12
MARZO - ABRIL DE 2016 1 HOMENAJE AL MAESTRO GILBERTO MARTÍNEZ Hermano Martín Rocha Pedrajo Hermanos y amigos que hoy nos acompañan. El padre Llorente, escritor español, plas- mó hace años la siguiente sentencia: “A los ochenta años se desvanecen los sueños, se modifican los planes, se re- cortan las ambiciones, se aquietan las pasiones, ya no se duerme la noche de un tirón, da gusto estar sentado, cuesta subir escaleras, se alargan las siestas y se echan de menos los com- pañeros de camino. Ya quedan pocos, y de esos pocos, unos están sordos, otros caminan a tientas y otros han perdido la memoria”. Al leer esta cruel sentencia podemos pensar en mucha gente, pero no en nuestro hermano Gilberto. El herma- no Gilberto trajo, hasta el fin de sus días, azorado a su Ángel de la Guar- da. A sus noventa años... le sobraban sueños, proyectos, ganas de vivir, celo apostólico. Es por ello, si me lo per- miten, que quiero compartir hoy un fragmento del poema sobre la vejez de José Saramago que refleja muy bien la vida de nuestro hermano Gilberto. ¿Qué cuántos años tengo? –¡Qué importa eso! ¡Tengo la edad que quiero y siento! La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso. Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido… Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo! ¡No quiero pensar en ello! Pues unos dicen que ya soy viejo, y otros “que estoy en el apogeo”. Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte. Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás muy joven, no lo lograrás!... ¡Estás muy viejo, ya no podrás!... Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños, se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones se convierten en esperanza. Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras... es un remanso de paz, como el atardecer en la playa... ¿Qué cuántos años tengo? No necesito marcarlos con un número, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas... ¡Valen mucho más que eso! ¡Qué importa si cumplo setenta, ochenta o más! Pues lo que importa: ¡Es la edad que siento! Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos. Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos ¿Qué cuántos años tengo? ¡Eso!... ¿a quién le importa? Tengo los años necesarios para perder ya el miedo ¡Y hacer lo que quiero y siento! Qué importa cuántos años tengo. O cuántos espero, si con los años que tengo, ¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo lo bueno! Hemos celebrado la Eucaristía, cul- men de nuestra vida cristiana, en agradecimiento por la vida de nuestro querido hermano Gilberto Martínez Soto. Los que le conocieron recuer- dan la fuerza de la vocación de nues- tro hermano: su incansable búsqueda de encontrar a Dios en todo, el amor profundo por la educación, su celo por la salvación de las almas, su cari- dad sin límite. Muchas personas han expresado su convicción de que su vida fue profundamente marcada por el testimonio de un hombre que fue coherente hasta el final. El hermano Gilberto alcanzó la ple- nitud como ser humano…. Fue su día… se cumplió el más anhelado de sus sueños… estar junto a muchos en la presencia del Padre… Ahí están sus pa- dres, sus hermanos de sangre, muchos de sus hermanos de fe, algunos de sus exalumnos, y desde ahí seguirá ilumi- nando el camino… dejando claro que él no es el camino sino simplemente un referente para seguir el camino. La vida de nuestro hermano nos re- cuerda que la vida es itinerario, com- promiso, amor. Pudo haber cometido muchos errores, sin embargo, dejó huella (y profunda) de su paso por esta vida. La vida de nuestro herma- no debe darnos unas ganas tremen- das de vivir y de amar. No nos queda más que decir, gracias don Gilberto, gracias por ser un hermano exage- radamente fraterno, por ser usted… por darse todo… y por ser alguien que siempre nos enseñó que somos here- deros de un sueño sin fin y que ahora nos toca a nosotros seguir… No quiero pasar la oportunidad para agradecer a todos ustedes no sólo su presencia hoy aquí… sino su presen- cia en la vida de nuestro hermano Gil- berto… en especial a la comunidad de León que lo acompañó con una caridad exquisita, a don Alfredo Harp, a quien él tanto apreciaba, a Emilio y a Martín y sus respectivas familias. Sólo me que- da pedirle al Señor algo que siempre que participo en un funeral le pido: Haz, Señor, que la muerte me encuen- tre vivo… Muchas gracias. RECUERDOS DE GILBERTO MARTÍNEZ Alfredo Harp Helú “[…] Conservo recuerdos agradables de todos los maestros y hermanos lasallis- tas que fueron mis directores y profe- sores. Siento un cariño especial por el gran manager Gilberto Martínez Soto, “el Chaparro”, mi maestro de sexto de primaria. Con él aprendí a enfrentar- me a los problemas que se presentan diariamente; establecimos una amistad que se fortaleció con el tiempo, trabaja- mos juntos en la escuela hasta que salí de preparatoria, después nos frecuenta- mos cuando él era director de la escuela Fundación Mier y Pesado y en la secun- daria del Colegio Simón Bolívar y tam- bién lo seguí en su paso por las escuelas lasallistas de León, Guanajuato. Gracias a don Gilberto hemos apoyado al Inter- nado Guadalupano que se revitalizó a partir de 1990, ahí habitan niños de la BOLETÍN DE LA F UNDACIÓN A LFREDO H ARP H ELÚ O AXACA / MARZO - ABRIL DE 2016 NÚMERO 11 www.fahho.mx calle, cursan la primaria y se les enseña algún oficio: carpintería, joyería y pana- dería, entre otras formas de ganarse la vida dignamente. En ese internado, los niños no solamente reciben una forma- ción académica, sino que son aceptados y queridos y, aunque las puertas perma- necen abiertas, ninguno se escapa, pre- fieren llevar una vida cordial. Con la ayuda de don Gilberto, tam- bién formamos un fondo social de apoyo a la educación en zonas margi- nadas de México, principalmente en la Sierra Tarahumara, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Juntos estamos en la tarea de construir una de las mejores escuelas de la República mexicana en la ciudad de Oaxaca. En el periodo de 2002-2003, opera ya la sección preescolar y la pri- maria, y en los próximos años comen- zará la secundaria y el bachillerato. El “Chaparro” Martínez ha sido funda- mental en mi desarrollo humano”. Tomado de: Alfredo Harp Helú, Vivir y morir jugando beisbol. México, Amigos de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú, 2003. TODO COMENZÓ CON LAS PALETAS Gilberto Martínez Soto […]La familia Harp Helú se había establecido en Oaxaca, pero desgra- ciadamente el padre falleció cuando Alfredo tenía tres años. En ese mo- mento su hermana tenía cuatro años y su mamá estaba embarazada. Su madre decidió mudarse a la Ciudad de México. Al poco tiempo se acercó al Colegio Cristóbal Colón, dirigido por hermanos lasallistas. El señor Pierre Lionel aceptó becar a Alfredo para que pudiera realizar sus estudios. Cursó hasta la preparatoria con nosotros. Fui su profesor en sexto año de primaria y desde entonces hemos establecido una verdadera amistad que con el tiempo ha dado múltiples frutos. Todo comenzó un día que noté que era necesario renovar las bancas y los escritorios de los salones. Hablé con los superiores al respecto, pero me di- jeron que si quería hacerlo habría que conseguir el dinero. Poco tiempo des- pués, la escuela adquirió una máquina para hacer paletas heladas y vi en ello una oportunidad. Yo no sabía nada de ese oficio, pero tuve que aprenderlo para lograr lo que me proponía. Así que aprendí a usar la máquina, conseguí las materias primas y puse a Alfredo como administrador de la venta de las paletas. El costo de producción era de un cen- tavo y podíamos vender cada paleta en diez centavos. Eran buenas ganancias, y en muy corto tiempo pudimos reunir el dinero para cambiar las bancas del colegio. Teníamos un público cautivo y los chamacos estaban felices con las paletas. Además, pudimos hacer otras cosas para beneficio de la escuela con esas ganancias. Alfredo llevaba muy bien las cuentas, era un niño muy or- denado y disciplinado, con un carácter muy sereno y con habilidades de orga- nización. La venta de paletas fue el ini- cio de múltiples proyectos que hemos emprendido juntos a lo largo de la vida. Otra actividad que le asignamos a Alfredo consistía en cuidar a la “pa- trulla” de los niños del medio interna- do. La patrulla era un grupo de mu- chachos que se sentaba en una hilera; cada hilera era una “patrulla” y Alfre- do era quien los organizaba y vigilaba para que comieran bien y realizaran los deberes. Así, sereno como es hasta la fecha, sabía tratar a sus compañe- ros; todos le hacían caso. Después pasó a la secundaria, pero de todas maneras me iba a visitar to- dos los días y si tenía tiempo se que- daba un rato para atender la venta de las paletas. Así lo hizo hasta que ter- minó la preparatoria. Un día me co- mentó que si había estudiado conta- bilidad había sido por mí, por aquella experiencia de las paletas”. Tomado de: La filantropía de Alfredo Harp Helú, una forma de vida. México, Fundación Alfredo Harp Helú, 2003. Lamentamos iniciar este número con la noticia del fallecimiento del hermano lasallista Gilberto Martí- nez Soto, una de las personas más significativas para nuestro presi- dente. Lo acompañamos en este duelo tratando de seguir las pro- fundas enseñanzas de su maestro que marcaron la creación de diver- sos proyectos educativos y de salud apoyados por la Fundación Alfredo Harp Helú y sus filiales.

Boletín FAHHO mar - abr 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Ejemplar gratuito. Número 11: marzo, abril 2016. Todos los derechos reservados ®

Citation preview

Page 1: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 1

HOMENAJE AL MAESTRO GILBERTO MARTÍNEZ Hermano Martín Rocha Pedrajo

Hermanos y amigos que hoy nos

acompañan.

El padre Llorente, escritor español, plas-

mó hace años la siguiente sentencia:

“A los ochenta años se desvanecen los

sueños, se modifi can los planes, se re-

cortan las ambiciones, se aquietan las

pasiones, ya no se duerme la noche

de un tirón, da gusto estar sentado,

cuesta subir escaleras, se alargan las

siestas y se echan de menos los com-

pañeros de camino. Ya quedan pocos,

y de esos pocos, unos están sordos,

otros caminan a tientas y otros han

perdido la memoria”.

Al leer esta cruel sentencia podemos

pensar en mucha gente, pero no en

nuestro hermano Gilberto. El herma-

no Gilberto trajo, hasta el fi n de sus

días, azorado a su Ángel de la Guar-

da. A sus noventa años... le sobraban

sueños, proyectos, ganas de vivir, celo

apostólico. Es por ello, si me lo per-

miten, que quiero compartir hoy un

fragmento del poema sobre la vejez de

José Saramago que refl eja muy bien la

vida de nuestro hermano Gilberto.

¿Qué cuántos años tengo?

–¡Qué importa eso!

¡Tengo la edad que quiero y siento!

La edad en que puedo gritar sin miedo

lo que pienso.

Hacer lo que deseo, sin miedo al

fracaso o lo desconocido…

Pues tengo la experiencia de los años

vividos

y la fuerza de la convicción de mis

deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo!

¡No quiero pensar en ello!

Pues unos dicen que ya soy viejo,

y otros “que estoy en el apogeo”.

Pero no es la edad que tengo, ni lo que

la gente dice,

sino lo que mi corazón siente y mi

cerebro dicte.

Tengo los años necesarios para gritar

lo que pienso, para hacer lo que quiero,

para reconocer yerros viejos, rectifi car

caminos y atesorar éxitos.

Ahora no tienen por qué decir: ¡Estás

muy joven, no lo lograrás!...

¡Estás muy viejo, ya no podrás!...

Tengo la edad en que las cosas se

miran con más calma, pero con el

interés de seguir creciendo.

Tengo los años en que los sueños,

se empiezan a acariciar con los dedos,

las ilusiones se convierten en esperanza.

Tengo los años en que el amor,

a veces es una loca llamarada,

ansiosa de consumirse en el fuego de

una pasión deseada.

Y otras... es un remanso de paz, como

el atardecer en la playa...

¿Qué cuántos años tengo?

No necesito marcarlos con un

número, pues mis anhelos alcanzados,

mis triunfos obtenidos,

las lágrimas que por el camino

derramé al ver mis ilusiones

truncadas...

¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo setenta,

ochenta o más!

Pues lo que importa: ¡Es la edad que

siento!

Tengo los años que necesito para vivir

libre y sin miedos.

Para seguir sin temor por el sendero,

pues llevo conmigo la experiencia

adquirida y la fuerza de mis anhelos

¿Qué cuántos años tengo?

¡Eso!... ¿a quién le importa?

Tengo los años necesarios para

perder ya el miedo

¡Y hacer lo que quiero y siento!

Qué importa cuántos años tengo.

O cuántos espero, si con los años que

tengo,

¡aprendí a querer lo necesario y a

tomar, sólo lo bueno!

Hemos celebrado la Eucaristía, cul-

men de nuestra vida cristiana, en

agradecimiento por la vida de nuestro

querido hermano Gilberto Martínez

Soto. Los que le conocieron recuer-

dan la fuerza de la vocación de nues-

tro hermano: su incansable búsqueda

de encontrar a Dios en todo, el amor

profundo por la educación, su celo

por la salvación de las almas, su cari-

dad sin límite. Muchas personas han

expresado su convicción de que su

vida fue profundamente marcada por

el testimonio de un hombre que fue

coherente hasta el fi nal.

El hermano Gilberto alcanzó la ple-

nitud como ser humano…. Fue su día…

se cumplió el más anhelado de sus

sueños… estar junto a muchos en la

presencia del Padre… Ahí están sus pa-

dres, sus hermanos de sangre, muchos

de sus hermanos de fe, algunos de sus

exalumnos, y desde ahí seguirá ilumi-

nando el camino… dejando claro que él

no es el camino sino simplemente un

referente para seguir el camino.

La vida de nuestro hermano nos re-

cuerda que la vida es itinerario, com-

promiso, amor. Pudo haber cometido

muchos errores, sin embargo, dejó

huella (y profunda) de su paso por

esta vida. La vida de nuestro herma-

no debe darnos unas ganas tremen-

das de vivir y de amar. No nos queda

más que decir, gracias don Gilberto,

gracias por ser un hermano exage-

radamente fraterno, por ser usted…

por darse todo… y por ser alguien que

siempre nos enseñó que somos here-

deros de un sueño sin fi n y que ahora

nos toca a nosotros seguir…

No quiero pasar la oportunidad para

agradecer a todos ustedes no sólo su

presencia hoy aquí… sino su presen-

cia en la vida de nuestro hermano Gil-

berto… en especial a la comunidad de

León que lo acompañó con una caridad

exquisita, a don Alfredo Harp, a quien

él tanto apreciaba, a Emilio y a Martín y

sus respectivas familias. Sólo me que-

da pedirle al Señor algo que siempre

que participo en un funeral le pido:

Haz, Señor, que la muerte me encuen-

tre vivo…

Muchas gracias.

RECUERDOS DE GILBERTO MARTÍNEZAlfredo Harp Helú

“[…] Conservo recuerdos agradables de

todos los maestros y hermanos lasallis-

tas que fueron mis directores y profe-

sores. Siento un cariño especial por el

gran manager Gilberto Martínez Soto,

“el Chaparro”, mi maestro de sexto de

primaria. Con él aprendí a enfrentar-

me a los problemas que se presentan

diariamente; establecimos una amistad

que se fortaleció con el tiempo, trabaja-

mos juntos en la escuela hasta que salí

de preparatoria, después nos frecuenta-

mos cuando él era director de la escuela

Fundación Mier y Pesado y en la secun-

daria del Colegio Simón Bolívar y tam-

bién lo seguí en su paso por las escuelas

lasallistas de León, Guanajuato. Gracias

a don Gilberto hemos apoyado al Inter-

nado Guadalupano que se revitalizó a

partir de 1990, ahí habitan niños de la

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / M A R Z O - A B R I L D E 2 0 1 6 N Ú M E R O 1 1www.fahho.mx

calle, cursan la primaria y se les enseña

algún ofi cio: carpintería, joyería y pana-

dería, entre otras formas de ganarse la

vida dignamente. En ese internado, los

niños no solamente reciben una forma-

ción académica, sino que son aceptados

y queridos y, aunque las puertas perma-

necen abiertas, ninguno se escapa, pre-

fi eren llevar una vida cordial.

Con la ayuda de don Gilberto, tam-

bién formamos un fondo social de

apoyo a la educación en zonas margi-

nadas de México, principalmente en la

Sierra Tarahumara, Oaxaca, Puebla y

Guerrero. Juntos estamos en la tarea de

construir una de las mejores escuelas

de la República mexicana en la ciudad

de Oaxaca. En el periodo de 2002-2003,

opera ya la sección preescolar y la pri-

maria, y en los próximos años comen-

zará la secundaria y el bachillerato. El

“Chaparro” Martínez ha sido funda-

mental en mi desarrollo humano”.

Tomado de: Alfredo Harp Helú, Vivir y morir

jugando beisbol. México, Amigos de Oaxaca,

Fundación Alfredo Harp Helú, 2003.

TODO COMENZÓ CON LAS PALETASGilberto Martínez Soto

“[…]La familia Harp Helú se había

establecido en Oaxaca, pero desgra-

ciadamente el padre falleció cuando

Alfredo tenía tres años. En ese mo-

mento su hermana tenía cuatro años

y su mamá estaba embarazada. Su

madre decidió mudarse a la Ciudad

de México. Al poco tiempo se acercó al

Colegio Cristóbal Colón, dirigido por

hermanos lasallistas. El señor Pierre

Lionel aceptó becar a Alfredo para que

pudiera realizar sus estudios. Cursó

hasta la preparatoria con nosotros. Fui

su profesor en sexto año de primaria y

desde entonces hemos establecido una

verdadera amistad que con el tiempo

ha dado múltiples frutos.

Todo comenzó un día que noté que

era necesario renovar las bancas y los

escritorios de los salones. Hablé con

los superiores al respecto, pero me di-

jeron que si quería hacerlo habría que

conseguir el dinero. Poco tiempo des-

pués, la escuela adquirió una máquina

para hacer paletas heladas y vi en ello

una oportunidad. Yo no sabía nada de

ese ofi cio, pero tuve que aprenderlo

para lograr lo que me proponía. Así que

aprendí a usar la máquina, conseguí las

materias primas y puse a Alfredo como

administrador de la venta de las paletas.

El costo de producción era de un cen-

tavo y podíamos vender cada paleta en

diez centavos. Eran buenas ganancias,

y en muy corto tiempo pudimos reunir

el dinero para cambiar las bancas del

colegio. Teníamos un público cautivo

y los chamacos estaban felices con las

paletas. Además, pudimos hacer otras

cosas para benefi cio de la escuela con

esas ganancias. Alfredo llevaba muy

bien las cuentas, era un niño muy or-

denado y disciplinado, con un carácter

muy sereno y con habilidades de orga-

nización. La venta de paletas fue el ini-

cio de múltiples proyectos que hemos

emprendido juntos a lo largo de la vida.

Otra actividad que le asignamos a

Alfredo consistía en cuidar a la “pa-

trulla” de los niños del medio interna-

do. La patrulla era un grupo de mu-

chachos que se sentaba en una hilera;

cada hilera era una “patrulla” y Alfre-

do era quien los organizaba y vigilaba

para que comieran bien y realizaran

los deberes. Así, sereno como es hasta

la fecha, sabía tratar a sus compañe-

ros; todos le hacían caso.

Después pasó a la secundaria, pero

de todas maneras me iba a visitar to-

dos los días y si tenía tiempo se que-

daba un rato para atender la venta de

las paletas. Así lo hizo hasta que ter-

minó la preparatoria. Un día me co-

mentó que si había estudiado conta-

bilidad había sido por mí, por aquella

experiencia de las paletas”.

Tomado de: La fi lantropía de Alfredo Harp

Helú, una forma de vida. México, Fundación

Alfredo Harp Helú, 2003.

Lamentamos iniciar este número

con la noticia del fallecimiento del

hermano lasallista Gilberto Martí-

nez Soto, una de las personas más

signifi cativas para nuestro presi-

dente. Lo acompañamos en este

duelo tratando de seguir las pro-

fundas enseñanzas de su maestro

que marcaron la creación de diver-

sos proyectos educativos y de salud

apoyados por la Fundación Alfredo

Harp Helú y sus fi liales.

Page 2: Boletín FAHHO mar - abr 2016

2 MARZO - ABRIL DE 2016

LA FÁBRICA DE HIELO TALLER DE DANZA

EL PUEBLO ENCANTADOBrisseyda Vásquez

El pueblo estaba hundido en la amar-

gura por los conjuros a los que era

sometido por unos hechiceros que

habían llegado a San Agustín Etla,

pero un día sus pobladores se dieron

cuenta de que podían hacerles fren-

te si les robaban sus cabezas, que los

brujos se quitaban para dormir, y así

recuperar la alegría perdida.

Éste, a grandes rasgos, es el argu-

mento de la puesta en escena de El

pueblo encantado, ballet que interpre-

taron los alumnos de La Fábrica de

Hielo y del Taller de Danza del Centro

de las Artes de San Agustín (CaSa),

bajo la dirección de Emilia Gracida.

El escenario no podía ser mejor, el

CaSa. La obra, basada en una leyenda

popular de San Agustín Etla, Oaxaca,

es autoría de Emilia Gracida, con mú-

sica de Sergéi Rachmáninov y Zakir

Hussain. La puesta en escena de esta

leyenda fue idea de los alumnos de los

talleres. “Es una historia que me inte-

resó montar, porque son cosas nues-

tras, con las que crecemos, vivimos y

que entendemos”, afi rma la directora.

La obra comenzó con una serie de

fotografías de San Agustín; ante un

desvanecimiento de la música los pri-

meros bailarines entraron a escena.

Con rápidos y variados movimientos,

acompañados del colorido del ves-

tuario, mostraban la alegría en que

vivían en el pueblo. Poco a poco las

luces se difuminaron para dar paso

a los bailarines que interpretaban a

los brujos. Con ropas oscuras y rotas

ejecutaban su baile —que combinó el

ballet clásico y el contemporáneo—,

el lugar había sido encantado.

Junto a una melodía melancólica,

las alumnas del grupo avanzado re-

presentaron ese momento en el que

el pueblo estaba sometido y que en-

tiende que, si les roban sus cabezas,

encontrarán la felicidad.

Así, acompañados de luces, vestua-

rios y aplausos, los casi treinta estu-

diantes dieron a conocer los avances

que han tenido en los talleres, además

de fi nalizar sus actividades de 2015.

www.youtube.com/watch?v=Mqf7UsCclWg

MUSEO TEXTIL DE OAXACA / CENTRO CULTURAL SAN PABLO

ORIGEN Y USO DEL REBOZO Ana Paulina Gámez M.

El 10 de diciembre de 2015, en la

Capilla del Rosario del Centro Cul-

tural San Pablo, Ana Paulina Gámez

M. dictó la conferencia Origen y uso

del rebozo, que gozó de una nutrida

asistencia por parte del público oaxa-

queño. La plática comenzó aclarando

el origen del rebozo y su primer uso

entre las mujeres novohispanas. La

prenda tiene su origen en el almaizal

morisco, que usaban las musulmanas

en España durante la Edad Media,

como prenda de recato para cubrir

su cabeza y, algunas veces, incluso su

cara. Las mujeres cristianas también

lo usaron en algunas ocasiones. El

almaizal tenía una forma rectangular

alargada con fl ecos en los extremos

más distantes y estaba ornamentado

con listas longitudinales en las ori-

llas más largas y una serie de franjas

transversales en el cuerpo textil.

Durante el siglo XVI el almaizal se

impuso como prenda de recato a las

mujeres de las castas novohispanas

entre ellas mestizas, negras y mulatas.

Estas mujeres tenían prohibido usar

las tocas de las indígenas evangeliza-

das y no tenían acceso a las cofi as y

velos de las criollas y españolas adine-

radas. Al adaptarse a tierras novohis-

panas el almaizal se convirtió en el re-

bozo y sirvió también como distintivo

social para las mujeres que lo usaban.

El uso del rebozo se generalizó en

el territorio novohispano y para el si-

glo XVIII se usaba desde las provincias

norteñas de Texas y Nuevo México

hasta Guatemala. Las mujeres de las

castas lo usaron a lo largo de todo el

Virreinato, generalmente terciado so-

bre el pecho y cubriendo cabeza hom-

bros y espalda. También lo hicieron

las españolas y criollas de menos re-

cursos económicos, mientras las más

ricas los usaban dentro de sus casas

como prenda doméstica y lo cambia-

ban por las mantillas de encaje para

salir a la calle o asistir a la iglesia. Uno

de sus usos menos conocidos es el

que se hizo en las instituciones feme-

ninas novohispanas, como los con-

ventos, donde las monjas lo usaban

para estar en sus celdas; los colegios

(internados), donde formaba parte del

uniforme de las alumnas o los reco-

gimientos y beaterios en los que era

parte del atuendo de las residentes.

Después de la Independencia, en

el siglo XIX, las mujeres de las castas,

entonces llamadas chinas, siguieron

usando el rebozo como lo habían he-

cho durante los siglos anteriores, pero

también le dieron otros usos como car-

gar cosas con él. Las criollas siguieron

usándolo al interior de sus casas, pero

abandonaron ese uso conforme avan-

zó el tiempo. A fi nales de esa centuria

algunas mujeres indígenas, que vivían

en las ciudades o cerca de ellas, incor-

poraron el rebozo a su indumentaria y

abandonaron el uso de sus tocas.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

DIECIOCHO POR VEINTICUATRO: SEIS ESTUDIOS EN ÍNDIGOKachina Martin

Shibori es el término en japonés que

se emplea para referirse al antiguo

arte de crear diseños por medio de

una serie de costuras, atados y do-

bleces en una tela previos al teñido

de la misma. Para mí, el shibori es el

lenguaje de las sombras, de los espa-

cios intermedios entre el color y su

ausencia. En un primer momento, la

belleza del shibori parece subyacer en

el color; sus suaves líneas tan carac-

terísticas y bordes difusos provocados

por el encuentro entre los atados y

el tinte, nos hablan de la interacción

entre el color y la tela. Sin embargo,

conforme he avanzado en mi trabajo

y creado una serie de costuras que se

aprietan hasta formar un bulto com-

pacto, me he sentido atraída por la

cualidad de las piezas en ese estado

aglomerado, tridimensional y con

cuerpo, algodón inmaculadamente

blanco en claro contraste con el rojo

del hilo empleado en las costuras y

amarres. Esta serie de seis estudios

fue creada a partir del deseo de docu-

mentar las propiedades escultóricas

de la tela. Por momentos, jugué con la

idea de dejar las piezas permanente-

mente en ese estado (transformando

así el proceso en término), sin embar-

go, ganó mi curiosidad por descubrir

el diseño creado por las costuras.

Esta serie se enfoca en seis diseños

de shibori: tazuna, mokume, chevron,

ori-nui, kumo y karamatsu. Una vez

terminados los procesos de costura y

atado, fotografi é detalladamente cada

una de las telas. En ese momento, los

textiles viajaron conmigo desde mi es-

tudio en Reading, Pensilvania, al Mu-

seo Textil de Oaxaca, hermoso museo

donde he tenido la fortuna de impartir

talleres de shibori y donde he aprendi-

do tanto como he compartido con mis

alumnos.

La experiencia de enseñanza en el

MTO me ofreció la primera oportuni-

dad real de trabajar con tintes natura-

les. El índigo utilizado en el museo es

producido en Santiago Niltepec, en la

zona del Istmo, y se obtiene tras una

muy ardua labor física en combina-

ción con el conocimiento ancestral de

los maestros añileros. Puesto que mi

experiencia se centraba en el uso de

colorantes sintéticos, me sorprendió

(y me sigue sorprendiendo) la calidad

del añil en la tela: color rico y vibrante

que se vuelve más profundo tras una

serie de inmersiones en la olla del

baño, tan cuidadosamente procura-

da. La comprensión de la historia del

tinte, y su transformación de planta a

colorante, me hizo apreciar aún más

su uso. La apariencia fi nal de los tex-

tiles es mucho más rica, con tantas

sutilezas que los colorantes sintéticos

son incapaces de emular.

Cada textil se sumergió en el baño

de índigo cinco veces. Posteriormen-

te, cada pieza se desató y descosió

de forma parcial antes de volverse a

sumergir en un sexto y último baño

para lograr una mayor variedad de to-

nos: desde el blanco brillante, pasan-

do por el azul claro y hasta alcanzar el

azul profundo. Entonces, las telas se

desataron por completo y se monta-

ron en soportes de 18 x 24 pulgadas.

Me siento satisfecha de terminar esta

serie y agradezco profundamente al

Museo Textil de Oaxaca por introdu-

cirme a la belleza y a la magia del añil.

ACTIVIDADES

Exposiciones y muestras 20

Becas y apoyos 2

Exposiciones itinerantes

en México 7

Muestras internacionales 2

Talleres, cursos 47

Eventos artísticos 35

Cancelaciones especiales

y de primer día de emisión 3

Visitas escolares 153

Donaciones 19

Voluntarios y prestadores

de Servicio Social 37

VISITANTES 2015

Enero 2 197

Febrero 2 560

Marzo 2 362

Abril 2 932

Mayo 1 960

Junio 1 962

Julio 4 418

Agosto 3 410

Septiembre 2 090

Octubre 2 865

Noviembre 2 431

Diciembre 2 764

Total 31 951

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACANUMERALIA 2015

Page 3: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 3

SEGUIMOS LEYENDO

SOMOS TRABAJADORES DEL ESPACIO POTENCIAL María del Socorro Bennetts Fernández

El pensamiento del pediatra y psicoa-

nalista Donald Winnicott acerca de la

creatividad es uno de los más potentes

y esperanzadores que se pueden en-

contrar en las teorizaciones sobre la

primera infancia. Plantea que el hecho

de sostener, papel fundamental de los

padres y cuidadores, representa la posi-

bilidad para el bebé de ingresar al terri-

torio de la creatividad y con ello al juego

y al pensamiento. Sostener es ayudar a

interpretar el mundo, calmar las ansie-

dades, arrullar, colaborar para entrar en

el lenguaje, dar cuidados apropiados y

amorosos a tiempo, disponerse a jugar,

proteger y envolver afectivamente.

Para la continuidad del ser, se requie-

re el desarrollo psíquico y saludable del

bebé, para que pase de una dependen-

cia total a cierta autonomía creciente. ¿Y

cómo se logra?, la respuesta, según Win-

nicott, es con sostenimiento. Existe una

zona intermedia de experiencia entre el

mundo externo y el interno a la que le

denomina “fenómeno transicional” que

vincula a la fantasía y a la realidad en

una misma unidad en cada ser humano.

Considero que todos seguimos transitan-

do por estos fenómenos, que son algo del

ser, es algo ontológico. Cada vez que nos

acercamos a nuestras fantasías y nues-

tras realidades estamos viviendo nues-

tros fenómenos transicionales.

Winnicott propone acercar a los be-

bés a sus procesos creadores, como

aquellos que permiten al niño cons-

truir sus relaciones con los objetos de

cultura, de juego e independizarse. Es

categórico cuando señala las pertur-

baciones en los procesos creadores de

la ilusión. Cuando un ser maternante

(padre, madre, abuelos, cuidadores)

no brinda dicho sostenimiento, no se

logra la construcción psíquica tempra-

na. Y aquí inician algunos de mis cues-

tionamientos: ¿si no se logra en esta

etapa, qué le puede suceder al bebé, lo

puede construir de manera resiliente

en otro momento de su vida, en otra

oportunidad de sostenimiento, tal vez a

los 6, 8, 12 años? ¿ O lo que no se cons-

truye no se repara después? ¿La calidad

de la reparación qué tanto le aporta?

Para Winnicott, al niño le parece

caótica la percepción del mundo, y

continúan mis interrogantes, ¿cuán-

tos seres adultos cercanos al bebé

somos conscientes de esta situación?

Yo recuerdo no haber percibido esto

de manera tan clara, objetiva y fun-

damentada como después de leer La

creatividad y sus orígenes; entre el juego

y los vínculos tempranos, y quedar con-

vencida de que todo lo que hice como

madre y cuidadora de mi hijo, lo hice

por instinto y amor, pero no conscien-

te de este caos que él vivía y que hacía

determinante mi sostenimiento y el

de los seres que estábamos cerca.

Cierro con un par de citas: “Lo que

hace que el individuo sienta que la

vida vale la pena vivirse es, más que

ninguna otra cosa, la percepción

creadora”. Por eso, como lo cita María

Emilia López en el diplomado Arte,

juego y lectura, que se lleva a cabo

en la Biblioteca Vasconcelos en la

Ciudad de México: “Nuestra respon-

sabilidad de trabajo es: permitir y sos-

tener la ilusión, ofrecer experiencias

lúdicas y culturales para los niños,

para sus familias. Somos trabajado-

res del espacio potencial”.

BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA

JORNADAS DE LITERATURA INFANTIL: PINCELADAS LITERARIAS POR LA PRIMERA INFANCIA Nancy Mariano

Nunca es demasiado temprano

para compartir un libro con los niños.

Si aguardamos a que sepa leer para hacerlo,

es como si esperáramos a que él supiera hablar

para hablarle.

Penélope Leach

¿Libros para bebés?

¡Pero si no saben leer!

El acercar los libros a las y los peque-

ños lectores (bebés particularmente),

en un país como el nuestro, es un

tema relativamente reciente, pues se

suele pensar que, al no saber leer de

manera convencional, los niños y ni-

ñas son incapaces de tomar un libro y

establecer una relación afectiva –cog-

nitiva y de interpretación– semejante

a la que establecemos las y los adultos

con la literatura.

Afortunadamente la literatura dirigi-

da a la primera infancia poco a poco se

ha colado en librerías, estancias infan-

tiles, preescolares y hogares, donde ha

sido acogida por los niños y niñas que

han tenido la oportunidad de contar

con un mediador, maestro, maestra,

padre, abuelo, hermano, tío, tía, entre

otras posibles personas; que los han

arropado y arrullado con palabras con-

tenidas en libros bellamente escritos e

ilustrados para sus pequeñas manos.

En este sentido, el colectivo Luciérnaga

Literaria, interesado en crear espacios

de encuentro, análisis y refl exión sobre

Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en la

segunda edición de las Pinceladas Lite-

rarias puso en el centro de las jornadas

la literatura para la primera infancia.

Pinceladas Literarias por la Prime-

ra Infancia se llevó a cabo del 11 al 13

de diciembre de 2015, teniendo como

sedes la BS Biblioteca Infantil de

Oaxaca y la Biblioteca Pública Central

Margarita Maza de Juárez, además

del apoyo de diferentes instituciones

que se sumaron a la propuesta. Las

jornadas fueron intensivas y en ellas

se llevaron a cabo talleres, presenta-

ciones de libros y conferencias, el eje

común fue la lectura en primera in-

fancia y se contó con la participación

de especialistas en el tema.

Personas dedicadas a la promoción,

mediación, investigación y fomento

a la lectura, ilustradoras, editoras y

escritoras se dieron cita en diversos

espacios de la Biblioteca Infantil de

Oaxaca y la Biblioteca Pública Central

para abordar el tema de la lectura en

primera infancia desde distintas ópti-

cas. El campo de la imagen, los cuen-

tos de hadas, la psicología, la bibliote-

ca, la promoción a la lectura, el libro

como artefacto cultural y, sobre todo,

a partir de la relación afectiva que se

establece entre el adulto y el niño a

raíz de los libros.

Las jornadas iniciaron en la BS

Biblioteca Infantil de Oaxaca, con la

inauguración de la exposición 15 per-

sonajes chiquitos en libros grandotes (y

viceversa) que consistió en la presen-

tación al público de una selección de

ilustraciones realizadas por la reco-

nocida Margarita Sada.

“Para niñas y niños lectores, cuen-

tos de a montones” fue la conferen-

cia magistral a cargo de la escritora y

psicoanalista Jenny Pavisic realizada

por la tarde en los espacios de la Bi-

blioteca Pública Central; a partir de

la exposición de ideas y referentes

se generó la refl exión respecto a lo

imprescindible que los mediadores,

incluidos los padres de familia, otor-

guen un tiempo y espacio a la lectura,

ya que es en la primera infancia don-

de se construyen los vínculos más

fuertes con el gusto por las historias

y la lectura.

El sábado 12 de diciembre lo dedi-

camos a la parte formativa mediante

el desarrollo de talleres, lo que repre-

senta un aspecto que como colectivo

consideramos necesario cuando de

LIJ se trata. El primero, El cuento

clásico infantil: su historia y signifi -

cado afectivo a cargo de Jenny Pavi-

sic. En dicho taller los participantes

pudieron constatar la importancia

que cumple el cuento clásico dentro

de la conformación psicológica de los

niños y niñas desde la primera in-

fancia. El segundo taller Leer, cantar,

arrullar… envolver afectivamente des-

de la primera infancia, realizado por

la especialista en lectura en primera

infancia Xóchitl Ortiz Molina, las y

los participantes intercambiaron ex-

periencias y proyectos literarios para

los más pequeños.

Como otra actividad relevante de la

jornada, se realizó la presentación del

libro HIC, el cual ha recibido varias

menciones y reconocimientos dentro

y fuera del país, contando con la pre-

sencia de su autora, Mercedes García

Besné, quien por la tarde de ese mis-

mo día impartió un taller a padres y

madres de familia, dentro del cual se

sensibilizó a los adultos sobre la im-

portancia del libro y la lectura en la

primera infancia.

Las jornadas cerraron con broche

de oro el domingo 13 de diciembre

con la presentación del proyecto edi-

torial “Varú, divertido como tú” a car-

go de la diseñadora gráfi ca y creadora

del proyecto, Vange Uriegas.

Formar lectoras/es depende de mu-

chos factores y circunstancias, de inter-

venciones y acercamientos oportunos;

es por ello que al fi nalizar las Pincela-

das Literarias por la Primera Infancia

nos sentimos gratamente emociona-

das por la participación de cada una

de las personas que hicieron posible

dicho encuentro, con el deseo lumi-

niscente de conservar este entusiasmo

compartido esperamos seguir constru-

yendo sueños que cada día nos lleven

a generar otras realidades posibles que

nos ayuden a iluminar el mundo y ha-

bitarlo de palabras y lecturas. A todos

y todas desde este lucernario, ¡gracias!

Page 4: Boletín FAHHO mar - abr 2016

4 MARZO - ABRIL DE 2016

ARTE POPULAR

DON HERMENEGILDO CONTRERAS CRUZ, UN ARTESANO DE TRADICIÓNAlma Rosa Espíndola Galicia

Don Hermenegildo está inexorable-

mente ligado a los productos de la

tierra, lo mismo siembra chiles de

agua, rábanos, lechugas y maíz que

elabora productos artesanales hechos

con sus manos campesinas: muñe-

quería y fl ores en totomoxtle, palma

labrada para el Domingo de Ramos,

arreglos con fl or inmortal, chirimías

rústicas, talla de rábanos, cerería y,

por si fuera poco, también es apicul-

tor y músico.

Como él refi ere, “todas las expre-

siones artesanales que trabajo tienen

su debida importancia y su debida fe-

cha de elaboración”. Por ejemplo, a lo

largo del amplio calendario de fi estas

patronales del distrito de Ocotlán tra-

baja, por encargo de los mayordomos,

velas de cera escamada para engala-

nar los altares de templos y capillas

de su comunidad y de pueblos cir-

cunvecinos; en el mes de diciembre

elabora piezas cuyas materias primas

son rábanos, totomoxtle y fl or inmor-

tal. Don Hermenegildo no descansa,

si en el campo encuentra una raíz o

rama que llamen su atención, las re-

colecta y, cuando tiene tiempo libre o

hace mucho calor y no puede trabajar

en sus sembradíos, va tallando la ma-

dera para formar chirimías de formas

caprichosas con las que ha participa-

do a lo largo de cuarenta y cinco años

en las actividades de apertura de las

fi estas de los Lunes del Cerro.

Detallar el proceso de elaboración,

los reconocimientos que ha recibi-

do y sus satisfacciones personales

por cada una de las artesanías que

ha elaborado el protagonista de este

texto requeriría de mayor extensión;

aquí hacemos sólo un acercamien-

to a la elaboración de piezas con las

hojas secas de la mazorca del maíz,

conocidas también como totomoxtle.

Bajo la tutela de su padre aprendió a

manipular este material. En la elabo-

ración de arreglos fl orales, ellos susti-

tuyeron el uso del papel de china por

estas hojas naturales y, con el paso

del tiempo, decidió no usar colores

artifi ciales para teñirlas sino utilizar

los colores naturales del maíz que él

mismo siembra. En su taller —ubi-

cado en la calle Libertad número 32

en la agencia de San Sebastián Ocot-

lán, perteneciente al municipio de

Santiago Apóstol— tiene la materia

prima clasifi cada por colores, lista

para elaborar piezas por encargo para

coleccionistas o para participar en

concursos estatales y nacionales.

Cuando elabora una fi gura tridi-

mensional primero hace el bulto y

con tijeras realiza los cortes necesa-

rios para hacer la piel, el vestuario y

los accesorios, combinando los colo-

res de las hojas de totomoxtle. Utiliza

goma de mezquite como pegamento

para unir meticulosamente cada pie-

za apoyándose con pinceles elabora-

dos por él mismo con pelo de caballo,

y en el interior de los bultos introdu-

ce cuidadosamente varas de madera

para fi jarlas en sus correspondientes

bases. Con maestría elabora fi guras

de mujeres ataviadas con trajes regio-

nales oaxaqueños, composiciones de

nacimientos tradicionales, Quijotes,

Sanchos Panza, vírgenes y un sinfín

de diseños.

Para conocer la obra de este polifa-

cético artista, poseedor de una gran

aptitud para entrelazar su trabajo

como apicultor-campesino, así como

por aportar su creatividad para for-

talecer las tradiciones y costumbres

de su región cultural, que es ejem-

plo de capacidad para generar sus

propias fuentes de abastecimiento

de materias primas, y por su con-

vivencia armoniosa con su medio

ambiente, invitamos al amable lec-

tor a visitar la Capilla del Rosario del

Centro Cultural San Pablo, del 12 al

29 de marzo, donde se expondrá una

colección de chirimías elaboradas

por don Hermenegildo, así como ve-

las de cera escamada para la Semana

Santa elaboradas ex profeso para el

altar que alberga dicha capilla, y una

magnífi ca escena de la aparición de

la Virgen de Guadalupe a Juan Diego

elaborada en totomoxtle.

BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA

MI LENGUA Y MI CULTURA VALEN MUCHO Vidal Pineda

La colección Literatura en Lenguas

Mexicanas tiene por objetivo crear y

estimular al público a leer libros mo-

nolingües en lenguas indígenas

Textos de Carlos Monsiváis, Rosa-

rio Castellanos, Juan José Arreola y

Elena Poniatowska, entre otros escri-

tores mexicanos, fueron traducidos

para crear la colección Literatura en

Lenguas Mexicanas (Lileeme), un pro-

yecto que tiene por objetivo crear y es-

timular al público a leer libros mono-

lingües en lenguas indígenas y que se

presentó, en su traducción al mixteco,

en San Juan Mixtepec.

En presencia de las autoridades

municipales, maestros de la zona y

habitantes del pueblo, Rasheny Lazca-

no Leyva, editor y responsable de este

proyecto, dijo que para la realización

de la colección se contó con la partici-

pación del antologador Lauro Zavala,

quien se encargó de seleccionar los

más de 100 textos cortos de 59 auto-

res mexicanos que fueron traducidos

al mixteco, el zapoteco, en su variante

del Istmo de Tehuantepec, y al mixe,

en dos de sus variantes: la de Ayutla y

la de Santa María Tlahuitoltepec.

“La idea, cuando salió esta colec-

ción, era hacer una gran colección

de traducción de literatura universal

a lenguas indígenas; traducir textos

que atrajeran la lectura de los chavos.

El objetivo principal es rescatar la len-

gua, por un lado, pero creemos que

en un futuro se puedan crear escri-

tores en lenguas indígenas”, comen-

tó Lazcano Leyva. Con la visita a San

Juan Mixtepec concluye la serie de

presentaciones que se realizaron a lo

largo del año pasado, cuando los tra-

ductores participantes se reunieron

con el público para poner a su dispo-

sición el trabajo literario que comen-

zó en el 2012 y que logró la edición

de 2000 ejemplares por cada una de

las lenguas indígenas de Oaxaca que

fueron seleccionadas para ser parte

de esta colección.

Sebastián van Doesburg, director

de la Biblioteca de Investigación Juan

de Córdova, de la Fundación Alfredo

Harp Helú Oaxaca, institución que se

sumó al proyecto a través de la capa-

citación de traductores, resaltó la im-

portancia de esta colección de libros

ya que “cada pueblo que cultiva y con-

serva su propia lengua también culti-

va una identidad. Pocos elementos de

nuestro patrimonio son tan signifi ca-

tivos para darnos una identidad que

la lengua que hablamos”.

Agregó que “la diversidad y rique-

za lingüística del estado de Oaxaca es

un patrimonio cultural importante.

Hoy en día las nuevas generaciones

de muchas comunidades dejan de ha-

blar la lengua de sus padres y eso nos

preocupa mucho. La lengua es una ri-

queza, hablar una lengua extra es una

riqueza. El hecho de que muchas per-

sonas de la comunidad de Mixtepec

conserven su propia lengua los hace

culturalmente mucho más ricos”.

Por su parte, Celerina Sánchez San-

tiago, la poeta que hizo posible la tra-

ducción de los textos del español al

mixteco, dijo que, aunque la antología

no refl ejaba el “pensamiento y la pala-

bra de los mixtecos”, tiene la importan-

cia de hacer presente una lengua que

tiene 8 000 años de historia “nos debe-

mos sentir orgullosos porque venimos

con una lengua y una cultura milena-

rias, una cultura que, si la dejamos ir

para siempre, habremos perdido 8 000

años de historia”.

“Es cierto —dijo— nos llamaron

pobres. Nos dijeron que nosotros no

podríamos escribir, nos dijeron que

nuestra lengua no valía y nosotros nos

lo creímos y nos olvidamos de nues-

tra historia y de que podíamos hablar

con la tierra, el sol y la lluvia. Cuando

iban a venir las lluvias hacíamos fi es-

ta. Ahora muchos de nuestros pue-

blos han olvidado esto y me gustaría

que este día fuera el inicio de lo poco

que he aprendido en el camino: que

mi lengua y mi cultura valen mucho”.

Además de Celerina Sánchez San-

tiago, los traductores que participa-

ron en el proyecto son: Yásnaya Agui-

lar, quien tradujo los textos al mixe

de Ayutla; el colectivo Colmix, res-

ponsable de la traducción al mixe de

Tlahuitoltepec; y Víctor Cata, quien

se encargó de las traducciones al za-

poteco del Istmo.

EDITORIAL CALAMUS / FAHHO

BÍADAO NHA BELLTAO

Esopo

To bíadao gull’ba belltaon:

—Bí lleba lhué nha bí nhako ba’walhllé ke nhada, llach’ke bnhechke

ga’llbejo yel ndiplhallnha, ka’nezo lhao xoyo’ka cha llit luchjo’ka. Nháklla

nhada walh ke’lhué. Cha’ chhenló wtiltochhón, dú tilké.

Ka’ guk, nha ná bsudté bíadaon, btáa xilh ba’ka, bel’ba nha bzulhao

llum’ba wee chhoa belltaon nhen xhin’ba.

Belltaon, tugáklhe gum’ba llak, llutchach kuim’ba, kanhake bigúk

sem’ba bíadaon nha bill bdabayba le’ba. Ka gukué bíadao ba’ bleklliba

belltaon, nha zayejba dxhillba’kuiz ke’ba, kanhake bdabayba to ba’xhén.

Lhaoze bíadaon, nhika gukuezeba jeiba tu le’xtubía nha ganí bdaoba

le’ba. Kanha besía’ba yel chhey ll’lhá, ke’beche bdabay’ba belltaon, ba’

znhiallé nha naa’ tu nhazanze bdao le’ba.

Dill llsede: Zu bal bene lldíe lo gull, nha to lo bejdaoze llak’llajlhallé.

Traducción de Juana Vásquez. Zapoteco de la Sierra Norte (Villa Hidalgo Yalálag).Tomado de: Esopo, “El mosquito y el jaguar”, Oaxaca, Editorial Calamus, 2015.

Page 5: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 5

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

MIEL Y VINO, HILO Y AGUJA: MARAVILLAS DEL MAGUEYAlejandro de Ávila

En 1753, Carlos Lineo (padre de la

taxonomía, la clasifi cación de los se-

res vivos) eligió el nombre “agave”

(del griego ἀγαυός, ‘noble’ o ‘admi-

rable’) para designar a un grupo de

plantas americanas que lo impresio-

naron y que él reconoció como un

linaje distinto de las sábilas y aloes

de África y Arabia, aunque a pri-

mera vista parecieran ser parientes.

Después de recorrer las montañas y

desiertos del hemisferio occidental

estudiando su fl ora, varias genera-

ciones subsecuentes de biólogos han

validado la propuesta de Lineo: los

magueyes son, en efecto, un grupo de

plantas con una historia evolutiva di-

ferente de sus contrapartes en el Vie-

jo Mundo. Su distribución natural va

del suroeste de Estados Unidos hasta

Colombia y Venezuela, incluyendo

las Antillas. México es el país con el

mayor número de agaves y Oaxaca es

la región con la diversidad más alta

de especies, muchas de ellas endémi-

cas (es decir, que no crecen de mane-

ra silvestre fuera del estado).

Los textiles más tempranos cono-

cidos hasta ahora en Mesoamérica

(zona que abarca el centro y sur de

México y el norte de Centroamérica)

parecen haber sido hechos precisa-

mente con fi bras de maguey. Se trata

de pedazos de mecate y un fragmento

de red hechos hace aproximadamen-

te diez mil años que los arqueólogos

encontraron en Guilá Naquitz, un

resguardo al pie de los acantilados

entre Yagul y Mitla, no muy lejos de

esta ciudad. Los restos de las cuerdas

y la red anudada que aparecieron en

el piso de esa cueva son parecidos a

los que siguen usando hasta la fecha

los campesinos en Oaxaca, como lo

ilustran varios ejemplos en esta ex-

posición. No muy lejos de allí, los

arqueólogos descubrieron socavones

donde se horneaban las piñas de agave

para prepararlas como alimento, pero

los hallazgos más reveladores fueron

los bagazos de maguey cocido, masti-

cado y escupido, que cualquier vecino

reconocería como el dulce que se ven-

de todavía los sábados en la Central de

Abastos y otros mercados.

La evidencia lingüística confi rma

la antigüedad de nuestra relación de

aprecio hacia esas plantas que nos

ofrecen comida, bebida y vestido. Los

nombres para los agaves en mixteco

(yavì/yau), zapoteco (toba/dojb) y otras

lenguas de Oaxaca, así como las pala-

bras en otomí (’uada) y sus parientes

en el centro del país, permiten a los es-

pecialistas reconstruir la forma como

deben haber nombrado al maguey los

hablantes de la lengua ancestral de esa

familia, que llamamos proto-otoman-

gue. Ese nombre antiguo para los aga-

ves parece haber sido lawai. El mismo

método comparativo, estudiando las

lenguas emparentadas de Oaxaca y el

centro de México, ha permitido a los

lingüistas reconstruir un término para

red (nau) y otro para ixtle, la fi bra del

maguey (syiya). Hay que resaltar que

los especialistas no han podido recons-

truir con la misma certeza un nombre

para el algodón, lo cual sugiere que el

uso de esa fi bra textil fue una inno-

vación posterior al periodo cuando se

hablaba el proto-otomangue, al menos

cuatro mil años antes de nuestra era.

La huella de las palabras concuerda

entonces con la evidencia arqueológi-

ca para indicar que el arte del tejido

tuvo como primer sustento al maguey,

y sólo después a otras plantas.

Es apropiado que a esta muestra

la abrigue la sala Ixtle (del náhuatl

īchtli), bautizada así precisamente en

honor a las fi bras de agave. Es oportu-

no, también, que la abramos al mismo

tiempo que se exhiben los rebozos de

jaspe en la planta baja, toda vez que

los teñidos de reserva se anudaban tra-

dicionalmente con ixtle, tanto en Mé-

xico y Guatemala como en Ecuador. El

jesuita José de Acosta escribía en 1590

en su Historia Natural y Moral de las

Indias que “el árbol de las maravillas

es el maguey, del que los nuevos o cha-

petones [es decir, colonizadores recién

llegados de España]… suelen escribir

milagros, de que da agua y vino, aceite

y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y

otras cien cosas”. Hoy día los agaves

son mejor conocidos por el mezcal

que trae dinero y prestigio a Oaxaca,

pero su fi bra se sigue trabajando en

varias comunidades del interior del

estado, como en otras regiones de

Mesoamérica, para producir tejidos

gruesos que resisten los trabajos más

rudos y que pueden ser tan delicados

como para evocar la fi nura de una te-

laraña. Cuatro siglos después de Acos-

ta, los agaves nos siguen maravillando

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

POLVO DE AGUA: CUANDO LAS NUBES TOCAN LA TIERRAMariana Zardain

Polvo de Agua es un proyecto que

nace hace dieciséis años gracias al

empeño del maestro José Luis García

por paliar de alguna forma la migra-

ción en su comunidad, Huajuapan

de León. Buscando que el arte y la

creación sirvieran como herramien-

ta unifi cadora, Polvo de Agua logró

cambiar la vida de cientos de artesa-

nos, además de establecer un estilo

único basado en los principios de la

cerámica ancestral.

Para celebrar tanto la trayectoria

como los logros que este singular

proyecto ha tenido a nivel nacional

e internacional, el Centro Cultural

San Pablo presenta la exposición Pol-

vo de Agua: cuando las nubes tocan la

tierra. A través de una línea del tiem-

po, se pueden apreciar las etapas de

desarrollo del proyecto —con piezas

representativas—, así como los re-

conocimientos y los testimonios de

aquellos que han sido partícipes y

testigos de la magia que hay detrás

del Taller Polvo de Agua.

Visiten el Centro Cultural San Pablo

y conozcan la historia, obra y desarro-

llo de uno de los proyectos comunita-

rios más importantes y signifi cativos

de Oaxaca.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

PROCESOS DE CLASIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y CONSERVACIÓN Luis Eduardo Sánchez Morales

Detrás de todas las exposiciones

temporales y permanentes del mu-

seo existe un trabajo continuo en la

clasifi cación y ordenación que deriva

de las donaciones anuales recibidas

en el museo. Dicho proceso se reali-

za según el origen de las colecciones,

especialmente aquellas que han sido

donadas.

El cuidado de un timbre postal re-

quiere en cierta medida los mismos

cuidados que un libro o una obra de

arte: nivel de luz, temperatura, am-

biente, etcétera. Antes de ingresar los

timbres postales donados a nuestro

acervo es necesario verifi car el estado

en que se encuentran; revisarlos cui-

dadosamente para comprobar su esta-

do físico; ver si las piezas no presentan

ningún tipo de deterioro o contamina-

ción, como puede ser la presencia de

humedad, hongos u insectos. Reali-

zada esta tarea las piezas postales son

canalizadas al área de clasifi cación. En

caso de que se encuentren contami-

nadas deberán ser estabilizadas para

evitar la propagación en piezas dentro

del mismo acervo.

Cada pieza es cuidadosamente

clasifi cada —utilizamos el catálogo

norteamericano Scott—. Las de ma-

yor difi cultad de clasifi cación son las

que se emitieron durante 1840-1900,

debido a las rarezas fi latélicas que

existen durante este periodo. Es im-

portante estar seguros de registrar la

pieza correcta, tomar en cuenta su

número de perforación, dentado en

el lenguaje fi latélico, las marcas de

agua, el tamaño de placa y, en algu-

nos casos específi cos, el tipo de pa-

pel, que es el trabajo más complicado

y de mayor rigurosidad.

Una vez que las piezas están clasi-

fi cadas conforme a las características

mencionadas, se realiza el resguardo y

ordenación. Para el caso de las piezas

únicas utilizamos cajas de polipropi-

leno. Cuando hay piezas repetidas se

resguardan en sobres de papel glassi-

ne y estos a su vez en cajas de cartón

con refuerzos metálicos. Es de vital im-

portancia que todos estos materiales

estén libres de ácido, asegurando así

la integridad física y funcional de cada

pieza. El orden es simple: los timbres

están organizados según el país y año

al que corresponden, de esta manera

su localización para futuras exposicio-

nes e investigaciones es muy práctica.

Finalmente, toda la información

que obtuvimos del timbre es vaciada

en nuestra base de datos. Anualmen-

te son miles las piezas postales que

ingresamos y miles más las piezas

que seguimos recibiendo. En 2015 el

número de timbres postales clasifi ca-

dos ascendió a más de 20 000.

MUSEO TEXTIL DE OAXACANUMERALIA 2015

VISITANTES

Enero 1926

Febrero 2003

Marzo 2144

Abril 2342

Mayo 1690

Junio 2190

Julio 2786

Agosto 1769

Septiembre 1593

Octubre 1945

Noviembre 1809

Diciembre 2349

Total 24 546

SAN PABLO RESTAURANTE

San Pablo Restaurante es una empresa que nació en el 2012, cuyo objetivo princi-pal es ofrecer platillos contemporáneos de la cocina oaxaqueña, libanesa e interna-cional. Conserva y mezcla ingredientes básicos de ambas cocinas para adaptarlas a un sabor único. Brinda un servicio amable para cada uno de nuestros comensales.

Avenida Independencia 902, Centro, C.P. 68000. Teléfono 501 21 48 Horarios: lunes de 8 a 18 h, martes, miércoles y jueves de 8 a 22 h. viernes de 8 a 23 h. sábado de 9 a 23 h. y domingo de 9 a 18 h.

Page 6: Boletín FAHHO mar - abr 2016

6 MARZO - ABRIL DE 2016

INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO HISTÓRICO DE JALATLACO Alberto Compiani

El Instituto de Órganos Históricos de

Oaxaca A.C. tiene el placer de comu-

nicar el inicio del proyecto de restau-

ración del órgano tubular histórico

que se encuentra en el templo de San

Matías Jalatlaco, gracias al fi nancia-

miento ofrecido por la Fundación Al-

fredo Harp Helú Oaxaca y al apoyo de

la propia comunidad de Jalatlaco.

La restauración inició el 9 de di-

ciembre de 2015 una vez obtenida

la autorización de la Coordinación

Nacional de Conservación del Patri-

monio Cultural (CNCPC) del Instituto

Nacional de Antropología e Historia

(INAH) quien brinda asesoría y super-

visa los avances.

El proyecto está dividido en dos fa-

ses cuyas labores se llevan a cabo tan-

to en el coro como en otros espacios

adjuntos al templo. La primera fase,

consistente en la restauración de la

caja, es supervisada por el restaurador

Alberto Compiani en colaboración

con el restaurador Eric González Cas-

tellanos director de la empresa USAN-

ZA, se espera que concluya el mes de

febrero. La segunda fase, que implica

la restauración de las partes mecáni-

cas del órgano y la reconstrucción de

los elementos faltantes, dará inicio

una vez que fi nalice la restauración de

la caja y estará a cargo de la empresa

de organería Gerhard Grenzing (El

Papiol, España). Su participaciòn ten-

drá una duración aproximada de 3 a

4 meses.

En este momento se está intervi-

niendo la caja del órgano con el obje-

tivo de estabilizarla estructuralmente,

además de devolverle su unidad esté-

tica. Los trabajos ya realizados son el

desmontaje de los componentes de la

mecánica sonora, así como la limpie-

za de la superfi cie de la caja para eli-

minar la suciedad y el polvo acumu-

lados durante años. Se ha concluido

también con el reajuste y la reposición

de elementos faltantes de madera tan-

to estructurales como decorativos y

se ha fumigado la caja para eliminar

el ataque de termitas existente en la

madera. El proceso que se está reali-

zando actualmente es la reintegración

cromática en donde se aplican reto-

ques de color al mueble para lograr

una lectura visual completa.

Después del éxito logrado en la

restauración de órgano histórico de

Tlacolula en 2014, estamos seguros

que el órgano de Jalatlaco contribui-

rá signifi cativamente a enriquecer la

vida cultural de la ciudad de Oaxaca

tanto por su ubicación como por sus

características, ya que permitirá la

ejecución de un repertorio musical

que hasta ahora no es posible inter-

pretar en los órganos restaurados con

los que se cuenta en este momento.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

CONVERSACIÓN CON ALFREDO HERNÁNDEZ OROZCO

Hector Meneses: Alfredo, ¿qué pala-

bra usarías para defi nirte? ¿Qué es lo

que haces?

Alfredo Hernández: Jugar… eso es

lo que hago. El textil me provoca jugar,

aunque a veces con miedo. Me gusta

mucho tejer y continuar con lo que

aprendí de mi abuelo: el telar de pedal.

Al inicio no me gustó tanto el tejido,

yo regresaba de la escuela y mi abue-

lo me ponía a ayudarlo en el taller. Sin

embargo, hoy le agradezco que haya

fomentado en mí un sentido de res-

ponsabilidad y compromiso. Fue en su

honor, y con permiso de mi madre, que

nombré a mi taller Arte Textil Orozco.

A veces me afecta que el telar de pedal

no sea tan valorado como otras expre-

siones, tanto por quienes lo hacemos,

como por la gente. A pesar de esto, me

gusta crear sin cambiar por completo

lo que aprendí… quizá por sentimen-

talismo, aunque no sé si eso sea para

bien o para mal.

HM: ¿Qué es lo que te empuja a

seguir creando en el telar de pedal?

AH: Al principio yo no creía mu-

cho en el valor del trabajo que hace-

mos en Xochimilco, pero creo en la

adaptación y en la experimentación.

Quizá parte de esto se debe a mi to-

nalpohualli: viento-largartija… y al

viento, no lo paras. Cuando se abrió

el Museo Textil de Oaxaca, mis fa-

miliares lo veían como un espacio

ajeno, pero yo decía “¿por qué no ha-

bríamos de formar parte nosotros?”

Ya antes había tomado un taller, el

primer taller que tomé en la vida, con

el proyecto de Oax-i-fornia. Ahí, Raúl

Cabra me ayudó a romper con tabús

y miedos. El MTO me invitó al segun-

do taller que tomaría, Linda LaBelle

nos enseñó a teñir con añil. Ese taller

me costó, pues era mucho tiempo

de capacitación, pero mi familia me

apoyó. Me decían: “¿Quieres ser bue-

no? ¡Pues a darle!”. Ahí comprendí

los tintes naturales y comencé a tra-

bajar con ellos. Me di cuenta de que

hay más cosas por aprender… por ver.

Comencé a comparar mi trabajo con

el de los compañeros y me pregunta-

ba —aún hoy lo sigo haciendo coti-

dianamente— “¿cómo puedo hacer

mejor mi trabajo?”. Constantemente

cuestiono mi trabajo… si me dicen

que algo está mal, ¿qué le hace falta?

Si me dicen que algo está bien, ¿qué

más se le puede hacer? Las oportuni-

dades de capacitación son importan-

tes, pero es igual de importante tener

la motivación para capacitarse.

HM: Además de estos talleres,

¿qué has hallado en el MTO?

AH: Vi textiles que nunca había vis-

to. Comencé a preguntarme por las

técnicas: qué es el shibori, qué es el jas-

pe, qué es la pluma torcida… Empecé

a entender y a mirar con ojos nuevos a

partir de lo que iba descubriendo. Me

interesó lo que ofrecía el MTO: mostrar-

me cosas nuevas para que las enten-

diera y pudiera enriquecer mi trabajo.

Tenemos que aceptar que no sabemos

todo, que hay más cosas. Por ejemplo,

cuando vi el video que se presentó so-

bre la producción del añil, entendí su

valor real. Ahorita estoy trabajando

unos proyectos con lino, con el hilo

que venden en el MTO; estas posibilida-

des me permiten experimentar y mez-

clar materiales. Cuando vi el lino, quise

trabajar con él para saber qué textura

ofrecería a la tela, con qué otras cosas

se podría mezclar… Creo que es impor-

tante entender qué signifi ca el proceso

de aprendizaje, porque a los creadores

nos llena la cabeza de ideas. Yo no con-

sidero al MTO como un bastón del cual

depender, sino como un escalón para

subir a otro nivel: me gusta la retroa-

limentación que tengo con el equipo y

así se va certifi cando mi trabajo. Sólo

se requieren ganas de aportar.

HM: “Colaboración” es una palabra

que escuchamos con frecuencia y, en

muchas ocasiones, es mal entendida

y mal aplicada. ¿Qué signifi ca este

concepto para ti?

AH: A mí me parece que es la inte-

gración de dos o más personas den-

tro de una idea o trabajo. Se requiere

un entendimiento mutuo de lo que

cada parte hace y cuál es la función

a cumplir. Si yo no entiendo para

qué me están pidiendo un trabajo

en particular, no puedo aportar para

cumplir mejor con el objetivo. Yo no

espero a que alguien llegue y me dé

indicaciones, yo pregunto qué puedo

hacer para apoyar; me gusta sentirme

útil. He intentado apoyar a jóvenes

diseñadores y me he dado cuenta de

que en ocasiones hace falta hacer ver

la realidad de la labor artesanal. Tuve

una experiencia muy satisfactoria

con un diseñador, René Orozco, por-

que creo que ambos entendemos qué

es colaborar. Él no llegó a decirme “te

voy a ayudar” y eso me gustó.

HM: ¿Algunas otras colaboracio-

nes exitosas?

AH: Podría mencionar dos. La pri-

mera, con Anacleta Juárez, bordado-

ra de San Bartolomé Ayautla. Yo no

sabía de ese pueblo y la conocí en el

MTO. Ella se interesó por la calidad

de la manta que tejemos y quería

probarla. Le regalé un pedazo y le

mostré las diferencias entre esta tela

y las que se consiguen de forma más

comercial… con ese pedazo hizo un

quechquémitl y lo bordó. Quedó con-

vencida de la tela; me enseñó la pieza

fi nal y hay una gran diferencia, a par-

tir de ahí me ha pedido más cosas.

Otro caso es con Arturo Hernández,

tejedor de Mitla, a quien también co-

nocí en el MTO, aunque él había co-

nocido a mi abuelo. Quise conocer

su taller porque quiero y admiro a la

gente adulta, me provocan confi anza

y me otorgan una sensación de tiem-

po y vida… Me gustó su trabajo y le

compartí una idea para meter hilos

discontinuos en el tejido. Después

me dijo que se había pirateado mi

idea, pero yo no creo que la haya pira-

teado: la mejoró. Me gusta crear cosas

nuevas y que mis compañeros tam-

bién hagan cosas nuevas. Creo que

una de las grandes aportaciones del

MTO es enlazar a artesanos y, como

muchos de estos encuentros se dan

a través de los talleres que se ofrecen,

todos estamos abiertos a aprender y a

intercambiar. Mi sueño es una coope-

rativa artesanal… sin entrar a lo legal,

creo que en la palabra “cooperativa”

se defi ne su signifi cado. Si uno puede

hacer cosas buenas, imagínate a mu-

chas personas juntas.

Muestra del tejido de Alfredo Hernández

Page 7: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 7

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

LOTERÍA FILATÉLICA: UN RECURSO DIDÁCTICO PARA EL MUNDO POSTALLuz Santiago

La idea del juego interpretativo nos ayuda

a defi nir un enfoque dialógico y abierto de

la enseñanza que adopta la libertad para

interpretar.

Rika Burnham y Elliott Kai-Kee

Cuando visitamos un museo conec-

tamos el pasado con el presente, los

museos son verdaderos tesoros de co-

nocimiento y están muy cerca de no-

sotros. Cada museo, desde su temá-

tica y colecciones, puede ayudar en

alguna materia del plan escolar y a la

vez construir un aprendizaje que per-

manecerá más allá del aula de clases,

una visita al museo es un aprendizaje

para la vida.

Desde los distintos enfoques hoy

en día los museos son espacios de

cultura y aprendizaje, pero ¿de qué

manera se transmite este aprendi-

zaje? Actualmente son muchas las

herramientas utilizadas para lograr

este acercamiento: talleres, material

didáctico, conferencias y hasta visitas

comentadas, por mencionar algunas,

pero muy poco se escucha del juego

como herramienta de aprendizaje en

el museo.

El juego como herramienta en el

proceso de enseñanza–aprendizaje es

muy enriquecedor, estimula los senti-

dos, enriquece la creatividad y la ima-

ginación. Además posee un gran po-

der de socialización, ayuda a los niños

a salir de sí mismos, a respetar reglas

que permiten una convivencia pacífi -

ca, a compartir y cuidar su entorno.

En nuestro estado nuestros juegos

tradicionales no sólo aportan esto,

sino que también nos permiten ad-

quirir valores, son los juegos que nos

heredaron nuestros abuelos y padres.

En el Museo de la Filatelia de Oaxa-

ca (MUFI) nos hemos preocupado por

crear mejores experiencias y permitir

este acercamiento a través del juego,

generando un reencuentro con la cul-

tura popular, la fi latelia y la historia.

Por ello nace la Lotería Filatélica, un

proyecto educativo que involucra no

sólo a las escuelas, trae de la mano a

abuelitos con sus nietos, o padres de

familia que tuvieron la fortuna de dis-

frutar de los juegos tradicionales y hoy,

casi olvidados, surge la posibilidad de

revivirlos y qué mejor manera que

en un museo cuya misión es rescatar

también dichas tradiciones con la fi na-

lidad de hacer asequible el mundo del

timbre postal.

Este proyecto es también el refl ejo

del equipo de voluntariado del mu-

seo, estudiantes universitarios que

aportan su grano de arena con dise-

ños e ideas en la ejecución de proyec-

tos educativos de este tipo.

La Lotería Filatélica invita a gran-

des y pequeños a divertirse, a descu-

brir los personajes de la historia del

correo, el primer timbre de México y

el primero del mundo, estimulando

la memoria visual, ampliando el vo-

cabulario fi latélico y generando ideas

a través del juego. ¿Te atreves?

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

MÉXICO EXPORTA Y BEISBOL + FILATELIA: RUMBO AL WORLD STAMP SHOW, NUEVA YORK 2016 Eduardo Barajas / Waldini Ortega

Pocos meses nos separan del World

Stamp Show 2106 a celebrarse del 28

de mayo al 4 de junio en el Centro

de Convenciones Jacob K. Javitz de

Nueva York, uno de los eventos más

importantes organizados por la fi -

latelia norteamericana, en donde se

darán cita los mejores coleccionistas,

comerciantes y editores a nivel mun-

dial, con la fi nalidad de ofertar el lado

más puro y atractivo de la fi latelia.

Expositores de cada rincón del

mundo han trabajado sus colecciones

durante años para poder ser aceptados

en este magno evento. Y es que no es

para menos, el proceso de selección

de participación en el WSS-NY2016

se ha regido de manera meticulosa

bajo los patrones de la Federación

Internacional de Filatelia (FIP, por

sus siglas en inglés), asentados en

un documento que dicta las reglas

de participación en una exposición

internacional de estas dimensiones.

Ser aceptado es, como lo ha dicho el

comisionado general de este evento

Stephen D. Shuman, “el pináculo de

las aspiraciones de un fi latelista”.

Todas y cada una de las colecciones

aceptadas tienen consigo al menos

75 puntos obtenidos en el palmarés

de alguna competencia nacional, las

cuales a su vez entran en una de las

diversas clases de competición inter-

nacional que establece la FIP: Tradi-

cional, Historia Postal, Aerofi latelia,

Temática, Astrofi latelia, Literatura

Filatélica, Maximofi lia, entre otras.

La última edición —realizada en el

Centro de Convenciones de la ciudad

de Washington DC hace 10 años—

dio un mensaje claro de por qué es

tan codiciada la solicitud de participa-

ción: los mejores jueces son citados

para califi car rigurosamente las co-

lecciones, el número de asistencia de

expertos y colegas hace de los días un

verdadero festival fi latélico del cual

hasta las pupilas más estrictas se de-

leitan ante las rarezas exhibidas.

Para 2016 el número de solicitu-

des de marcos ascendió a 6400 de los

4000 disponibles, eso nos da una idea

del alcance de la exposición. A de-

cir de los mismos organizadores, el

proceso de selección no ha resultado

fácil, considerando la calidad de las

mismas colecciones. Hace 10 años en

Washington se recibieron poco más

de 600 colecciones de todas las cate-

gorías y poco más de 200 participacio-

nes en clase de literatura. Esta última

categoría ha sido uno de los puntos

principales de documentación sobre

el quehacer fi latélico de cada país,

en ella han participado editorialistas

abocados al mundo del timbre postal,

lo cual ha permitido tomarla como

punto de referencia para las bibliote-

cas postales a nivel internacional.

El Museo de Filatelia poseedor una

de ellas, la Biblioteca José Lorenzo

Cossío y Cosío, participa con parte de

su acervo bibliográfi co que el mismo

museo ha editado. México Exporta:

Diseño Postal y Comercio Internacional

y Beisbol + Filatelia son dos de las más

recientes publicaciones editadas por

el museo que participarán en Nueva

York en la clase de literatura fi latéli-

ca. La primera, una publicación que

documenta a profundidad la serie

más reconocida y coleccionada de los

timbres mexicanos, se destaca por la

variedad de sus contenidos, llegando

incluso a estudiar los contextos eco-

nómicos y de comercio internacio-

nal en los cuales fueron emitidos los

timbres de dicha serie permanente.

La segunda publicación documenta

la colección temática más grande y

apreciada del museo: el beisbol.

World Stamp Show 2016 promete

mucho para la fi latelia mundial. Este

año regresa a Nueva York, justo en el

marco de su centenario, recordando

aquella gloriosa primera edición en

1916. Las colecciones y libros a pre-

sentarse estarán frente a las miradas

más críticas y serán califi cadas con

los más altos estándares de partici-

pación. México Exporta y Beisbol +

Filatelia son dos publicaciones que

representarán al MUFI y mostrarán el

quehacer museográfi co y editorial de

nuestro museo, llevando implícitos

también todo el trabajo de los depar-

tamentos de Acervo, Investigación,

Educación y Difusión que nuestro

museo realiza.

CASA DE LA CIUDAD

DIPLOMADO INTERVENCIÓN SUSTENTABLE DEL HÁBITAT HUMANO Luciana Renner / Selim Sánchez Lara

Los espacios donde nos desarrolla-

mos los seres humanos son en su

mayoría las ciudades, y cada día son

más los que llegan a habitar en ellas.

Sin embargo, muchas de las solucio-

nes que se han llevado a cabo para

intentar solventar su acelerado cre-

cimiento han dejado de lado el valor

que tienen las formas de relación de

sus habitantes entre sí y con su en-

torno cotidiano. Se ha propiciado, en

la mayoría de los casos, un modelo

que benefi cia a contados sectores de

la población, más allá de contemplar

a todos los diversos grupos socia-

les que habitan la ciudad, buscando

como fi n último el bien común.

La Casa de la Ciudad en colabora-

ción con la Universidad del Medio

Ambiente México, intentando re-

fl exionar acerca de distintas formas

de entender e intervenir nuestros

espacios de vida con un sentido más

humano, incluyente y sustentable,

llevó a cabo el esfuerzo por cristalizar

una oferta académica a nivel posgra-

do, en donde tuvieran cabida y rele-

vancia diversas disciplinas más allá

de la arquitectura y el urbanismo, y

que permitiera repensar la ciudad

con una visión holística y transdisci-

plinar. Para este fi n, a lo largo de seis

meses, 30 profesionales de diversos

ámbitos se reunieron con seis exper-

tos en sustentabilidad de culturas y

países diferentes, para juntos aportar

conocimiento que permita rehabilitar

y rescatar nuestro hábitat humano, en

particular el de la ciudad de Oaxaca.

El módulo I, La ciudad como na-

turaleza por Denise Hoffman, nos

introdujo a la ética de la naturaleza,

a reconcebirla, replantearla y redi-

señarla. En el segundo módulo, Ar-

quitectura de relevancia, aceptación

y pertinencia social en territorios

descentrados con Ursula Hartig, nos

dimos cuenta que se puede reali-

zar un proyecto estéticamente bello,

pero si no tenemos la aceptación por

parte de la comunidad no podemos

pensar en una arquitectura exitosa.

Con Ikuo Kusuhara, quien impartió

el módulo III Lectura de lugar y dise-

ño regenerativo en México, hablamos

de la esencia de los lugares y de las

personas para reconocer su y nues-

tra naturaleza y poder aprovechar

esa energía de manera constructiva.

Durante el cuarto módulo, Acción

urbana: construcción de ciudad des-

de la comunidad por Tatiana Urrea y

Camilo Salazar, abordamos una me-

todología para identifi car problemáti-

cas de un lugar e incidir en ellas con

acciones urbanas: actos sencillos, con

efectos inmediatos y de recursos limi-

tados pero con un aporte principal: la

creatividad. Finalmente el módulo V,

Ciudad sostenible. Evaluación de im-

pacto para proyectos de intervención

integral urbana y el hábitat humano

por Elvira Schwanse, nos introdujo

a un universo de indicadores muy

complejo, pero con herramientas

muy útiles para realizar diagnósticos

y medir resultados.

La inquietud en los participantes

por formar un colectivo para retribuir

lo aprendido en nuestras comunida-

des descentradas y en las periferias,

fue, sin duda, una de las mayores

aportaciones de esta experiencia.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CICLO ESCOLAR 2015-2016

NUMERALIA 2015

Espacios atendidos (escuelas de nivel preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato; grupos de guías,

asociaciones civiles, Academia de Beisbol) 17

Horas curso impartidas 65

Personas benefi ciadas (niños, mujeres, jóvenes) 2 156

Padres de familia involucrados 200

Guías de ecoturismo de San Miguel del Valle

capacitados en aviturismo 4

Talleres de NaturaLista 8

Talleres bomba de mecate 3

Talleres de capacitación de monitores comunitarios de aves 1

Prácticas de campo con guías de San Miguel de Valle 1

Page 8: Boletín FAHHO mar - abr 2016

8 MARZO - ABRIL DE 2016

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL

TERCER ANIVERSARIORyszard Rodys

Un año después de la inauguración

del Centro Cultural San Pablo, que

tuvo lugar en noviembre de 2011, la

presidenta de la Fundación Alfredo

Harp Helú Oaxaca, la doctora María

Isabel Grañén Porrúa, decidió crear

una institución dedicada a la cultura

del sonido. La misión de su forma-

ción fue encargada al autor de estas

palabras, organista e investigador po-

laco, residente en Oaxaca. Así nació la

fonoteca, y se escogió como su patrón

a Juan León Mariscal (1895-1972), el

injustamente olvidado violonchelista,

compositor, pedagogo y poeta, con el

fi n de restaurar su merecido lugar en

el panteón de los oaxaqueños ilustres.

El 15 de marzo de 2013, con la inau-

guración de la exposición dedicada al

maestro León Mariscal y con el con-

cierto del cuarteto formado por sus

nietos, la fonoteca abrió las puertas

para el público y empezó a realizar su

servicio, que es la divulgación de la

cultura del sonido y el estudio de este

ámbito con el enfoque hacia las cultu-

ras oaxaqueñas.

Desde sus principios la fonoteca

estableció el vínculo con la Fonote-

ca Nacional y desde entonces forma

parte de la Red Nacional de Fonote-

cas, que es una plataforma tecnológi-

ca que permite vía internet el acceso

a los inmensos acervos sonoros de la

Fonoteca Nacional. Asimismo empe-

zó a colaborar con otras fonotecas de

Oaxaca (Eduardo Mata del Instituto

de Artes Gráfi cas de Oaxaca y René

Villanueva Sandoval de la Casa de la

Cultura Oaxaqueña) realizando en

conjunto algunas actividades como

las caminatas sonoras, es decir un

recorrido por las calles céntricas de

la ciudad para que el público experi-

mente el paisaje sonoro urbano con

sus distintos variantes.

También la educación sonora de los

niños es uno de sus rumbos principa-

les, por lo que se efectuaron visitas a

jardines de niños y escuelas prima-

rias con el juego de “Lotería de ins-

trumentos musicales”, el programa

multimedia “Exploradores sonoros” y

los cuentos sobre la vida y obra de los

grandes compositores. Con el mismo

objetivo, de educar auditivamente a

los más pequeños, la fonoteca cola-

bora con la BS Biblioteca Infantil de

Oaxaca.

Con el tiempo la fonoteca empezó a

organizar conciertos de diferentes gé-

neros de música y pronto apareció la

necesidad de formar un público más

consciente, para que conociera el con-

texto artístico e histórico de la obra,

su estructura y tal vez algunos datos

curiosos, que le permitiera disfrutar el

evento profundamente. De esta mane-

ra surgieron los círculos de escucha,

con una buena respuesta del público.

La fonoteca también organizó dis-

tintos talleres enfocados a sonido,

como: paisaje sonoro, experimenta-

ción sonora o introducción a la teoría

de música. Sin embargo hay un taller

que destaca entre otros por su tama-

ño e impacto, el Taller Permanente

de Cuerdas en Oaxaca. Es un plantel

educativo dirigido específi camente

a los alumnos de instrumentos de

cuerda, el cual es tutorado por exce-

lentes maestros nacionales y extran-

jeros, y está dirigido tanto a los jóve-

nes oaxaqueños, como a los docentes

con el fi n de enriquecer su manera de

enseñanza.

Una de las áreas desarrolladas por

la fonoteca son las conferencias y

presentaciones de libros. Estos even-

tos pretenden ser los foros donde la

sociedad académica pueda presentar

los frutos de sus estudios y compar-

tirlos con sus colegas, estudiantes

y el público interesado. Entre las

conferencias presentadas destacan

dos: la de Francisco López Capillas

(aprox. 1615-1673), el primer gran

compositor nacido en América, y la

del compositor oaxaqueño Juan Ma-

tías (aprox. 1618-1665). En cuanto al

trabajo académico, la fonoteca explo-

ra los archivos históricos y realiza las

investigaciones de campo, recolec-

tando los datos indispensables para

la reconstrucción de la historia de la

música en Oaxaca. El logro en esta

rama es la publicación de dos libros:

Los órganos oaxaqueños y sus artífi ces e

Indígena zapoteco Juan Matías, maes-

tro de capilla de la Catedral de Oaxaca.

También a través de las exposicio-

nes la fonoteca intentó a acercar el

público oaxaqueño a los diferentes

temas ligados con la música y el soni-

do. Basta mencionar las exposiciones

preparadas en la Biblioteca Francisco

de Burgoa para el Festival Internacio-

nal de Órgano y Música Antigua y La

magia de la ópera que fue presentada

en el Teatro Macedonio Alcalá.

En su primera etapa la fonoteca

se ubicaba en las instalaciones de la

Biblioteca Juan de Córdova y hay que

subrayar el apreciable apoyo de su

personal para el debido desarrollo de

sus colecciones y eventos. Actualmen-

te posee su propio espacio, en la plan-

ta baja del exconvento de San Pablo y

sus acervos cuentan con 293 libros,

1807 CD, 120 discos LP y 50 DVD.

La fonoteca espera a su público de

lunes a viernes de 10 a 20 h. los sába-

dos de 10 a 18 h. y los domingos de

10 a 16 h., y a través de la página de

Facebook (Fonoteca Juan León Ma-

riscal) anuncia todas sus actividades

además de uno que otro dato curioso.

CASA DE LA CIUDAD

12 AÑOS POR UNA CIUDAD MÁS HUMANASandra Fernández

La Casa de la Ciudad ha tenido como

uno de los principales temas de estu-

dio el espacio público y la movilidad

en la Zona Metropolitana de Oaxaca

poniendo especial atención en el uso

de la bicicleta como herramienta de

transformación de la ciudad. Es por

ello que, para conmemorar los doce

años de trabajo de esta institución, se

llevaron a cabo diversas actividades

en torno al tema.

El 8 de enero de 2016, dieron inicio

los festejos de aniversario con la pre-

sentación del libro La vuelta al mundo

en 80 bicicletas, la inauguración de la

exposición fotográfi ca homónima y

un concierto con el grupo Los Rura-

les. Acompañados de Rosa Silvia Gar-

cía Pineda, regidora de Educación,

Cultura y Deporte del Municipio de

Oaxaca de Juárez; Alfredo Harp Helú

y María Isabel Grañén Porrúa, presi-

dentes de la FAHHO; Sebastián van

Doesburg, director de la Biblioteca

de Investigación Juan de Córdova y

cerca de 300 asistentes, celebramos

el importante papel de la bicicleta en

la creación de ciudades sostenibles y

ambientalmente sanas.

Para continuar con las actividades

de celebración, el 9 de enero se llevó

a cabo el Segundo paseo del Club de

Vixis, en donde personas de todas las

edades partieron del Jardín Conzatti

con rumbo a la Casa de la Ciudad. La

fi nalidad de este recorrido fue visitar

la exposición recién inaugurada. El

mismo día, en el Hemiciclo a Juá-

rez, inició el taller infantil Los Reyes

vienen en vixi, en donde niños de

entre 8 y 12 años de edad, aprendie-

ron a andar en bicicleta de la mano

de Vixi Escuela. El objetivo de estas

actividades fue brindar espacios para

un primer acercamiento al uso de la

bicicleta como medio de transporte

en la ciudad.

Como actividad complementaria,

el 7 de enero se llevó a cabo el taller

Calles Compartidas, impartido por

dériveLab y dirigido a funcionarios

públicos, miembros de organizacio-

nes civiles y representantes de insti-

tuciones educativas; con el propósito

de abrir un debate en torno a la recu-

peración del espacio público por me-

dio del análisis del concepto de calles

compartidas, suponiendo un cambio

de paradigma sobre la forma en que

pensamos y vivimos la calle.

Las actividades del 12º aniversario

continuaron el mes de enero con el

cierre del diplomado Intervención

Sustentable del Hábitat Humano; la

proyección de la película Bicis contra

coches en la antigua estación del fe-

rrocarril y en la Agencia Municipal

de 5 Señores; así como la reapertura

del Fotopiso y el inicio de un nuevo

formato de charla en la Casa de la

Ciudad: Casa Abierta.

Celebramos estos doce años de tra-

bajo productivo recordando nuestro

compromiso con el desarrollo de una

ciudad más humana, sustentable y

ambientalmente sana, haciendo par-

tícipe a la comunidad en la construc-

ción de una ciudad más amigable

para todos.

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCALNUMERALIA 2013-2015

Participantes en las

actividades 16 000

Consultas de los acervos 235

Círculos de escucha 179

Conciertos 81

Solistas 34

Grupos musicales 26

Actividades para niños 39

Funciones de cine 31

Conferencias y presentaciones 17

Talleres 14

Caminatas sonoras 5

Exposiciones 3

Cursos 2

LA SATISFACCIÓN DE ANDAR EN BICI20 motivos para iniciarse en la bici urbana

Fuentes: Cylinganhealth.com, Cycling Embassy of Denmark, Worldwatch Institute y Victoria Transport Policy Institute.www.bikecenter.cl

Page 9: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 9

DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO

LIGA INVERNAL Agustín Castillo

Los Diablos Rojos del México y los

Guerreros de Oaxaca lo volvieron a

hacer. Con su acostumbrado trabajo

en equipo, capturaron la primera edi-

ción de la Liga Invernal Mexicana.

Después de obtener el liderato ab-

soluto en la campaña regular, la nove-

na que para efectos prácticos se llamó

Diablos Rojos, fue capaz de refrendar

su poderío en una postemporada lle-

na de emociones.

La semifi nal, ante los Rieleros

(Aguascalientes y Quintana Roo), se

defi nió en seis duelos muy intensos.

Después de concretar el regreso a la

Ciudad de México, los escarlata sa-

bían que no podían retrasar un día

más su boleto a la siguiente ronda,

ante el equipo que presentó la mayor

cantidad de jugadores con experien-

cia en un nivel mayor, y que durante

buena parte del calendario fue el me-

jor, con el pitcheo número uno de la

competencia.

Cuando más se requería, los caño-

nes de Iván Terrazas, Samar Leyva y

J.J. Martínez respaldaron la ofensiva

roja. Un triple de Martínez, produc-

tor de dos carreras, fue el golpe que

aseguró el viaje a la Serie Final.

Entre el desenlace de la primera

ronda y el arranque de la última bata-

lla, jugadores y cuerpo técnico apro-

vecharon para pulir la estrategia. Fue-

ron dos entrenamientos sin cuartel,

como si se tratara de un castigo, por-

que todos sabían el compromiso que

estaban por enfrentar, unos Petrole-

ros de Salamanca que cerraron como

torbellino, apabullando a Moroleón

en la primera ronda, y que fueron el

único equipo que logró sacar una se-

rie en el diamante de la capital.

Con el ingrediente de que jugado-

res de Salamanca (Sultanes y Vaque-

ros) buscaban su tercer título en ese

nivel, la Serie Final fue un platillo

beisbolero que se alargó a siete en-

cuentros. Fueron nueve días de expec-

tación y nerviosismo, con dos equipos

que durante la temporada quedaron a

mano en sus duelos directos, en don-

de la rivalidad y la tensión los llevaron

a resolver sus diferencias con acciones

ajenas al beisbol.

Los primeros dos juegos fueron

para los Diablos Rojos del México,

aprovechando los benefi cios de su

casa, el Fray Nano. Salamanca estaba

muy lejos de renunciar a la corona,

imponiendo condiciones en su patio,

en el tercer y cuarto juego. El quinto

duelo se pintó de rojo con una volte-

reta espectacular de última hora, un

home run con casa llena del capitán,

Iván Terrazas, fue el gran detonante.

Quienes pensaron que el compro-

miso estaba fi niquitado con el regre-

so escarlata a su infi erno, no imagina-

ban el giro que tomaría la Final. Los

Petroleros también fueron capaces de

ganar como visitantes, y se tuvo que

llegar al séptimo juego.

Octavio Acosta fue el lanzador

con la responsabilidad de encarar

el compromiso y cumplió de mane-

ra brillante, apagando a Salamanca

durante siete capítulos. Para respal-

dar el trabajo de su lanzador, Ismael

Martínez, Ray Torres, J.J. Martínez y

Gerardo Romero fueron determinan-

tes, sobre todo en el caso de Rome-

ro, quien sufrió una severa lesión en

semanas anteriores, y regresó justo a

tiempo para ponerse a la orden de su

manager, José Luis Sandoval, y cola-

borar con tres imparables.

Fue la defi nición ideal para una

temporada invernal muy especial, es-

peremos que la primera de muchas.

El Fray Nano se llenó para enmarcar

la coronación escarlata, un hecho

que parecía un milagro, tomando en

cuenta que se trató de una Liga de

desarrollo, con una buena cantidad

de jugadores desconocidos para los

afi cionados. Ése es el gran mérito

de estos jóvenes, los fanáticos fueron

a disfrutar de su alegría para jugar a

la pelota, más allá del nombre en el

frente del uniforme.

Así culminó la historia de chama-

cos que se llamaron Diablos, pelea-

ron como Guerreros y se quedaron

con el primer campeonato de la Liga

Invernal Mexicana.

GUERREROS DE OAXACA

DOS DÉCADAS

Jorge Spíndola

Este 2016, Guerreros de Oaxaca cum-

ple 20 años como organización. Hay

que celebrar su historia beisbolera

que inició en Oaxaca en 1996. Esta

historia también la escriben la afi -

ción, los medios de comunicación y

los patrocinadores.

Uno de los momentos más im-

portantes se dio en 1998, cuando los

Guerreros de Oaxaca, con el “Almi-

rante” Nelson Barrera Romellón al

mando, lograron su primer campeo-

nato al vencer a los Acereros de Mon-

clova en cuatro encuentros.

Fue un 19 de agosto, cuando se ju-

gaba la novena entrada y la sombra

de los extra innings se hacía presen-

te. El bateador zurdo Ramón Esquer

conectó la pelota de imparable al jar-

dín central y con ello empujó en los

spikes de Felipe Durán la carrera de la

victoria para darle el esperado primer

campeonato a la afi ción bélica.

Los Guerreros se han caracterizado

por ser un equipo competitivo, pe-

leando cada año por lograr el pase a

la postemporada. Además, han bus-

cado promover el deporte, participar

en proyectos sociales y difundir el

beisbol en el estado de Oaxaca. Este

año quieren compartir experiencias

y hacer crecer la afi ción al rey de los

deportes.

Guerreros de Oaxaca se declaran

listos para la Temporada 2016. ¡Vi-

vámosla juntos y sigamos sumando

nuevas páginas a la historia de la no-

vena bélica!

ACADEMIA DE BEISBOL

APRENDER A VIVIR DENTRO Y FUERA DEL DIAMANTE María Guadalupe Sánchez Pérez

El año 2016 comenzó de una manera

extraordinaria, dándose de la mejor

forma el primer campeonato de la

Liga Invernal Mexicana, en donde el

equipo conformado por Diablos Ro-

jos y Guerreros se coronó, haciendo

historia. Estos jóvenes que formaron

parte del roster son menores de 25

años: a su corta edad comenzaron a

luchar por el sueño de convertirse en

jugadores profesionales de beisbol.

Estos jóvenes llevan mucho tiempo

dedicándose al deporte que más los lle-

na de satisfacciones. Uno de los pasos

principales que dan en su crecimiento

deportivo es el ingreso a los cursos en

la Academia Alfredo Harp Helú, el pa-

raíso beisbolero en Oaxaca. El día 8 de

febrero dió inicio el primer curso del

año 2016 con la llegada de jóvenes de

entre 14 y 17 años, con muchas expec-

tativas por delante, muchos sueños y

metas por cumplir. El proceso no es

fácil, ya que en el camino se encuen-

tran con lesiones, enfermedades, dis-

gustos con sus compañeros de cuarto,

encontrarse lejos de sus amigos y su

familia. Ellos saben bien que son sa-

crifi cios que deben asumir porque al

fi nal tendrán su recompensa.

La mayoría no ha estado separado

tanto tiempo de su familia, por lo que

esto hace que la situación se compli-

que, dándoles un grado mayor de ma-

durez y responsabilidad. Al ingresar

a la Academia cambian su estilo de

vida, volviéndose más independien-

tes, comportándose ordenadamente

en sus habitaciones, siendo puntua-

les para asistir a sus entrenamientos

y la comida. En la Academia no sólo

se forman atletas, también se forman

hombres de bien para la sociedad.

Formar parte de este curso es sin

duda una de las mejores experien-

cias de su vida; conviven con jóvenes

de diferentes partes de la república

mexicana que tienen el mismo sue-

ño: dedicarse al beisbol profesional,

lo que hace que se esfuercen día a día

en cada uno de sus entrenamientos.

Para la formación como beisbolis-

tas profesionales muchos proyectos

de la Fundación Alfredo Harp Helú

Oaxaca participan con estos jóvenes,

como Seguimos Leyendo y Huertos

Orgánicos.

Además también se trabaja la parte

psicológica para que se vuelvan más

disciplinados, lo que les ayudará a sa-

lir adelante, ya que no es únicamente

practicar un deporte, es todo lo que

conlleva. El beisbol es una disciplina

con la que se tiene que aprender a vi-

vir dentro y fuera del terreno.

Defi nitivamente no es un proceso

fácil pero son sacrifi cios que en el fu-

turo les dejarán una gran recompen-

sa porque los campeones no nacen se

hacen, con trabajo diario, dedicación,

disciplina, entrega y amor.

¿Cuántos de los jóvenes que aho-

ra ingresan al primer curso del año

serán los próximos ídolos del beisbol

mexicano?

Foto

graf

ías:

En

riqu

e G

uti

érre

z

Page 10: Boletín FAHHO mar - abr 2016

10 MARZO - ABRIL DE 2016

el sistema tradicional de grabado en

acero.

Con textos del arqueólogo Marcus

Winter, la investigadora del MUFI,

María Fernández Harp, y el coordina-

dor de Acervo del MUFI, Luis Eduardo

Sánchez, la publicación nos acerca no

sólo a una de las series permanentes

más estudiadas por fi latelistas en Mé-

xico, nos da también el contexto en el

que se produjeron y nos lleva a la gráfi -

ca e ilustración de diversos artistas de

la época como el muralista Francisco

Eppens o el grabador León Quintana.

Este libro busca despertar el interés

de expertos en fi latelia y el público en

general especializado en la investiga-

ción de la historia de la arquitectura y

arqueología en México.

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL

ACTIVIDADESDaniel Olivo Ramos

La Fonoteca Juan León Mariscal rea-

liza mes con mes diversas actividades

que fomentan el conocimiento del

sonido, así como su contexto históri-

co y social. Una de estas actividades

son los círculos de escucha, los cuales

consisten en una charla informal en

la que se aborda un tema relacionado

con el sonido o la música. La idea del

círculo es comentar, analizar u opinar

sobre estos temas con el fi n de inter-

cambiar ideas y enriquecerlas con las

de los demás. En el círculo no sólo se

habla u opina, también se escuchan

los ejemplos del tema abordado para

complementar la experiencia sono-

ra. Para participar en un círculo no

se necesita ningún requisito previo,

basta con estar interesado en el tema

y querer aprender. Actualmente se

desarrollan dos temas alternadamen-

te. Uno es sobre las formas musica-

les como la sonata, el concierto, la

sinfonía o el cuarteto de cuerdas. El

otro tema es sobre los compositores,

en él se aborda de manera cronológi-

ca su biografía y se escucha lo más

representativo de su obra. Este tema

comenzó con Hildegarda von Bingen

al iniciar el año, continúo con Leonín

y Perotín, después vinieron Johan-

nes Ockeghem y Josquin des Prés, y

recientemente se habló de Thomas

Tallis y Orlando di Lasso. Aún faltan

muchos compositores por conocer y

se puede unir quien esté interesado.

Otra actividad que realiza la fono-

teca son las sesiones de cine, y tienen

como fi n aprovechar todo el material

cinematográfi co que se relaciona con

el sonido o la música. Se han proyec-

tado películas sobre grandes com-

positores como Amadeus, Copiando

a Beethoven o Vision; así como do-

cumentales de la historia de música

popular norteamericana, entre otras.

Hay que mencionar la colaboración

con la fi lial de la BS Biblioteca Infan-

til de Oaxaca que reside en el Centro

Cultural San Pablo, ya que con ella se

desarrolla el juego multimedia Ex-

ploradores Sonoros el cual fue creado

por la Fonoteca Nacional y consiste

en una serie de actividades lúdicas

distribuidas en tres expediciones. La

primera enseña a los niños onoma-

topeyas, los diferentes planos en los

cuales se puede encontrar el sonido

y la diferencia entre un sonido grave

y agudo. La segunda los familiariza

con el término “paisaje sonoro” al

dejar que ellos manipulen y ordenen

sonidos que caracterizan a un lugar

en especial. Y en la tercera expedición

se juega con los sonidos de los ins-

trumentos mientras se reconocen e

identifi can sus características.

*Para más detalles de cada actividad con-sulte la agenda del boletín FAHHO.

BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA / IEEPO

LOS FONDOS EDITORIALES DE LAS ESCUELAS NORMALES DE OAXACA DEL SIGLO XIX (1891-1915)Javier Sánchez Pereyra

Durante muchos años, los acervos

de las antiguas escuelas normales de

profesoras y profesores permanecie-

ron rodeados de misterio. El historia-

dor oaxaqueño Fidel López Carrasco

sembró algunas pistas acerca de su

existencia, haciendo énfasis en el

origen de la Biblioteca de la Normal

de Profesores. Los documentos de la

época, dispersos y ocultos a los ojos

de los investigadores, difi cultaron se-

guir las pistas.

Finalmente, una serie de conjun-

ciones venturosas permitieron andar

su rumbo desde la llegada de Victo-

riano A. Flores, hasta el momento de

la federalización de nuestra educa-

ción el año de 1937. En ese momen-

to, los bienes propiedad de la Normal

Mixta pasaron a control federal. Pero

los libros seguían siendo un miste-

rio. Hace poco más de diez años se

tuvo evidencia de su existencia. Dos

amigos entrañables nos hablaron de

libros expurgados de la Biblioteca

Abraham Castellanos del CRENO, por

viejos e inservibles.

Lo que descubrimos había sobrevi-

vido a todos los males, pero su estado

era lamentable. Gracias al generoso

apoyo de la Biblioteca Burgoa pudi-

mos realizar las primeras interven-

ciones. Los acontecimientos del año

2006 truncaron la posibilidad de con-

tinuidad. Hasta entonces se habían

catalogado poco más de trescientos

títulos, apenas la punta de la madeja.

Lo que encontramos dio cuenta de

libros pertenecientes a ambas institu-

ciones. En 2014, volvimos a saber de

estos libros y de inmediato se elaboró

el proyecto de rescate con la inten-

ción de establecer el Centro de Docu-

mentación y Biblioteca del Maestro

Oaxaqueño.

Se clasifi caron cuatro fondos edito-

riales con un criterio historiográfi co,

corresponden al periodo 1891-1915.

Es decir, del momento en que nace la

Biblioteca de la Normal de Profesores,

y, al año siguiente, la Normal de Pro-

fesoras hasta la presencia de las tropas

constitucionalistas que condujeron al

cierre de ambas instituciones.

El Fondo Victoriano A. Flores inte-

grado por siete títulos es fundamen-

tal por ser el origen de la biblioteca;

el Fondo Reservado, contiene libros

excepcionales; y los Fondos Normal

de Profesores y de Profesoras se in-

tegraron con libretas que registran

puntualmente la vida de cada una de

estas instituciones.

Estos cuatro fondos cierran el círcu-

lo documental y bibliográfi co de tres

instituciones que resguardan la me-

moria de la educación oaxaqueña: el

Archivo General del Estado de Oaxa-

ca, la Biblioteca Francisco de Burgoa

de la Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca y el nuevo organis-

mo del IEEPO.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

PRIMERA SERIE FILATÉLICA MODERNA EN MÉXICO Farid Rodríguez

El Museo de Filatelia de Oaxaca,

en colaboración con los Talleres de

Impresión de Estampillas y Valores

(TIEV), presenta este año el catálogo

titulado Arquitectura y Arqueología:

1950-1976, primera serie fi latélica per-

manente moderna en México. Breve

estudio arqueológico, etnográfi co, ar-

quitectónico e histórico’.

En sus más de 200 páginas, este

catálogo nos lleva por la historia de

una de las emisiones cuyo tiraje lo-

gró estar en vigor durante más tiem-

po en la historia postal de México, al

lograr una producción continua de

26 años y siendo la última en utilizar

Arquitectura y Arqueología: 1950-1976, pri-

mera serie fi latélica permanente moderna

en México, Oaxaca, Museo de Filatelia de

Oaxaca, Talleres de Impresión de Estam-

pillas y Valores (TIEV), 2016.

Page 11: Boletín FAHHO mar - abr 2016

MARZO - ABRIL DE 2016 11

ADABI DE MÉXICO

ENLAZAR EXPERIENCIA PARA PRESERVAR LA MEMORIAStella González Cicero

Durante diez años Apoyo al Desarro-

llo de Archivos y Bibliotecas de México

A.C. ha colaborado con las institucio-

nes en proyectos diversos de archivos

y bibliotecas, así como de actuación

en la preservación y conservación de

documentos, libros, fotografías y algu-

nos óleos. Ha sido una labor ingente

en la que ha participado un verdadero

ejército de jóvenes, contratados o vo-

luntarios, bajo la dirección, formación

y supervisión de los coordinadores de

nuestra asociación. Los resultados es-

tán a la vista, tanto en las instituciones

como en las publicaciones de ADABI,

que son el producto —resultado y com-

probación— de los trabajos realizados.

Los proyectos constituyen la columna

vertebral de las acciones de ADABI. Al-

rededor de ellos gira toda perspectiva

de trabajo, alcances y resultados de la

asociación. Por ello tiene gran impor-

tancia darlos a conocer y difundir las

acciones que se realizan, sobre todo,

su ubicación geográfi ca e institucional.

Realizar el rescate del patrimonio

documental y bibliográfi co de Méxi-

co es una tarea que parece no tener

fi n. Llevar a cabo una labor de este

tipo resulta titánica y requiere de

una sinergia positiva, de voluntades

afi nes, anhelos, recursos, objetivos y

un franco sentimiento de responsa-

bilidad por nuestro país. La memo-

ria documental mexicana no merece

menos, no sólo por su vasta riqueza,

sino también, por la apremiante rea-

lidad que enfrenta.

Apoyo al Desarrollo de Archivos y

Bibliotecas de México, A.C. surge con

un reto fundamental: enlazar expe-

riencia, trabajo, dedicación y recursos

para transformar el futuro de la me-

moria de México. A lo largo de diez

años, ADABI ha trabajado en conjun-

to con 987 instituciones, participado

en 1 330 proyectos, generado más de

2 500 empleos e invertido $141 142

844 que se traducen en igual número

de kilómetros lineales de documen-

tos rescatados, en más de 600 publi-

caciones y en el banco de datos de

libros antiguos más grande de Amé-

rica Latina con 132 649 títulos. Estos

datos pueden constatarse de manera

visual en un mapa electrónico elabo-

rado por ADABI que se encuentra en

la sección de proyectos de su página

web: www.adabi.org.mx (o en la liga:

http//www.adabi.org.mx/content/la-

teral/proyAdabi.jsfx).

Con el objetivo bien trazado y bajo

la guía de la doctora María Isabel Gra-

ñén Porrúa, la doctora Stella María

González Cicero y el maestro Jorge

Garibay Álvarez, el trabajo de ADABI ha

caminado con paso fi rme durante diez

años, de tal suerte que su trayectoria

no sólo es mensurable en razón de un

tiempo cronológico, sino también en

función de los amplios resultados que

proyecto tras proyecto ha conseguido.

Resulta sumamente elocuente que

las instituciones ubicadas en la Ciu-

dad de México son las que tienen un

alto récord en nuestras estadísticas, así

como también ocupan un lugar privi-

legiado los archivos municipales y pa-

rroquiales de Puebla y Oaxaca.

HUERTOS ORGÁNICOS

LAS SEMILLAS EN EL HUERTO ORGÁNICORosario Isabel Gabriel López

María Abascal

Las semillas por defi nición son gra-

nos en el interior del fruto de una

planta, que con las condiciones ade-

cuadas dan origen a un nuevo ser vivo.

Sin embargo, la escritora y fi lósofa

Vandana Shiva nos ofrece una descrip-

ción que abarca más allá de su función

biológica: “Las semillas, algo tan insig-

nifi cante y pequeño que suele pasar

desapercibido, poseen un enorme po-

tencial de transformación y de vida”.

Las semillas contienen en su esencia

muchos signifi cados que unen a la hu-

manidad como ciencia, espiritualidad,

sabiduría, cultura y conocimiento. Así

lo fue para las culturas prehispánicas

y ahora para los pueblos originarios,

quienes consideraban a la semillas

como el origen de la vida, la fecundi-

dad, la fertilidad y, por lo tanto, la per-

manencia y supervivencia de los pue-

blos mesoamericanos. Este pequeño

grano es el responsable de proporcio-

nar la seguridad alimentaria, y una

buena parte de la cadena alimenticia

comienza con las semillas.

Sin embargo, los distintos tipos

de semillas, cada día se ven reduci-

dos por la agricultura química y las

formas de producción masiva que

eliminan cientos de semillas para po-

der patentar solamente una, supues-

tamente más resistente. Este proceso,

aunque a simple vista no lo parezca,

causa escasez de semilla, pues los

agricultores ya no podrán separar las

semillas, sino tendrán que comprar

la patentada. Las semillas nativas son

garantía de la riqueza alimentaria y la

biodiversidad agrícola, que se pierde

cuando perdemos las semillas.

Es todo esto lo que ha llevado a

voltear la mirada hacia los huertos

orgánicos escolares y familiares, que

representan una aportación a la su-

pervivencia y conservación de mu-

chas especies de semillas criollas, así

como al cuidado de la tierra y a la se-

guridad alimentaria de las personas

que producen su propio alimento.

Esta actividad no es reciente, pues

los pueblos prehispánicos fueron so-

ciedades agrícolas, ni presupone una

nueva tendencia. Su ímpetu surge de

una preocupación genuina por man-

tener la diversidad cultural y alimen-

ticia, por recuperar la calidad de vida

por medio de los alimentos sanos y

libres de agrotóxicos y conservar un

estado vital del medio ambiente para

poder desarrollarnos en él de forma

saludable y armoniosa.

Visita: https://youtu.be/bRRgxyJ-Uuc

Espacios atendidos (escuelas, grupos de mujeres,

asociaciones civiles, Academia de Beisbol) 22

Horas de cursos impartidas 968

Personas benefi ciadas 1311

Padres de familia involucrados 441

Mujeres y sus familias, trabajando en un proyecto

productivo de hortalizas orgánicas 45

Kg de hortalizas y legumbres cosechadas en el huerto 2 571

Compostas elaboradas con los grupos atendidos 22

Talleres de estufa ahorradora de leña 2

Talleres de construcción y funcionamiento de

bomba de mecate 2

Talleres de capacitación a público en general para

implementar un huerto orgánico en los hogares 2

Talleres de cocina solar en escuelas y con grupos de

madres de familia 6

Talleres de tinturas agrohomeopaticas para el cuidado del

huerto con madres de familia en las escuelas atendidas 4

Talleres de elaboración de tinturas, jabón, shampoo

y pomadas medicinales 11

PROGRAMA DE HUERTOS ORGÁNICOS ESCOLARES NUMERALIA CICLO ESCOLAR 2015-2016

ADABI DE MÉXICO

ARCHIVOS HISTÓRICOS MUNICIPALES Y PARROQUIALES DE OAXACAAPOYADOS POR ADABI

Page 12: Boletín FAHHO mar - abr 2016

12 MARZO - ABRIL DE 2016

BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA

CUARTO CENTENARIO DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)Abelardo Gómez Sánchez

El ingenioso hidalgo don Quijote de la

Mancha es un cristal, un momento de

madurez extraordinaria de la lengua es-

pañola. Dicha cristalización condensa y

expande; acumula la sabiduría escritu-

ral de la narración occidental y agigan-

ta colosalmente sus virtualidades. Los

literatos fundamentales siempre han

puesto su lengua a prueba frente a sus

nuevas realidades. Y las grandes obras

son la señal monda y lironda de esta

pertinencia artística, de esta afi nación

literaria. Cervantes no sólo conquista

y estampa verbalmente su época sino

que inaugura, con la genialidad del de-

miurgo, la nuestra: en esto consiste el

despliegue permanente de la grandeza

cervantina. En efecto, si como dice la

vieja certeza, El Quijote es la primera

novela, entonces es la epifanía de la

forma narrativa de la conciencia mo-

derna, es decir, la aparición soberana

del individuo en la Literatura (del yo

autónomo portentosamente personi-

fi cado en el ingenioso hidalgo) como

principio, como clave pentagrámica

para la construcción de mundos. Al

enterarse el Quijote de que sus proe-

zas son contadas en un libro titulado El

ingenioso hidalgo don Quijote de la Man-

cha, dice a Sancho Panza: “[…] debe ser

un sabio encantador el autor de nues-

tra historia”. Aún más: lo sorprenden

el origen azaroso del libro y su autoría,

o sea, el que un tal Miguel de Cervan-

tes se haya encontrado una copia de la

novela —cuyo autor es Cide Hamete

Benengeli— en el mercado de Toledo,

y la haya hecho traducir. Y tras este

traslape y desdoblamiento de realida-

des en los que el autor real termina

siendo copersonaje del personaje del

personaje, artilugio literario que por lo

demás tiene muy ilustres anteceden-

tes; más nos asombra y divierte, como

lectores(as), una nueva paradoja: que

sea nada menos que el fi cticio Quijote

quien exija del arábigo escritor la vera-

cidad sobre sus hazañas, y establezca

una clara y puntillosa distinción entre

los deberes del historiador y el poeta

(léase el autor de fi cciones).

Y no deja de resultar pasmoso que

esta hambre de realidad, del persona-

je imaginario que exhorta a la verdad

a “su historiador”, se cumpla cabal-

mente, al grado de que su presencia

opaca la biografía real e histórica de

su autor; y que así enuncie y anuncie

la supremacía de la escritura, sínto-

ma entre síntomas (diría Nietzsche)

de nuestra modernidad y nuestra zo-

zobrante construcción y disputa in-

terminable, y esta sí enloquecedora,

por La verdad. Estas y otras lumbres

(término usado por los estetas de la

época de Cervantes para signifi car la

luz que deja entrar por sus páginas

la inteligencia creativa) dije lumbres,

de la concepción artística, de la pro-

sa fabulatoria del Don Quijote de la

Mancha, lo confi guran como manan-

tial genésico de nuestras modernas y

contemporáneas narrativas.

Concelebremos entonces los cua-

trocientos años de la muerte de ese

“sabio encantador” “más versado en

desgracias que en versos” que fue

Miguel de Cervantes. Festejemos a

este gran afi nador de la lengua, y el

supremo artifi cio de su pluma que

hizo, y sigue haciendo de Don Qui-

jote, objeto de la pura imaginación,

un sueño tangible ya que, su locura

(su pulida singularidad que niega

un universo social esclerótico por

mezquino y espiritualmente anémi-

co), su “lanza en astillero”, su batuta

ética siguen orientándonos y, en ese

sentido, hijo de la fi cción, es más real

que cualquiera de nosotros. Y aquí se

cumple otra paradoja, si Cervantes,

su autor, es su personaje, sus lecto-

res, toda vez que somos humildes

discípulos de su genial demencia,

somos sus encarnaciones. Abramos

paso, con inmensa alegría, al caba-

llero andante que ha recorrido, re-

corre y recorrerá no la geografía de

La Mancha, no la de Castilla la Vieja,

sino el infi nito perímetro de la ima-

ginación universal.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

CERVANTES: 400 AÑOS DE SU MUERTE Waldini Ortega

El próximo 22 de abril se cumplirán

400 años de la muerte del novelista

Miguel de Cervantes Saavedra. Ya en

numerosas ocasiones la fi latelia ha re-

cordado al también poeta y dramatur-

go español. Hace tres años nos llegaba

al MUFI la colección fi latélica de Alfon-

so Noriega Cantú titulada Personajes

en la Filatelia, en la que destacaba no

sólo la presencia de Cervantes y su In-

genioso hidalgo don Quijote de la Man-

cha, destacaba la emisión en sí misma

de cuatro timbres del Sáhara Español,

sellos que por su particular historia, al

ser emitidos en 1958, año en que Infi

y el Sáhara Occidental se convierten

en provincias españolas, han pasado a

ser uno de los más coleccionados por

los amantes de la fi latelia quijotesca.

Hoy recordamos desde nuestra Bóve-

da Filatélica esta singular emisión que

te invitamos a conocer.

PRESIDENCIA Alfredo Harp HelúMaría Isabel Grañén PorrúaSissi Harp Calderoni

VICEPRESIDENCIA Carlos Levy

BOLETÍN FAHHO CONSEJO EDITORIAL Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, Socorro Bennetts Fernández, Eduardo de la Cerda, Sebastián van Doesburg, Alma Rosa Espíndola Galicia, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Pina Hamilton, Lorena Harp Iturribarría, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Ryszard Rodys, Rosario Santamaría, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Cecilia Winter, Mariana Zardain

Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez

DiseñoBernardo Recamier

Mesa de redacciónRuth García-Lago

BIBLIOTECAS FAHHONUMERALIA 2015

Biblioteca Andrés Henestrosa

Lectores 11 814

Usuarios /asistentes a

conciertos, presentaciones 6 469

BS 63 389

BS en el Centro Cultural

San Pablo 33 048

Biblioteca Móvil 1 13 796

Biblioteca Móvil 2 9 386

BS Biblioteca Infantil y

Juvenil Casa de la Cacica 7 601

Acervo Biblioteca Francisco de Burgoa

Acervo Biblioteca Andrés Henestrosa