9
1 BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No. 84 26 de noviembre de 2009 Año VIII Preparado por: José Arcelio Gómez Prada Editorial legamos al número 84 del Boletín Numismático Digital, y queremos enfatizar en el cambio de nombre que hemos realizado a partir del número 82, pues esta pequeña inversión en el orden de la segunda y tercera palabra, nos permite ratificar y hacer más clara la intención que nos hemos trazado con esta publicación. En este número tenemos como Banco Invitado, al Banco de Crédito Hipotecario de la ciudad de Bogotá, del cual conocemos apenas un solo valor, el de cinco pesos del año 1883. En Memoria Numismática, continuamos con el homenaje a nuestros próceres. En esta ocasión recordamos al gran Mariscal de Ayacucho, General Antonio José de Sucre. Por otra parte, recordamos un aniversario más del nacimiento de Marie Curie, exaltada en un billete de quinientos francos. En Noticias, les informamos sobre la moneda española más cara de la historia, la cual salió a subasta en el mes pasado, con un precio estimado de dos millones de euros. Igualmente, y a propósito de la exposición “Da Vinci el genio”, que por estos días se exhibe en Bogotá, les compartimos una bella pieza italiana con la imagen de este gran personaje. Los invitamos a recorrer estas páginas y a disfrutar del mundo numismático. ¡Saludos Cordiales! L

BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  1

BOLETÍN NUMISMÁTICO

DIGITAL No. 84

26 de noviembre de 2009 Año VIII

Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Editorial

legamos al número 84 del

Boletín Numismático Digital, y

queremos enfatizar en el

cambio de nombre que hemos

realizado a partir del número 82, pues

esta pequeña inversión en el orden de

la segunda y tercera palabra, nos

permite ratificar y hacer más clara la

intención que nos hemos trazado con

esta publicación.

En este número tenemos como Banco

Invitado, al Banco de Crédito

Hipotecario de la ciudad de Bogotá,

del cual conocemos apenas un solo

valor, el de cinco pesos del año 1883.

En Memoria Numismática,

continuamos con el homenaje a

nuestros próceres. En esta ocasión

recordamos al gran Mariscal de

Ayacucho, General Antonio José de

Sucre. Por otra parte, recordamos un

aniversario más del nacimiento de

Marie Curie, exaltada en un billete de

quinientos francos.

En Noticias, les informamos sobre la

moneda española más cara de la

historia, la cual salió a subasta en el

mes pasado, con un precio estimado

de dos millones de euros. Igualmente,

y a propósito de la exposición “Da

Vinci el genio”, que por estos días se

exhibe en Bogotá, les compartimos

una bella pieza italiana con la imagen

de este gran personaje.

Los invitamos a recorrer estas páginas

y a disfrutar del mundo numismático.

¡Saludos Cordiales!

L

Page 2: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  2

Noticias La moneda española más cara: La moneda española más cara de la historia se subastó el pasado mes de octubre en la ciudad de Barcelona, saliendo con un precio base de 800.000 euros. La pieza de oro es un centén segoviano de 1609 y la mayor acuñada en España, además, la primera de su tamaño en Europa. Según informó a Europa Press la casa de subastas Aureo & Calicó, esta pieza forma parte de la colección “Caballero de las Yndias”, que comprende 2.200 ejemplares de monedas de oro de España y sus colonias, desde la era visigótica hasta la actualidad, con piezas raras e inéditas que constituyen una gran representación de todas las cecas que acuñaron a lo largo de las dinastías españolas. La primera sesión de la subasta, realizada en Barcelona el 8 de abril, comenzó con un valor de entrada de 1,6 millones de euros y llegó a recaudar 3,2 millones. La segunda sesión, dedicada a las monedas del imperio español en Europa, tenía en origen un valor de salida de 930.000 euros y logró recaudar 2,1 millones. La tercera y última subasta, que se realizó en el Hotel Arts de Barcelona el 21 y 22 de octubre, contó con 1.000 piezas entre las que, junto al centén, cabe mencionar media docena de las piezas llamadas de "ostentación", utilizadas para premiar méritos y hacer gala de poder y autoridad. La administradora de Aureo & Calicó, María Teresa Sisó, aseguró que la mayor parte de esta subasta esta compuesta por piezas inéditas y "en muchos casos se trata de la única pieza conocida". Aquí les compartimos la imagen de esta moneda, soñada por cualquier coleccionista.

Un centén segoviano de 1609

• Leonardo da Vinci en Colombia: a propósito de la exposición “Da Vinci el genio”, la cual está realizando su recorrido por Colombia (primero en

Page 3: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  3

Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor, filósofo, pintor, científico, ingeniero, escultor, anatomista, biólogo, músico y arquitecto, quisimos recordar que el genio italiano también ha estado presente en la numismática, en un billete de cincuenta mil liras del Banco de Italia (del cual les mostramos un espécimen, gracias al apoyo del señor Efrén Serrano).

Banco de Italia, cincuenta mil liras, espécimen (Leonardo Da Vinci)

Banco Invitado

Banco de Crédito Hipotecario – Bogotá

l Banco de Crédito Hipotecario de Bogotá es un verdadero misterio. Por su corta emisión creemos que su vida fue muy efímera. Sólo conocemos un ejemplar de cinco pesos, el cual aparece en el catálogo Mundial de Billetes

Pick con el número 406. La impresión estuvo a cargo de la Litografía D. Paredes de Bogotá.

La imagen que les compartimos es gracias a la gentileza de su afortunado dueño, quien nos la cedió para que ustedes la disfruten, así como también nosotros hemos disfrutado observándola desde que la conocimos. Desde aquí le agradecemos al amigo que nos envió la imagen, por tan afortunada colaboración para enriquecer este boletín.

E

Page 4: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  4

 

Banco de Crédito Hipotecario, cinco pesos, Bogotá 1883

Memoria Numismática

Efemérides de próceres colombianos presentes en billetes y monedas – Antonio José de Sucre (1795 - 1830)

ntonio José de Sucre (llamado el gran mariscal de Ayacucho) nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795 y murió asesinado en una emboscada tendida por sus enemigos, en un camino de las montañas de Berruecos (Nariño), el 4 de junio de 1830, cuando regresaba del Sur del

continente, después de haber participado en varias batallas por la independencia de varias naciones americanas. Combatió en la batalla de Pichincha (Ecuador 1822) y en las batallas de Junín y Ayacucho (Perú 1824). Además, fue presidente de la nación boliviana, de 1826 a 1828. Sucre era otro de los generales preferidos por Bolívar, de allí que tuviera varios enemigos. Además, a Sucre como a Córdova les veían futuro militar y político muy promisorios.

La imagen de Antonio José de Sucre ha sido acuñada en monedas y medallas, y estampada en papel moneda de diversos países. En esta ocasión hemos hecho una selección de las piezas nacionales y en el próximo número, les compartiremos las de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

A

Page 5: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  5

El Banco de Sucre de la ciudad de Medellín, emitió cédulas hipotecarias por valor de cincuenta centavos y un peso, en el año de 1913, en los cuales, la figura relevante es la de Sucre. Les mostramos la de cincuenta centavos, Pick. 847

Banco de Sucre, cincuenta centavos, 1913

El Banco de la República, desde el inicio de sus emisiones monetarias, le reservó un puesto especial a Antonio J. de Sucre, para el valor de cincuenta pesos. El primero de ellos fue en la emisión del año 1923, en el que la imagen del prócer aparece al lado izquierdo. Bogotá, 20 de julio de 1923. Serie E, seis dígitos, Pick 375. Imagen tomada del libro Billetes de Colombia 1923 – 2006 de Ignacio Alberto Henao – Banco de la República de Colombia.

Banco de la República, cincuenta pesos, 1923

Page 6: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  6

En el año de 1926 salió el segundo billete, similar al anterior, pero esta vez en color verde. Su emisión fue en los años 1926/28/44/45/47/50/51/53 y 58. Pick 343. La imagen es tomada de la fuente citada anteriormente.

Banco de la República, cincuenta pesos, 1928

A partir de la emisión del 20 de julio de 1958, cambio el diseño y el color. Esta salió en julio 20 de 1958, agosto 7 de 1960, enero 1 de 1964 y octubre 12 de 1967. Pick 402. Esta fue la última emisión con la imagen del Mariscal de Ayacucho.

Banco de la República, cincuenta pesos, 1958.

Page 7: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  7

En medallas, tenemos la del Batallón de Infantería No. 2 Antonio José de Sucre – “Honor al deber cumplido”. Bronce, escudo de infantería. Reverso, 2º contingente de 1990. Septiembre de 1991.

Batallón de Infantería No. 2 Antonio José de Sucre. “Honor al deber cumplido”.

Por su parte, la Asociación Numismáticos Colombianos, con motivo de la celebración del sesquicentenario de la Batalla Libertadora de Pichincha 1822-1872, organizó el IV concurso y IV exposición numismática internacional. Para dicho evento, se acuñó una medalla en bronce con la imagen del General Antonio José de Sucre. Bogotá mayo 24 de 1972. En el centro tiene los escudos de los países participantes (Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y el primer escudo que tuvo la república de Colombia después de su independencia).

Batalla Libertadora de Pichincha Bogotá mayo 24 de 1972

Page 8: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  8

Aniversario del nacimiento de Marie Curie

(7 de noviembre de 1867 – 4 de julio de 1934) arie Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia), hija de un profesor de física. En 1891 partió hacia París, donde cambió su nombre por Marie. En ese mismo año se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894

conoció a Pierre Curie. En este momenrto, los dos trabajaban en el campo del magnetismo. Con 35 años, Pierre Curie era una brillante esperanza en la física francesa. Se enamoró enseguida de aquella fina y casi austera polaca de 27 años que compartía su fe altruista en la ciencia. Después de que Pierre Curie le propuso matrimonio y la convenció para que viviera en París, celebraron el 26 de julio de 1895, su boda con una sencillez extrema: ni fiesta, ni alianzas, ni vestido blanco. La novia lució ese día un traje azul común y corriente y luego, con su novio, montó en una bicicleta para iniciar la luna de miel por las carreteras de Francia. Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Por todo esto comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término 'radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos. Su marido acabó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su país de nacimiento) y el radio. Durante los siguientes cuatro años el matrimonio, trabajando en condiciones muy precarias, trató una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel. Sin embargo, para ellos, esta gloria fue un "desastre"; muy reservados los dos, devorados por la misma pasión por la investigación, sufren al verse apartados de ella y al ver su laboratorio asaltado por gente inoportuna, su modesto pabellón parisino invadido por los periodistas y los fotógrafos. A las frivolidades que les pesaban, se añadió un correo cada vez más voluminoso, del que se ocupaban los domingos. Marie Curie se convirtió en la primera mujer que recibía este premio. En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Pierre falleció mientras cruzaba la calle Dauphine, atropellado por un carro de caballos el 19 de abril de 1906. A partir de este momento, Marie se ocupó de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911, Marie protagonizó un escándalo cuando estableció una relación con el sabio Paul Langevin, que estaba casado. Parte de la prensa se lanzó contra la "ladrona de maridos", "la extranjera". Este mismo año le otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Falleció el 4 de julio de 1934 en la Alta Saboya. El matrimonio tuvo dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.

(Tomado de http://buscabiografias.com/ )

M

Page 9: BOLETÍN NUMISATICO 84 - MásColeccionismo Medellín, actualmente en Bogotá y posteriormente, en Cali) y en la que podemos ver diferentes facetas de Leonardo Da Vinci como inventor,

  9

El Banco de Francia, en su última emisión, antes de la salida del Euro, ilustró el billete de quinientos francos de 1995 (diseño de Roger Pfund) con la imagen de los esposos Curie por el anverso, y con la vista de un laboratorio de química, por el reverso. Pick 92.

Banco de Francia, quinientos francos, 1995, anverso y reverso.

José A. Gómez. E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: 312 3915951