Cap II - Proyecto Educativo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASOCICAION GUIAS SCOUTS

Citation preview

La importancia de nuestra Misin

CAPTULO II

PROYECTO EDUCATIVOPlan integral y coherente constituido por metas y objetivos que desglosan el resultado final: el perfil de persona que deseamos conseguir.

Nuestro proyecto educativo es la manifestacin concreta de aceptar y adaptar la Misin, los Principios y el Mtodo Gua sugeridos por el fundador del movimiento, Robert Baden Powell.

PROYECTO EDUCATIVO

Misin Principios Mtodo Actividades Perfil

Qu Por qu Cmo Programa Meta

Como Asociacin Nacional tenemos una visin de la mujer que queremos lograr acorde con los principios del movimiento y con la realidad cultural en la que esta mujer se desenvolver.

Si el Proyecto Educativo no se enmarca en las necesidades o caractersticas de las nias y jvenes de hoy y si perdemos de vista el contexto socio cultural, corremos el riesgo que nuestra propuesta no satisfaga sus intereses.La importancia de nuestra MisinEl voto a los 18 aos abre las puertas a una participacin ciudadana, en muchos casos poco preparada para este proceso, particularmente en las nias que son las ms perjudicadas con la desercin escolar.

El contexto nacional actual ubica a la poblacin joven de este pas en situacin expectante ya que constituye una de las fuerzas ms importantes para la toma de decisiones futuras.

Esta situacin se agudiza an ms, por la falta de oportunidades informativas y recreativas, escasez de espacios culturales juveniles, pocos organismos juveniles representativos y falta de polticas y programas de desarrollo extracurriculares.

Nuestro Movimiento brinda estos espacios para integrar a la joven a la comunidad, para que conociendo la realidad en que vive y las que la rodean, sepa compartir, participar y ser consciente tanto de su responsabilidad en su propio desarrollo y decisiones personales de vida, como de su responsabilidad social.

Nosotros implementamos programas con actividades interesantes y atractivas para las jvenes que desarrollan procesos de capacitacin que permiten, por un lado, la participacin consciente de las jvenes en el proceso democrtico y por otro, la demanda, conquista y creacin de espacios donde desarrolle actitudes, aptitudes y conocimientos de su potencial de lder, que forma desde nia todos los aspectos de su personalidad para estar preparada para enfrentar los roles que la vida le ponga por delante.

Importancia de nuestra Visin

Queremos un movimiento que llegue con informacin y capacitacin a nias y jvenes de barrios, parroquias y organizaciones urbanas y peri urbanas para que el mayor nmero de ellas tengan oportunidades de desenvolvimiento y vivencia de valores que orienten su vida y su conducta. Sean mujeres felices que disfruten de la vida y del trabajo con alegra, optimismo y perseverancia, que conozcan sus deberes y derechos, tengan opinin y valores democrticos para que con responsabilidad y disciplina sean agentes de cambio dignas de confianza en la comunidad donde se desarrollen.

Valores morales o virtudes

Los valores determinan nuestro comportamiento, guan nuestra conducta.Los valores son un tesoro que necesitan de las personas y objetos para ser vistos.

Los valores se viven.

No se cuentan sino que se transmiten.

No se ensean sino que se contagian.

No se aprenden de memoria sino con el ejemplo.

Nuestros valores institucionales definen el perfil de la gua que contempla nuestro Proyecto Educativo.

VALORES

CIVISMO:

Del que trabaja por el bien comn.

Del que tiene celo patritico.

Del que ama a la patria y procura todo su bien.

Del que tiene actividad y eficacia por hacer el bien.

OPTIMISMO:

De la Persona que tiene la esperanza de aportar para mejorar.

De la tendencia a ver las cosas por el lado bueno, a considerarlas o juzgarlas bajo su aspecto ms favorable.

CONSECUENCIA:Correspondencia lgica entre los actos de una persona y sus ideas o principios. Hecho o suceso que resulta de otro.PERSEVERANCIA:Firmeza y constancia en los propsitos y resoluciones.

De la persona que intenta firmemente llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar lo decidido aunque surjan dificultades.

Principios Fundamentales del GuidismoIdeales contenidos en la Promesa y la Ley que se basan en el reconocimiento de nuestros deberes para con Dios, para con los dems y para con nosotras mismas. Es un marco de referencia que constituye el Cdigo tico para todos los miembros del Movimiento. Es la chispa vital, ncleo o mdula que le da sentido, orientacin y unidad. Este cdigo tico constituye un compromiso autntico frente a uno mismo y define nuestra actitud ante la vida y a nuestra relacin con los dems. La vivencia por lo tanto de la Promesa y la Ley es una actitud permanente de superacin progresiva personal, y nos lleva hacia un estilo de vida que llegar a ser parte de nuestra propia personalidad.

Promesa

Prometo por mi honor, hacer todo lo posible;

para cumplir mis deberes para con Dios y mi Patria;

ayudar a mis semejantes en todo momento y obedecer la Ley Gua.

Ley Gua1.

Una Gua es responsable y digna de confianza.

2.

Una Gua es leal.

3.

Una Gua es til.

4.

Una Gua es amiga de todos y hermana de toda Gua.

5.

Una Gua es corts.

6.

Una Gua protege a los animales y plantas y ve en la naturaleza la obra de Dios.

7.

Una Gua es obediente.

8.

Una Gua tiene valor y afronta con optimismo las dificultades.

9.

Una Gua hace buen uso de su tiempo y es econmica, cuida sus pertenencias y respeta las ajenas.

10.Una Gua es pura de pensamiento, palabra y obra.

Esencia de los Principios FundamentalesPromesa y Ley

La Promesa y la Ley de todas las Organizaciones Nacionales pertenecientes a la AMGS deben contener la esencia de los principios fundamentales definidos en la 21 Conferencia Mundial, en 1972, de la siguiente manera:

"La esencia del Deber para con Dios consiste en:

El reconocimiento de la necesidad de una bsqueda de fe en Dios, en un

Ser Supremo y el reconocimiento de una fuerza superior al hombre, del

principio espiritual ms elevado". Abarca todas las religiones del mundo

que estn representadas en la Asociacin Mundial.

"La esencia del Deber hacia la Patria es:

La aceptacin del concepto de responsabilidad hacia las comunidades en

que vivimos". Toma en cuenta la responsabilidad del individuo como

miembro de su comunidad.

"La esencia del Servicio es.

La aceptacin de la prctica de ayuda al prjimo".

Se ha ampliado para incluir proyectos de ayuda mutua, colaboracin con otras

organizaciones, intercambios de ideas y de personal todo ello posible gracias

a los avances en los medios de comunicacin.

"La esencia de la ley es:

El deber hacia los dems y la confraternidad humana

La auto disciplina

El respeto hacia todo lo que tiene vida".La esencia de la Ley ilustra la respuesta de la Asociacin Mundial ante los problemas identificados recientemente. Hoy da, el "respeto hacia todo lo que tiene vida" incluye todo lo que concierne a la vida humana, tales como los problemas del medio ambiente, el abuso de la droga y la responsabilidad sexual.

El texto de la Promesa y la Ley est ideado especficamente para cada edad, de modo que el miembro ms joven pueda entenderlo y utilizarlo como gua en su actitud ante la vida. A medida que la nia va madurando, el texto adopta un significado ms profundo. El Fundador nos dice: "La persona humana que no cree en Dios y obedece sus leyes no sirve ni para s ni para los dems".Caracteres complementarios

El Movimiento Gua, adems del Cdigo tico cuenta con caracteres fundamentales complementarios propios para lograr su objetivo:

PRIVATE - Voluntario abierto a todas.

- Amistad y hermandad.

- Programas en progresin.

- Independencia poltica.-Sistema pedaggico propio - Actividades al aire libre

- Sistema de patrulla.

- Organizacin.

Mtodo Gua

Baden Powell quera ver nios y jvenes felices, que utilizaran en la mejor forma sus horas libres, pero al mismo tiempo, vio la necesidad de que a travs de las actividades adquirieran desarrollo espiritual, emocional, mental y fsico, identidad con su comunidad y valores importantes para la formacin del carcter. En esta forma cre un sistema educativo especializado para la utilizacin de las horas libres o extra-escolares.

Mtodo es un procedimiento ordenado para alcanzar una meta. Es fundamental dentro de cualquier sistema de formacin. El mtodo Gua Scout es el conjunto de elementos que debemos considerar para desarrollar el Programa que nos conduzca al perfil de la mujer que queremos lograr.

La Ley y Promesa como medio educativo:

Aceptacin voluntaria por la joven de los ideales expresados en la Promesa y la Ley. La voluntad juega un papel importante; la educacin surge del interior y no es impuesta desde afuera. La joven acepta la responsabilidad de su propia educacin.

Autoformacin progresiva:

A travs del mtodo gua se adquieren conocimientos y destrezas necesarias para desarrollarse por s misma. La Gua participa en su desarrollo personal progresivo escogiendo los retos de acuerdo a sus necesidades sin dejar de lado ningn aspecto de la naturaleza humana.

Aprendizaje por la accin:

Hacer las cosas por s mismas y aprender a travs de la prctica es la clave. La Gua es invitada a participar en una variedad de actividades estimulantes de acuerdo a sus intereses, curiosidad, necesidad de aventura y de probarse a si mismas. Se fija metas y las cumple con responsabilidad aportando lo mejor de si misma para garantizar el xito de las actividades del equipo, aportando confianza a su autoestima.

Sistema de patrulla:

Trabajo y vida en equipo. Pequeos grupos donde se aprenden aspectos bsicos como delegar, obedecer, expresar opinin, ceder, escuchar, colaborar, pertenecer y proporciona importante y temprano ejemplo de lo que es una verdadera democracia en accin.

Cooperacin entre gente joven y adulta:

El adulto es un facilitador, proporciona a la nia las oportunidades, brinda supervisin y consejo, atencin individual, mientras las nias toman sus responsabilidades y juntas hacen un balance de las experiencias que les permite seguir progresando.

Vida en contacto con la naturaleza:

Ensea a la nia a contentarse con las cosas sencillas, valerse por si misma, moldear su carcter.

La apreciacin del mundo natural es fundamental en una poca donde el medio ambiente se encuentra amenazado y cada uno debe hacer algo por la Tierra, de la que tomamos todo, con el fin de dejarla mejor.

La vida al aire libre juega un papel importante en el desarrollo espiritual, teniendo la experiencia del silencio, la observacin, la contemplacin y la armona.

Servicio comunitario:

Otro medio educativo muy importante en el que puso nfasis Baden Powell es del hacer que la nia trabaje dentro de y en apoyo a la comunidad. El servicio comunitario alienta el sentido de responsabilidad del mundo en el que la nia se desenvuelve, le proporciona la oportunidad de comprender y respetar las distintas culturas y modos de vida y hace hincapi en la influencia que ella, como individuo, puede tener en el entorno en el que vive.

Simbolismo:

Poderosa herramienta educativa de Baden Powell. El saludo, recibir las insignias, imponerse las paoletas, las ceremonias de la promesa, etc. son un lenguaje especial y secreto, conjunto de signos y rituales que nos dan la sensacin de pertenencia. Son un medio de comunicacin con poder suficiente como para vencer las barreras del lenguaje, la raza y la cultura.

Todos y cada uno de estos elementos deben estar presentes y balanceados en la programacin de las actividades que se realizan.

Teniendo como base estas seis reas estudiaremos las necesidades e intereses de nuestras propias nias, para determinar objetivos prioritarios para trabajar con la compaa en las reuniones de acuerdo a cartilla de objetivos terminales

A su vez las nias seleccionarn tambin con ayuda de la guiadora el plan progresivo personal que desean seguir.

Programas, actividades, reuniones

Proceso progresivo de educacin no formal utilizando medios recreativos

Inquietudes e intereses de las chicas.

Directivas Nacionales Locales.

Calendario Cvico Religioso.

Calendario Escolar.

Factibilidad de realizacin.

Plan de Progresin Personal (P.P.P).

Especialidades.

-Inteligencia, carcter

4

-Vida al aire libre Salud.

CAMPOS

-Saber Hacer.

-Servicio.

Como Guiadoras conoceremos el perfil de la mujer que propone la Asociacin Nacional y lo adecuaremos a nuestra realidad, fijando nuestro propio perfil regional.

Tenemos as la meta hacia adonde nos encaminamos, los elementos de nuestro mtodo y los intereses y necesidades expresados por nuestras nias.

Ahora podemos trabajar en el programa, que es el conjunto de actividades dinmicas y recreativas que realizaremos en nuestras reuniones y en el que desarrollaremos estos objetivos necesarios para la compaa.

Reuniones: Sesiones de trabajo que acostumbramos realizar de preferencia semanalmente y que duran entre 40 minutos y dos horas, de acuerdo a la disponibilidad.

Podemos tambin tener actividades o reuniones informales para preparar un proyecto, planear una ceremonia, realizar un servicio, salir de paseo, caminata, ver una pelcula para despus comentarla o simplemente pasar un momento juntas.

El Programa enfatiza cuatro metas de desarrollo personal para las nias y jvenes:

1.- Desarrollar el mximo de su potencial:

Es decir propicia sentimientos de amor propio y ayuda a las nias a sentirse competentes, responsables y dispuestas a enfrentar experiencias nuevas. Estimula a cada nia a ser lo mejor que pueda.

2.- Relacionarse con los otros logrando mas comprensin, habilidad y respeto.

Ayuda a las nias y jvenes a mejorar su capacidad de forjar amistades y relaciones de trabajo. Promueve sensibilidad y respeto por las necesidades, sentimientos y derechos de los dems. Estimula la comprensin y el aprecio de diferencias individuales, culturales, religiosas y raciales.

3.- Desarrollar valores para guiar sus acciones y sentar las base para decisiones razonadas.Ayuda a las nias a desarrollar la tica y los valores necesarios para guiar sus acciones y decisiones.

4.- Contribuir a la mejora de la sociedad mediante el uso de sus habilidades y destrezas de liderazgo, trabajando en colaboracin con otros.Estimula a las nias a preocuparse por los dems y a usar sus destrezas y habilidades para proporcionar servicios a sus comunidades.DEFINIMOS EL PERFIL DE LA MUJER

QUE QUEREMOS FORMAR

Es necesario definir una concepcin institucional de la mujer que aspiramos formar. Tener claridad en cuanto a su naturaleza, su esencia, su origen, sus motivaciones, sus cualidades y debilidades, su quehacer, es decir un ser humano en su totalidad.El perfil es la meta final de nuestro proyecto educativo.

Definido este perfil separaremos con fines de trabajo, los distintos aspectos del ser humano en reas de crecimiento para alcanzar nuestra meta y en base a estas reas la nia participar en su Plan Progresivo Personal de auto desarrollo.

Estas reas de crecimiento son:

AFECTIVIDAD

Es aprender a expresar sus emociones libremente, con

naturalidad, procurando desarrollar su libertad emocional

Color: Rojo

Pasin, sentimiento, libertad, amor, ser feliz.

CARACTER

Permite que la persona asuma sus responsabilidades por medio de actividades que influyen en su conducta, su Comportamiento.Color: Azul

Razn, voluntad, crecimiento, realizacin personal, valores supremos, alegra, optimismo.

CREATIVIDAD

Desarrolla la capacidad de pensar en innovar y utiliza la

Informacin de manera original y relevante en un mundo cambiante.

Color: verde

Vida, esperanza, futuro, posibilidades

CORPORALIDAD

Cada persona desarrolla la parte de responsabilidad que le corresponde en el crecimiento y funcionamiento de su propio cuerpoColor: violeta

Recreacin, reflexin, vitalidad, bienestar, autocontrol.

ESPIRITUALIDAD

Comprende la relacin de la nia o la joven y el mundo con Dios y la manera en que Dios se hace presente en la existencia cotidiana.Color: anaranjado

Fuerza, intensidad, sinceridad, diversidad.

SOCIABILIDAD

Permite que la nia y la joven aprendan a comunicarse y a dialogar sobre sus ideas respetando ideas ajenas, para que en un futuro sean solidarias.

Sean agentes de cambio, asuman responsabilidades y estn al servicio de la humanidad.

Color: Amarillo

Amistad, solidaridad, comunidad, fraternas, servicio.

VISIN

Una organizacin dinmica, con importante presencia nacional integrada mayoritariamente por jvenes, que hacen lo posible por hacer el bien, tratan de dejar el mundo mejor de cmo lo encontraron y disfrutan de la vida.

MISIN

Promover y fomentar en las nias y jvenes el desarrollo de sus potenciales y una formacin en valores para que sean lderes comprometidas con su comunidad.

Acorde a la realidad Juvenil encarnada en un aqu y ahora en una cultura particular.

Acorde a los principios que como Movimiento sustentamos.

PAGE 26