Boletin Mar Abr 2014 Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    1/54

    Bol Inst Nac Salud (Per) 2014 Ao 20 N. 3 4 marzo - abril

    MINISTERIO DE SALUD

    INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

    ISSN: 1606 - 6979

    Lima, Per

    EDITORIAL

    VIGILANCIA

    EN SALUD PBLICA

    ARTCULOS DE INTERS

    INFORMACIN

    INSTITUCIONAL

    REVISTA DE REVISTAS

    Ministerio

    de SaludPER

    Instuto Nacional

    de Salud

    Dr. Csar Cabezas SnchezJefe del INS

    Dr. Marco Antonio Bartolo MarchenaSubjefe

    Dr. Csar Cabezas SnchezPresidente del Comit Editor

    EQUIPO RESPONSABLE DE LAEDICINDr. Javier Vargas Herrera

    Lic. Bertha Huarez Sosa

    Mg. Graciela Rengifo Garca

    Dr. Edgar Montalvn Santilln

    Tc. Angie Gabriel Maldonado

    Ocina General de Informacin ySistemas (OGIS)

    CORRECTOR DE TEXTOSLic. Daniel Crdenas Rojas

    EL PROGRAMA DE EVALUACIN EXTERNA DEL DESEMPEO DE LACITOLOGA PARA EL TAMIZAJE DE CNCER DE CUELLO UTERINO

    El examen de Papanicolaou ha logrado reducir, de forma signicativa,tanto la incidencia como la mortalidad por cncer de Cuello Uterinoen los pases desarrollados. El Instituto Nacional del Cncer de losEstados Unidos indica que la prueba ha logrado reducir entre 34% y50% la mortalidad por esta enfermedad en Suecia, Finlandia, Canad yEstados Unidos y que dicha reduccin fue directamente proporcional a laintensidad con que se realiza la prueba. Por otra parte, las mujeres quenunca se sometieron a una prueba de Papanicolaou tuvieron de 3 a 10veces ms riesgo de morir por causa de esta enfermedad.

    Lamentablemente, no ha ocurrido lo mismo en los pases en vas de

    desarrollo. Por ejemplo, en nuestro pas, segn datos de la DireccinGeneral de Epidemiologa, la tasa ajustada de cncer de cuello uterinoentre el ao 2000 y el ao 2011 ha uctuado entre 7,7 y 5,6 defuncionespor cada 100 000 mujeres, es decir no se ha reducido, a pesar de queel tamizaje de este cncer mediante pruebas de Papanicolaou estimplementado en toda la red de servicios de salud. A qu podemosatribuir el aparente fracaso de esta prueba?

    Las principales causas de la baja sensibilidad del Papanicolaou son: la pocadestreza del personal que toma las muestras o del patlogo o cito citotecnlogoque lee las lminas, errores en la tcnica del extendido de la lmina, cansanciode los profesionales que leen las lminas por sobrecarga de trabajo. Sinembargo, una de las causas ms importantes es la baja cobertura y la falta derepeticin de la prueba en las mujeres que se someten al tamizaje.

    En el marco de la ejecucin del Plan Esperanza, el Instituto Nacional deSalud viene contribuyendo con dos actividades: El PEED Citologa y elNETLAB Citologa. El primero es el Programa de Evaluacin Externadel Desempeo de la Citologa por Papanicolaou en el diagnstico delCncer de Cuello Uterino que tiene el objetivo de asegurar la calidad delas lecturas de citologa cervico uterina por parte del personal de salud;mientras que el segundo es un aplicativo informtico basado en el Webque tiene el propsito de construir una base de datos de los resultadosde los exmenes de Papanicolaou que se realizan las mujeres, conel propsito de contribuir a incrementar la cobertura del tamizaje y lacomunicacin de resultados entre los establecimientos de salud.

    En el presente nmero del Boletn, presentamos la experiencia dela implementacin del PEED Citologa en las regiones de Arequipa,Lambayeque, Junn y Huancavelica.

    Javier Vargas HerreraOcina General de Informacin y Sistemas.

    EDITORIAL

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    2/54

    ISSN:1606-6979Hecho el depsito legal N. 98-2008

    Ministerio de Salud, 2013 Av. Salaverry cdra. 8 s/n, Jess Mara. Lima, Per Telfono: (511) 315- 6600

    Instituto Nacional de Salud, 2013 Cpac Yupanqui 1400, Jess Mara. Lima, Per Telfono: (511) 748-1111 Pgina web www.ins.gob.pe

    Todos los derechos quedan reservados por el Instituto Na-cional de Salud. Cualquier publicacin, difusin o distribuci-n de la informacin presentada queda autorizada siempreque se cite a la fuente de origen.

    Diagramacin: Segundo E. Moreno PachecoImpreso en los talleres grcos de Punto y Grafa S.A.C.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    3/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 35

    CONTENIDOEditorial ............................................................................................................... 33

    VIGILANCIA EN SALUD PBLICA

    REPORTE DE LOS CENTROS NACIONALES............................................ 37

    Enfermedades de noticacin obligatoria ........................................................ 37 Enfermedades inmunoprevenibles .................................................................. 37 Inuenza A H1N1 ....................................................................................... 37 Rubola y sarampin ................................................................................. 37

    Tos ferina .................................................................................................... 38 Enfermedades transmitidas por vectores ........................................................ 38 Dengue ...................................................................................................... 38 Enfermedades zoonticas ............................................................................... 39 Peste humana ........................................................................................... 39

    ARTCULOS DE INTERS

    Informe de las inspecciones realizadas a los servicios de alimentacin

    diurno del Programa Nacional Cuna Ms, en las sedes Caylloma - Arequipa,Ayacucho y Cajamarca durante el ejercicio 2013 Bravo-Rebata FA, Reyes-Garca MM, Acurio-Zarate CR, Velsquez-Cabrera D, ........ 40

    Inclusin de la pertenencia tnica en los registros de salud: derecho a lasalud, criterios para su abordaje con los pueblos indgenas y afroperuanos

    Roberto Quispe Vilca, Jorge Cabrera Melndez, Antonio Quispe Rivadeneyra........... 50

    Implementacin PEED Citologa 2013 Regin La Libertad, Arequipa,Lambayeque, Junn y Huancavelica

    Elizabeth Anaya, Mara Luz Miraval, Mariella Chimpay, Luis Marn, Mara Nez,

    Miriam Salazar, Geraldine Guzmn ............................................................................... 55

    INFORMACIN INSTITUCIONAL........................................... 60

    REVISTA DE REVISTAS ................................................................. 73

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    4/54

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    5/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 37VIGILANCIA EN SALUD PBLICA

    REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

    1 Influenza A H1N1: IFI, IFD y RT-PCR tiempo real.

    2 Tcnicas de laboratorio disponibles para el diagnstico de sarampin: deteccin de anticuerpos IgM en suero. Rubola: deteccin de

    anticuerpos IgM en suero.

    3 Tos ferina: inmunofluorescencia directa y cultivo

    Enfermedades de noticacinobligatoria

    Enfermedades inmunoprevenibles

    Inuenza A H1N1 1

    Hasta la SE18 el INS ha recibido 1158 muestrasde inuenza B teniendo como muestraspositivas el 0,4%, y 495 muestras de VSR, para

    su diagnstico, obteniendo el 20% de muestraspositivas. Se han identicado dos casos deAH1N1 en la SE 14 y 15, en el departamentode Ayacucho y Lima respectivamente.

    Rubola / Sarampin2

    Hasta el 30 de abril de 2014, el INS ha recibido332 muestras de suero para el diagnsticode rubola y 149 muestras de suero para eldiagnstico de sarampin, en el marco de lavigilancia para ambas enfermedades.

    Tabla 1. Casos de inuenza AH1N1 y otrosvirus respiratorios. SE 01-18 INS. Per 2014

    Fuente: NETLAB, INS, PER: 30 abril 2014.

    Figura 1. Muestras recibidas de rubola por

    departamentos. SE 01- 18 INS 2014.Fuente: NETLAB, INS, Per: 30 abril 2014.

    Figura 2. Muestras recibidas de sarampin pordepartamentos. SE 01- 18 INS 2014.Fuente: NETLAB, INS, Per: 30 abril 2014.

    S.EInuenzaAH1N1

    InuenzaAH3N2

    InuenzaB

    VSR

    1 0 0 0 02 0 0 0 03 0 0 0 24 0 0 0 35 0 0 0 06 0 0 0 37 0 0 1 38 0 0 0 59 0 0 0 5

    10 0 1 0 111 0 0 1 3

    12 0 0 0 1013 0 0 1 1114 1 1 0 915 1 0 1 1316 0 0 0 1517 0 1 0 1718 0 0 0 0

    Total 2 3 4 100

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    6/54

    38 Investigar para proteger la salud

    4 Dengue: aislamiento viral, PCR, ELISA para la deteccin de anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. Estos exmenes se realizan

    generalmente en muestras de suero.

    En rubola y sarampin no se han encontradomuestras positivas hasta la SE18.

    Tos ferina3

    Hasta el 30 de abril de 2014, el INS ha recibido613 muestras de hisopado nasofarngeo pararealizar exmenes para la deteccin de Bordella

    pertussis.

    Dichas muestras pertenecen a pacientes segnfecha de inicio de los sntomas de este ao.

    A la fecha, se han noticado 55 casos positivosa Bordella pertussis por inmunouorescenciadirecta.

    La Figura 2 presenta los casos que resultaronpositivos en el INS, en lo que va del presenteao.

    Figura 3.Casos positivos en muestras recibidas detos ferina. SE 01- 18 INS 2014Fuente: NETLAB, INS, Per: 30 abril 2014.

    Enfermedades transmitidas porvectores

    Dengue4

    Hasta el 30 de abril de 2014, el INS ha recibido23 797 muestras de suero para realizarexmenes para el diagnstico de dengue. Lasmuestras corresponden a pacientes segnfecha de inicio de sntomas en el presente ao.

    El Laboratorio de Metaxnicas Virales haconrmado 3881 casos positivos en lo que vadel ao.

    Figura 4.Casos postitivos de dengue. SE 01-18 2014.Fuente:NETLAB, INS, Per: 30 abril 2014.

    Mapa 1. Casos positivos de dengue segn SE 01-18INS.Fuente: NETLAB, INS, PER: 30 abril 2014.

    Semana epidemiolgica

    Casospositivos

    Muestraspositivas80

    706050403020100

    80706050403020100

    18

    1 95 133 117 15 172 106 144 128 16 18

    57

    31

    5371

    5650

    3733

    22 2329

    1625 25

    37

    6

    24

    Muestras recibidas Casos positivos

    Semana epidemiolgica

    Nmerodecasos

    45040035030025020015010050

    01 95 133 117 15 172 106 144 128 16 18

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    7/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 39

    5 Peste humana: PCR, ELISA para la deteccin de anticuerpos IgM e IgG, prueba rpida para deteccin Yersinia pestis contra la peste humana

    Enfermedades zoonticas

    Peste humana5

    Hasta el 30 de abril de 2014, el INS ha recibido153 muestras biolgicas para el diagnstico depeste humana.

    Figura 5. Casos positivos en muestras de peste humana. SE 01- 18 INS 2014

    Fuente: NETLAB, INS, Per: 30 abril 2014.

    A la fecha, se ha reportado 17 muestraspositivas y un caso en el departamento de laLibertad.

    Semana epidemiolgica

    Muestrasp

    ositivas

    Casospo

    sitivos

    1 95 133 117 15 172 106 144 128 16 18

    34

    7

    21

    0 0 00 0 00 0 0 00 0 0

    876

    543210

    876

    543210

    Muestras positivas Casos positivos

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    8/54

    40 Investigar para proteger la salud

    INFORME DE LAS INSPECCIONES REALIZADAS A LOS SERVICIOS DEALIMENTACIN DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MS,

    EN LAS SEDES CAYLLOMA - AREQUIPA, AYACUCHO Y CAJAMARCADURANTE EL EJERCICIO 2013Bravo-Rebata FA1a, Reyes-Garca MM1a, Acurio-Zarate CR1b, Velsquez-Cabrera D1c, Equipos tcnicos de

    Inspeccin y Muestreo1d, laboratorios de Qumica1d, Microbiologa1d

    1 Direccin Ejecutiva de Ciencia y Tecnologa de Alimentos - CENAN. Instituto Nacional de Saluda Nutricionista ; b Qumico; c Enfermera; d Colaboradores

    ARTCULOS DE INTERS

    1. INTRODUCCIN

    El Programa Nacional Cuna Ms esun programa social focalizado a cargodel Ministerio de Desarrollo e InclusinSocial (MIDIS), cuyo objetivo es mejorarel desarrollo infantil de nios menores de3 aos de edad en zonas de pobreza ypobreza extrema, para superar las brechasen su desarrollo cognitivo, social, fsico yemocional. Su visin es liderar el diseo e

    implementacin de servicios pertinentes yde calidad para la atencin integral de laprimera infancia, contribuyendo a desarrollaral mximo las potencialidades de los niosmenores de 3 aos de edad, en particularen zonas de pobreza y pobreza extrema

    El mbito de intervencin del PNCM es de331 distritos de las zonas urbanas y ruralesen situacin de pobreza y pobreza extrema,bajo las modalidades servicio de cuidado

    diurno y servicio de acompaamientoa familias, implementa sus servicios atravs de los Comits de Gestin (CG),rganos conformados por miembros de lacomunidad para la administracin de losservicios Cuna Ms sobre la base de unmodelo de cogestin Estado comunidad,el Programa Nacional Cuna Ms (PNCM)brinda capacitacin y acompaamientotcnico en temas de salud, nutricin,

    prcticas de cuidado y aprendizaje infantiltemprano. Asimismo, transere recursos alos CG para la prestacin de los servicios.

    El CENAN, en cumplimiento de sus

    funciones, ha efectuado el control decalidad nutricional de alimentos en 20establecimientos de preparacin dealimentos del Programa Nacional Cunams de la modalidad de cuidado diurno,dicho control comprendi las siguientesactividades:

    En el servicio alimentario Inspeccin del servicio de preparacin

    de alimentos.

    Muestreo de alimentos (refrigerio demedia maana, almuerzo y refrigerio demedia tarde).

    Traslado de las muestras de alimentos ysupercies hacia el CENAN conservandoadecuadamente la cadena de fro.

    En los Laboratorios del CENAN Anlisis microbiolgico de todas las

    muestras de alimentos y supercies.

    Anlisis qumico de las muestras dealimentos.

    Emisin de resultados.

    2. MBITOS DE INTERVENCIN

    En los aos precedentes, el control decalidad nutricional de alimentos para elPrograma Nacional Cuna Ms PNCM, fueefectuado fundamentalmente en el mbitode Lima metropolitana y, ocasionalmente,en sus alrededores. Para el ejercicio

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    9/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 41

    2013, y previa coordinacin con personalde la sede central del referido programa,se ha reorientado la intervencin hacia

    establecimientos del interior del pas,precisamente donde existe menos control ymayor necesidad; ello ha generado algunosgastos adicionales para el desplazamientodel personal, comisin de servicios yespecial cuidado en el traslado de lasmuestras para el mantenimiento de unaadecuada cadena de fro.

    El listado de las sedes elegidas fue

    coordinada con personal del referidoprograma, priorizndose, aquellassedes ubicadas en los distritos con altaconcentracin de nios con desnutricincrnica, eligindose, por tanto, Arequipa(sede Caylloma), Ayacucho (sede

    Ayacucho) y Cajamarca (sede Cajamarca),las muestras de alimentos tomadoscorresponden especcamente en el grupoetario intermedio es decir de 12 a 23 mesesde edad.

    Se program y efectu dos visitas a cadauno de los establecimientos, totalizando40 inspecciones con sus respectivosmuestreos al ao; durante la segundavisita se busc vericar el levantamiento deobservaciones de la primera visita, de estamanera contribuir a mejorar las condicionesde los establecimientos y, por ende, unalimento saludable y seguro.

    Para concretar el programa de intervencin,se realiz reuniones de coordinacin con elequipo tcnico del Programa Nacional CunaMs, quienes nos pusieron en contactocon los responsables del Programa encada una de las sedes visitadas conquienes ultimamos detalles de las visitas deintervencin y cumplir con los objetivos deevaluacin.

    En la Tabla 1 se muestran los serviciosalimentarios de cuidado diurno Inspeccio-nadas.

    3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    3.1. Inspeccin

    Consiste en evaluar las buenasprcticas de preparacin dealimentos as como las condicioneshiginicas sanitarias de los serviciosde preparacin de alimentos de losComits de Gestin del ProgramaNacional Cuna Ms. Corresponden aobservaciones de los procesos que sellevan a cabo en el establecimiento depreparacin de alimentos, prestandoespecial atencin a aquellos quepuedan afectar su inocuidad.

    Se utiliza para ello el formulario FOR-CENAN -214 Edicin 03 Inspeccinen Establecimiento de Preparacin de

    Alimentos el cual est basado en lasnormatividad Nacional e internacionalvigente.

    Consta de seis tems cada uno consus respectivos requisitos, como semuestra en la Tabla 2.

    Tabla 1. Servicios alimentarios de cuidado diurnoinspeccionados

    N. Arequipa(Sede Caylloma) Ayacucho Cajamarca

    1 El TriunfoSeor deLos Temblores

    Las Flores

    2 Nazareno Santa Rosa Calispuquio I

    3Niitosde Mara

    Nery GarcaZrate

    Lucmacucho

    4 Los Claveles Covadonga Moyepata II

    5HonoratoCceres

    QuinuaShaulloChico

    6Mirador del

    ColcaPutacca

    Caminito

    del Futuro

    7 ------------------- SocosSeor de losMilagros

    Fuente: Informe tcnico del control de calidad de alimentos

    DECYTA

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    10/54

    42 Investigar para proteger la salud

    I. reas adyacentes: identicaposibles fuentes de contaminacinexistentes en los alrededores. Ej.,basura, desperdicios, maleza,agua estancada, etc.

    II. Infraestructura: toma en cuentaaspectos relacionados con la

    infraestructura, agua, desage,espacios de trabajo, mobiliario yalmacenamiento de alimentos,debiendo estar construida conmateriales duraderos y fciles demantener y limpiar.

    III. Limpieza: asegura condicionesadecuadas de higiene delestablecimiento.

    IV. Personal manipulador: aseguraque el personal en contacto directoo indirecto con los alimentosno tengan probabilidades decontaminar los productos,manteniendo un grado apropiadode aseo personal y comportndosede manera adecuada.

    V. Manipulacin de alimentos:

    asegura que todas las operacionesque se realizan durante lapreparacin, transformacin,

    elaboracin, no afecte la inocuidaddel alimento.

    VI. Almacenamiento de alimentos:asegura, las condiciones dealmacenamiento de los alimentos,acepta alimentos de buena calidad,verica el almacenamiento dealimentos de manera que permitanla conservacin y la limpiezaadecuada del alimento; as comoevitando el acceso y el anidamientode plagas.

    3.2. Pesada de los ingredientes

    De manera paralela y con nes detrabajo de una propuesta de clculonutricional de la racin por pesadadirecta, se efectu el registro depeso de cada uno de los ingredientesempleados en la preparacin de laracin, utilizando para ello una balanza

    portable, actividad bastante exigentey delicada, asumida por el equipode inspectores y cuya vericacin yvalidacin ser presentada al trminodel mismo.

    Para ello, se utiliz una balanza de5 kg de capacidad y el formularioFOR-CENAN-238 Informacin parala evaluacin de la composicin

    nutricional de las preparacionesdistribuidas en el Programa NacionalCuna Ms

    3.3. Muestreo

    Procedimiento que consiste en larecoleccin de muestras de alimentos(refrigerio de media maana, almuerzoy media tarde), supercie viva (muestrade la manipuladora de alimentosprincipal) y supercies inertes (dosutensilios empleados en el servicio).Para dicho n se emplea el formulario

    Tabla 2. tems evaluados del formulario FRO-CENAN-214

    tem N. RequisitosI reas adyacentes 1

    II Instalaciones 13

    II Limpieza 9

    IV Personal manipulador 7

    V Manipulacin de alimentos 11

    VI Almacenamiento de alimentos 8

    Total 49

    Fuente:Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    11/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 43

    FOR-CENAN-215: acta de muestreo,establecimiento de preparacin dealimentos.

    3.4. Conservacin de las muestras y lacadena de froLas muestras de alimentos y desupercies son adecuadamenteguardadas en una caja trmicaconteniendo gel packque garantiza untiempo de conservacin de hasta 24 h.

    3.5. Traslado de las muestras

    Las cajas trmicas conteniendolas muestras, son trasladadas alCENAN segn el medio de transportedisponible, sin exceder de ningunamanera las 24 h establecidas.

    3.6. Ingreso a los laboratoriosLas muestras son distribuidas en loslaboratorios de qumica y microbiologa,

    para la determinacin de los valoresnutricionales y requisitos de inocuidadrespectivamente.

    4. RESULTADOS

    4.1. De la Inspeccin

    En la Tabla 3, se observa los tems

    evaluados y las no conformidades msfrecuentes halladas en los 20 serviciosde alimentacin de cuidado diurnoCuna Ms, de las tres sedes, durantela primera y segunda visita:

    Tabla 3. No conformidades ms frecuentes en las tres sedes

    TEM RequisitosCG

    1.visita

    2.visita

    I.reasadyacentes

    Presencia de agua empozada, tierra, polvo, desperdicios, hierbas, ma-leza, heces de animales, insectos (moscas), basura, lea.

    19 16

    II. Instalaciones

    Pisos deteriorados, sin sumideros Paredes con grietas, rugosas (triplay), sin pintura lavable Techos (calamina, triplay y tijerales de madera,) sin cielo raso ventanas sin malla y/o malla instalada no facilita el desmontaje Puertas sin cierre ajustado, acanalado, deterioradas, no facilita la

    limpieza, luz del piso muy grande Luminarias sin proteccin Ventilacin insuciente Lavaderos deteriorados, falta limpieza Servicios higinicos sin mantenimiento, y mala ubicacin

    1616111814

    1810107

    15147

    1017

    2968

    III. Limpieza

    No cuentan con programa de limpieza y desinfeccin No cuentan con equipos de limpieza exclusivos Presencia de insectos, animales domsticos No tienen programa de control de plagas

    1591720

    52511

    IV.Personalmanipulador

    Uso incorrecto del protector naso bucal y el gorro, calzados no sonde uso exclusivo

    Sin evidencia de capacitacin

    15

    17

    5

    4

    V.Manipulacin dealimentos

    Utensilios de material no sanitario (madera, aluminio, erro fundido,latn)

    Utensilios sin identicacin (tablas de picar) Utensilios no son protegidos

    131012

    1593

    VI.Almacenamien-to de alimentos

    No tiene instructivo para recepcin de alimentos (deterioradas) Alimentos no se almacenan en envase original

    1314

    36

    Fuente: Informe tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    12/54

    44 Investigar para proteger la salud

    Se implementaron mejoras sustancialesen el tem IV Personal manipulador:en lo referente a contar con tiles de

    limpieza, facilidades para el lavadode manos, instructivo para el lavadode manos, capacitacin para elpersonal y el uso de indumentariaadecuada (gorro, protector de cabello,mascarilla naso bucal, zapatos). temVI Almacenamiento de alimentos:No contar con un Instructivo para larecepcin de los alimentos, estibainadecuada, los envases no son

    originales del producto. tem III Limpieza:se implement con equipos de limpieza(escoba, trapeador y recogedor) de usoexclusivo para cada rea.

    En la Figura 1, las no conformidadeshalladas por tem durante la primeravisita comparada con los hallazgos

    de la segunda visita; en la que se vela mejora e implementacin de lasno conformidades en los serviciosalimentarios de los Cuna Ms.

    tem I reas adyacentes: durantela primera visita, de los 20 serviciosde alimentacin inspeccionados,el 95 % presentaron noconformidades, para la segunda

    visita solo tres servicios dealimentacin implementaronmedidas correctivas. Con unporcentaje de mejora del 16 %.

    tem II Instalaciones: se hallaron138 no conformidades en los 20servicios de alimentacin, para lasegunda visita se implementaron43, quedando pendientes 95 noconformidades

    tem III Limpieza: se hallaron 84 noconformidades en los 20 serviciosde alimentacin, se implementaron36 quedando pendientes 36quedando pendientes 48 noconformidades.

    Figura 1.No conformidades por tem, en la primeray segunda visitaFuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    Tabla 4. Porcentaje de mejora de los 20 servicios alimentarios

    tem

    Requisi

    toArequipa Ayacucho Cajamarca Totales

    % demejoraFeb Oct Mar Oct May Nov

    1.a

    visita %2.

    a

    visita %

    I reas adyacentes 1 6 5 7 7 6 4 19 95 16 80 16

    II Instalaciones 13 32 27 57 32 49 36 138 53 95 37 31

    III Limpieza 9 19 7 31 13 34 16 84 42 36 20 57

    IV Personal manipulador 7 12 2 20 8 16 4 48 34 14 10 71

    VManipulacin dealimentos

    11 12 9 19 15 20 11 51 23 35 16 31

    VIAlmacenamiento dealimentos 8 13 8 28 9 21 8 62 39 25 16 60

    Total 49 94 58 162 84 146 79 402 221 45

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    62

    25

    51

    35

    49

    1 ra

    I II III IV V VI2 da

    84

    138

    14

    36

    95

    19

    16

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    13/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 45

    tem IV Personal manipulador: sehallaron 48 no conformidades enlos 20 servicios de alimentacin,

    se implementaron 34 y quedanpendientes 14 no conformidades

    tem V Manipulacin dealimentos: se hallaron 51 noconformidades en los 20 serviciosde alimentacin, se implementaron16 quedando pendientes 35 noconformidades

    tem VI Almacn de alientos: sehallaron 62 no conformidades enlos 20 servicios de alimentacin,se implementaron 37 quedandopendientes 25 no conformidades

    Durante la primera visita a los 20servicios de alimentacin de loscomits de gestin se identicaronen total 402 no conformidades; en lasegunda visita se implementaron 181

    no conformidades, con un porcentajede mejora del 45 %. Tal como se puedeobservar en el Tabla 4.

    4.2. De los ensayos microbiolgicos

    Se determin la presencia demicroorganismos patgenos eindicadores de contaminacin en las

    muestras de raciones de almuerzo yrefresco. Los requisitos microbiolgicos

    establecidos para las muestras desupercies vivas e inertes, refrescos ysegundos, son los siguientes:

    a) Criterios microbiolgicos paraalimentos preparados. NormaSanitaria Para el Funcionamientode Restaurantes y Servicios AnesResolucin Ministerial 363-2005/MINSA.

    b) Criterios microbiolgicos para su-percies en contacto con alimentos

    Gua Tcnica para el Anlisis de Su-percies en Contacto con Alimentosy Bebidas Anexo- Resolucin Minis-terial 461-2007/MINSA

    En la Tabla 9 se observa la reduccin deno conformidades reportados para losalimentos, es decir, de cuatro alimentosno conformes se redujo a 1(uno). Deigual manera, se puede decir para lassupercies presenta reduccin en las

    no conformidades reportadas, de 30 noconformidades a 8.

    Los servicios de alimentacin lassupercies de utensilios en contactocon los alimentos presentaronproblemas de contaminacin como seobserva en la Tabla 13. En los anexos1, 2 y 3 se presentan los resultadosde los anlisis microbiolgicos de las

    muestras de alimentos y supercies.

    4.3. De los ensayos fsico qumicos

    Con la nalidad de evaluar el contenidonutricional, las muestras de segundo,refresco, refrigerio de media maana yrefrigerio de media tarde se analizaronen el laboratorio de qumica delCENAN. Los ensayos que se realizanson los siguientes ensayos: protena,grasa, cenizas, humedad, azucarestotales y solidos totales.

    Figura 2.Porcentaje de mejoraFuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    I II III IV V VI

    16%31%

    71%

    31%

    57%60%

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    14/54

    46 Investigar para proteger la salud

    La racin alimentaria ofrecida porel PNCM debe aportar el 70% decaloras y el 100% de protena de losrequerimientos nutricionales diarios

    Tabla 9.Resultados microbiolgicos de alimentos y supercies

    Localidades Visita Comitsevaluados

    Muestrasalimentosevaluados

    Muestrasalimentos

    noconformes

    Porcentaje

    muestrasalimentosno

    conformes

    Muestrassuperciesevaluadas

    Muestrassupercies

    noconformes

    Porcentajemuestras

    superciesno conformes

    Arequipa1.avisita 6 24 3 12,50% 18 10 55,56%

    2.avisita 6 24 1 4,17% 18 5 27,78%

    Ayacucho1.avisita 7 28 0 0,00% 21 9 42,86%

    2.avisita 7 28 0 0,00% 20 1 5,00%

    Cajamarca1.avisita 7 21 1 4,76% 21 11 52,38%

    2.avisita 7 21 0 0,00% 21 2 9,52%

    TOTAL 40 146 5 3,42% 119 38 31,93%

    Fuente:Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    Figura 3. Energa (kcal/da)- sede Caylloma -ArequipaFuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    Figura 4.Protena (g/da)-Caylloma

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    establecidos para el grupo de edad de12 a 23 meses: es decir, 720 kcal y 14gramos de protena, como se muestraen los siguientes cuadros.

    712

    Nazareno LosClaveles

    Niitosde Mara

    El Triunfo HonoratoCceres

    Miradordel Colca

    659 659 632

    772 791

    720

    Nazareno LosClaveles

    Niitosde Mara

    El Triunfo HonoratoCceres

    Miradordel Colca

    24.3

    20.6

    16.518.6

    21.021.0

    14

    Figura 5.Energa (kcal/da)-sede Ayacucho

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    635

    1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita

    Nery Garca Zrate Seor de los

    Temblores

    Santa Rosa Covadonga Putacca Quinua Socos

    1062

    805759

    723771

    734764

    617

    1058

    802

    655 661

    981

    720

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    15/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 47

    Figura 6.Protena (g/da)-Ayacucho

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    844

    1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita

    Las Flores Calispuio I Lucmacucho Moyopata II Putacca Caminito del Futuro Seor de los

    Milagros

    347

    922

    752 738

    646

    769

    552659 597 685 678

    799

    729

    720

    Figura 8.Protena (g/da)-CajamarcaFuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    20.8

    1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visitaLas Flores Calispuio I Lucmacucho Moyopata II Putacca Caminito del Futuro Seor de los

    Milagros

    21.7

    27.1

    18.9

    25.9 26.5

    37.2

    12.2

    16.2 15.6

    21.5

    14.5

    24.321.0

    14

    Figura 7.Energa (kcal/da)-sede Cajamarca

    Fuente:Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    Seor de los

    Temblores

    Santa Rosa Covadonga Putacca Quinua Socos

    19

    1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita 1a visita2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita 2a visita

    Nery Garca Zrate

    2421

    32

    26

    34

    28

    20

    26 27

    35

    24

    34

    40

    14

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    16/54

    48 Investigar para proteger la salud

    V. CONCLUSIONES

    5.1 Se evaluaron 20 servicios de

    alimentacin de 20 comits de gestinubicados en las sedes de Caylloma

    Arequipa, Ayacucho y Cajamarca, serealizaron dos visitas anuales paramostrar la variacin en el tiempo deestos servicios alimentarios, paraello se utiliz el formulario FOR-CENAN-214, herramienta paraidenticar aspectos higinicos y deinstalaciones que se deban mejorar

    en los servicios alimentarios, y s lasprcticas de manipulacin por partedel personal son adecuadas.

    Se observ en general una mejorasustancial en las buenas prcticasde manipulacin, buenas prcticashiginicas y de almacenamiento.

    5.2 En la sede Caylloma en Arequipa,del total de muestras recogidas y

    analizadas, durante la segunda visita,se tiene que cuatro comits de gestinno cubran el 70% de energa que debeaportar la racin:

    Tabla 10:

    Requerimientoenerga

    2.aVisita %

    720 kcal ((70 %)

    659 64

    659 64632 61

    Fuente: Informe tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    El resto, tanto en la primera como en lasegunda visita, aportaron ms del 70 %de energa, tal como se muestra en laTabla 10 y en la Figura 3.

    Con respecto a la protena, todoslos comits de gestin vienensuministrando, en promedio, una

    cantidad mayor a lo recomendado(14 g/da), como se observa en el grco 4.

    1.3 En la sede Ayacucho, del total demuestras recogidas y analizadas,durante la primera y segunda visita,se tiene que dos comits de gestinno cubran el 70% de energa quedebe aportar la racin.

    Tabla 11:

    Requerimientoenerga 1.aVisita % 2.aVisita %

    720 kcal(70 %)

    655 64 617 60

    635 62 661 64

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    El resto, tanto en la primera como en lasegunda visita, aportaron ms del 70 %de energa, tal como se muestra en laTabla 11 y en el Figura 5.

    Con respecto a la protena, tanto enla primera como en la segunda visitatodos los comits de gestin vienensuministrando, en promedio, unacantidad mayor a lo recomendado(14 g/da), como se puede observar enla Figura 4.

    1.4 En la sede Cajamarca, del total demuestras recogidas y analizadas,durante la primera visita, se tiene quetres comits de gestin no cubran el70% de energa que debe aportarla racin: En la segunda vista, msdel 50% (cuatro) de los comits degestin no cumplieron con el 70% deenerga.

    El resto, tanto en la primera como en lasegunda visita, aportaron ms del 70 %de energa, tal como se muestra en laTabla 12 y en la Figura 7.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    17/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 49

    Con respecto a la protena, en la primeravisita se puede observar que un comit

    de gestin se encuentra por debajo delo recomendado; el resto de los comitsde gestin, tanto en la primera como enla segunda visita, vienen suministrando,en promedio, una cantidad mayor alo recomendado (14 g/da), como sepuede observar en la Figura 8.

    Tabla 11:

    Requerimiento

    energa

    1.a

    Visita%

    2.a

    Visita%

    720 kcal(70 %)

    552 54 647 63597 58 646 63

    678 66 659 64--- --- 685 67

    Fuente: Informe Tcnico del control de calidad de alimentos DECYTA

    RECOMENDACIONES

    Capacitar y/o entrenar al personal de los

    comits de gestin en el servido de lasraciones alimenticias para una adecuadautilizacin de las medidas caseras y deesta manera brindar raciones servidas conmayor uniformidad.

    Realizar un seguimiento a aquellos comitsde gestin donde las raciones evaluadas nocumplen con los parmetros nutricionalesestablecidos en la directiva del programa.

    Establecer las coordinaciones respectivas,para que los servicios alimentarios puedancumplir con medidas higinico sanitarios,especialmente en la mejora de losservicios higinicos por ser este un foco decontaminacin.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    18/54

    50 Investigar para proteger la salud

    RESUMEN

    Los pueblos indgenas y afroperuanos tienen elderecho a ser visibilizados en las estadsticasociales de salud, el problema es responder de

    forma prctica Cmo hacerlo? En el artculose presentan recomendaciones internacionalesy regionales sobre su inclusin en salud, lanecesidad de estadsticas diferenciadas y depertenencia tnica, hacia polticas que permitanabordar las condiciones socioculturales desalud. Se complementa con la experiencia de lainclusin de la pertenencia tnica impulsadapor el CENSI en el MINSA. Se propone algunoscriterios bsicos para los procesos, paraevaluar y realizar estudios de observacinin situ, sobre captacin, registro y utilizacinde la informacin. Asimismo, la apertura deinstancias de dilogo horizontal en el sectorsalud para articular mejor la participacin dedichos pueblos, y abogar por la continuidad delproceso.

    INTRODUCCIN

    La reforma de salud de nuestro pas deberaincluir una sustancial mejora en el sistema deinformacin, una estadstica diferenciada queincluya la pertenencia tnica de los pueblosindgenas y afroperuanos. Esto constituye underecho humano que las poblaciones lo hanvenido exigiendo en diversos foros, esperandoque se concreten1. Un soporte importante sonlos principios de igualdad y no discriminacinexplcitos en la Declaracin Universal delos Derechos Humanos, en el Congreso deConstitucin de la OMS (1948); en DURBAN(2001 - 2011); el Convenio 169 de la OIT (Per- 1995). Declaracin sobre los Derechos de los

    Pueblos Indgenas (ONU 2007). En nuestropas, nuestra Constitucin Poltica (Art. 2; 19)rearma que se reconoce y protege la pluralidadtnica y cultural de la Nacin. En la reginandina, la necesidad de contar con informacin

    diferenciada que incluya la pertenencia tnicaen salud fue planteada por los ministros desalud del rea andina el ao 20072.

    Hoy, en pleno siglo XXI, la informacin ocial desalud necesita responder a: cmo les afectana estas poblaciones las enfermedades y lamortalidad, entre otros indicadores?, culesson las cifras de natalidad?, derecho, propsitoestadstico y a la vez una situacin legal. Es unanecesidad primordial el entender como estas

    poblaciones padecen la situacin de salud enfermedad y atencin de salud. Cmoson las actuales condiciones sociales yculturales implcitas en la salud que requierenla comprensin del Estado?, cmo participandichos pueblos en la denicin y planicacinde esta problemtica que les compete?

    El informe de desarrollo sostenible y salud dela OPS (2013), seala que en Amrica Latina la

    situacin de exclusin an est por superarse, lacarga de las enfermedades desatendidas en lospueblos indgenas sigue siendo elevada. Paraesto resulta crucial aumentar la capacitaciny la formacin sobre la interculturalidad.Existen brechas importantes en relacin alos indicadores de salud (esperanza de vida,tasa de mortalidad infantil y materna, altastasas de tratamientos y elevado porcentaje dedefunciones por tuberculosis)3.

    A nivel internacional se reconoce que para estospueblos hay necesidad de ocializar mejoresdiagnsticos epidemiolgicos y el diseo

    INCLUSIN DE LA PERTENENCIA TNICA EN LOS REGISTROS DESALUD: DERECHO A LA SALUD, CRITERIOS PARA SU ABORDAJE CON

    LOS PUEBLOS INDGENAS Y AFROPERUANOSRoberto Quispe Vilca, Jorge Cabrera Melndez, Antonio Quispe Rivadeneyra

    Direccin Ejecutiva de Medicina Tradicional CENSI. Instituto Nacional de Salud

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    19/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 51

    de polticas pblicas y objetivos sanitarios,as mismo, llevar a cabo el seguimiento y laevaluacin de las acciones que se realizan

    en esto. De igual manera, los aspectos de lainvestigacin, los condicionantes, los factores deriesgo e inequidades, necesita datos bsicos quedeben estar desagregados segn la identicacintnica4. A la vez, disponer de informacin conable,oportuna y pertinente sobre estos pueblos5.Oyarce (2006) tras su visin de una salud integral,ha sealado que en salud es necesario el estudiode la ocurrencia de la enfermedad en poblacionesde diferentes culturas, as como el estudio que

    incorpora las propias categoras y etiologasde enfermedad desde el punto de vista de uncontexto y/o cultura particular6.

    EL Centro Latinoamericano y Caribeo deDemografa CELADE (2013) reconoce queuno de los principales desafos para avanzaren la visibilizacin estadstica de los pueblosindgenas y afrodescendientes (inclusin delenfoque tnico), es la operacionalizacinde los conceptos de pueblo indgena y

    afrodescendiente, lo que se adopte va a inuir enla cuanticacin y cualicacin de los mismos7.

    Del Popolo F. y Antn J. (2009), al tratar sobrede los pueblos afrodescendientes sealanque el proceso de identicacin es un asuntocomplejo que requiere estudios cualitativosprevios, debates, de implementacin de pruebaspiloto, pero necesariamente de mecanismos departicipacin de los afrodescendientes desde el

    diseo de los instrumentos hasta el anlisis, ladifusin y el uso de la informacin8.

    Dos aspectos resaltan en cuanto a cmo captarla pertenencia de una poblacin, la etnicidad yla raza. En las experiencias latinoamericanasse ha utilizado lo tnico para los pueblosindgenas y el de raza para los pueblosafrodescendientes como los casos como Brasil,Costa Rica, Cuba y Guatemala. Los estudios de

    Anton J., Bello ., Del Popolo F. (2009) sealanque un grupo tnico maniesta su identidadpor medio de un determinado comportamiento,sus formas de habla, su cosmovisin, su

    vestimenta, su organizacin social e, incluso, suespiritualidad y su folclore; es un proceso largode reconstruccin de la identidad como grupo

    cultural. A esta concepcin corresponden tantolos afrodescendientes como los indgenas9.

    Es necesario resaltar que estos procesos deinclusin no deben ser tratados por un merointers estadstico, implica la realizacin deun derecho y este debe ser el marco que losimplementadores deben cumplir, sobre todo es labsqueda de un justo desarrollo de los mismos10.

    El Convenio 169 Sobre pueblos indgenas ytribales en pases independientes de la OITy las resoluciones CD37.R5 (1993), CD40.R6 (1997) y CD47.R13 (2006) de la OPS,ha sealado con directrices la necesidad deutilizar un abordaje y enfoque intercultural lasalud de los pueblos indgenas, propiciando laincorporacin de las perspectivas, medicinas yterapias indgenas en la atencin sanitaria.

    La OPS, CELADE y la UNFPA (2013) han

    recomendado a los pases denir algunosprocesos: Etapa 1: diseo de las preguntasde identicacin de los pueblos indgenas yafrodescendientes y de normas y manuales;Etapa 2: incorporacin de las preguntas deidenticacin tnica en el sistema de informacinde salud; Etapa 3: implementacin de pruebasexploratorias del registro y monitoreo delproceso; Etapa 4: implementacin, producciny difusin de la informacin11.

    En nuestro pas, el nuevo marco de la Ley deConsulta (29785 - 2011) aade el cumplimientode nuevas obligaciones al Estado y al sectorsalud, situacin que va a requerir nuevascapacidades en el personal de salud y de lasinstituciones en su aplicacin.

    Hoy, el sistema de informacin ocial del MINSAse realiza bsicamente desde el registro HIS(ahora tiene incluida una columna con la variableetnia). Existen otras estadsticas como laproducida por la Vigilancia Epidemiolgica de laDGE y de las estrategias nacionales como VIH

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    20/54

    52 Investigar para proteger la salud

    SIDA, TBC, etc., todas captan informacin sin ladenicin de la pertenencia tnica. La DGE haproducido los anlisis situacionales de salud

    ASIS con informacin de fuente secundaria: ASISde los pueblos matsiguenka, shipibo, ashuar,aymara etc.; en estos se recomienda construir unaepidemiologa intercultural. Como se puede versobre el pueblo afroperuano no hay mencin an.

    METODOLOGA

    Se analizaron documentos tcnicos de la

    CEPAL, CELADE y OPS, complementndosecon la experiencia del CENSI. Se realizaronestimaciones de criterios que pueden sertomados en cuenta para la inclusin de lapertenencia tnica en salud.

    EXPERIENCIA DEL CENTRO NACIONALDE SALUD INTERCULTURAL - CENSI

    El CENSI a partir del ao 2006 inici el proce-

    so de inclusin de la pertenencia tnica en lasestadsticas de salud con la Ocina General deEstadstica e Informtica OGEI del MINSA.

    Despus de una ardua incidencia se denieron77 cdigos de pertenencia tnica y la inclusinde una columna con la variable etnia en el for-

    mato HIS (ao 2011). El CENSI para este proce-so plante la capacitacin del personal de salud,un seguimiento de su aplicacin en pilotos conpoblacin amaznica, altoandina y afroperuana,y sensibilizacin a la poblacin. La OGEI reali-z el proceso de capacitacin principalmente alpersonal estadstico, aqu falto incidir en cmose deba captar la informacin de pertinenciatnica. Hubo necesidad de recursos econmi-cos, la denicin operacional, una gua tcnica, e

    insuciente participacin de las organizaciones,el proceso a junio de 2014 est por evaluarse.

    Algunas exploraciones realizadas en el puebloafroperuano de Chincha (2012) nos mostrdatos cualitativos interesantes, el personalde salud, por lo general, no pregunta lapertenencia tnica y hace un registro, desdesu perspectiva, del cdigo 80 referido a lapertenencia mestizo. A propsito, los estudiosde la CEPAL CELADE (2009) en experiencias

    latinoamericanas tiene resultados semejantes,se menciona: Lo paradjico es que, aunqueel instrumento contiene la variable, el dato no

    Tabla 1. Percepciones de diversos actores sociales en el distrito del Carmen sobre la pertenenciatnica de los servicios de salud (Chincha 2012) Per

    Preguntas de laobservacin

    Respuestas general de los actores sociales

    Qu es la pertenenciatnica?

    El trmino pertenencia recin se conoceSon temas nuevos..[..], es algo que an no conocemos.Parece que es algo propio de la raza mestiza, que no debe ser inuida por otras razas..[..], estoy de acuerdo con la normativa, pero creo que todos somos iguales.No habido una buena capacitacin..[..], en la capacitacin me indicaron que llenara lahoja HIS con solo dos cdigos: el 80 (mestizo) y 81 (afrodescendiente).

    Cmo se solicita lapertenencia tnica?

    Nosotros ya los conocemos, no es necesario preguntar.A la vista se ve que es moreno, otros no lo son.Hay algunos que son cholos y mestizos, yo me doy cuenta quienes son porque soy de

    Ayacucho.

    Cmo se valora yreporta esta informacin?

    La informacin poco se utiliza..[..] es solo registrar.No nos han comunicado para que ser.

    Personal de salud conmejor disposicin paracaptar la informacin?

    El personal de salud con mayores aos de trabajo en la zona, tiene un mayor conoci-miento de la realidad y de las familias.Aquellos que recin llegan a trabajar, como el personal SERUM y contratados tienenmayor problema para conocer a las personas y realizar el registro de la pertenencia.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    21/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 53

    se recoge de manera sistemtica y muchasveces la identicacin queda a criterio dequien registra, por tanto, los procesamientos

    existentes deben evaluarse cuidadosamente.

    El ao 2007 el CENSI planteo por primera vezla realizacin de un censo complementarioen la poblacin del Bajo Urubamba Cusco

    (convenio INS INEI), incluyendo preguntade pertenencia tnica, los resultados depoblacin fueron mayores al obtenido por el

    INEI (sin publicar). Semejante lo demuestra laexperiencia de Mxico (Censo - 2010) que alutilizar la pregunta del habla y autoadscripcintnica obtuvo como resultado una mayorpoblacin identicada con cada pueblo.

    Tabla 2. Criterios generales para los procesos de inclusin de la pertenencia tnica de los pueblos

    indgenas y afroperuano en salud

    PROCESO CRITERIOS

    Implementarderechos

    Formalizar su implementacin en el MINSA.

    Denir los procedimientos en el marco de los derechos de Igualdad, no discriminacin,informacin y participacin: (DD. HH.), Convenio 169 OIT (1995), DURBAN (2001), OMS(1948), DDPI (2007).

    Denir objetivos,procesos,organizacin

    Establecer deniciones operacionales claras (uso del criterio tnico para los pueblos indgenas(amaznico, altoandino y afroperuano). Considerar que los pueblos: amaznicos, altoandinos yafroperuanos tiene un proceso histrico distinto e inuye en su pertenencia e identidad.

    Denir los objetivos y benecios que los pueblos van alcanzar en su salud (no se trata solo

    del dato estadstico, denir cmo se va a utilizar la informacin).

    Formular guas tcnicas para el proceso de inclusin de la pertenencia tnica, uso de lainformacin, polticas y devolucin de la informacin al medio local.

    Considerar que existen diferencias entre captacin de pertenencia como una variable paraun censo, con la captacin que se realiza en los servicios de salud.

    Denir instancias formales de participacin y coordinacin (CENSI, estrategias nacionales,ocinas de estadstica e informtica, DGE - MINSA, organizaciones indgenas y afroperuana,Defensora del Pueblo, MINCU, etc.).

    Denir enfoque yabordaje intercultural

    Denir una gua de pautas para aplicar el enfoque intercultural en el proceso de inclusin dela pertenencia tnica.

    Aplicar un dilogo horizontal en todo el proceso.

    Formularinvestigaciones

    Evaluar la experiencia realizada en el MINSA.

    Realizar estudios cualitativos sobre la captacin de la pertenencia tnica desde el personalde salud y desde las poblaciones indgenas y afroperuanas.

    Los estudios deben servir de base a la elaboracin de los planes de trabajo con participacinde los pueblos indgenas y afroperuanos.

    Denir el proceso deDilogo intercultural

    Incorporar en el CENSI y MINSA instancias y mecanismos de dilogo intercultural con lospueblos indgenas y afroperuano.

    Denir procedimiento de consulta (marco de la Ley 29785.Formularpresupuesto

    Establecer un presupuesto anual para el proceso.

    Denir perspectivapara el uso adecua-do de la informacin

    Abogar por la formulacin del uso de la informacin de la pertenencia tnica - marco de laepidemiologa intercultural que recomienda la DGE.

    Elaboracin propia (Roberto Quispe V CENSI).

    RESULTADOS

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    22/54

    54 Investigar para proteger la salud

    BIBLIOGRAFA

    1. Pueblos indgenas de Amrica Latina: polticas

    y programas de salud CELADE - Divisin dePoblacin de la CEPAL; Fondo para el Desarrollode los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y elCaribe (FI) 2007.

    2. Plan Andino de Salud Intercultural - ResolucinREMSAA XXVII / 432 - 2007.

    3. Informe regional sobre el desarrollo sostenible yla salud en las Amricas. Washington, DC: OPS,2013.

    4. Polticas pblicas y programas de salud dirigidosa los pueblos indgenas de Amrica Latina -

    Panorama social de Amrica Latina - CEPAL 2007.5. Del Popolo F. Los pueblos indgenas y

    afrodescendientes en las fuentes de datos:experiencias en Amrica Latina - CEPAL OPS -2008.

    6. Oyarce A. Elementos para un diagnsticoepidemiolgico con enfoque sociocultural 2006.

    7. CELADE UNICEF - Pobreza infantil en pueblosindgenas y afrodescendientes 2012.

    8. Antn, Jhon y Fabiana del Popolo Visibilidad

    estadstica de la poblacin afrodescendientede Amrica Latina: aspectos conceptualesy metodolgicos. Del reconocimientoestadstico a la realizacin de derechos, seriePoblacin y desarrollo N. 87, Chile, CEPAL-ONU-2009.

    9. Anton J., Bello ., Del Popolo F., Afrodescendientesen Amrica Latina y el Caribe: del reconocimientoestadstico a la realizacin de derechos CEPAL2009.

    10. Contribuciones de la CEPAL en asuntos de

    pueblos indgenas y afrodescendientes desdeuna perspectiva de derechos CEPAL 31 de juliode 2013.

    11. CELADE, OPS, UNFPA. Lineamientos paraincluir la identicacin de pueblos indgenas yafrodescendientes en los registros de salud.2013.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    23/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 55

    I INTRODUCCIN

    El cncer de cuello uterino es el segun-do cncer ms frecuente en mujeres en el

    mundo con 86% de los casos y 88% de lasmuertes en pases en vas de desarrollo1,es, adems, entre los cnceres, la causams importante de aos de vida perdidosentre mujeres de Amrica Latina y el Cari-be2,donde se concentra 13% de los casos y12% de las muertes que ocurren anualmenteen el mundo. Se estima que, de no mejorarlos programas de prevencin, el nmero decasos de cncer de cuello uterino se incre-mentar en la regin de Amrica Latina y el

    Caribede 68000 (ao 2008) a 126000 (ao2025)3.

    En Per, el cncer de cuello uterino repre-senta la segunda causa de muerte en elgrupo de cnceres4y, segn el registro decncer de Lima Metropolitana en el perio-do 2004-2005 la tasa de incidencia de estaenfermedad era de 19,2 x 100 000 mujeres,mientras que los registros poblacionales de

    cncer de Trujillo y Arequipa correspondena tasas de 52,4 y 35,2 respectivamente5.

    Asimismo, constituye una de las neoplasiassusceptible de ser prevenida, detectada,diagnosticada tempranamente y curable enestadios iniciales y precoces.

    El PAP permite el estudio de clulas delcuello uterino para detectar la presencia dealteraciones celulares que preceden la apa-

    ricin del cncer invasor, su introduccin en1941 como prueba de tamizaje, contribuya la disminucin de los casos de esta enfer-

    medad. El PAP es una prueba de baja sen-sibilidad, sin embargo, su alta especicidady su consideracin y uso actual en nuestropas a travs de los programas como el

    Programa Estratgico Presupuestal de Pre-vencin y Control del Cncer se requiere suoptimizacin.

    El Ministerio de Salud a travs del InstitutoNacional de Salud (INS) representado porel Laboratorio de Anatoma Patolgica, y elInstituto Nacional de Enfermedades Neo-plsicas (INEN) representado por el Servi-cio de Citopatologa y la Direccin Ejecuti-va de Promocin de la Salud, Prevencin y

    Control Nacional del Cncer intervienen enla implementacin del Programa de Eva-luacin Externa de Desempeo (PEED)en citologa cervicouterina, con el propsi-to de contribuir a que las instituciones desalud optimicen la calidad de las lecturasPAP de extendidos cervicovaginales a ni-vel nacional, dentro del contexto de unared de citologa, permitiendo identicar lacapacidad de patlogos y cototecnlogos

    para hacer una adecuada interpretacin dela citologa6.

    El Programa de Evaluacin Externa de Des-empeo (PEED) en citologa cervicouterinase basa en una prueba de competencia quetiene como nalidad fortalecer los procesosy competencias del equipo multidisciplina-rio responsable de las lecturas de citolo-ga cervicouterina que conlleve a asegurarla calidad del resultado citolgico, a n de

    contribuir a la deteccin oportuna del cncercervicouterino, en benecio de las mujeresde nuestro pas.

    IMPLEMENTACIN PEED-CITOLOGA 2013 REGIN LA LIBERTAD,AREQUIPA, LAMBAYEQUE, JUNN Y HUANCAVELICAElizabeth Anaya1a, Mara Luz Miraval1b, Mariella Chimpay1c, Luis Marn1c, Mara Nez2b Miriam Salazar2d,

    Geraldine Guzmn2d.1 Instituto Nacional de Salud, 2Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicasa Bilogo, b mdico, c tecnlogo mdico, d obstetra

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    24/54

    56 Investigar para proteger la salud

    Dentro de las actividades programadaspara el 2013 en coordinacin INS -INEN, seconsider la aplicacin del PEED-Citologa

    a cinco regiones del pas: La Libertad, Are-quipa, Lambayeque, Junn y Huancavelica.

    A travs de los coordinadores PEED citolo-ga de las DIRESA/GERESA arriba mencio-nadas se encargaron de comunicar al INSy al INEN que el proceso de evaluacin (2.aFase) se llevara a cabo, respetando losacuerdos tomados en una primera visitaINS-INEN (1.aFase)

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer e implementar el control decalidad externo del desempeo en cito-loga cervicouterina en los establecimien-tos de salud del sector a nivel nacional.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Ejecutar la Fase 1. Presentacin y sen-sibilizacin del PEED citologa a lasautoridades regionales de salud y a losdirectores de los establecimientos desalud que cuenten con laboratorio de ci-tologa en las regiones La Libertad, Are-quipa, Lambayeque, Junn y Huancave-lica, a n que se autorice su aplicacin.

    Ejecutar la Fase 2. Aplicacin del pro-ceso de evaluacin PEED citologa enlos laboratorios referenciales regionales,hospitales y establecimientos de saludque realizan lecturas PAP de extendidoscervicovaginales, en el mbito de las re-giones La Libertad, Arequipa, Lambaye-que, Junn y Huancavelica.

    Establecer la metodologa e implemen-tar el control de calidad externo del des-empeo en citologa cervicouterina enlos establecimientos de salud del sectora nivel nacional.

    Asegurar la calidad de las lecturas decitologa cervicouterina por parte delpersonal de salud asignado a esta labor,

    promoviendo uniformidad en la nomen-clatura y en los criterios de diagnstico.

    Identicar necesidades de capacitacin yentrenamiento del personal de salud querealiza informes de citologa cervicouteri-na, poniendo de conocimiento a los res-ponsables de los laboratorios de citologa;

    Brindar conabilidad a usuarias de los

    servicios de citologa a nivel nacional.

    II MTODO

    Fase 1. Presentacin y sensibiliza-cin del PEED citologa

    a. Presentacin y sensibilizacin delas autoridades regionales de salud

    Reunin con directores regiona-les de salud y equipos de gestina quienes se informa de la impor-tancia de conocer la calidad de laslecturas citolgicas que se brindancomo servicio en los establecimien-tos de saludos de su mbito.

    b. Presentacin y sensibilizacin del

    personal de salud y directivos delos establecimientos involucrados

    Reunin con directivos y funciona-rios de los establecimientos y visitaa los laboratorios de citologa, paravericar el estado en que se leen lascitologas y las facilidades con lasque se cuenta para el procesamien-to, lectura y emisin de resultado delas lecturas de citologa cervicou-terina. Asimismo, se absuelven laspreguntas que cada uno de los in-volucrados en el proceso de lectura

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    25/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 57

    de citologa cervicouterina manies-ten. Se hace hincapi que la idea esidenticar las carencias de capacita-

    cin con el n de subsanarlas.

    Fase 2. Aplicacin del proceso deevaluacin PEED citologa

    a. Verifcacin del equipo de

    evaluacin

    Difusin de los objetivos, pautas

    e instrucciones a seguir duranteel desarrollo del PEED- citologacervicouterina con el personalevaluado, coordinadores peedcitologa de las DIRESA y jefes deestablecimientos de salud.

    b. Proceso de evaluacin

    Instrucciones de inicio delproceso.

    Llenado de cha de evaluacinteniendo en cuenta lanomenclatura del sistemaBethesda vigente, y entrega delpanel de lminas.

    Evaluacin propiamente dichacon 100 minutos contabilizadoscon cronmetro.

    Fin del proceso mediante el re-cojo de las chas de evaluacinrefrendados y colocadas en so-bre cerrado salvaguardando lacondencialidad y la individua-lidad de la evaluacin hasta suentrega a la coordinadora delPEED-citologa del INS

    Envo de informe de resultadospor la coordinadora del PEED-citologa del INS.

    III RESULTADOS

    3.1 Vericacin del equipo de evalua-

    cin

    Segn la informacin inicialremitida por los coordinadores de laEstrategia de Cncer de las DIRESA/GERESA, se tena una relacin de35 participantes procedentes dediferentes establecimientos de salud,conrmndose in situla participacinde 31 responsables de lecturas de

    citologa cervicouterina, en el mbitode las regiones de La Libertad,Arequipa, Lambayeque, Junn yHuancavelica.

    El proceso de evaluacin estuvocomprendido entre los meses deagosto a diciembre, segn se detallaen la Tabla 1.

    3.2 Proceso de evaluacin

    La aplicacin del PEED-citologa seefectu en los mismos centros dondelaboraba cada uno de los participantes,a n de facilitar el desarrollo delproceso, utilizando el mismo equipoque usan habitualmente. De 35participantes (100%) propuestos porlas DIRESA/GERESA, se conrm la

    participacin en la evaluacin de 31(94,8%); cuatro no se presentaron a laevaluacin (5,2%).

    En la Tabla 2 se presenta elporcentaje de participantessegn grupo profesional y tipo deresponsabilidad en las lecturas ecitologa cervicouterina.

    Un resumen de los resultadosobtenidos en cada DIRESA/GERESAse detalla en la Tabla 3.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    26/54

    58 Investigar para proteger la salud

    IV CONCLUSIONES

    - Se programaron 35 participantes parala evaluacin PEED citologa-2013 pro-cedentes de las DIRESA/GERESA LaLibertad, Arequipa, Lambayeque, Junny Huancavelica, sin embargo, solo 31 sepresentaron al proceso de evaluacin.

    - Se identicaron cuatro grupos(profesional y tcnico) como losresponsables de lecturas de citologacervicouterina durante el proceso deevaluacin PEED citologa-2013.

    Anatomopatlogo (37,1%) conresponsabilidad del citodiagnsticodenitivo y,

    Tecnlogo mdico, bilogo, tcnico(62,9%) con responsabilidad delcitodiagnstico preliminar.

    - Las evaluaciones promedio del personalde salud procedentes de las DIRESA/GERESA La Libertad, Arequipa,Lambayeque, Junn y Huancavelicaque participaron en el PEED citologacervicouterina 2013, indican que debenseguir una capacitacin de 2 a 3 meses,la cual est en relacin con los valores

    del ndice Kappa obtenidos.

    - La convocatoria de presentacin y sensi-bilizacin del PEED citologa aplicadodurante la Fase 1 del proceso a las auto-ridades regionales de salud, personal desalud y directivos de los establecimientosinvolucrados, as como la participacingestionada por los coordinadores PEEDcitologa de las regiones La Libertad,

    Arequipa, Lambayeque, Junn y Huan-

    cavelica, inuyo para que los evaluados,participen activamente en el proceso deevaluacin PEED citologa.

    Tabla 2. Porcentaje de evaluados en el PEED-citologa en las DIRESA/GERESA La Libertad,Arequipa, Lambayeque, Junn y Huancavelica

    ProfesinParticipantespropuestos

    Participantes con eva-luacin

    Participantes sinevaluacin Responsabilidad

    N. % N. % N. %

    Anatomopatlogo 13 37,1 10 28,6 03 8,6 Citodiagnstico denitivo

    Tecnlogo mdico 12 34,3 11 31,4 01 2,9 Citodiagnstico preliminar

    Bilogo 6 17,1 06 17,1 00 0 Citodiagnstico preliminar

    Tcnico 4 11,5 04 11,4 00 0 Citodiagnstico preliminar

    N= 35 100 N= 31 88,5 % N= 04 11,5 %

    Tabla 3. Resumen de la aplicacin del PEED-citologa 2013 en las DIRESA/GERESA La Libertad,Arequipa, Lambayeque, Junn y Huancavelica

    N. Regin evaluadaCalicacin

    KAPPAPromedio calicacinobtenida (categora)

    Promedio capacitacinrequerido

    1 La Libertad 0,52 Moderada 2 meses

    2 Arequipa 0,57 Moderada 2 meses3 Lambayeque 0,47 Moderada 2 meses

    4 Junn 0,56 Moderada 2 meses

    5 Huancavelica 0,38 Bajo 3 meses

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    27/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 59

    1. Ferlay J, Shin H, Bray F, Forman D, Mathers C,Parkin DM. GLOBOCAN 2008, Cancer Incidenceand Mortality Worldwide: IARC CancerBase No.

    10 [Internet]. Lyon, France: International Agencyfor Research on Cancer, 2010. Available at: http://globocan.iarc.fr, 2010.

    2. Yang BH, Bray FI, Parkin DM, Sellors JW, ZhangZF. Cervical cancer as a priority for prevention indifferent world regions: an evaluation using yearsof life lost. Int J Cancer 2004; 109(3):418-424.

    3. Parkin DM, Almonte M, Bruni L, Clifford G, CuradoMP, Pineros M. Burden and trends of type-specichuman papillomavirus infections and relateddiseases in the Latin America and Caribbeanregion. Vaccine 2008; 26 Suppl 11:L1-15.

    4. Organizacin Mundial de la Salud. Prevencin delas enfermedades crnicas. Una inversin total.Ginebra: OMS; 2005.

    5. MINSA. Instituto Nacional de Enfermedades Neo-plsicas. Registro de Cncer de Lima Metropo-litana, Estudio de Incidencia y Mortalidad 2004-2005. Vol. IV. Lima-Per. 2013

    6. Mara Miraval, Mercy Merejildo, Mara Nez,Carlos Barrionuevo, Gustavo Sarria-Bardales,Carmen Nez, Javier Vargas. Importancia de laevaluacin externa del desempeo en citologacervicouterina: Programa Piloto. Rev. Peru Med.Exp. Salud Pblica. 2013; 30(1): 142-43.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    28/54

    60 Investigar para proteger la saludINFORMACIN INSTITUCIONAL

    Personal del INS respondiendo las preguntas delpblico que particip en IV Conferencia Anual de

    la Sociedad Norteamericana de Medicina Tropical eHigiene.

    EXITOSA PARTICIPACIN DEL

    INS EN LA IV CONFERENCIA

    DE LA SOCIEDADNORTEAMERICANA DE

    MEDICINA TROPICAL 2014

    Con xito se desarroll la IV ConferenciaAnual de la Sociedad Norteamericana deMedicina Tropical e Higiene 2014 en la queel Instituto Nacional de Salud (INS) participcomo coorganizador del evento con el objetivo

    de difundir las investigaciones y tecnologasdesarrolladas en temas de salud.

    En la inauguracin del evento, realizado en laCmara de Comercio de Lima, el Dr. CsarCabezas Snchez, jefe del INS, destac laimportancia de la realizacin de una rplicade esta conferencia en nuestro pas, ya quepermite la difusin de los estudios elaboradosen benecio de todos los peruanos.

    Agreg que el estado necesita basarse enevidencias para poder tomar decisionesacertadas y oportunas en temas de saludpblica y general, y que esta solamente seconsigue mediante las investigaciones.

    Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Saludcont con un standdonde los participantes reci-ban material informativo, asimismo, se difundilos diferentes trabajos de investigacin desarro-

    lladas en el INS a travs de demostraciones conmaquetas y observacin de muestras en lmi-nas portaobjetos en un microscopio, uno de los

    ms visitados por los asistentes.

    La organizacin del mencionado standestuvo acargo de una comisin conducida por la OcinaEjecutiva de Transferencia Tecnolgica y Capaci-tacin (OGITT) e integrada por el Centro Nacionalde Salud Pblica (CNSP) con el apoyo de la Oci-na Ejecutiva de Comercializacin del INS.

    Las principales exposiciones estuvieron

    referidas a dengue, malaria inmunologa-investigacin operacional, cstodes equinococcosis/hidatidosis, helmintos nemtodes, medidas integradas de controlpara enfermedades tropicales desatendidaskinetoplstida diagnstico y tratamiento,malaria diagnstico y epidemiologa, malaria

    biologa molecular e inmunologa, neumona,infecciones respiratorias y tuberculosis, HIVy coinfecciones, mosquitos resistencia ainsecticidas y control, mosquitos biologa de

    vectores epidemiologa.

    En la reunin participaron investigadores, pro-fesionales de la salud, instituciones especiali-zadas, estudiantes y pblico interesado.

    CENSOPAS RECIBE

    RECONOCIMIENTO DEL

    MINISTERIO DE TRABAJO YPROMOCIN DEL EMPLEO

    Por contribuir en la mejora en lascondiciones de seguridad y salud en eltrabajo

    El Centro Nacional de Salud Ocupacionaly Proteccin del Ambiente para la Salud(CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud

    (INS) fue reconocido por el Ministerio de Trabajoy Promocin del Empleo (MTPE) por su valiosacontribucin en la mejora de las condiciones de

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    29/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 61

    Delegacin de la Repblica Democrtica de Sao Tome

    e Prncipe en reunin con el jefe del INS, Dr. Csar

    Cabezas.

    seguridad y salud en el trabajo adolescente ylucha para la erradicacin del trabajo infantil ennuestro pas.

    El Q.F. Arturo Erazo Ramrez, representante delCENSOPAS, fue reconocido por la Direccinde Promocin y Proteccin de los DerechosFundamentales y de la Seguridad y Salud enel Trabajo, y la Secretara Tcnica del ConsejoRegional del MTPE, por su colaboracin en elFortalecimiento de la Mesa de CoordinacinMultisectorial contra las Peores Formas deTrabajo Infantil de Lima Metropolitana.

    Cabe destacar que el Q.F. Erazo, en su calidadde especialista en Salud Ocupacional, hacolaborado en la unin de esfuerzos de maneraarticulada entre las instituciones integrantes dela Mesa Multisectorial, impulsando accionespreventivas y la realizacin de operativosmultisectoriales de scalizacin en materiade trabajo infantil e intervencin contra laexplotacin laboral de adolescentes.

    Gracias a estas labores se ha logrado laproteccin y restitucin de los derechosfundamentales vulnerados de los menoresen situacin de explotacin laboral, lograndoque sean ellos sujetos de especial atencin,conforme lo establece la Estrategia Nacional dePrevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil2012 2021.

    INS RECIBE VISITA OFICIAL DELA REPBLICA DEMOCRTICA

    DE SAO TOME E PRNCIPE

    Como parte de la delegacin gurandos exministros de salud

    Una delegacin de funcionarios del Ministeriode Salud de la Repblica Democrtica de Sao

    Tome e Prncipe de frica realiz una visitaocial al Instituto Nacional de Salud (INS) conel objetivo de conocer nuestra organizacin,

    actividades y experiencias exitosas que lespermitan replicar y proponer la creacin de uninstituto nacional de salud pblica en su pas.

    Durante las actividades programadas para losdas 10 y 11 de marzo se realizarn reunionesentre las representaciones tcnicas de ambasinstituciones, con la nalidad de desarrollarrelaciones bilaterales para la implementacinde la cooperacin tcnica para el cumplimientode los objetivos institucionales en el marco dela salud global.

    Participarn de estas reuniones funcionariosdel INS, Ministerio de Salud del Per, Ministeriode Salud de la Repblica Democrtica de SaoTome e Prncipe y de la Fundacin OswaldoCruz del Brasil de Brasil.

    La delegacin de visitantes de Sao Tome ePrncipe est conformada por dos exministrosde salud de esa nacin, Eduardo Martins DaConceicao Neto y Arlindo Vicente De AssuncaoCarvalho; adems de Juliana Afonso Nobre Dos

    Ramos, responsable de la Biblioteca Virtual deSalud de su pas.

    Cabe destacar que esta visita ocial, se haceefectiva gracias a un convenio marco decooperacin entre el INS y FIOCRUZ, por elcual ambas instituciones se comprometen abrindarse apoyo y colaboracin mutua para elcumplimiento de sus objetivos

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    30/54

    62 Investigar para proteger la salud

    Tan importante delegacin, se une a las delega-ciones de pases como Cabo Verde de frica,Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Chile,

    que han visitado en el ltimo ao el INS, a efec-tos de conocer y aprender de sus experienciasexitosas y generar conjuntamente alianzas es-tratgicas de cooperacin tcnica. Se conside-ra al Instituto Nacional de Salud del Per comoun centro de referencia a nivel sudamericano.

    INS REALIZ CAPACITACIN

    A PROFESIONALES,INVESTIGADORES Y

    ESTUDIANTES

    En gestin del conocimiento y fuentesde informacin para la investigacin ensalud

    A n de mejorar el acceso de informacin parael desarrollo de las investigaciones y fortalecer

    la capacidad de bsqueda y recuperacin deinformacin cientca relevante mediante eluso de la biblioteca virtual en salud, el InstitutoNacional de Salud (INS) realiz la ConferenciaGestin del Conocimiento y Fuentes deInformacin para la Investigacin en Salud.

    El director general de la Ocina General de In-formacin y Sistemas, Dr. Javier Vargas, en suspalabras de bienvenida, destac el esfuerzo del

    INS de poner a disposicin del Ministerio de Sa-lud y otros profesionales de la salud las fuentesbibliogrcas con las que se cuenta en la institu-cin y as reforzar los trabajos de investigacin.

    Las ponencias estuvieron a cargo de la directoraejecutiva de informacin y documentacincientca, Lic. Graciela Rengifo Garca,Lic. Silvia Huaillani Chvez, Lic. Giovannade la Cruz Vsquez, Lic. Ofelia Mamani

    Apaza, Mg. Roselly Robles Hilario del Centro

    Nacional de Documentacin e Informacin deMedicamentos (CENADIM), y la gerente demarketing de Elsevier Lic. Fraga Tais.

    Como se recuerda, el Instituto Nacional de Saludcapacita regularmente a los investigadores,biblioteclogos y/o profesionales de la salud sobretpicos de recursos de acceso a informacinpara que los usuarios sean autnomos en lalocalizacin y seleccin de las fuentes a utilizarpara la realizacin de una investigacin.

    Los temas expuestos fueron: Gestin del

    conocimiento para la investigacin, Base dedatos especializada de Latinoamrica y elCaribe, Bsqueda de Informacin Cientca demedicamentos, Medical Database: EMBASE-ScienceDirect, Bsqueda especializada enPUBMED-MESH y Uso de base de datosBibliomtrica: SCOPUS.

    INS ORGANIZ CONFERENCIA

    INTERNACIONALINSPECCIONES EN ENSAYOS

    CLNICOS EN AMRICA

    LATINA

    Se realiz con la exposicin delDr. Ernesto Vera Snchez

    Las buenas prcticas clnicas comprendenuna serie de normas dirigidas a garantizar losderechos de los sujetos que participan en unensayo clnico, asegurar la calidad de los datos

    La Lic. Fraga Tais exponiendo para el auditorio sobreMedical Database: EMBASE - ScienceDirect

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    31/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 63

    y evitar errores en la investigacin clnica. Labuena prctica clnica incluye principios ticos yderechos conseguidos a lo largo de la historia.

    La inspeccin de las buenas prcticas clnicasde los ensayos clnicos con medicamentoses competencia del Instituto Nacional deSalud (INS), a travs de la Ocina Generalde Investigacin y Transferencia Tecnolgica(OGITT).

    En ese contexto, el INS organiz la conferenciainternacional Inspecciones en Ensayos Clnicos

    en Amrica Latina a cargo del Dr. ErnestoVera Snchez, jefe del rea de Inspeccin deBuena Prctica Clnica y de Frmacovigilanciadel Departamento de Inspeccin y Controlde Medicamentos de la Agencia Espaolade Medicamentos y Productos Sanitarios(AEMPS).

    El expositor es inspector en la AEMPS desdeel ao 2007 y miembro del grupo de trabajode Inspectores Europeos en Buenas Prcticas

    Clnicas y Frmacovigilancia.

    La inauguracin estuvo a cargo del subjefe delINS, Dr. Marco Bartolo Marchena, quien sealla importancia de reexionar sobre el temadesde las distintas experiencias en la Regin.

    El subjefe del INS, Dr. Marco Bartolo, inaugurando

    la Conferencia Internacional Inspecciones de EnsayosClnicos en Amrica Latina

    El objetivo de la actividad acadmica fuegenerar un espacio de anlisis y reexin sobrela aplicacin de la buenas prcticas clnicas en

    el proceso de inspeccin a ensayos clnicos.

    La conferencia internacional estuvo dirigidaal personal que integre comits de tica eninvestigacin, laboratorios farmacuticosque trabajan en investigacin, facultades demedicina del Per, investigadores y pblico engeneral.

    POR SEXTO AOCONSECUTIVO CENSOPAS

    RECIBI RECONOCIMIENTO

    INTERNACIONAL

    Fue otorgado por el Centro dePrevencin y Control de Enfermedadesde los Estados Unidos de Norte Amrica

    El Centro Nacional de Salud Ocupacionaly Proteccin del Ambiente para la Salud(CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud(INS) recibi por sexto ao consecutivo uncerticado de reconocimiento internacionaldel Centro de Prevencin y Control deEnfermedades de los Estados Unidos de Norte

    Amrica.

    Dicho documento fue otorgado al Laboratorio

    Qumico Toxicolgico de la Direccin Ejecutivade Identicacin, Prevencin y Controlde Riesgos Ocupacionales y Ambientalesgracias a su exitosa participacin en elPrograma Internacional de Control de CalidadInterlaboratorial 2013 LAMP del CDC-USA,por las pruebas de anlisis qumico de plomoy cadmio en sangre realizados en el ao 2013.

    Con este logro, el CENSOPAS logra fortalecer yrenovar su rol rector institucional y de referencia

    nacional e internacional en el campo de laprevencin, diagnstico y control toxicolgicode metales pesados en seres humanos.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    32/54

    64 Investigar para proteger la salud

    El Instituto Nacional de Salud es reconocidopermanentemente a nivel nacional einternacional por instituciones de gran prestigiocomo el CDC-USA, que destacan la labor querealiza en benecio de las poblaciones en elcampo de la salud ocupacional y ambiental,gracias a sus profesionales y tcnicos de suscentros nacionales.

    PER Y COREA FORTALECEN

    LAZOS DE COOPERACIN EN

    SALUD

    Se present memorndum deentendimiento con nuevos temasde cooperacin

    El Ministerio de Salud del Per (MINSA) y elMinisterio de Salud y Bienestar de Corea(MoHW) fortalecern sus lazos de cooperacin,gracias a la denicin de nueve reas de comninters, y cinco modalidades de cooperacin,que se plasmaron en un memorndum deentendimiento que ser rmado por los titularesde ambas instituciones.

    En reunin realizada en el Saln Hiplito

    Unanue del MINSA, el Dr. Pedro Guerrero,en representacin del viceministro de saludpblica, Dr. Jos Del Carmen Sara, recibi

    a una delegacin coreana presidida por elviceministro de polticas y atencin de salud delMinisterio de Salud y Bienestar de Corea, Dr.

    Young-hyun CHOI.

    Pedro Guerrero manifest a los ilustresvisitantes el saludo en nombre de la ministrade salud y del viceministro de salud pblica,resaltando el fortalecimiento de una relacin deamistad de ms de 50 aos entre los pueblosde Corea y Per, y de ms de 21 aos decooperacin a travs de la Agencia Koica.

    El funcionario reri que En el proceso deredenicin de las caractersticas de apoyotcnico para esta nueva etapa que vive el pas yen el marco de la Reforma de Salud, es valiosodenir de mutuo acuerdo los lineamientos deuna nueva cooperacin para nuestro pas.

    Transferencia tecnolgica

    Dicha reunin tambin permiti abordarvarios temas de la asistencia tcnica y el

    intercambio tecnolgico. La delegacincoreana estuvo compuesta por representantesde organizaciones gubernamentales y deempresas farmacuticas de ese pas, quienesexpresaron a los funcionarios del MINSA suintencin y compromiso de apoyar al gobiernoperuano, especialmente en el tema demedicamentos.

    En el saln Hiplito Unanue del MINSA, el viceministro

    de polticas y atencin de salud del Ministerio deSalud y Bienestar de Corea, Dr. Young-hyun CHOI

    y el jefe del Instituto Nacional de Salud, Dr. CsarCabezas Snchez.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    33/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 65

    La delegacin peruana que recibi a losvisitantes de Corea estuvo compuesta por laDireccin General de Medicamentos, Insumos

    y Drogas (Digemid), Instituto Nacional de Salud(INS), Seguro Integral de Salud (SIS), Direccinde Abastecimientos de Recursos Estratgicosde Salud (DARES), Promocin de la Salud(DGPS), Salud de las Personas (DGSP) yCooperacin Internacional (OGCI).

    INS FIRM CONVENIO CON EL

    INSTITUTO DE EVALUACINDE TECNOLOGA EN SALUD DE

    COLOMBIA

    El jefe del Instituto Nacional de Salud, Dr. CsarCabezas Snchez, y el director ejecutivo delInstituto de Evaluacin de Tecnologas en Salud(IETS) de Colombia, Dr. Hctor Castro Jaramillo,suscribieron un importante convenio marco decooperacin tcnica entre ambas instituciones.

    El Instituto de Evaluacin de Tecnologas enSalud (IETS) es una corporacin sin nesde lucro de participacin mixta y de carcterprivado, la cual, con base en la mejor evidenciacientca disponible, realiza evaluacin detecnologas en salud y protocolos sobremedicamentos, dispositivos, procedimientosy tratamientos y desarrolla guas de prcticaclnica sobre enfermedades o situaciones de

    salud especcas, con el n de recomendar a lasautoridades competentes sobre las tecnologasque deben ser cubiertas con recursos pblicos.

    En ese sentido, a travs de esta alianza sedesarrollar proyectos que contribuyan a darrespuestas a problemas de salud pblicacomunes a ambos pases y que favorezcan eldesarrollo de vnculos de trabajo y colaboracin.

    As mismo, se brindar asesoramiento y

    asistencia mutua en la capacitacin del personaltcnico de ambas instituciones, pudiendo incluirintercambios y entrenamiento de personal

    cientco, tcnico y especializado para realizarinvestigaciones cientcas conjuntas.

    Se asistir tcnicamente en actividadesrelacionadas con la ciencia, investigacin ytecnologa sanitaria. Adems, se desarrollaractividades comunes de formacin ycapacitacin de profesionales, contribuyendo ala mejora del nivel de tcnico y habilidades enreas especcas de evaluacin de tecnologasanitaria, en ambos pases o en la regin.

    De igual forma, se permitir el intercambio de

    informacin acadmica, cientca y tcnica,y planes de trabajo, como tambin otrosmateriales de inters de las partes, respetandola condencialidad de ser el caso.

    Se desarrollar publicaciones conjuntas, apartir de investigaciones ejecutadas por ambaspartes, respetando los derechos de autorarespectivos.

    Finalmente, se elaborar cursos, seminarios,

    talleres, encuentros cientcos y actividades decapacitacin enfocados a temas de evaluacinde tecnologas sanitarias, desarrollo de guasde prctica clnica, anlisis econmico einvestigacin en general.

    El jefe del INS, Dr. Csar Cabezas Snchez, y eldirector ejecutivo del Instituto de Evaluacin de

    Tecnologas en Salud (IETS) de Colombia, Dr. HctorCastro Jaramillo

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    34/54

    66 Investigar para proteger la salud

    En la rma de este convenio, que tiene unavigencia de cinco aos, el jefe institucional estuvoacompaado el subjefe, Dr. Marco Bartolo, El

    director general del Centro Nacional de SaludPblica, Dr. Vctor Surez, el director generalde la Ocina General Asesora Tcnica, Dr.Pedro Valencia, y el director ejecutivo de laOcina Ejecutiva de Cooperacin Tcnica,Dr. Jos Castro Quiroz.

    INS SUSCRIBI CONVENIO

    CON LA FACULTAD DE

    MEDICINA DE LA UNMSMEl Instituto Nacional de Salud (INS) continaliderando, a nivel nacional e internacional, elfortalecimiento de las alianzas estratgicasde cooperacin que le permitan seguircontribuyendo a mejorar la salud de losperuanos. En este sentido, ha suscritoun convenio especco de CooperacinInterinstitucional con la Facultad de Medicina de

    la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    El jefe del INS, Dr. Csar Cabezas y el decanode la Facultad de Medicina de la Decana de

    Amrica, Dr. Hermn Vildzola Gonzles,suscribieron el referido acuerdo, en presenciadel Consejo de Facultad del mencionado centrode estudios.

    A travs de este convenio se establecern,implementarn y desarrollarn programas,

    proyectos y actividades acadmicas, enmateria de docencia, investigacin, informaciny servicios, en benecio de la sociedad, atravs de la formacin acadmica, las prcticaspreprofesionales, pasantas, rotaciones,ejecucin de tesis de investigacin de losalumnos de San Marcos a desarrollarse en loscentros nacionales del INS.

    As mismo, se establecer los lineamientos

    para fomentar la colaboracin entre lasentidades cooperantes en investigacin,informacin, servicios y capacitacin enlos campos relacionados a la medicina

    humana, nutricin, farmacia, bioseguridad,bioqumica, biologa molecular, veterinariay otras relacionadas con salud humana y

    animal, a travs de la implementacin decursos, diplomados, maestras, doctoradosen actividades especcas y con beneciospara el otorgamiento de becas brindadas a lostrabajadores del INS.

    Este convenio permitir seguir contribuyendoa mejorar la salud de las poblaciones pobres,vulnerables y en riesgo de nuestro pas.

    Participaron de la ceremonia los consejerosde la UNMSM, Dr. Rolando Mendivil Zapata,Dr. Enrique Bojorquez Giraldo, Dr. Pedro RuizChunga, Dra. ngela Cornejo Valdivia deEspejo, Dr. Ernesto Denegri Arce, Dra. AuroraVillar Chamorro, Dr. Hctor Pereyra Zaldivar,Dr. Washington Otoya Torres, Dr. AugustoChaoque Cervantes, Dr. Pedro Enrique SanMartin Howard y Dra. Martha Tocasca.

    As como los representantes de la Ocina

    General de Asesora Tcnica y la OcinaEjecutiva de Cooperacin Tcnica del InstitutoNacional de Salud.

    En dicha Ceremonia el jefe institucional entreg

    al decano, Dr. Hernn Vildzola, una orejeradel INS como smbolo de esta cooperacin y el

    fortalecimiento de nuestros lazos de amistad y

    conanza.

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    35/54

    Bol - Inst Nac Salud 2014; ao 20 (3-4) marzo - abril 67

    INS ORGANIZ CURSO

    INTERNACIONAL DE

    ELABORACIN DE GUA DEPRCTICAS CLNICAS

    El Instituto Nacional de Salud, a travs de suUnidad de Anlisis y Generacin de Evidencias enSalud Pblica-(UNAGESP) del Centro Nacionalde Salud Pblica, organizo el Curso Internacionalde Elaboracin de Gua de Prcticas Clnicas,con la presencia de especialistas del Institutode Evaluacin Tecnolgica en Salud (IETS) deColombia.

    Las exposiciones se iniciaron el jueves 27 demarzo en el Centro de Convenciones Daniel

    A. Carrin del Colegio Mdico del Per enMiraores.

    Durante las presentaciones, los expertoscolombianos desarrollaron temas como: qu esy cules son los objetivos de una gua de prctica

    clnica?; conictos de inters y conformacindel grupo desarrollo de una gua de prcticaclnica; anlisis de casos: identicacin y anlisisde conicto de inters; y denicin de alcancey objetivos de una gua de prctica clnica,alcanzar la integralidad?

    En el segundo da se trataron temas como:el desarrollo de una gua de prctica clnica:manuales metodolgicos y experiencias;

    cundo y porqu desarrollar o adoptar unaGPC?; implementacin de GPC: barreras yfacilitadores; y cmo se evala la calidad

    de las guas de prctica clnica?: herramientaAGREE II.

    El director ejecutivo IETS, Dr. Hctor Castro,seal que la gua prctica clnica es una hojade ruta que ayuda a atender una enfermedad. Elexperto propone que en la fase de implementacinincluir particularidades.

    INS PARTICIP EN II FERIAACADMICO CULTURAL

    DANIEL A. CARRIN

    En el marco de la reforma de la salud, y porsegundo ao consecutivo, el Ministerio deSalud (MINSA) organiz la Feria AcadmicaCultural Daniel A. Carrin, para convocar a lasinstituciones y organismos acadmicos pblicos

    y privados con la nalidad generar alianzas a nde poner en marcha el Plan de Desarrollo deCapacidades de las Personas 2014.

    El objetivo es mejorar la calidad educativa delas actividades de capacitacin, acordes conlas expectativas laborales, profesionales ypersonales de los servidores del Ministerio deSalud, explic el Mg. Flix Caycho Valencia,

    jefe del equipo de gestin de capacidadesde la Ocina General de Gestin y Recursos

    Humanos del MINSA.

    Indic que son tres los ejes de capacidadesprioritarios del personal del sector salud paradesarrollar con eciencia y pertinencia sutrabajo, ellos son: gestin pblica, culturaorganizacional y clima laboral; y tecnologa dela informacin.

    Al segundo evento acadmico cultural realizado

    en los jardines del MINSA concurrieron al menos500 servidores de la sede central y sus rganosdescentralizados (37 unidades ejecutoras) y deorganismos pblicos ejecutores.

    Los asistentes al curso son funcionarios pblicos yprofesionales del sector salud

  • 7/24/2019 Boletin Mar Abr 2014 Final

    36/54

    68 Investigar para proteger la salud

    Participaron 27 instituciones educativas deprestigio del mbito nacional para difundirpor una vez en el ao sus ofertas educativasalineadas a los requerimientos del sectorsalud.

    El Instituto Nacional de Salud (INS) participinformando acerca del aporte que se realizaa la salud pblica a travs de la lnea Tariki

    Dengue y Fiebre Amarilla y otros productos; ascomo las diferentes publicaciones cientcas.

    En esta exposicin participaron: la OcinaGeneral de Administracin, a travs de laDireccin Ejecutiva de Comercializacin; laOcina General de Informacin y Sistemas,representada por la Direccin Ejecutiva deInformacin y Documentacin Cientca, y elCentro Nacional de Control de Calidad.

    El jefe del equipo de Gestin de Capacidadesdel MINSA agradeci la participacin del INSdijo que espera generar acuerdos corporativosen benecios de los trabajadores del sectorsalud y sus familias.

    INS Y ACADEMIA NACIONAL

    DE MEDICINA ORGANIZARON

    EL I SIMPOSIO DEL 2014SOBRE ENFERMEDADES

    CRNICAS NO

    TRANSMISIBLES

    Con la asistencia de ms de 230 profesionalesy estudiantes de la salud

    Con gran expectativa y masiva concurrencia serealiz el da viernes 4 de abril el Simposio sobreEnfermedades Crnicas No Transmisibles(ECNT), organizado por la Academia Nacionalde Medicina y el Instituto Nacional de Salud. Enesta actividad se present, adems, el primernmero del ao 2014 de la Revista Peruanade Medicina Experimental y Salud Pblicacuyo tema principal da nombre a esta actividadacadmica.

    El simposio se realiz en el auditorio PedroWeiss del Colegio Mdico del Per y tuvo unagran acogida entre los profesionales de salud,investigadores y estudiantes.

    Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr.Germn Mlaga Rodrguez, editor invitadoen este primer nmero de la RPMESP, quienadvirti el peligroso incremento de la