63
NM= 11M1fE3i 91 DAD AN MIA N BOL [VAR r COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN SUCRE LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO MEMORIA DEL PRIMER FORO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR "HENS PARADIGMAS OE LA EDUCACION SUPERIOR" - rt 74 Iry -.- { SIaA4 PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Competitividad de La Educacion Superior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El documento es el resultado del análisis y la reflexión de expertos en Educación Superior, sobre la situación de Sucre, Capital de Bolivia, en relación a la Competitividad en la Educación Superior.Sucre es sede de la tercera Universidad más antigua de América y es la Sede Central de la Universidad Andina "Simón Bolívar".

Citation preview

Page 1: Competitividad de La Educacion Superior

NM=

11M1fE3i 91 DAD AN MIA N BOL [VAR

r

COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN SUCRE

LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE

DESARROLLO ESTRATÉGICO

MEMORIA DEL PRIMER FORO

NACIONAL DE

EDUCACION SUPERIOR

"HENS PARADIGMAS OE LA

EDUCACION SUPERIOR" - rt

74 Iry

-.- { SIaA4

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 2: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN SUCRE

LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE

DESARROLLO ESTRATÉGICO

Y

MEMORIA DEL PRIMER FORO NACIONAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

"NUEVOS PARADIGMAS DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR"

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 3: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

La Mesa de Competitividad en Educación Superior de Sucre, es una instancia del Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca, conformada por las seis universidades establecidas en Sucre.

Coordinador Dr. Roberto Pérez Llanes

Comisión de Publicaciones

Recopilación de documentos y exposiciones Msc. Silvia Galván de Talavera

Redacción y Composición Ing. Juan Pablo Alvarez Orlas

Responsable de revisión Ing. Hugo Tirado Curcuy

Son integrantes también de la Mesa de Competitividad Dr.Orlando Howard Nutt Lic.Juan Luís Gantier Salinas

Representante de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca Ing. Susana Rengel Rojas

Instituciones patrocinadoras de la publicación Proyecto Sucre Ciudad Universitaria Mesa de Competitividad en Educación Superior

Diseño e impresión Artes Graficas J &N Cels.: 70543932 - 70557667

Primera Edición

Número de ejemplares 300

El uso parcial o total de la Primera Parte de esta publicación "Estudio de Competitividad de la Educación Superior en Sucre y Lineamientos para un Plan de Desarrollo Estratégico; debe mencionar como autores a la Mesa de Competitividad en Educación Superior de Sucre,mientras que las exposiciones presentadas en la Segunda Parte de la presente publicación tienen autores individuales e incluso institucionales. Sin embargo, debe ir acompañada su denominación a

Primer Foro Nacional de Educación Superior "Nuevos Paradigmas de la Educación Superior"

. 2

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 4: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Índice

Autoridades Universitarias de Sucre 3

Índice 4

A manera de Prólogo 6

Preguntas Iniciales 7

Percepciones de los Representantes de las Universidades involucradas en la Mesa de Competitividad en Educación Superior 8

Participación de Instituciones de Apoyo al Desarrollo Universitario 9

PRIMERA PARTE: COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

SUCRE. LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 11

I. Diagnóstico de la Situación 13

1.1. Tendencias y Retos en el Contexto Internacional de la Educación Superior 13

1.2. Tendencias en el Contexto Nacional de la Educación Superior 13

1.3. Contexto de la Educación Superior en Sucre 14

1.3.1. Análisis de los Factores de Competitividad y los Retos para la Educación Superior en Sucre 15

1.3.2. Factores Claves del Éxito en el Sector 15

1.3.3. Los Tres Retos Principales 16

II. Modelo Propuesto para construir la Competitividad Regional 16

11.1. Visión y Misión 16

11.2. Iniciativas Estratégicas 19

III. Conclusiones

IV. Recomendaciones

Gráficos

28

28

Gráfico 1. Mapa de Actores o Implicados 14

Gráfico 2. Clasificación de los Factores 15

Gráfico 3. Proceso Lógico del Modelo Propuesto 16

Gráfico 4. ¡Cómo queremos ser vistos por alumnos actuales, potenciales y otros actores sociales? 17

Gráfico 5. ¡En qué dimensiones (Procesos) debemos ser excelentes? 17

Gráfico 6. Relación entre Procesos -Oferta Universitaria 18

Gráfico 7. Relación entre Procesos -Imagen Ciudad 19

Gráfico 8. Relación entre Procesos -Costos Competitivos 19

Gráfico. 9 Priorización de las Iniciativas Estratégicas 22

Gráfico 10. Priorización de las Iniciativas Estratégicas para elevar la Calidad de la Oferta Académica 23

Gráfico 11. Priorización de las Iniciativas Estratégicas para mejorar Imagen Ciudad 24 Gráfico 12. Priorización de las Iniciativas Estratégicas para mejorar la Competitividad en Costos 27

Cuadros

Cuadro 1. Oferta Académica Competitiva - Iniciativas Estratégicas 20

Cuadro 2. Desarrollo de la Imagen Ciudad - Iniciativas Estratégicas 21

Cuadro 3. Costos Competitivos de Sucre Universitaria - Iniciativas Estratégicas 22

Cuadro 4. Primera Prioridad - Oferta Académica 23

Cuadro 5. Segunda Prioridad - Oferta Académica 24 Cuadro 6. Primera Prioridad - Imagen Ciudad 25

Cuadro 7. Segunda Prioridad - Imagen Ciudad 26

Cuadro 8.- Primera Prioridad - Costos Competitivos 27

. 4

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 5: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

SEGUNDA PARTE: MEMORIA DEL PRIMER FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR "NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR"

Antecedentes

Primera Jornada - Paradigmas de la Educación Superior

Nuevos Paradigmas de la Educación Superior, Lic. Mónica Chávez de Lukes, Directora General de Educación Universitaria y Postgrado, Viceministerio de Educación Superior Ciencia yTecnología, Ministerio de Educación La Universidad que Necesitamos, Dr. Enrique (piña Melgar Formación de Recursos Humanos, Lic. Juan Martínez Cusicanqui

Segunda Jornada - Paradigmas Tecnológicos en la Educación Superior

29

31

33

34

36

38

49

Paradigmas del Aprendizaje y Nuevas Tecnologías de la Información, Dr.Gustavo Felipe Hernández del Fom 50 La Educación a Distancia en la Educación Superior, Msc. Rocío Hurtado Durán 58

Tercera Jornada - Docencia e Investigación, una Vinculación Necesaria 61

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y su Aplicación en la Investigación Científica, Dr.Clifford Paravicini Hurtado 62

. 5 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 6: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

A manera de Prólogo

En la gestión 2002, la Prefectura decidió asumir un rol articulador entre diferentes instituciones para avanzar a favor del desarrollo regional. En ese marco,el 25 de noviembre del mismo año se suscribió el "Compromiso porChuquisaca; que expresa la decisión de las instituciones locales de impulsar un proceso de desarrollo bajo la modalidad de "planificación - acción"

Entre los ejes de desarrollo identificados a nivel departamental está el de la Educación Superior, en torno al cual se suscribió un convenio entre las seis universidades del departamento: Universidad de San Francisco Xavier (U.M.R.P.S.F.X.CH.), Universidad Andina (UASB), Universidad del Valle (UNIVALLE), Universidad Pedagógica Nacional Mariscal Sucre (UPNMS), Universidad Boliviana de Informática (UBI) y la Universidad Unidad (UU).

La Educación Superior como polo dinamizador de la región merece el trabajo conjunto de estas seis instituciones,que entre otros aspectos apunta,a brindar elementos que favorezcan el desarrollo socioeconómico y de la investigación, como una respuesta a los diversos problemas existentes.

Entre las principales actividades de conjunción, es decir, de organización y planificación de las universidades, está la

"Exposición de Ideas Iniciales, en febrero de 2003 y finalmente en marzo del mismo año se presentó una "Propuesta deTrabajo ,'a manera de "Lineamientos para un Plan de Desarrollo Estratégico de la Educación Superior"

Este proceso planificador contempló también, la "Presentación Institucional; de cada una de las universidades, quienes hicieron conocer un Diagnóstico y una Visión Prospectiva de sus actividades. Este hecho sucedió el 25 de junio de 2003.

Como fruto de las actividades planificadas, surge en el mes de marzo de 2003, la idea de llevar adelante un primer evento académico que no tiene precedente en el país,el "Primer Foro Nacional sobre Educación Superior denominado "Nuevos Paradigmas de la Educación Superior'; que se desarrolló en tres jornadas: el 26 de septiembre, el 10 y 31

de octubre del mismo año, al que asistieron autoridades de Educación Superior del Ministerio de Educación, un Ex

- Ministro, un Ex -Viceministro de Educación,académicos de Cuba,Argentina y Brasil,como también personalidades del departamento y nacionales que expusieron diversos temas de actualidad.

Los entes que propiciaron el acercamiento entre las universidades fueron, político - administrativos. Las

instituciones universitarias participantes están convencidas que éstas deben autoconvocarse con el fin de que sus acciones no queden subordinadas a ningún tipo de interés, privilegiándose lo académico antes que nada.

Si bien quienes posibilitaron las actividades anteriormente anotadas fueron los niveles directivos de cada una de las universidades, sin embargo fueron sus representantes que operativizaron las tareas mencionadas, con un carácter académico y de voluntariado, sobre todo más allá de la formalidad que casi

siempre acaba en reuniones de buenas intenciones.

En ese entendido es que rescatamos en esta publicación el trabajo titulado "Competitividad de la Educación

Superior en Sucre, Lineamientos para un Plan de Desarrollo Estratégico "y las Memorias del Primer Foro Nacional sobre Educación Superior, "Nuevos Paradigmas de la Educación Superior' con el afán de contribuir al

relanzamiento de renovadas iniciativas de relacionamiento entre la universidades.

. 6

Sucre, junio de 2006

Mesa de Competitividad en Educación Superior

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 7: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Preguntas Iniciales

La Mesa de Competitividad en Educación, en un principio, realizó una reflexión sobre la situación actual de la

Educación Superior en Sucre, en base a preguntas iniciales que sustentan el trabajo.

¿Qué vemos?

¿Y ahora?

La anterior fue fácil, pero ¿Y ésta?

Aceptemos pues que todas las percepciones son válidas, no importa cuanto difieran de nuestras convicciones personales actuales y que siempre es saludable escuchar a otros, sobre todo, si disienten.

. 7 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 8: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

PERCEPCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LAS UNIVERSIDADES INVOLUCRADAS EN LA MESA DE

COMPETITIVIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Los representantes tuvieron las tareas de: llevar adelante la discusión académina, organizar, planificar y ejecutar las

diferentes actividades bajo la coordinación del Dr. Roberto Pérez Llanes.

UNIVERSIDAD ANDINA "SIMON BOLIVAR" (UASB)

Dr. Roberto Pérez Llanes - Coordinador Facultad de Integración

La Mesa de Educación Superior es un lugar para la consulta y coordinación de políticas; con algunas deficiencias, pues aún estamos aprendiendo, pero vale la pena. Es una ayuda para todos.

UNIVERSIDAD MAYOR REALY PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA (U.M.R.P.S.F.X.CH.)

Ing. Hugo Tirado - Director de Planificación

La Mesa ha sido participativa,con una meta clara,que mira a Sucre proyectada hacia el mejoramiento de la oferta de Educación Superior.

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMATICA (UBI)

Ing. Juan Pablo Alvarez Orías - Vicerrector Académico

Se pone de manifiesto el deseo de las seis universidades para darle una brújula conjunta a la región, que le permita constituirse en un referente continental de calidad en Educación Superior y reviva el entusiasmo de la juventud latinoamericana en llegar a Sucre, Ciudad Universitaria de América.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL (UPN)

MSc. Silvia Galván de Talavera - Directora de la Unidad Académica de Educación Inicial y Educación Primaria.

Es importante el esfuerzo y el deseo de las representaciones de cada Universidad de coordinaracciones,con el objetivo de mejorarla imagen de la

Educación Superior en Sucre. Es necesario precisar estrategias que viabilicen la concepción teórica de la Mesa, de manera que no surjan acciones aisladas y se dispersen esfuerzos, recursos, etc..

8

14 4111k

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 9: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVALLE - SUCRE

Lic. Juan Luís Salinas - Director de Posgrado

La Mesa de Educación Superior se destaca dentro de todas las Mesas, por su

carácter de pionera y por haber logrado unificar a las seis universidades.

Con estas acciones está demostrado que la problemática actual de la

Educación Superior es tema de discusión permanente en Sucre.

UNIVERSIDAD UNIDAD (UU)

Orlando Howard Nutt - Rector

La tarea de esta mesa es compleja, bajo las condiciones que se dan, con buena participación, es posible que falte todavía algo de espíritu de equipo, pero parece que las cosas pueden mejorar.

Participación de Instituciones de Apoyo al Desarrollo Universitario

La iniciativa y el impulso de la Mesa de Competitividad en Educación Superior, estuvo a cargo de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca y la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca con su Presidente Lic.

Juan Carlos Sabat C.. Asimismo, la Honorable Alcaldía Municipal de Sucre y el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, coadyuvaron en la difusión del Primer Foro Nacional de Educación Superior "Nuevos Paradigmas de la Educación Superior"

En la Mesa de Competitividad en Educación Superior, tuvieron activa participación la Ing. Susana Rengel R.,

representante de la Prefectura y el Lic. Roberto Meneses, delegado del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Ing. Susana Rengel Rojas

Jefe de la Unidad Mixta de Competitividad

La Mesa de Educación Superior es: efectiva, responsable y dinámica; cumple la visión y los objetivos trazados.

9

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 10: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Pri:///ter Pw,r-&

Competitividad de la Educación Superior en Sucre Lineamientos para un Plan de

Desarrollo Estratégico

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 11: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La situación actual de la Educación Superior es vista en primera instancia a partir de las tendencias, en los contextos: internacional, nacional y local. En el ámbito local, se realiza un análisis de los factores de competitividad y los retos que debe alcanzar, destacándose los factores claves de éxito del sector.

1.1. Tendencias y Retos en el Contexto Internacional de la Educación Superior

Tendencias

Retos

Masiva introducción de las tecnologías de la información y de la educación a distancia. Globalización de la competencia (no más barreras geográficas, ni para la presencia virtual ni para la física). Ciclo de vida de los conocimientos se ha reducido (en 6 años la mitad del conocimiento aprendido se ha

hecho obsoleto). Demanda de sistemas de aprendizaje más relacionados con la práctica laboral y la investigación. Profesionalización de los docentes -investigadores. Aparición de nuevos actores para la educación (empresas editoriales, consultoras,organismos gubernamen- tales y no gubernamentales). Auge de las carreras técnicas y reducción de la importancia relativa del área de Humanidades Diversificación de las fuentes de ingresos y financiamientos -rol creciente del sector privado y empresarial. Aumento exponencial de la importancia de las relaciones internacional por vía de redes de intercambio, más concretamente, en el área de la investigación. Esfuerzo por la internacionalización por parte de las universidades. Desplazamiento de las universidades como fuente principal de generación de conocimiento de punta por la acción de los centros privados de I &D.

Enfrentar los retos de la tecnología y la necesidad de renovación y transferencia del conocimiento. Evitar la mercantilización de la educación superior. Realizar un control de costos y uso más racional de los presupuestos. Mantener la cultura nacional, pero abriéndose exitosamente a la globalización. Manejar la diversidad social y étnica de los estudiantes. Diversificar las fuentes de financiación y recursos. Asimilar las nuevas tecnologías de la información en la enseñanza y la gestión universitaria. Lograr un mayor acercamiento hacia las demandas del mercado y del sector empresarial, en términos de los

productos universitarios (titulaciones, investigación y publicaciones). Asimilar nuevos esquemas para la administración y gestión institucional universitaria. Diseñar sistemas de contenidos que ofrezcan a los graduados oportunidades laborales verdaderas dentro de relaciones de mercado. Crear una cultura del emprendimiento en los graduados.

1.2. Tendencias en el Contexto Nacional de la Educación Superior

Tendencias

Explosión en el postgrado. Aumento vertiginoso del número de universidades en el sector privado. Crisis en la calidad de la oferta universitaria, en términos generales. Prevalencia de la gerontocracia y la politocracia sobre la meritocracía en el personal de la universidad. Masificación de la Educación Superior con una reducción en los recursos financieros disponibles. Universidades Públicas perdiendo terreno ante las Universidades Privadas. Bajísima producción intelectual de los docentes e investigadores. Prima el peso de las carreras de Humanidades con respecto a las carreras Técnicas.

. 13 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 12: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Toma de conciencia de las diferencias culturales y de necesidades de la enseñanza, en un contexto social y étnico diverso. Mantenimiento de varios niveles de calidad de las instituciones de educación superior. Influencia del Co- gobierno en las políticas universitarias, incluidas áreas estratégicas como la actualización de los programas docentes. Mayores exigencias de la sociedad toda en términos de calidad y accesibilidad. Presiones hacia la acreditación internacional. Mucha de la agenda de investigación y educación es impuesta por el llamado "Complejo Intelectual y Financiero de la Ayuda Externa" (ONGs, Instituciones Financieras Internacionales), quienes condicionan las

agendas de investigación y producción intelectual.

1.3. Contexto de la Educación Superior en Sucre

Historia de fuerte tradición en la Educación Superior. Una reciente historia de conflictos en la universidad pública, unida a reducciones en las asignaciones de recursos. Fuerte creencia en el papel del Estado como máximo responsable del desarrollo económico. Reconocimiento reciente (todavía no aceptado totalmente), de que la tecnología es factor clave para el

desarrollo económico. Alto conservadurismo institucional. Prima la gerontocracia y politocracia sobre la meritocracia. Ubicación de Sucre y Chuquisaca como áreas, no sólo de menor desarrollo, sino de importancia declinante a escala nacional. Pérdida de protagonismo también en la arena política, ideológica y científica. La población universitaria constituye un porcentaje alto con respecto a la población total de la ciudad. Existe un conjunto de sectores económicos de la ciudad que dependen directa o indirectamente de la

actividad de la educación superior (fuerte encadenamiento). Irrespeto a la propiedad intelectual y científica.

Gráfico 1. Mapa de Actores o Implicados

Proveedores de Servicios a la

Sociedad Universidad

Universidades ubicadas en

otras Ciudades '1'-'"-

Colegios Profesionales Entes

C UNIVERSIDADES

Medios de %v "1"------e Bachilleres y Comunicación R R Familiares

Colegios ! \ Comunidad Universitaria Comunidad Proveedores de Prefectura

Nacional Universitaria Servicios de Vida Internacional a Estudiantes

A-"*"...

Reguladores

Sector Empresarial

Personal de las Universidades

Sectores de apoyo relacionados con la Educación Superior

Vivienda y alquileres Alimentación Imprentas y negocios de fotocopiado Vendedores de computadoras, impresoras y software Bibliotecas Servicios médicos Transporte

. 14

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 13: Competitividad de La Educacion Superior

J

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Comunicaciones Comercio minorista Recreación Servicios públicos Librerías Cafés Internet Otros?

1.3.1. Análisis de los Factores de Competitividad y los Retos para la Educación Superior en Sucre

Listado de Factores

1. Imagen y tradición de ciudad universitaria,con más de 300 años (Recurso Heredado) 2. Clima cálido, seco y cielos despejados (Recurso Natural Heredado) 3. Seis universidades enclavadas en la ciudad (Recurso Creado) 4. Ciudad de tamaño pequeño,facilita movilidad de los estudiantes (Recurso Heredado) 5. Disponibilidad de alojamiento (Recurso Creado) 6. Programas innovadores en áreas del postgrado (Recurso Creado) 7. Servicios de alimentación accesibles y variados (Recurso Creado) 8. Infraestructura de telecomunicaciones diversa y accesible (Recurso Creado) 9. Red de Bibliotecas y Archivos Nacionales (Recurso Creado)

Gráfico 2 Clasificación de los Factores

Activos Tangibles

Activos Intangibles

Recursos Creados I r

1.3.2. Factores Claves del Éxito en el Sector

,

Recursos Heredados

O ,

Imagen y reputación universitaria Calidad de enseñanza - Actualidad y adecuación de contenidos - Métodos de enseñanza - Maestría pedagógica de docentes - Infraestructura física y tecnológica Costo de vida en la ciudad de destino y de las matrículas Relaciones internacionales e integración a redes educativas Reputación investigativa y producción intelectual Cultura de servicio y calidad (antes que el lucro o el botín político) Recursos financieros disponibles Personal dirigente con enfoque y filosofía gerencia) moderna y con capacidad para el cambio

. 15 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 14: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Entonces nuestras debilidades principales se asocian con:

Un contexto regional deprimido que ha ido perdiendo peso a nivel nacional Comunicaciones deficientes (tanto aéreas como camineras) Servicios básicos deficientes y los más caros de toda la nación Una muy débil producción tecnológica e intelectual Una muy débil relación con el sector empresarial Débil esfuerzo de promoción intelectual (muy pocos eventos nacionales e internacionales) Presupuestos muy ajustados, poco diversificados en términos de sus fuentes y con tendencia a la

contracción Débil relacionamiento internacional efectivo Escasas relaciones con colegios Énfasis en área de humanidades en detrimento del área de tecnología El sistema de Educación Superior de Sucre no cuenta con mecanismos para la protección de la propiedad intelectual y en general no hay políticas de incentivos a la producción científica No existen acuerdos implícitos no explícitos,para institucionalizar la cooperación entretodas las universidades de Sucre

1.3.3. Los tres retos principales

Conseguir la diversificación de las fuentes de financiamiento y acrecentar los recursos disponibles. Aplicar nuevos esquemas de administración y gerencia institucional universitaria para ganar eficacia y eficiencia. Encontrar nuevos modelos para adaptar sus funciones académicas e investigativas a las nuevas formas de producción y difusión del conocimiento.

II. MODELO PROPUESTO PARA CONSTRUIR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

11.1. Visión

"Sucre Ciudad Universitaria"

Misión

Sucre la Ciudad Universitaria, número uno en la formación de profesionales con excelencia académica a

nivel nacional, con importante proyección a nivel internacional, será el sector de mayor dinamismo en la

generación de fuentes de empleos e ingresos de la Ciudad.

Gráfico 3. Proceso Lógico del Modelo Propuesto

La lógica de la acción

Visión del Sector y Región

Necesidades y Mercados a cubrir

Procesos, relaciones e instituciones a

desarrollar

Contexto, Recursos y Capacidades a desarrollar

a nivel institucional

16

La lógica de la planeación

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 15: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Gráfico 4. ¿Cómo queremos ser vistos por alumnos actuales, potenciales y otros actores sociales?

Imagen Ciudad

7 t 'N Oferta Académica

Competitiva Costos

Competitivos

1 Ambiente Eventos Calidad y excelencia De Servicios y Costos de propicio al

estudio, cultura e

investigación

científicos, técnicos y culturales

académica Calidad y excelencia investigativa Ajustada a necesidades sociales

de toda la oferta

universitaria

Vida en la ciudad

Gráfico 5. ¿En qué dimensiones (Procesos) debemos ser excelentes?

e

Proceso de Innovación 41 U) v, m d

w Identificar -o 0

c d Necesidades

._.. ívod u_

:1= V

cd O

-0

'O

Proceso de Operaciones

Servucción (Producir y entregar

el Servicio)

¿En qué dimensiones (Procesos) debemos ser excelentes?

Proceso de Seguimiento del Servicio

Identificación de necesidades de capacitación en los niveles de pre y postgrado Identificación de necesidades de investigación Procesos de selección de alumnos Procesos de selección, capacitación e incentivación de docentes y personal de dirección Planificación y perfeccionamiento de programas académicos y carreras

¿En qué dimensiones (Procesos Internos) debemos ser excelentes?

Identificación y asimilación de nuevas tecnologías Gestión institucional eficiente Manejo de imagen institucional y relaciones públicas Búsqueda y generación de recursos financieros y económicos Identificación,acercamiento y construcción de relaciones con la comunidad académica y científica nacional e internacional Construcción de relaciones de cooperación y complementación con otros actores Procesos de difusión del conocimiento Procesos de autoevaluación y acreditación universitaria Procesos de convalidación de estudios

. 17 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 16: Competitividad de La Educacion Superior

l

r , Desarrollo de

infraestructura de apoyo en servicios

conexos l

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Gráfico 6. Relación entre Procesos -Oferta Universitaria

OFERTA ACADÉMICA COMPETITIVA

i

Desarrollo de Desarrollo de programas programas académicos - de investigación y .II--

y carreras ._

producción científica

+

Identificación de necesidades en prey postgrado

A I

/

\ Identificación de necesidades en

investigación

t r ,

Selección, capacitación e incentivación de personal

competente J

4

Procesos de captación y diversificación de recursos financieros

Gráfico 7. Relación entre Procesos -Imagen Ciudad

, Procesos de

difusión de los conocimientos

1

f

Identificación y asimilación de nuevas

tecnologías /

I Construcción de

relaciones de cooperación

1

IMAGEN - CIUDAD

4 4

Desarrollo de Ambiente Desarrollo de programa de propicio para la .11- eventos técnicos,

educación científicos y culturales

r , Promoción por vía de medios masivos

y actores del turismo

t

.

, Creación de Consenso

para el Reposicionamiento de Sucre Universitaria

1

4

Procesos de captación y diversificación de recursos financieros

1

A

. 18

H Procesos de difusión de los conocimientos .

A

Captación de ideas de facultades y asociaciones

profesionales .

I Construcción de

relaciones de cooperación

_i

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 17: Competitividad de La Educacion Superior

,

Sist. Información para actualizar a estudiantes con respecto a mejores

opciones l

/

COSTOS - COMPETITIVOS

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Gráfico 8.

r Costos de Educación

Matrículas, Pensiones y Materiales de Apoyo

Relación entre Procesos -Costos Competitivos

r Elevar eficiencia en

operaciones internas de universidades

C Costos de vida

Alojamiento, Transporte Comunicación, Alimentación y

Entretenimiento

1 1

r Conciencia de todos los actores en necesidad de reducir costos, tarifas y

cargas fiscales l

Procesos de captación y diversificación de recursos financieros

i

r l Emprendimientos conjuntos universidad- empresa

para favorecer desarrollo de alternativas económicas

¿Qué conocimientos y habilidades debemos desarrollar para ejecutar de manera excelente los procesos?

Comprensión de las necesidades del "mercado " -sector empresarial, social Uso de las nuevas tecnologías de la información para la educación e investigación Habilidades para la negociación y la búsqueda de apoyos de actores diversos Construcción y manejo de redes internas y externas Diseño, promoción y desarrollo de eventos Gestión del conocimiento Manejo de procesos de cambio cultural Reingeniería para la simplificación de trámites y la reducción de costos Benchmarking para la identificación de "Mejores Prácticas"

11.2. Iniciativas Estratégicas

Áreas principales de intervención. Iniciativas estratégicas detalladas.

Áreas principales de Intervención

Sistemas y Procesos de producción, enriquecimiento y difusión del conocimiento Imagen de la Ciudad y las universidades Diversificación de las fuentes de financiamiento Comprensión de las necesidades de generación y difusión de conocimientos Sistemas de Administración y Gerencia universitaria Creación de una cultura de la calidad y del emprendimiento Creación de condiciones para la atracción y retención de estudiantes en la ciudad de Sucre Desarrollo de Habilidades en las empresas implicadas

. 19 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 18: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Cuadro 1. Oferta Académica Competitiva - Iniciativas Estratégicas

Área de Intervención tivas Estratégicas

1) Identificación y Análisis de fuentes de financiamiento alternas a las tradicionales, replanteadas en el contexto de beneficio- mutuo. Inicio de acciones de acercamiento.

2) Evaluación de capacidades en personal docente universitario, identificación de debilidades y diseño de programas de capacitación.

3) Revisión de los sistemas de incentivación a personal universitario, ajustándolo a la nueva visión y a las metas.

4) Desarrollo de una campaña de relaciones públicas, dentro y fuera del departamento en busca de apoyos al proyecto de Clúster para la Educación Superior.

5) Identificación de nuevas tecnologías aplicables a la Educación Superior, así como actores que faciliten la transferencia y difusión.

6) Desarrollo de Portal Común en Internet para la Educación Superior en Sucre. Desarrollo de Promoción de Cursos e identificación de necesidades con base en esta plataforma.

7) Estudio para identificar mercados potenciales de "atracción" de estudiantes universitarios a Sucre.

8) Desarrollo de un Sistema de Vigilancia para establecer la demanda de estudios a nivel departamental yen "polos de atracción "de estudiantes, así como necesidades especiales.

9) El mismo Sistema de Vigilancia deberá ofrecer reportes sistemáticos sobre las necesidades actuales y futuras del sector empresarial local y sobretodo nacional (capacitación/ investigación).

10) Estudio de Recursos y Capacidades para cada universidad, así como su principal vocación y "Designio Estratégico "Tanto en pre como en postgrado.

11) Decisión consensuada entre actores (todos) para la "Especialización en la Oferta Académica" por Universidades. En pre y postgrado.

12) Desarrollo de convenios inter- institucionales para la cooperación en el fomento de los

perfiles de especialización por Universidad. 13) Creación de una Base de Datos departamental con acceso desde cualquier Universidad

local, sobre los descubrimientos hechos con respecto a demandas de capacitación o investigación.

14) Desarrollo de un programa de investigación y su presentación obligatoria ante dirigentes del Clúster para acceder a beneficios del mismo.

15) Creación de un Premio Departamental a la Investigación para las diferentes áreas del saber 16) Desarrollo de eventos estudiantiles sobre resultados de investigación a nivel de Facultades,

Universidad y todo el Departamento. 17) Plan de eventos científicos y académicos anual coordinado entre las universidades y

asociaciones profesionales. Crear base de datos con resultados y trabajos presentados que puede ser difundida, incluso con fin publicitario.

18) Confección de un Plan Editorial, para difundir el conocimiento generado por autores de las

Universidades Locales.

19) Creación de Fondo Común de todas las universidades para el Plan Editorial.Velando por sostenibilidad del Fondo.

20) Contactar a la Fundación La Plata y solicitarle apoyo para equilibrar el balance editorial con obras técnicas y científicas.

21) Institucionalizar la visita a ferias y eventos nacionales o del exterior para descubrir nuevas tendencias en: la educación, la investigación y la promoción universitarias.

22) Programa de desarrollo e incorporación de mejores prácticas para el mejoramiento del proceso de enseñanza -aprendizaje en las diferentes carreras universitarias.

. 20

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 19: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Cuadro 2. Desarrollo de la Imagen Ciudad - Iniciativas Estratégicas

Área de Intervención Iniciativas Estrategicas

-ii

1) Identificación y Análisis de fuentes de financiamiento alternas a las tradicionales, replanteadas en el contexto de beneficio -mutuo. Inicio de acciones de acercamiento con Turismo, Alcaldía y Medios de Comunicación.

2) Estudio de las mejores prácticas en Posicionamiento y Marketing de Ciudades. 3) Desarrollo de Plan de reposicionamiento de Sucre como Ciudad Universitaria y mejor alternativa

para el estudio. Focalizar en carreras de excelencia para el plan de atracción. 4) Solicitar al Gobierno Central una Ley de Zona Franca -arancel cero -, para los insumos principales

de la Educación Superior (Libros, Software, Insumos para investigaciones, etc). 5) Lograr tratamiento tributario especial para empresas locales o del Sur del país que efectúen

donaciones para becas o investigación. 6) Desarrollar un Plan para reforzar la imagen de Ciudad Segura y Sana (ofensiva publicitaria).

Supervisar la información que proporcionan ONGs.

7) Promover eventos científicos de alto nivel en áreas especializadas y de interés Departamental, Nacional e Internacional, tomando en cuenta las ventajas comparativas (turismo, clima, etc.).

8) Promocionar la imagen de tradición por la excelencia en la formación académica como Tercera

Universidad de América.

9) Desarrollar un paquete económico en coordinación con la Alcaldía, Cámara Hotelera, para apoyar los eventos científicos y académicos.

10) Programar el desarrollo de eventos científicos" enganchados" con eventos culturales y turísticos. 11) Crear una Red y Base de Datos con personas y personalidades que es posible invitar para

eventos. 12) Coordinar con Alcaldía el nombramiento de Huéspedes Ilustres y también de las Universidades,

para personalidades que actuarían como "gancho "para estos eventos. 13) Desarrollar búsqueda de ideas en universidades y asociaciones profesionales, para la organización

de una agenda de eventos. 14) Plan de Cursos Especiales Nacionales (verano e invierno), con el auspicio de las Universidades

de Sucre,que estén dirigidos a profesionales y alumnos de todo el país.

15) Coordinación de los Cursos Especiales con la Red hotelera y de servicios de Sucre.

16) Ubicar cursos y eventos en el Web Site de cada universidad y del Clúster de Educ. Superior de

Sucre.

17) Crear publicaciones con los resultados de los eventos científicos y académicos, con el auspicio de las entidades de turismo y cámaras y federaciones empresariales.

18) Desarrollar Plan de Capacitación en: programación, comercialización y desarrollo de eventos para los responsables de la organización de los mismos.

19) En el posicionamiento de la oferta universitaria de Sucre, enfatizar en la especialización de

estudios por universidades. 20) Asignar las tareas específicas de desarrollo de imagen en áreas específicas del saber, a la

universidad o universidades que han decidido optar por el posicionamiento en dicha área.

21) Desarrollar en las universidades áreas de orientación sobre: salud sexual, seguridad y modos de vida más enriquecedores.

22) Vincular los eventos universitarios científicos con eventos deportivos universitarios. 23) Plan de educación a la ciudadanía por canales y medios universitarios, de la importancia del

estudiante universitario para la economía del Departamento. También campaña hacia funcionarios públicos.

24) Participación activa de este grupo en la Comisión preparadora de los Festejos y Actividades del Bicentenario.

. 21 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 20: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Cuadro 3. Costos Competitivos de Sucre Universitaria - Iniciativas Estratégicas

Área de Intervención Iniciativas Estratég as

1) Identificación de fuentes de financiamiento para un programa de reducción de costos de vida para estudiantes en Sucre. Gestión ante instituciones nacionales e internacionales.

2) Identificar alternativas de emprendimientos conjuntos Universidad -Empresa, con el fin de desarrollar alternativas económicas para "complejos de servicios "que necesitan estudiantes en Sucre

3) Direccionar las investigaciones universitarias hacia el área de los servicios estudiantiles en Sucre.

4) Creación de una Base de Datos accesible a todo estudiante con recomendaciones de todo tipo de:alojamientos, pensiones y otros servicios,de la Ciudad de Sucre. Lanzando convocatoria a la microempresa y particulares.

5) Desarrollo de investigaciones para la elevación de la eficiencia interna en las operaciones de las universidades.

6) Identificación de necesidades del sector que presta servicios a estudiantes, para mejorar su

oferta. 7) Mantenimiento como mínimo de costos en matrículas y pensiones de las Universidades. 8) Plan de Marketing estableciendo comparaciones de costo de vida y otras facilidades y

ventajas en la opción de estudio universitario en la ciudad de Sucre. Plan de Mensajes y Medios.

9) Estandarizar y simplificar trámites de convalidación de materias en las cinco universidades. 10) Ofrecer un Seguro de Vida a los estudiantes de fuera del departamento. 11) Desarrollar una base de familias de Sucre que actuarían como receptores de estudiantes

para cursos cortos y eventos. Estos garantizados por las propias universidades. 12) Desarrollar alianzas con Bancos, para ayudar en el financiamiento de cursos al nivel de

postgrado.

Gráfico.9 Priorización de las Iniciativas Estratégicas

Propuesta Inicial

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

Segunda Prioridad

Primera Prioridad

Cuarta Prioridad

Tercera Prioridad

BAJO ALTO

ESFUERZO REQUERIDO

. 22

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 21: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Gráfico 10. Priorización de las Iniciativas Estratégicas para elevar la Calidad de la Oferta Académica

Priorización de Iniciativas Estratégicas para mejorar la Oferta Académica.

Cuadro 4.

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

5, 8 , 9, 14, 18, 19 y 20

6, 7, 13, 15, 16 y 17

Primera Prioridad - Oferta Académica

3,4y21

r

1, 2 10, 11, 12y22

ALTO ESFUERZO REQUERIDO

PRIMERA PRIORIDAD - OFERTA ACADÉMICA

INICIATIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

6.- Desarrollo de Portal Común en Internet para la Educación Superior en Sucre. Desarrollo de Promoción de Cursos e identificación de necesidades con base en esta plataforma.

7.- Planificar y desarrollar un estudio para identificar mercados potenciales de "atracción" de estudiantes universitarios hacia Sucre.

13.- Creación de una Base de Datos departamental con acceso desde cualquier Universidad local,

sobre los descubrimientos hechos con respecto a demandas de capacitación o investigación.

15.- Creación de un Premio Departamental a la

Investigación para las diferentes áreas del saber.

16.- Desarrollo de eventos estudiantiles sobre resultados de investigación a nivel de Facultades, Universidad y todo el Departamento.

17.- Plan de eventos científicos y académicos anuales coordinado entre las universidades y asociaciones profesionales. Crear base de datos con resultados y trabajos presentados que pueden ser difundidos, incluso con fines publicitarios.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

. 23 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 22: Competitividad de La Educacion Superior

1, 2, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21,22y23

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Cuadro 5. Segunda Prioridad - Oferta Académica

L A EGUNDA PRIORIDAD a FERIA ACADÉMICA

INICIATIVAS

5.- Diagnóstico para la identificación de nuevas tecnologías aplicables ala Educación Superior, así como de los actores que faciliten la

transferencia y difusión de las mismas.

8.- Identificación de nuevas tecnologías aplicables a la Educación Superior, así como actores que faciliten la transferencia y difusión.

9.- Desarrollo de un Sistema de Vigilancia para establecer la demanda de estudios a nivel departamental yen "polos de atracción" de estudiantes.

14.- Desarrollo de un programa de investigación y su presentación obligatoria ante dirigentes del Clúster para acceder a beneficios del mismo

18.- Desarrollo de un Plan Editorial, para difundir el conocimiento generado por autores de las

Universidades Locales

19.- Creación de un Fondo Común de todas las

universidades para el Plan Editorial.Velando por sostenibilidad del Fondo

20.- Contactar a la Fundación La Plata y solicitarle apoyo para equilibrar el balance editorial con obras técnicas y científicas

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

Asimilación de nuevas tecnologías. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Identificación de necesidades de aprendizaje e investigación.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Asimilación de nuevas tecnologías.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Mejoramiento del personal académico. Asimilación de nuevas tecnologías.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Asimilación de nuevas tecnologías.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Mejoramiento del personal académico. Asimilación de nuevas tecnologías.

Gráfico 11. Priorización de las Iniciativas Estratégicas para mejorar Imagen Ciudad

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

4, 1

5, y4

6, 8, 2

BAJO

14,

3.7.19 y 20

ESFUERZO REQUERIDO

. 24

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 23: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Cuadro 6. Primera Prioridad - Imagen Ciudad

PRIMERA PRIORIDAD - IMAGEN CIUDA

INICIATIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

1.- Identificación y Análisis de fuentes de financiamiento alternas a las tradicionales, replanteadas en el contexto de beneficio - mutuo.lnicio de acciones de acercamiento con Turismo, Alcaldía y Medios de Comunicación.

2.- Estudio de las mejores prácticas en Posicionamiento y Marketing de Ciudades.

9.- Desarrollar un paquete económico en coordinación con la Alcaldía,Cámara Hotelera para apoyar los eventos científicos y académicos.

10.- Programar el desarrollo de eventos científicos "enganchados" con eventos culturales y turísticos.

12.- Coordinar con Alcaldía el nombramiento de Huéspedes Ilustres y también de las Universidades, para personalidades que actuarían como "gancho" para los eventos científicos y académicos.

13.- Desarrollar búsqueda de ideas en univer- sidades y asociaciones profesionales, para la

organización de una agenda de eventos.

14.- Plan de Cursos Especiales Nacionales (verano e invierno), con el auspicio de las Universidades de Sucre, que esté dirigido a

profesionales y alumnos de todo el país.

15.- Coordinación de los Cursos Especiales con la

Red hotelera y de servicios de Sucre.

16.- Ubicar cursos y eventos en el Web Site de cada universidad y del Clúster de Educ. Superior de Sucre.

17.- Crear publicaciones con los resultados de los

eventos científicos y académicos, con el auspicio de las entidades de turismo y cámaras y federaciones empresariales.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Continúa Cuadro 6.

. 25 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 24: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

PRIMERA PRIORIDAD - IMAGEN CIUDAD

INICIATIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

18.- Desarrollar Plan de Capacitación en: progra- mación,comercialización y desarrollo de even- tos para los responsables de la organización de los mismos.

21.- Desarrollar en las universidades áreas de orientación sobre: salud sexual, seguridad y modos de vida más enriquecedores.

22.- Vincular los eventos universitarios científicos con eventos deportivos universitarios.

23.- Plan de educación ala ciudadanía por canales y medios universitarios,de la importancia del estudiante universitario para la economía del Departamento. También campaña hacia funcionarios públicos.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Cuadro 7. Segunda Prioridad - Imagen Ciudad

RIDAD - IMAGEN CIUDAD

INICIATIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

4.- Solicitar al Gobierno Central una Ley de Zona Franca -arancel cero -, para los insumos principales de la Educación Superior (Libros, Software, Insumos para investigaciones, etc).

5.- Lograr tratamiento tributario especial para empresas locales o del Sur del país que efectúen donaciones para becas o investi- gación.

6.- Desarrollar un Plan para reforzarla imagen de Ciudad Segura y Sana (ofensiva publicitaria). Supervisar la información que proporcionan ONGs.

8.- Promocionar la imagen de tradición por la

excelencia en la formación académica como Tercera Universidad de América.

11.- Crear una Red y Base de Datos con personas y personalidades que es posible invitar para eventos.

24.- Participación activa de este grupo en la

Comisión preparadora de los Festejos y Actividades del Bicentenario.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Construcción de relaciones entre implicados. Reposicionamiento de la ciudad y la Educación Superior. Desarrollo de infraestructura de apoyo.

. 26

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 25: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación

la Competitividad en

Superior

Costos Gráfico 12. Priorización de las Iniciativas

rn f1J fY_ Cal- LARGO PLAZO OW Wm 00 l- o » á,p 2Ñ CORTO PLAZO

2

Estratégicas para mejorar

1 y 5

8,10,11y12 2, 3, 4, 6, 7,

9

BAJO ALTO

ESFUERZO REQUERIDO

Cuadro 8.- Primera Prioridad - Costos Competitivos

RIMERA PRIORIDAD - STOS COMPETITITVOS

INICIATIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE AYUDAN A CUMPLIR

2.- Identificar alternativas de emprendimientos conjuntos Universidad -Empresa para desarrollar alternativas económicas para complejos de servicios "que necesitan estudiantes en Sucre.

3.- Direccionar las investigaciones universitarias hacia el área de los servicios estudiantiles en Sucre.

4.- Creación de una Base de Datos accesible a todo estudiante con recomendaciones de todo tipo de:alojamientos, pensiones y otros servicios, de la Ciudad de Sucre. Lanzando convocatoria a la microempresa y particulares.

6.- Identificación de necesidades del sector que presta servicios a estudiantes, para mejorar su oferta.

7.- Mantenimiento como mínimo de costos en matrículas y pensiones de las Universidades.

8.- Plan de Marketing estableciendo comparaciones de costo de vida y otras facilidades y ventajas en la opción de estudio universitario en la ciudad de Sucre. Plan de Mensajes y Medios.

10.- Ofrecer un Seguro de Vida a los estudiantes de fuera del Dpto.

11.- Desarrollar una base de familias de Sucre que actuarían como receptores de estudiantes para cursos cortos y eventos. Estos

garantizados por las propias universidades.

12.- Desarrollar alianzas con Bancos para ayudar en el financiamien- to de cursos al nivel de postgrado.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos. Elevación de la eficiencia interna en universidades.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

Creación de conciencia para trabajar unidos. Elevación de la eficiencia interna en universidades.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

Mejorar los procesos de captación de recursos.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

Mejorar los procesos de captación de recursos. Creación de conciencia para trabajar unidos. Desarrollo de emprendimientos conjuntos.

. 27 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 26: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

III. CONCLUSIONES

Ya lo principal se sabe, en términos de Diagnósticos, por lo mismo, debe evitarse incurrir en la enfermedad de "Diagnóstivitis Aguda" o "Parálisis por Análisis': Las tendencias a nivel internacional en la Educación Superior, nacional y local tienen profundas semejanzas; por lo que los retos que se enfrentan son similares, también las soluciones. Es recomendable hacer un seguimiento de las mejores prácticas internacionales. Los tres principales retos que enfrenta la Educación Superior: - Conseguir la diversificación de las fuentes de financiamiento y acrecentar los recursos disponibles. - Aplicar nuevos esquemas de administración y gerencia institucional universitaria para ganar eficacia y

eficiencia. - Encontrar nuevos modelos para adaptar sus funciones académicas e investigativas a las nuevas formas de

producción y difusión del conocimiento. Pensar que sólo las instituciones de educación superior son los

actores responsables del Clúster es un craso error. La creación de un Clúster es un trabajo de muchos actores, por lo mismo, es vital la clarificación del ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué

tipo de viaje va a resultar? ¿Qué roles juegan los otros miembros de la tripulación de esta nave? Y por último reconocer que este es un proyecto de viaje que precisa del trabajo INTEGRADO Y

CONSENSUADO en equipo. Caso contrario podemos llegar a esto....

IV. RECOMENDACIONES

El presente trabajo de Competitividad en Educación Superior, debe ser utilizado en el diseño de políticas públicas, tanto en instancias municipales como departamentales. Las universidades participantes del trabajo necesariamente deben incorporar en sus Planes Estratégicos, las tendencias y retos denotados. Las Áreas de Intervención deben ser consideradas en: Planes, Programas y Proyectos, en las instancias municipales, departamentales y en las mismas universidades. Las Iniciativas Estratégicas que requieran gestión, deben ser desarrolladas por: la Alcaldía, Prefectura y sobre todo por instancias legislativas, como el

Concejo Municipal y la Brigada Parlamentaría. Las Iniciativas Estratégicas que contemplen acciones directas de las

universidades, deben ser rescatadas para ser incorporadas en los Planes

Anuales Operativos. Lograr que algunas Iniciativas Estratégicas que tienen un carácter netamente académico, se traduzcan en motivo de graduación, en las modalidades más convenientes que puedan ser

optadas como:Tesis, Proyecto de Grado o Práctica Laboral.

. 28

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 27: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Sept/t Zrjff,r-C

Memoria del Primer Fono Nacional de Educación Superior

"Nuevos Paradigmas de la Educación Superior"

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 28: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

FORO NACIONAL SOBRE EDUCACION SUPERIOR NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PRIMERA VERSION

Antecedentes

Entre las actividades propuestas por la Mesa de Competitividad en Educación Superior, está la organización de eventos científicosy culturales de alto nivel. Por ello,como fruto de las actividades planificadas surge un primer evento académico que no tiene precedente en el país: el "Primer Foro Nacional sobre Educación Superior'; denominado "Nuevos Paradigmas de la Educación Superior; que se desarrolló en tres jornadas: el 26 de septiembre, el 10 y 31 de octubre de 2003.

El Foro tiene objetivos claros y estrategias que permitirán en un mediano plazo incorporar este evento entre los más

reconocidos de la agenda nacional e internacional.

Se pretende que durante este evento se realicen: cursos, seminarios, talleres, paneles y presentaciones de proyectos educativos, tesis de maestrías y doctorados en Educación Superior. Asimismo, publicaciones especializadas. Con todo lo anterior se quiere lograr el reconocimiento de Sucre, como ciudad faro en la Educación Superior de Bolivia.

Objetivo General

Crear un espacio de análisis, discusión y actualización en temas referidos a la Educación Superior, tanto en Pregrado como Postgrado, cuyo tratamiento constituya un Referente Continental"

Objetivos específicos:

1. Motivar el análisis permanente de los problemas y desafíos de la Educación Superior, tanto en el Pregrado y Postgrado.

2. Promover publicaciones y proyectos educacionales. 3. Incentivar la actualización constante de los Docentes Universitarios de Sucre y el país.

4. Lograr que el Foro, constituya el medio de ingreso al mundo académico departamental y nacional, certificado.

Para alcanzar los objetivos anteriormente planteados se pretende seguir las siguientes Estrategias:

1. Establecer un consenso interinstitucional permanente entre las Universidades legalmente establecidas en el medio. 2. Concertarla participación del sector público y privado en el apoyo a los seminarios, cursos, conferencias, paneles,

mesas redondas, etc.

3. Que las Universidades locales promuevan la defensa de Tesis de Magíster y Doctorado, durante la realización del Foro.

Los expositores invitados a la Primera Jornada, Paradigmas de la Educación Superior,fueron los siguientes: Lic.Mónica Chávez de Lukes, Directora General de Educación Universitaria y Postgrado,Viceministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, el Dr. Enrique (piña Melgar, Ex - Ministro de Educación y el

Lic.Juan Martínez Cusicanqui, Ex -Viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

En la Segunda Jornada, Paradigmas Tecnológicos en la Educación Superior, estuvieron: el Dr. Gustavo Felipe Hernández, consultor internacional de la ONU, la Msc. Roció Hurtado Durán, docente de la Universidad Andina "Simón Boliviar"

La Tercera Jornada, Docencia e Investigación, una Vinculación Necesaria, contó con la participación del Dr. Clifford Paravicini Hurtado,docente de postgrado de la Universidad de San Francisco Xavier. Estuvo también como expositor el Dr. Carlos Manuel Alvarez de Zayas, de quien lamentablemente no se tiene el material correspondiente.

. 31 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 29: Competitividad de La Educacion Superior

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 30: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

PRIMERA JORNADA

Paradigmas de la Educación Superior

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 31: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EXPOSITORA: Lic. Mónica Chávez de Lukes Directora General de Educación Universitaria y Postgrado VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,CIENCIAYTECNOLOGÍA MINISTERIO DE EDUCACION

e

El Ministerio de Educación, presenta los siguientes Nuevos Paradigmas de la Educación Superior:

Educación Superior de Calidad. Acceso Equitativo a la Educación Superior. Educación Superior Pertinente. Alta Capacidad Institucional de las IES.

Sociedad Civil Involucrada.

El VESCyT propone alcanzarlos a través de las siguientes tareas:

Transformación curricular. Admisión. Vinculación con el sector productivo. Acreditación. Formación docente. Sostenibilidad financiera. Infraestructura y equipamiento. NTIC.

Investigación,Ciencia yTecnología. Resultados esperados.

Transformación Curricular

Nueva estructura, diseño y desarrollo curricular. Orientación hacia una formación basada en las ciencias y la tecnología. Carreras que sirvan efectivamente al desarrollo del país.

Flexibilización de la curricula y movilidad estudiantil.

Admisión

Mejoras en el acceso ,incorporación, permanencia y titulación. Pruebas de aptitud académica. Discriminación positiva. Asesoría y tutoría estudiantil. Equidad e inclusión. Crédito y becas de estudio.

Vinculación con el sector productivo

Investigación aplicada. Cadenas productivas. Simulación en sistemas dinámicos (thinkcycle). Implementar soluciones tecnológicas a problemas productivos. Recursos concursables.

Acreditación

Socialización de la acreditación Internalización de la evaluación y acreditación en las IES.

34

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 32: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Inicio de funciones de la Agencia Nacional de Acreditación. Acreditación Experimental con el MERCOSUR. Capacitar pares académicos. Acreditación de carreras e IES.

Formación docente

Nuevo Régimen Docente Pedagogía, investigación y aplicación de las ciencias y tecnología Gestión Universitaria Especialidad en administración de institutos de educación superior. Becas para formación en MS y Ph.D.

Cátedras de expertos.

Sostenibilidad Financiera

Programa de Readecuación Financiera + metas de calidad académica. Recursos de inversión (FOMCALIDAD). Eficiencia en el manejo de recursos. Distribución técnica de recursos del TGN (modelo,vales,fondos concursables) Apoyo para la identificación y generación de otros ingresos.

Infraestructura y Equipamiento

Equipamiento de laboratorios. Material de enseñanza. Forma de impartir clases prácticas. Construcción y mantenimiento de infraestructura. Bibliotecas y computadoras.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Sistemas de información. Redes académicas. Capacitación docente sobre TIC.

Educación a distancia. Diseño de contenidos y uso de TIC.

Mayor acceso a computadoras e Internet. Movilidad académica y estudiantil.

Investigación, Ciencia yTecnología

Normar, orientar e incentivar la investigación. Fomentarla investigación científica,el desarrollo tecnológico y la innovación. Fortalecer el sistema de formación de recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación. Financiar la I +D con recursos concursables.

Resultados Esperados

Carreras acreditadas y competencias laborales certificadas. Más estudiantes y profesionales en educación técnica y tecnológica. Más productividad y competitividad en el sector productivo debido al desarrollo e innovación tecnológica originada en las IES.

Docentes capacitados técnica y pedagógicamente ( >% de PhDs) profesionales adecuadamente formados que generan su propio empleo. Mayor ingreso y empleo para los bolivianos.

. 35 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 33: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

LA UNIVERSIDAD QUE NECESITAMOS

EXPOSITOR: Dr. Enrique Iripia Melgar EX- MINISTRO DE EDUCACIÓN

La educación en el siglo XXI:

Aprende a ser Aprende a conocer Aprende a hacer Aprende a convivir (Informe Delors)

La Crisis Universitaria es parte del "cambio de los tiempos"

Es una crisis de múltiples dimensiones. Que corresponden a las dimensiones de la realidad. Que no se solucionará mirando al pasado. Que,sin embargo, no deberá olvidarse de él.

Pero no es amenaza de muerte; sino promesa de vida. Es una crisis del modelo positivista del conocimiento. Gestores: Max Planck, Heissenberg, Einstein...y muchos más.

- El complejo de culpa. - El sentimiento de provisionalidad. - La búsqueda como sistema. - El desencanto de los subdesarrollados. - El aprendizaje permanente.

La educación superior

No es una pedagogía Es educación de adultos

Centralidad del aprendizaje desarrollo tecnológico

globalización posmodernidad

La construcción del conocimiento en el adulto siempre se apoya en los saberes previos.

Experiencias de Aprendizaje \ Conocimiento

Previo

Los saberes previos con competencias complejas que hay que analizar y SABER discernir. (+ / -)

36

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 34: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Es necesario comprender la diferencia entre las didácticas centradas en la enseñanza..........y las didácticas centradas en el aprendizaje.Y la primacía de las segundas sobre las primeras.

Es necesario comprenderla importancia de la nueva investigación...para la construcción del conocimiento personal y social.

Investigar es tratar de comprender, es decir, llegar a saber, personalmente, por qué, para qué, cómo...

Sólo se aprende lo que se comprende. J

Es necesario desarrollar actitudes creativas y propositivas en el aprendizaje de nivel superior.

Y adquirir las competencias necesarias para la enseñanza en el mismo nivel.

Aprender a aprender, Antes de aprender a enseñar.

Las competencias son aptitudes /actitudes, conocimientos + habilidades prácticas + valores.

COMPETENCIA

Las competencias nos habilitan para intervenir eficaz y eficientemente sobre la realidad problemática y modificarla positivamente.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES LA ÚNICA MANERA DE ENSEÑARY APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, HOY

La enseñanza superior consiste en la orientación para la investigación científica.

EN ACTUALIDAD, SUGIERE PA- ENSEÑANZA UNIVERSITARIA:

La creación de situaciones de aprendizaje. El estudio de casos.

El planteamiento y desarrollo de proyectos. La investigación etnográfica. El registro de los datos. La crítica del dato. La sospecha sobre la pretensión de base estadística.

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO

La validez provisional de los hallazgos científicos. La conferencia. Necesidad de conocer el estado del arte. La Biblioteca ya no es lo que fue. Las Bibliotecas Virtuales. El Internet. Los Foros Virtuales.

No puede ser más una corporación de elocuentes y activos catedráticos y de pasivos oyentes "estudiantes': Será un movimiento orientado a la investigación, centrado en el aprendizaje, interconectado con el mundo y estrechamente vinculado a la solución de los problemas vitales de la comunidad.

37

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 35: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EXPOSITOR: Lic.Juan MartínezCusicanqui EX - VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I.- INTRODUCCIÓN:

El tema puede ser amplio y estudiado desde varios puntos de visa y disciplinas. Desde el ángulo de la Educación, cabe hacer una distinción: una cosa es Capacitar y otra es Formar RR HH.

Para ambas no hay edad ni tiempo, se puede hacer las dos cosas en cualquier etapa de la vida.

Sin embargo,entre las dos,hay una diferencia cualitativa importanteya que la capacitación no supone necesariamente la formación, pero la formación sí supone la capacitación.

La Capacitación esta dirigida a una parte de la persona humana, al desarrollo de ciertas habilidades necesarias para la ejecución de ciertas destrezas, pertenece al mundo del conocimiento, de la ciencia y la tecnología.

La formación esta dirigida a la totalidad de la persona humana. Se refiere al desarrollo de competencias de tipo cualitativo, ético y moral. Estamos hablando del desarrollo de valores humanos necesarios para la convivencia pacífica entre los hombres.

Se dice que "la ciencia sin conciencia deja de ser ciencia" La ciencia es parte del conocimiento, pertenece al ámbito cognitivo, la conciencia esta formada por los principios universales que rigen la sociedad de hoy a nivel planetario.

De nada sirve un profesional,sea licenciado,técnico medio o superior,altamente capacitado en la mejor universidad o instituto del mundo si éste no cuenta con los valores morales y los principios elementales como para saber aplicar correctamente su ciencia y su técnica de beneficio de la colectividad, del desarrollo humano de la comunidad.

II.- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RR.HH.) PARA LACIENCIAY LA TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN FORMAL:

Cabe anotar el necesario cambio de enfoque de la Educación Superior Universitaria en sentido de que hasta el

momento todo el esfuerzo de cambioyactualización se ha centrado en la misma universidad,incluyendo las diversas reformas que se han hecho que están referidas al mejoramiento de los pensums,el mejoramiento de la organización administrativa o a la discusión de que si el ingreso es libre e irrestricto o por medio de exámenes de suficiencia académica, cuando no en la eterna pelea por mejorar el presupuesto universitario. (Visión Endógena)

El nuevo enfoque hace mención a ver la universidad desde la sociedad que es la demandante y a ella se debe. (Visión Exógena).

La pregunta es: ¡Cuál el Encargo Social que se le atribuye a la Universidad?

Se trata de un concepto nuevo que hace referencia al encargo que la sociedad da a las instituciones educativas superiores para que formen a los futuros profesionales en una determinada línea o con determinadas características. Es decir, la sociedad clama por un tipo de profesional determinado.

¡Qué tipo de profesional? Para tratar de encontrar una respuesta, es necesario remontarnos un poco en la historia, de esta manera podremos ver que tipo de profesional hoy la sociedad boliviana necesita.

Las universidades se han encargado de capacitar a millones de profesionales en miles de carreras (algunas muy nuevas) para transmitir este conocimiento acumulado y seguir haciendo ciencia cada vez mas especializada.

. 38

M PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 36: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Sin embargo, recién ahora se empiezan a dar cuenta que el problema no había sido tanto de capacitar los recursos humanos que la sociedad necesita para su desarrollo, es decir, nos es un problema cognoscitivo o metodológico o

técnico,o económico, sino descubrimos que la sociedad clama por otro tipo de profesional,formado en valores. Incluso hoy se habla de que e problema del mundo no es un problema económico,sino ante todo, un problema moral.

El mundo cuenta con profesionales y científicos de alto nivel, nuestras sociedades latinoamericanas cuentan con hombres de ciencia capaces de dar una respuesta científica desde sus respectivas trincheras profesionales a los

males y problemas que aquejan el mundo y a Latinoamérica.

Sin embargo, hoy encontramos una sociedad en la que las estadísticas ofrecidas por las principales organizaciones mundiales y la misma realidad nos interpelan por un cambio de paradigma profesional. Reclama un nuevo tipo de profesional.

En otras palabras, la sociedad demanda un profesional que además detener un buen nivel académico, pueda ofrecer una garantía moral.

Lo que la sociedad reclama es una profesion con un alto sentido ético, con una sensibilidad social y una capacidad de promover un cambio social.

Dicho cambio no es sólo para disminuir la pobreza,sino para aumentar el sentido moral de la sociedad.

En esta misma línea académica, hay otro aspecto que vale la pena tomar en cuenta y es el de ser "referente social' Es decir, en la actualidad, una que otra universidad es referente social para la comunidad nacional. Dicho de otra forma, los estudios, las investigaciones y la autoridad científica que ofrece la Universidad son de tan poca relevancia social que no se las toma en cuenta, salvo contadas excepciones. Ningún gobierno ni Alcaldía, ni empresa toma a la

Universidad como referente para la aprobación de proyectos de desarrollo técnico, científico o de investigación.

Es decir, las universidades no forman profesionales que respondan a la demanda social y tampoco a un Plan Nacional de Desarrollo.

En el caso boliviano nunca lo hubo,es recién ahora con el "Diálogo 2000 "que se ha planteado una aproximación para tener un plan de desarrollo que tome en cuenta la demanda social y que propone a largo y mediano plazo políticas de estado en lo referente al desarrollo económico.

Lo mismo ocurre en el ámbito investigativo,si bien algunas universidades tienen departamentos de investigación, mucha de ellas no toman en cuenta la realidad nacional ni responden a una demanda social. La industria, el

comercio, la banca y las instituciones públicas o privadas, no toman en cuenta la universidad para la ejecución de sus programas.

No basta incluir en los pensums de cada carrera la asignatura de "ética profesional"

Es más que esto.Ya se decía "la ciencia sin conciencia deja de ser ciencia,es decir, no basta la capacitación académica, sino que además hace falta la formación.

Esta es en el fondo la diferencia, hay universidades que capacitan y hay otras que forman, es decir, que además de ofrecerla ciencia explicitada en una cadena sistemática de contenidos,ofrece la oportunidad deformary desarrollar actitudes y valores a través de la reflexión y la práctica en la comunidad.

De ahí que la formación de RR. HH. Debe partir de estos supuestos. Pero hay un problema más que se debe tomar en

cuenta para tener una visión más completa del tema:la ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo. (PND.)

III.- LA AUSENCIA DE UN MODELO DE DESARROLLO PROPIO:

Hasta el momento, el sistema educativo no ha sido una respuesta a la satisfacción de las necesidades humanas del pueblo de Bolivia y no está a la altura de los otros países en competitividad y productividad.

. 39 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 37: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Dentro de muchas de las causas, se considera una como principal: la ausencia de un modelo propio de Desarrollo que incluya al sector educativo. Las consecuencias han sido un país con Índices de Desarrollo Humano por debajo de la línea permisible.

La concepción tradicional de Desarrollo ha estado ligada sólo a la economía del País,y muy poco o casi nada al sector educativo.Sólo se hablaba de Educación como sinónimo de capacitación de recursos humanos para el mejoramiento de la economía en algunos rubros de la educación superior y en el sistema de educación de adultos o no formal, al

margen de los requerimientos de un país envuelto por la globalización y miembro de una Comunidad de Naciones. La Educación no fue tomada en cuenta como factor estratégico de desarrollo. Es decir, el sistema educativo primario y secundario está ligado a la adquisición de conocimientos generales, habilidades y destrezas al margen de las

necesidades económicas del país y la educación superior enfrascada en una pelea politiquera y sectorializada.

El sistema educativo de un país debe responder a sus necesidades de desarrollo, y formar por consiguiente, los

recursos humanos que lo promuevan según un plan de largo alcance que tiene el país. La organización curricular y administrativa debe responder a las necesidades que el país requiere y que a época actual lo exige.

Por esta razón, es importante darse cuenta que todo plan de desarrollo nacional o regional, requiere partir de la

organización del sistema educativo como su brazo ejecutor para lograr ese desarrollo,a su vez esto obliga a pensar en un modelo propio de desarrollo, que responda a las necesidades propias de las diferentes culturas y estamentos sociales que componen el País,a las verdaderas necesidades del hombre boliviano y según estas necesidades,deberá organizar el sistema educativo, de tal forma que sea éste la base y fundamento del desarrollo del País.

Por la ausencia de este plan, Bolivia ha estado permanentemente sin políticas claras sobre educación, la cual ha sido considerada prácticamente como un gasto al margen de las políticas de desarrollo y nunca fue tomada en cuenta como factor estratégico de desarrollo.

IV.- UNA MIRADA AL CONTEXTO BOLIVIANO

La población en Bolivia según el censo de Población y Vivienda realizado en de septiembre de 2001, asciende a 8.274.235 habitantes, de los cuales 62% fueron registrados en el área urbana y 38% en el área rural. La tasa de crecimiento intercensal llega a 2.74% anual. El país tiene una extensión territorial de 1.098.581 km2. Sus vías de acceso terrestre interprovinciales y vecinales son precarias y de difícil tránsito, impidiendo brindar una provisión eficiente y adecuada de servicios.

Bolivia es un país de ato porcentaje de población indígena y la diversidad geográfica, cultural y lingüística, que se

diferencia de la mayoría del resto de los países de la región responde a grupos mayoritarios llegando prácticamente al 70% de la población, lo que se relaciona directamente con la gran diversidad étnica y lingüística del país.

El idioma con mayor número auto -reportado de hablantes en el castellano, aunque éste no es necesariamente la

lengua predominante de toda la población boliviana. Se trata más bien de un idioma que goza de distintos grados de apropiación por parte de la población indígena, existiendo aún comunidades monolingües indígenas en el área

rural alejada de las ciudades principales. Sólo el 48% de la población boliviana es monolingüe castellano hablante.

A partir de 1985, Bolivia logra estabilizar su economía y consigue asa de crecimiento promedio de 3% anual. La

disciplina fiscal y la estabilidad se constituyen en la base de las políticas macro económicas del Estado. Sin embargo, no se ha logrado alcanzar tazas de crecimiento económico y mecanismos de distribución suficientes para revertir las

condiciones de pobreza y desigualdad subsistentes en el país.

Desde los años noventa, el Estado realizó algunas acciones para aliviar la pobreza estableciendo un marco de políticas que reconocen la importancia de los factores político -institucionales y sociales en el desarrollo de Bolivia. Se iniciaron reformas sociales en las áreas de educación,salud y saneamiento básico bajo un marco descentralizado, el cual está determinado por los procesos de participación popular y descentralización administrativa. El resultado de ese proceso fue el incremento de inversión social que, entre otros aspectos, permitió ampliar la infraestructura social básica.

40

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 38: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

En la esfera política destaca la transición a la democracia, que se llevó a cabo en 1982.

Desde entonces, Bolivia cumple 20 años de vida democrática consecutiva.

Los resultados de las últimas elecciones (2002) han generado un cambio significativo en lo que se refiere a la

participación de la población indígena y campesina en las esferas políticas del Estado. El Poder Legislativo por primera vez cuenta con una participación importante de parlamentarios indígenas y campesinos, de manera que se

estaría logrando que las poblaciones mas empobrecidas, en particular los pueblos indígenas, estén representados y participen activamente en el proceso de toma de decisiones y en la asignación de recursos, fortaleciendo la

democracia y gobernabilidad de Bolivia.

Después de 20 años de democracia y 17 años de reformas estructurales, Bolivia ha logrado importantes avances para consolidar la institucionalidad y la estabilidad económica. El proceso de cambio, sin embargo, no ha finalizado requiere profundizar las acciones a favor de una mayor equidad que permita reducir los elevados niveles de pobreza que prevalecen especialmente en el área rural.

La población con necesidades básicas insatisfechas en 1976 era de 86 %, en 1992 de 71 %, en 1999 de 62% y el año 2001 alcanza 59 %; porcentaje significativamente más elevado que el promedio de la región (36 %). Comparaciones entre principios y fines de los noventa dan cuenta que la esperanza de vida aumentó de 58 a 62 años, la mortalidad infantil disminuyó de 75 a 67 por cada mil nacidos vivos y la población adulta que completó al menos la primaria se

incremento de 38% a 51 %. Estos resultados aún se encuentran por debajo de los niveles promedio que alcanzaron los países de América Latina durante este mismo período.

A pesar del avance en materia de Desarrollo mostrado en el párrafo anterior, las siguientes cifras hablan por sí solas sobre la realidad del país y así se puede comprender por qué estamos como estamos y encontramos legítima la

preocupación y advertencia de la CAE.

Usaremos tres niveles comparativos para poder comprender mejor el fenómeno, por una parte, los datos generales de Bolivia, por otra, los datos del departamento de Santa Cruz (el de mayor índice de Desarrollo Humano) y el

departamento de Potosí (el de menos índice de Desarrollo Humano).

El 58,6% de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que quiere decir: tipo de vivienda, (tamaño, construcción, insumos energéticos y relación con el número de sus habitantes), servicios de agua potable y saneamiento,acceso a la educación y servicios básicos de salud.

En el caso de Santa Cruz, el menos pobre, con un 38% de su población con NBI, en comparación con Potosí que tiene el 79,7% de su población con NBI.

"Bolivia confronta una crisis económica caracterizada entre otros aspectos, por un aparato productivo nacional prácticamente liquidado (40% del total), una larga recesión (un promedio de 10 años), indicadores de déficit fiscal elevados (8,6 %), desempleo y pérdida de la calidad del trabajo, tasas de crecimiento del PIB insuficientes. UDAPE,

afirma que en 17 años de neoliberalismo (1985 - 2002) el crecimiento económico del país, es decir, del PIB alcanzo en promedio una tasa anual del 3% de los cuales, deducido el crecimiento de la población del 2.3% en el mismo periodo, sólo quedaría una tasa de crecimiento económico real promedio de 0,7%',' además de la distribución de la

riqueza de forma inequitativa. Otra expresión de esta crisis son los indicadores que ubican a nuestro país entre los

más pobres de América Latina, como se indicaba en el párrafo anterior.

En cuanto a la vivienda construida con materiales inadecuados, Bolivia cuenta con el 39,1% de su población en esta

condición, Santa Cruz tiene el 23% de su población y Potosí el 60,3 %; en cambio con insuficientes espacios en la

vivienda con relación al número de sus habitantes, en Bolivia el 70,8% de sus habitantes están en esta condición, mientras que en Santa Cruz el 77% y en Potosí 67,1%.

Insuficiencia de servicio de agua y saneamiento, el 58% de Bolivia, en Santa Cruz el 55,8% y en Potosí el 71,5 %.

. 41 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 39: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Inadecuados insumos energéticos, el 43,7% de la población boliviana está en esa categoría, mientras que en Santa Cruz está el 33,9% y en Potosí, el 65 %. En cuanto a la salud, el 37% de los habitantes bolivianos tienen inadecuados servicios de salud, en Santa Cruz sólo el 6,45 y en Potosí 59,6 %.

En materia educativa los datos no son menos alarmantes:

El porcentaje de la población (15 años o más),que completó el nivel primario para el año 2000 fue 51,5 %,superior al

45,3% del año 1996. La población adulta mayor a 18 años que no completó la primaria alcanza el 49% del total.

85.000 niños y niñas de 15 años de edad (44 %) no concluyeron la escuela primaria; de los cuales por sus condiciones de

vida, edad y rol que ocupan en la sociedad,40.000 personas posiblemente nunca lo harán, porque ya no asisten a clases.

Cerca de 320.000 (14% del total), niños y niñas entre 5 y 15 años, no asiste a la escuela. Según el nivel de ingresos y el

origen étnico de la familia la cantidad relativa de niños de 14 años que concluye varía significativamente.

Aproximadamente, el 66% de los niños que pertenecen a familias de ingresos elevados concluye la primaria, mientras que sólo el 13% de los niños de bajos ingresos alcanza este objetivo; en el análisis por área geográfica se observa,que en el área

urbana el 50% de los niños concluye primaria a los 14 años, mientras que en el área rural este porcentaje es de 21 %.

Los niños que provienen de una familia perteneciente a grupos originarios alcanzan niveles de escolaridad inferiores en comparación a los niños defamilias no indígenas.Por ejemplo,solamente 13% de los niños quechuas completaron la escuela primaria. Esta brecha se hace aún más profunda a medida que los niños son mayores':

Por último, cabe también tomar en cuenta que según el último Censo de Población y Vivienda, la tasa de analfabetismo absoluto alcanza al 13,28% (rural 25,7 %, urbana 6,44 %), mientras que según el Viceministerio de Educación Alternativa, el analfabetismo funcional se encuentra estimado entre los 30 y 35% y más o menos 800.000 personas son discapacitadas.

El nivel universitario

A estos datos habría que añadir la baja preparación profesional de los docentes, los programas alejados de las

necesidades e intereses de la sociedad y los métodos aún impositivos y repetitivos.

A este punto acabamos, como país, de participar en las Olimpiadas Latinoamericanas de matemáticas. Después de hacer una selección en todo el país para elegir a los mejores alumnos de secundaria en matemáticas que nos representen,fue enviada la delegación de nuestros "campeones "que viajó con gran pompa y tuvo que volver portando un humillante último puesto.¡Cuál la causa? Además del chauvinismo propio de una aldea,no cabe duda que los bajos rendimientos escolares se manifestaron por igual entre alumnos de colegios privados y públicos, el resultado al final fue el mismo,...Pero,zPor qué? Ciertamente los programas en general y los de matemáticas en particular, muestran lo

atrasados que estamos en la adquisición de la ciencia. Los culpables no son los propios alumnos, sino los profesores, pero aún ellos también son reflejo de la deficiente preparación que recibieron llámese, Normal o Universidad.

Toda esta situación incide directamente en el rendimiento educativo, tal es así que el 52% de la población boliviana tiene bajos niveles en Educación, afectada por el alto índice de analfabetismo y el alto porcentaje de niños(as) que no asisten a la escuela.

"La educación no es considerada como un factor estratégico de desarrollo humano integral y sostenible, pese a lo

dispuesto en la Constitución Política del Estado (CPE) y las exigencias que ha generado la sociedad de la información y conocimiento imperante en la época actual. Se percibe que en la práctica se la asume como gasto y no como una inversión lo que origina una inequitativa e insuficiente distribución de los gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN),además se señala que existe la necesidad de elaborar "planes de desarrollo social y económico" en

el que se retome el valor estratégico de la Educación,tampoco se vinculan suficientemente los "Planes de Desarrollo Educativo Municipal" (PDEM) con los "Planes de Desarrollo Municipal" (PDM), tampoco se implementan proyectos educativos que respondan a los modelos de productividad y competetitividad de las regiones"

42

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 40: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

El principal ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), confiesa que "La universidad estatal está formando profesionales dentro de las estructuras tradicionales,en términos generales, por ejemplo profesionales en derecho, auditoria, etc. y no técnicos para el desarrollo productivo de la sociedad. Este proceso tropieza con la

formación de los bachilleres y la vieja cultura de las familias que prefieren tener en casa un doctor o un licenciado y por eso insisten en las carreras sociales "y del sector terciario.

Una mirada anecdótica a estas realidades estadísticas nos confirman los números.

La Universidad de La Paz,(UMSA) propuso en la zona de Patacamaya crear un centro tecnológico para la formación de ingenieros agrónomos, técnicos superiores en agronomía, en zootecnia para el manejo del ganado andino, porque esto les puede dar rédito y asegurar el desarrollo individual y social de la zona,garantizando el tema de mercadeo,de contabilidad, etc. Pero la población pidió carrera de Derecho e hizo una manifestación con bloqueo de la carretera hasta que haya la carrera de Derecho.

La universidad de El Alto (UPDEA) recibió de manos de la Universidad de San Francisco de Asís el proyecto de la universidad encaminada al desarrollo humano de la ciudad de El Alto, pero fue rechazado, pues quería una universidad clásica y tradicional con las carreras y la estructura académica tradicionales. Pero además de la cultura de la mediocridad que señala el Ejecutivo del CEUB, está también la misma universidad que no responde a las

exigencias de desarrollo del país, no tiene la visión prospectiva adecuada, por ejemplo, cuántos años esta dormido el

yacimiento más grande del mundo en hierro,como es el Mutún,y no hay los ingenieros y los profesionales formados para explotar esa riqueza; está el yacimiento más grande del mundo en litio, el mineral del mañana de la era espacial y de la computación, pero no hay universidad que este formando a la gama inmensa de profesionales en estos rubros,y ni que decir de la necesidad de profesionales en textiles -se necesitan en este momento mas de 8.000- con la apertura de los mercados del norte, en este momento no hay ninguno.

Y ¡cómo se puede explicar que en un país de apenas 8 millones de habitantes, haya más de 23 facultades de medicina y sin embargo, es el último país de América Latina en salud?

En resumen, se puede afirmar que en general la Universidad, ni pública ni privada, no está formando ni capacitando los profesionales que el país necesita para su desarrollo, no está respondiendo a cabalidad el "Encargo Social':

"Mas allá de la formación inicial que capacita para la integración a la sociedad y para el desarrollo de un trabajo, las personas necesitan de una formación complementaria para poder dar una respuesta adecuada a las nuevas situaciones laborales, sociales y domésticas que plantea el mundo actuar "No podremos salir de la postración económica y social, de esa anomia terrible que vive el país, de esa pobreza inexplicable, sin el desarrollo de nuestras capacidades, sin investigadores jóvenes trabajando en las fronteras de la ciencia, sin profesionales calificados, sin

centros de investigación que pasen de la investigación clásica a la innovación,sin el apoyo del gobierno,sin normativas y promoción educativa suficientes. Sin todo esto, Bolivia será el último país de Sudamérica'

Cuantitavamente, Bolivia tiene un PIB de 1.000 dólares pér cápita, si se considera que el producto interno es más o

menos de 8 mil millones de dólares y la población es de más o menos,8 millones de habitantes, peor cuya distribución es totalmente inequitativa.

En el contexto mundial, según las NN. UU. estamos en el puesto 114 con un Índice de Desarrollo Humano (IDH)

de 0,643, (el máximo es 1 y el mínimo es 0), el último lugar está Sierra Leona que tiene 0,258 y el primer lugar está Noruega con 0,93.

En Bolivia se gasta menos del 0,3% del PIB en ciencia y tecnología, mientras que Cuba invierte el 1% y le sigue Costa Rica también con el 1 %,el gasto en ciencia y tecnología por habitante en Bolivia es de 3 $US,mientras que la medida en América Latina es de 20 dólares, en España 165 y en EE.UU. es de 1.000 $US.

En los presupuestos universitarios lamentablemente dependemos en gran parte, un 90 %, de aportes del Estado, establecidos en la propia C.P.E., en relación con América Latina el costo por estudiante en nuestro país es de 500 dólares, mientras que en la región es de 1.500.- $US.

. 43 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 41: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Se dice que "la Educación es la más alta función del Estado" (Art. 177 de la C.P.E.) pero a la hora de la verdad, este enunciado es un propósito muy laudable pero no efectivo. Por otra parte, está el "proyecto 1093" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la Educación Técnica yTecnológica con un fuerte financiamiento.

Bolivia perdió 3 millones de dólares como donación por parte del gobierno francés para equipamiento de los

tecnológicos,tan sólo porque no se quiso firmar una carta que indicaba la inclusión de dicho monto en el presupuesto para Educación. Después de 22 años, el 8 de junio de 2002,salió la ley de ciencia y tecnología a mucha insistencia de la UNESCO, "pero ya ha pasado año y medio y ni siquiera se ha hecho el Decreto reglamentario que debía elaborarse en un plazo e 45 días':

En 1985,según la publicación del informe de la UNESCO,determinaba que la eficiencia interna externa,calidad y equidad eran los principales problemas que caracterizaban la crisis de la educación superior. La crisis de la Educación Superior se

debía al desfase entre los sistemas educativos y sus entornos, que se expresa en la obsolescencia de los programas de estudio y su relación con el progreso y crecimiento,en el desajuste entre la educación y las necesidades del desarrollo y

la inadaptación entre la educación y el mercado de empleo. Podemos concluir en resumen que la Universidad, pública o privada, salvo algunas excepciones, no esta formando recursos humanos para la ciencia y la tecnología. Y se podría hablar mucho más, pero es hora de plantear objetivos, de mirar hacia adelante, a partir del informe Ortega y Gasset (1998) que no sólo hace un diagnóstico muy completo y preciso de la Educación Superior Universitaria, sino que propone fórmulas de renovación, lo mismo que el informe de la investigación "Las reformas de la Universidad Pública en Bolivia" de Gustavo Rodríguez (1999) y en una coyuntura como la presente no podemos darnos el lujo de seguir en lamentaciones. Por eso se plantea el siguiente:

V.- OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Generar procesos de construcción de conocimiento, ciencia, tecnología y metodologías de innovación productiva y educativa que contribuyan al desarrollo humano integral y sostenible del país y las regiones, la participación ciudadana y la equidad; en el marco de la formación científica y en valores adecuada a la realidad local, nacional e

internacional, es decir como una respuesta al encargo social.

Y los siguientes:

VI.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En lo referente al Currículum:

Contribuir a mejorarla calidad de los procesos educativos - curriculares, mediante la investigación, coordinación e integración de los diferentes niveles, modalidades y áreas de conocimiento de la educación superior y del resto del Sistema Educativo Nacional, en el marco de las demandas que exigen el desarrollo humano local, nacional e

internacional.

En cuanto a los Recursos Humanos en Educación.

Desarrollar procesos deformación permanentey de calidad de los recursos humanos en la educación para que se

constituyan en promotores de desarrollo humano sostenible, la ciudadanía, equidad y valores éticos, con sentido crítico. Unificar la formación docente pasando la administración de las normales a las diferentes universidades.

En lo concerniente a la Gestión Institucional.

Constituir un Sistema que articule las diferentes áreas, niveles y modalidades de Educación Superior, Formal y Alternativa como respuesta a la demanda social. Desarrollar una gestión que promueva la vinculación de la Educación Superior con la sociedad, los procesos de desarrollo nacional, regional, municipal y el resto del Sistema Educativo Nacional, con una visión estratégica multidisciplinaria y a través de procesos de participación social.

44

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 42: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

En lo que se refiere a la igualdad de Oportunidades.

Implementar programas que contribuyan al desarrollo de una educación de calidad para poblaciones que se

encuentran en situación de desventaja y postergación en el marco de la inclusión y calidad, desmitificando el

tabú de la "licenciatura':

Proponemos además:

Asegurar el 6% del P.I.B. para el sector educativo, permitiendo duplicar el salario docente, categorizándolo de otra forma, donde la capacitación prime sobre la antigüedad, y al mismo tiempo asegurándole una capacitación y formación por parte del Estado y de la empresa privada. La elaboración urgente de un plan nacional de desarrollo, o por lo menos a nivel departamental, de tal manera que la Universidad se convierte en la formadora de los recursos humanos y sea respuesta a ese plan a diferentes niveles, sea técnico, medio, superior, licenciatura, maestría o doctorado. Continuar y profundizar la Reforma Educativa a nivel técnico humanístico en el nivel secundario y hacer los reajustes necesarios para la educación primaria, especialmente en lo referido a la interculturalidad y a la

participación popular, para establecer una articulación real y significativa en todo el Sistema Educativo. Ofrecer a las Universidades y otros institutos de formación docente públicos o privados, un "hilo conducto común" o políticas de estado definidas para la elaboración del pensum que lleve a la formación de un docente con unas características acordes al desarrollo del país.

Unificar la formación docente pasando la administración de las Normales a las diferentes universidades, tal como ha demostrado la experiencia que a pesar de sus sombras, ha tenido más luces, de tal manera que las diferentes especialidades de docentes, especialmente en secundaria, sean profesionales formados en las respectivas facultades.

La educación superior debe estar orientada a la adquisición y popularización de ciencia,a la creación de tecnología y estimulación de la innovación de acuerdo al encargo social, eso supone un estudio previo de la demanda laboral, profesional y ética para que el currículo sea construido como una respuesta a las necesidades sociales y responda a

los intereses de la población en un mundo cada vez más globalizado.

¿Cómo lograr estos objetivos?

A la luz de la demanda laboral, previo un estudio del mercado laboral y a la luz del diálogo 2000, (puesto que no hay un Plan Nacional de Desarrollo),en coordinación con los colegios de profesionales,con la Federación de Empresarios Privados, las Organizaciones laborales y el Ministerio de Educación, se debe:

En coordinación con las fuerzas vivas del departamento,iniciar en un plazo más o menos perentorio, la elaboración de un Plan Departamental de Desarrollo, de tal manera que la universidad sea la respuesta en cuanto a los

recursos humanos se requiere para el cumplimiento de ese plan. Mejorar la oferta de las formas de graduación. Evaluar todas y cada una de las carreras mediante la auto evaluación y la evaluación por pares. Revisar las "concepciones ideológicas maximalistas: de una parte, la ideología todavía portadora de emociones antiimperialistas y hasta anti empresariales que se apoya en la autonomía universitaria como defensa frente al

mundo externo y bandera de combate, que pretende también hurtar cualquier responsabilidad del estado de la

enseñanza universitaria,y por otra parte la ideología anti estatista, neocapitalista y pro empresarial que se apoya en la libertad de mercado en la educación como derecho fundamental y que en nombre de tales valores desearía también ver al Estado fuera de la educación superior" Evaluar los programas de pre y post grado. Eliminarla confrontación latente en algunos casos y en otros explícita,entre universidades públicas y privadas,ya que ambas están en función de un mismo objetivo y deben responder ante una misma sociedad,a través de la creación de comisiones curriculares mixtas y mediante la puesta en práctica de proyectos comunes de investigación. Lograrla acreditación institucional a nivel latinoa mericano, especialmente del MERCOSUR, puesto que ya está en

marcha el convenio, es urgente iniciar los trámites para las respectivas acreditaciones, de la misma manera que con EL CONVENIO ANDRES BELLO, para aplicar casi de inmediato las resoluciones y recomendaciones de ambos organismos en materia de Educación Superior.

45

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 43: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Mejorar el sistema de información de las universidades, de tal manera que no sólo se egrese como licenciado, sino que cada carrera debe crear carreras intermedias, desde técnico medio a técnico superior y licenciatura. Invertir más en la retención de docentes con grados en maestrías y doctorados. Establecer alianzas estratégicas con programas internacionales de prestigio, para llevar adelante investigaciones relevantes en los diferentes campos científicos,sea en las ciencias de la salud, económicas o humanas y sociales. Desarrollar investigaciones en áreas de más actualidad y necesidad nivel nacional en coordinación con la empresa privada y los estamentos del gobierno. Constituirse en motor de la economía a partir de ser Referente Social. Constituirse en motor del Desarrollo Humano en los términos del Encargo Social. Convocar a un seminario nacional donde se aclare que la universidad "no es un Estado dentro de otro Estado, tampoco es una dependencia más de la administración pública, ni una empresa o una sociedad anónima ni

siquiera es sólo un eslabón en el sistema productivo':

"En resumen, la universidad es una comunidad de investigación y de enseñanza -aprendizaje al servicio de la nación y de la comunidad local, ello quiere decir que ni el Estado, ni el mercado, ni las universidades mismas pueden abordar la reforma, deben hacerlo todos al mismo tiempo; empresarios, gobierno y universidades están convocados a entenderse so pena de no satisfacer las demandas de la sociedad boliviana':

Todos estos puntos pasan por una re definición de la Autonomía y del sistema de Co- gobierno, que en la actualidad han perdido el verdadero sentido de su existencia y han degenerado en la politización y corrupción más grande. Se

requiere por lo tanto, poner como condición el cambio de prioridades, donde en primer lugar esté la respuesta a la

demanda social del tipo de profesionales que se deben formar para que la sociedad mejore su calidad de vida o se

inicie un proceso de Desarrollo Humano sostenido y científico, dejando a otro plano y en otro lugar la ingerencia político partidista. Esta sería la primera condición que toda la institución inicie su auto evaluación debe tomar en

cuenta. Y la segunda condición, tener el valor de hacer una re ingeniería de la organización administrativa y de personal en aplicación de la ley 1565,Art.53 y 54.

La institución adecuada para convocar a esta reflexión y análisis sereno es la UNESCO, como garantía de cientificidad, ecuanimidad y visión impermeable a las presiones e intereses partidistas. Ninguna otra institución en este momento podría llevar a cabo la Reforma Universitaria, pues ni el gobierno, ni los mismos organismos universitarios gozan de la

confiafilidad y competencia y por último porque nadie puede ser juez y parte en este desafío. Porque solo la UNESCO,

como órgano de las NN.UU. especializado tiene la suficiente calidad moral y técnica como llevar a cabo esta tarea.

VII.- LA OTRA EDUCACIÓN: LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

La educación no formal o alternativa o la Educación para el trabajo, la formación técnica profesional en su variado y amplio abanico merece un trato especial en el presente trabajo.

Ha sido considerada como la "cenicienta "del sistema educativo,sin emba rgo,ha sido la sociedad de mayor importancia a la formación académica universitaria debido a que contar con un título de licenciatura representa para la mayoría de la población un status social.

Una breve mirada a este sector nos indica que por una parte hay una serie de deficiencias en el currículum, especialmente en lo que respecta a la Educación de Adultos que aún no está orientada al mundo del trabajo, la tecnología ni a la ciencia.

Se nota una falta de articulación entre las políticas y estrategias de la sociedad civil y el Estado y al interior de éste, entre sus distintos ministerios involucrados en el tema.

Consecuencia de este problema, se da una insuficiente asignación presupuestaria y un reducido personal poco capacitado, ya que en la educación formal no existe la carrera para la formación de especialistas en educación alternativa en todas sus especialidades (educación de adultos, educación especial, educación permanente), a pesar que hay reducidos materiales educativos escritos y multimedias producidos en los últimos años y la falta de incentivos y programas de elaboración, producción y difusión de materiales educativos para la educación permanente.

46

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 44: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Consecuencia de lo dicho,en lo que se refiere a la educación y formación tecnológica,en 1988 se crea por D.S. 22105, INFOCAL, otorgando a la empresa privada su administración con el 1% de las remuneraciones mensuales de los

trabajadores de planilla, creando a su vez las sucursales departamentales que funcionarán con dicho monto,del cual el 10% es asignado para la Dirección Ejecutiva Nacional.Tomando la empresa privada de esta manera el timón de la

formación y capacitación técnica y por lo tanto, relacionándola más con el sector productivo.

Sin embargo, es una limitación para una mejor eficiencia de INFOCAL la pobreza generalizada de la población (58,6

% por debajo de la línea de la pobreza I.N.E.),ya que el costo de oportunidad de estar más cerca de la línea de la

pobreza crea un vació de técnicos en el país, asociado al problema de bajos salarios, que se desvirtúa aún más, por la

proliferación de institutos técnicos orientados al sector terciario y no al productivo.

Esta situación ha dado como resultado que alto porcentaje de la población que asiste a institutos técnicos nocturnos muestra la necesidad de flexibilizar la oferta educativa, brindando la posibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo, además de ampliarla especialmente en el área rural, ya que prácticamente no hay centros de formación.

Si bien el Programa de Fortalecimiento de la Formación Técnica yTecnológica (FFTT) no está diseñado expresamente para reducir de manera directa y masiva la pobreza del país, de acuerdo a las líneas estratégicas de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), su implementación puede contribuir a un nuevo tipo de formación desde los niveles de primaria y secundaria, aplicando la estructura curricular de la Reforma Educativa.

De esta manera la Misión se concentra en la necesidad del desarrollo económico, social, científico y tecnológico del país, haciendo que Bolivia un país productivo y competitivo, por esto que la iniciativa privada debe llevar a la oferta no sólo como una oferta educativa,sino como parte de un plan económico.

Esta misión se traduce en una Visión, en la que todos los bolivianos tengan una educación básica y formación profesional, participativa y eficiente, que responda a las demandas del desarrollo económico, social, científico y tecnológico de Bolivia en el contexto internacional,tal como Bolivia firmó en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos: "Educación que comprende tanto los instrumentos fundamentales de aprendizaje (alfabetización, expresión oral y escrita, aritmética, resolución de problemas y otros) como los elementos básicos de aprendizaje ( conocimientos ,capacidades,valoresy actitudes) que necesitan los seres humanos para poder participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y seguir aprendiendo"

VIII.- EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, UN PUNTO DE PARTIDA:

En este aspecto cabe reflexionar sobre el futuro de la Educación Técnica,y en este caso especial, en el departamento de Santa Cruz,donde se encuentran ventajas comparativas muy importantes tales como que es el departamento que tiene más carreteras asfaltadas, cuenta con reservas importantes de petróleo, gas, dos ferrocarriles internacionales que vinculan con la Argentina y Brasil y sobre todo su agroindustria y agropecuaria que van acompañadas de importantes procesos de investigación genética y planificación de producción, sin que tenga que ver para nada la

universidad ni ningún centro de capacitación.

Al mismo tiempo ofrece potencialidades extraordinarias en el ámbito del turismo (guarda tres zonas nombradas por la UNESCO,como patrimonio cultural y natural de la humanidad), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existen 17 universidades, aunque sólo dos están directamente relacionadas con el desarrollo humano y económico, hay un potencial mineralógico de cobre aún no explotado en el precámbrico y la Gaiba con piedras semipreciosas, un potencial piscícola con posibilidades de exportación con valor agregado.

De hecho es una zona de grandes inversiones, sobre todo de capitalistas de occidente y empresas ligadas a las

grandes multinacionales.

La explotación de estas riquezas exigen cinco condiciones: competitividad, capacidad de gestión empresarial, procesos sostenidos de producción, marcos de comercialización y calidad competitiva, todas estas condiciones pasan necesariamente por la capacitación y la formación de mano de obra calificada en sus distintos niveles a cargo de las universidades e institutos públicos y privados.

. 47 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 45: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Pese a lo expuesto, paradójicamente se da un fenómeno casi incontrolable de una corriente de fuerte migración,sea ésta planificada a cargo del Instituto Nacional de Colonización, como no planificada y caótica que se queda en su

mayoría en la ciudad.

Esta corriente produce una fuerte oferta de mano de obra barata y dispuesta a todo, con un grado alto de analfabetismo o poca escolaridad, (41% tiene vencida la primaria) dedicada sobre todo al comercio informal y que produce un crecimiento caótico de la mancha urbana con todas sus secuelas de marginalidad y exclusión.

Este fenómeno lleva aparejada una situación de lógica cultural distinta donde prevalece más la razón de la fuerza que la fuerza de la razón, no aceptada como mano de obra formal o por lo menos con intentos de consolidación de algunas empresas medianas y pequeñas.

Según los últimos datos (CAINCO) la mayoría tiene entre 1 y 4 dependientes.

Dedicada mayormente al comercio, que de hecho es el que mayor volumen mueve en dólares, sin embrago, el 62% no tiene acceso a beneficios sociales, el 80% tiene entre el 1 y 3 años de antigüedad, por lo tanto,experiencia,a pesar que trabaja casi 50 horas /semana.

Lo dicho para Santa Cruz puede ampliarse a cualquier otro departamento del país en función del siguiente objetivo:

"Educación y formación profesional que responda al desarrollo de capacidades productivas y competitivas de los

jóvenes y adultos': (Estrategia de Educación. 2004 - 2015. Ministerio de Educación)

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Sin embargo, pese a estos datos es posible plantear algunos lineamientos válidos para todos para hacer operativo y para mejorarla competitividad y la productividad de estos amplios sectores de la población, sea en el ámbito rural como peri urbano:

La empresa privada deberá potenciar centros de capacitación según las ventajas comparativas de cada ciudad y/ o región, por municipios en aplicación de la ley de Participación Popular y de la Ley 1565 de Reforma Educativa. Extender INFOCAL a cada municipio en aplicación del Art. 18 de la Ley 1565 con la consolidación del SINETEC

(Sistema Nacional de Educación Técnica) y el Art.2 (Desarrollo de la persona humana en todas sus dimensiones) y Art.11 (Educación desgraduada y flexible) Cada municipio deberá elaborar su propio plan de desarrollo, partiendo de la educación como elemento estratégico de desarrollo hasta el año 2020, manteniendo su ejecución como política estable, sea quien fuere el

alcalde. Para asegurar la implementación de dicho plan deberá firmarse un acuerdo tripartito entre Gobierno,Municipio y Empresa privada. Este convenio contemplará los siguientes puntos:

Ampliarla cobertura educativa especialmentea mujeres,campesinos,jóvenes migrantessegún las necesidades de desarrollo de cada municipio (a partir de sus respectivas ventajas comparativas y competitivas) Buscar fuentes de financiamiento para la mediana, pequeña micro empresa garantizando la oferta educativa en cada una de ellas. Los municipios deberán invitar a las universidades privadas y públicas, para que ofrezcan la capacitación y formación laboral pertinente a nivel de técnicos medios, superiores y licenciados. La empresa privada deberá asegurar un sistema de becas de estudios, asegurando la permanencia en el

sistema educativo y en los puestos de trabajo.

48

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 46: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

SEGUNDA JORNADA

Paradigmas Tecnológicos en la Educación Superior

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 47: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE Y

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

EXPOSITOR: Dr. Gustavo Felipe Hernández del Fom CONSULTOR INTERNACIONAL DEL ÁREA LATINOAMERICANA DE

LA ONU,CONSULTOR PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE

¿Qué es un paradigma?

Es un ejemplo que sirve de norma, o sea, una forma teórico -práctica consolidada, de aproximación a la realidad que compone un marco conceptual que dirige la indagación, compuesto por realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones, a una determinada comunidad científica que lo comparte y que remiten a un curso de pensamiento y acción que propone distintas normas, ritmos y sentidos para lograr un objetivo en el cual se expresan ideas con cierta unidad o correspondencia, que de hecho establece un compromiso con el mismo.

C¿Qué se entiende por paradigma de Política Educativa? ,

Aquel que incluye:

a) Teorías sobre el proceso educativo, de diversas vertientes disciplinarias (por ejemplo: el constructivismo). b) Ideas que fueron construidas a partir de investigaciones científicas (la correlación entre inversión en

educación e ingreso nacional, o entre escolaridad de la madre y mortalidad infantil). c) Ideas también racionales, pero que no surgen de investigaciones científicas, como las concepciones del

mundo presupuestas por las teorías científicas (las relaciones entre conocimiento y libertad). d) Concepciones populares generalizadas (que el individuo que estudia va a ser mejor ciudadano,o que la calidad

del edificio anticipa la calidad de la educación). e) Reglas de acción o de organización (que la calidad de la educación puede mejorar si se reduce el número de

alumnos por docente).

Entonces es posible redefinir el concepto de paradigma, desde el punto de vista educativo, como:

Un conjunto más o menos coherente, de ideas interconectadas de diverso nivel y origen, de las que participan los

actores de una comunidad educativa en sus diversas prácticas, desde las más complejas del pensamiento filosófico, hasta las más simples de la vida cotidiana.

Cada paradigma educativo tiene en su centro un modelo de cómo actuar racionalmente en materia educativa:

a nivel del ministerio (cómo asignar recursos a un determinado nivel de aprendizaje). de la institución educativa (qué maestros asignar a un determinado nivel de aprendizaje). del aula (cómo distribuir a los alumnos en grupos de trabajo). de la familia (cómo elegir una escuela para los hijos) y de todos los que participan de una u otra manera en el

proceso educativo.

Ligado a cada paradigma hay teorías de distintos órdenes, en particular las teorías científicas. En general, no hay una sola teoría, sino varias teorías que coexisten y que son parcialmente coincidentes, que comparten algunas hipótesis y divergen sobre otras. En parte por la forma disciplinaria como se ha venido organizando el conocimiento científico, hay teorías sobre la educación, de vertiente pedagógica, sociológica, psicológica, antropológica, económica, politológica, etc.

También existen presupuestos que pertenecen a sistemas filosóficos,que no pueden ni pretender ser puestas a prueba por los métodos de las ciencias empíricas, pues aunque pueden ser racionales en su estructura y argumentación,son opciones relacionadas con valores, con concepciones del mundo o de la ciencia misma.

50

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 48: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Esos presupuestos filosóficos están ligados a utopías como las de una sociedad igualitaria y democrática, o de la

libertad individual. Las teorías y las filosofías también están ligadas a intereses, no podemos pensar que el ideal de la

objetividad pura es alcanzable. En toda investigación social hay un interés.

La objetividad de una ciencia no consiste en ser desinteresada, sino en no ocultar los intereses que la orientan; esto es, en explicitar a partir de dónde se investiga,a partir de dónde se eligen hipótesis y con qué objetivo.

¿Qué papel juega y a qué intereses responde la investigación educativa que se supone produce y pone a prueba nuevas ideas?

Los sistemas teóricos o paradigmas vigentes en la ciencia psicológica, han intentado en mayor o menor grado, desarrollar aplicaciones e implicaciones para los distintos contextos educativos.

Gran parte de estos interesesy esfuerzos por poner en práctica los distintos enfoques,han sido motivados por el ánimo de hacer prevalecer sus concepciones y coordenadas teórico- metodológicas, no sólo en los escenarios educativos, sino en cualquier otro ámbito (clínico, social, etc.) de la psicología donde se aplican y así lograr cierta hegemonía teórico -práctica,frente a perspectivas alternativas y al mismo tiempo para obtener una cierta justificación social. Puede decirse que en general ocurren tres situaciones:

1) período de aplicación de determinados modelos. 2) período de cambio y 3) período de aplicación en nuevos modelos.

Los que suceden en forma cíclica y denotan cambios cualitativos trascendentes en el curso evolutivo de las disciplinas. Un concepto involucrado profundamente en estos cambios del desarrollo de las disciplinas y de la educación en general, es precisamente el del paradigma científico. Es difícil que exista un paradigma único, globalizador y hegemónico, sino más bien, una situación de convivencia entre múltiples escuelas, enfoques o teorías que se

esfuerzan por subsistir y prevalecer sobre los demás.Cuando un paradigma resulta hegemónico,en un cierto período de tiempo, se produce el período de aplicación del mismo. En éste los científicos de una determinada comunidad trabajan para buscar la articulación y desenvolvimiento del paradigma al cual son adeptos, mediante la adecuación y refinamiento de las explicaciones que se derivan de él.

Un punto importante en toda esta etapa, la constituyen los intentos para resolver problemas o enigmas con base en las reglas o formalismos del paradigma. La comunidad de científicos adopta el paradigma dominante,asume una serie de acuerdos fundamentales y no le es válido criticarlo.

Su trabajo se centra, en producir nuevas soluciones prototípicas o ejemplares,a una clase de problemas. Asimismo, la comunidad científica se encarga de tomar a nuevas generaciones de científicos en los aspectos teóricos y metodológ icos, pa ra que se preserve y desarrolle el trabajo acerca del paradigma vigente. Sin embargo, precisa mente en el curso del trabajo acerca del paradigma, los científicos encuentran ciertas inconsistencias o anomalías que no pueden ser explicadas de manera fácil con los recursos que aporta aquél. Poco a poco estas anomalías se van acumulando hasta que afectan en forma seria la naturaleza del paradigma. En este contexto cuando comienza un período de crisis científica que se caracteriza por un sentimiento generalizado de desconfianza que aparece en la

comunidad adepta al enfoque en cuestión. Finalmente, se torna aún más aguda cuando aparece en escena un paradigma rival (bajo el sustento de un pequeño grupo de investigadores científicos),que es en esencia antagónico al que hasta entonces se presentaba como hegemónico, comenzando así la etapa de cambio.

El nuevo enfoque va ganando adeptos hasta que se constituye en

hegemónico y desplaza al anterior, con lo cual se inicia nuevamente otro período de aplicación del nuevo paradigma. No puede negarse que la

psicología de la educación en su calidad de disciplina multiparadigmática, ha aumentado sus núcleos a partir de las aportaciones que cada uno de los enfoques paradigmáticos ha generado.

51

"Viejo paradigma"

"Nuevo paradigma"

Crisis del 'Viejo" paradigma

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 49: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Dichas aportaciones varían en distintos aspectos, puesto que algunos destacan sobre cuestiones de tipo teórico metodológico o tecnológico, o bien sobre algunos campos de investigación y áreas profesionales o finalmente sobre diferentes dimensiones de lo educativo.

Por ello, en muchas ocasiones tales aportaciones de los distintos paradigmas son tomadas a la ligera, y se

intenta mezclarlos burdamente sin considerar la existencia de ciertas incongruencias epistemológicas, teóricas y metodológicas entre ellas. Se corre el riesgo de caer en eclectismos pueriles, que por momentos atienden de manera satisfactoria a problemas prácticos en el campo educativo, pero que a la larga obstaculizan el desarrollo de otras perspectivas o líneas más sólidas de investigación e intervención.

LOS COMPONENTES DE LOS PARADIGMAS

Los paradigmas se pueden considerar conformados por cinco tipos de componentes definitorios:

1. Problemática o espacio de problemas. 2. Fundamentos epistemológicos. 3. Supuestos teóricos. 4. Prescripciones o criterios metodológicos y las

5. Proyecciones de aplicación.

Hay un diálogo tomado de "Alicia en el país..." escrita a mediados de 1800 por el escritor Lewis Carro!, que se aplica a la situación actual:

"Bueno lo que es en mi país - aclaró Alicia jadeando (después de una larga y rápida carrera) - cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo,se suele llegar a alguna parte...

¡Un país bastante lento! - replico la reina. Lo que es aquí como ves, hace falta correr todo cuanto uno pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte, hay que correr por lo menos dos veces más rápido."

Paradigma conductista o conductudal. Paradigma cognitivo o socio cognitivo. Paradigma ecológico contextual. Paradigma tecnológico. Paradigma conductista o conductual Paradigma conductista o conductual

Vigente hasta finales de los 70,explicaba la conducta humana desde lo observable, medible,cuantificable,rechazando por acientíficos, a conductas como los sentimientos, valores y los procesos cognitivos, Aún persiste en materiales educativos como libros, esquemas didácticos, evaluaciones, etc.

Autores más representativos: Pavlov, Bloom, Baldor, Sears, Watson, Tyler, Spiegel, Merryl, Thorndike, Gagné, Acosta, Skinner.

Características principales:

Objetivismo (busca la información evitando el subjetivismo). Periferialismo (sólo importa lo externo de la conducta, no su proceso interno). Productivismo (lo más importante es el producto de aprendizaje). Ambientalismo (los estímulos son siempre externos al sujeto que aprende). Asume la metáfora del "hombre máquina'; donde basta con la realización de una acción (estímulo), para que se

produzca la respuesta (aprendizaje), constituyendo una visión mecanicista de la realidad.

En este contexto, el profesor es especialista en enseñar. Se da como un hecho innegable que si el profesor enseña bien,al alumno aprende bien.

52

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 50: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

No existe por tanto, la preocupación por saber como aprende el alumno. Por otra parte, el currículo es cerrado y obligatorio, la misión del profesor de aula es claramente "cumplir "con los programas oficiales.

El núcleo de este paradigma lo constituyen los contenidos (definidos, como formas de saber) y las actividades (orientadas a aprender los contenidos).

Evidentemente, se evalúa solo lo observable:

El profesor debe ser completamente competente -eficiente,ya que su perfil se basa en sus competencias. La investigación se basa en el modelo proceso -producto y en modelos temáticos. El profesor debe ser sabio. El docente no tiene que estar implicado en el modelo de enseñanza ni en la investigación.

CRÍTICAS PRINCIPALES

Ausencia de visión humanista de la educación. Resalta más la adaptabilidad que la creatividad. Estimula patrones de conducta. Visión reproductora de la educación. Escuela como elemento de reproducción y no de cambio. Primacía de la enseñanza sobre el aprendizaje. No se conoce el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje.

PARADIGMA COGNITIVO O SOCIO COGNITIVO

Se apoya en dos modelos:

El cognitivo y El sociocultural

Comenzó a aplicarse desde finales de los 70 y aún hoy sigue abriéndose camino, aunque con lentitud en muchos casos.

Autores más representativos: Ausubel, Feurenstein, Duffy, Brunner, Stemberg, Jonassen, Piaget, Galperin, Paper,

Vigotsky, Talizina, Barros.

La metáfora básica subyacente es el mejor organismo entendido como una totalidad. Es la mente la que dirige a la

persona y no los estímulos externos o los estímulos irracionales. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo crítico, son elementos constantes en este paradigma.

Parte de la tesis de la inteligencia (aprendizaje) desde un procesamiento de la información y se apoya en:

Procesamiento de la información Stemberg Considera la inteligencia como un conjunto de procesos de pensamiento.

Constructivismo Piaget El alumno construye su aprendizaje y lo hace básicamente elaborando conceptos a partir de hechos concretos.

Aprendizaje por descubrimiento Brunner El aprendizaje debe ser fundamentalmente inductivo y activo por parte del alumno.

Aprendizaje significativo Ausubel El aprendizaje parte de los conceptos previos,y la experiencia previa del alumno.

. 53 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 51: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Arquitectura del conocimiento Román El aprendizaje es un triple proceso cíclico, científico, constructivo y significativo.

Zona de desarrollo potencial Vigotsky La inteligencia es producto del aprendizaje en un medio histórico social.

Potencial de aprendizaje Feuerstein El aprendizaje se desarrolla mediante la mediación y no solo por la impartición

PRINCIPALES APORTES

El sujeto que aprende es una totalidad que interactúa constantemente con un contexto educativo con el cual se

complementa permanentemente. Refuerza la importancia de la cultura social y la cultura institucional y transforma el currículo en la selección cultural que realiza el sistema educativo.

El profesor tiene un doble papel de mediador. Por un lado, como mediador del aprendizaje del alumno, y por otro lado, también debe mediar la cultura social y la propia de su institución. Debido a que la cultura social es plural, la

ecuación también debe seria y por lo tanto el currículo debe ser abierto y flexible. En este contexto los objetivos adquieren un sentido diferente asumiéndose como capacidades, destrezas y habilidades en el ámbito cognitivo y valores y actitudes en al ámbito afectivo.

Los contenidos y los métodos se obtienen de la cultura institucional y social. La evaluación deberá ser diagnóstica (conocimientos previos), formativa (logros de competencias) y sumativa (por objetivos).

La metodología debe ser preferentemente activa y constructiva. Estará siempre orientada al aprendizaje de desarrollo de capacidades y valores. La enseñanza siempre estará subordinada al aprendizaje, por lo que estará dirigida al desarrollo de procesos cognitivos. El modelo de enseñanza se subordina al aprendizaje del alumno y en

este sentido se orienta la mediación del profesor, por lo tanto,su figura erige desde la reflexión y la crítica del análisis de los pensamientos del profesorado, el cual orienta su conducta apareciendo como un constructivista,de su praxis profesional, que continuamente reelabora.

Modelo curricular:

Se caracteriza por ser abierto y flexible. La administración participa con un currículo base que se va concretando tanto en la institución,como en el aula a partir del profesorado. El modelo enseñanza -aprendizaje, esta centrado en

los procesos de aprendizaje y por ello en el sujeto que aprende, siendo éste capaz de dar significación y sentido a lo

aprendido.

Parte de las siguientes características de los alumnos:

Las habilidades y aptitudes. Los conocimientos previos. Las estrategias básicas del aprendizaje. Modelos conceptuales que poseen.

La evaluación está orientada a valorar los procesos y los productos, siendo formativa y criterial. El objetivo terminal será el criterio de evaluación. El modelo de investigación será mediacional, centrado en el profesor y en el alumno, siendo la conducta en el aula y en la vida, una consecuencia de la cognición.

Todo lo anterior debe:

Desarrollar los procesos de pensamiento y facilitar la adquisición de los principios, conceptos, hechos y procedimientos. Crear actitudes y valores que orienten y dirijan la conducta.

. 54

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 52: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

CRÍTICAS PRINCIPALES

La evaluación que emplea este tipo de paradigma, requiere de un arduo trabajo por parte de los profesores, los

cuales deben dedicarle gran tiempo, lo que sumado a que los grupos de estudiantes exceden a los 30 en muchas ocasiones, se vuelve impracticable y por lo tanto se desvirtúa. No se ha previsto la incorporación de las Nuevas Tecnologías con un enfoque acorde al mismo, situación que lo ubica en desventaja con respecto a la modernidad.

PARADIGMA ECOLÓGICO CONTEXTUAL

A nivel educacional este paradigma comprende las situaciones de clases sociales y los modos cómo responden a

ellas, los individuos, para procurar interpretar las relaciones entre el comportamiento

Características principales:

Considera que la investigación tiene un contenido natural, cualitativo y etnográfico. El contexto es conducta vivenciada y significativa del sujeto. Metodología etnográfica aplicada a la educación. Modelo de profesor técnico -crítico. Currículo abierto y flexible con evaluación cualitativa y formativa.

Autores más representativos: Lortie, Vigotsky, Hamilton, Feuerstein, Schulman, Medina.

Este paradigma se centra en los siguientes elementos:El ecosistema del alumno, la clase, el profesory la comunidad.

Se apoya en la ecología del desarrollo humano, en donde los cambios representan el final de una tradición y el principio de otra. Frente al análisis individual, como ocurre en el paradigma (cognitivo), prima el estudio del escenario de la conducta educativa y social. Se subraya la interacción entre el individuo y ambiente y se potencia la

investigación del contexto natural. Utiliza como metáfora básica, el escenario de la conducta y se preocupa sobre todo de las interacciones persona -grupo -medio ambiente. El aprendizaje contextual compartido,sería una de sus principales manifestaciones y en este sentido se incorpora el contexto, como conducta vivenciada y significativa para el sujeto, favoreciendo el aprendizaje con sentido. Por ello es un importante recurso favorecedor de la motivación y facilitador de la conceptualización. De este modo el proceso de enseñanza -aprendizaje no es sólo situacional, sino también personal psico -social y cultural. El aprendizaje compartido y socializador de Vigosky resulta importante para este paradigma. El profesor, los padres, la escuela, el barrio se convierten de hecho en mediadores de la cultura y el

aprendizaje contextualizados.

El paradigma ecológico se preocupa sobre todo de:

Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones. Asumir el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso interactivo continuo.

El paradigma ecológico se preocupa sobretodo de:

Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente interdependencia. Tratar procesos no observables, como pensamientos, actitudes y creencias o percepciones de los agentes del aula.

Otras de sus características son:

La investigación es cualitativa y etnográfica. Metodología etnográfica aplicada a la institución educativa. Modelo de profesor técnico -crítico. Currículo abierto y flexible. La ecología del desarrollo humano Evaluación cualitativa y formativa.

. 55 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 53: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

CRÍTICA PRINCIPAL

Necesita tomar más en cuenta los procesos cognitivos y no abandonar lo alcanzado por otros paradigmas. Otros paradigmas: Humanista de tradición oral contemporáneo etc.

PARADIGMA TECNOLÓGICO O DE EDUCACIÓN DIGITAL

Este paradigma representa un proceso de enseñanza -aprendizaje completamente interactivo. En él,cada estudiante interactúa con el maestro, con otros estudia ntes, con las bases de datos, los sistemas expertos y el tutor.

Autores más representativos:Wilkinson, Ross, Fainholc, Moore, Kearsley.

Pero,¿Se tratará de un nuevo paradigma o de una corriente que propugna establecer uno nuevo?

El estudiante puede aprender ahora directamente de las bases de datos, del experto,o de otros estudiantes,sin que el maestro "enseñe "directamente.

Estudiante y maestro pueden interactuar entre sí o con la base de datos y/o el experto. La estimación de mayor peso, en el modelo tecnológico, se deriva de la necesidad del cambio del papel del maestro, donde este pasaría a

convertirse en experto.

La educación digital no tiene restricciones de tiempo ni espacio. Es permanente, esta disponible a toda hora, en

cualquier momento y en cualquier lugar. La lentitud tradicional de los sistemas educativos para acoplarse a los nuevos tiempos es ampliamente reconocida. Salvo contadas excepciones la educación se ha adaptado muy lentamente al

uso de tecnologías digitales y cuando lo ha hecho, ha llevado a las aulas las creencias y los mitos extremos sobre las

tecnologías:tecnocentrismo o tecnofobia. Como en tantos otros campos, el advenimiento de los ordenadores se ha

utilizado para hacer los mismo que se hacia a mano pero por ordenador. Se han "mecanizado" las operaciones pero no se han cambiado los modelos.

Por ejemplo, hoy vamos a clase con un ordenador portátil bajo el brazo y proyectamos una presentación en Power Point con bonitos gráficos y con todas las fámulas y ecuaciones perfectamente descritas pero, en el fondo,seguimos haciendo clases magistrales. Lo mismo ocurre con los cursos digitales, la mayoría de los cuales,son la "mecanización" interactiva de los cursos por correspondencia. Luego el verdadero reto está en cambiar el modelo de aprendizaje, dado que los ordenadores tienen el potencial para dejar de se un medio de hacer las mismas cosas más rápidamente y convertirse en una forma de hacer las cosas de una manera diferente, imposible en la vida real.

Lo que hoy se conoce como WWW o red ha sido catalogada como una herramienta más de enseñanza y aprendizaje. El movimiento actual de instituciones que se lanzan a la enseñanza en línea es enorme,es como una ola que arrastra aún aquellos que mantienen un espíritu crítico.Gracias a la educación en línea,jóvenes de Singapur y de otros países

lejanos están obteniendo su diploma de estudios secundarios en Canadá, México por sólo citar dos ejemplos.

Estos jóvenes que obtienen sus títulos en esos países, no tienen ningún problema para continuar y obtener un título superior en universidades de esos u otros países. Según datos del mes de mayo de 2003, del gobierno de los Estados

Unidos, la educación en línea representará alrededor de 80 billones de dólares, para el año 2004 en el país,dentro de un total de 400 billones. Lo que significará que uno de cada 5 estudiantes en USA realizará sus estudios en línea.

Por supuesto que la red en sí, no es un entorno pedagógico como no lo es en sí mismo un procesador de textos u

otro tipo de herramienta tecnológica.

Su valor educativo lo adquiere en la medida que articulamos variables pedagógicas ,psicosociales,cultura les,sem iológ icas,

etc., que se haga uso de la imaginación y se construya un universo significativo para el estudiante en términos del aprendizaje reflexivo. La velocidad de acceso, la rapidez de la interacción, la potencia de los soportes, son ante todo características técnicas y no tienen que ser vistas como el entorno pedagógico o educativo en sí. Como ya se ha dicho, la

enseñanza no ha cambiado demasiado a lo largo de estos siglos.Los profesores siguen dando las clases,con sus ejemplos y sus preguntas,tal como ya la venían haciendo los antiguos griegos en los primeros años de la moderna civilización.

. 56

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 54: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Las escuelas,y sus profesores,suelen ser núcleos de conservadurismo que hoy se ven conmocionados por realidades, como que un profesor tenga alumnos que saben bastante más que él de ordenadores y por lo tanto aprenden donde y cuando desean. Eso se quiera o no, está cambiando la enseñanza y el aprendizaje. El nuevo arsenal de herramientas educativas requiere la formación del profesorado como requisito indispensable para su uso generalizado. Si los

profesores no son capaces de utilizar los nuevos medios, por omisión, impedirán que sus alumnos lo hagan.

Según el Consejo Nacional de Investigación Norteamericano las ventajas educativas del empleo de la net son:

1. Acceso a información más actual, lo que incrementa la motivación de estudiantes y profesores. 2. Acceso a información actual más precisa,tanto en ciencias sociales, naturales o físicas. 3. Familiarización de los profesores,administradores y estudiantes con la tecnología informática y de comunicación,

con ventajas educacionales y de preparación para el mundo laboral. 4. Desarrollo de colaboraciones entre estudiantes, profesores y administradores que lleva a intereses y experiencias

comunes con independencia del lugar,fortaleciendo el sentido de pertenencia a una o más comunidades. 5.- Capacitación para una adquisición más activa de información y conocimiento,con un incremento de la interacción

en el proceso educativo y mayor facilidad en el acceso a fuentes primarias de información. 6. Refuerzo de la capacidad de lectura, escritura, localización de información y planteamiento y solución de

problemas. 7. Posibilidad de establecer un puente entre el hogar y la escuela, a través de la net con los padres y tutores, que

estarán informados de la marcha del alumno, sus tareas, sus actividades escolares, contenido y estructura de los

programas, etc.

Pero deben ser los profesores quienes eviten caer en lo que por analogía con la "comida chatarra'; se llegue a la

"educación chatarra ": aquello en la que la representación de las ideas sustituya a las ideas mismas, la educación superficial, en lugar a enseñar a pensar por uno mismo. Es como si al ir a un restaurante, se coma el menú, en lugar de la comida.Tendremos que diferenciar el menú de la comida y poder pasar de uno a la otra.

Desventajas:

1. Fuerte resistencia al cambio al no visualizarse los beneficios de la educación digital. 2. Insatisfacción de los estudiantes por falta de un buen sistema de diseño instruccional. 3. Dificultades con los recursos técnicos y económicos. 4. No existe relación entre las necesidades de los usuarios y el material a su disposición. 5. Excesivo énfasis en los aspectos tecnológicos. 6. Los profesores no reciben el apoyo necesario y se enfrentan a múltiples obstáculos tecnológicos y pedagógicos

que los desmotivan y los llevan a abandonar la implementación de nuevos paradigmas educativos. 7. No existen estándares de calidad previamente establecidos y se improvisa en la transformación de cursos

presenciales o formato digital.

CONCLUSIONES

1. Siempre estaremos inmersos en algún paradigma que está perdiendo valor, porque siempre estará apareciendo un nuevo paradigma.

2. Como ocurre en otras cosas de la vida, las concepciones tradicionales, se opondrán a las nuevas y si el estilo de pensamiento imperante es de anticambio, perdurará aún mucho más de lo que debiera.

3. El paradigma no debiera ser solo el estimulo de un profesor aislado sino de toda la comunidad educativa, ello implica,que debe ser conocido por esa comunidad.

4. Requiere un compromiso real de toda la comunidad educativa, al incorporar un paradigma. 5. Es neceario incorporar las inteligencias múltiples y en especial la inteligencia emocional al paradigma que se

seleccione. 6. Habría que evitar que el cambio de paradigma ocurra solo a nivel teórico y que el aula y el laboratorio, sigan

siendo lo mismo de siempre. 7. Hay que aprender a modificar y preparar nuevos paradigmas.

. 57 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 55: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EXPOSITORA: Mcs. Rocío Hurtado Durán Lic.CC.Comunicación Social. Universidad Católica La Paz

Magister en Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Educación UASB -ILCE

Especialización en Educación a Distancia UNED - España

ORÍGENES

Las primeras experiencias identificadas con que podría llamarse una Educación a Distancia, datan de finales de los años cuarenta; relacionadas con el uso de los medios conocidos en la época... Principalmente la radio en sociedades con rasgos rurales de elevado nivel de dispersión poblacional.

CONTEXTO DE INICIO

1. Surgimiento de la cibernética. 2. Elevación de índices de natalidad en el mundo occidental y el cambio en el rol del estado benefactor. 3. Fortalecimiento de la visión científica del trabajo construida desde principios de siglo.

ASPECTOS CLAVES DEL ORIGEN

1.1. Inicio del estudio sistemático de los procesos de comunicación y control de las máquinas. Fundamento de la automatización (biónica).

2.1. Inicio del proyecto de modernización y bienestar de la vida urbana en los países occidentales,que acarreará una demanda de escolaridad (universitaria) intensa en los siguientes veinte años.

3.1. Difusión y desarrollo de la investigación y aplicación de las tesis Tayloristas sobre el trabajo, aplicadas a la

producción en serie.

IMPULSO DE LOS 60's

Se escriben y difunden los primeros artículos, documentos y experiencias de quienes más tarde serían considerados los pioneros en el campo teórico de la Educación a Distancia.

ASPECTOS IMPORTANTES DE ESA ÉPOCA

En el terreno de los cambios en el mundo del trabajo la investigación sobre las variables tiempo y movimiento en

la producción propician el desarrollo de significativos procesos de especialización enmarcados en la paulatina división técnica del trabajo. Esta nueva división técnica articula en la formación de la fuerza de trabajo, por un lado los usos avanzados de la

electrónica,y por el otro, nuevas formas de organización,coordinación y preparación del trabajo,apoyados en la

incorporación de sistemas automatizados a la producción.

ELEMENTOS CLAVE DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS 60's Y 70's

El primero es el diagnóstico "La crisis mundial de la educación" de Philip H.Coombs (1968). El segundo es el estudio "La educación hoy frente al mundo del mañana" de Charles Hummel (1977).

Ambos financiados por la UNESCO.

Ambos coinciden en la necesaria búsqueda de las formas eficaces para promover el acceso a la Educación Superior, la atención a la innovación tecnológica y al peso que adquiría una inminente estrategia de educación permanente.

58

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 56: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

LA FORTALEZA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LOS 80's

Transita a la vida institucional académica, inicialmente como un sistema compensatorio, hasta su pleno fortalecimiento como sistema autónomo. Desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje especializados y materiales multimedia. Se alimenta de los avances tecnológicos en el campo del video,audio,computación y automatización. Se articula con mayor flexibilidad al terreno del trabajo por la vía de la capacitación y la alternativa.

ACERCAMIENTO AL SIGLO XXI

Se incorpora el "aula virtual" al mundo de la no presencialidad. Se trabaja con redes de telecomunicaciones a nivel mundial. Se construye una visión diferente de la educación centrada en el autoaprendizaje.

INTRODUCCIÓN ACELERADA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ACERCAMIENTO AL SIGLO XXI

Se incluyen nuevas tecnlogías: CD - Rom,videoconferencia interactiva,sistemas satelitales con TV y teléfono. Se rearticulan las formas de pensar del mundo de la escuela y el mundo del trabajo: competencia y alternancia.

SITUACIÓN ACTUAL

Se replantea la noción de tutor (asesor) por una noción de acompañante co- responsable (empresa- estudiante- estrategia formadora). Se replantean contenidos,frente al embate de la información y su efecto en el conocimiento de la realidad. Se revisan las nuevas responsabilidades sociales de la institución formadora. Se replantea la relación conocimiento -universidad -sociedad a nivel producción de saberes. Se valora el uso de multimedias y sus efectos en la construcción de un principio de identidad en los estudiantes a distancia.

PRINCIPIOS DE LA DIDACTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Estimular en el alumno la actividad intelectual. Asegurar la fijación de cada elemento aprendido. La eficacia del mensaje depende tanto del contenido como de la presentación de esos contenidos. Permitir cierta flexibilidad en la utilización de los recursos. Presentar contenidos que,surgidos de los currículos en vigor,se integren en el medio afectivo,social y cultural del alumno destinatario. Identificar el grupo. Adaptarse a las características específicas del medio. Facilitar una práctica educativa y eficaz.

. 59 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 57: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

CONSIDERACIONES ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ser críticos con el uso de las NN.TT. ellas por sí solas no son la panacea para resolver los problemas del sistema educativo, son simplemente, un instrumento curricular.

Presencia. Formación del profesorado para su uso.

Modificación de la cultura y concepción escolar. Modelos organizativos que faciliten su incorporación. Existencia de recursos adecuados.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

VENTAJAS

Interés. Motivación. Interacción. Desarrollo de la iniciativa.

Aprendizaje a partir de los errores. Mayor comunicación entre profesores y alumnos.

Alto grado de interdisciplinariedad. Albabetización digital y audiovisual.

Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. Mejora de las competencias de expresión y creatividad.

Fácil acceso a mucha información. Visualización de simulaciones.

DESVENTAJAS

Distracciones. Dispersión. Pérdida de tiempo. Informaciones no fiables.

Aprendizajes incompletos y superficiales. Diálogos muy rígidos.

Visión parcial de la realidad. Ansiedad.

Dependencia de los demás. A considerar...

A considerar...

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

60

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 58: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

TERCERAIORNADA

Docencia e Investigación una Vinculación Necesaria

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 59: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EXPOSITOR: Dr.Clifford Paravicini Hurtado DOCENTE DE POSTGRADO U.M.R.P.S.F.X.CH.

Jerarquías de la Información

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Surgen por el desarrollo acelerado de:

Telecomunicaciones Computación Equipos Multimedia Software de Aplicaciones Genéricas Software de Redes y Sistemas Software Especializado

APLICACIONES AL DESARROLLO CIENTÍFICO

HERRAMIENTAS BÁSICAS EN LA RED: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Procesador de palabra Planilla electrónica Bases de Datos Presentaciones Agendas

Proyectos de Conectividad

Email Web Chateo Foros Listas de interés FTP

Acceso a Bases de Datos de Información Científica. Video Conferencias.

Red Académica Nacional: Universidades y Centros de Investigación Científica. Redes Wan de universidades Locales con Fibra Optica: UMSS, UMSA, UMSFX, UJMS, UCB - La Paz

CLARA Coordinación Latinoamericana de Redes Avanzadas

Red de Alta velocidad para conectar las universidades y centros de investigación con la red similar de Europa. Empieza institucionalmente en la Reunión en Toledo, el 14 de Junio de 2002 con @lis.

Se realizan tres reuniones más dos en Río de Janeiro y una, en Santiago de Chile. El 9 de Junio del 2003 en Guadalajara México se firman los estatutos. Bolivia es miembro, pero no ha firmado los estatutos y estamos organizando la RAN para este propósito estratégico.

Objetivos de la RAN y CLARA

Coordinación de redes académicas a nivel nacional y latinoamericano. Cooperación para la promoción del desarrollo científico y tecnológico. Planificación e implantación de servicios de red para la integración nacional, regional y global.

62

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 60: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

Conectividad de AL a la red Pan Europea Geant, para lo cual la

CEE ha asignado un presupuesto de 12,5 millones de euros. Dante administrara estos recursos para la conectividad de CLARA.

80% de la red es financiada por ola CEE. 20% por las iniciativas nacionales. La conexión completa de todos los participantes se dará del 2004 al 2006, ya se ha licitado a nivel LA.

Aplicaciones

DATOS RAN

Participan: UMSFX, UMSA, EMI (4 Sedes), UCB

(4 Sedes), UAP, UJMS, U Real.

Se ha creado un Comité Impulsor. La gestión para el aval del Gobierno está en el Viceministerio de Educación Superior. Se tiene el Borrador de Estatuto. Se tiene un primer diseño de ingeniería. Constitución Noviembre del 2003

La de mayor impacto y cobertura: Estudios de Postgrado en Plataforma Virtual: CEPI - UMSFX.

Programa 2004:15 Diplomados, 10 Maestrías,4 Doctorados. Proyecto COIMATA, PARA LA administración Académica VMESCYT.

UMSATIC,en Redes.

Red Wan de UMSFX.

ARIEL: UMSA, UMSFX, UJMS, UAP (Biliotecas Virtuales).

Alianzas Estratégicas CEPI

Grupo Episteme: Investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales de Alta Productividad y Presencia en Bolivia. Universidad Real con la más avanzada tecnología en redes, aplicaciones y servicios para educación superior. A nivel internacional: REUNA (Chile), RNP (Brasil) y UNAM para Educación a Distancia (en gestación).

UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

Reflexiones sobre la base del documento. La Actividad de Investigación en las Universidades Latinoamericanas. IM IA.

México. 2002.

La investigación como eje temático en los programas de postgrado

1. La universidad deberá tener como función fundamental, la de fomentar y desarrollar la investigación científica y tecnológica con el objetivo de crear y recrear, difundir conocimiento y tecnología propia, transferir tecnología socialmente apropiada a nuestra sociedad amplia y diversa. Plantear posibilidades de resolver los problemas que urgen o exigen rápida solución.

2. La segunda función de la universidad, la de contribuir, con conocimientos y tecnología a las necesidades sociales y económicas del país se mantiene en niveles bajos.

3. Para tal efecto debe reformar la política institucional, enmarcando la Investigación y el Postgrado a una actividad, permanente,conectada internamente y sobretodo vinculada con la sociedad,a los problemas sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, etc., de la región y del país.

4. Adoptar la conducta que la sociedad espera de la universidad, la solución a problemas, la formulación de propuestas científicas y tecnológicas sobre temas concretos e importantes.

5. Deberá realizar, promover y fomentar la investigación, la ciencia y la tecnología para alcanzar la excelencia como institución y su verdadero e inequívoco espacio en la sociedad.

6. Frentea la idea generalizada,tanto dentro como fuera de la universidad que,la investigación no está considerada como una condición necesaria para el funcionamiento institucional ni académico de la universidad. Hay que recordar, que la investigación científico tecnológica en la universidad es requisito para el cumplimiento, de su

rol y además de las tareas de impulso al desarrollo nacional y de reconocimiento y defensa de nuestras riquezas naturales y culturales.

7. El papel de las universidades, hasta hace poco tiempo, se establecía en una formación repetitiva, con matices de actualidad e innovación. La revolución científico tecnológica que vivimos, nos enfrenta a nuevos retos, uno de ellos, la amplia utilización de la informática y la información disponible. Por otra parte, de los alumnos acceden

. 63 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 61: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

más fácilmente y por más tiempo a la información presente en la red. El conocimiento, ya no está, únicamente administrado en el profesor.

8. El papel del profesor se esta definiendo como la metodología destinada a aprender, es decir, no entregar conocimiento,sino mas bien,a que los alumnos busquen y adquieran conocimientos,guiados.He ahíla facilidad de plantear la investigación como eje temático en los programas de postgrado.

9. Existen varias condiciones,coyunturales y estructurales,las cuales limitan el desenvolvimiento de la investigación que puedan mermar y disminuir la calidad y desarrollo de la ciencia y tecnología. La ausencia de políticas, de incentivos, de fondos y sobre todo la ausencia de la actitud pertinente de la investigación..

10. Como la investigación no forma parte integral de las actividades universitarias, se han adoptado criterios de promoción del docente que por una parte no incentiva la investigación y más bien la penalizan.

11. Existe un buen número de docentes altamente calificados y sub utilizados donde se pierde el elemento más importante de la investigación.

12. La distribución de los esfuerzos en la investigación no son programadas. Hay una diversificación de los esfuerzos de manera tal, que no se alcanza el avance suficiente en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, ni se logra una especialización lo suficientemente profunda, que se requiere para una exitosa aplicación y difusión de la tecnología.

13. El patrón de enseñanza no ha alcanzado el nivel requerido,a tal punto que se utiliza en algunos cursos material no actualizado. La aplicación de la investigación como eje temático resultaría atractivo, dinámico, promovería el

debate, el trabajo e equipo y la competencia positiva y benéfica. 14. La habilidad investigativa es un requisito sine qua non inherente a las instituciones universitarias, no ha sido

desarrollada al máximo y como resultado ésta se ha devaluado notoriamente el papel propositito de las casas

de estudios superiores. 15. La excelencia académica implica la formación de profesionales críticos y creativos, capaces de asimilar los

cambios que sufren la ciencia y los paradigmas científicos dominantes. La práctica de investigación otorga formación.

16. La educación es un proceso liberador, pero un proceso que debe motivar, enseñar, satisfaceryantetodo brindar resultados palpables, objetivos no sólo individualmente,sino ante todo colectivamente.

17. En los países en desarrollo donde los recursos destinados a la investigación son escasos y limitados. Como estrategia la investigación debe estar destinada a lograr convenios fuera de la universidad a: industrias, ONGs,

Estado, municipalidades y prefecturas. 18. El establecimiento de investigación de buena calidad es esencial para el progreso en el campo científico y

tecnológico, la cual se reflejará en la calidad de las futuras generaciones de ciencia, científicos y tecnológicos. 19. La ciencia y la tecnología moderna sufren cambios continuos, es más dinámica que sólo una década atrás.

Estos cambios cualitativos y cuantitativos afectan los mecanismos y formas en los nuevos conocimientos, son utilizados para propósitos prácticos.

20. Los planes de acciones en el marco de la investigación de las universidades,de la universidad local en particular, deberán estar sujetas a diagnósticos multidisciplinarios permanentes, al análisis de prioridades,a la capacidad instalada,a fin de realizar investigaciones que cumplan todos los requisitos y cubran las expectativas. Por tanto, la investigación, desarrollo y aplicación generará nuevos conocimientos y podrá adoptar tecnologías.

21. En una acepción amplia y metafórica,afirmamos que la actividad intelectual que motivea indagar,a cuestionarse y promueva hallar respuesta,y en este proceso se aprenda, es investigación.

22. Educar implica despertar en el estudiante un espíritu crítico, un interés por buscar salidas, caminos y soluciones a problemas crecientes de distinta índole. En esta perspectiva, se puede declarar que la educación guía un ánimo de exploración en el estudiante.

23. En el arte de la investigación,la improvisación va en contra de los métodos científicos. La improvisación carece de una disciplina científica, que nos puede llevar a la actividad rutinaria y por ende a un ambiente de mediocridad. La corriente opuesta a la improvisación es la planificación.

24. En la búsqueda del conocimiento científico tecnológico debe alternarse la originalidad y la novedad, sin

novedad, no habrá avance de ciencia. Sin originalidad, nos enmarcaremos en la repetición. 25. La universidad juega un papel muy importante en el desarrollo de la educación e investigación avanzada, los

programas de postgrado de alta calidad, deben seguir esta condición, que permita al estudiante obtener un título de tercer ciclo y desarrollar programas de investigación más específicos y de calidad creciente.

26. El grado de avance en el crecimiento y desarrollo tecnológico del país está en función de la actividad científica y académica, la que debe unirse la relación con la sociedad.

. 64

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 62: Competitividad de La Educacion Superior

Memoria del Primer Foro Nacional de Educación Superior

27. El desarrollo de programas de Maestría fue necesaria como parte integral del desarrollo institucional, sin

embargo los programas de Maestría se van distanciando de la investigación,de la generación de conocimiento, convirtiéndose en actividades repetitivas y reiterativas.

28. Los programas de Maestría capacitarán a los alumnos en el ejercicio de actividades de investigación para participar en el desarrollo creativo e innovador de proyectos de desarrollo que el país requiere.

29. El candidato a la Maestría en cualquier campo del saber debe llegar a conocer y practicar los métodos de la

investigación, participar de actividades de investigación propias y conexas y elaborar una tesis de grado. 30. El programa de Maestría basada en la investigación como eje temático, propone la generación de conocimiento,

la preparación de habilidades metodológicas y también la apropiación y profundización de conocimientos en

un área específica no desvinculada del conocimiento multidisciplinario. Pero debe enfatizar en el manejo de los

instrumentos y en los procesos que permiten la realización de una rigurosa investigación. 31. El tema de investigación del estudiante, debe ser escogido por él de una amplia pero concreta oferta, con la

asistencia personalizada del profesor guía, quien a la vez es investigador del tema global.Orientará en función del aporte que pueda dar al objeto central de la investigación, sin perder la perspectiva de apertura a otros saberes que le permitan al estudiante mantenerse en contacto con otras comunidades académicas y con el

contexto cultural y social del país.

32. La aplicación de nuevos paradigmas educativos como la inclusión de la investigación como eje temático, conducirá a la modernización de la educación y al papel propositito de la universidad en general.

33. La universidad debe generar y difundir conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación aplicada a la realidad del país.

34. Por último, la Universidad es responsable también de la preservación y reproducción del conocimiento socialmente válido, de la ciencia, del arte y la técnica.Y responder a los compromisos con el país en cuanto al

desarrollo que aspira a resolver sus propios problemas económicos y sociales.

. 65 .

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor

Page 63: Competitividad de La Educacion Superior

Esta publicación se terminó de imprimir en los Talleres de:

RTES to J&N

"ARTES GRAFICAS J & N" julio de 2007, 300 Ejemplares

Telf.: 2840921 Cels.: 70543932 - 70557667 - 76205580

artesgraficasjyn @hotmail.com Sucre - Bolivia

PDF compression, OCR, web optimization using a watermarked evaluation copy of CVISION PDFCompressor