica de investigadores

beneficiarios del PIP 1 y de un grupo de control, a nivel nacional

▪ Generar información para la construcción de indicadores que permitan evaluar

los efectos de la intervención sobre la situación de investigadores.

2. CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL PIP 1 DEL PNIA

Como parte de este estudio, se evaluará el desempeño de dos componentes del PIP 1 y de la actividad 3.1. Componente 1: Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

- Beneficiarios: Organizaciones de productores agropecuarios.

- Población a encuestar: Productores agropecuarios

- Instrumento: Cuestionario de productores

En el marco de este componente, el PNIA administra fondos concursables que permiten

incentivar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agraria. Son tipos

de fondos dirigidos a organizaciones de productores formalmente constituidas para los

siguientes tipos de proyectos:

▪ Investigación adaptativa: busca desarrollar nuevo conocimiento a través del

financiamiento de pruebas experimentales para garantizar la validación, ajuste o

acondicionamiento de tecnologías ya existentes y que hayan sido exitosamente

577

Page 319: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

probadas en otras latitudes o circunstancia enfocadas a resolver problemas que

limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios. Estas

pruebas experimentales permiten asimilar las tecnologías a un área geográfica

determinada.

▪ Servicios de extensión: busca extender o difundir los conocimientos aplicados y/o

validados por otros productores a través del financiamiento de la provisión de

servicios profesionales especializados de asistencia técnica y capacitación que

permitan a los beneficiarios aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías

disponibles para resolver problemas en sus procesos productivos y gerenciales, en

los diferentes eslabones de la cadena del agronegocio. El servicio combina

acciones de capacitación, pasantías y asistencia técnica.

▪ Apoyo a empresas semilleristas: busca consolidar la capacidad de reproducir y f

comercializar el simiente vegetal o animal de mayor valor y mejor adaptación a un

medio específico a través del financiamiento de la provisión de bienes y servicios

profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación

para el desarrollo de la capacidad de oferta de semillas, plantones y reproductores

de calidad. Asimismo, el producto resultante es un insumo tecnológico que ayuda a

mejorar la producción de sus clientes.

Componente 2: Apoyo a la mejora de los servicios estratégicos de innovación

agraria

Este componente tiene por objetivo es el fortalecimiento de la investigación y desarrollo

tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de importancia nacional,

contribuyendo en la formación de competencias institucionales y profesionales.

▪ Investigación estratégica: busca ampliar el conocimiento agrario que produzca a

largo plazo innovaciones de mayor impacto a través del financiamiento del desarrollo

de investigaciones estratégicas (básicas y aplicadas) en temas priorizados por el

SNIA y la CONICA e incluidos en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica. Los

fondos son abiertos para las instituciones que participan del SNIA directa o

indirectamente; pueden ser: universidades, institutos de investigación, centros

experimentales, laboratorios, organismos gubernamentales, ONG, organizaciones

empresariales y de productores.

▪ Capacitación por competencias: busca constituir un nexo entre las experiencias

de productores que adaptaron tecnologías y los productores que forman parte de

una misma cadena productiva a través del financiamiento de la formación de las

competencias de los extensionistas agrarios quienes desarrollan capacidades

técnicas como productores líderes, técnicos y profesionales que interactúan en el

mercado de servicios agropecuarios y forestales, para transmitir conocimientos y

generar habilidades y destrezas.

▪ Programas de postgrado y pasantías: financia becas de postgrado a nivel de

maestría, para investigadores de las instituciones participantes en el SNIA.

- Beneficiarios: Entidades públicas o privadas dedicadas a la investigación o el

desarrollo tecnológico. - Población a encuestar: Investigadores miembros de las instituciones beneficiarias

- Instrumento: Cuestionario de investigadores

578

Page 320: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

Actividad 3.1: Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA

Adicionalmente, y como parte de la gestión del PNIA, se desarrollan actividades para el

mejoramiento de las capacidades institucionales del INIA como ente rector del SNIA de

manera que pueda asumir su conducción y de la Comisión Nacional para la Innovación

y Capacitación en el Agro (CONICA).

Figura 1. Componentes y actividades del PIP 1

Elaboración: APOYO Consultoría

Componente 1. Afianzamiento del mercado

de servicios de innovación

1. Provisión de apoyo a grupo de

beneficiarios, para las siguientes

actividades: (i) investigación adaptativa (ii)

servicios de extensión y (iii) servicios de

apoyo a semilleristas

2. Desarrollo de campañas de

concientización para promover la

disponibilidad de fondos concursables.

Apoyar el desarrollo de un mercado de

servicios técnicos para la innovación en

todo el territorio nacional

Componente 2. Apoyo a la mejora de los

servicios estratégicos de innovación

agraria

Fortalecer la investigación y el desarrollo

tecnológico en áreas estratégicas de

importancia nacional

1. Provisión de apoyo para la ejecución de

proyectos de investigación estratégica

agraria y desarrollo de capacidades

técnicas a nivel institucional

2. Financiamiento de becas, elección de

estudiantes para estudios de post grado y

(cursos cortos) diplomados

3. Campañas de promoción

Actividad 3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del INIA

Generar las capacidades institucionales al interior del INIA de manera que pueda asumir la

conducción del SNIA y la Conica

1. Apoyo técnico y organizacional a la alta dirección del INIA en sus funciones de ente rector del

SNIA

2. Gestión y difusión de conocimiento y tecnología a través de un sistema de información que

permita ordenar, clasificar y almacenar información sobre los resultados de investigación

básica y adaptativa

3. Promoción de experiencias exitosas en innovación a través de talleres de intercambio

científico y tecnológico, publicaciones y ejecución de fondos concursables de Premio a la

calidad

4. Preparación de las propuestas de política de investigación e innovación, y del plan nacional

de innovación agraria

5. Formulación de estudios de contribución socioeconómica y ambiental de las tecnologías

liberadas por el PNIA.

6. Realizar el seguimiento y la evaluación de las instituciones participantes del SNIA

7. Crear y mantener mecanismos de coordinación con representantes de organismos públicos y

con representantes de los distintos sectores de los productores agrícolas

8. Definir las agendas regionales de innovación agraria y coordinar con las redes de

colaboración para resolver la problemática de innovación priorizada en el territorio

579

Page 321: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

3. PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El planeamiento, organización y conducción del estudio es de responsabilidad del área de APOYO Consultoría. Funcionalmente, el estudio tiene un Jefe de Proyecto quien es responsable del planeamiento y la gerencia del estudio. El Jefe de Campo se encargará, desde el nivel central, de la supervisión del desarrollo del trabajo de campo, así como de informar y coordinar con el Jefe de Proyecto sobre el avance en campo. El nivel local lo conforman los encuestadores supervisores y encuestadores de campo quienes estarán bajo la conducción del Jefe de Campo. La organización funcional del operativo de campo está graficada en el organigrama siguiente:

Figura 2. Organigrama funcional para el operativo de campo

La presente propuesta corresponde a la organización para el trabajo de campo con productores, que

corresponde al trabajo más complejo en términos de número de encuestas. La estructura será similar para

el caso del resto de actores, con la participación de un supervisor por cada cinco encuestadores.

Elaboración: APOYO Consultoría

3.1 Funciones del supervisor La labor de los Supervisores en este caso es fundamental para asegurar el cumplimiento

de los estándares de calidad definidos para el presente estudio. El Supervisor es a quien

se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el cumplimiento de las

instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo. Los Supervisores

desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la organización funcional

para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del Coordinador y Jefe de

campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del trabajo, las incidencias y

dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su labor.

Las funciones de los supervisores para el trabajo de campo son las siguientes:

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de

trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita

(modo silencio).

Jeje de trabajo de campo

Coordinador de trabajo de gabineteCoordinador de actividades de

campo

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

580

Page 322: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior

retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según

protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25% de audios y comparar con la información

relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia

solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo,

revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Elaborar reportes de avance cada cuatro días, que serán consolidados por

APOYO Consultoría y remitidos al cliente.

3.2 Funciones del encuestador Las funciones del encuestador son las siguientes:

▪ Seguir estrictamente las instrucciones de este manual.

▪ Cumplir con la carga de trabajo asignada.

▪ Informar oportunamente acerca de los problemas encontrados.

▪ Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el trabajo de

campo.

▪ Velar por la integridad del material de trabajo que se le asigne.

▪ Revisar el cuestionario al concluir cada aplicación realizada en campo, con la

finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

▪ Realizar las llamadas las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir

los errores o recuperar la información faltante.

▪ Observar una conducta ejemplar.

▪ Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los

datos que se obtengan en la entrevista.

▪ Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que

le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

3.3 Prohibiciones del encuestador Las prohibiciones que son causales de retiro del estudio son:

▪ Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.

▪ Delegar su trabajo a otra persona.

▪ Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador

▪ Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc.

581

Page 323: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

▪ Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

▪ Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados.

▪ Destruir o negarse a devolver el material del estudio.

▪ Mostrar comportamiento impropio durante el desarrollo de la operación de

campo.

4. SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1 Las actividades preparatorias

En cuanto a las actividades para la realización de la encuesta, se requiere de los encuestadores:

▪ Verificar que las asociaciones u organizaciones cuenten con datos de contacto (teléfonos, dirección y correo electrónico) actualizados. De no contar con información, se procederá a realizar búsquedas en las páginas web como SUNAT, datos Perú u otros similares.

▪ Contactar a las organizaciones vía telefónica, indicando los objetivos del estudio. De ser solicitado, enviar carta de presentación de Apoyo Consultoría. La comunicación deberá ser con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con PNIA.

▪ De no contar con números de teléfono se enviará correos electrónicos,

adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

▪ Muy importante, actualizar el listado de beneficiarios (agricultores) por cada

proyecto en que participó como parte de la organización. Es posible que el listado sea enviado posterior a la llamada, por lo que debemos mantener el seguimiento respectivo.

▪ Para el caso de las organizaciones que forman parte de la muestra de control, indagar si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA.

4.2 En el contacto telefónico

Antes de la llamada, se verificará la disposición de aplicativos para el desarrollo del trabajo y la disposición de materiales de trabajo como: manual del encuestador, encuesta en físico, lapiceros, cuadernos de apuntes. Además, se deberá asegurar la carga de batería al 100% y capacidad de memoria en los aplicativos para el desarrollo del trabajo (CSPRO, Drive, ASR -grabado de voz). En resumen:

▪ Se establecerá la ubicación de los encuestadores a través del whatsapp.

582

Page 324: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con carga de batería suficiente, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con carga al 100 % del Smartphone y tablet, además de tener a la mano el cargador de ambos equipos.

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con la capacidad de memoria suficiente para el trabajo del día, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con la información requerida de la memoria de la Tablet.

▪ El encuestador verificará diariamente que cuenten de todos los aplicativos para el desarrollo de trabajo (CSPRO 7.2, drive y grabado voz).

583

Page 325: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10

▪ El encuestador se asegurará de contar con saldo suficiente para realizar las llamadas durante del día.

▪ El encuestador se asegurará de contar con los materiales que va a utilizar durante la entrevista. (Listado de la muestra, manual del encuestador, encuestas físicas, Lapiceros, cuaderno de apuntes, etc.).

4.3 Durante la encuesta telefónica

Durante la llamada telefónica, el entrevistador deberá presentarse cordialmente y pedir consentimiento informado para la grabación de la llamada. Es importante hacerle saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Al momento de realizar las preguntas, estas se efectuarán tal como se indica en el cuestionario para evitar realizar estimaciones o dar sugerencias al encuestado. Además, el encuestador deberá mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio

En resumen:

▪ El encuestador se asegurará de que la persona entrevistada sea la indicada según el listado e informarle que la entrevista será grabada. Obtener consentimiento en la grabación.

▪ El encuestador se presentará cordial y respetuosamente, según el protocolo de presentación, indicando los objetivos e importancia del estudio.

Mi nombre es Javier y trabajo

para Apoyo Consultoría…

584

Page 326: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11

▪ El encuestador se asegurará de que la entrevista esté siendo grabada desde el

inicio a fin. (Según protocolo de grabación de audios).

▪ El encuestador realizará las preguntas tal como se indica en el cuestionario, evita realizar estimaciones, sugerencias, afirmaciones. Mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio.

▪ El encuestador no pasará por alto los pases y alertas, valida la información.

▪ El encuestador le hará saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Si el encuestado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos, se explicará que la información recopilada será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para el desarrollo de los informes y que la información será usada sólo en estadísticas.

▪ En caso que la encuesta se interrumpa esta debe ser pausada para su posterior recuperación. Recuerda seguir el protocolo de grabación para estos casos.

▪ El encuestador tomará anotaciones de respuestas que no son claras las cuales serán tratadas con el supervisor.

▪ En caso de que tener alguna dificultad con el smartphone y Tablet, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. Esta acción será monitoreada por el supervisor.

4.4 Carga de información

Antes de finalizar la llamada, el entrevistador deberá revisar detalladamente la encuesta

diligenciada antes de despedirte del entrevistado. Una vez concluida la llamada se

procederá con los siguientes pasos:

▪ Sincronizar la aplicación para verificar la carga adecuada de la información

▪ Asegurar que la encuesta ha sido enviada (se debe ubicar la encuesta en el

correlativo del panel de encuestas de CSPRO)

▪ Renombrar audio y subir al Drive.

585

Page 327: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

12

5. PRINCIPALES TEMAS A INVESTIGAR

La encuesta a investigadores becarios tiene como objetivo medir indicadores de efecto

y aplicar las metodologías de evaluación descritas líneas arriba para el caso del

componente 2. Así, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se ha desarrollado

un cuestionario con un total de 46 preguntas (sin considerar preguntas desglosadas en

matrices), distribuidas en 6 secciones.

La cobertura temática para la encuesta de investigadores es se puede observar en la siguiente figura:

Figura 3. Encuesta a investigadores

Elaboración: APOYO Consultoría

▪ Características generalesSección 100

▪ Características académicasSección 200

▪ Características económicasSección 300

▪ InvestigaciónSección 400

▪ Apoyo del SNIASección 500

▪ Participación en el proyecto de consolidación

del SNIA (solo beneficiarios)Sección 600

3

10

4

2

6

21

ContenidoSección # preguntas

Total 46

586

Page 328: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

13

6. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

6.1 Al realizar las preguntas Con el objeto de obtener información confiable, no influenciada por los puntos de vista del investigador de campo, es necesario seguir las siguientes pautas homogéneas al formular las preguntas. Aplicar las preguntas estrictamente como fueron escritas y en el orden en que están impresas.

▪ Permanecer neutral es una condición indispensable, no sugiera con palabras ni

con gestos una respuesta determinada, ni manifieste sus propias opiniones.

▪ Seguir las instrucciones impresas en las encuestas.

▪ Seguir cuidadosamente las indicaciones y pases que se indican en las

encuestas.

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes Para garantizar el adecuado registro de las respuestas de los informantes en las encuestas es necesario seguir las siguientes pautas:

▪ Digite en la Tablet el código correspondiente según la respuesta dada por el

informante.

▪ Digite en la Tablet, dentro del recuadro correspondiente.

416. ¿Cuánto destinó a la venta?

Cantidad U.M. Valor Total S/

20 Kg. 220.00

¿Cuál es el combustible que utilizan más frecuentemente en su hogar para cocinar?

1 Electricidad 2 Kerosene / petróleo / gas 3 Carbón 4 Leña 5 No cocina 6 Otro (especifique)

587

Page 329: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

14

▪ Digite en la tablets en el renglón correspondiente.

303. N° De Parcela 304. Nombre De La Parcela

305. Régimen de tenencia

1 La Peruanita 1

▪ Si la respuesta corresponde a la alternativa “otro”, verifique que esta no se

encuentre en las alternativas anteriores, de ser así encierre en un círculo la clave de “otro” y especifique en el renglón correspondiente la respuesta textual, tal como la da la persona encuestada (sin interpretarla) y con letra clara, para que no cause dificultades en el proceso posterior al trabajo de campo.

6.3 Frente a principales contingencias De no contar con números de teléfono en la etapa preparatoria, se enviará correos electrónicos, adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

Con respecto a la comunicación formal, en el caso del grupo de tratamiento, la comunicación se realizará con el investigador que fue beneficiario del fondo de investigación estratégica, capacitación por competencias y programas de becas de posgrado y pasantías registrados en el SISEV y el portal de becas del PIP 1.). En cambio, para el caso de los investigadores de control, se indagará si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA. De no poder contactar por teléfono al investigador, la encuesta se declarará rechazada en los siguientes casos:

▪ Se reporta que la línea no existe o ha sido desactivada.

▪ La llamada es desviada por más de 4 veces en días y horarios distintos del día.

▪ Si habiendo respondido la llamada, la persona contactada rechaza participar hasta en tres oportunidades.

En caso existan contingencias durante la llamada se procederá con los siguientes pasos:

▪ De ser interrumpida la llamada, se deberá pausar la grabación para una posterior recuperación y comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada. Finalmente, volver a llamar inmediatamente, y en caso de no contestar, activar los protocolos para llamadas telefónicas.

▪ En caso las respuestas sean poco claras, tomar anotaciones de las respuestas que serán tratadas con el supervisor. Posteriormente, comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada.

▪ En caso existan dificultades con el uso del aplicativo, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. El supervisor verificará los datos ingresados, y su consistencia con el cuestionario en físico.

588

Page 330: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

15

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

7.1 CARÁTULA

CONSENTIMIENTO

Al realizar la llamada, al investigador se le debe leer la solicitud de consentimiento con el fin de que permita se realice la encuesta.

▪ Si la persona acepta la encuesta circule el código “1” (Si, acepta) y proceda a realizar la encuesta.

Si por el contrario la persona rechaza la encuesta, agradecerá y circulará el código “2” (No, no acepta la entrevista) y registrará en observaciones sobre los motivos de rechazo.INFORMACIÓN GENERAL DEL INVESTIGADOR

NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVESTIGADOR: Registre utilizando LETRA DE

IMPRENTA los nombres, apellido paterno y apellido materno del productor en el espacio

correspondiente.

DNI: Registre el número de Documento Nacional de Identidad del investigador.

TELÉFONO: Registre el número de contacto del beneficiario, puede ser un número fijo

o celular. Si el investigador no cuenta con un número de contacto, registre NO TIENE.

CORREO ELECTRÓNICO: Registe el principal correo electrónico del investigador. Si el

investigador no cuenta con un correo electrónico, registre NO TIENE.

LLAMADA Y RESULTADO FINAL

FECHA DE INICIO DE ENCUESTA: Registre la fecha en la que se inicia el

diligenciamiento de la encuesta

HORA: Registre la hora en la que se inició el diligenciamiento de la encuesta

ENCUESTADOR: Para cada llamada realizada registre el nombre del investigador de

campo y su código respectivo.

RESULTADO: Registre el código que corresponda al resultado de la encuesta.

Código 1 COMPLETA. Cuando logra finalizar la aplicación del cuestionario y no

tiene ningún pendiente en el cuestionario.

Código 2 INCOMPLETA. Cuando no haya podido completar la entrevista a pesar

de realizar varias llamadas y especificar la razón de este resultado.

Código 3 RECHAZO. Cuando usted localiza al productor pero él no acepta que

le realice la encuesta.

IDIOMA DE LA ENCUESTA: Circule el código que corresponda al idioma utilizado por

el informante durante el desarrollo de la entrevista.

Circule 1 Para Español o castellano

Circule 2 Para Quechua

589

Page 331: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

16

7.2 Circule 3 Para Otro y especifiqueCAPÍTULO 100: INFORMACIÓN SOBRE EL

INVESTIGADOR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sociodemográfica del investigador.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el/la INVESTIGADOR(A) que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 101 SEXO

OBJETIVO Identificar el género del investigador.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet el código del género que le corresponde.

Digite 1 Para Masculino Digite 2 Para Femenino

Recuerde que hay nombres que se usan para varones o mujeres. Como por ejemplo: Jesús, René, María José, etc., por tanto, cuando el informante indique miembros del hogar que no estén presentes y los nombres sean ambiguos, pregunte por el sexo.

PREGUNTA N° 102 FECHA DE NACIMIENTO

OBJETIVO Identificar la edad del investigador.

DILIGENCIAMIENTO Digite en la tablet el día, mes y año de nacimiento del investigador. Cuando se advierta que el informante vacila o no recuerda la fecha de nacimiento o los años cumplidos solicítele algún documento de identidad personal: D.N.I, libreta militar, partida de nacimiento o de bautizo, libreta escolar, etc. De esta forma obtendrá el dato preciso.

PREGUNTA N° 103 POR SUS ANTEPASADOS Y DE ACUERDO A SUS COSTUMBRE, ¿USTED SE CONSIDERA…..:

OBJETIVO Conocer la raza a la que pertenece el investigador.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea (otro), especificar. Digite 1 Quechua Digite 2 Aymara Digite 3 Nativo o indígena de la Amazonía Digite 4 Negro/mulato/zambo/afroperuano Digite 5 Blanco Digite 6 Mestizo Digite 7 Otro (especificar) Digite -9 NS/NR

590

Page 332: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

17

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DEL INVESTIGADOR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información respecto a las características académicas del investigador. Esto implica información sobre los estudios de pregrado y postgrado que ha realizado el investigar. Así como información académica adicional,

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el/la INVESTIGADOR(A) que pueda proporcionar la información solicitada.

DATOS DE PREGRADO

Las siguientes preguntas de la subsección se realizan para cada uno de los estudios de pregrado por el encuestado. PREGUNTA N° 201A PAÍS EN EL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE PREGRADO

OBJETIVO Indicar el país en el que se realizó el estudio de pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

PREGUNTA N° 201B UNIVERSIDAD EN LA QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE

PREGRADO

OBJETIVO Indicar el nombre de la universidad en el que se realizó el estudio de pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta. . PREGUNTA N° 201C CARRERA PROFESIONAL QUE ESTUDIÓ EN

PREGRADO

OBJETIVO Indicar el país en el que se realizó el estudio de pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta. PREGUNTA N° 201D AÑO DE EGRESO DE LOS ESTUDIOS DE PREGRADO

OBJETIVO Indicar el año de egreso de los estudios de pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta en

números enteros (PJ. 2008) PREGUNTA N° 201E GRADO O TÍTULO ALCANZADO

OBJETIVO Indicar el grado o título alcanzado en los estudios de

pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

591

Page 333: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

18

Digite 1 Bachiller Digite 2 Titulado Digite 3 Ninguno

PREGUNTA N° 201F AÑO EN QUE OPTÓ EL GRADO O TÍTULO

OBJETIVO Indicar el año en el que optó por el grado o título de los estudios de pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta en números enteros (PJ. 2008)

PREGUNTA N° 201G MODALIDAD DE TITULACIÓN

OBJETIVO Indicar la modalidad de titulación del pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

Digite 1 Tesis Digite 2 Experiencia profesional Digite 3 Examen Digite 4 Curso de actualización Digite 5 Clases magistrales .

DATOS DE POSGRADO

PREGUNTA N° 202 ¿UD. TIENE ESTUDIOS DE POSGRADO?

OBJETIVO Indagar si el investigador cuenta con estudios de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2, pasar a la pregunta 205.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 203 ¿SUS ESTUDIOS DE POSGRADO ESTÁN CONCLUIDOS?

OBJETIVO Indagar si el investigador cuenta con estudios de posgrado concluidos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2, pasar a la pregunta 205.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

Las siguientes preguntas de la subsección se realizan para cada uno de los estudios

de posgrado por el encuestado

PREGUNTA N° 204A PAÍS EN EL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE POSGRADO

592

Page 334: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

19

OBJETIVO Indicar el país en el que se realizó el estudio de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

PREGUNTA N° 204B UNIVERSIDAD EN LA QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE

POSGRADO

OBJETIVO Indicar el nombre de la universidad en el que se realizó el estudio de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

PREGUNTA N° 204C TIPOS DE ESTUDIOS

OBJETIVO Indicar el tipo de estudios de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

Digite 1 2da especialización Digite 2 Maestría Digite 3 Doctorado

PREGUNTA N° 204D ESPECIALIDAD

OBJETIVO Indicar la especialidad del estudio de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

PREGUNTA N° 204E ¿RECIBIÓ ALGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO?

OBJETIVO Indicar si recibió algún tipo de financiamiento para realizar sus estudios de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

Digite 1 Para Sí preguntar ¿cuál? Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 204F NIVEL AVANZADO

OBJETIVO Indicar el nivel alcanzado en sus estudios

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

Digite 1 Egresado de posgrado Digite 2 Graduado

PREGUNTA N° 204G AÑO EN QUE EGRESÓ O SE GRADUÓ

593

Page 335: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

20

OBJETIVO Indicar el año en el que culminó sus estudios de posgrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta en

números enteros (PJ. 2008)

PREGUNTA N° 204H ¿POR QUÉ NO OBTUVO EL GRADO?

OBJETIVO Indicar la modalidad de titulación del pregrado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar y digitar la respuesta. Es posible marcar más de una alternativa. En caso la respuesta sea 6 (otro), específicar.

Digite 1 Costo de tesis Digite 2 Falta de tema de tesis Digite 3 Falta de asesoramiento Digite 4 Falta de tiempo Digite 5 Demoras en la revisión por parte del asesor o

jurado Digite 6 Otro (Especificar)

DATOS DE OTROS ESTUDIOS ACADÉMICOS

PREGUNTA N° 205 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿UD. REALIZÓ ESTUDIOS NO

CONDUCENTES A GRADOS Y/O TÍTULOS UNIVERSITARIOS?

OBJETIVO Indagar si el investigador ha realizado estudios no conducentes a grados y/o títulos universitarios en los últimos años.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (no), pasar a la pregunta 206.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 205A ¿CUÁLES?

OBJETIVO Indagar cuáles son los estudios afirmados en la pregunta 205.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las categorías del siguiente cuadro y completar una fila por cada estudio.

Especialidad Total de horas Año que concluyó

Institución

PREGUNTA N° 206 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿UD. HA RECIBIDO CURSOS

DE CAPACITACIÓN?

594

Page 336: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

21

OBJETIVO Indagar si el investigador ha participado en cursos de capacitación en los últimos años.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (no), pasar a la pregunta 207.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 206A ¿CUÁLES?

OBJETIVO Indagar cuáles son los estudios afirmados en la pregunta 206.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las categorías del siguiente cuadro y completar una fila por cada curso de capacitación.

Especialidad Total de horas Institución

PREGUNTA N° 207 EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, ¿UD. ASISTIÓ A EVENTOS

ACADÉMICOS Y/O CIENTÍFICOS?

OBJETIVO Indagar si el investigador ha asistido a eventos académicos y/o científicos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (no), pasar a la pregunta 208.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 207A INDIQUE EL NÚMERO DE EVENTOS

OBJETIVO Indagar cuáles son los estudios afirmados en la pregunta 207.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las categorías del siguiente cuadro y completar con números enteros (Ej. 5)

N° de eventos

Evento Nacional Internacional

1 Participante

2 Ponente

PREGUNTA N° 207B INDIQUE LOS TEMAS QUE TRATARON EN LOS

EVENTOS A LOS QUE ASISTIÓ

OBJETIVO Indicar los temas que se trataron en los eventos académicos y/o científico en los que asistió el investigador en los últimos años.

595

Page 337: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

22

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar y digitar la respuesta. Es posible marcar más de una alternativa. En caso la respuesta sea 10 (otro), específicar.

Digite 1 Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos Digite 2 Mejoramiento genético de crianzas Digite 3 Mejoramiento genético para la agregación de valor

a los productos agropecuarios Digite 4 Uso de biotecnología en productos y metabolitos de

plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos

Digite 5 Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

Digite 6 Calidad ambiental Digite 7 Productos nutracéuticos Digite 8 Sector forestal Digite 9 TIC’s Digite 10 Otro (Específique)

DATOS DE ASOCIACIÓN A CENTROS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA N° 208 ¿SE ENCUENTRA AFILIADO A ALGUNA INSTITUCIÓN DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Indagar si el investigador se encuentra afiliado a una institución dedicada a la investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (no), pasar a la pregunta 301.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 209 ¿A CUÁL?

OBJETIVO Identificar la institución dedicada a la investigación a la que se encuentra afiliada el investigador.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta.

PREGUNTA N° 210 ¿LA ENTIDAD A LA QUE SE ENCUENTRA AFILIADO FINANCIA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Indagar si la institución a la que se encuentra afiliado el investigador brinda financiamiento para realizar proyectos de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (no),

596

Page 338: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23

pasar a la pregunta 301.

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 211 ¿SE HA VISTO BENEFICIADO CON ALGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE ENCUENTRA AFILIADO?

OBJETIVO Indagar si el investigador recibe financiamiento para realizar sus proyectos de investigación por parte de la institución afiliada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda..

Digite 1 Para Si Digite 2 Para No

597

Page 339: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

24

7.4 CAPÍTULO 300: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL INVESTIGADOR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre las principales características

de las actividades económicas del investigador. Así como preguntas asociadas al

impacto del COVID-19 sobre sus ingresos y oportunidades de financiamiento.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el/la INVESTIGADOR(A) que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 301 EN EL 2019, ¿CUÁNTO FUE EL MONTO DEL INGRESO MONETARIO QUE RECIBIÓ POR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZÓ?

OBJETIVO Determinar el total de ingresos del investigador.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el ingreso en nuevos soles peruanos (S/.) en números enteros (PJ. 1600)

PREGUNTA N° 302 EN EL 2019, ¿CUÁNTO FUE EL MONTO DEL INGRESO MONETARIO QUE RECIBIÓ POR ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Determinar el total de ingresos del investigador por actividades de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el ingreso en nuevos soles peruanos (S/.) en números enteros (PJ. 1600)

PREGUNTA N° 303 ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN,

¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES REMUNERADAS REALIZA?

OBJETIVO Identificar otras actividades remuneradas que realiza el investigador.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite las respuestas que permitan completar el siguiente cuadro. Cada fila corresponde a una actividad distinta.

Actividad En el 2019, ¿Cuánto fue el monto del ingreso monetario

que recibió por esta actividad?

1

2

3

4

5

PREGUNTA N° 304 ¿CUÁL CONSIDERA QUE HA SIDO EL IMPACTO DEL COVID-

19 EN ..?

598

Page 340: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

25

OBJETIVO Identificar el impacto del COVID-19 sobre los ingresos y las

oportunidades de financiamiento de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer cada una de las categorías, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Las categorías son: (i) ingresos en investigación, (ii) otros ingresos no de investigación, (iii) oportunidades de financiamiento de investigación.

Digite 1 Aumentó Digite 2 Disminuyó Digite 3 No afectó

En el caso que el COVID-19 haya aumentado o disminuido, ¿en cuánto ha afectado las distintas variables?

Aumentó Disminuyó No afectó

Si 29=1,2, entonces: 29A. ¿En cuánto? (%)

Ingresos en servicios de extensión 1 2 3

Otros ingresos no de extensión 1 2 3

Demanda de servicios de extensión 1 2 3

599

Page 341: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

26

7.5 CAPÍTULO 400: INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: Determinar el tipo de investigación realizada por el encuestado en los últimos años.

PERIODO DE REFERENCIA: Para el presente estudio tomar como periodo de

referencia los años 2018 y 2019.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el/la INVESTIGADOR(A) que pueda proporcionar la información solicitada.

Las siguientes preguntas de la subsección se realizan para cada una de las investigaciones realizadas por el investigador en los años del período de referencia.

PREGUNTA N° 401A NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

OBJETIVO Indicar el nombre de la investigación realizada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta. PREGUNTA N° 401B AÑO DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

OBJETIVO Indicar el año de la investigación realizada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar y digitar la respuesta en

números enteros (Pj. 2019)

PREGUNTA N° 401C LÍNEA DE INVESTIFACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

OBJETIVO Identificar la línea de investigación del proyecto.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet.

Digite 1 Mejoramiento genético y control de enfermedades de cultivos Digite 2 Mejoramiento genético de crianzas Digite 3 Mejoramiento genético para la agregación de valor

a los productos agropecuarios Digite 4 Uso de biotecnología en productos y metabolitos de

plantas y microorganismos para usos medicinales u otros usos

Digite 5 Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

Digite 6 Calidad ambiental Digite 7 Productos nutracéuticos Digite 8 Sector forestal Digite 9 TIC’s Digite 10 Otro (Específique)

PREGUNTA N° 401D TIPO DE INVESTIGACIÓN

600

Page 342: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27

OBJETIVO Identificar el tipo de investigación del proyecto.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet.

Digite 1 Básica Digite 2 Experimental Digite 3 Aplicada Digite 4 No experimental

PREGUNTA N° 401E MODALIDAD DE TRABAJO

OBJETIVO Identificar la modalidad de trabajo de la investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet.

Digite 1 Grupal Digite 2 Individual

PREGUNTA N° 401F ¿COMO SE FINANCIA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Identificar el tipo de investigación del proyecto

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet. En cas la respuesta sea 5 (Otro), especificar.

Digite 1 Recursos propios Digite 2 Recursos del Centro de Investigación donde labora Digite 3 Fondos gubernamentales Digite 4 Fondos de otra institución/empresa Digite 5 Otro (Especifique)

PREGUNTA N° 401G ¿CONCLUYÓ SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Identificar si concluyó con su trabajo de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En el caso de una respuesta afirmativa, preguntar ¿En qué año concluyó? En cambio, si la respuesta es negativa, preguntar ¿Por qué no concluyó? Y leer las alternativas del cuadro.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

¿Por qué no concluyó su investigación?

1. Falta de apoyo económico

2. Falta de tiempo.

3. Desintegración del grupo

4. Aún está en elaboración

PREGUNTA N° 401H ¿SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TERMINÓ EN:

OBJETIVO Identificar el producto final que generó su investigación.

601

Page 343: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

28

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet.

Digite 1 Nuevo conocimiento Digite 2 Nueva tecnología Digite 3 Nuevo producto Digite 4 Patente Digite 5 Otra aplicación de una tecnología existente Digite 6 Mejora de un producto existente

PREGUNTA N° 401I ¿EN QUÉ FORMA DIVULGA SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Identificar el medio por el cual se divulga la información del trabajo de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas y digitar en la Tablet. En caso la respuesta sea 6 (artículos publicados en revista indexada), especificar el nombre de la revista. En caso de que la respuesta sea 7 (Otro), especificar.

Digite 1 Libro Digite 2 Artículo periodístico (en periódicos impresos o

digitales) Digite 3 Separata de uso interno Digite 4 Artículos en revisión en revistas nacionales,

internacionales, indexadas o no. Digite 5 Artículos publicados en revistas nacionales Digite 6 Artículos publicados en revista indexada (Indique el

nombre de la revista) Digite 7 Otros (indique cuáles)

PREGUNTA N° 401J DURANTE LA EJECUCIÓN DE SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ¿REALIZÓ INVESTIGACIÓN EN CAMPO?

OBJETIVO Identificar si la investigación incluyó trabajo de campo.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 401K DURANTE ESOS PROYECTOS, ¿SE REALIZARON PARCELA DE VALIDACIÓN CON PRODUCTORES AGROPECUARIOS?

OBJETIVO Identificar si concluyó con su trabajo de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

602

Page 344: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

29

PREGUNTA N° 402 ¿TIENE PENSADO CONTINUAR DEDICÁNDOSE A LA

INVESTIGACIÓN EN LOS SIGUIENTES 2 AÑOS?

OBJETIVO Identificar si el investigador tiene pensado continuar dedicándose a la investigación en los siguientes 2 años.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

603

Page 345: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

30

7.6 CAPÍTULO 500: APOYO DEL SNIA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre el nivel de satisfacción del

investigador con el SNIA y el desarrollo del PIP 1 del PNIA.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el INVESTIGADOR(A) que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 501 ¿CONOCE DEL TRABAJO REALIZADO POR EL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA -INIA A TRAVÉS DEL PNIA?

OBJETIVO Identificar si el investigador conoce el trabajo realizado por el INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), pasar a la pregunta 601.

Digite 1 Para Sí

Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 502 ¿CONOCE EL TRABAJO REALIZADO POR EL SISTEMA

NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - SNIA?

OBJETIVO Identificar si el investigador conoce el trabajo realizado por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), pasar a la pregunta 601.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 503 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE ENCUENTRA CON EL

TRABAJO QUE REALIZA EL INIA EN SU ROL DE LIDER DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el trabajo realizado por el INIA en su rol de líder del SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho

604

Page 346: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

31

Digite 4 Satisfecho Digite 5 Totalmente satisfecho

PREGUNTA N° 504 EN COMPARACIÓN CON HACE UNOS AÑOS, ¿HA

MEJORADO LA LABOR DEL INIA EN SU ROL DE LÍDER DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar cómo varió el nivel de satisfacción del investigador con el trabajo realizado por el INIA en su rol de líder del SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho Digite 5 Totalmente satisfecho

PREGUNTA N° 505 ¿HA PARTICIPADO EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES

ACTIVIDADES O EVENTOS ORGANIZADOS POR EL SNIA?

OBJETIVO Identificar si el investigador ha participado en alguna de las actividades o eventos organizados por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una opción. En caso la respuesta sea 7 (Otro), especificar la actividad o el evento del SNIA. En caso la respuesta sea 8 (Ninguno), pasar a la pregunta 601.

Digite 1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA Digite 2 Presentación de proyectos en procesos concursable Digite 3 Talleres de difusión y capacitación de proyectos Digite 4 Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos Digite 5 Encuentros regionales o nacionales Digite 6 Redes o sistemas de información agraria Digite 7 Otro (especificar) Digite 8 Ninguno

PREGUNTA N° 506 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE SIENTE USTED CON LAS

SIGUIENTES ACTIVIDADES DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador, respecto a un conjunto de actividades que realiza el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta con cada actividad, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet la información.

Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho

605

Page 347: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

32

Digite 5 Totalmente satisfecho

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni

insatisfecho

Satisfecho Totalmente

satisfecho

1

La generación de espacios de discusión para los temas

relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico

agrario

1 2 3 4 5

2

La promoción por parte del SNIA del intercambio de

conocimientos y recursos para la innovación agraria con

entidades nacionales e internacionales relacionados al

tema

1 2 3 4 5

3

La promoción del SNIA para conformar una red de

innovación agraria, que ayude a la vinculación directa

entre el Estado, el sector privado y las universidades

1 2 3 4 5

4

La capacidad del SNIA para promover acuerdos,

convenios y alianzas, orientadas a la generación,

transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías

1 2 3 4 5

5

La manera en que fomenta el SNIA una mayor

participación de los productores agrarios en el

conocimiento y aplicación de tecnologías novedosas y

mejores formas de producir

1 2 3 4 5

6

El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las

instituciones de investigación con las instituciones que

promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o

la producción agraria

1 2 3 4 5

7

La capacidad del SNIA para promover conocimientos y

tecnologías, incorporando, recuperando e integrando

saberes y conocimientos de las comunidades nativas de

productores

1 2 3 4 5

8

El poder de convocatoria del SNIA ante sus

invitaciones a instituciones y organizaciones para

participar en eventos y otras actividades

1 2 3 4 5

606

Page 348: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

33

7.7 CAPÍTULO 600: PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DEL SNIA

OBJETIVO: Obtener sobre la participación en los subproyectos del PNIA

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el INVESTIGADOR(A) que ha sido beneficiario de alguno de los fondos del PNIA.

PREGUNTA N° 601 ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUBPROYECTOS HA

SIDO BENEFICIADO POR EL PNIA?

OBJETIVO Identificar todos los fondos concursables que recibió el investigador por parte del PNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta leyendo cada uno de los items, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una alternativa. Una vez terminada la pregunta pasar a la sección que corresponda.

Digite 1 Capacitación por competencias Digite 2 Financiamiento de investigación estratégica Digite 3 Programas de posgrado y pasantía

Si digito...

Digitó 1 Pase a pregunta 602 Digitó 2 Pase a pregunta 608 Digitó 3 Pase a pregunta 617

CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS

PREGUNTA N° 602 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE ENCUENTRA CON EL

SERVICIO DE APOYO BRINDADO POR PNIA EN EL PROCESO DE POSTULACIÓN?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el trabajo realizado por el PNIA en el proceso de postulación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

607

Page 349: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

34

PREGUNTA N° 603 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con los criterios de evaluación empleados en las bases del concurso.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 604 CON RESPECTO A LOS DESEMBOLSOS, ¿CONSIDERA

QUE LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS PARA QUE ESTOS DE LLEVAN A CABO FUE DE FORMA ADECUADA?

OBJETIVO Identificar si el investigador considera que la estructura de desembolsos fue la más adecuada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 605 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LOS LÍMITES

MÁXIMOS DE COFINANCIAMIENTO SEGÚN LAS BASES DEL CONCURSO EN EL QUE PARTICIPA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con los límites de cofinanciamiento establecidos por las bases del concurso.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho

PREGUNTA N° 606 EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 1 ES MUY POCO PROBABLE Y 5 ES ALTAMENTE PROBABLE, SI EL PNIA NO LE HUBIERA FINANCIADO SU CAPACITACIÓN, ¿HUBIERA PODIDO CONSEGUIR OTRA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO?

OBJETIVO Identificar el impacto del PNIA sobre la fuente de financiamiento del proyecto del investigador.

608

Page 350: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

35

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros (en la escala del 1 al 5).

INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA

PREGUNTA N° 607 ¿QUÉ TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ LLEVANDO A

CABO?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con la calidad de la investigación realizada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una alternativa. En caso la respuesta sea 4 (otro), especificar. Digite 1 Investigación básica Digite 2 Investigación aplicada Digite 3 Investigación experimental Digite 4 Otro (Especifique)

PREGUNTA N° 608 ¿EN QUÉ FASE DE SU INVESTIGACIÓN SE

ENCUENTRA?

OBJETIVO Identificar en qué fase de su investigación se encuentra

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una alternativa. En caso la respuesta sea 7 (otro), especificar. Digite 1 Levantamiento de información Digite 2 Análisis de resultados Digite 3 Análisis de validez externa e interna Digite 4 Elaboración de informe final Digite 5 Divulgación de resultados Digite 6 Culminado Digite 7 Otro (Especifique)

PREGUNTA N° 609 [SOLO SI P608=6] ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON

LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con la calidad de la investigación realizada.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

609

Page 351: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

36

PREGUNTA N° 610 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA PARA PARTICIPAR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el proceso de formulación de la propuesta para participar del proyecto de investigación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 611 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE ENCUENTRA CON EL

SERVICIO DE APOYO BRINDADO POR PNIA EN EL PROCESO DE POSTULACIÓN?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el trabajo realizado por el PNIA en el proceso de postulación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 6112 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN EMPLEADOS?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con los criterios de evaluación empleados en las bases del concurso.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 613 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON EL MONTO

COFINANCIADO?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el monto cofinanciado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

610

Page 352: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

37

Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 614 ¿CONSIDERA QUE EL MONTO OTORGADO POR PNIA ES SUFICIENTE PARA CUMPLIR DE MANERA SATISFACTORIA CON SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

OBJETIVO Identificar si el investigador considera que el monto máximo otorgado por el PNIA es suficiente para desarrollar su proyecto de investigación satisfactoriamente.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 615 EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 1 ES MUY POCO

PROBABLE Y 5 ES ALTAMENTE PROBABLE, SI EL PNIA NO LE HUBIERA FINANCIADO SU CAPACITACIÓN, ¿HUBIERA PODIDO CONSEGUIR OTRA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO?

OBJETIVO Identificar el impacto del PNIA sobre la fuente de financiamiento del proyecto del investigador.

PROGRAMAS DE POSGRADO YT PASANTÍA

PREGUNTA N° 616 ¿A CUÁNTO ASCIENDEN SUS INGRESOS ACTUALES?

OBJETIVO Identificar el nivel de ingresos actuales del investigador.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la

tablet la respuesta en nuevos soles peruanos (S/.) usando números enteros (ej, 2500)

PREGUNTA N° 617 ¿CONSIDERA QUE SU NIVEL DE INGRESOS HA

AUMENTADO DESPUÉS DE REALIZAR LOS ESTUDIOS DE POSGRADO O LA PASANTÍA?

OBJETIVO Determinar si la realización de los estudios de posgrado o la pasantía han impactado en el nivel de ingresos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. De acuerdo con la respuesta, pasar a la pregunta indicada.

Digite 1 Para Sí (Pase a P617A) Digite 2 Para No (Pase a P618)

611

Page 353: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

38

PREGUNTA N° 617A ¿EN QUÉ PORCENTAJE HAN AUMENTADO?

OBJETIVO Determinar si la realización de los estudios de posgrado o la

pasantía han impactado en el nivel de ingresos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el número en porcentaje (ej, 15 = 15%)

PREGUNTA N° 618 ¿CUÁL ES SU MODALIDAD DE SU CONTRATACIÓN?

OBJETIVO Identificar la modalidad de contratación del investigador.

DILIGENCIAMIENTO El encuestador debe tener presente que debe digitar sólo una alternativa de respuesta en la tablet. Complete la pregunta leyendo cada una de las alternativas y según sea la respuesta, digite el código correspondiente.

Tenga presente las siguientes definiciones: MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

Digite 1 Planilla

Es un contrato de trabajo que registra al trabajador en una empresa. Incluye los pagos de remuneración y los beneficios correspondientes.

Digite 2 Contrato definido

Es un contrato de trabajo donde la prestación de servicios se otorga por un tiempo determinado.

Digite 3 Contrato indefinido

Es un contrato de trabajo donde la prestación de servicios se otorga por un tiempo indeterminado.

Digite 4 Servicios profesionales

Es un contrato que designa al profesional a prestar determinados servicios calificados que requieren una preparación técnica para una actividad determinada.

Digite 5 OTRO

Cuando la modalidad de contratación es diferente a las anteriores. Esta respuesta deberá ser especificada en la línea punteada.

PREGUNTA N° 619 ¿CONSIDERA QUE EL LÍMITE MÁXIMO DE

FINANCIAMIENTO SEGÚN LAS BASES DEL CONCURSO ES SUFICIENTE PARA CUMPLIR DE MANERA SATISFACTORIA CON EL PROGRAMA DE POSGRADO O LA PASANTÍA?

OBJETIVO Determinar si el investigador considera que el límite máximo de financiamiento le permite cumplir de manera satisfactoria con el programa de posgrado o la pasantía.

612

Page 354: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

39

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet

el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 620 ¿USTED CUENTA CON GUÍAS O MANUALES

PROVISTOS POR PNIA, QUE DESCRIBAN LAS ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR DESDE EL INICIO HASTA EL FINAL DE SU PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE POSGRADO Y PASANTÍA (POR EJEMPLO: REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN, DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR, INFORMES DE AVANCES O RENDICIONES DE CUENTA, ETC.)?

OBJETIVO Determinar si el investigador cuenta con guías o manuales que permitan simplificar su participación en los concursos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 621 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LA ETAPA DE

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA PARA ACCEDER A LA BECA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el proceso de formulación de la propuesta para acceder a la beca.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 622 ¿QUÉ TAN SATISFECHO SE ENCUENTRA CON EL

SERVICIO DE APOYO BRINDADO POR PNIA EN EL PROCESO DE POSTULACIÓN?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con el trabajo realizado por el PNIA en el proceso de postulación.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho

613

Page 355: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

40

Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 623 ¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTÁ CON LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN EMPLEADOS?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del investigador con los criterios de evaluación empleados en las bases del concurso.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Digite 1 Muy satisfecho Digite 2 Satisfecho Digite 3 Insatisfecho Digite 4 Muy insatisfecho

PREGUNTA N° 624 EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 1 ES MUY POCO PROBABLE Y 5 ES ALTAMENTE PROBABLE, SI EL PNIA NO LE HUBIERA FINANCIADO SU CAPACITACIÓN, ¿HUBIERA PODIDO CONSEGUIR OTRA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO?

OBJETIVO Identificar el impacto del PNIA sobre la fuente de financiamiento del proyecto del investigador.

614

Page 356: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

41

8. INSTRUCCIONES PARA LA GRABACIÓN DE ENCUESTAS

8.1 ANTES DE INICIAR UNA GRABACIÓN

a) Asegurarse de contar con los siguientes dispositivos:

▪ Tablet, con espacio en la memoria interna como mínimo 500Mb, que

puede almacenar un aproximado de 15 a 17 entrevistas.

▪ Teléfono celular (Smartphone)

▪ Cargadores.

▪ Aplicativos (Google Drive, Cspro, App grabador de voz)

b) Cuando estés en oficina, mantener una distancia de 2 a 3 metros como mínimo

entre encuestador por distancia social y también para no distorsionar el audio ya

que se realizara en modo altavoz.

c) El encuestador tendrá que asegurarse de contar en su dispositivo Tablet con la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) El encuestador tendrá que asegurarse de tener instalada la aplicación Google

Drive con la cuenta asignada por el jefe de equipo.

EL ENCUESTADOR ESTA PROHIBIDO ACCEDER A LA CUENTA YA QUE ES DE USO EXCLUSIVO PARA COMPARTIR.

De 2 a 3 MTS de distancia

615

Page 357: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

42

8.2 AL INICIAR LA GRABACIÓN

a) Para iniciar una grabación debemos presionar el botón negro (que se indica la

imagen) y que cambiara luego a rojo, esto nos indica que se está grabando un

audio. Para terminar, nuevamente presionaremos el botón rojo y volverá a su

color inicial, eso significa que se ha dejado de grabar. Automáticamente se

guardará en la carpeta seleccionada por el supervisor.

8.3 PARA RENOMBRAR EL AUDIO

a) Nos dirigimos al menú principal y seleccionamos la carpeta ADMINISTRADOR

DE ARCHIVOS

b) Seleccionamos ALMACENAMIENTO INTERNO

616

Page 358: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

43

c) Luego acceder a la carpeta destino que ya habíamos configurado en la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) En esta ventana se mostrarán todos archivos con los audios grabados.

Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y nos dirigimos al

MENÚ que son tres puntos ubicados al lado superior derecho de la pantalla

(imagen 1), seleccionamos y luego se abrirá una pequeña ventana en la que

elegiremos CAMBIAR NOMBRE (imagen 2)

➢ Si la encuesta se graba de forma parcial por cualquier incidencia, el

siguiente audio correspondiente al mismo informante se renombrará y se

informará al supervisor.

➢ Si el archivo con el audio que quedo en parcial se renombro con (10000-

01), la continuación del audio correspondiente al mismo informante se

nombrara (10000-02).

e) Se abrirá una ventana en el cual modificaremos el nombre del archivo y

presionaremos LISTO.

CARPETA ASIGNADA EN

CONFIGURACIONCION

617

Page 359: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

44

8.4 PARA COMPARTIR AUDIO AL DRIVE

Tener en cuenta que para compartir un audio a la nube (Google Drive-carpeta

asignada), se deberá estar conectado a una red WI-Fi con una buena señal de internet

o datos móviles.

a) Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y luego nos

dirigimos la parte superior de la pantalla y seleccionamos el icono COMPARTIR.

b) Una vez seleccionado el icono compartir se abrirá una ventana con opciones de

destino, SELECCIONAR EL ICONO DE GOOGLE DRIVE.

c) Finalmente, debemos presionar GUARDAR

618

Page 360: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

45

d) Una vez seleccionado guardar, aparecerá en la parte superior izquierda

de la pantalla, una pequeña flecha apuntando hacia abajo, que no indica,

que se está realizando la descarga (no olvidar que tenemos que tener

acceso a internet).

619

Page 361: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Anexo 22: Manual del encuestador

(actores del SNIA)

Elaborado por

Noviembre de 2020

620

Page 362: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

Índice 1. Objetivos del estudio ............................................................................................. 3

1.1 Objetivo general ............................................................................................. 3

2. Contexto del estudio: el PIP 1 del PNIA ............................................................... 3

3. Personal para la aplicación de encuestas ............................................................. 6

3.1 Funciones del supervisor ................................................................................ 6

3.2 Funciones del encuestador ............................................................................. 7

3.3 Prohibiciones del encuestador ........................................................................ 7

4. Sugerencias para la realización de la encuesta .................................................... 8

4.1 Las actividades preparatorias ......................................................................... 8

4.2 En el contacto telefónico ................................................................................. 8

4.3 Durante la encuesta telefónica...................................................................... 10

4.4 Carga de información ................................................................................... 11

5. Principales temas a investigar ............................................................................. 12

6. Instrucciones generales para el diligenciamiento de encuestas .......................... 13

6.1 Al realizar las preguntas ............................................................................... 13

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes ............................................... 13

6.3 Frente a principales contingencias ................................................................ 14

7. Instrucciones específicas para el diligenciamiento de encuestas ........................ 15

7.1 CARÁTULA ..................................................................................................... 15

7.2 CAPÍTULO 100: PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA ................................................ 17

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL PRODUCTOR ................. 19

7.4 CAPÍTULO 300: SECCIÓN ADICIONAL PARA ASOCIACIONES DE PRODUCTORE ...... 23

8. Instrucciones para la grabación de encuestas ..................................................... 34

621

Page 363: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo general El objetivo del presente servicio de consultoría es realizar la evaluación final del PIP 1

“Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria” del

Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) teniendo en cuenta la consecución de

los resultados previstos con relación al objetivo de desarrollo del proyecto y los cambios

mostrados en los beneficiarios.

El objetivo general del estudio es realizar una Evaluación final del PIP 1, lo cual

permitirá realizar recomendaciones específicas para asegurar que el modelo de

implementación sea exitoso.

En el marco de dicha evaluación, se contempla la realización de encuestas a los

siguientes actores:

▪ Productores agropecuarios

▪ Investigadores

▪ Centros de investigación

▪ Extensionistas

▪ Otros actores del SNIA

En particular, los objetivos específicos del levantamiento de información con

productores son los siguientes:

▪ Realizar un diagnóstico de la situación jurídica de las instituciones ligadas al

SNIA que han participado del PIP 1.

▪ Generar información para la construcción de indicadores que permitan conocer

la percepción y conocimiento de las instituciones sobre el INIA y el SNIA.

2. CONTEXTO DEL ESTUDIO: EL PIP 1 DEL PNIA

Como parte de este estudio, se evaluará el desempeño de dos componentes del PIP 1 y de la actividad 3.1. Componente 1: Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

- Beneficiarios: Organizaciones de productores agropecuarios.

- Población a encuestar: Productores agropecuarios

- Instrumento: Cuestionario de productores

En el marco de este componente, el PNIA administra fondos concursables que permiten

incentivar la investigación, innovación y transferencia de tecnología agraria. Son tipos

de fondos dirigidos a organizaciones de productores formalmente constituidas para los

siguientes tipos de proyectos:

622

Page 364: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

▪ Investigación adaptativa: busca desarrollar nuevo conocimiento a través del

financiamiento de pruebas experimentales para garantizar la validación, ajuste o

acondicionamiento de tecnologías ya existentes y que hayan sido exitosamente

probadas en otras latitudes o circunstancia enfocadas a resolver problemas que

limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios. Estas

pruebas experimentales permiten asimilar las tecnologías a un área geográfica

determinada.

▪ Servicios de extensión: busca extender o difundir los conocimientos aplicados y/o

validados por otros productores a través del financiamiento de la provisión de

servicios profesionales especializados de asistencia técnica y capacitación que

permitan a los beneficiarios aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías

disponibles para resolver problemas en sus procesos productivos y gerenciales, en

los diferentes eslabones de la cadena del agronegocio. El servicio combina

acciones de capacitación, pasantías y asistencia técnica.

▪ Apoyo a empresas semilleristas: busca consolidar la capacidad de reproducir y f

comercializar el simiente vegetal o animal de mayor valor y mejor adaptación a un

medio específico a través del financiamiento de la provisión de bienes y servicios

profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación

para el desarrollo de la capacidad de oferta de semillas, plantones y reproductores

de calidad. Asimismo, el producto resultante es un insumo tecnológico que ayuda a

mejorar la producción de sus clientes.

Componente 2: Apoyo a la mejora de los servicios estratégicos de innovación

agraria

Este componente tiene por objetivo es el fortalecimiento de la investigación y desarrollo

tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de importancia nacional,

contribuyendo en la formación de competencias institucionales y profesionales.

▪ Investigación estratégica: busca ampliar el conocimiento agrario que produzca a

largo plazo innovaciones de mayor impacto a través del financiamiento del desarrollo

de investigaciones estratégicas (básicas y aplicadas) en temas priorizados por el

SNIA y la CONICA e incluidos en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica. Los

fondos son abiertos para las instituciones que participan del SNIA directa o

indirectamente; pueden ser: universidades, institutos de investigación, centros

experimentales, laboratorios, organismos gubernamentales, ONG, organizaciones

empresariales y de productores.

▪ Capacitación por competencias: busca constituir un nexo entre las experiencias

de productores que adaptaron tecnologías y los productores que forman parte de

una misma cadena productiva a través del financiamiento de la formación de las

competencias de los extensionistas agrarios quienes desarrollan capacidades

técnicas como productores líderes, técnicos y profesionales que interactúan en el

mercado de servicios agropecuarios y forestales, para transmitir conocimientos y

generar habilidades y destrezas.

▪ Programas de postgrado y pasantías: financia becas de postgrado a nivel de

maestría, para investigadores de las instituciones participantes en el SNIA.

623

Page 365: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

- Beneficiarios: Entidades públicas o privadas dedicadas a la investigación o el desarrollo tecnológico.

- Población a encuestar: Investigadores miembros de las instituciones beneficiarias

- Instrumento: Cuestionario de investigadores

Actividad 3.1: Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA

Adicionalmente, y como parte de la gestión del PNIA, se desarrollan actividades para el

mejoramiento de las capacidades institucionales del INIA como ente rector del SNIA de

manera que pueda asumir su conducción y de la Comisión Nacional para la Innovación

y Capacitación en el Agro (CONICA).

Figura 1. Componentes y actividades del PIP 1

Elaboración: APOYO Consultoría

Componente 1. Afianzamiento del mercado

de servicios de innovación

1. Provisión de apoyo a grupo de

beneficiarios, para las siguientes

actividades: (i) investigación adaptativa (ii)

servicios de extensión y (iii) servicios de

apoyo a semilleristas

2. Desarrollo de campañas de

concientización para promover la

disponibilidad de fondos concursables.

Apoyar el desarrollo de un mercado de

servicios técnicos para la innovación en

todo el territorio nacional

Componente 2. Apoyo a la mejora de los

servicios estratégicos de innovación

agraria

Fortalecer la investigación y el desarrollo

tecnológico en áreas estratégicas de

importancia nacional

1. Provisión de apoyo para la ejecución de

proyectos de investigación estratégica

agraria y desarrollo de capacidades

técnicas a nivel institucional

2. Financiamiento de becas, elección de

estudiantes para estudios de post grado y

(cursos cortos) diplomados

3. Campañas de promoción

Actividad 3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del INIA

Generar las capacidades institucionales al interior del INIA de manera que pueda asumir la

conducción del SNIA y la Conica

1. Apoyo técnico y organizacional a la alta dirección del INIA en sus funciones de ente rector del

SNIA

2. Gestión y difusión de conocimiento y tecnología a través de un sistema de información que

permita ordenar, clasificar y almacenar información sobre los resultados de investigación

básica y adaptativa

3. Promoción de experiencias exitosas en innovación a través de talleres de intercambio

científico y tecnológico, publicaciones y ejecución de fondos concursables de Premio a la

calidad

4. Preparación de las propuestas de política de investigación e innovación, y del plan nacional

de innovación agraria

5. Formulación de estudios de contribución socioeconómica y ambiental de las tecnologías

liberadas por el PNIA.

6. Realizar el seguimiento y la evaluación de las instituciones participantes del SNIA

7. Crear y mantener mecanismos de coordinación con representantes de organismos públicos y

con representantes de los distintos sectores de los productores agrícolas

8. Definir las agendas regionales de innovación agraria y coordinar con las redes de

colaboración para resolver la problemática de innovación priorizada en el territorio

624

Page 366: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

3. PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El planeamiento, organización y conducción del estudio es de responsabilidad del área de APOYO Consultoría. Funcionalmente, el estudio tiene un Jefe de Proyecto quien es responsable del planeamiento y la gerencia del estudio. El Jefe de Campo se encargará, desde el nivel central, de la supervisión del desarrollo del trabajo de campo, así como de informar y coordinar con el Jefe de Proyecto sobre el avance en campo. El nivel local lo conforman los encuestadores supervisores y encuestadores de campo quienes estarán bajo la conducción del Jefe de Campo. La organización funcional del operativo de campo está graficada en el organigrama siguiente:

Figura 2. Organigrama funcional para el operativo de campo

La presente propuesta corresponde a la organización para el trabajo de campo con productores, que

corresponde al trabajo más complejo en términos de número de encuestas. La estructura será similar para

el caso del resto de actores, con la participación de un supervisor por cada cinco encuestadores.

Elaboración: APOYO Consultoría

3.1 Funciones del supervisor La labor de los Supervisores en este caso es fundamental para asegurar el cumplimiento

de los estándares de calidad definidos para el presente estudio. El Supervisor es a quien

se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el cumplimiento de las

instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo. Los Supervisores

desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la organización funcional

para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del Coordinador y Jefe de

campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del trabajo, las incidencias y

dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su labor.

Las funciones de los supervisores para el trabajo de campo son las siguientes:

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de

trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita

(modo silencio).

Jeje de trabajo de campo

Coordinador de trabajo de gabineteCoordinador de actividades de

campo

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

625

Page 367: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior

retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según

protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25% de audios y comparar con la información

relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia

solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo,

revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Elaborar reportes de avance cada cuatro días, que serán consolidados por

APOYO Consultoría y remitidos al cliente.

3.2 Funciones del encuestador Las funciones del encuestador son las siguientes:

▪ Seguir estrictamente las instrucciones de este manual.

▪ Cumplir con la carga de trabajo asignada.

▪ Informar oportunamente acerca de los problemas encontrados.

▪ Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el trabajo de

campo.

▪ Velar por la integridad del material de trabajo que se le asigne.

▪ Revisar el cuestionario al concluir cada aplicación realizada en campo, con la

finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

▪ Realizar las llamadas las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir

los errores o recuperar la información faltante.

▪ Observar una conducta ejemplar.

▪ Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los

datos que se obtengan en la entrevista.

▪ Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que

le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

3.3 Prohibiciones del encuestador Las prohibiciones que son causales de retiro del estudio son:

▪ Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.

▪ Delegar su trabajo a otra persona.

▪ Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador

▪ Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc.

626

Page 368: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

▪ Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

▪ Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados.

▪ Destruir o negarse a devolver el material del estudio.

▪ Mostrar comportamiento impropio durante el desarrollo de la operación de

campo.

4. SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

4.1 Las actividades preparatorias

En cuanto a las actividades para la realización de la encuesta, se requiere de los encuestadores:

▪ Verificar que las asociaciones u organizaciones cuenten con datos de contacto (teléfonos, dirección y correo electrónico) actualizados. De no contar con información, se procederá a realizar búsquedas en las páginas web como SUNAT, datos Perú u otros similares.

▪ Contactar a las organizaciones vía telefónica, indicando los objetivos del estudio. De ser solicitado, enviar carta de presentación de Apoyo Consultoría. La comunicación deberá ser con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con PNIA.

▪ De no contar con números de teléfono se enviará correos electrónicos,

adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

▪ Muy importante, actualizar el listado de beneficiarios (agricultores) por cada

proyecto en que participó como parte de la organización. Es posible que el listado sea enviado posterior a la llamada, por lo que debemos mantener el seguimiento respectivo.

▪ Para el caso de las organizaciones que forman parte de la muestra de control, indagar si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA.

4.2 En el contacto telefónico

Antes de la llamada, se verificará la disposición de aplicativos para el desarrollo del trabajo y la disposición de materiales de trabajo como: manual del encuestador, encuesta en físico, lapiceros, cuadernos de apuntes. Además, se deberá asegurar la carga de batería al 100% y capacidad de memoria en los aplicativos para el desarrollo del trabajo (CSPRO, Drive, ASR -grabado de voz). En resumen:

▪ Se establecerá la ubicación de los encuestadores a través del whatsapp.

627

Page 369: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con carga de batería suficiente, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con carga al 100 % del Smartphone y tablet, además de tener a la mano el cargador de ambos equipos.

▪ El encuestador se asegurará de iniciar las actividades con la capacidad de memoria suficiente para el trabajo del día, para lo cual el encuestador enviará todos los días un pantallazo con la información requerida de la memoria de la Tablet.

▪ El encuestador verificará diariamente que cuenten de todos los aplicativos para el desarrollo de trabajo (CSPRO 7.2, drive y grabado voz).

628

Page 370: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10

▪ El encuestador se asegurará de contar con saldo suficiente para realizar las llamadas durante del día.

▪ El encuestador se asegurará de contar con los materiales que va a utilizar durante la entrevista. (Listado de la muestra, manual del encuestador, encuestas físicas, Lapiceros, cuaderno de apuntes, etc.).

4.3 Durante la encuesta telefónica

Durante la llamada telefónica, el entrevistador deberá presentarse cordialmente y pedir consentimiento informado para la grabación de la llamada. Es importante hacerle saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Al momento de realizar las preguntas, estas se efectuarán tal como se indica en el cuestionario para evitar realizar estimaciones o dar sugerencias al encuestado. Además, el encuestador deberá mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio

En resumen:

▪ El encuestador se asegurará de que la persona entrevistada sea la indicada según el listado e informarle que la entrevista será grabada. Obtener consentimiento en la grabación.

▪ El encuestador se presentará cordial y respetuosamente, según el protocolo de presentación, indicando los objetivos e importancia del estudio.

Mi nombre es Javier y trabajo

para Apoyo Consultoría…

629

Page 371: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11

▪ El encuestador se asegurará de que la entrevista esté siendo grabada desde el

inicio a fin. (Según protocolo de grabación de audios).

▪ El encuestador realizará las preguntas tal como se indica en el cuestionario, evita realizar estimaciones, sugerencias, afirmaciones. Mantener neutralidad y motivar en todo momento al informante, haciéndole saber que sus respuestas son muy importantes para el estudio.

▪ El encuestador no pasará por alto los pases y alertas, valida la información.

▪ El encuestador le hará saber al informante que sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y que serán usadas solamente para el estudio. Si el encuestado dudara en responder a las preguntas, o pidiera que se le informe para qué van a ser usados estos datos, se explicará que la información recopilada será tratada confidencialmente, que ningún nombre individual será utilizado para el desarrollo de los informes y que la información será usada sólo en estadísticas.

▪ En caso que la encuesta se interrumpa esta debe ser pausada para su posterior recuperación. Recuerda seguir el protocolo de grabación para estos casos.

▪ El encuestador tomará anotaciones de respuestas que no son claras las cuales serán tratadas con el supervisor.

▪ En caso de que tener alguna dificultad con el smartphone y Tablet, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. Esta acción será monitoreada por el supervisor.

4.4 Carga de información

Antes de finalizar la llamada, el entrevistador deberá revisar detalladamente la encuesta

diligenciada antes de despedirte del entrevistado. Una vez concluida la llamada se

procederá con los siguientes pasos:

▪ Sincronizar la aplicación para verificar la carga adecuada de la información

▪ Asegurar que la encuesta ha sido enviada (se debe ubicar la encuesta en el

correlativo del panel de encuestas de CSPRO)

▪ Renombrar audio y subir al Drive.

630

Page 372: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

12

5. PRINCIPALES TEMAS A INVESTIGAR

La encuesta a los actores del SNIA tiene como objetivo medir indicadores de efecto y

aplicar las metodologías de evaluación descritas líneas arriba para el caso de la

actividad 3.1. Así, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se ha desarrollado un

cuestionario con un total de 24 preguntas (sin considerar preguntas desglosadas en

matrices), distribuidas en 3 secciones.

La cobertura temática para la encuesta de actores del SNIA se puede observar en la siguiente figura:

Figura 3. Encuesta a actores del SNIA

Elaboración: APOYO Consultoría

▪ Participación en el sistemaSección 100

▪ SatisfacciónSección 200

▪ Sección adicional para asociaciones de

productoresSección 300

3

4

17

ContenidoSección # preguntas

Total 24

631

Page 373: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

13

6. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

6.1 Al realizar las preguntas Con el objeto de obtener información confiable, no influenciada por los puntos de vista del investigador de campo, es necesario seguir las siguientes pautas homogéneas al formular las preguntas. Aplicar las preguntas estrictamente como fueron escritas y en el orden en que están impresas.

▪ Permanecer neutral es una condición indispensable, no sugiera con palabras ni

con gestos una respuesta determinada, ni manifieste sus propias opiniones.

▪ Seguir las instrucciones impresas en las encuestas.

▪ Seguir cuidadosamente las indicaciones y pases que se indican en las

encuestas.

6.2 Al registrar las respuestas de los informantes Para garantizar el adecuado registro de las respuestas de los informantes en las encuestas es necesario seguir las siguientes pautas:

▪ Digite en la Tablet el código correspondiente según la respuesta dada por el

informante.

▪ Digite en la Tablet, dentro del recuadro correspondiente.

416. ¿Cuánto destinó a la venta?

Cantidad U.M. Valor Total S/

20 Kg. 220.00

¿Cuál es el combustible que utilizan más frecuentemente en su hogar para cocinar?

1 Electricidad 2 Kerosene / petróleo / gas 3 Carbón 4 Leña 5 No cocina 6 Otro (especifique)

632

Page 374: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

14

▪ Digite en la tablets en el renglón correspondiente.

303. N° De Parcela 304. Nombre De La Parcela

305. Régimen de tenencia

1 La Peruanita 1

▪ Si la respuesta corresponde a la alternativa “otro”, verifique que esta no se

encuentre en las alternativas anteriores, de ser así encierre en un círculo la clave de “otro” y especifique en el renglón correspondiente la respuesta textual, tal como la da la persona encuestada (sin interpretarla) y con letra clara, para que no cause dificultades en el proceso posterior al trabajo de campo.

6.3 Frente a principales contingencias De no contar con números de teléfono en la etapa preparatoria, se enviará correos electrónicos, adjuntando las cartas de presentación del estudio y solicitando actualicen los números telefónicos para el contacto respectivo.

Con respecto a la comunicación formal, en el caso del grupo de tratamiento, la comunicación se realizará con el representante de la organización o el miembro de la organización que lideró el proyecto con el PNIA (PIP 1). En cambio, Para el caso de las organizaciones control, se indagará si posterior al 2017 participó en algún proyecto o financiamiento con PNIA. De no poder contactar por teléfono al productor, la encuesta se declarará rechazada en los siguientes casos:

▪ Se reporta que la línea no existe o ha sido desactivada.

▪ La llamada es desviada por más de 4 veces en días y horarios distintos del día.

▪ Si habiendo respondido la llamada, la persona contactada rechaza participar hasta en tres oportunidades.

En caso existan contingencias durante la llamada se procederá con los siguientes pasos:

▪ De ser interrumpida la llamada, se deberá pausar la grabación para una posterior recuperación y comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada. Finalmente, volver a llamar inmediatamente, y en caso de no contestar, activar los protocolos para llamadas telefónicas.

▪ En caso las respuestas sean poco claras, tomar anotaciones de las respuestas que serán tratadas con el supervisor. Posteriormente, comunicar al supervisor sobre el incidente por mensajería de texto y/o llamada.

▪ En caso existan dificultades con el uso del aplicativo, se hará uso del cuestionario físico para su posterior ingreso al dispositivo. El supervisor verificará los datos ingresados, y su consistencia con el cuestionario en físico.

633

Page 375: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

15

7. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ENCUESTAS

7.1 CARÁTULA

CONSENTIMIENTO

Al realizar la llamada, al actor del SNIA se le debe leer la solicitud de consentimiento con el fin de que permita se realice la encuesta.

▪ Si la persona acepta la encuesta circule el código “1” (Si, acepta) y proceda a realizar la encuesta.

▪ Si por el contrario la persona rechaza la encuesta, agradecerá y circulará el código “2” (No, no acepta la entrevista) y registrará en observaciones sobre los motivos de rechazo.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENCUESTADO: Registre utilizando LETRA DE

IMPRENTA los nombres, apellido paterno y apellido materno del encuestado en el

espacio correspondiente.

N° DE DNI: Registre el número del Documento Nacional de Identidad del encuestado.

CARGO/FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN LA INSTITUCIÓN: Registre carga o función

que desempeña el encuestado en la institución.

RAZÓN SOCIAL: Registre la razón social o el nombre de la institución que representa

el encuestado.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

DEPARTAMENTO: Registrar el nombre del departamento al cual pertenece la

institución.

PROVINCIA: Registrar el nombre de la provincia a la cual pertenece la institución.

DISTRITO: Registrar el nombre del distrito al cual pertenece la institución.

RAZON SOCIAL DE SU EMPRESA: Registrar la principal actividad que desarrolla la

empresa con la finalidad de ubicar a la institución en alguna de las siguientes categorías.

CATEGORÍA Código

Ministerio de agricultura 1

Otras Instituciones del

Gobierno Central 2

Gobierno Local 3

Gobierno Regional 4

Organizaciones de

productores 5

Universidad 6

Organización No

Gubernamental (ONG) 7

Gremios 8

Empresas 9

634

Page 376: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

16

Colegio Profesional 10

Centro de Investigación 11

Instituto Tecnológico 12

Agencia de cooperación 13

Otro (Especifique) 14

LLAMADA Y RESULTADO FINAL

FECHA DE INICIO DE ENCUESTA: Registre la fecha en la que se inicia el

diligenciamiento de la encuesta

HORA: Registre la hora en la que se inició el diligenciamiento de la encuesta

ENCUESTADOR: Para cada llamada realizada registre el nombre del investigador de

campo y su código respectivo.

RESULTADO: Registre el código que corresponda al resultado de la encuesta.

Código 1 COMPLETA. Cuando logra finalizar la aplicación del cuestionario y no

tiene ningún pendiente en el cuestionario.

Código 2 INCOMPLETA. Cuando no haya podido completar la entrevista a pesar

de realizar varias llamadas y especificar la razón de este resultado.

Código 3 RECHAZO. Cuando usted localiza al productor pero él no acepta que

le realice la encuesta.

IDIOMA DE LA ENCUESTA: Circule el código que corresponda al idioma utilizado por

el informante durante el desarrollo de la entrevista.

Circule 1 Para Español o castellano

Circule 2 Para Quechua

Circule 3 Para Otro y especifique

635

Page 377: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

17

7.2 CAPÍTULO 100: PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre la participación del encuestado

en el SNIA. Así como el conocimiento del encuestado sobre el SNIA.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el MIEMBRO ENCUESTADO DE LA INSTUCIÓN RELACIONADA CON EL SNIA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 101 ¿CONOCE DEL TRABAJO REALIZADO POR EL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA -INIA A TRAVÉS DEL PNIA?

OBJETIVO Identificar si el encuestado conoce el trabajo realizado por el INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), finalizar la encuesta.

Digite 1 Para Sí

Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 102 ¿CONOCE EL TRABAJO REALIZADO POR EL SISTEMA

NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - SNIA?

OBJETIVO Identificar si el encuestado conoce el trabajo realizado por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), finalizar la encuesta.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 103 ¿HA PARTICIPADO EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES O EVENTOS ORGANIZADOS POR EL SNIA?

OBJETIVO Identificar si el encuestado ha participado en alguna de las actividades o eventos organizados por el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Es posible marcar más de una opción. En caso la respuesta sea 7 (Otro), especificar la actividad o el evento del SNIA. En caso la respuesta sea 8 (Ninguno), pasar a la pregunta 202.

Digite 1 Talleres de sensibilización sobre el SNIA

636

Page 378: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

18

Digite 2 Presentación de proyectos en procesos concursable Digite 3 Talleres de difusión y capacitación de proyectos Digite 4 Eventos de innovación: ferias, foros, seminarios, congresos Digite 5 Encuentros regionales o nacionales Digite 6 Redes o sistemas de información agraria Digite 7 Otro (especificar) Digite 8 Ninguno

637

Page 379: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

19

7.3 CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL PRODUCTOR

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información sobre el nivel de satisfacción del

encuestado con el SNIA.

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el MIEMBRO ENCUESTADO DE LA INSTUCIÓN RELACIONADA CON EL SNIA que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 201

¿QUÉ TAN SATISFECHO SE SIENTE UD. CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del encuestado, respecto a un conjunto de actividades que realiza el SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta con cada actividad, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet la información.

Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho Digite 5 Totalmente satisfecho

Totalmente

insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho

ni

insatisfecho

Satisfecho Totalmente

satisfecho

a

La generación de espacios de discusión para los temas

relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico

agrario

1 2 3 4 5

b

La promoción por parte del SNIA del intercambio de

conocimientos y recursos para la innovación agraria con

entidades nacionales e internacionales relacionados al tema

1 2 3 4 5

c

La promoción del SNIA para conformar una red de

innovación agraria, que ayude a la vinculación directa entre

el Estado, el sector privado y las universidades

1 2 3 4 5

D

La capacidad del SNIA para promover acuerdos, convenios

y alianzas, orientadas a la generación, transferencia y

adopción de conocimientos y tecnologías

1 2 3 4 5

E

La manera en que fomenta el SNIA una mayor participación

de los productores agrarios en el conocimiento y aplicación

de tecnologías novedosas y mejores formas de producir

1 2 3 4 5

F

El liderazgo del SNIA para articular las actividades en las

instituciones de investigación con las instituciones que

promueven la transferencia y adopción de tecnologías y/o la

producción agraria

1 2 3 4 5

G

La capacidad del SNIA para promover conocimientos y

tecnologías, incorporando, recuperando e integrando

saberes y conocimientos de las comunidades nativas de

productores

1 2 3 4 5

h

El poder de convocatoria del SNIA ante sus invitaciones

a instituciones y organizaciones para participar en

eventos y otras actividades

1 2 3 4 5

638

Page 380: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

20

Las siguientes preguntas deben ser realizadas para cada una de las siguientes

alternativas de la pregunta 202.

PREGUNTA N° 202

DURANTE EL PERÍDODO 2018-2019, ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES SE VINCULARON CON SU INSTITUCIÓN? EN CASO AFIRMATIVO, INDENTIFIQUE EL OBJETO DE LA VINCULACIÓN:

OBJETIVO Identificar el ecosistema de organizaciones vinculadas a la institución del miembro encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer cada una de las alternativas y completar las preguntas 202a hasta la 202d para cada una.

Alternativa 1 Universidad Alternativa 2 Institutos de investigación pública Alternativa 3 Institutos de investigación privados Alternativa 4 Programas Gubernamentales de Promoción de I+D

(CONCYTECM FINCYT, etc.) Alternativa 5 Laboratorios no universitarios Alternativa 6 Centros de Innovación tecnológica Alternativa 7 Sociedades Científicas (Redes, círculos, entre otros) Alternativa 8 Grupos de investigación Alternativa 9 Empresas Alternativa 10 Competidoras en su rubro Alternativa 11 Gremios empresariales Alternativa 12 Consultores y expertos Alternativa 13 Institutos superiores tecnológicos Alternativa 14 Ministerios, gobiernos regionales o locales Alternativa 15 Comunidades campesinas y/o nativas Alternativa 16 Asociaciones de productores

PREGUNTA N° 202a ¿SE VINCULÓ?

OBJETIVO Identificar si la institución del encuestado se vinculó a alguna de las alternativas descritas líneas arriba

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En caso la respuesta sea 2 (No), pasar a la siguiente alternativa.

Digite 1 Para Sí

Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 202b ¿LA ORGANIZACIÓN ERA NACIONAL O EXTRANJERA?

OBJETIVO Identificar si la organización vinculada a la institución del

encuestado era nacional o extranjera.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

639

Page 381: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

21

Digite 1 Para Nacional Digite 2 Para Extranjera

PREGUNTA N° 202c

¿CUÁL FUE EL OBJETO DE LA VINCULACIÓN?

OBJETIVO El objetivo es conocer cuál fue el objeto de la vinculación entre la organización y la institución del encuestado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, leer cada una de las alternativas (códigos de vinculación), esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. Marcar todas las formas (opción múltiple).

Códigos de objeto de la vinculación

Digite 1 Proyectos de I+D Digite 2 Transferencia tecnológica Digite 3 Testero de productos/procesos Digite 4 Asistencia técnica Digite 5 Ingeniería y diseños Digite 6 Conferencias, congresos, seminarios, etc. Digite 7 Contrato de servicios de I+D Digite 8 Solicitud de financiamiento Digite 9 Solicitud de información Digite 10 Actividades de difusión (talleres, ferias, eventos,

charlas, etc.) Digite 11 Capacitación

PREGUNTA N° 202d ¿INCLUYÓ COOPERACIÓN ACTIVA?

OBJETIVO Identificar si la organización vinculada a la institución del encuestado tuvo una cooperación activa.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Para Sí Digite 2 Para No

PREGUNTA N° 203

¿QUÉ TAN SATISFECHO SE SIENTE UD. CON EL INIA EN SU ROL DE ENTE RECTOR DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del encuestado, respecto a al rol del INIA como ente rector del SNIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta con cada actividad, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet la información.

Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho

640

Page 382: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

22

Digite 5 Totalmente satisfecho

PREGUNTA N° 204

EN COMPARACIÓN CON HACE UNOS AÑOS, ¿HA MEJORADO LA LABOR DEL INIA EN SU ROL DE LÍDER DEL SNIA?

OBJETIVO Identificar el nivel de satisfacción del encuestado, respecto a la mejora en el rol de líder del INIA.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta con cada actividad, leer las alternativas, esperar la respuesta y digite en la tablet la información.

Digite 1 Totalmente insatisfecho Digite 2 Insatisfecho Digite 3 Ni satisfecho, ni insatisfecho Digite 4 Satisfecho Digite 5 Totalmente satisfecho

641

Page 383: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

23

7.4 CAPÍTULO 300: SECCIÓN ADICIONAL PARA ASOCIACIONES DE PRODUCTORE

OBJETIVO DEL CAPÍTULO: Obtener información adicional sobre el nivel de

satisfacción de las asociaciones de productores frente al trabajo del SNIA.

INFORMANTE: Para dar inicio del diligenciamiento de este capítulo debe preguntar por el encargado de la unidad productiva del productor, en general será el mismo productor de la lista de productores.

▪ Para el caso de haber más de un responsable de la unidad productiva (UP), es decir cada uno maneja su propia parcela o grupo de parcelas, se recomienda realizar este capítulo a cada responsable de UP recogiendo información de la parcela que trabaja.

▪ Para el caso de haber 2 o más responsables de la UP es decir que manejan la misma parcela o parcelas, se deberá aplicar este capítulo a cualquiera de los responsables.

Para el desarrollo de este capítulo tener presente las siguientes definiciones:

▪ PRODUCTOR AGROPECUARIO: Es la persona natural o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la unidad agropecuaria. Tiene responsabilidades técnicas, económicas y puede asumirlas directamente o a través de un administrador/a.

▪ PERIODO DE REFERENCIA: Los últimos 12 meses calendario, anteriores al día

de la encuesta. Si la entrevista se realiza en Noviembre 2020, los últimos 12 meses corresponden a noviembre 2019 hasta octubre 2020:

ENCUESTADOR: Para este capítulo el informante será el ENCARGADO DE LA UP DEL PRODUCTOR o un MIEMBRO DEL HOGAR MAYOR DE 18 AÑOS que pueda proporcionar la información solicitada.

PREGUNTA N° 301 ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA REALIZÓ EN

LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Determinar las actividades que realiza el productor en forma independiente, referido a la actividad agrícola o pecuaria.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda. En esta pregunta puede registrar más de una respuesta.

Digite 1 Para agrícola Digite 2 Para pecuaria

PREGUNTA N° 302 ¿CUÁNTAS PARCELAS TRABAJÓ Y/O TUVO EN SU PODER EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

OBJETIVO Obtener información sobre el número de parcelas que trabaja o tiene en su poder actualmente, ya sea en cultivo, pastos, barbecho, descanso, montes y bosques, etc. Es importante clasificar el número de parcelas según las categorías definidas: propia que trabaja actualmente, propia que alquila, presta,

642

Page 384: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

24

cede a otros, alquilada, prestada o cedida con documento, prestada o cedida sin documento, al partir u otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta y cada categoría presentada, esperar la respuesta y digite en la tablet el número de parcelas utilizando un dígito en los recuadros respectivos.

Para el registro de la información tenga presente las siguientes definiciones:

▪ Parcela.- Es todo terreno de la unidad agropecuaria, ubicado dentro de un mismo distrito, que no mantiene continuidad territorial con el resto de terrenos o tierras de la unidad agropecuaria. Es decir, cuando los terrenos de la unidad agropecuaria están separados por tierras o aguas que no pertenecen a la misma unidad agropecuaria, cada una de estas fracciones de terreno toma la denominación de “parcela”.

Por lo tanto, se considera que una unidad agropecuaria está dividida en parcelas cuando sus terrenos están separados por: Terrenos productivos o eriazos que no forman parte de la unidad agropecuaria, Ríos o quebradas, Carreteras, Vías férreas y/o Caminos y senderos que no son de propiedad de la unidad agropecuaria.

Una parcela debe cumplir con la condición siguiente:

“Dados dos puntos cualquiera de una parcela debe existir al menos una línea continua que unos ambos puntos de tal forma que todos los puntos de dicha línea también estén dentro de la parcela”.

Ejemplo 1: Los Terrenos (1) y (2) son conducidos por el Sr. Alejandro Borja, formando una unidad agropecuaria que tiene “dos parcelas” pues esas tierras están divididas por el Río Chamaya.

643

Page 385: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

25

Ejemplo 2: Los terrenos 1, 2, 3, 4, son conducidos por el Sr. Rodolfo Espinoza, forman una unidad agropecuaria que tiene “cuatro parcelas”, pues esas tierras no mantienen continuidad territorial y están divididas por otros terrenos que no forman parte de la unidad agropecuaria.

Ejemplo 3: Los terrenos (1), (2) y (3) son de propiedad del Sr. Juan Hilario. El Sr. Juan conduce uno de sus terrenos, dio en alquiler un terreno a su vecino y cedió otro terreno a su hijo casado con la finalidad que trabaje la tierra para que pueda sostener a su familia. Por lo tanto, según el ejemplo, existen 3 unidades agropecuarias con una parcela cada una de ellas, pues es conducido por tres productores.

ENCUESTADOR: El productor comúnmente conoce su explotación agropecuaria como “CHACRA”, “FUNDO”, “PREDIO”, “LOTE” O “PARCELA”, denominaciones que pueden no coincidir con la definición de “PARCELA”, por lo cual debe realizar un adecuado sondeo al productor.

Definiciones de las categorías:

▪ Propia que trabaja actualmente.- Es cuando el productor agropecuario posee tierras que le son reconocidas en propiedad, con o sin título de propiedad que lo acredite.

644

Page 386: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

26

▪ Propia que alquila, presta, cede a otros.- Es cuando el productor agropecuario arrienda presta o cede sus propias tierras a otras personas, con o sin documentos que lo acrediten.

▪ Alquilada: Es cuando el productor tiene un contrato por alquiler de tierras, para ser trabajadas en la explotación agropecuaria, por el cual se obliga a pagar al propietario de la tierra un monto estipulado, ya sea en dinero o en especie o una combinación de ambos, a cambio del derecho de ejercer pleno poder sobre ésta.

▪ Prestada o cedida con o sin documento: Es cuando el productor agropecuario recibe tierras de otros propietarios para ser trabajadas en la explotación agropecuaria como préstamo, cedida, etc., sin pago alguno. Puede o no tener documentos que lo acrediten. Aquí se incluirán las parcelas comunitarias.

▪ Al partir.- Es cuando el productor agropecuario recibe tierras para él trabajarlas en sociedad con el dueño de la tierra.

▪ Otro.- Es cuando el productor agropecuario recibe tierras para trabajarlas en cualquier otra modalidad diferente a las ya mencionadas.

Para el caso de las TIERRAS AL PARTIR considerar lo siguiente:

CASO 1: Si la parcela está totalmente a cargo del productor entrevistado, es decir, el dueño de la parcela no interviene en su producción, considere TODA LA SUPERFICIE DE ESTA, como parte de la explotación agropecuaria.

▪ Ejemplo: Si el productor entrevistado conviene con el dueño de la parcela en

entregarle la mitad de la producción obtenida (50%) y el dueño no participa de la

producción, y la superficie de la parcela es de 1 hectárea, entonces la superficie a

considerar por el productor entrevistado es 1 hectárea.

CASO 2: Si la parcela es trabajada tanto por el dueño de la tierra como por el que ha recibido la parcela, es decir ambos son productores de la misma parcela, considere en esta pregunta solamente la parte de la parcela que le corresponde según la producción que le corresponde a cada uno de ellos.

▪ Ejemplo: Si el productor entrevistado conviene con el dueño de la parcela en

entregarle la mitad de la producción obtenida (50%) y el dueño participa de la

producción, y la superficie de la parcela es de 1 hectárea, entonces la superficie a

considerar por el productor entrevistado es 0.5 hectáreas.

PREGUNTA N° 303 ¿CON CUÁNTAS PARCELAS CUENTA?

OBJETIVO Identificar el número de parcelas según la condición de

titularidad (si tienen título de propiedad o no)

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Con título inscrito en Registros Públicos Digite 2 Sin título, pero en trámite de título Digite 3 Sin título, ni en trámite Digite 4 Otras (no sabe)

En esta categoría se consideran las parcelas que no son propias del productor (alquiladas), y las que se desconoce si tiene título o no.

645

Page 387: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

27

PREGUNTA N° 304 ¿CUÁL ES EL ÁREA TOTAL DE LAS PARCELAS?

OBJETIVO Identificar el área total de las parcelas que actualmente el productor trabaja o tiene en su poder, según las categorías establecidas

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde. El código de cada unidad de medida se presenta a continuación:

Cód Símbolo Nombre Ha Metros cuadrados

1 m2 Metros cuadrados 0.0001 1

2 Ha Hectárea 1 10,000.00

3 Yugada 0.25 2,500.00

4 Yugada 0.33 3,300.00

5 Yunta 0.25 2,500.00

6 Topo 0.13 1,300.00

7 Otros

PREGUNTA N° 305 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: LOS CULTIVOS Y CRIANZAS?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor, identificar el área total de las que están dedicadas a cultivos y crianzas, según las categorías definidas.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

Esta pregunta comprende solo las tierras utilizadas para cultivos y crianzas, se debe excluir las que tienen PASTOS CULTIVADOS O FORRAJEROS como alfalfa y avena forrajera. PREGUNTA N° 306 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: LOS PASTOS

NATURALES?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor, identificar el área total de las que están dedicadas a pastos naturales, según las categorías definidas. Corresponde a las tierras cubiertas por pastos que han crecido de forma natural y no han presentado actividad agrícola y que puede ser o no manejado por el hombre, pudiendo estar utilizados o no para el ganado.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

PREGUNTA N° 307 ¿CUÁL ES EL ÁREA DEDICADA A: BARBECHO y/o DESCANSO?

646

Page 388: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

28

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor,

identificar el área total en barbecho y/o descanso, según las categorías definidas.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde.

Para la siguiente pregunta tenga presentes las siguientes definiciones:

▪ Barbecho: Son tierras que se encuentran sin cultivos en el periodo comprendido entre el final de la cosecha anterior y el inicio de la siembra próxima. El periodo en mención debe ser menor de un año. Las tierras pueden encontrarse en cualquier estado de preparación para el cultivo siguiente.

▪ Descanso: Son las tierras en uso agrícola que se dejan de trabajar por el lapso de un año para restablecer su fertilidad, mediante el crecimiento natural de vegetación y poder cultivarlas nuevamente.

PREGUNTA N° 308 ¿CUÁL ES EL ÁREA DESTINADA A OTROS FINES?

OBJETIVO De las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor,

identificar el área total de las que tienen algún otro destino a las categorías anteriores, por ejemplo, las ocupadas por caminos, patios, establos, terreno eriazo, etc, según las categorías definidas. También incluye el área de montes y bosques, que son las tierras ocupadas por árboles y/o arbustos, matas, etc. que crecen agrupados de forma natural, pudiendo tener algún valor como madera, leña u otros.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta según cada categoría, esperar la respuesta y digite en la tablet la información en enteros y 2 decimales en la unidad de medida que corresponde

ENCUESTADOR: La unidad de medida a utilizar en la pregunta 308 debe ser la misma de la pregunta 304, 305, 306 y 307. Verificar que el área de la parcela indicada en la pregunta 304 sea igual a la suma de las áreas registradas en las preguntas 304 = 305+306+307+308.

PREGUNTA N° 309 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA QUE

EMPLEA?

OBJETIVO Identificar la procedencia del agua utilizada para riego de las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda. Debe marcar una sola opción.

Digite 1 Lluvia (secano)

647

Page 389: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

29

Es el riego que usa agua proveniente directa y exclusivamente de la precipitación fluvial.

Digite 2 Río: Cuando el agua proviene directamente de una corriente natural que fluye continuamente.

Digite 3 Manantial o puquio Cuando el agua proviene de una fuente natural de filtración de agua

que brota de la tierra o entre las rocas, es decir aflora del suelo. Puede ser permanente o temporal. Se origina de la lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud. Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos fue un puquial u ojo de agua registrará esta opción.

Digite 4 Pozo/agua subterránea Cuando el agua proviene del subsuelo o de un pozo artesanal, que se

hace en la tierra para sacar agua y suele revestirse de piedra o ladrillo. Digite 5 Reservorio (represa): Cuando el agua proviene de un estanque,

represa. Se considera reservorio, a las grandes obras diseñadas para el almacenamiento del agua proveniente de las quebradas, ríos, lluvias, en donde el agua almacenada es controlada y distribuida para el riego de los cultivos a través de los canales, acequias, etc., hasta las parcelas de los productores.

Digite 6 Pequeño reservorio / embalse de regulación estacional: Es el riego

cuya fuente son aguas que están contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.

Digite 7 Otro para otras opciones diferentes a las mencionadas previamente.

Ejemplo: lago, laguna. Digite 8 Ninguno, se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela se

usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos, según las preguntas de uso de tierra y pase a la siguiente parcela o capítulo

ENCUESTADOR: Si el informante manifiesta que el agua que empleó para sus cultivos procedió de una quebrada no considere está en la alternativa otro deberá sondear para identificar la fuente de agua de la quebrada. Lo mismo en caso refiera que fue de una acequia.

▪ Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos de un puquial u ojo de agua, digite en la tablet código 3 (manantial).

▪ Si el informante manifiesta que el agua que empleo para sus cultivos procedió de una “quebrada”, no considere está en la alternativa “otro”, debe realizar el sondeo respectivo para conocer la fuente de donde proviene el agua de la quebrada (río, manantial, etc.) y digite en la tablet el que corresponda.

▪ Si el informante manifiesta que el agua que empleo para sus cultivos procedió de una “acequia”, no considere esta afirmación en la alternativa “otro”, debe realizar

648

Page 390: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

30

el sondeo respectivo en la llamada para conocer la fuente de donde se formó la acequia (río, manantial, otro) y digitarlo en la tablet el código que corresponda.

▪ Si el informante señala que la fuente principal de abastecimiento de agua para sus cultivos procedió de un LAGO o LAGUNA, digite en la tablet el código 7 (otro) con la correspondiente especificación.

▪ La alternativa NINGUNO (código 8), se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela se usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos, según las preguntas de uso de tierra.

PREGUNTA N° 310 ¿QUÉ OTRA FUENTE DE AGUA EMPLEA?

OBJETIVO Identificar la procedencia de otras fuentes de agua utilizada para el riego de las parcelas que trabaja o tiene en su poder el productor.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la(s) respuesta(s) y digite en la tablet el(los) código(s) que corresponda(n). Puede digitarse más de una opción.

Digite 1 Solo secano (lluvia) Es el riego que usa agua proveniente directa y exclusivamente de la precipitación fluvial.

Digite 2 Río Cuando el agua proviene directamente de una corriente natural que fluye continuamente.

Digite 3 Manantial/puquio Cuando el agua proviene de una fuente natural de filtración de

agua que brota de la tierra o entre las rocas, es decir aflora del suelo. Puede ser permanente o temporal. Se origina de la lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud. Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó en sus cultivos fue un puquial u ojo de agua registrará esta opción.

Digite 4 Pozo/agua subterránea Cuando el agua proviene del subsuelo o de un pozo artesanal, que

se hace en la tierra para sacar agua y suele revestirse de piedra o ladrillo.

Digite 5 Reservorio: Cuando el agua proviene de un estanque, represa. Se

considera reservorio, a las grandes obras diseñadas para el almacenamiento del agua proveniente de las quebradas, ríos, lluvias, en donde el agua almacenada es controlada y distribuida para el riego de los cultivos a través de los canales, acequias, etc., hasta las parcelas de los productores.

Digite 6 Pequeño reservorio / embalse de regulación estatal: Es el riego

cuya fuente son aguas que están contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.

649

Page 391: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

31

Digite 7 Otro para otras opciones diferentes a las mencionadas

previamente. Ejemplo: lago, laguna. Digite 8 Ninguno, se utilizará cuando en los últimos 12 meses la parcela

se usó exclusivamente para descanso, pastos naturales, montes y bosques u otra forma de uso (tierras eriazas, vivienda, etc.) o la combinación de estos.

ENCUESTADOR: Si el informante manifiesta que la fuente principal de agua que empleó para sus cultivos procedió de la lluvia, y no tuvo ninguna fuente complementaria, pasar a siguiente capítulo.

[SI P309=1 y P310_8=1, PASAR A SIGUIENTE CAPÍTULO]

PREGUNTA N° 311 ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL SISTEMA DE RIEGO QUE

UTILIZA?

OBJETIVO Identificar el tipo de sistema de riego que usa el productor en las parcelas que maneja o tiene en su poder. Se entiende por sistema de riego a la existencia de determinada infraestructura (canales, acequias, aspersores, goteros, etc.) destinada al suministro artificial y deliberado de agua para satisfacer los requerimientos de agua para los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digite en la tablet el código que corresponda.

Digite 1 Gravedad Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora

hacia los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad cubriendo total o parcialmente el suelo, este sistema permite no solo la distribución sino la infiltración del agua en el perfil del suelo.

Digite 2 Mangas Es el sistema de riego que reemplaza a las acequias principales de

conducción y distribución. Sirven fundamentalmente para conducir el agua de un punto a otro en el predio como también para aplicar el agua a los surcos.

Para aplicar el agua a los surcos, las mangas plásticas presentan

perforaciones a distancias determinadas con válvulas para abrir y cerrar el paso del agua. Una vez terminado de regar se procede a enrollar las mangas.

Digite 3 Multicompuertas Es un sistema de conducción y distribución de agua de riego dentro de un

predio, por medio de tuberías livianas, fáciles de transportar e instalar, que trabajan a baja presión (menos de 1m. de desnivel) y válvulas que permiten regular los caudales de entregas de surcos. Con este sistema se alcanzan altas eficiencias de aplicación.

Digite 4 Aspersión

650

Page 392: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

32

Sistema mediante el cual el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada. Consiste en simular la lluvia, pero controlando el tiempo y su intensidad, mediante una amplia gama de accesorios (aspersores) diseñados para operar a diferentes presiones, espaciamientos y tamaños, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

Digite 5 Microaspersión Es el sistema que posibilita aplicar el agua en forma de lluvia fina y suave.

Se le considera riego localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta. Sus componentes son los mismos que se utilizan en el sistema de riego por goteo, excepto los emisores que en este caso son microaspersores, los cuales pueden nebulizar el agua o esparcirla en forma de gotas (lluvia fina).

Digite 6 Goteo

Sistema que distribuye el agua a presión a través de una red de cañerías en un punto preestablecido y se aplican pequeños goteos a cada planta, con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.

Digite 7 Otro y especifique

ENCUESTADOR: Se debe sondear en la llamada telefónica por el sistema de riego que UTILIZÓ el informante en la parcela. Tener en cuenta que puede ser un sistema de riego que no esté utilizando actualmente pero si en los últimos 12 meses.

PREGUNTA N° 312 ¿QUÉ OTRO SISTEMA DE RIEGO EMPLEA?

OBJETIVO Identificar que otros tipos de sistema de riego usa el productor

en las parcelas que maneja o tiene en su poder. Se entiende por sistema de riego a la existencia de determinada infraestructura (canales, acequias, aspersores, goteros, etc.) destinada al suministro artificial y deliberado de agua para satisfacer los requerimientos de agua para los cultivos.

DILIGENCIAMIENTO Formular la pregunta, esperar la respuesta y digitar en la tablet el código que corresponda. Puede ser más de un código.

Digite 1 Gravedad Digite 2 Mangas Digite 3 Multicompuertas Digite 4 Aspersión Digite 5 Microaspersión

Digite 6 Goteo Digite 7 Otro y especifique

▪ Se debe sondear por el sistema de riego que utilizó el informante en la parcela. Además se debe tener en cuenta que puede ser un sistema de riego que no esté utilizando actualmente (pero si lo utilizó en los últimos 12 meses)

▪ Si el informante indica que aplica el agua en sus cultivos mediante canales de regadío, contando en su parcela con surcos, digite en la tablet código 1 (GRAVEDAD).

651

Page 393: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

33

▪ Si el informante emplea bombas, mangueras y/o tubos para extracción del agua de una determinada fuente (río, manantial, etc.) así como para su conducción hacia las parcelas, para luego en el interior de las mismas aplicar el agua en la superficie a través de surcos, en estos casos el sistema de riego empleado será el de GRAVEDAD (código 1) y no el de mangas o multicompuertas, puesto que estos últimos implican una red de mangueras o tubos livianos de PVC al interior de la parcela para proporcionar de manera controlada, por medio de válvulas, el agua a cada uno de los surcos que existan.

▪ Si el informante manifiesta que riega sus cultivos por “inundación”, es decir conduce el agua por medio de canales, acequias, etc. Hasta su parce para que estas sean inundadas (intervención humana), entonces digite en la tablet código 1 (GRAVEDAD). Si el informante manifiesta que el agua llega a sus cultivos sin intervención humana alguna, es decir la parcela se inunda, lo cual se produce cuando esta se encuentra ubicada cerca de una fuente de agua (río, manantial, etc.), entonces digite el código 7 (otro), siendo necesario digitar las observaciones correspondientes.

▪ Si el informante manifiesta que riega sus cultivos empleando baldes con agua, cuyo contenido aplica directamente a las plantas, digite en la tablet el código 7 (otro), siendo necesario digitar en observaciones la justificación del caso encontrado.

▪ Si el informante manifiesta que sus parcelas se riegan con la “humedad” o “infiltración” cuando estas se encuentren ubicadas cerca de una fuente de agua (ríos, lagos, etc.), entonces digite en la tablet el código 7 (otro), siendo necesario digitar las observaciones correspondientes.

▪ Tener en cuenta que para considerar que el informante ha utilizado riego por mangas, el agua tiene que ser directamente distribuida a los surcos mediante válvulas presentes en las mangas.

652

Page 394: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

34

8. INSTRUCCIONES PARA LA GRABACIÓN DE ENCUESTAS

8.1 ANTES DE INICIAR UNA GRABACIÓN

a) Asegurarse de contar con los siguientes dispositivos:

▪ Tablet, con espacio en la memoria interna como mínimo 500Mb, que

puede almacenar un aproximado de 15 a 17 entrevistas.

▪ Teléfono celular (Smartphone)

▪ Cargadores.

▪ Aplicativos (Google Drive, Cspro, App grabador de voz)

b) Cuando estés en oficina, mantener una distancia de 2 a 3 metros como mínimo

entre encuestador por distancia social y también para no distorsionar el audio ya

que se realizara en modo altavoz.

c) El encuestador tendrá que asegurarse de contar en su dispositivo Tablet con la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) El encuestador tendrá que asegurarse de tener instalada la aplicación Google

Drive con la cuenta asignada por el jefe de equipo.

EL ENCUESTADOR ESTA PROHIBIDO ACCEDER A LA CUENTA YA QUE ES DE USO EXCLUSIVO PARA COMPARTIR.

De 2 a 3 MTS de distancia

653

Page 395: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

35

8.2 AL INICIAR LA GRABACIÓN

a) Para iniciar una grabación debemos presionar el botón negro (que se indica la

imagen) y que cambiara luego a rojo, esto nos indica que se está grabando un

audio. Para terminar, nuevamente presionaremos el botón rojo y volverá a su

color inicial, eso significa que se ha dejado de grabar. Automáticamente se

guardará en la carpeta seleccionada por el supervisor.

8.3 PARA RENOMBRAR EL AUDIO

a) Nos dirigimos al menú principal y seleccionamos la carpeta ADMINISTRADOR

DE ARCHIVOS

b) Seleccionamos ALMACENAMIENTO INTERNO

654

Page 396: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

36

c) Luego acceder a la carpeta destino que ya habíamos configurado en la

aplicación ASR GRABADOR DE MP3.

d) En esta ventana se mostrarán todos archivos con los audios grabados.

Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y nos dirigimos al

MENÚ que son tres puntos ubicados al lado superior derecho de la pantalla

(imagen 1), seleccionamos y luego se abrirá una pequeña ventana en la que

elegiremos CAMBIAR NOMBRE (imagen 2)

➢ Si la encuesta se graba de forma parcial por cualquier incidencia, el

siguiente audio correspondiente al mismo informante se renombrará y se

informará al supervisor.

➢ Si el archivo con el audio que quedo en parcial se renombro con (10000-

01), la continuación del audio correspondiente al mismo informante se

nombrara (10000-02).

e) Se abrirá una ventana en el cual modificaremos el nombre del archivo y

presionaremos LISTO.

CARPETA ASIGNADA EN

CONFIGURACIONCION

655

Page 397: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

37

656

Page 398: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

38

8.4 PARA COMPARTIR AUDIO AL DRIVE

Tener en cuenta que para compartir un audio a la nube (Google Drive-carpeta

asignada), se deberá estar conectado a una red WI-Fi con una buena señal de internet

o datos móviles.

a) Presionamos por 2 segundos el archivo hasta que se sombree y luego nos

dirigimos la parte superior de la pantalla y seleccionamos el icono COMPARTIR.

b) Una vez seleccionado el icono compartir se abrirá una ventana con opciones de

destino, SELECCIONAR EL ICONO DE GOOGLE DRIVE.

c) Finalmente, debemos presionar GUARDAR

657

Page 399: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

39

d) Una vez seleccionado guardar, aparecerá en la parte superior izquierda

de la pantalla, una pequeña flecha apuntando hacia abajo, que no indica,

que se está realizando la descarga (no olvidar que tenemos que tener

acceso a internet).

658

Page 400: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

ANEXO 23: EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Protocolos generales para supervisión de encuestas

telefónicas

Manual del supervisor

Elaborado por

Noviembre de 2020

659

Page 401: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1

Índice

1. Objetivos ............................................................................................................ 2

2. Organización del trabajo de campo .................................................................... 2

2.1 Funciones del supervisor .................................................................................... 3

2.2. Funciones del encuestador................................................................................. 4

2.3. Prohibiciones del encuestador ............................................................................ 4

3. Funciones del supervisor ................................................................................... 5

4. Protocolo de grabación de audios (Supervisor) .................................................. 6

5. Documentos, materiales y equipos a utilizar .................................................... 11

660

Page 402: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

1. Objetivos

Los objetivos de la supervisión de encuestas telefónicas son los siguientes:

▪ Asegurar el cumplimiento de las tareas de la operación de campo dentro de los

plazos establecidos.

▪ Asegurar la cobertura total de muestra definida para responsabilidad del supervisor.

▪ Verificar el cumplimiento de las instrucciones contenidas en los documentos metodológicos elaborados para el desarrollo de la operación de campo, el procesamiento y consistencia de datos.

▪ Identificar y solucionar los problemas presentados durante la ejecución del trabajo de supervisión, a fin de garantizar la cobertura y la calidad de la información.

▪ Garantizar una correcta revisión y análisis de los indicadores de cobertura y calidad.

▪ Revisar los reportes de consistencia para detectar los errores en forma oportuna.

2. Organización del trabajo de campo

El planeamiento, organización y conducción del estudio es de responsabilidad del área

de APOYO Consultoría. Funcionalmente, el estudio tiene un Jefe de Proyecto quien es

responsable del planeamiento y la gerencia del estudio. El Jefe de Campo se encargará,

desde el nivel central, de la supervisión del desarrollo del trabajo de campo, así como

de informar y coordinar con el Jefe de Proyecto sobre el avance en campo.

El nivel local lo conforman los encuestadores supervisores y encuestadores de campo

quienes estarán bajo la conducción del Jefe de Campo. La organización funcional del

operativo de campo está graficada en el organigrama siguiente:

661

Page 403: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

Figura 1. Organigrama funcional para el operativo de campo

La presente propuesta corresponde a la organización para el trabajo de campo con productores, que

corresponde al trabajo más complejo en términos de número de encuestas. La estructura será similar para

el caso del resto de actores, con la participación de un supervisor por cada cinco encuestadores.

Elaboración: APOYO Consultoría

2.1 Funciones del supervisor

La labor de los Supervisores en este caso es fundamental para asegurar el cumplimiento

de los estándares de calidad definidos para el presente estudio. El Supervisor es a quien

se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el cumplimiento de las

instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo. Los Supervisores

desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la organización funcional

para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del Coordinador y Jefe de

campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del trabajo, las incidencias y

dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su labor.

Las funciones de los supervisores para el trabajo de campo son las siguientes:

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de

trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita

(modo silencio).

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior

retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según

protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25% de audios y comparar con la información

relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia

solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo,

revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

Jeje de trabajo de campo

Coordinador de trabajo de gabineteCoordinador de actividades de

campo

Supervisor 1 Supervisor 2 Supervisor 3

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

662

Page 404: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Elaborar reportes de avance cada cuatro días, que serán consolidados por

APOYO Consultoría y remitidos al cliente.

2.2. Funciones del encuestador

Las funciones del encuestador son las siguientes:

▪ Seguir estrictamente las instrucciones de este manual.

▪ Cumplir con la carga de trabajo asignada.

▪ Informar oportunamente acerca de los problemas encontrados.

▪ Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el trabajo de

campo.

▪ Velar por la integridad del material de trabajo que se le asigne.

▪ Revisar el cuestionario al concluir cada aplicación realizada en campo, con la

finalidad de corregir posibles errores u omisiones.

▪ Realizar las llamadas las veces que sean necesarias, con la finalidad de corregir

los errores o recuperar la información faltante.

▪ Observar una conducta ejemplar.

▪ Anotar en el cuestionario con letra de imprenta y números claros y legibles los

datos que se obtengan en la entrevista.

▪ Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que

le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.

2.3. Prohibiciones del encuestador

Las prohibiciones que son causales de retiro del estudio son:

▪ Alterar y/o falsear los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.

▪ Delegar su trabajo a otra persona.

▪ Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de encuestador

▪ Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos,

religiosos, etc.

▪ Solicitar o recibir retribuciones en dinero o en especie de las personas que

entrevista.

▪ Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados.

▪ Destruir o negarse a devolver el material del estudio.

▪ Mostrar comportamiento impropio durante el desarrollo de la operación de

campo.

663

Page 405: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

3. Funciones del supervisor

El Supervisor es a quien se ha delegado la responsabilidad de verificar y controlar el

cumplimiento de las instrucciones dadas para la ejecución de la operación de campo.

Los Supervisores desempeñarán dicho cargo en forma específica. De acuerdo a la

organización funcional para la ejecución de la encuesta, el Supervisor dependerá del

Coordinador y Jefe de campo, a la quien informará en forma oportuna, el avance del

trabajo, las incidencias y dificultades que pudieran surgir durante el desarrollo de su

labor.

Dependiendo del momento en que realiza la intervención, se destacan las siguientes actividades:

▪ Validar la ubicación del encuestador mediante la imagen compartida y llamada telefónica, la carga de los equipos al 100% (Smartphone y Tablet) a través de la imagen recibida y que la Tablet tenga suficiente memoria para grabar a través de los pantallazos recibidos.

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo a la carga de trabajo asignada.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita (modo silencio).

▪ Identificar deficiencias en el recojo de la información para la posterior retroalimentación.

▪ Verificar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado según protocolos.

▪ Asegurarse de escuchar el 25 % de audios y comparar con la información relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección. Asimismo, revisará la data recolectada en el mismo aplicativo CSPRO

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurarse de recibir el reporte de avance de los encuestadores.

o Enviar su reporte al Coordinador

Antes de iniciar la supervisión

▪ Validar la ubicación del encuestador mediante la imagen compartida y llamada telefónica.

▪ Verificar la carga de los equipos al 100% (Smartphone y Tablet) a través de la imagen recibida.

▪ Verificar que la Tablet tenga suficiente memoria para grabar a través de los pantallazos recibidos.

▪ Asegurar que las encuestas estén subidas a la nube y los audios etiquetados y compartidos en el drive.

▪ Asegurar el avance y cobertura de las entrevistas.

▪ Planificar y organizar la supervisión.

Supervisión directa

▪ Verificar que los encuestadores realicen las llamadas de acuerdo al listado entregado.

▪ Participar aleatoriamente durante la entrevista a través de una llamada tripartita.

664

Page 406: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

▪ Identificar oportunidades en la colecta de información para la retroalimentación oportuna.

▪ Asegurar la calidad de la colecta de acuerdo a la metodología establecida.

▪ Asegurar el envío de la encuesta a la nube y el audio renombrado y enviado al drive según protocolo.

Supervisión indirecta

▪ Realizar las llamadas telefónicas al 25% de las encuestas colectadas para la validación de la información.

▪ Revisar y validar la data al 100%.

▪ Asegurarse de escuchar el 25 % de audios y comparar con la información relevada por el encuestador. En caso de identificar omisión o inconsistencia solicitar la reapertura de la encuesta para su posterior corrección.

▪ Realizar el seguimiento y validación de la recuperación de información.

▪ Asegurar la recuperación o ratificación de la no respuesta a través de llamadas telefónicas.

▪ Asegurar de registrar las oportunidades de los encuestadores para la retroalimentación oportuna.

Término de la supervisión

▪ Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad para brindar el soporte oportuno.

▪ Asegurar de elaborar y enviar el reporte de avance de los encuestadores.

▪ Asegurar de enviar el reporte de supervisiones.

▪ Asegurar de realizar el seguimiento de las incidencias reportadas por el encuestador.

4. Protocolo de grabación de audios (Supervisor)

Antes de iniciar el trabajo

a) Se tendrá una cuenta Google Drive, exclusivamente para guardar los audios por

cada equipo encuestador.

LOS ENCUESTADORES NO DEBERAN INGRESAR A ESTAS CARPETAS.

665

Page 407: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

b) El coordinador de gabinete asignará carpetas para cada equipo de encuestadores,

por tanto, cada encuestador tendrá una carpeta donde compartirá los audios

diariamente.

c) Estructura del Drive para el ingreso de los audios

666

Page 408: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

d) Se asignará etiquetas a cada dispositivo Tablet con el nombre del encuestador

para poder identificarlos.

e) Se configurará el dispositivo con la ruta destino para compartir los audios. Esta

actividad la realizará el Coordinador de gabinete.

f) Seleccionar el correo asignado de destino.

EQUIPO 1

ENCUESTADOR

1

EQUIPO 1

ENCUESTADOR

2

EQUIPO 1

ENCUESTADOR

3

667

Page 409: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

g) Seleccionar la carpeta al equipo de campo, según le corresponda.

h) Luego seleccionar la carpeta asignada para el encuestador que usará el

dispositivo.

i) Una vez ubicada la carpeta presionara seleccionar (parte inferior derecha de la

pantalla)

SE

LE

CC

ION

A

R

668

Page 410: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

10

j) Asegurarse de que la ruta asignada en el dispositivo corresponda al

Encuestador y presionar GUARDAR.

k) Verificar diariamente el espacio de almacenamiento de la memoria del

dispositivo, (Mínimo 500Mb de memoria disponible diario).

l) Verificar el nivel de carga de los dispositivos, Smartphone y Tablet los cuales

deben de estar al 100% de carga.

m) Verificar diariamente que el aplicativo Google Drive este correctamente

instalado.

n) Verificar que los encuestadores cuenten con los cargadores de los dispositivos.

o) Asimismo, deberá solicitar diariamente una captura de pantalla de los siguientes

elementos:

Durante el proceso de compartir los audios

CHECKLIST

Encuestador

Screenshot del espacio

disponible de memoria

de la Tablet (mínimo

500mb de memoria

disponible)

Screenshot

del % de

batería

(smartphone-

Tablet)

Google

Drive-Cspro-

App de

grabador de

voz instalado

Cargador

Encuestador 1

Encuestador 2

Encuestador 3

Encuestador 4

Encuestador 5

GU

AR

DA

R

Cuenta Drive y

carpeta destino

669

Page 411: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

11

a) El supervisor deberá confirmar la recepción del audio en su dispositivo desde la

aplicación Google Drive y la carpeta asignada.

b) El supervisor deberá corroborar el nombre asignado a los audios.

c) El supervisor oirá los audios desde su dispositivo para las actividades

correspondientes a su cargo.

d) El coordinador de gabinete, deberá coordinar con los supervisores la recepción

de los audios, por cada encuestador y realizar una copia de seguridad de

respaldo.

e) Los audios se eliminarán desde el dispositivo de los encuestadores una vez por

semana (cada 06 días) o cuando el supervisor valide las encuestas. Actividad

monitoreada por el Supervisor.

5. DOCUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

▪ Manual del encuestador a productores.

▪ Manual del encuestador a extensionistas:

▪ Manual del encuestador a investigadores y becarios:

▪ Manual del encuestador a centros de investigación:

▪ Manual del encuestador a actores del SNIA:

▪ Muestra de productores.

▪ Muestra de extensionistas.

▪ Muestra de investigadores y becarios.

▪ Muestra de centros de investigación.

▪ Muestra de actores del SNIA.

▪ Cuestionario a productores.

▪ Cuestionario a extensionistas.

▪ Cuestionario a investigadores y becarios.

▪ Cuestionario a centros de investigación.

▪ Cuestionario a actores del SNIA.

▪ Manual de programación y uso de CSPRO

670

Page 412: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

ANEXO 24: EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PROGRAMA DE

INGRESO DE DATOS

Manual del encuestador

Elaborado por

Noviembre de 2020

671

Page 413: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1

GUÍA DE INSTALACIÓN DEL PROGRAMA DE INGRESO DE DATOS EN

EQUIPOS MÓVILES

Los siguientes pasos se pueden realizar sobre el dispositivo Android sea Tablet o

Smartphone.

1. INSTALAR EL CSENTRY

Para instalarlo en la tableta o celular, ingresar a Google Play, buscar

“CSENTRY” e instalar la aplicación siguiente:

Al finalizar este paso ya tendrá instalado el CsEntry en la tableta.

2. INSTALAR EL PROGRAMA DE INGRESO DE DATOS

• En la tableta abrir el CSEntry y realizar lo siguiente.

• En el menú de opciones de la derecha (3 puntos), elegir la opción Agregar

aplicación

• En la siguiente pantalla, se mostrará el mensaje: ¿De dónde quieres descargar

la aplicación?, aquí debe seleccionar la opción Servidor CSWeb

672

Page 414: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

• En la pantalla que aparece escribir la URL del servidor:

http://grupogalenosocupacionales.com/csweb74/api/

Una vez escrita la URL, elegir el botón CONECTAR.

• Se le solicitará ingresar un usuario y contraseña (por única vez) y debe utilizar

la siguiente:

• Luego se mostrará la siguiente pantalla y debemos elegir el botón INSTALAR

(Si ya lo tenía instalado indicará ACTUALIZAR o REINSTALAR)

• De esta forma se iniciará el proceso de instalación y esperamos a que concluya.

• Al terminar la instalación, aparecerá en el programa de encuesta instalado que

podrá utilizarse para realizar el registro de las encuestas.

Usuario: usuariocarga

Contraseña: pwusuariocarga

673

Page 415: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

Al ingresar podrá ver las pantallas de ingreso de datos, para este demo se has

programado solo algunas de las principales pantallas para poder comprender

como se recoge el dato desde la tableta.

Es importante que cuando aparezca el

mensaje solicitud de acceso escriba

apoyo123, esto permitirá acceder al menú

principal para registrar y editar las

encuestas.

Desde esta opción se acceso al

programa de ingreso de datos de

encuestas

Al ingresar se podrá ver el listado

de encuestas registradas. Elegir

alguna para ver la información

Con esta opción se puede

ingresar una nueva encuesta

Escriba: apoyo123

674

Page 416: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

3. REGISTRO DE INFORMACIÓN DE DATOS

• Una vez se identifique la pregunta correspondiente, el encuestador deberá

registrar la respuesta del encuestado.

• Debido a las características de las variables, existen diversos tipos de registros

de información.

• En el caso de preguntas con respuesta única, la pantalla mostrará un listado

similar al de los siguientes ejemplos con las opciones en forma circular. Este

formato de pregunta solo permitirá escoger una opción para el llenado de

información.

Con esta opción se puede

desplegar el panel de variables

para verificar que información se

ha registrado.

Panel de Variables

675

Page 417: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

P.104. ¿Cuál es el último nivel de estudios de aprobó?

P.14. ¿Vive en la unidad productiva?

Listado de opciones

(solo permite escoger opción)

Listado de opciones

(solo permite escoger opción)

676

Page 418: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

• En el caso de preguntas con respuesta múltiple, la pantalla mostrará un listado

similar al de los siguientes ejemplos con las opciones en forma cuadrangular.

Este formato de pregunta permitirá escoger más de una opción para el llenado

de información.

P.1003. ¿Cuáles son los tres principales motivos de la reducción? [Marque solo tres

opciones]

Listado de opciones

(permite escoger más de una

opción)

677

Page 419: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

P.300. ¿Qué tipo de actividad agropecuaria realizó en los últimos 12 meses?

• En el caso de preguntas con respuestas para completar con valores

numéricos, la pantalla mostrará un cuadro y un teclado numérico similar al de

los siguientes ejemplos. Este formato de pregunta permitirá realizar el llenado de

información únicamente con valores numéricos.

P.508. Indique la equivalencia de unidades medidas en Kg/Lt de la producción de

Huevo de gallina.

Listado de opciones

(permite escoger más de una

opción)

Cuadro

(permite el llenado de

información)

Teclado numérico

678

Page 420: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

P.502. ¿Qué cantidad de Pollos/gallinas tenía en el año 2019?

• En el caso de preguntas con respuestas para completar con texto, la pantalla

mostrará un cuadro y un teclado similar al de los siguientes ejemplos. Este

formato de pregunta permitirá realizar el llenado de información únicamente con

texto.

P.9. Nombre y apellido del productor

Cuadro

(permite el llenado de

información)

Teclado numérico

Cuadro

(permite el llenado de

información)

Teclado de texto

679

Page 421: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

P.402. ¿Qué cultivo instaló o cosechó? Mencione el nombre del Cultivo N° 1

Cuadro

(permite el llenado de

información)

Teclado de texto

680

Page 422: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP 1)

Anexo 25: Cuadro comparativo de hallazgos en

las experiencias internacionales

Elaborado por

Febrero de 2021

681

Page 423: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

País Enfoques Problemas Alternativas de solución

Uruguay

- Coordinación y articulación entre actores del sector privado y público

- Gestión de los recursos de financiamiento en el sector agropecuario, a nivel recaudación y distribución.

EL INIA actúa como intermediario entre el sector privado y público, lo cual permitió pasar de un sistema asistencial (estado a productor) a uno de cooperación donde el productor interviene en el financiamiento mediante impuestos por su valor total de ventas.

Bolivia

- Financiamiento con priorización. - Intermediario entre agentes de innovación y productores - Inclusión de centros de educación superior.

- Priorización de recursos para la innovación en cadenas de productos específicas. - Articulación de la cadena productiva entre los actores del programa.

El SBI permitió concentrar los recursos de innovación, investigación y financiamiento en cadenas de productos específicas, asegurando su desarrollo. El SBI permitió articular el mercado de innovación y tecnología en Bolivia, y actuó como intermediario en la diseminación de conocimiento entre los agentes de innovación y productores. Asimismo promueve la inclusión de centros de educación superior como actores partícipes de la investigación e innovación.

Ecuador

- Coordinación y articulación entre actores del sector privado y público

- Articulación del programa con entidades públicas, privadas y del sector educativo.

INIAD funciona como ente integrador entre los actores públicos y privados del sector y facilita la creación de conocimiento. EL INIAD contribuye a incrementar la productividad del sector agropecuario mediante la creación de estándares de competitividad acorde con el mercado nacional e internacional. INIAD promueve la inversión en "talentos humanos" y aprovechamiento de la experiencia internacional para generar conocimiento en el sector agrícola de Ecuador.

Colombia

- Sistematizar y planificación de investigación. Subsistemas para innovación, extensión y capacitación/formación.

- Gestión de fondos para la innovación agrícola. - Organización y sistematización de la investigación agrícola.

El SNIA funciona como el ente encargado de organizar, sistematizar y planificar la investigación. Para ello cuenta con una agenda de investigación y se apoya en tres sub sistemas encargados de la innovación, extensión y asesoramiento, y formación y capacitación, en el sector agrícola. El SNIA también contribuye a la gestión de fondos para la innovación agrícola mediante un mecanismo de fondos parafiscales.

Mexico

- Coordinación y articulación entre actores del sector privado y público. - Facilitar

- Elevados costos de transacción y coordinación en la innovación para los productores individuales y familiares.

El SNITT y la Ley de Desarrollo Rural de 2001 brindaron un requerido espacio de diálogo y discusión entre el sector privado y público, que contribuyó a integrar demandas de innovación y atenderlas con mayor velocidad, pues dicha integración redujo los cuellos de botella. Asimismo facilitó la agrupación de productores individuales/familiares, lo cual redujo costos de transacción al negociar y asignarles recursos.

682

Page 424: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

asociatividad: reduce costos de transacción.

Brasil

- Promoción vía fortalecimiento del sector privado para proveer conocimiento, tecnología y gestión de financiamiento.

- Necesidad de un ente en capacidad de gestionar la información.

La presencia del sector privado como proveedor de conocimientos y tecnología al sector agrícola en conjunto con la gestión del financiamiento a nivel doméstico permitieron la promoción sector agrario en el país.

Argentina - Coordinación y articulación entre los actores

- Elevados costos de transacción y coordinación en la innovación para los productores individuales y familiares.

El principal rol de las AAPRESID fue la de reducción de costos de transacción por la coordinación entre los actores. Permitió centralizar sus demandas por innovación, así como lograr una recaudación y asignación de recursos más eficiente. Contribuye a la inserción (de manera limitada) de las universidades en el sistema.

Chile

- Coordinación y articulación entre actores del sector privado y público

- Organización de los esfuerzos de innovación y participación del sector privado en el proceso de investigación y desarrollo

Contribuyó a crear una identidad en el sector privado, para luego facilitar su articulación con el sector público en espacios de diálogo (mesa agrícola), donde se coordinan los intereses de los actores para llegar a una política agrícola en el concenso. La articulación entre los actores permite una mejor asignación de recursos y esfuerzos para la innovación. Dicha articulación permite también que el conocimiento se genere de manera continua y con una base para la retroalimentación.

Australia

- Gestión de fondos concursables. - Articulación con el sector educativo y de investigación.

- Incentivar la investigación y desarrollo en el sector agrícola. - Remoción de barreras para la innovación agrícola en el sector rural.

Promueve la innovación mediante fondos concursables, financiamiento institucional, incentivos tributarios y subsidios. Los fondos concursables pueden ser basados en propuestas y revisados por pares o basados en objetivos predefinidos por la agencia financiadora. La población objetivo de este los fondos concursables son universidades y centros de investigación, mientras que los beneficiarios de los incentivos tributarios y subsidios son organizaciones y asociaciones de productores.

Bangladesh - Sistemas de información para la innovación y participación activa de los agentes

- Coordinación de la demanda por innovación entre los productores y falta de un mecanismo orientador de la misma.

La innovación es un proceso interactivo, donde la acumulación de conocimiento y aprendizaje tienen el rol protagónico. Los sistemas de innovación permiten lidiar con rigideces en la transmisión de información en el mercado, pues puede actuar como ente centralizador de información para el aprendizaje, transmisión y comunicación de la misma. La innovación permite la entrada de nuevos actores, así como asignar nuevos roles a los actores existentes. Los actores ahora pueden ser fuentes de conocimiento, demandantes de conocimiento y coordinadores en la transmisión de este (Hall, 2006; Mytelka, 2004)

India

683

Page 425: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

684

Page 426: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

Anexo 26: Metodología de cálculo de la brecha de

innovación agraria

Elaborado por

Febrero de 2021

685

Page 427: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA BRECHA DE INNOVACIÓN AGRARIA1

La brecha de innovación agraria debe entenderse como la diferencia entre el nivel de

productos y servicios de innovación agraria que se ofrece actualmente, y el nivel óptimo

o eficiente de provisión. En el Gráfico, se presenta un ejemplo de un mercado de

innovación agraria en el que se transa una cantidad Q’ a un precio P’. Ello difiere del

nivel de comercialización óptimo —Q* y P*, respectivamente— y, por lo tanto, genera

pérdida de eficiencia social (PES), cuya área está resaltada en rosado. La brecha, en

este caso, está definida por la diferencia entre la cantidad óptima y la cantidad transada

efectivamente: Q* - Q’.

Gráfico 1: Ejemplo de brecha de innovación agraria

Elaboración: Consorcio APOYO.

Así, la brecha está compuesta por la demanda insatisfecha, es decir, por la cantidad de

productos y servicios de innovación agraria que debería comercializarse adicionalmente

para que el mercado pueda llegar a un equilibrio eficiente. Sin embargo, es importante

notar que esta demanda insatisfecha no es el único componente de la brecha. Dadas

las características particulares de la oferta (productos y servicios innovadores cuyos

beneficios generalmente no están difundidos) y de la demanda (compuesta por

pequeños y medianos productores en su mayoría), la brecha también debe considerar

aquellos productos o servicios que no se demandan actualmente pero por

desconocimiento de ellos. A este segmento se propone denominarlo como demanda

inaccesible: tecnologías a las que no se puede acceder porque, pese a existir, no están

adecuadamente difundidas.

1 Este anexo metodológico tiene base en el análisis de brechas realizado en el diagnóstico del SNIA. En el marco del diseño de la Política Nacional de Innovación Agraria.

DEMANDA

OFERTA

Q*

P*

Q

P

Q’

P’

686

Page 428: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

En síntesis, la brecha de innovación agraria está compuesta tanto por demanda

insatisfecha como por demanda inaccesible. Éstas serán medidas en función del número

de productores agrarios que (i) demandan productos y servicios de innovación agraria

específicos pero que no acceden a ellos o no están satisfechos con la cantidad a la que

acceden y (ii) que no demandan éstos porque no los conocen, respectivamente.2 En el

cuadro siguiente se resumen los criterios que determinan ambos segmentos, así como

la demanda satisfecha:

Cuadro 1. Criterios para la asignación de productores a los distintos segmentos de la

demanda

Segmento de la

demanda Criterio de identificación

Demanda satisfecha ▪ Accede al producto o servicio en la cantidad necesaria.

BR

EC

HA

Demanda

insatisfecha

▪ Accede al producto o servicio, pero no en la cantidad necesaria.

▪ No accede al producto o servicio, pero considera que lo

beneficiaría

▪ No accede al producto o servicio, pero pagaría por acceder.

Demanda

inaccesible

▪ Desconoce el producto o servicio.

▪ Ha escuchado del producto o servicio, pero no sabe si podría

beneficiarlo.

Nota: Un cuarto segmento está compuesto por los productores que no perciben la necesidad del bien o

servicio de innovación a pesar de conocerlo, por lo que no forman parte de la demanda. Elaboración:

Consorcio APOYO

De acuerdo con estos criterios, la metodología propuesta consiste en asignar a los

productores agrarios en cuatro grupos: (i) los que accedieron a los productos y servicios

de innovación agraria; (ii) los que tienen una demanda insatisfecha; (iii) los que enfrentan

una demanda inaccesible; y (iv) los que no demandan productos y servicios de

innovación agraria (por ejemplo, no los consideran beneficiosos). Esta clasificación se

realizará en función de la información recogida en la encuesta a productores. En el

Gráfico 2 se detalla cómo esta recoge los datos necesarios para el cálculo de la brecha

de innovación agraria.

2 Cabe precisar que este es un análisis de satisfacción de la demanda en términos de cantidad. Otros

enfoques alternativos pueden ser el de satisfacción de la demanda en términos de calidad, o la satisfacción

en cantidad y calidad. En este estudio se optó por el enfoque de cantidad debido a que su medición es

menos propensa a ser sesgada, dadas las características del instrumento para recojo de información

(encuesta).

687

Page 429: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Gráfico 2: Proceso de recojo de información de brecha de innovación agraria

Elaboración: Consorcio APOYO.

Así, para el cálculo de brechas se utilizó tres grupos de preguntas que sirvieron como

filtro para asignar a los productores a cada segmento de la demanda (ver

¿Conoce o ha

escuchado de…?

No

Demanda

inaccesible

Sí¿Ha accedido, y

está satisfecho

con la cantidad a

la que ha

accedido…?

Demanda

satisfecha

No

¿Estaría dispuesto

a pagar, considera

que son

beneficiosos o no

está satisfecho con

la cantidad a la que

ha accedido …?

No

Demanda

insatisfecha

No demanda

688

Page 430: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 2). A continuación se detalla cómo estas preguntas fueron aplicadas durante el

trabajo de campo:

▪ En primer lugar, se indagó si los productores conocían o no los productos y

servicios de innovación agraria del programa. Esta pregunta se dividió en dos

etapas. Primero, se les preguntó directamente si conocen los productos y

servicios de innovación agraria, sin darles ninguna información adicional. Si

respondían afirmativamente, se pasaba a la siguiente pregunta. Solo si

respondían negativamente, se les explicó en qué consisten los productos y

servicios, y se les replanteó la pregunta. La idea fue recoger información de todos

los productores que conocen los productos y servicios de innovación, así no

sepan su nombre directamente. Los que respondieron negativamente a ambas

preguntas fueron asignados al grupo de demanda inaccesible.

▪ En segundo lugar, a los productores que conocían los productos y servicios de

innovación agraria se les preguntó por si habían accedido a éstos o por si los

habían usado. Los que respondieron afirmativamente fueron asignados al grupo

de demanda satisfecha. Se debe notar que, en el caso de los productos en la

categoría 2 (abono, fertilizantes, plaguicidas y vacunas) y de los servicios en la

categoría 4 (servicios de extensión agraria), se indagó adicionalmente por si

estaban satisfechos con la cantidad de productos y servicios a la que habían

accedido. En este caso, los productores fueron asignados a demanda satisfecha

solo si respondían afirmativamente a ambas preguntas.

▪ En tercer lugar, a los productores restantes se les preguntó si consideran

beneficiosos y si estarían dispuestos a pagar acceder a los productos y servicios

de innovación agraria. Los que dijeron que sí estarían dispuestos a pagar o que,

en todo caso, los consideran beneficios fueron asignados al grupo de demanda

insatisfecha. En este grupo de demanda insatisfecha también se incluyó a

aquellos productores que, pese a haber accedido a los productos y servicios, no

se encuentra satisfecho con la cantidad a la que accedió. El resto fue clasificado

como no demandante del producto o servicio evaluado, dada la situación actual

del mercado.

Una vez realizada la asignación de los productores a cada uno de los segmentos de la

demanda se calcula la proporción de cada segmento:

689

Page 431: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Finalmente, la brecha de innovación se define como la suma del porcentaje de

productores con demanda insatisfecha y el porcentaje de productores con demanda

inaccesible:

Brecha de innovación = % Demanda insatisfecha + % Demanda inaccesible

% de productores con demanda insatisfecha

% de productores con demanda inaccesilble

% de productores con demanda satisfecha

% de productores que no demandan

690

Page 432: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 2. Preguntas de la encuesta a productores utilizadas para determinar la demanda de productos y servicios de innovación

Elaboración: Consorcio APOYO.

Pregunta(s) empleadasRespuesta (s)

consideradaPregunta(s) empleadas

Respuesta (s)

consideradaPregunta(s) empleadas

Respuesta (s)

considerada

Demanda

satisfecha

¿Ha escuchado usted de ...? (Con o sin

explicación)Sí ¿Ha usado o accedido a ...? Sí - -

Si accediera, ¿qué tanto cree que le beneficiaría? Mucho

¿Estaría dispuesto a pagar por...? Sí

¿Ha escuchado usted de ...? (Sin explicación) No - - - -

¿Ha escuchado usted de ...? (Con explicación) No - - - -

¿Ha escuchado usted de ...? (Con explicación) Sí ¿Ha usado o accedido a ...? No Si accediera, ¿qué tanto cree que le beneficiaría? No sabe

Demanda

satisfecha¿Usted compra...? Sí Considera que usa una cantidad... Necesaria - -

¿Usted compra...? Sí Considera que usa una cantidad... Insuficiente - -

¿Ha identificado pérdida de productividad en su parcela? Sí - -

¿Considera que puede tener un mejor manejo de cultivos? Sí - -

¿Identifica baja calidad en el suelo o terrenos? Sí - -

¿Logra una producción insuficiente? Sí - -

¿Identifica un bajo rendimiento en la tierra? Sí - -

Demanda

satisfecha

¿Ha escuchado usted de ...? (Con o sin

explicación)Sí ¿Ha usado o accedido a ...? Sí - -

Si accediera, ¿qué tanto cree que le beneficiaría? Mucho

¿Estaría dispuesto a pagar por...? Sí

¿Ha escuchado usted de ...? (Sin explicación) No - - - -

¿Ha escuchado usted de ...? (Con explicación) No - - - -

¿Ha escuchado usted de ...? (Con explicación) Sí ¿Ha usado o accedido a ...? No Si accediera, ¿qué tanto cree que le beneficiaría? No sabe

Demanda

satisfecha

¿En los últimos 12 meses ha accedido al siguiente

servicio...?Sí

¿Está satisfecho con el número de capacitaciones,

asistencia técnica y asesorías recibidos?Sí - -

¿En los últimos 12 meses ha accedido al siguiente

servicio...?Sí

¿Está satisfecho con el número de capacitaciones,

asistencia técnica y asesorías recibidos?No - -

Habría evitado pérdidas si: Se hubiera informado con

anticipaciónSí - -

Habría evitado pérdidas si: Hubiera tomado medidas de

mejor manejo de cultivo o crianzaSí - -

Es una limitación para incrementar su ingreso:

Desconocimiento de buenas prácticas pecuariasSí - -

Categoría 4: Servicios

de transferencia

tecnológica y

extensión agrariaDemanda

insatisfecha ¿En los últimos 12 meses ha accedido al siguiente

servicio...?No

Categoría 3: Servicios

de análisis o de

soporte a la actividad

agraria

Demanda

insatisfecha

¿Ha escuchado usted de ...? (Con o sin

explicación)Sí ¿Ha usado o accedido a ...? No

Demanada

inaccesible

No

Demanada

inaccesible

Categoría 2: Abono,

fertilizantes,

plaguicidas y vacunasDemanda

insatisfecha¿Usted compra...? No

Tipo de producto o

servicio

Segmento de la

demanda

potencial

Primer filtro Segundo filtro Tercer filtro

Categoría 1: Semillas,

plantones, injertos,

reproductores, semen

y embriones

Demanda

insatisfecha

¿Ha escuchado usted de ...? (Con o sin

explicación)Sí ¿Ha usado o accedido a ...?

691

Page 433: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

692

Page 434: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

ANEXO 25: EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

INNOVACIÓN AGRARIA (PIP1)

RECOJO DE INFORMACION MEDIANTE TABLET

Manual del encuestador

Elaborado por

Noviembre de 2020

693

Page 435: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

1

DISEÑO DEL APLICATIVO DE INGRESO DE DATOS Y CONFIGURACION PARA SINCRONIZACION EN LA NUBE

El proceso se iniciará con el desarrollo del sistema de entrada de datos para controlar la carga de información acordes a los cuestionarios antes descritos, para este fin se contará con el sistema CSPRO versión 7.4 que permita el procesamiento oportuno de la información.

Para el desarrollo de las aplicaciones de ingreso de datos se requiere realizar el análisis y revisión de cada una de las preguntas del cuestionario para obtener el diccionario de la estructura de datos (base principal del programa de ingreso de datos). Esta aplicación incluye los saltos de control de la encuesta y la sintaxis necesaria para detectar inconsistencias que serán corregidas durante la digitación. La sintaxis verifica los rangos válidos para cada una de las variables.

Estas capacidades del programa de ingreso de datos minimizan los errores durante la digitación. El proceso de elaboración del programa de entrada de datos se realiza de la siguiente manera:

▪ Creación de diccionario de datos. ▪ Diseño de los formularios de ingreso de datos. ▪ Programación de sintaxis de validación de datos, restricciones, saltos,

mensajes de error que guían al digitador y visualización asistida de opciones (versión escritorio).

Este programa de ingreso de datos, será configurado en las Tablet Android, destinadas para el recojo de datos en campo, asimismo se utilizará un servidor en la nube para configurar la sincronización de datos mediante CSWEB.

1. PROGRAMAS DE INGRESO DE DATOS EN CSPRO

El proceso se iniciará con el desarrollo del sistema de entrada de datos para controlar la carga de información acordes a los cuestionarios, para ello se utilizará CSPRO versión 7.4 para realizar el procesamiento eficiente de la información. CSPRO es un paquete de software de uso libre especializado para el ingreso, edición, tabulación y publicación de censos y encuestas. Actualmente CSPRO permite desarrollar aplicaciones para el entorno de Windows y Android, lo que facilita su implementación y uso.

Para el desarrollo de las aplicaciones de ingreso de datos se requiere realizar el análisis y de cada una de las preguntas del cuestionario para obtener el diccionario de la estructura de datos (base principal del programa de ingreso de datos). Esta aplicación incluye los saltos de control de la encuesta y la sintaxis

694

Page 436: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

2

necesaria para detectar inconsistencias que serán corregidas durante la digitación. La sintaxis verifica los rangos válidos para cada una de las variables.

Estas capacidades del programa de ingreso de datos minimizan los errores durante la digitación. El proceso de elaboración del programa de entrada de datos se realiza de la siguiente manera:

a) Creación de diccionario de datos. b) Formularios CAPI para el ingreso de datos. c) Programación de sintaxis de validación de datos y control de flujo. d) Módulo de descarga y exportación de datos a SPSS, Stata o Excel.

a) Creación del diccionario de datos En esta actividad se obtendrá la estructura única del diccionario de datos. Para ello cada una de las preguntas y valores especificados en el Cuestionario del Estudio serán especificados uno a uno en CSPRO. De la misma forma en que todas las preguntas serán especificadas en el diccionario de datos, todos los valores de cada pregunta serán especificados en el diccionario como valores válidos y adicionalmente se indicará otros valores para estandarizar los casos de missing, no aplica o No sabe no responde. Esta actividad asegura que la futura aplicación solo permita registrar datos pre-establecidos por el estudio y se limite la posibilidad de datos inválidos. Todas las preguntas y valores del cuestionario, se organizarán en el diccionario de datos, agrupándolas según la sección a la que pertenezca dentro del cuestionario, ello permitirá que al momento de la exportación de los datos, hacia STATA o SPSS, se obtenga la información organizada de acuerdo a lo establecido en el cuestionario y de esta forma se facilite el análisis posterior de la información.

A este nivel de desarrollo, se especificarán también los diccionarios externos por ejemplo de Ubicación Geográfica u otros que sean necesarios para las validaciones de la aplicación.

695

Page 437: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

3

b) Formularios de ingreso de datos

Como resultado de esta actividad se obtiene las pantallas de ingreso de datos. Tomando como base el diccionario de datos creado, en el CSPRO se crearán cada una de las pantallas de ingreso. Estas pantallas de ingreso de datos se organizarán respetando el orden establecido en el cuestionario de datos, de tal forma que ya pensando en la digitación, estas pantallas faciliten la rápida adaptación por parte del digitador, que encontrará una similitud natural entre el cuestionario y las pantallas de ingreso. Además se podrá definir aquellas preguntas que deberán mostrar desplegados todos los valores que permite y así facilitar la tarea del digitador.

696

Page 438: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

4

Se integrará en esta parte el acceso a datos externos que será utilizados para complementar las validaciones de la aplicación, como por ejemplo: datos de ubigeo, digitadores, listado de inventos, u otro requerido.

En la Tableta, se tiene la posibilidad de incluir imágenes en algunas opciones para asistir al encuestador durante el levantamiento de la información. (opcional). Imágenes de Referencia.

c) Programación de sintaxis de validación de datos y control de flujo

A los programas de ingreso de datos se incorporará los controles de consistencias, validación de rangos, control del flujo de las preguntas o mejor dicho los saltos entre preguntas propio del cuestionario, de esta forma se incluirán todas las reglas de consistencia preestablecidas de acuerdo al diseño de los cuestionarios. Esto hace que el ingreso de datos realice en forma “inteligente” las validaciones necesarias y con un mínimo de errores de digitación.

697

Page 439: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

5

De esta forma, cuando un valor inválido o fuera de rango sea ingresado por el digitador, éste podrá ver en pantalla el error correspondiente y podrá corregirlo.

698

Page 440: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

6

Esta actividad permite que al momento de la digitación, el programa guíe al digitador a través del flujo lógico y natural del cuestionario, respetando los saltos y la obligatoriedad de las preguntas que se encuentren dentro del flujo.

d) Módulo de Descarga y Exportación de datos

El módulo de descarga y exportación permite que la base de datos pueda ser descargada a demanda y exportada a los formatos SPSS, STATA o Excel. De esta manera el equipo técnico podrá evaluar el proceso de ingreso de datos y determinar acciones correctivas que permitan mejorar el proceso de levantamiento de información.

Este módulo facilita obtener los archivos de importación necesario para cargar la data en STATA/SPSS.

699

Page 441: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

7

2. EL PROGRAMA DE INGRESO Y SINCRONIZACIÓN EN LA NUBE

Para realizar la consolidación de la información recogida desde las tabletas, se implementará y configurará un servidor de integración en la nube. Este servidor CSWeb del CsPro es un servidor de integración creado para realizar una Sincronización Inteligente lo que agiliza la transferencia y consolidación de datos. Inmediatamente luego de la sincronización de datos que realizan los encuestados, la información viaja al servidor CsWeb que con su software de integración consolida la información y la pone disponible para ser descargada y utilizada.

a) Sincronización de la información El equipo técnico del proyecto podrá utilizar el módulo de descarga y exportación que provee la forma correcta para descargar y exportar la información de las encuestas recogidas, para el monitoreo y finalmente para el análisis. Este servidor de integración permite unificar ágilmente la data recogida en las tabletas, para ello el Encuestador dispondrá de un menú a través del cual podrá realizar las actividades de ingresar encuestas y de sincronizar su data en el servidor principal.

Al elegir la opción de Sincronizar con Central, la información viajará desde la Tableta hacia el Servidor de Integración y estará disponible para poder descargarla y realizar las tareas de verificación parcial de la información que puede ejecutarse periódicamente.

700

Page 442: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

8

Los encuestadores deben ejecutar la sincronización de datos al finalizar el trabajo de campo cada día o en el periodo de tiempo que requieran, de esta forma la información se enviará desde las tabletas al servidor y estaría disponible para realizar los respectivos controles de calidad.

El equipo técnico del proyecto, podrá utilizar el Módulo de Descarga y Exportación descargar la base de datos y así realizar las actividades de control de calidad parcial.

b) Actualización del programa de ingreso de datos en las tabletas

Durante el proceso de ingreso de datos, se podrá tener actualizaciones del programa de ingreso las mismas que tendrán ajustes y mejoras al programa de ingreso de datos. El programa se actualizará en cada tableta al ejecutar la funcionalidad de Sincronización del menú principal. Esto asegura que todas las tabletas siempre tenga la misma versión del programa de ingreso y para lograrlo solo deben Sincronizar.

Al ejecutar Sincronizar, ocurren dos cosas:

1. Actualización del programa de ingreso de datos en la tableta (si hubiera alguna actualización disponible).

2. Envío de la data recogida desde la tableta hacia el servidor CsWeb.

701

Page 443: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

9

3. SEGUIMIENTO Y CONTROL

a) Soporte a campo por analista de información El equipo Técnica central y supervisores debe recibir las consultas del encuestador vía WhatsApp o por llamada telefónica a fin de que pueda resolver problemas que le reporte.

Este equipo también debe poder consolidar los problemas reportados por flujo anómalo o correcciones que deban hacerse al programa de ingreso, de tal forma que puedan hacer una pre-evaluación de si lo reportado corresponde a una corrección al programa para solicitar el cambio. Si se tratase de una corrección al programa de ingreso de datos, se debe traducir el comportamiento esperado en lenguaje claro al desarrollador.

b) Control de calidad y consistencia parcial y final

Esta actividad de Monitoreo y Control de Calidad debe ser realizada por el equipo Técnico Central, con el objetivo de es encontrar posibles errores, omisiones, pases entre preguntas, valores no autorizados y otros, para ello deberán usar el Módulo de Descarga y Exportación de datos.

Para la consistencia de información se podrá realizar las siguientes actividades para verificar la coherencia de la información, identificar “valores anómalos” y valores extremos dentro del conjunto de datos:

▪ Inspección de Frecuencias (marginales) ▪ Inspección de valores extremos ▪ Inspección de campos Otros

Durante el recojo de la información en campo, periódicamente debe realizarse una inspección de las marginales y ejecutar la consistencia para identificar problemas durante el proceso, de esta forma se puede enviar estos reportes parciales a los Analista de información y efectuar las correcciones necesarias.

A continuación se puede revisar el proceso a nivel de contexto para cada uno de los puntos descritos.

702

Page 444: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 28: Descriptivos de indicadores de marco lógico y variables de control

Descriptivos de los indicadores para las muestras de línea de base y línea final – IA + Ext

Línea de base Línea Final

Control Tratamien-

to Control

Tratamien-to

Indicadores de Efecto Intermedio

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso productivo

0.8 0.9 1.3 1.9

Porcentaje de productores mujeres con respecto al total de beneficiarios

88% 90% 67% 73%

Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas con respecto al total de beneficiarios

0% 19% 39% 30%

Porcentaje de productores jóvenes (menores de 30) que participan de los subproyectos con respecto al total de beneficiarios

9% 6% 5% 4%

Porcentaje de productores que continuarán invirtiendo en servicios de innovación

NA NA 40% 51%

Indicadores de Impacto

Volumen de productos vendidos en mercados locales (Kg)

13,661 230,827 4,507 47,332

Valor agregado de productos agrarios (S/)

17,961 19,333 320,684 542,396

Rendimientos físicos de productos agrarios (Kg / hectáreas)

22,562 9,097 41,026 36,578

Porcentaje de productores con productos y servicios con certificación de calidad

19% 38% 23% 32%

Fuente: Estudio de Línea de Base 2017, Línea Final 2020. Elaboración: APOYO Consultoría.

703

Page 445: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Descriptivos de los indicadores para las muestras de línea de base y línea final – Semilleristas

Línea de base Línea Final

Control Tratamien-

to Control

Tratamien-to

Indicadores de Efecto Intermedio

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso productivo

0.9 1.4 1.6 1.6

Porcentaje de productores mujeres con respecto al total de beneficiarios

85% 86% 64% 61%

Porcentaje de productores autoidentificados como indígenas con respecto al total de beneficiarios

0% 33% 54% 47%

Porcentaje de productores jóvenes (menores de 30) que participan de los subproyectos con respecto al total de beneficiarios

9% 6% 5% 3%

Porcentaje de productores que continuarán invirtiendo en servicios de innovación

NA NA 49% 47%

Indicadores de Impacto

Volumen de productos vendidos en mercados locales (Kg)

12,178 22,796 6,325 11,626

Valor agregado de productos agrarios (S/)

14,308 20,374 270,778 738,795

Rendimientos físicos de productos agrarios (Kg / hectáreas)

9,712 104,229 6,340,518 115,461

Porcentaje de productores con productos y servicios con certificación de calidad

22% 18% 25% 14%

Fuente: Estudio de Línea de Base 2017, Línea Final 2020. Elaboración: APOYO Consultoría.

704

Page 446: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Descriptivos de las variables de control para las muestras de línea de base y línea final – IA + Ext

Línea de base Línea Final

Control Tratamien-

to Control

Tratamien-to

Promedio de la edad de los productores 47 49 48 51

Porcentaje de los que saben leer y escribir

97% 98% 94% 96%

Porcentaje de los que culminaron secundaria

59% 61% 43% 46%

Porcentaje de los que culminaron estudios superiores

15% 15% 14% 14%

Porcentaje de los que hablan castellano como lengua materna

81% 82% 73% 82%

Porcentaje de los que acceden a agua a través de red pública

64% 47% 68% 69%

Porcentaje de los que viven en casas de ladrillo o cemento

26% 29% 23% 27%

Promedio de hectáreas cosechadas 3 8 2 2

Porcentaje de los que riegan a través del sistema de gravedad

80% 74% 57% 60%

Fuente: Estudio de Línea de Base 2017, Línea Final 2020. Elaboración: APOYO Consultoría.

Descriptivos de las variables de control para las muestras de línea de base y línea final - Semilleristas

Línea de base Línea Final

Control Tratamien-

to Control

Tratamien-to

Promedio de la edad de los productores 48 50 49 51

Porcentaje de los que saben leer y escribir

96% 98% 89% 98%

Porcentaje de los que culminaron secundaria

62% 69% 54% 55%

Porcentaje de los que culminaron estudios superiores

19% 28% 13% 23%

Porcentaje de los que hablan castellano como lengua materna

48% 64% 44% 58%

Porcentaje de los que acceden a agua a través de red pública

88% 75% 72% 76%

Porcentaje de los que viven en casas de ladrillo o cemento

13% 22% 16% 28%

Promedio de hectáreas cosechadas 2 28 1 2

Porcentaje de los que riegan a través del sistema de gravedad

58% 94% 60% 67%

Fuente: Estudio de Línea de Base 2017, Línea Final 2020. Elaboración: APOYO Consultoría.

705

Page 447: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 29: Modelos para la estimación del impacto del Programa

Modelos usados para estimar el impacto en la adopción tecnológica

Variables

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v1

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v2

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v3

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v4

(1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (2) (3)

Efectos

Efecto (Diff-Diff) 0.489** 0.502** 0.504** 0.446** 0.428** 0.430** 0.436*** 0.439** 0.448*** 0.393*** 0.366** 0.374**

(0.208) (0.241) (0.240) (0.187) (0.217) (0.217) (0.145) (0.171) (0.171) (0.125) (0.148) (0.148)

Efecto tiempo 0.526*** 0.196 0.105 0.481*** 0.214 0.130 0.286*** 0.111 0.0428 0.241*** 0.129 0.0684

(0.130) (0.147) (0.159) (0.114) (0.131) (0.140) (0.0861) (0.103) (0.115) (0.0713) (0.0873) (0.0962)

Efecto tratamiento -

0.976*** -0.926** -0.887** -

0.970*** -

0.939*** -0.896** -

0.650*** -

0.640*** -

0.609*** -

0.644*** -

0.654*** -

0.618***

(0.319) (0.380) (0.408) (0.283) (0.332) (0.351) (0.164) (0.202) (0.221) (0.135) (0.160) (0.170)

Controles Recepción de fondos diferentes a los del PNIA

1.728*** 1.746*** 1.557*** 1.576*** 1.087*** 1.102*** 0.916*** 0.932***

(0.268) (0.269) (0.241) (0.242) (0.193) (0.193) (0.166) (0.166)

Sexo -0.304 -0.251 -0.370 -0.317

(0.526) (0.476) (0.326) (0.273)

Edad 0.00576 0.00552 0.00164 0.00140

(0.0149)

(0.0134) (0.0120) (0.0105)

Edad al cuadrado

Sabe leer y escribir 1.038* 0.888 0.479 0.329

(0.611) (0.542) (0.414) (0.339)

706

Page 448: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Variables

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v1

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v2

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v3

Número de nuevas tecnologías generadas y aplicadas en el proceso

productivo v4

Nivel educativo - Inicial 1.563** 1.338** 1.432*** 1.207***

(0.700) (0.604) (0.490) (0.409)

Nivel educativo - Primaria 0.319 0.182 0.528 0.391

(0.593) (0.507) (0.402) (0.320)

Nivel educativo - Secundaria 0.0834 0.0137 0.337 0.267

(0.666) (0.573) (0.453) (0.366)

Nivel educativo - Superior no universitaria 0.611 0.446 0.648 0.484

(0.820) (0.724) (0.541) (0.448)

Nivel educativo - Superior universitaria 1.362 1.166 1.165* 0.969*

(0.920) (0.803) (0.657) (0.546)

Puntaje de NSE 0.00992 0.00360 0.00531 -0.00102

(0.0329)

(0.0293) (0.0233) (0.0200)

Especificaciones

Constante 1.342*** 1.336**

* -0.132 1.248*** 1.240*** 0.0493 0.817*** 0.801*** -0.0114 0.722*** 0.706*** 0.170

(0.150) (0.179) (1.059) (0.133) (0.155) (0.938) (0.0709) (0.0871) (0.792) (0.0563) (0.0654) (0.679)

Observaciones 1,752 1,547 1,544 1,752 1,547 1,544 1,752 1,547 1,544 1,752 1,547 1,544

R-cuadrado 0.066 0.113 0.133 0.068 0.114 0.134 0.063 0.101 0.122 0.065 0.101 0.120

Número de productores 876 871 870 876 871 870 876 871 870 876 871 870

Nota: Los errores estándares robustos se presentan entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: Encuesta a productores. Elaboración: APOYO Consultoría.

707

Page 449: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Modelos usados para estimar el impacto en los ingresos agropecuarios

Variables Logaritmo del ingreso anual

agropecuario

(1) (2) (3)

Efectos

Efecto (Diff-Diff) 0.341*** 0.338*** 0.347***

(0.105) (0.118) (0.115)

Efecto tiempo -

0.568*** -

0.570*** -0.434***

(0.0707) (0.0820) (0.0849)

Efecto tratamiento -0.550 -0.328 -0.405

(0.441) (0.458) (0.454)

Controles Recepción de fondos diferentes a los del PNIA 0.119 0.0783

(0.119) (0.112)

Sexo 0.487

(0.400)

Edad 0.0901**

(0.0420)

Edad al cuadrado

-0.00109***

(0.000406)

Sabe leer y escribir -0.660

(0.461)

Nivel educativo - Inicial 0.181

(0.434)

708

Page 450: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Variables Logaritmo del ingreso anual

agropecuario

Nivel educativo - Primaria 0.909***

(0.308)

Nivel educativo - Secundaria 1.043***

(0.344)

Nivel educativo - Superior no universitaria 1.038**

(0.467)

Nivel educativo - Superior universitaria 1.017**

(0.443)

Puntaje de NSE 0.0297**

(0.0145)

Especificaciones

Constante 9.240*** 9.167*** 6.617***

(0.221) (0.232) (1.117)

Observaciones 1,557 1,377 1,375

R-cuadrado 0.091 0.085 0.139

Número de productores 859 823 823

Nota: Los errores estándares robustos se presentan entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: Encuesta a productores. Elaboración: APOYO Consultoría.

709

Page 451: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Modelos usados para estimar el impacto en los ingresos del hogar

Variables Logaritmo del ingreso anual

del hogar

(1) (2) (3)

Efectos

Efecto (Diff-Diff) 0.172* 0.168 0.182*

(0.0947) (0.106) (0.102)

Efecto tiempo -

0.613*** -

0.566*** -0.456***

(0.0676) (0.0788) (0.0844)

Efecto tratamiento 0.0141 0.178 0.0749

(0.480) (0.494) (0.469)

Controles Recepción de fondos diferentes a los del PNIA -0.0450 -0.0902

(0.108) (0.101)

Sexo 0.592

(0.392)

Edad 0.108***

(0.0412)

Edad al cuadrado

-0.00119***

(0.000441)

Sabe leer y escribir -0.357

(0.346)

Nivel educativo - Inicial 0.158

(0.331)

710

Page 452: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Variables Logaritmo del ingreso anual

del hogar

Nivel educativo - Primaria 0.708***

(0.251)

Nivel educativo - Secundaria 0.876***

(0.286)

Nivel educativo - Superior no universitaria 0.721**

(0.347)

Nivel educativo - Superior universitaria 0.632*

(0.363)

Puntaje de NSE 0.0399***

(0.0140)

Especificaciones

Constante 9.359*** 9.285*** 5.872***

(0.240) (0.250) (1.006)

Observaciones 1,608 1,420 1,418

R-cuadrado 0.148 0.126 0.179

Número de productores 867 833 833

Nota: Los errores estándares robustos se presentan entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Fuente: Encuesta a productores. Elaboración: APOYO Consultoría.

711

Page 453: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Anexo 30. Indicadores de fin de la MML

F01. Aumento del número y volumen de productos exportados y vendidos en

mercados locales.

Este indicador mide la variación porcentual de las Exportaciones agropecuarias a

precios FOB, presentando la comparación con el mismo mes del año anterior. A

diciembre de 2018 según el Boletín de la Evolución de Exportaciones e importaciones

del INEI el valor de las exportaciones en millones de dólares fue de US$ 5,632 millones

y a diciembre de 2019 este valor ascendió a US$ 6,049 millones; lo cual equivale a un

incremento del 7.4%.

Como se muestra en la Figura 1, al hacer el análisis por composición de las

exportaciones agropecuarias totales, se puede ver que las tradicionales disminuyeron

en un 5.1% y las de productos no tradicionales sufrieron un incremento de 9.2%. En

cambio, en la línea de base, el incremento fue de 9.7% en total (Figura 2).

Figura 1. Exportaciones tradicionales y no tradicionales 2018 y 2019

(Millones de dólares)

Fuente: Informe técnico Sunat-Inei. Elaboración: APOYO Consultoría.

5,632

706

4,926

6,049

670

5,379

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Exportación totalAgropecuaria (7.4%)

Tradicional (-5.1%) No tradicional (9.2%)

2018 2019

712

Page 454: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Figura 2. Exportaciones tradicionales y no tradicionales 2015 y 2016

(Millones de dólares)

Fuente: Informe técnico Sunat-Inei. Informe de línea de base, Prisma.

F02. Productos agrarios con mayor valor agregado.

Los productos agrarios con mayor valor agregado consisten en el ranking de los

productos con mayor exportación, con descripción de productos con mayor y menor

valor agregado. Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias –Comercio

Exterior para el Agro– para el año 2019 este ranking estuvo integrado por 688 productos

(incluidos productos agrícolas, pecuarios; derivados y subproductos). Como se puede

apreciar en la siguiente tabla, del total de 688 productos agrarios con mayor valor

agregado, los primeros 20 productos representan casi el 70% del valor FOB total de

exportación en este rubro.

5,035

691

4,344

5,526

876

4,650

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Exportación totalAgropecuaria (9.7%)

Tradicional (26.7%) No tradicional (7.1%)

2015 2016

713

Page 455: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Cuadro 1. Ranking de productos agrarios por valor agregado

Ranking Subpartida Nacional

Descripción Peso Neto (t)

Peso Bruto (t)

Valor FOB (Miles US$)

Part %

1 806100000 UVAS FRESCAS 375,291 430,133 875,478 11.7%

2 810400000 ARANDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMAS FRUTOS DEL GENERO VACCINIUM, FRESCOS

124,876 155,146 820,394 11.0%

3 804400000 AGUACATES (PALTAS) , FRESCAS O SECAS

312,539 343,377 752,455 10.1%

4 901119000 CAFE SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR, LOS DEMAS

232,137 233,384 634,909 8.5%

5 709200000 ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS

133,813 152,869 400,116 5.4%

6 804502000 MANGOS Y MANGOSTANES, FRESCOS O SECOS

200,936 221,747 262,968 3.5%

7 2309909000 PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES, DEMAS

184,012 184,627 195,901 2.6%

8 803901100 BANANAS INCLUIDOS LOS PLATANOS TIPO "CAVENDISH VALERY" FRESCOS

221,494 251,295 152,378 2.0%

9 1801001900 LOS DEMAS CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO

54,211 54,605 138,091 1.9%

10 1008509000 LOS DEMAS QUINUA, EXCEPTO PARA SIEMBRA

49,256 50,441 135,519 1.8%

11 805299000 LOS DEMAS CITRICOS 100,069 110,996 127,866 1.7%

12 2207100000

ALCOHOL ETILICO S/ DESNATURALIZAR C/ GRADO ALCOHOLICO VOLUMETRICO MAYOR O IGUAL A 80% VOL

144,424 144,429 105,869 1.4%

13 2005600000 ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR

32,166 52,292 97,670 1.3%

14 2005991000 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) 38,420 49,738 92,592 1.2%

15 703100000 CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS

248,793 250,519 87,941 1.2%

16 811909900 LOS DEMAS FRUTAS Y OTROS FRUTOS, SIN COCER O COCIDOS EN AGUA O VAPOR CONGELADO

26,122 28,156 84,845 1.1%

17 2001909000

HORTALIZAS,FRUTAS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS,PREP. O CONSERV.EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO,DEMAS

34,954 46,557 82,958 1.1%

18 811909100 MANGO CONGELADO C/AZUCAR (MANGIFERA INDICA L)

48,852 51,917 80,515 1.1%

19 402911000 LECHE EVAPORADA SIN AZUCAR NI EDULCORANTE

67,070 78,598 80,072 1.1%

20 2005999000 HORTALIZAS PREPARADAS O CONSRVADAS SIN CONGELAR, LAS DEMAS

51,284 63,784 78,459 1.1%

Otros 2,175,048 29.1%

Total 7,462,044 100.0%

Fuente: SISCEX. Elaboración: APOYO Consultoría.

714

Page 456: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

F03. Aumento de los rendimientos físicos.

El indicador de “Aumento de los rendimientos físicos” fue estimado en la línea de base

a partir de información del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias - Series de

Estadísticas de Producción Agrícola (SEPA) de donde se obtiene información sobre

producción, superficie cosechada, rendimiento y precios recibidos por el productor, de

los principales cultivos y de todas las regiones del Perú.

Se estimó la tasa de variación de los rendimientos de los principales cultivos reportados

en la aplicación entre los años 2018 y 2019; en 56.2% de ellos los rendimientos

experimentaron un incremento.

Como se puede apreciar en la Figura 3, de los 20 principales cultivos el que mayor

incremento ha tenido es el Níspero, cultivo frutal con el que se busca expandir la canasta

de agroexportación del Perú.

Figura 3. Variación porcentual del rendimiento de los 20 principales cultivos

2018-2019

Fuente: Perfil productivo regional del Minagri. Elaboración: APOYO Consultoría.

9%

10%

11%

11%

11%

13%

13%

13%

17%

20%

23%

23%

28%

34%

40%

40%

62%

72%

80%

98%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PECANA

MARACUYA

SANDÍA

LIMA

LIMON

HIGO

ROCOTO

TAPERIBIA

MARIGOLD

GRANADA

SACHA INCHI

CAIGUA

DATIL

MANGO

MAMEY

TAMARINDO

ZARANDAJA

DAMASCO

NISPERO

715

Page 457: APOYO Consultoría Entregable 5: Informe final

Figura 4. Variación porcentual del rendimiento de los 20 principales cultivos

2015-2016

Fuente: Perfil productivo regional del Minagri. Elaboración: APOYO Consultoría.

9%

9%

10%

10%

11%

12%

12%

12%

13%

16%

17%

17%

18%

21%

29%

32%

32%

45%

47%

346%

0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400%

MANDARINA

ALCACHOFA

MAMEY

UVA

CHIRIMOYA

FRIJOL DE PALO

CACAO

LIMA

CIRUELA

ORÉGANO

GUINDA

FRIJOL CASTILLA

TANGELO

ROCOTO

ARÁNDANOS

PALLAR GRANO SECO

GRANDA

MANGO

ACEITUNA

HUMARI

716